Sei sulla pagina 1di 3

La cromatografía en capa fina se basa en la preparación de una capa, uniforme, de un

adsorbente mantenido sobre una placa de vidrio u otro soporte. Los requisitos esenciales
son, un adsorbente, placas de vidrio, un dispositivo que mantenga las placas durante la
extensión, otro para aplicar la capa de adsorbente, y una cámara en la que se desarrollen
las placas cubiertas. Es preciso también poder guardar con facilidad las placas
preparadas y una estufa para activarlas. La fase móvil es líquida y la fase estacionaria
consiste en un sólido. La fase estacionaria será un componente polar y el eluyente será
por lo general menos polar que la fase estacionaria, de forma que los componentes que
se desplacen con mayor velocidad serán los menos polares.
Polaridad de los compuestos orgánicos en orden creciente: hidrocarburos < olefinas <
flúor < cloro < nitro < aldehído aldehído < ester < alcohol < cetonas < aminas < ácidos <
amidas La cromatografía en capa fina presenta una serie de ventajas frente a otros
métodos cromatográficos (en columna, en papel, en fase gaseosa) ya que el utillaje que
precisa es más simple.
El tiempo que se necesita para conseguir las separaciones es mucho menor y la
separación es generalmente mejor. Pueden usarse reveladores corrosivos, que sobre
papel destruirían el cromatograma.
El método es simple y los resultados son fácilmente reproducibles, lo que hace que sea
un método adecuado para fines analíticos. Al realizar la elección del adsorbente se debe
tener en cuenta el tamaño de las partículas del adsorbente, cuanto más finamente dividido
esté mayor será su adhesión al soporte, aunque también se le puede añadir un
adherente.
En la elección del eluyente influyen varios factores:

 Precio
 Pureza.
 No utilizar mezclas de eluyentes (reproducibilidad).
 No utilizar compuestos muy volátiles.
 Evitar que contengan trazas de metales (catalizadores).
La elección del eluyente se realiza de forma empírica. Hay que estudiar la polaridad del
componente y probar con eluyentes cada vez menos polares. Generalmente se utiliza
como reactivo revelador yodo, el cual forma complejos coloreados con los componentes
orgánicos (con tonos amarillo-marrón), pero las manchas desaparecen con el tiempo con
lo que es conveniente señalar las manchas aparecidas. Otro reactivo revelador bastante
utilizado es el ácido sulfúrico, que reacciona con los componentes orgánicos produciendo
manchas negras. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el tamaño de las manchas no
está relacionado con la cantidad de componente separado.

La absorción es un fenómeno de superficie, por lo tanto físico, en el cual diversas sustancias son
atrapadas en la superficie de un material, es decir, se acumulan en una determinada superficie
interfacial, formándose una película del material retenido en la superficie del cuerpo adsorbente,
sea sólido o líquido, aunque este proceso implica una interacción de diferentes fuerzas, sean estas
físicas o químicas, por ello se habla de fisisorción, cuando la naturaleza de las fuerzas que retienen
al material es solo física, y quimisorción, cuando la retención implica enlaces con el adsorbente. Así
pues, en la cromatografía de adsorción, se aprovecha esta propiedad del analito que queremos
separar, dado que si es en una mezcla, cada componente de la mezcla se adsorbe con distinta
fuerza, lo cual origina que el analito se retenga en la fase estacionaria, es decir, se adsorba, y los
demás componentes se eliminen. Durante la separación, se filtra una solución a través de una
columna de adsorbente, que es la fase móvil, esta es adsorbida en la superficie de la fase
estacionaria sólida, formando una “cama” de partículas que se dividen de modo que el área de
absorción sea máxima, o sea, se distribuyen a lo largo del sólido para atrapar la mayor cantidad
posible del analito, estos se llaman sitios de absorción.

Se puede obtener información acerca de la naturaleza química de un compuesto orgánico


desconocido por medio de la determinación del comportamiento de su solubilidad en agua y en
soluciones de ácidos y bases (NaOH 5.0%, NaHCO3 5.0%, HCl 5.0% y H2 SO4 concentrado frío). La
solubilidad en agua puede dar información acerca de la presencia de un grupo funcional polar. Por
ejemplo, si la sustancia desconocida es insoluble en agua puede indicar que se trata de un
hidrocarburo pero si la sustancia desconocida es parcialmente soluble en agua indica que un grupo
funcional polar está presente. Otra prueba para una sustancia desconocida insoluble en agua es
que sea soluble en NaOH 5.0% lo que puede indicar que tiene un grupo funcional ácido y que
probablemente sea un ácido carboxílico. En series homólogas de compuestos, los miembros con
menos de cinco carbonos son solubles en agua mientras que los miembros con más de cinco
átomos de carbono baja la solubilidad o se vuelven insolubles. Por ejemplo un compuesto polar
(ácido carboxílico) de cadena corta es soluble en agua pero un ácido graso de cadena larga es
insoluble en agua. En importante considerar que en series homólogas de compuestos, la
ramificación de la cadena y la posición de los grupos funcionales hacia el centro de la molécula
incrementa la solubilidad. En conclusión, el análisis de la solubilidad en los compuestos orgánicos
dará información fundamental con relación al tipo de compuesto que esta bajo estudio y por ende
de los grupos funcionales presentes en la molécula. La metodología para llevar a cabo la
determinación de las pruebas de solubilidad consiste en mezclar un disolvente con una cantidad
equivalente al 3.0% en peso de la sustancia problema; si el compuesto se disuelve, entonces se le
considera como “soluble”, pero si lo hace parcialmente o no se disuelve entonces se le considera
como “insoluble” en ese medio. Excepto para el caso del ácido sulfúrico concentrado que puede
reaccionar con el compuesto o incluso destruirlo, en este caso se considerará como “soluble”, aún
cuando solo se manifieste una elevación de la temperatura. Solo se considerará como insoluble en
ácido sulfúrico concentrado a aquel compuesto que claramente permanezca sin cambio alguno y
forme dos fases no miscibles con este ácido. Los reactivos y soluciones que se emplean en forma
rutinaria para realizar las pruebas de solubilidad son: éter etílico, agua, soluciones acuosas al 5.0%
de hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, bicarbonato de sodio y ácido sulfúrico concentrado. Otros
reactivos y soluciones que también se pueden usar son: ácido clorhídrico 2 N o al 10% (v/v), ácido
fosfórico al 85.0% (v/v), ácido sulfúrico fumante (óleum) al 15.0% (v/v) y bisulfito de sodio al 20%.
Solubilidad en agua. Se considera que una sustancia es soluble en agua cuando por lo menos se
disuelve en una relación de 3 g por 100 mL de disolvente. Se puede determinar el pH de una
solución acuosa de los compuestos orgánicos soluble en agua, para conocer su comportamiento
como: 1. Compuestos ácidos, forman soluciones que viran al rojo el papel de tornasol. 2.
Compuestos básicos, soluciones que viran a azul el papel tornasol 3. Compuestos neutros, ácidos y
bases débiles, que no hacen virar el papel tornasol en soluciones básicas. Los ácidos orgánicos
débiles se conocen por su solubilidad en hidróxido de sodio al 5.0% (p/v) y en bicarbonato de sodio
al 5.0% (p/v). Los ácidos orgánicos muy débiles solo son solubles en hidróxido de sodio al 5.0%
(p/v). Solubilidad en soluciones ácidas. Los compuestos orgánicos que se comportan como bases
en solución acuosa, se identifican por su solubilidad en ácido clorhídrico al 5.0% (v/v). En general
no se hace ningún intento para diferenciar entre bases fuertes y débiles. Muchos compuestos que
son neutros aún en soluciones acuosas fuertemente ácidas se comportan como bases en
disolventes más ácidos, tales como el ácido sulfúrico concentrado.

Potrebbero piacerti anche