Sei sulla pagina 1di 44

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

ESCUELA DE MEDICINA

CURSO
SALUD PÚBLICA I

GUIA DE PRÁCTICA

Elaborada Por:
Med. Julio Enrique Patazca Ulfe
Especialista en Salud Pública

2019
I. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS POR PRÁCTICA

PRACTICA N° 01

1. UNIDAD: SALUD PÚBLICA Y PROCESO SALUD - ENFERMEDAD


2. Titulo: RECONOCIMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

3. Lugar (EE.SS/hospital/otro):

4. Fecha: Hora:

5. Objetivos:

- Conocer el establecimiento de salud asignado.

- Identificar la organización, funciones y actividades que realiza el servicio


asignado.

- Conocer la categoría del establecimiento de salud asignado

- Conocer las funciones esenciales de la salud pública que se realizan en el EESS

6. Actividades:

a. Visita el establecimiento asignado.


b. Breve reseña histórica del establecimiento.
c. Categoría y servicios.
d. Organización (asistencial y administrativa), organigrama y fluxograma de atención.
e. Misión, visión, valores y principios.
f. Identifica las actividades según las FESP que se realizan en EESS

7. Materiales:

a. Uniforme

b. Guía de práctica.

c. Lápiz, lapiceros, papel.

d. Diccionario médico

8. Tareas:

A. Resume la historia del establecimiento de salud asignado

B. Describe la categoría, organización asistencial y administrativa del establecimiento


de salud asignado.

C. Elabora el organigrama y fluxograma de atención del establecimiento visitado.

D. Conoce la misión, visión, principios y valores del establecimiento asignado.

E. Elabora un listado de actividades según FESP que se realizan en el EESS.


(opcional MEDICION)

F. Completa la terminología siguiente:


- Categoría de establecimiento de salud

- Servicios de salud

- Organigrama del servicio de salud

- Fluxograma de servicio de salud

- Misión

- Visión

- Principios

- Valores

- Población asignada

- Estrategia sanitaria nacional

- Promoción

- Prevención

- Funciones esenciales de la Salud Pública

G. Completa el significado de las siguientes siglas:

- MINSA

- EESS

- ESN

- PROMSA

- I-4

- GERESA

- DISA

- CLAS

- SIS

- APN

- FESP

- DIREMID

- MAIS BFyC

- ESSALUD

- SUNASA
PRACTICA N° 02

1. UNIDAD: SALUD PÚBLICA Y PROCESO SALUD - ENFERMEDAD


2. TITULO: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ASIGNADA Y ATENDIDA EN
ESSS

3. Lugar (EE.SS/hospital/otro):

4. Fecha: Hora:

5. Objetivos:

- Conocer las características de la población asignada.

- Identificar las características del proceso salud enfermedad, de las enfermedades


prevalentes de la jurisdicción y/o comunidad.

- Conocer las actividades según los niveles de prevención en el intra y extramuro.

6. Actividades:

a. Identifica las características de la población asignada durante el proceso de


atención y según antecedentes del establecimiento de salud.
b. Identifica las principales enfermedades (10 causas de morbilidad) por grupo
etareo.
c. Realiza algunas características del proceso salud enfermedad de la comunidad
atendida en el EESS.
d. Realiza un listado de las diferentes actividades según niveles de prevención que
se brindan en el establecimiento asignado.
7. Materiales:

a. Uniforme

b. Guía de práctica.

c. Lápiz, lapiceros, papel.

d. Diccionario médico

e. Ficha de categorización

8. Tareas:

A. Describe las características de la población asignada.

B. Describe las causas de morbilidad por grupo etareo del EESS.

C. Describe las características del proceso salud enfermedad en la comunidad


(según teorías del proceso salud enfermedad)
D. Hacer un listado de actividades según niveles de prevención que se realizan en el
EESS

E. Completa la terminología siguiente:

- Población

- Grupos etareos

- Unidad operativa

- Población asignada

- Salud

- Enfermedad

- Morbilidad

- Mortalidad

- Mortalidad materna

- Categoría

- Servicios de salud

F. Completa el significado de las siguientes siglas:

- EESS

- AIS

- MAIS BFyC.

- ODM

- EDA

- IRA
PRACTICA N° 03

9. UNIDAD: SALUD PÚBLICA Y PROCESO SALUD - ENFERMEDAD


10. Titulo: RECONOCIMIENTO Y ORGANIZACIÒN DE LA COMUNIDAD ASIGNADA.

11. Lugar (EE.SS/hospital/otro):

12. Fecha: Hora:

5. Objetivos:

- Conocer una comunidad de nuestra región.

- Caracterizar la comunidad asignada

- Conocer la organización de una comunidad

6. Actividades:

a. Visita la comunidad asignada.


b. Levanta un plano geográfico de la comunidad (croquis y mapeo), de acuerdo a
fuentes previas de información y según riesgos.
c. Organización y funcionamiento de la comunidad, identificación de sus autoridades
existentes y líderes comunales.
d. Recopila información para elaborar un directorio para los miembros de la
comunidad.

7. Materiales:

Uniforme

Guía de práctica.

Lápiz, lapiceros, papel, portapapel.

Bloqueador, gorra, etc

Diccionario médico

8. Tareas:

A. Elabora el croquis y mapeo la comunidad.

B. Describe la historia de la comunidad.

C. Describe la organización de la comunidad, identifica lideres, autoridades y otros


personajes de la comunidad.

D. Describe las instituciones de la comunidad de acuerdo al cuadro anterior

D. Realiza un directorio de los líderes de la comunidad.


F. Completa la terminología siguiente:

- Comunidad

- Líder

- Empoderamiento

- Mapeo comunal

- Riesgo comunal

- Riesgo social

- Riesgo socio económico

- Promotor

- Sectorización

- Pobreza

- Trabajo extramural

- Promoción de la salud

G. Completa el significado de las siguientes siglas:

- PROFAM

H. Anexo I.
ANEXO I

FORTALECIMIENTO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Objetivo: Coordinación y planificación para la realización del Diagnóstico Social Participativo.

Participantes: Docentes de Salud pública y alumnos del curso.

Realizar las siguientes acciones:

1. Identificación de participantes y autoridades de la comunidad asignada, según cudro


adjunto
Nombre de la comunidad:

Nombres y Apellidos Dirección Cargo Teléfono o email.

PRACTICA N° 04

1. UNIDAD: SALUD PÚBLICA Y PROCESO SALUD - ENFERMEDAD


2. Título: Determinantes de la salud y objetivos de desarrollo del milenio (ODM)

3. Lugar (Comunidad asignada):

4. Fecha: Hora:

5. Objetivos:

- Identificar los determinantes de la salud en la comunidad asignada.


- Identifica la intersectorialidad y multisectorialidad existente en los diferentes
problemas de salud.
- Identificar los problemas de la comunidad que tiene relación con los ODM.
6. Actividades:

a . Identifica los determinantes de la salud en la comunidad asignada


b. Identifica la intersectorialidad y multisectorialidad existente en los diferentes
problemas de salud
c. Identifica actores que participan en los servicios de salud / salud; agentes de salud
de la comunidad, brujos, herbolarios, parteras empíricas, estableciendo diferencias en
sus diferentes formas de atención; Identificar un cuadro de plantas medicinales y
costumbres más frecuentes en la comunidad.

d. Analiza y relaciona los objetivos de desarrollo del milenio con la comunidad


asignada

7. Materiales:

Uniforme, gorro, bloqueador

Guía de práctica.

Lápiz, lapiceros, papel, portapapel.

Diccionario médico

Refrigerio: Agua, frutas.

8. Tareas:

A. Describe los determinantes de la salud que se evidencian en la comunidad

B. Describe el abordaje de los determinantes de la salud de acurdo a la


intersectorialidad y multisectorialidad

C. Menciona los actores en los servicios de salud o salud, como agentes de salud de
la comunidad, parteras, promotores, etc, describiendo sus actividades.

E. Mediante un mapa conceptual describe las principales plantas medicinales de la


comunidad y región.

F Describe que objetivos del milenio tienen relación con los problemas encontrados
en la comunidad.

F. Completa la terminología siguiente:


- Intersectorialidad

- Multisectorialidad

- Territorialidad

- Actividades sociales

- Determinantes de la salud

- Condicionantes de la salud

- Objetivos de desarrollo del milenio

- Analfabetismo

- Agentes de salud de comunidad

- Promotores

- Brujos

- Herbolarios

- Huesero

- Parteras

- Plantas medicinales

- Medicina alternativa

- Medicina complementaria

- Medicina convencional

- Acupuntura

G. Completa el significado de las siguientes siglas:

- MAC

- ODM

- CENSI

- PROMSA
En las prácticas de las siguientes semanas se desarrollaran las siguientes
herramientas de trabajo (1 al 5)

Practica 5: Herramienta 1 y 2

Por favor invitar ya a los miembros de la comunidad, para realizar los talleres.

Se enviara la Guía completa en esta semana, pero ya se envían las herramientas


que son los trabajos con los miembros de comunidad.

PRACTICA N° 05
1. UNIDAD: ATENCION PRIMARIA DE SALUD Y SALUD COMUNITARIA
2. Titulo: Mapa situacional de la comunidad y Análisis histórico de la comunidad.

3. Lugar (Comunidad asignada):

4. Fecha: Hora:

5. Objetivos:

- Identificar la distribución espacial de la comunidad en sus diferentes aspectos

- Identificar y reflexionar la evolución histórica de …………………………………

- Identificar las fechas y fiestas importantes de la comunidad, y como las


estaciones afectan la salud.

6. Actividades:

a. Visita la comunidad asignada.


b. Coordinar previamente la reunión con la comunidad
c. En reunión o asamblea comunal los estudiantes actúan como facilitadores para
realizar actividades descritas en las Herramientas 1 y 2 (se adjuntan
herramientas)

7. Materiales:

Uniforme, gorra, bloqueador.

Guía de práctica.

Lápiz, lapiceros, papel, portapapel.

Diccionario médico

Refrigerios

8. Tareas:

A. Elabora y describe mediante un informe las actividades de la herramienta Nro 1

B. Elabora y describe mediante un informe las actividades de la herramienta Nro 2

F. Completa la terminología siguiente:

- Comunidad

- Salud

- Medio ambiente

- Mapeo comunal
- Facilitador

- Promotor de salud

- Pobreza

- Índice de desempleo

- Calendario comunal

- Servicios básicos

- Enfermedades estacionarias

- Mapa situacional

G. Completa el significado de las siguientes siglas:

- PROMSA

- MINSA

- MINEDU

Herramienta: 01
Mapa situacional, que incluya el tema de salud, ambiente, económico
productivo

Objetivo: Agentes participantes identifican la distribución espacial de la comunidad en


los niveles base y temático (Salud, ambiente y económico-productivo).

Descripción: El mapa base es como la fotografía de la Comunidad, en ella colocamos


todos los elementos que existen y su ubicación, como las viviendas, las plazas, las
Instituciones, etc.

En Salud: visualizamos todos los elementos relacionados a la salud, tanto positivos


como negativos, tales como los focos infecciosos, fumaderos, cantinas, los lugares donde
viven los promotores comunitarios, la posta de salud, los lugares donde se entrega el
URO Comunal, las viviendas de las parteras, etc.

En Ambiente: Visualizamos los elementos relacionados al medio ambiente, sean


positivos o negativos; por ejemplo: botaderos cercanos, desagües colapsados,
calles y/o veredas contaminadas, promotores ambientales, áreas verdes, lugares
limpios de contaminación, etc.

Mapa económico productivo


En este mapa identificamos las locaciones de las principales actividades económicas de
la comunidad, tales como pequeños negocios, mercados, etc.
Actividades a realizar:

Paso 1: Se explica claramente el ejercicio.

Paso 2: Se organizan los grupos de trabajo:

Cada grupo elabora el mapa situacional y posteriormente trabajan los mapas temáticos
(Salud, medio ambiente y económico productivo), en base a los siguientes
requerimientos: “Dibujen la comunidad de ………………………….. conforme crean
conveniente” luego “registren todos los elementos negativos y/o positivos acerca de
salud, medio ambiente y además las principales actividades económico productivas de
nuestra comunidad”

Paso 2:. Se socializa en plenaria para controlar la información y validarla.

Paso 3: Los mapas concluidos se colocan en la pared a vista de los participantes.

Materiales.

Cartulinas con personajes de animación, 8 papel sabana, 30 plumones de colores (rojo,


azul, verde, negro), cinta masking tape.

Resultados esperados

Hoja de Observación de cada herramienta por grupo

1. ¿cuáles son los lugares o espacios donde existen problemas de salud? ¿cuáles
son las causas de las enfermedades?, ¿Qué tan conscientes o cómo lo relacionan los
vecinos y vecinas de las causas de las enfermedades?,
2. ¿Cuáles son los problemas medio ambientales que encontramos en la zona?,
¿cuáles son las causas de los problemas medio ambientales?, ¿Qué tan conscientes o
cómo lo relacionan los vecinos y vecinas de las causas medio ambientales con las
enfermedades?,

3. ¿Cuáles son las actividades productivas más comunes en la zona (chacras,


construcción, ladrilleras, tiendas, crianza y venta de animales menores, moto taxis,
cantinas rústicas, otro), ¿Qué actividades productivas faltan en el mercado?, ¿Cuáles son
los índices de desempleo en la población joven, varones y mujeres?

Herramienta: 02

Análisis histórico de la comunidad y Calendario comunal, festivo y estacional de


Salud
Objetivo:

1. Identificar y reflexionar la evolución histórica de …………………………………………..

2. Identificar las fechas y fiestas importantes de la comunidad, y como las estaciones


afectan la salud.

Descripción:

1. Los participantes, varones y mujeres dibujan una gráfica que enseña el desarrollo
histórico de la comunidad.

2. Los participantes, varones y mujeres dibujan un calendario de las fiestas comunales y


los problemas de salud de acuerdo con el clima o las estaciones del año.

Actividades a realizar: Paso por paso y detalle de preguntas, ver la pertinencia de la


pregunta.

Paso 1: Se explica claramente el ejercicio.

“Se deben identifican los elementos a trabajar en la matriz (que pueden ser servicios
básicos, vivienda, pistas y veredas, salud, educación, comercio, eventos importantes,
etc). A partir de ello fijamos un año de partida y recordamos todo lo sucedido con ese
elemento en línea histórica de la misma manera con los eventos, colocando los
comentarios que nos parezcan importantes”.

Paso 2: Los participantes construyen la matriz y la línea histórica.

Paso 3: En el mismo grupo se elabora un cuadro mensual, en el cual se registran las


festividades y enfermedades más frecuentes de acuerdo al mes, haciendo los
comentarios que crean necesarios.

Paso 4: Luego se realizará una plenaria.

Paso 5: Una vez concluido el(los) cuadro(s) correspondientes, estos se colocan en la


pared al lado de los mapas, y a la vista de los participantes.

Resultados esperados

1. Que los participantes reflexionan sobre su estado actual a partir de su pasado comunal
y ven los ciclos y cambios de la comunidad.

2. Que ellos conocen y se familiaricen con los calendarios festivos y las enfermedades
según las estaciones del año.

Hoja de Observación del grupo

1. ¿Los participantes conocen o no conocen la historia de su comunidad? ¿Cuáles


son los ciclos históricos de la comunidad? ¿Cuáles son los cambios que han afectado a
la comunidad?
2. ¿Los participantes conocen o no conocen las fechas festivas? ¿Cuáles son las
enfermedades estacionarias?
Materiales. Papel de sábana (14), plumones gruesos, cinta masking tape
PRACTICA N° 06

1. UNIDAD: ATENCION PRIMARIA DE SALUD Y SALUD COMUNITARIA


2. Titulo: PROMOCION DE LA SALUD

3. Lugar (Comunidad asignada):


4. Fecha: Hora:

5. Objetivos:

- Realizar actividades de promoción de la salud en la comunidad

- Identificar las estrategias de promoción de la salud, según ejes temáticos que


aplican los servicios de salud en la comunidad

6. Actividades:

a. Visita la comunidad asignada.


a. Realiza actividades de Promoción de la salud en la comunidad.
c. Realiza el análisis de estrategias de promoción de la salud de acuerdo a los ejes temáticos
MINSA en la comunidad.
d. Realizando diferentes métodos de información, educación y comunicación, enseña a la
comunidad algunas actividades que permiten tener estilos de vida saludables.

7. Materiales:

Uniforme, gorra, bloqueador

Guía de práctica.

Lápiz, lapiceros, papel, portapapel.

Diccionario médico

Refrigerios

8. Tareas:

A. Describe las diferentes actividades de promoción de la salud realizadas en la


comunidad asignada.

B. Identifica las actividades de Promoción de la salud según ejes temáticos MINSA,


que realizan los servicios de salud en tu comunidad.

C. Relaciona las actividades de promoción de la salud realizadas en la comunidad,


establecimiento de salud y universidad, con las diferentes conferencias y conceptos
de promoción de la salud.

F. Completa la terminología siguiente:

- Promoción de la salud

- Ejes temáticos

- Estilos de vida

- Campo de la salud

- Educación
- Información

- Comunicación

- Lavado de manos

- Higiene corporal

- Hábitos saludables

- Hábitos nocivos

- Alimentación saludable

- Comida chatarra

- Actividad física

- Autocuidado

- Actividades agradables

- Uso adecuado del tiempo libre

- Satisfacción personal

- Autoestima

- Ayuda Mutua

- Control periódico

- Vivienda saludable

- Familia saludable

- Habilidades para la vida

- Salud mental

- Buen trato

- Cultura de paz

G. Completa el significado de las siguientes siglas:

- PROMSA - MINSA - ACS

PRACTICA N° 07

1. UNIDAD: ATENCION PRIMARIA DE SALUD Y SALUD COMUNITARIA


2. Titulo: IDENTIFICACION DE PROBLEMAS y FACTORES DE DE RIESGO EN FAMILIA
Y COMUNIDAD
3. Lugar (Comunidad asignada):

4. Fecha: Hora:

5. Objetivos:

- Conocer los problemas de salud y factores de riesgo de las familias de la


comunidad.

- Realizar el correcto llenado de las fichas familiares

6. Actividades:

a. Visita la comunidad asignada.


b. Docente explica la importancia y llenado de ficha
familiar.
c. Identifica 4 familias en la comunidad para trabajar con
ellas.
d. Realiza el llenado de 4 fichas familiares
(instrumentos), identificando sus factores de riesgo y problemas de salud.
e. Caracteriza a las familias asignadas de acuerdo a los
instrumentos de la Ficha familiar

7. Materiales:

Uniforme, gorra, bloqueador

Guía de práctica.

Lápiz, lapiceros, papel, portapapel.

Diccionario médico

Refrigerios

8. Tareas:

A. Realiza el correcto llenado de 4 fichas familiares

B. En un cuadro resume los problemas de salud y factores de riesgo de las familias


(Todo el grupo).

C. Caracteriza a las familias de acuerdo a Tipo de familia, ciclo vital, apgar,


familiograma, ecomapa, nivel socioeconómico, etc

C. Propone soluciones de intervención, para ser aplicadas en la semana 8

D. Completa la terminología siguiente:

- Ficha familiar
- Carpeta familiar

- Riesgo familiar

- Factores de riesgo

- Apgar familiar

- Ciclo vital familiar

- Tipo de familia

- Familiograma

- Ecomapa

- Nivel socioeconómico

- Vivienda

- Enfermedad

- Tamizaje

- Mapeo

- Sectorización

- Migración

- Mortalidad

- Ocupación

- Grado de instrucción

- Familia disfuncional

- Entorno

E. Completa el significado de las siguientes siglas:

- MAIS BFyC

- SIS

- ESSALUD

Se adjunta Ficha familiar

PRACTICA N° 08
1. UNIDAD: ATENCION PRIMARIA DE SALUD Y SALUD COMUNITARIA
2. Titulo: VISITA INTEGRAL A LA FAMILIA E INTERVENCION EN ELLA

3. Lugar (Comunidad asignada):

4. Fecha: Hora:

5. Objetivos:

- Realizar el Plan de atención integral a la familia (PAIFAM)

- Realizar actividades preventivo promocionales de intervención en las familias

6. Actividades:

a. Visita a la familia asignada.


b. Realiza el plan de atencioó n integral a la familia (PAIFAM)
b. Realiza actividades preventivas promocionales en las familias asignadas mediante el
PAIFAM.

7. Materiales:

Uniforme, gorra, bloqueador

Guía de práctica.

Lápiz, lapiceros, papel, portapapel.

Diccionario médico

refrigerios

8. Tareas:

A. Presenta el PAIFAM de las familias asignadas

B. Presenta un resumen de las actividades de intervención a las familias..

D. Completa la terminología siguiente:

- Salud familiar

- Salud comunitaria

- Nivel socioeconómico

- Mortalidad

- Factor de riesgo

- Visita integral a la familia

- Intervención familiar
- Familia disfuncional

E. Completa el significado de las siguientes siglas:

- PAIFAM

- MAIS BFyC

- HTA

- DM

Se adjunta Ficha familiar

Se adjunta PAIFAM

PRACTICA N° 09
1. UNIDAD: ATENCION PRIMARIA DE SALUD Y SALUD COMUNITARIA
2. Titulo: Matriz de capacidades; organizaciones y relaciones; y visión de futuro de la
comunidad

3. Lugar (Comunidad asignada):

4. Fecha: Hora:

5. Objetivos:

a. Identificar las actividades y potencialidades de las organizaciones de base de la comunidad

b. Identificar las relaciones entre las organizaciones de la comunidad.

c. Conocer la visioó n de futuro de su comunidad.

6. Actividades:

a. Visita la comunidad asignada.


b. Aplica y realiza la herramienta Nro 3
c. Aplica y realiza la herramienta Nro 4
d. Aplica y realiza la herramienta Nro 5.

7. Materiales:

Uniforme, gorra, bloqueador

Guía de práctica.

Lápiz, lapiceros, papel, portapapel.

Diccionario médico

Refrigerios

8. Tareas:

A. Elabora la matriz de capacidades de acuerdo a herramienta Nro 3.

B. Describe las relaciones de la comunidad de acuerdo a la herramienta Nro 4.

C. Describe la visión de futuro de la comunidad de acuerdo a la herramienta Nro 5

D. Completa la terminología siguiente:

- Actividades comunales

- Visión

- Relaciones comunales

- Empoderamiento
- Pobreza

- Organizaciones comunales

- Potencialidades

- Participación comunitaria

- Comunidades saludables

G. Completa el significado de las siguientes siglas:

- PROMSA

- MAIS BFyC

- AIS

- UBAIS

- APOC
Herramienta: 03

Matriz de capacidades

Objetivo: Identificar las actividades y potencialidades de los organizaciones de base en


…………………………

Descripción: Dividimos en grupos donde cada organización está representada y ellos


mismos preparan una matriz de las actividades y potencialidades de su organización.

Actividades a realizar: Paso por paso y detalle de preguntas, ver la pertinencia de la


pregunta.

Paso 1: Se explica claramente el ejercicio:

“Se organizan dos grupos, en el cual deben estar representantes de diversas


organizaciones mezclados, en cada grupo dan respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué Organizaciones tenemos en nuestra Comunidad? Luego en la siguiente columna
¿Qué hacen?, luego ¿Con qué cuentan?, ¿dónde lo hacen?, ¿En qué momento lo
hacen? y las iremos consignando en la matriz”

¿Con qué ¿Dónde lo ¿Cuándo lo


Organizaciones ¿Qué hacen?
cuentan? hacen? hacen?

Paso 2: Se realiza la plenaria para controlar la información y validarla.

Paso 4: Una vez concluido el(los) cuadro(s) correspondientes, estos se colocan en la


pared y a la vista de los participantes.

Resultados esperados

Que las organizaciones identifican su nivel de organización, capacidades, y


potencialidades de desarrollo local sostenible.

Hoja de Observación de cada herramienta por grupo

¿Las organizaciones identificaron sus capacidades y potencialidades en la comunidad?


¿Qué capacidades autocrítica y reflexión tiene? ¿Cómo se sitúan ellos mismos? ¿Cómo
es que ellos se visualizan en el contexto actual? ¿Cómo ven la influencia política en sus
actividades como organización?

Materiales. Papel de sábana (6), plumones gruesos, tarjetas, cinta masking tape
Herramienta: 04

Diagrama de organizaciones y relaciones

Objetivo: Agentes participantes varones y mujeres de …………………… visualizan las


relaciones entre las organizaciones dentro de la comunidad y las que se establecen con
agentes externos, reflexionando sobre los recursos que se movilizan y el beneficio que se
produce de las mismas.

Descripción: Las organizaciones sociales construyen un diagrama y visualizan con quien


o quienes pueden tener relaciones sostenibles y viables para fortalecimiento de la
comunidad.

Actividades a realizar: Paso por paso y detalle de preguntas, ver la pertinencia de la


pregunta.

Paso 1: Se presenta el ejercicio claramente.

Paso 2: Se dibuja una circunferencia o silueta de la comunidad, dentro de ella, con de


tarjetas se colocan las organizaciones de la Comunidad identificadas previamente.

Paso 3: Se pregunta a los participantes ¿cómo se establecen las relaciones entre las
organizaciones de la comunidad? O ¿cómo se relacionan las organizaciones?, las
respuestas, se expresan con el trazo de líneas que unan las tarjetas.

Paso 4: Se pregunta a los participantes ¿Con quiénes nos relacionamos hacia afuera?,
las respuestas se escriben en tarjetas con el nombre de cada Institución externa,
colocándolas fuera del dibujo que representa a la comunidad, uniendo con una línea la
organización de la comunidad y la Institución externa que corresponda.

Paso 5: Se pregunta a los participantes ¿Quién ayuda a quién?, las respuestas se


expresan adicionando dirección a las líneas, transformándolas de este modo en flechas
que expresen el sentido en el que puede darse la relación entre las organizaciones y
agentes externos. En paralelo, se revisa la herramienta 3 para consultar los recursos de
los que disponen las organizaciones de la comunidad, pudiendo inferir que estos resultan
de esas relaciones, y controlando además los recursos declarados, porque puede darse
el caso que en este nivel de reflexión, surjan nuevos recursos, que deberán ser
registrados en la herramienta 3.

Paso 6: Se coloca en la pared al lado de las demás y a la vista de los participantes.

Resultados esperados

Agentes participantes de …………………………………. analizan y visualizan las


relaciones internas y externas como potencial desarrollo de su comunidad.
Hoja de Observación de cada herramienta por grupo
¿Qué niveles de relaciones existen entre las organizaciones internas y externas?
¿Mencionan algunas instituciones públicas o privadas para futuros relaciones?

Materiales. Tarjetas, plumones, papelotes (8).

Herramienta: 05

Diagrama de Visión de futuro

Objetivo: Agentes participantes varones y mujeres de …………………………… visualizan


su comunidad a futuro como modelo de desarrollo local.

Descripción: Dividan en 4 grupos y los participantes dibujan una mapa de su comunidad


y un dibujo de su familia, 10 años en el futuro.

Actividades a realizar: Paso por paso y detalle de preguntas, ver la pertinencia de la


pregunta.

Paso 1: Se explica claramente el ejercicio:

Paso 2: Se realiza la plenaria para controlar la información y validarla.

Paso 3: Una vez concluidos los dibujos, se coloca la herramienta en la pared a la vista de
los participantes.

Resultados esperados

Agentes participantes varones y mujeres, comprometidos a apoyar los objetivos de una


comunidad como modelo de desarrollo local.

Hoja de Observación de cada herramienta por grupo

¿Cómo ven ellos a su comunidad en el futuro? ¿Es positivo, negativo, màs saludable,
más limpio, etc.? ¿Cuáles cambios son necesarios para lograr este visión del futuro?
¿Cómo tiene que ser la participación de las organizaciones sociales para obtenerlo?

Materiales. Papelotes, plumones, cartulinas, temperas, tijeras

PRACTICA N° 10

1. UNIDAD: SALU AMBIENTAL


2. Título: Identificación y Planificación de actividades en salud Pública de la comunidad
asignada.
3. Lugar (Comunidad asignada):

4. Fecha: Hora:

5. Objetivos:

- Identificar los principales problemas de contaminación ambiental en la comunidad


asignada

- Identificar los principales problemas de saneamiento ambiental

- Identifica los principales riesgos y problemas de salud de las familias

- Planificar actividades de salud Publica (Promoción, prevención, recuperación) en


la comunidad asignada (Para aplicarse en la siguiente semana)

6. Actividades:

a. Visita la comunidad asignada y planifica en la sede docente


b. Identifica los principales problemas de contaminacioó n ambiental en la comunidad y
las viviendas
c. Identifica los principales problemas de saneamiento ambiental; residuos soó lidos,
agua, etc
d. Identifica los principales problemas de salud de las familias en la comunidad asignada
e. Planifica actividades de intervencioó n en la comunidad asignada.
7. Materiales:

Uniforme, gorra, bloqueador


Guía de práctica.
Lápiz, lapiceros, papel, portapapel.
Refrigerio
Fichas familiares y PAIFAM
Mapas

8. Tareas:

A. Describe los problemas de salud ambiental y de saneamiento ambiental de la


comunidad, de acuerdo a la matriz siguiente:
Impacto en la Alternativa(s) de Está en manos de Necesitan apoyo Propuestas de
Problema
población solución la comunidad externo intervención

B. Describe en un mapa conceptual los diferentes problemas de salud de las familias en la comunidad asignada (incluye causas y efectos)

C. Describe los problemas de salud de las personas y familias, de acuerdo a la matriz siguiente:
Impacto en las Alternativa(s) de Está en manos de Necesitan apoyo Propuestas de
Problemas
personas y familias solución la comunidad externo intervención

D. Todos los grupos consolidan los problemas de salud de las personas, familias y comunidad, según priorización y planifican las propuestas de
intervención a realizar la siguiente semana, de acuerdo:

Problema Priorizado Impacto en la familia o Propuestas de Como se ejecutara la Cuando se realizará


población intervención intervención (recursos
a usar)
E. Clasifique las actividades a realizar:

Tipo de actividad Actividad

Promoción

Prevención

Recuperación

F. Completa la terminología siguiente:

- Territorialidad

- Actividades sociales

- Medio ambiente

- Calentamiento global

- Efecto invernadero

- Contaminación ambiental

- Morbilidad

- Mortalidad

- Calor

- Fenómeno del niño

- Oleaje anómalo
- Ficha familiar

- Riesgo familiar

- Hipertensión arterial

- Diabetes Mellitus

- Promoción de la salud

- Prevención

G. Completa el significado de las siguientes siglas:

- UNICEF

- FAO

- OMS

- OPS

- FEN
PRACTICA N° 11

1. UNIDAD: SALUD AMBIENTAL


2. Titulo: Identificación de problemas y alternativas de solución).

3. Lugar (Comunidad asignada):

4. Fecha: Hora:

5. Objetivos:

- Conocer los diferentes problemas de la comunidad.

- Determinar las alternativas de solución de los problemas de la comunidad

6. Actividades:

a. Visita la comunidad asignada.


b. Identifica los problemas de la comunidad, en grupos y en tarjetas diferentes,
mencionaran los problemas y el facilitador ordenara de acuerdo al número de
tarjetas con el mismo problema y los incluirá en el siguiente cuadro.
Nro de personas que
Listado de problemas propuso el problema

c. Realiza el árbol de problemas (ante problemas específicos). Ejemplo:


d. Prioriza los problemas, mediante el siguiente cuadro, (Agrupando a los miembros
de la comunidad en grupos de 5; darán un puntaje máximo de 10 de acuerdo a
estos criterios:
- Relevancia para el logro de la visión: ¿En qué medida el problema impide el
logro de la visión que tiene la comunidad de sí misma?
- Importancia ¿Qué nivel de importancia tiene el problema para los habitantes
de la comunidad en cuanto a la manera como se ven afectados?
- Pertinencia: ¿Qué tan importante es el problema en el contexto de las
normativas y políticas de desarrollo nacionales, estadales o municipales?
- Impacto: ¿Cuál es la proporción aproximada de la población total de la
comunidad que es afectada por el problema? ¿cuántos derechos humanos
fundamentales viola la existencia de este problema?
- Incidencia: ¿Hasta qué punto el problema pareciera que afecta o produce que
otros problemas aparezcan o empeoren?

Estos 5 criterios, se valoran cada uno con puntajes 0-1-2, para cada ítem antes
mencionado, de acuerdo al siguiente cuadro.
Al final los problemas priorizados serán los que tengan más puntajes.

Problema Relevancia Importancia Pertinencia Impacto Incidencia Total


1
2
3
4

e. Busca alternativas de solución para los problemas priorizados

Está en manos
Alternativa(s) de Necesitan
Problema de la
solución apoyo externo
comunidad

7. Materiales:

Uniforme

Guía de práctica.

Lápiz, lapiceros, papel, portapapel.

Refrigerios

Diccionario médico

8. Tareas:
A. Describe los problemas de la comunidad.

B. Elabora el árbol de problemas de 1 (mínimo) problema de la comunidad.

C. Elabora la priorización de problemas

D. Describe las alternativas de solución dadas por la comunidad.

E. Completa la terminología siguiente:

- Problemas de la comunidad

- Árbol de problemas

- Causas

- Efectos

- Proyectos de inversión

- Diagnostico social participativo/comunitario

F. Completa el significado de las siguientes siglas:

- SNIP

- PIP

Herramienta: 06

Identificación y ordenamiento de problemas

Objetivo: Identificar los problemas que impiden que la comunidad llegue a su visión de
futuro.

Descripción: Los participantes construyen un árbol de problemas.

Actividades a realizar: Paso por paso y detalle de preguntas, ver la pertinencia de la


pregunta.

Paso 1: Se explica claramente el ejercicio, trabajando con los mismos grupos formados
para la herramienta 5:

“Como pregunta motor se plantea:¿Qué obstáculos nos impide llegar a nuestra visión
de futuro?, se reflexiona revisando el contenido de todas las herramientas trabajadas y
las respuestas consensuadas se escriben en tarjetas, que se colocan en el papelote
Luego, las tarjetas se organizan de acuerdo al tema o en función a la estructura del árbol
de problemas”

Paso 3: Se coloca la herramienta en la pared a la vista de los participantes, completando


el panel DSP.

Resultados esperados

Que las organizaciones identifican y priorizan los problemas en la comunidad y visualizan


un plan para lograr su visión del futuro.

Hoja de Observación de cada herramienta por grupo

¿Cómo asumen los compromisos para lograr su visión de futuro? ¿Cómo ordenan o
priorizan las problemas? ¿Cuáles son las primeras acciones para solucionar las
problemas?

Materiales. Tarjetas, plumones gruesos, papel de sabana (8)

PRACTICA N° 12

1. UNIDAD: SALUD AMBIENTAL


2. Titulo: Intervención en comunidad con medidas preventivo promocionales o de
recuperación

3. Lugar (Comunidad asignada):

4. Fecha: Hora:

5. Objetivos:

- Realizar actividad preventivo promocional y recuperativa (Jornada de atención


integral) en la comunidad, en coordinación con la sede de rotación y facultad de
medicina

6. Actividades:

a. Visita la comunidad asignada.


b. Coordinar con miembros de la comunidad las actividades preventivas
promocionales y recuperativas (Jornada de atención integral), de acuerdo a las
necesidades encontradas en las familias y comunidad.
c. Planifica y realiza actividades preventivo promocionales, de acuerdo a las necesidades
de salud de su comunidad asignada (seguó n practicas anteriores); ejemplo, lavado de
manos, CRED, Vacunas, suplementacioò n, desparasitacioó n, talleres educativos, etc.
d. Planifica o realiza actividades recuperativas (jornada medica)
7. Materiales:

Uniforme

Guía de práctica.

Lápiz, lapiceros, papel, portapapel.

Refrigerios, insumos, mobiliario,

Disfraces,

Rotafolios, trípticos, videos

Diccionario médico, normatividad

8. Tareas:

A. Reporta y describe todas las actividades de la Jornada de atención integral de


salud realizadas en la comunidad, en un informe grupal, según lo siguiente:

- Caratula

- Introducción

- Justificación

- Problemas de salud de la comunidad


- Objetivos de la actividad

- Actividades preventivas promocionales

- Resultados

- Conclusiones

- Recomendaciones

B. Completa la terminología siguiente:

- Jornada medica

- Jornada de atención integral

- Recuperación

- Limitación de la incapacidad

- Diagnostico

- Tratamiento oportuno

- Medicamento

- Hipocolesterolemia

- Anemia

- Parasitosis

C. Completa el significado de las siguientes siglas:

- AIS

- HTA

- DM

- IRA

- EDA

PRACTICA N° 13
1. Tema: DIAGNOSTICO SOCIAL COMUNITARIO
2. Lugar: Facultad de medicina humana
3. Fecha: Hora:
4. Objetivos:
- Consolidar todas las actividades del diagnóstico social comunitario de la
comunidad asignada

5. Actividades:

a. Los grupos realizarán las actividades que complementen una actividad preventivo
promocional o de salud pública en la comunidad (Tema libre)

b. Esta actividad debe originar un cambio en la comunidad y que busque fortalecer


los estilos de vida o la salud de las personas familias o comunidad.

c. También se puede realizar actividades de prevención ante fenómenos naturales


(niño, sísmicos, etc)

6. Materiales:

- Uniforme

- USB y material audiovisual

- PC y ecran

- Refrigerios

7. Tareas

Organizar y desarrollar la actividad programada por cada grupo.

Tiene que ser diferente en cada grupo.

DIAGNOSTICO SOCIAL COMUNITARIO


I. CARATULA
II. INTRODUCCION
III. JUSTIFICACION
IV. MARCO TEROICO
V. OBJETIVOS
VI. CUERPO DEL DIAGNOSTICO:
- Mapeo de la comunidad
- Historia de la comunidad
- Organización de la comunidad
- Agentes comunitarios
- Directorio
- Visión
- Actividades socio económicas
- Agentes de salud en la comunidad
- Plantas medicinales y otras alternativas de salud
- Problemas de salud
- Problemas de la comunidad
- Alternativas y propuestas de solución
- Problemas de salud y factores de riesgo de las familias y comunidad
(cuadro)
- Actividades preventivas promocionales y recuperativas en la comunidad.
- Considerar la actividad libre realizada en la comunidad por cada grupo
- Otros
VII. Conclusiones
VIII. Recomendaciones
IX. Anexos

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Es un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y que presenta


los resultados y el análisis de la misma.

Tienen por objetivo analizar y sintetizar el material mediante una revisión bibliográfica con
antigüedad no mayor de 5 años sean libros, revistas, web.

Se buscarán temas elegidos de acuerdo a contenidos en Silabo de salud Publica I.

El informe tendrá las siguientes partes

1. Titulo

2. Autores / Asesor
3. Resumen: Deberá tener como máximo 200 palabras

4. Introducción: Presentación del tema, en base a la importancia y justificación del estudio.

5. Antecedentes. Estudios previos que indican las medidas preventivas ya demostradas para tal
enfermedad.

6. Base teórica

7. Problema (Opcional)

8. Objetivos.

9. Método de localización, selección y evaluación de estudios primarios

10. Revisiones científicas (mínimo 10) que demuestren nuevos contenidos en el tema elegido;
incluye cuadros con resultados específicos importantes, tablas, gráficos.

Pueden incluir publicaciones de revistas científicas, congresos, libros, etc

11. Discusión

12. Conclusiones

13. Recomendaciones de Trabajos Futuros

14. Referencias bibliográficas: de acuerdo a normas de Vancouver

15. Dosier. En una carpeta se debe incluir losevidencias de todas las referencias bibliográficas
utilizadas.

Formato: El trabajo será redactado en fuente arial 11, el interlineado deberá ser doble espacio.

II. BIBLIOGRAFIA

7.1. MALAGÓN LONDOÑO – GALAN MORERA, “LA SALUD PÚBLICA, SITUACIÓN


ACTUAL PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES” INTERAMERICA – 2005.
7.2. RESTREPO - MALAGA, “PROMOCIÓN DE LA SALUD, COMO CONSTRUIR
VIDA SALUDABLE” INTERAMERICA – 2005.

7.3. Mend, M. Epidemiologia y salud pública. Ediciones laborales SRL, Primera edición.
Lima 2007.
7.4. Alva, M. Promocionando salud, entre el discurso y la práctica. 1ra edición, Chimbote
2005.

7.5. Serrano, M. Medicina de familia, guía para estudiantes. Ariel, 1ra edición, Madrid
2005.

7.6. MINSA. “MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD, BASADO EN FAMILIA


Y COMUNIDAD”. RM Nº 464- 2011, Lima Peru
7.7. MINSA. “ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES” – 2009- 2013.
7.8. MINSA. “ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD” – 2005
7.9. www.minsa.gob.pe
7.10. www.ops.org
7.11. www.who.org

Potrebbero piacerti anche