Sei sulla pagina 1di 4

la historia de la microbiología

Antiguos Griegos y Romanos “Algunas enfermedades son causadas por Miasmas, vapores
envenenados que surgen del centro de la Tierra” (Siglo V a de J.C.) “Las enfermedades son
provocadas por diminutos animales invisibles a simple vista, que transportados por el aire,
penetran al interior del cuerpo por la boca y la nariz” (Varro, 117-26 a. de J.C.)
La peste bubónica (Yersinia pestis) fue otra enfermedad para la que se establecieron normas a
fin de prevenir su propagación mucho antes de sospechar siquiera la identidad del
microorganismo causante. Esta enfermedad se extendió -como plaga- por toda Europa en el
período comprendido entre el año 900 y el 1.500
La peste negra siglo XIV (1.348), acabó con la cuarta parte de la población europea en pocos
años. Como medida para detectar y contener el brote epidémico se habilitó en Venecia un
hospital en el que durante un período de 40 días se aislaba a todos los viajeros procedentes de
zonas afectadas.
Las ideas sobre el origen germinal de las enfermedades, recogidas de antiguos griegos y
romanos, tuvieron su máximo impulsor en el médico veronés Hieronymus Fracastorius (1.483-
1.553), quién, tras amplios estudios sobre la lepra, la peste y la sífilis, en su libro De Contagione
et Contagiosis Morbis et Curatione (1.546), postuló que estas enfermedades eran transmitidas
por partículas imperceptibles a las que denominó seminaria contagiorum (semillas de la
enfermedad)
Evolución de las Técnicas Microscópicas
El conocimiento y empleo de las lentes se desarrolló probablemente en la época de Euclides
(siglo III a. de J.C.).
En las postrimerías del siglo XVI o comienzos del XVII, en la ciudad de Middleburg (Holanda),
Zacharias Jansen, fabricante de anteojos, descubrió casualmente el principio óptico del
microscopio y del telescopio, al colocar juntas dos lentes en un tubo.
La designación de "microscopio" se debe a un miembro de la Academia de Lynx, el naturalista
y médico John Faber (1574-1629), quién describió que el instrumento permitía la percepción de
"objetos minúsculos".
La aplicación científica del instrumento se debe a Robert Hooke (1635-1703), conocido físico y
naturalista miembro de la Royal Society de Londres, quien publicó en 1665 el primer libro que
se dedicaba a describir las observaciones hechas con el microscopio: "Micrographia”.
El auténtico descubrimiento de la existencia del "mundo invisible", de los seres vivos
microscópicos, fue debido a Antonie van Leeuwenhoek (1.632-1.723), considerado como el
pionero de la Microbiología. Informó de sus observaciones a la Royal Society of London en
más de 200 cartas desde 1.676 hasta 1.683, relatando la existencia de unos pequeños seres, a los
que denominaba "animálculos“
Plenciz, un médico vienés, en su Opera Medico Physica de 1.762 expresó claramente la opinión
-aunque no aportó ninguna prueba- de que las enfermedades infecciosas se extendían por el aire
mediante animálculos contagiosos.
La tiña fue la primera enfermedad humana que mostró ser causada por microorganismos. En
1.839 J.L. Schoenlein publicó sus hallazgos de elementos fúngicos en las lesiones.
En 1.840, el gran histólogo Jakob Henle (1.809-1.885), influido por el afán reinante de hallar
microorganismos en tejidos enfermos, manifiesta su creencia de que antes de considerar a
cualquier microorganismo como responsable de una enfermedad, era preciso encontrarlo de
forma constante en el tejido enfermo, aislarlo y servirse de él para reproducir la enfermedad.
Hoffman (1.869) y Weigert (1.875) tiñen sus preparaciones (en fresco) con carmín y azul de
metileno.
La introducción de los objetivos de inmersión en 1.878 por parte de Ernst Abbe (1.840-1.905),
incrementó el poder de resolución de los microscopios
Robert Koch (1.843-1910) visualiza el agente causante del carbunco (Bacillus anthracis), a
partir de preparaciones fijadas y teñidas con azul de metileno y en 1.882, el agente etiológico de
la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis). Este método sería perfeccionado por Ziehl
(1.882) y Neelsen (1.883) y hoy se conoce como tinción de ácido- alcohol resistencia.
Hans Christian Joachim Gram (1.853-1.938) puso a punto en 1.884 la tinción diferencial de
bacterias que lleva su nombre. Este tipo de tinción, supuso un gran avance en la observación y
posteriormente, en la clasificación de las bacterias.
El desarrollo del microscopio de ultravioleta por August Köhler y Moritz van Rohr en 1.919
la publicación de los primeros trabajos sobre microscopía electrónica de transmisión por Ernest
Ruska y Max Knoll en 1.931 y de barrido por Dennis McMullan al inicio de los años 50,
permitieron el estudio de la ultraestructura celular, o la obtención de imágenes tridimensionales
de la topografía celular.
La aparición en 1.953 del microscopio de contraste de fases, debida a Fritz Zernicke y que
permite examinar células vivas, en fresco sin teñir aumentadas hasta 1.000 veces
Evolución de la Microbiología como Ciencia Experimental
Francesco Redi (1.626-1.697) demostró que los gusanos que aparecían en la carne eran larvas de
mosca y que, protegiendo la carne para impedir la deposición de huevos, los gusanos no
aparecían.
William Harvey (1.578-1.657) -quién descubriera el fenómeno de la circulación mayor de la
sangre- resumió la opinión de los detractores de la doctrina de la generación espontánea con el
aforismo omnia ex ovo. Sin embargo, un grupo de pensadores mantenía que la generación
espontánea tenía lugar, al menos en el recién descubierto mundo de los animálculos de
Leeuwenhoek.
Lázaro Spallanzani (1.729-1.799) introdujo el uso de medios de cultivo estériles. Tomaba
muestras susceptibles de putrefacción y las sometía a ebullición, conservándolas después en
vasijas cerradas. El contenido de estas vasijas se mantenía inalterado durante todo el tiempo que
permaneciera cerrada la vasija, por lo que llegó a la conclusión de que, con el aire, llegaban a la
muestra los gérmenes que después originaban la vida.
En 1745 John Needham hirvió trozos de carne para destruir los organismos preexistentes y los
colocó en un recipiente que no estaba lo debidamente sellado ya que, según su teoría, se
necesitaba aire para que esto se llevara a cabo. Al cabo de un tiempo observó colonias de
microorganismos sobre la superficie y concluyó que se generaban espontáneamente a partir de
la materia no viva.
1769, Lazzaro Spallanzani repitió el experimento, pero tapando los recipientes de manera
correcta, evitando que aparecieran las colonias, lo que contradecía la teoría de la generación
espontánea. Pero Needham argumentó que el aire era esencial para la vida incluida la
generación espontánea de microorganismos y este aire había sido excluido en los experimentos
de Spallanzani,en concreto, llegó a afirmar que Spallanzani destruía lo que él llamaba la "fuerza
vegetativa o vital", sin embargo, Spallanzani volvió a abrir los recipientes donde supuestamente
se había destruido esa "fuerza vegetativa" y observó cómo seguían apareciendo los organismos
En 1748 … needham publicó "Observaciones acerca de la Generación, Composición y
Descomposición de las sustancias Animales y Vegetales", trabajo en el que pretendía demostrar
la teoría de la generación espontánea de la vida a partir de la materia inorgánica. En 1768 fue
elegido miembro de la Royal Society of London.
Franse Schulze (1.815-1.873) pasaba aire a través de una solución de ácido sulfúrico, al interior
de infusiones hervidas, manteniéndose éstas inalteradas.
Theodor Schwann (1.810-1.882) calentaba la tubuladura que conducía el aire al interior de las
infusiones hervidas, las cuales permanecían inalteradas.
la aplicación de la química al estudio de la agricultura: entre otros progresos, experimentó con
éxito en el campo de los fertilizantes artificiales e introdujo el empleo de los abonos minerales.
Sugirió que las plantas transforman la materia inorgánica de la tierra y de la atmósfera en
materia orgánica. Su obra Química orgánica y su aplicación a la agricultura y a la
fisiología (1840) revolucionó la ciencia agraria y enunció la teoría química de la fermentación.
Schroeder y Dusch (1.854) realizaron un experimento más convincente, al pasar el aire a través
de un algodón antes de su entrada en el recipiente que contenía el caldo hervido. El algodón
filtraba el aire y retenía a los microorganismos. Estos experimentos fueron la base de la técnica
actual de taponado con algodón.
John Tyndall (1.820-1.893) lograba mantener inalteradas las infusiones de carne y verduras, una
vez sometidas a periodos intermitentes de ebullición (Tindalización).
Louis Pasteur (1.822-1.895) consiguió mantener estériles infusiones que se encontraban en
contacto con el aire, gracias al elegante diseño de matraces con "cuello de cisne", cuyo sinuoso
perfil propiciaba la sedimentación de las partículas antes de que el aire llegara a la infusión. El
éxito de estos experimentos marcó la decadencia de la doctrina de la generación espontánea. En
1860 Louis Pasteur utilizó el primer medio de cultivo semisintético a base de sales de amonio,
restos de levadura de cerveza y azúcar.
En 1872 Ferdinand Cohn publicó la fórmula de un medio de cultivo similar, al que se podían
añadir diversos azúcares.
En 1876 Lord Joseph Lister (1.827-1.912), médico escocés, ideó la denominada Técnica de las
Diluciones para obtener cultivos puros en medios líquidos.
El primer medio sólido que Robert Koch (1.843- 1.910) empleó en 1.881 fue la superficie de
una rodaja de patata cocida. Posteriormente introdujo el uso de la gelatina como agente
solidificante. La gelatina fue más tarde sustituida por un polisacárido complejo, el agar, a
sugerencia de la esposa del Dr. Hesse, un discípulo de Koch.
En 1881, Walther comunicó este hallazgo a Koch, quien incluyó inmediatamente este nuevo
medio para cultivar la bacteria Mycobacterium tuberculosis y lo citó en la nota preliminar sobre
el bacilo de la tuberculosis (ver [3]): fue la primera referencia escrita sobre el uso del agar. La
contribución de Fanny a la bacteriología fue esencial, salió directamente de su cocina. Durante
años, había practicado con el agar-agar; Fanny conocía a la perfección sus propiedades.
En 1.887, Petri -otro discípulo de Kochintrodujo la utilización de las placas o cajas de cultivo
que llevan su nombre. Posteriormente, se desarrollaron medios de cultivo diferenciales y
selectivos, Y las técnicas para el cultivo de anaerobios.
En 1.801, Nicolás Appert (1.752-1.841) - pastelero francés- introdujo una técnica de
conservación de alimentos, ¿consistente en someter a ebullición frascos herméticamente
cerrados conteniendo el alimento en cuestión; técnica que recibiría el nombre de Appertización.
En 1.861, Pasteur señalaba las diferencias entre la esterilización por calor seco y calor húmedo
En 1.877, Tyndall desarrolló la técnica de esterilización por calor intermitente o Tindalización
para la destrucción de formas bacterianas termorresistentes.
En 1.872 Ferdinand Cohn postuló el importante papel que juegan los microorganismos en los
ciclos biológicos de los elementos.
Sergei Winogradsky (1.856-1.953) y Martinus Willem Beijerinck (1.851-1.931), desarrollaron
independientemente las técnicas de cultivo de enriquecimiento, que sirvieron para demostrar de
forma determinante el papel que juegan los microorganismos como agentes geoquímicos -
ciclos de carbono, nitrógeno y azufre- para el reciclado de la materia orgánica.
Winogradsky descubrió las bacterias quimiolitotrofas y desarrolló técnicas de cultivo
apropiadas para el crecimiento de estos organismos.
Beijerinck describió bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico en simbiosis con leguminosas
(Rhizobium) y en vida libre (Azotobacter)
El primer virus identificado fue el virus del mosaico del tabaco. Este virus fue descubierto
independientemente por Dimitri Iwanowsky en Rusia (1.892) y por Beijerinck en Holanda
(1.899). A partir de este momento se fueron descubriendo otros virus patógenos de animales y
vegetales. Por último, Twort y D‛Herelle descubrieron los virus parásitos de bacterias o
bacteriófagos.
El panorama actual está configurado por el descubrimiento de los viroides por Diener (1.967),
los estudios de Baltimore (1.970) sobre la transcriptasa inversa de los retrovirus, la detección de
los priones por Prusiner (1.981) y la aparición de nuevos virus patógenos desconocidos hasta el
momento.
Se puede considerar que Paul Ehrlich (1.854-1.915), es el pionero de la Quimioterapia. Su
objetivo fue desarrollar productos químicos, que matasen a los microorganismos sin dañar al
enfermo. Sintetizó cientos de compuestos, hasta que en 1.909 descubrió que el compuesto de
arsénico (606), el Salvarsán, era activo frente a la sífilis.
(1.928), Alexander Fleming había encontrado que el hongo Penicillium notatum podía producir
la muerte de bacterias en medios de laboratorio. Sin embargo este descubrimiento pasó
inadvertido durante 10 años, ya que fue en la Segunda Guerra Mundial, cuando se extendió el
uso de la penicilina. La penicilina es el antibiótico producido por el hongo antes mencionado y
su descubrimiento abrió el camino para el aislamiento y producción comercial de otros
antibióticos.
Domagk, descubrió en 1.930 que un grupo de compuestos químicos conocidos como
sulfonamidas, derivados del colorante de anilina, prontosil rubrum, eran muy eficaces en el
tratamiento de ciertos procesos infecciosos
Edward Jenner (1.749-1.823) introdujo la vacunación contra esta enfermedad, inoculando en los
individuos sanos, material procedente de una enfermedad semejante a la viruela, que padecían
las vacas, estableciendo que la vacunación confería inmunidad frente a la viruela. Más tarde
Pasteur introdujo la vacuna contra el cólera aviar y el ántrax.
Con los hallazgos de Koch y otros realizados por Pasteur y sus colaboradores, quedó
sólidamente establecida la Teoría Germinal de la Enfermedad, que da inicio a la Edad de Oro de
la Bacteriología Médica. De esta manera, entre 1.874 y 1.900 se habían aislado casi todos los
organismos responsables de enfermedades bacterianas y se habían implantado medidas
preventivas.
Actualmente, la Microbiología se presenta como una disciplina en rápido crecimiento. La
interacción a lo largo de la historia, con áreas del conocimiento tales como la Inmunología, la
Bioquímica y la Genética, ha constituido el motor de su expansión y diversificación. En áreas
más aplicadas, la Ingeniería Genética y la Biotecnología ofrecen nuevas perspectivas en el
tratamiento de enfermedades, elaboración de sustancias de interés químico y farmacéutico,
obtención de alimentos, producción de energías alternativas y en procesos de descontaminación
y degradación de residuos.

Potrebbero piacerti anche