Sei sulla pagina 1di 9

SECUNDARIA DE MENORES “NIEVA”

UNIDAD 05
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05

I. DATOS INFORMATIVOS

Docente J. Diego Saldaña Terán Área Ciencias Sociales Bimestre III


Grado 4º Sección “A” Duración 5 horas pedagógicas Ciclo VII Fecha 23 09 19

TÍTULO DE LA SESIÓN
Difundimos los principales acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial

PROPÓSITO
Organizan, redactan y explican artículos de opinión

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Elabora explicaciones históricas sobre problemas
históricos a partir de evidencias diversas.
Construye interpretaciones Elabora explicaciones sobre los  Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en
históricas. procesos históricos los acontecimientos históricos.
 Aplica conceptos históricos abstractos (por ejemplo,
totalitarismo).

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


TRANSVERSAL
 Personaliza  Personaliza entornos Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura diversos entornos virtuales
entornos virtuales virtuales de software y hardware de acuerdo con determinadas necesidades cuando
reconoce su identidad digital, con responsabilidad y eficiencia.
 Gestiona su  Monitorea y ajusta su Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en
aprendizaje de desempeño durante el relación con su eficacia y la eficiencia de las estrategias usadas para alcanzar la
manera autónoma proceso de aprendizaje. meta de aprendizaje, en función de los resultados, el tiempo y el uso de los
recursos.

ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de
los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

I. Inicio (10 minutos)


Se motiva a los estudiantes presentándoles un video corto “50 aniversario de la Segunda Guerra Mundial”
(http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-50-aniversario-segunda-guerra-mundial/550141/), con la
finalidad de brindarles un panorama general de la guerra.
Luego de observar el video, presenta la actividad que realizarán.
“Vamos a redactar la versión final del reportaje. Luego cada equipo presentará los resultados más importantes de su investigación.”
II. Desarrollo (30 minutos)
El docente invita a los equipos a reunirse, ubicarse en las computadoras y acceder a sus archivos en los que avanzaron los bocetos
de sus reportajes.
Se sugiere a los coordinadores de equipo asignar responsabilidades a cada integrante; por ejemplo, podría encargar a dos
compañeros la redacción de la parte escrita del reportaje, a otros dos la creación o selección de imágenes, cuadros, mapas, etc., y
otra pareja podría preparar la exposición.
Luego, se pide a los estudiantes empezar la redacción final de sus reportajes.
Se dispone de un periodo de tiempo necesario para que los estudiantes redacten sus reportajes.
Mientras ellos trabajan, el docente monitorea el avance en la redacción de sus reportajes, así como la calidad de los mismos y
asesora a equipos cuando sea necesario.
III. Cierre (5 minutos)
Informa a los estudiantes la culminación del tiempo y la oportunidad que tendrán en el siguiente bloque de terminar sus reportajes.

TERCERA HORA (45 minutos)

I. Inicio (7 minutos)
Invita a los equipos retomar la redacción de su reportaje. Asimismo, recuerda a los coordinadores de equipo continuar asignando
tareas a todos los integrantes del equipo.
II. Desarrollo (36 minutos)
Los estudiantes retoman las tareas para culminar con la redacción de sus reportajes. En el transcurso, el docente visita cada equipo
para orientar la redacción de los reportajes, poniendo especial cuidado en la incorporación de fuentes históricas y el adecuado relato
de los acontecimientos históricos.
III. Cierre (2 minutos)
El docente invita a los equipos a culminar con sus reportajes para pasar a socializarlos en el siguiente bloque.

TERCERA Y CUARTA HORA (90 minutos)

I. Inicio (2 minutos)
El docente genera expectativa a los estudiantes expresándoles que los equipos han creado reportajes muy interesantes por lo que
es importante que todos conozcan el trabajo de los demás equipos.
II. Desarrollo (40 minutos)
El docente invita a los equipos presentar los principales resultados de los reportajes elaborados. Se presenta a los estudiantes los
aspectos principales a tener en cuenta en sus exposiciones:

 Cada equipo tiene tres minutos para presentar los principales resultados de su reportaje.
 El encargado de presentar el reportaje es el relator, quien podrá hacer uso del proyector multimedia.
 Al término de la ronda de exposiciones, dos estudiantes establecen conclusiones sobre lo expuesto.
El docente invita al primer equipo a exponer los resultados de su reportaje. Luego, solicita exponer al siguiente equipo también en
cinco minutos y así sucesivamente hasta que la totalidad de equipos haya tenido la oportunidad de expresar los resultados de su
trabajo.
Se dialoga junto con los estudiantes para establecer conclusiones respecto a los reportajes realizados.
III. Cierre (3 minutos)
Felicita el trabajo de los estudiantes durante el desarrollo de la unidad didáctica resaltando las actitudes positivas mostradas y las
interesantes ideas generadas.

QUINTA HORA (45 minutos)


I. Inicio
El docente saluda a los estudiantes y a continuación copia en la pizarra los hechos más importantes durante la segunda guerra
mundial. Continuamente se solicita la participación de los estudiantes.

II. Desarrollo
A través de un mapa político de Europa se explica las principales batallas libradas en la segunda guerra mundial y los motivos de
EEUU para lanzar las bombas atómicas.
III. Cierre
Finalmente el docente explica las consecuencias políticas, sociales, económicas y ambientales durante la Segunda Guerra Mundial

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA


Ninguna tarea asignada

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 Equipos multimedia
 Computadoras personales

_________________________________
Saldaña Terán, Antonio Juan Diego
Prof. De Ciencias Sociales
I.E. SECUNDARIA DE MENORES “NIEVA”
UNIDAD 06
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

II. DATOS INFORMATIVOS

Docente J. Diego Saldaña Terán Área Ciencias Sociales Bimestre III


Grado 5º Sección “C” Duración 5 horas pedagógicas Ciclo VII Fecha 24 09 19

TÍTULO DE LA SESIÓN
Los 90 en el Perú: el fujimorismo

PROPÓSITO
Analizar y explicar los principales acontecimientos del primer gobierno de Fujimori

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Produce fuentes orales a partir de la elaboración,
Comprende el tiempo histórico aplicación y procesamiento de entrevistas, testimonios,
etcétera.
Construye interpretaciones  Explica que las decisiones que toma están en relación con
históricas. las condiciones económicas y financieras del contexto
(crisis, desempleo, inflación)
Elabora explicaciones sobre  Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o
procesos históricos procesos históricos—sociales, económicos, políticos,
culturales—en hechos posteriores o en la actualidad.

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


TRANSVERSAL
 Personaliza  Personaliza entornos Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura diversos entornos virtuales
entornos virtuales virtuales de software y hardware de acuerdo con determinadas necesidades cuando
reconoce su identidad digital, con responsabilidad y eficiencia.
 Gestiona su  Monitorea y ajusta su Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en
aprendizaje de desempeño durante el relación con su eficacia y la eficiencia de las estrategias usadas para alcanzar la
manera autónoma proceso de aprendizaje. meta de aprendizaje, en función de los resultados, el tiempo y el uso de los
recursos.

ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de
los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Para empezar la sesión, se proyecta el video sobre el spot de la campaña electoral 1990 que se encuentra en el siguiente
enlace: <https://www.youtube.com/watch?v=1Y1nvGVQEoM>.
A partir de lo visto, los estudiantes responden:

 ¿Cuáles fueron los principales candidatos presidenciales en 1990?


 ¿Qué características tuvo la campaña electoral de 1990?
 ¿Por qué los candidatos “independientes” tuvieron tanta fuerza en el proceso electoral?
Con las respuestas de los estudiantes, el docente consolida una idea fuerza e ingresa al tema.
II. Desarrollo (25 minutos)
Los estudiantes se organizan en equipos y eligen un secretario(a). El docente anota en la pizarra los subtemas a trabajar en
la sesión para que los estudiantes elijan el que van a desarrollar.

 Camino al autoritarismo y principales acciones o medidas.


 Conflicto con Ecuador
 Lucha contra el terrorismo y  Anexo 1.
 Corrupción y reelecciones y  Anexo 2.
 Crisis y caída
El docente indica que los estudiantes deberán recurrir a diversas fuentes para obtener información sobre el tema elegido.
Los estudiantes observan un video al respecto del tema tratado, el cual se encuentra en el siguiente enlace:
<https://www.youtube.com/watch?v=B32hdr9Qkb0>.
Luego, utilizan el texto escolar, los anexos de esta sesión y la información recopilada para informarse del tema elegido. Leen
y extraen las ideas principales, las cuales les servirán como insumo en la siguiente actividad.
III. Cierre (10 minutos)
El docente interrumpe el trabajo para resolver algunas dudas de los estudiantes.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Los estudiantes observan el video sobre el caso Kouri-Montesinos que se encuentra en el siguiente enlace:
<https://www.youtube.com/watch?v=b4ucGVHdP6w> y el docente pregunta: “¿Por qué fue importante este hecho en nuestra
historia?”.
II. Desarrollo (30 minutos)
El docente coloca en la pizarra tarjetas con los títulos de los temas y explica que cada equipo debe anotar las ideas más
importantes de su tema, cada una en una tarjeta diferente y pegarla debajo del título correspondiente.
Los estudiantes anotan sus ideas en las tarjetas y las presentan a la plenaria.
Uno o dos representantes de cada equipo expone las ideas. El resto de los integrantes deberá responder las preguntas que
puedan surgir en los demás estudiantes.
III. Cierre (5 minutos)
El docente consolida brevemente las ideas vertidas por los estudiantes.

TERCERA Y CUARTA HORA (90 minutos)


I. Inicio (15 minutos)
Los estudiantes observan la siguiente caricatura e identifican a los personajes.
II. Desarrollo (60 minutos)
Aplicando la estrategia de interpretación de fuentes visuales (Rutas de aprendizaje ciclo VII), en forma individual, los

Secuencia de acciones para la “lectura” de fuentes visuales

Preguntas que ayudan en la observación (y


Acciones
el seguimiento) de acciones

1. Identificación del vehículo artístico (pintura, escultura, relieve, ¿Qué es?


entre otros)
2. Descripción de lo que se observa ¿Cómo es?
3. Explicación argumentada de:
3.1. Identificación hipotética de los aspectos a que se puede ¿A qué se puede referir?,
referir (vida cotidiana, sociedad, religión, conflicto, narración de
¿por qué?
escenas bélicas, economía…) atendiendo al contexto en que se
encuentra o encontraba inicialmente la imagen
3.2. Evocación de lo que se sabe o búsqueda de información ¿Dónde puedo encontrar información para
complementaria o uso de otra fuente primaria o secundaria (texto) verificar mis hipótesis sobre la imagen?
para verificar la referencia inicial
4. Establecimiento de relaciones, de ser el caso, entre fuentes ¿Qué de las demás fuentes puede constituir
textuales primarias o secundarias y la imagen una relación con las imágenes?
¿Confirma ello mis hipótesis?
estudiantes leen los pasos y completan el siguiente cuadro

Acciones Preguntas de ayuda Respuestas

Identificación del vehículo artístico ¿Qué es?

Descripción de lo que se observa ¿Cómo es?

Identificación hipotética de los aspectos a que se ¿A qué se puede referir?


puede referir (vida cotidiana, religión, economía, etc.)

Búsqueda de información complementaria ¿Dónde puedo encontrar información


para verificar mi hipótesis?

Relaciones entre fuentes textuales primarias o ¿Qué otras fuentes se pueden


secundarias y la imagen relacionar con esta imagen?

III. Cierre (15 minutos)


En forma individual, los estudiantes redactan algunas conclusiones sobre los gobiernos de Alberto Fujimori.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Investigar las principales obras de Fujimori durante su primer gobierno

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Historia,
Geografía y Economía. Ciclo VII. Lima: Ministerio de Educación.
 SANTILLANA. (2012). Texto escolar 5. Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.
 PALACIOS, R. (2013). Historia de la República del Perú (1933-2000). Lima: El Comercio.
 Caricatura:
 <https://comicperu.wordpress.com/2011/07/25/poder-tension-y-caricatura-presentacion/>.
 Videos de la web:
<https://www.youtube.com/watch?v=1Y1nvGVQEoM>.
<https://www.youtube.com/watch?v=B32hdr9Qkb0>.
<https://www.youtube.com/watch?v=b4ucGVHdP6w>.

______________________________
Saldaña Terán, Antonio Juan Diego
Profesor de Ciencias Sociales
Como algunos analistas señalan, si bien el éxito de la reinserción a la comunidad financiera internacional era una noticia
gratísima; el terrorismo, en cambio, se alzaba como una tranca endemoniada y perversa en el camino de la recuperación total
del país. El Perú continuaba siendo catalogado como el país más riesgoso del planeta. Un estudio de la Business Risk
International sostenía que en el Perú se habían producido más de 500 atentados y que estos representaban el 20% del total
ocurrido en el mundo. Y además señalaba que los blancos de los terroristas eran “negocios con rótulos en inglés, como Kentucky
Fried Chicken o Pizza Hut”, pero cualquiera –a su juicio– “podía convertirse en un objetivo, inclusive los inocentes turistas”.
Junto con el Perú, en esa suerte de ranking sombrío, figuraban El Salvador, India, Turquía, Filipinas, Sri Lanka, etc. (…)
Se reorganizaron la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE) y las populares rondas campesinas; se dictaron
decretos leyes estableciendo juicios en tribunales militares y cadena perpetua para los cabecillas subversivos; se establecieron
tribunales sin rostro y se dictó la famosa Ley de Arrepentimiento. (…) La captura de Abimael Guzmán, el 12 de setiembre de
1992, luego de una feroz arremetida terrorista con coches-bomba en la capital fue una batalla decisiva que cambió el curso de
los acontecimientos. (…)
De igual manera, el MRTA comenzó a desaparecer desde fines de 1994. ¿El saldo final del terrorismo despiadado? Según los
datos proporcionados por el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (agosto de 2003), presidida por el filósofo
Salomón Lerner Febres, el número de víctimas fue de 69 mil en todo el Perú y las pérdidas materiales se aproximaron a 25 mil
millones de dólares. De las víctimas, el 70% correspondió a la acción terrorista.

Palacios (2013: 245).

 (Anexo 2): El festín de la prensa “chicha”

Desde los inicios de su larga permanencia en el poder (por pocos meses, no batió el récord de Leguía), Fujimori siempre tuvo
una obsesión: capturar los medios de comunicación masiva para supeditarlos a sus pérfidos intereses. Esto lo consiguió, en
parte, cuando logró el total dominio de algunos de ellos y la aquiescencia de ciertos periodistas de escasa reputación. Pero lo
repugnante sucedió cuando, con el apoyo y la acción directa del siniestro Montesinos, fomentó e impulsó un periodismo vil a
través de la llamada prensa “chicha”. Si bien ella nació en los inicios de la administración fujimorista, fue a fines de 1997 que el
trabajo sucio de algunos de sus diarios comenzó a ser visible de manera pertinaz. ¿El objetivo? Publicar malévolos y
difamatorios titulares, informaciones, notas y campañas periodísticas que aseguraran la reelección de Fujimori. El apoyo al
presidente-candidato era tan escandaloso que titulares como “Fujimori está en el corazón del populorum” se repetían
obstinadamente en varios de estos medios. ¿Las víctimas? Figuras políticas que podían hacer sombra al autócrata gobernante
(Mario Vargas Llosa, Javier Pérez de Cuéllar, Luis Castañeda Lossio, Alberto Andrade Carmona, Alejandro Toledo) o periodistas
opuestos al régimen (Gustavo Mohme Llona, Fernando Rospigliosi, César Hildebrandt, etc.). En uno u otro caso, las víctimas
eran calumniadas en grandes y coloridas primeras planas. ¿Los recursos? Los fondos públicos de la administración por la red
de corrupción montada por el asesor. Hoy se sabe que por cada portada, el siniestro personaje pagaba a los directores de
dichos tabloides sumas que fluctuaban entre 500 y 6 mil dólares. Además, el Gobierno retribuía estos titulares con el pago de
enormes cantidades de avisaje publicitario. Según el boletín Datos Electorales (2002) de Transparencia, por este rubro, solo en
1999, el Gobierno destinó 420 601 dólares a El Chino. ¿El coordinador de la prensa “chicha”? El inescrupuloso periodista hípico
Augusto Alfredo Bresani León, quien llegó a montar una verdadera red de periódicos a sueldo del SIN que incluía: El Tío,
Repudio, El Chino, La Chuchi, El Mañanero, Onda, Referéndum, El Chato, La República (que parodió grotescamente a La
República de Mohme), La Yuca, entre los que –según fuentes judiciales– distribuía aproximadamente 180 mil dólares semanales
(El Comercio, 5 de julio de 2002).
Palacios (2013: 251).

Potrebbero piacerti anche