Sei sulla pagina 1di 25

1

ÍNDICE DE CONTENIDO

TEMA 1: La educación en la antigua Grecia .................................................................................................................................................... 3

1. Contexto Histórico ............................................................................................................................................................................... 3


2. Paideia arcaica ..................................................................................................................................................................................... 3
3. Paideia Espartana ................................................................................................................................................................................. 3
4. Paideia Ateniense................................................................................................................................................................................. 4
5. Paideia Helenística............................................................................................................................................................................... 4
6. Familia, mujer y educación familiar..................................................................................................................................................... 4
7. Educación formal: agentes, instituciones, contenidos y niveles. .......................................................................................................... 5

Tema 2. La educación en la antigua Roma ........................................................................................................................................................ 5

1. Evolución político cultural ................................................................................................................................................................... 5


2. Rasgos distintivos de la mentalidad romana......................................................................................................................................... 6
3. Características de la educación romana ................................................................................................................................................ 6
4. Agentes e instituciones educativas ....................................................................................................................................................... 6

TEMA 3: Educación paleocristiana ................................................................................................................................................................... 7

1. Puntos clave del contexto histórico ...................................................................................................................................................... 7


2. Características de la ed. paleocristiana ................................................................................................................................................. 8
3. Contenido de la educación cristiana ..................................................................................................................................................... 8
4. Instituciones educativas paleocristianas ............................................................................................................................................... 8

Tema 4: la educación en la edad media occidental: un tránsito a la modernidad .......................................................................................... 9

1. Contexto histórico, cultural y pedagógico de la edad media ................................................................................................................ 9


2. Decálogo pedagógico de la edad media ............................................................................................................................................. 10
3. Instituciones educativas intelectuales en la edad media ..................................................................................................................... 10
4. La educación gremial ......................................................................................................................................................................... 11
5. Educación política.............................................................................................................................................................................. 11
6. Educación de la mujer ........................................................................................................................................................................ 12
7. Renacimiento y modernidad .............................................................................................................................................................. 12

Tema 5: Locke, Condillac, Rousseau, Jovellanos y la ped. de la rev. francesa ............................................................................................. 12

1. La ilustración, una época para el cambio y la esperanza en el futuro de la humanidad ...................................................................... 12


2. John Locke: empirismo, conocimiento y educación de la individualidad ........................................................................................... 13
3. Pedagogía sensualista del abate de Condillac..................................................................................................................................... 13
4. Rousseau y la edu. natural.................................................................................................................................................................. 14
5. Jovellanos. Representante de la ped. ilustrada española ..................................................................................................................... 14
6. Pedagogía política de la revolución francesa ..................................................................................................................................... 15

Tema 6: Bases filosóficas y educativas de la educación contemporánea ....................................................................................................... 15

1. Pensamiento pedagógico en el idealismo alemán: Kant y Fichte ....................................................................................................... 15


2. La educación popular de Pestalozzi ................................................................................................................................................... 16
3. Pedagogía como ciencia en Herbart ................................................................................................................................................... 17
4. El sistema didáctico de Froebel .......................................................................................................................................................... 17
5. Pedagogía del positivismo. Comte y Spencer .................................................................................................................................... 17

Tema 7: Génesis, evolución y estructura de los sistemas educativos contempora. ....................................................................................... 18

1. Consolidación de la ed. nacional ........................................................................................................................................................ 18


2. Algunos modelos europeos de adm. escolar ....................................................................................................................................... 19
3. La enseñanza primaria hacia la escuela única .................................................................................................................................... 19
4. Evolución de la enseñanza secundaria ............................................................................................................................................... 20
5. Las universidades a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX ................................................................................................ 21
6. La educación popular ......................................................................................................................................................................... 21

Tema 8: Panorama de la educación y el pensamiento ed. contemporáneos .................................................................................................. 22

1. Escuela nueva y escuela tradicional ................................................................................................................................................... 22


2. La pedagogía de Dewey ..................................................................................................................................................................... 22
3. Ideario educativo y técnicas escolares en Freinet ............................................................................................................................... 23
4. La educación socialista ...................................................................................................................................................................... 23
5. Las teorías personalistas .................................................................................................................................................................... 24
6. Las teorías dela desescolarización...................................................................................................................................................... 25

2
TEMA 1: LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA

1. CONTEXTO HISTÓRICO
Cultura Griega, cuna de la civilización occidental. Grecia llamada inicialmente Argos, estaba englobada por un conjunto
de pueblos.
1. Se expande a partir del S.IV de la mano de Alejandro Magno. Aristóteles comenzó a denominarla Grecia a partir de ese
siglo.
Los escritos de esta ciudad comienzan con Homero y Hesíodo en los siglos VIII Y VII A.C. Ochocientos años de historia
extendidos hasta la caída de Egipto, último reino heleno conquistado por Roma.
Civilización fecunda en lo intelectual y cultural. Etapas: 1. Periodo heroico o caballeresco (valor del honor); 2. Influjo
2. de las polis de Esparta (cultura militarista y colectiva) 3. Hegemonía de la polis de Atenas (etapa helenística) 323-30
años A.C. – SOCRATES, ARISTOTELES, PLATÓN (cultura más humanista y democrática, respeto a la libertad
personal y al cultivo del espíritu y de la razón)
3. Fenómeno religioso. Todo se sometía a la visión de los dioses. Variados y respondían a las necesidades de cada uno.
No crearon el mundo, no eran omnipotentes, entre ellos se engañaban y maldecían, no prometían la vida eterna.
La religión era una cohesión social que sirvió para justificar un tipo de cultura y sociedad.
Antropología Pedagógica. El hombre era un ser dual imperfecto, compuesto de materia y espíritu, llamado a la perfección
4. por la fuerza de la paideia (o educación)
Debía de perfeccionar 5 dimensiones: la corporal o física, la metafísica o espiritual, la privada o individual, la social o
pública y la práctica (técnica y ética)
Antropocentrismo manifiesto de la pedagogía del hombre. Características: 1. racionalismo pedagógico (ser libre de
5. naturaleza racional); 2. Personalismo (no hay individualidad enclaustrada, sino que somos seres sociales y abiertos) 3.
Autonomía (capaz de darse y dar leyes) 4. Variable innata FELICIDAD O SABIDURÍA (carácter ético – busca el bien-,
carácter estético – añora la belleza-, gnoseológico – puede encontrar el conocimiento)
6. Logos: razón (Logos como palabra – retórica de la educación, Logos como pensamiento – da lugar al a corriente científico
– filosófica de la educación, Logos como elemento rector de la acción – da lugar a la corriente técnica y moral de la
educación. Al conjunto de las tres denominaron educación o perfeccionamiento.
7. Paideia: Ideal griego de hombre formado. Paideia alternando con trophé (crianza y cuidado biológico del niño); Paideia
desbordando el ámbito somático (asume un significado moral – formación del carácter), finalmente asume el significado
de formación intelectual o formación integral.
8. Areté. Virtud con la que se concretaba la Paideia. Originalmente “excelencia o valor” (Homero-guerreros);
posteriormente con Platón se vinculó a la ciencia y a la sabiduría. Desemboca finalmente en una concepción espiritual.
9.
Techne. Profesión práctica basada en determinados conocimientos especiales.

2. PAIDEIA ARCAICA

1. Inicio de la Paideia – Paideia Arcaica: etapa que comienza en el tercer milenio A.C. con la cultura cretense. Se extiende
hasta el Peloponeso, donde a partir del siglo XVI la colapsaron hasta dejarla somnolienta. Homero y Hesíodo revitalizaron
esta cultura, asentando con sus escritos las claves de la educación griega.
2. La Paideia de Homero representa la tradición pedagógica griega. Su ideal educativo – areté de carácter heroico y
caballeresco. Su educación constaba de dos partes, una educación física y una formación cultural “Ser siempre el mejor y
mantenerse superior a los demás”.
3. El areté de Hesíodo. Cantor de la laboriosidad, de la sabiduría sencilla y práctica de la concreción y del realismo. Se
fundamentan en las posibilidades de cada hombre libre.

3. PAIDEIA ESPARTANA
S. VIII Y VII A.C. Grecia dividida en estados, las más conocidas Esparta y Atenas. Pasada la época heroica guerrean los
1 estados y logran un gran desarrollo afirmación, surgiendo un nuevo tipo de vida – ciudadanía, donde tiene lugar la
socialización. La Paideia de Homero y Hesíodo se ve enriquecida con este ideal de vida.
Esparta. Ideal de ciudadanía militarizado. Tras las conquistas y los intereses por mantener a los conquistados sumisos se
2
sustituye el ideal de Homero por el colectivo del Estado al que todo ciudadano debía subordinarse.
En la educación espartana, el ideal homérico de la areté heroica fue transformándose en el heroísmo del amor a la patria,
3 controlado y dirigido por el Estado. (De 0-7 años, la educación para la familia; de 7 a 20 años el Estado – instrucción militar
– campamentos para la educación militar, deportiva y musical)

3
4. PAIDEIA ATENIENSE
Atenas. Ciudadano autónomo culto y demócrata. Ciudad habitada por los jonios, pasó por los mismos pasos que Esparta,
pero ésta llegó a un estado superior, el de la vida política democrática avalada por la filosofía y el cultivo espíritu.
Periodos: S. VIII Y VII - héroes y caballeros de la Paideia arcaica de Homero y Hesíodo. S. VI Y V Triunfos militares
1 sobre los persas, grandes reformas legislativas de Solón, etapa en la que dejan atrás al guerrero y dejan paso a la vida
política democrática avalada por la filosofía y el cultivo espíritu. S. IV Declive del imperio. Esparta junto con los persas
arrebata en guerra, condenan a muerte a Sócrates, poniendo fin a la poli y sus libertades políticas, y finalizando la época
clásica, dando comienzo a la helenística.
2 La principal preocupación ateniense – enseñar a los ciudadanos politeia o educación ciudadana.
Cultura con tres pilares: 1. Eunomía, los ciudadanos con su virtud debían de idear buenas leyes, fundamentadas en lo
3 justo. 2. Isonomía, los ciudadanos se sometan a leyes iguales para todos y que reconocían y aceptaban, 3. Euskosmía. El
buen orden se hacía patente en todas las cosas.

5. PAIDEIA HELENÍSTICA
Desde 323 A.C (Alejandro Magno) hasta 569 DC (Imperio Bizantino). La cultura griega desborda su ámbito geográfico y
1
los límites tradicionales de la poli se extienden por todo el Imperio Romano de Oriente y lo civiliza.
La cultura helenística se hizo urbana y cosmopolita. Su ámbito ya no era local, sino en las grandes urbes mediterráneas
2 occidentales, en las que el comercio confluía. Es por ello una cultura sincrética, en la que predomina el elemento griego
con influencias romanes y orientales.
La cultura griega tiende a la especialización, la aplicación y la divulgación. Se dedican a reproducir los moldes heredados
3 de la época clásica. Otro rasgo: la institucionalización de la cultura, el saber se difunde y re repliega a los ámbitos
académicos

6. FAMILIA, MUJER Y EDUCACIÓN FAMILIAR


Oikos (familia o educación familiar): primer entorno natural donde la persona tomaba conciencia de su realidad
1
psíquica y social.
Origen o consanguinidad, te daba la identidad y te proporcionaba un estatus. Lo importante era ser por nacimiento de
2
alguien. Era más importante la familia biológica que la pareja o los hijos.
3 El hombre era el determinante, el causante de continuar con la vida y la mujer solo el instrumento.
La vida familiar iniciaba con el matrimonio. La mujer era la moneda de cambio para el hombre, que ejercía su poder
4 a través de diversos intereses, políticos, económicos, etc. El divorcio (apopemfis) era habitual, ya que el matrimonio
no constituía la familia, sino la que la familia era la descendencia.
La mujer se ocupaba de la casa (oikos) y el hombre del exterior (la guerra, asuntos públicos, economía del hogar, etc).
5
La mujer era dominada por el hombre y si ocurría al contrario era una deshonra.
Educación familiar: los griegos entendían que era un proceso que duraba toda la vida, y que estaba orientado a lograr
6
que el potencial privado y singular del yo personal y doméstico se abriese y tendiese a participar en el bien común.
El punto de partida de la educación familiar comenzaba eligiendo al marido de buen linaje. Si no era posible, que fuese
7
de igual categoría, nunca inferior.
Una vez iniciado el matrimonio, era importante que los varones tuvieran presentes las normas de procreación. Platón
8 recomendaba la edad de matrimonio de los hombres entre los 25 y 35 extendiéndose la de procrear hasta los 50 y en
el de las mujeres de 16 a 20 extendiéndose para procrear hasta los 40
Aristóteles recomendaba para el hombre una constitución ni muy atleta ni muy maltratada y no fecundar después de
los 55 años y a ser posible en invierno. A las embarazadas recomendaba tener equilibrio emocional, dieta equilibrada
9 y dar largos paseos.
Platón recomendaba no estar ebrios o agitados en la fecundación y estar presentes en el parto, estar pendientes de la
mujer para no crear hijos débiles o deformes.
Primer septenario de la educación familiar (tras el parto) etapa heterónoma dividida en fases según edad guiada por la
10
madre el ama y la nodriza con la vigilancia del padre.
En los tres primeros años de vida: correcta alimentación (alimento básico leche materna), psicomotricidad adecuada
11 (movimientos adecuados y cambios de ambiente) y equilibrio emocional (Platón incita al canto para calmar al niño no
incitar al silencio, y evitar el descontento y el mal humor)
De los 3-4 a los 6-7 alimentación sólida, evitar el vino e insistir en la importancia psicofisiológica afectiva y punitiva
lúdica y moral como base del a formación.
12 Platón no suscitar la cólera del niño ni dejar impunes sus excesos, ni potenciar sensaciones agradables y evitar las
negativas. Debe potenciarse el juego, que el niño debe inventar. Las rabietas son un ejercicio para sus cuerpos, Debe
ser ambidiestro
Trophé kai paideia (crianza y educación). A partir de los 7 años. Ciclo completo de estudios, donde los padres vigilan
13 a los maestros, ayudando a sus hijos en las tareas, moderación orden y descanso serán el camino.
Con los hijos adolescentes tendrán más cuidado.

4
7. EDUCACIÓN FORMAL: AGENTES, INSTITUCIONES, CONTENIDOS Y
NIVELES.

1 Las mujeres eran excluidas de la educación formal, permanecían con las madres hasta el momento de su matrimonio.
Ciclos o etapas: 1. La elemental impartida en el diadaskaleion o casa del maestro hasta los 14-15; 2. La general
2 (enkiklios paideia) 20-22; 3. Y la terciaria o superior, de carácter profesionalizante impartida por el rhetor y el
philosophos.
FORMACIÓN ELEMENTAL
Triple formación: a) gimnástica b) poético musical c) formación en lectoescritura y cálculo.
Las escuelas estaban formadas por un mobiliario reducido a una cátedra y sillón con respaldo para el maestro y
taburetes sin mesas para los niños. Había niños de todas las edades en una mima clase, el maestro se limitaba a repetir
y a esperar que el niño superase la dificultad. Cuando había indocilidad se recurría a los castigos corporales.
3
1. Grammatistés (profesor de lectoescritura y cálculo) Comenzaba de lo simple a lo compuesto – primero letras, luego
sílabas, palabas aisladas, frases y textos corridos.
2. Escritura. El maestro escribía la letra y dejaba que el alumno repasase por encima antes de permitir que lo hiciese
sólo.
3. Cálculo. Cuatro operaciones básicas de la aritmética.
EDUCACIÓN LITERARIA. Recibían una formación de carácter gimnástico, formación musical o artística,
formación filológica y formación científica.
La preocupación del maestro en literatura era enseñar el dominio del lenguaje en sus diversas formas y variantes,
mostrar las técnicas de las ideas.
4
La lectura y la crítica del texto solían ir unidas. En los antiguos rollos de papiro no existían las separaciones, eran
palabras lineales, por lo que los alumnos, primero separaban el texto y después lo recitaban ellos mismo.
Explicación del texto. Se colocaba el texto literal y a la derecha su interpretación
Juicio e interpretación.
EDUCACIÓN CIENTÍFICA.
Su enseñanza era adquirir los conocimientos geométricos de su época, razonando sobre las figuras inteligibles
5 Aritmética.
Música. Se regía por las leyes numéricas. Comprendía dos pares: estructura de los intervalos y la rítmica.
Astronomía. Era la más popular.
EDUCACIÓN FÍSICA. El elemento característico de la formación.
Juegos Olímpicos. Fiestas religiosas, culturales y deportivas celebradas en honor a los dioses mayores.
6 Educación Física. Profesor paidotriba, era un verdadero educador, su competencia unía un conocimiento profundo
de la higiene y de la ciencia médica, relacionada con el fortalecimiento del cuerpo.
Atleta, se ejercitaba desnudo, la cabeza descubierta, y el cuerpo recubierto de aceite y a veces de polvo
EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
Música (aprendían a tocar la lira o la flauta) Se reduce sólo a la lira porque pensaban que la flauta deformaba el rostro.
Su enseñanza fue empírica (imitación)
7
Poesía,
Canto. Cantaban al unísono o de coros mixtos, y lo hacían en octava, guiados por un instrumento.
Danza.
FORMAS SUPERIORES DE ENSEÑANZA
Estudios menores (cultura general y enseñanzas profesionales) y estudios superiores (retórica y filosofía)
El que tuvo más éxito la paideia retórica: tenía dos virtualidades 1. Cultural (ética, historia tradición cultura) 2. Social
(polis democráticas, participación en las ciudades, dominio de la palabra, integración social. En cierto modo había
8
sido fijado por ISÓCRATES.
Paideia filosófica. Se dirigió a una minoría. Hizo un modelo de vida que pretendía informar al hombre en totalidad.
3 modelos (1 oficial – dentro de las escuelas o sectas; 2 maestros aislados, 3 filósofos errantes, conferenciantes
populares, predicadores que al aire libre se dirigían al auditorio que azar o la curiosidad congregaban en su alrededor.

TEMA 2. LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA ROMA

1. EVOLUCIÓN POLÍTICO CULTURAL


El siglo VIII A.C hasta 476 D.C. se marca como punto de partida de esta cultura. Estaba vinculada inicialmente al pueblo
1 etrusco procedente de Asia (Turquía). Era un imperio y civilización que marcarían la vida y la cultura de su entorno durante
más de 1300 años.
Roma se constituyó como una ciudad expansionista que organizó una estructura militar destinada a defender su territorio
2 natural y ampliarlo con eventuales conquistas militares. Entendieron su expansión como un deber civilizados de la propia
Roma que tomaba por fuerza lo que de suyo y por naturaleza le correspondía.
Periodos de evolución político cultural:
Monarquía electiva y no hereditaria: (S.VIII – S VI) Cultura sin apenas contenidos intelectuales, caracterizada por el
predominio de una economía agrícola, el respecto a las tradiciones y una educación de sesgo heroico militar
Periodo republicano: (S. V-SII) Se mezcla la antigua educación arcaica y la patricia republicana con la griega. Es el
3
momento de las grandes conquistas. La influencia de Hélade aparece en todos los órdenes de la cultura romana.
Régimen Imperial: (S.I – 476 D.C.) Periodo expansionista donde el papel de Roma fue implantar en el mundo
mediterráneo aquella civilización helenística que la había conquistado a ella misma. Debilitó en parte su tradición, se hizo
más individualista y retórica pero no perdió su identidad genuina.
5
2. RASGOS DISTINTIVOS DE LA MENTALIDAD ROMANA
Religión: Con la conquista de Grecia Roma, conservó sus divinidades, y además incorporó los dioses del Olimpo. Los
1
Dioses Romanos no fueron creadores del mundo, ni omnipotente ni omniscientes.
Antropocentrismo: Roma aceptó los valores griegos del antropocentrismo. La antropología griega fue reinventada por los
2
romanos con el signo genuino de la practicidad latina.
Los romanos valorarán mucho más el negocio que el ocio, la ética que la metafísica. El arte evolucionaría en una dirección
3 realista y utilitaria, la formación liberal se le exigió que capacitase para determinadas artes y profesiones, a la escuela se le
exigió que fuese más práctica realista y que preparase para la vida real.
Plano Ético: tres virtudes éticas:
Piedad: Reverencia exquisita a los dioses a los progenitores y al vencido.
4
Lealtad: Respeto a los pactos políticos, militares, individuales, a la amistad y a la palabra dad
Dignidad: Dominio de sí mismo, capacidad de afrontar situaciones imprevistas.
Carácter civilizador: descansaba en tres pivotes: respeto a la tradición (experiencia particular, saber práctico); no hicieron
5 una legislación exclusiva y excluyente, el derecho romano era para todos los pueblos del Imperio; la virtualidad de la ley
descansaba en la justicia en el orden natural, lo que dio lugar al derecho natural

3. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN ROMANA


Pluralidad lingüística:
Educatio (término equivalente a la voz griega trophé y cuyo significado fue alimentación, era la crianza física y moral del
niño que lo colocaba en disposición de incorporarse al mundo de los adultos);
Con la entrada del periodo republicano y con la asimilación de la paideia griega, surge un amplio abanico nominativo, y
comienza a usarse educatio en como dos etapas del ser humano, una sería en el seno de la familia, y otra en las escuelas y
1
la vida pública.
Con el periodo imperial surge un término unificador Humanitas. Con Cicerón este término equivale a paideia expresando
el ideal de formación humana al que aspiraba el pueblo romano. Por un lado, Humanista equivalía a misericordia,
mansedumbre y filantropía. Por otra parte, adquirió la concepción de condición humana como estado de vida superior al
del pueblo bárbaro y como sublime perfección de la naturaleza humana.
Modelos de perfección: El joven romano se dedicaba a la agricultura y la ganadería para más tarde llegar a ser un buen
militar. En el periodo republicano mantendrá sus valores y se enriquece con el elemento intelectual de la Helade. La
2 perfección vendría presidida por el buen orador, definida por tres cualidades: el saber (que se conquista a través de la
filosofía); el decir (que se adquiere a través de la retórica) y el vivir (que se presenta como meta y expresión de la vida
humana)
Elementos del aprendizaje: Los romanos copiaron los tres elementos clave de la paideia (naturaleza, carácter y razón) La
acción conjunta era lo que permitía la educación óptima)
3
El valor supremo lo ostentaba el talento cuando éste faltaba sufría la educación. En segundo lugar, estaba el ejercicio, sin
actividad o sin esfuerzo es imposible la educación. Finalmente estaba el arte, los preceptos o métodos de enseñanza.
Exigencias curriculares: Tres variables:
Elemento comunicador, conformado por el dominio lingüístico, gramatical y retórico de las lenguas latina y griega.
Dominio cultural, que se tomó del canon conformado por el las Sentencias pitagóricas sistematizadas por APIO CLAUDIO
4
Elemento científico – filosófico que comprendía materias como astronomía, agricultura, arquitectura, etc.
La gimnasia generó en Roma una reacción hostil, la mentalidad utilitaria del romano no entendió bien el gusto por una
actividad deportiva inútil. Igual pasó con la música. Se integró en los estudios per más bien a título de espectáculo.
Artífices de la humanitas romana ¿qué papel desempeñaron los pedagogos en la configuración de todo este proceso?
Catón: Se le considera el primer escritor en prosa latina de importancia. Su manual sobre Agricultura se describe el valor
austero, agrícola y militar de la antigua Roma.
Marco Tulio Cicerón: jurista, filósofo y orador, considerado uno de las más grandes escritoras en prosa latina de la
República romana. Su apuesta por una educación integral progresiva y personalizada en la que predomina el elemento
5 moral, filosófico y retórico, constituye una de las expresiones más acabadas del humanista romano.
Lucio Anneo Séneca: fue senador del Imperio Romano además de tutor de Nerón. Privilegió la formación moral por encima
de la formación retórica y defendió que el conocimiento de la virtud no hace al hombre bueno sino su práctica.
Marco Fabio Quintillano. Abogado y profesor de retórica en la Roma. Su amplia experiencia docente se plasmó en su
Institutio oratoria. Obra cumbre de la educación romana en la que a lo largo de doce libros propone cómo formar al orador
ideal.

4. AGENTES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Formación Familiar:
La familia al igual que en Grecia, es un institución clave y determinante para entender el devnir de la vida cultural y social.
Se trata del primer entorno natural de la vida personal y social del ciudadano.
El padre era el alma de la vida familiar. Él sólo constituye la familia. Tiene un poder omnímodo incluso sobre la vida y la
1 muerte de los que moran en su casa reconocido por Ley. Los hijos constituían su propia domus sólo cuando moría el padre
o cuando eran liberados tras ser vendidos tres veces por el pater familias.
¿Cuál era el papel de la mujer? Debía estar sometida la potestad del padre, a la autoridad marital o la de un tutor. La mujer
por su misma naturaleza era débil y poseía una ignorancia legal manifiesta. Se dedicaba al cuidado de la casa y de la
educación de los niños hasta los 7 años. Tenía mayor auntonía que la griega.

6
¿Qué papel desempeña en la vida familiar el matrimonio? Tenía como principal objetivo asentar la familia y la sociedad
mediante la generación de hijos. La gestación era decisión del pater que éstos entregaban a sus hijas por diversos intereses.
Los extranjeros, exclavos o prostitutas no tenían derecho al matrimonio.
El divorcio era habitual pero no un valor social. Las relaciones extramatrimoniales eran peor vistas en mujeres que en
hombres, pudiendo éstos matar a la mujer y si ocurre al revés ésta no podía decir nada.
La condición de hijo no se reconocía por el simple nacimiento, sino que el pater debía de reconocerlo. Los abandonos
formaban parte de la vida romana. El responsable de la familia podía asesinar o abandonar al recién nacido a su suerte.
Las edades se fijaron: De los 0-7 años; hasta los 15; hasta los 30; hasta los 40; hasta los 60 y más de 60.
La escuela elemental:
(S. III) Al principio eran escuelas que abrían los propios padres. Puede decirse que no había población de cierta entidad
que no disfrutase de una escuela elemental.
2
Acogía a niños entre 7 y 11 años. No eran lugares amplios. El maestro era una réplica al griego. Gozaba de escasa
remuneración (50 denarios por alumno al mes – teniendo en cuenta que un celemín de trigo costaba 100 denarios)
Enseñaban a leer escribir y cálculo elemental.
La escuela media: 11-16 años. Sus aulas eran mejores que la anterior. A ella no accedían todos los alumnos. El instructor
3 era mejor recompensado (200 denarios). La enseñanza era un calco a la helnística. Bilingüe con griego y latín, conocimiento
de la lengua y la explicación de los poetas clásicos.
La escuela superior: A cargo del rethor donde se enseñaba la retórica y la dialéctica y de ahí los profesionales de Derecho
4 y filosofía. Su estatus socioeconómico era mayor que el anterior (250 denarios). Tenía por objeto el dominio del lenguaje
dividido en tres partes teoría, estudio y modelos y ejercicios de aplicación.

TEMA 3: EDUCACIÓN PALEOCRISTIANA

1. PUNTOS CLAVE DEL CONTEXTO HISTÓRICO

A) Puntos clave del cristianismo


Formación religiosa llevada a cabo por los seguidores de Jesucristo, a partir de 100 d. C (Con la muerte de San Juan último
1
apóstol) y hasta el 749 (muerde de san Juan Damasceno (teólogo griego)
Éstos siete siglos de desarrollo no resultaron fáciles ni uniformes. Se presentó como una realidad nueva y original que
2 supera la orden de la cultura. Se basaba en la existencia de un único dios creador y salvador del hombre, omnisciente y
omnipotente que tenía su esencia en la fuerza creadora universal y salvífica del amor.
“Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad”. Mensaje que se presentó ante
dos escenarios diferentes:

 Religioso (judío): estaba formado por el contenido del Antiguo Testamento. Los primeros judiocristianos (Nazarenos)
no renunciaron a sus hábitos o cauces de formación, los adaptaron al mensaje cristiano. Consideraban la familia como
3 la primera escuela de virtudes morales y religiosas con la aspiración cristiana, sustituyeron la escuela rabínica por la
catequética
 Romano: el cristianismo encontró tres ventajas que facilitaron su expansión: actitud de tolerancia religiosa, seguridad
que ofrecía el entorno y las circunstancias de la pax romana, apoyo político e institucional de los emperadores romanos
(Teodosio declaró en 380 EL CRISTIANIMOS COMO RELIGIÓN OFICIAL DEL IMPERIO)

B) Periodos culturales de la Patrística


Había nacido para ser enseñada, interpretada y transmitida. Tarea que en primer lugar recayó en los Padres de la Iglesia,
1 calificativo que significaba maestro y que se aplicó a obispos de probada autoridad para después extenderse a otros
cristianos. Cristianos que con sus enseñanzas y escritos dieron lugar a la ERA PATRÍSTICA.
Su labor docente y misiona no fue fácil y estuvo sujeta a las contingencias de su tiempo. Periodos:

 (en los dos primeros siglos del cristianismo) representado por los PADRES APOSTÓLICOS. Existen diversos
exponentes (Didaché con autor desconocido, Cartas de San Clemente Romano, escritos de San Ignacio de Antioquía,
San Bernabé y San Policarpo.
 (Siglo II y III) PADRES APOLOGISTAS. Es el momento en que aparecen los ESCRITOS DIRIGIDOS A UN
PÚBLICO NO CRISTIANO, con el propósito de dialogar, deshacer críticas e informar sobre la verdadera naturaleza del
2
cristianismo.
 (s. IV – VI) EDAD DE ORO DE LA PATRÍSTICA. Consolidación y estabilidad religiosa, permitió a los Padres
grecolatinos consolidar y despejar dudas sobre algunos centrales para la historia de la Iglesia. Libertad del culto para
construir grandes basílicas y evangelización progresiva de zonas rurales.
 (S. VI-VIII) PATRÍSTICA TARDÍA. Importante deterioro social y cultural producido por la caída del Imperio romano
de Occidente y las invasiones bárbaras.

7
2. CARACTERÍSTICAS DE LA ED. PALEOCRISTIANA
Careció de una pedagogía propia. Fue una doctrina esencialmente religiosa. Los cristianos acudían a las escuelas romanas
1 y helénicas. Toda la terminología que utilizaron está relacionada con las vocas paideia, educatio, humanitas, instrutio,
christós y sus derivados.
Fuel llamado a informar y transformar la cultura grecorromana. El mensaje que proclamaban no era un producto cultural
2 o social de su tiempo, sino una doctrina revelada por Dios personal y único que negaba el politeísmo anímico y
antropomórfico de entonces.
Fue una apuesta clara por una concepción antropológica nueva. Sostenía IGUALDAD ESENCIAL DE NATURALEZA,
3 DE ORIGEN Y DE DESTINO. Ya no había judíos ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer, ya que todos eran hijos
de Cristo Jesús.
Agentes que intervenían en el proceso:

 Pneuma o espíritu de la verdad (luz verdadera que ilumina a todo hombre)


 Cristo como maestro. La educación no es antropocéntrica ni independiente, ya que se realiza mediante la instrucción y
corrección del señor.
 Discípulo. Esta figura debía poner todas sus posibilidades en la vivencia del mensaje evangélico. Debía hacerlo en tres
pasos: Purgación (liberación de los pecados originales), Iluminación (debía vivir afectivo, ascético y espiritual, amando
4
la pobreza y dignidad del hombre) y unión (fase que se unía con Dios y se desprendía del mundo)
 Fé: variable fundamental sin la cual no se entendería nada del cristianismo.

Tras consolidar los elementos, sus responsables se procuraron de sistematizar el proceso cognitivo de la verdad. Cuestión
que lo resolvieron asumiendo el magisterio de la iluminación agustiana. Dirían que Dios es el fundamento de todo lo que
existe, el crea todo de la nada y nos da la fe como conocimiento más seguro. Ese Dios habita en nuestra alma que la ha
creado a su imagen y semejanza.
Escatología de su fin: perfección y felicidad eterna que no se alcanza en el más acá, sino en el más allá. El hombre en la
5 tierra es un peregrino que no tiene su ciudadanía en la tierra sino en la ciudad divina, a la cual se camina con las virtudes
capitales de la fe, la esperanza y la caridad.

3. CONTENIDO DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA


Educación religiosa cuyo fundamento está recogido en los libros del Antiguo y Nuevos Testamento. En el concilio de Roma
1 bajo el papado de Dámaso I aparece la primera Biblia. Recoge un contenido plural cuya idea nuclear sería la existencia de
un único Dios.
El contenido del cristianismo está caracterizado por: No ser creado por cultura humana, sino por ser revelado por el mismo
Dios. No es un contenido comprensible por el hombre. Y porque estamos ante un mensaje que trasciende al hombre y que
2
inmutable y universal.
Se caracteriza por su dimensión secular: estamos ante un fin que se consigue construyendo la ciudad eterna.
Los padres de la Iglesia conformaron lo que podría ser el contenido de la enkyklios paideia cristiana. Orígenes en su
3 opinión, dice que la educación cristiana debía basarse en el estudio de una tradición literaria doble donde se prestase
atención a la Biblia y por otro lado a las letras humanas griegas y latinas.

4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS PALEOCRISTIANAS


A) Familias: tiene una diferencia radical con las anteriores. La Grecia se basaba en la consanguineidad legítima y en Roma
se apoyaba en la sumisión jurídica a la autoridad del pater familias. En la paleocristiana se definía por su carácter religioso
y sacramental. Es Dios quien instituye alienta y sostiene la familia desde el mismo momento de la creación del hombre.
Era una aceptación donación y entrega de por vida entre un hombre y una mujer que tiene el ejemplo real del amor de
Cristo por su Iglesia que se iniciaba con el signo sacramental de las nupcias matrimoniales.
1 Hombre aprendía la vivencia de la fe en la casa romana, helénica o judía eran el primer entorno comunitario, el lugar de
identificación de la persona.
A la conversión de una casa seguía su consolidación mediante la formación dada en el propio hogar. Jesús enseñaba en
todos los lugares, pero en especial en la intimidad de la casa.
Desde el S. II se encuentran huellas arquitectónicas de la religión cristiana, algunos edificios dedicados al culto y caridad,
celebración de la Eucaristía y Bautismo. Los primeros lugares de culto fueron la casa de Iglesia.
B) El catecumenado: Se trata de la persona o periodo de instrucción al que se somete a los que deseaban entrar en la
comunidad cristiana por medio del bautismo. El bautismo era más común en adultos. Su temporalización y formas variaban
según las épocas y los lugares.
ENTRADA AL CATECUMENADO: Presentación de los candidatos. Realizaban un examen de admisión para verificar
la sinceridad de sus actitudes y tras el visto bueno eran incluidos en el grupo.
TIEMPO DE CATEQUESIS.
2
ELECCIÓN PARA EL BAUTISMO. Pasaban otro examen. Si se consideraban aptos eran sometidos a una preparación
más intensa y definitiva al bautismo.
Figuras que aparecía: los padrinos (encargados de comunicar la fe) y los catequistas (cuya función era la de prepararlos e
instruirlos)
A partir del reconocimiento cristiano aumento el bautismo en niños, redujeron su formación y aparecieron nuevas
instituciones.

8
C) La escuela pagana: no fundaron escuelas laicas para la recepción exclusiva de cristianos. Entrar en la escuela pagana
no significaba aceptar su cultura y los fines a la que respondía.
Se pasó a una aceptación selectiva de sus contenidos por entender que pueden servir de base y preparación para los estudios
3 cristianos.
Orígenes fue uno de los primeros en abrir una escuela de gramática para atender a las necesidades de su familia. A medida
que avanza el tiempo y las conversiones crecen, los maestros cristianos están tanto en la enseñanza primaria como en la
media y superior
D) La escuela superior: La pedagogía paleocristiana no impulsó ni creó escuelas elementales o de nivel medio y solo
excepcionalmente creó centros de cultura superior filosófico – teológicos.
Alejandría. En esta ciudad fundaron comunidades catequéticas para enseñar el primer cristianismo. Por el alto nivel de
sus asistentes tuvieron que impartir una catequesis más elevaba.
En el 215 se vieron obligados a desdoblar la escuela a un nivel superior ante la asistencia de un público cada vez más
4
extenso y exigente. Como base, tomaron una formación literaria y filosófica para derivar en el estudio de la sagrada
escritura.
Estas últimas no duraron mucho tiempo. Los fieles no reciben otra formación religiosa que la catequesis elemental
impartida en el templo y en la predicación.
POR TANTO, desde el punto de vista institucional no puede decirs que asistimos a un progreso sino a una regresión.

TEMA 4: LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA OCCIDENTAL: UN


TRÁNSITO A LA MODERNIDAD

1. CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y PEDAGÓGICO DE LA EDAD


MEDIA

Sus comienzos en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con la conquista de América.
Etapas:

(S. V-S. VIII): Temprana Edad Media:


Debilitamiento progresivo de las estructuras cívicas. Creación de nuevas monarquías y reinos surgidos tras las invasiones
bárbaras.
PLANO RELIGIOSO: La iglesia como única fuente sólida de principios morales. Era una organización vertical y en su
cúspide estaba el papado.
1 PLANO PEDAGÓGICO: tres acontecimientos:
- Deterioro progresivo de la escuela romana, por lo que la Iglesia toma las riendas de la cultura.
- Vida monástica donde la orden de los benedictinos difundió la cultura monacal por toda Europa. Sus monjes fueron la
vanguardia de la civilización occidental, tanto en la conservación de la cultura como en la difusión.
- División clara de la antigua enkiklios paideia en dos niveles: triple camino (gramática, retórica y dialéctica) y cuádruple
camino (ciencias del número y de la medida).
(S. VIII-XI) Alta Edad Media:
Viene representado por la hegemonía del Imperio Carolingio, el Sacro Imperio Romano Germánico y el nacimiento de los
reinos hispánicos. Tiene como denominador común haber sido sancionadas por la Iglesia y llamadas a colaborar con ella
en su misión evangelizadora y misional.
PLANO ECLESIAL: Periodo de luces (Conversiones de Noruega, Polonia y parte de Rusia) y sombras (quedó dividida en
la iglesia bizantina de línea ortodoxa y la de occidente de tradición católico-romana.
2
PLANO SOCIAL: Nacimiento del feudalismo. La falta de Estado fuerte y estable fragmentó el poder en territorios o feudos
donde caballeros, vasallos, señores y siervos conformaron su propia protección y pervivencia.
PLANO PEDAGÓGICO: Asentaron el impulso de la cultura europea occidental atendiendo a tres flancos: mejorar la
instrucción intelectual y moral del clero, extender y hacer más profunda la formación religiosa del pueblo, y mejorar la
cultura de aquellos que participaban en la administración del gobierno. Se contó con el apoyo de la Iglesia y la ayuda de
diferentes intelectuales extranjeros.
(S. XII – XV): Baja Edad Media:
Periodo más sugerente y creativos del acontecer humano occidental.
PLANO POLÍTICO: Las grandes dinastías de Europa (Francia, Inglaterra, Alemania y Castilla) asentaron un Estado sólido
y fuerte que debilitó sobremanera el orden feudal, sometió a la nobleza y consolidó la figura política del Estado monárquico.
RELACIONES IGLESIA-ESTADO: Alcanzará su cénit y madurez. Se creó la existencia de un estado unitario donde había
dos planos, uno el espiritual (representado por el papa) y éste legitimaba y daba sentido a un segundo plano, el temporal
(príncipe o monarca)
3
PLANO SOCIAL, ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO: Se fueron debilitando las estructuras feudales, se transformó las
áreas forestales en terrenos cultivables, se consolidó una economía más urbana y mercantil. La esperanza de vida era de 35
años, aunque si se superaban los 20 fácilmente se llegaba a los 60. La peste negra rompió estas estimaciones, llevándose a
25 millones de europeos.
PLANO RELIGIOSO: En el centro de la vida estaba Jesucristo, aunque a la virgen María se redimensionada en esta etapa.
El deseo de una fe sin fisuras, llevó a eliminar cualquier vestigio heterodoxia.
PLANO PEDAGÓGICO: Fue innovador. Saber y como saber se convirtieron en caras de una misma moneda.

9
2. DECÁLOGO PEDAGÓGICO DE LA EDAD MEDIA
A los medievales les interesó conocer la verdad, pero tanto o igual les interesó como llegar a ella.
A- Carácter teocéntrico:
Copió la doctrina cristiana y la acomodó a los signos de su tiempo. Recomendaba considerar a Dios el alfa y omega de toda
aspiración humana.
1 La acción de gobierno no tendrá como fin exclusivo dirigir los asuntos temporales, sino colaborar con la Iglesia.
En el orden social, estuvo inspirado por la Iglesia e implementado por tres testamentos. 1 Bellatores (caballeros, nobles,
milicia y rey o emperador a la cabeza) 2 Oratores (Su misión era indicar el camino para llegar a la ciudad celestial) 3
Laboratores (pueblo llano, siervos y laicos – trabajar agricultura, artesanía, comercio y con el tiempo el saber)
B- Antropología escatológica:
2
Plano antropológico: su objetivo lograr la felicidad eterna. No se trataba sólo de saber la verdad, sino de cómo llegar a ella.
C- Primacía Moral:
La formación moral fue lo más importante, ya que lo primero que se manifiesta en el alma no es lo racional sino los impulsos
vitales primarios.
3
A continuación, se preocuparon por perfilar un concepto claro y precioso de educación moral con cuatro condiciones:
convertir el ejercicio de la acción en un dominio mediante la repetición. Orientar la acción o hábito a la práctica del bien.
Concurso de la libertad personal. Y la disciplina.
D- Sublimación del intelecto: Deseo de perfección. Redescubrieron el valor creativo y humanizador de la inteligencia.
4 Impregnó la pedagogía de un espíritu intelectual muy marcado que dio origen a la publicación de numerosas obras sobre la
naturaleza del pensamiento y su modo de proceder.
E- Carácter nemotécnico: Memoria. Sin la memoria no es posible la vida, la reflexión o la conciencia. La memoria tenía
una consideración instrumental o de medio.
5
Eran muy conscientes de que aprender suponía captar la realidad, comprenderla e integrarla en uno mismo; pero sólo se
aprende no cuando se descubre la verdad, sino cuando éstas se tienen y se rumia por la acción comprensiva de la memoria.
6 F- Valor de la fe:
G- Dimensión psicofísica. Presento al hombre como una unidad psicofísica de alma y cuerpo donde las relaciones entre
7 medicina, psicología, biología, medio ambiente, naturaleza y educación contribuían a actualizar las potencialidades del ser
humano en orden a su fin último.
H- La dimensión fáctica o utilitaria: les preocupó el valor práctico, utilitario y pedagógico del saber técnico y mecánico.
Dividir los saberes mecánicos en dos partes: 1 tres artes mecánicas que favorecen las necesidades exteriores del hombre
8 (arte textil, técnicas relacionadas con el armamento, construcción de naves o arquitectura civil y militar) 2 Comercio o arte
de la economía (arte de caza, como llegar a los alimentos, agricultura, construcción de instrumentos rústicos, salud,
medicina práctica)
I- Sentido del saber: el objeto primario y último del conocimiento era Dios. Los medievales actualizaron por una doble
9
vía: Sagradas escrituras y a través del espejo de la naturaleza.
J- Magistrocentrismo: la idea capital de la pedagogía era la figura del maestro.
1
El ideal de maestro es la de una persona adornada con cinco requisitos: mente ingeniosa, vida honesta, ciencia humilde,
0
elocuencia sencilla y pericia en la enseñanza.

3. INSTITUCIONES EDUCATIVAS INTELECTUALES EN LA EDAD MEDIA


ESCUELA MONACAL:
Expresión pedagógica del monacato y que significa persona solitaria.
El concepto de escuelas monacales fue evolucionando con el transcurrir del tiempo. En su origen eran ermitas cuyo ideal
cristiano era alejarse totalmente del mundo, les siguieron los anacoretas, ermitaños hasta que un soldado romano Pacomio
creó una regla para que los eremitas vivieran en pequeñas comunidades (cenobitas), creando la Regla de San Pacomio.
Otras reglas que destacaron fueron la de San Agustín y la de San Benito, el cual fundó la orden de los benedictinos que
crearon una red de monasterios que fueron el motor de la cultura medieval hasta la aparición de las órdenes mendicantes y
las universidades.
La Regla de San Benito se basaba en “ora et labora”. Su vida era el trabajo, la meditación y la contemplación de las
1 Sagradas Escrituras y de las Sentencias de los Padres de la Iglesia. Existencia de una escuela interior en la que se formaba
moral, espiritual e intelectualmente a los futuros monjes. Estas escuelas estaban dirigidas por el magister principalis.
Los alumnos se iniciaban con siete años y la escuela tenía dos niveles. 1 Carácter elemental: lectura, escritura, canto… y
2 carácter superior y comprendía las 7 artes liberales, teología y diferentes disciplinas eclesiásticas. Cursada con diferente
grado de intensidad según los casos.
Entre los siglos IX y X surgen las escuelas exteriores monacales orientadas a la formación seglar. De carácter gratuito y
elemental, aunque algunos alumnos podían pasar a la escuela interior y formación superior. Fue la época dorada del
monaquismo. A partir del s. XIII con la llegada de las órdenes mendicantes surgen las escuelas conventuales, que no son
instituciones monacales, aunque se asientan en la parte de su estructura organizativa. Destacan los franciscanos y los
dominicos los cuales coparon las universidades y convirtieron el saber en un instrumento capital de evangelización.
ESCUELAS PARROQUIALES, EPISCOPALES Y URBANAS: LAS MIGRACIONES INTELECTUALES
Surgen paralelamente a la escuela monacal como reacción a una sociedad civil incapaz de mantener la escuela romana.
A través de varios concilios se establecen las normas de dichas instituciones las cuales estaban al frente del magister
scholarium, el cual se encargaba además de la inspección y control de todas las escuelas de la diócesis.
2 Todas estas acciones se llevaban en connivencia entre la política y la Iglesia.
En el concilio de Roma se sientas las bases de la salida a la escuela urbana secular.
Surgen diversas escuelas por todas partes impulsadas desde distintas instancias y estamentos.
También surgen escuelas laicas profesionalizantes como las de Italia y Flandes formadas por asociaciones gremiales.
La escuela más común de la Baja Edad Media es la escuela de gramática, las cuales podía ser privadas o comunales.
10
Todo ello produjo una serie de migraciones intelectuales en busca del saber que marcaron la identidad de la cultura
medieval.
INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS:
En un primer momento dicha palabra designaba cualquier tipo de comunidad o corporación. A partir de los siglos XI a XIII
este término se aplica a toda persona que formaba parte de un Studium distinguiéndose este en dos tipos: Los particulares:
No tenían sentido corporativo o asociativo. Son individuales y están dirigidos a alumnos locales o de un lugar o institución.
Los generales: Son corporativos y están abiertos a estudiantes de todos los lugares.
Los rasgos distintivos que caracterizan a la universidad medieval son:
 Autonomía: lo que se deriva de su carácter corporativo. Tres aspectos: Autonomía académica: Las propias instituciones
son las que fijaban con libertad sus planes de estudios, requisitos, la admisión, contratación del profesorado y del personal
no docente. Fuero universitario: Privilegios otorgados por papas, obispos y reyes para favorecer los estudios abiertos.
Autonomía universitaria: Autorización para enseñar en toda la Cristiandad, a los maestros que obtuvieran la bula papal o
imperial.
Prestigio: Dependía de su antigüedad y de la calidad de sus enseñanzas. Determinadas Universidades mantuvieron su
reputación y continúan siendo centros de referencia a nivel internacional o nacional durante toda la Edad Media,
3 Organización interna de las universidades: algunas se dividían por naciones de procedencia, otras tenían una o varias
corporaciones de maestros y estudiantes en función de las materias impartidas. Pero destacaron dos modelos muy
influyentes e imitados: Bolonia (los alumnos tenían un papel destacado en el gobierno de la corporación universitaria, cada
una de las escuelas funcionaba como una corporación independiente) y Paris (El gobierno de la universidad dependía de
los maestros).
Plan de estudios: En un principio muy poco detallado consistían en asistir a las clases dictadas por los maestros “lecturas”
y a las “disputas” o debates que tenían lugar entre profesores y alumnos. Con el tiempo se fue regulando con mayor
precisión.
En los estudios de Artes se distinguen dos grados, el Bachiller en Artes (permitía acceder a los Colegios Universitarios y
era el camino seguido por la mayoría de los estudiantes con falta de recursos económicos) y/o Maestro en Artes (se optaba
al ingreso en alguna de las Facultades superiores).
Duración de los estudios: variable dependiendo de la Universidad, el tiempo podía oscilar entre seis-siete u ocho años.
Los pocos que conseguían acabar los estudios y actividades debían pasar un examen para obtener la licentia docendi ante
el Claustro de profesores de la correspondiente facultad.

4. LA EDUCACIÓN GREMIAL
La sociedad artesanal o gremial surgió entre los siglos XI y XIII, con el surgimiento de los artesanos, denominación que
englobaba a todos aquellos que con su saber mecánico o productivo contribuían tanto al mantenimiento y desarrollo
económico de la ciudad como a su pervivencia y consolidación como sociedad urbana.
Los artesanos permanecían en la ciudad de forma estable y por varias generaciones, desarrollando una vida sedentaria.
1 Transmitían los oficios de padres a hijos y apenas viajaban.
Lo común en la sociedad medieval era su carácter comunitario. Se trataba de pertenecer a una familia, señor, iglesia,
vecindad, etc. Se era alguien en la medida que se pertenecía a un grupo con derechos y obligaciones.
Así nacieron los gremios, que era una comunidad de vida, tenían un fuerte sentido doméstico y estaba inspirado en el
carácter benéfico asistencial de las cofradías profesionales que aparecen como sus precedentes inmediatos.
Estaban organizadas con una estructura jerárquica formada por las figuras del maestropatrono, del oficial y del aprendiz.
2 A través de un aprendizaje empírico se buscaba dominar el arte del oficio en los niveles de maestro y oficial. A los doce
años se ingresaba en el taller del maestro-patrón como aprendiz. Dicho aprendizaje duraba cuatro años.
Tras el aprendizaje venía la oficialía o periodo comprendido entre la superación del aprendizaje y el ingreso en la maestría.
(dos años en los cuales se trabajaba con el maestro, se podía formar parte del gremio propio de oficiales y preparar el
3
ingreso en la maestría). Se ingresaba en ella tras la realización de un examen o pieza de prueba cuyas preguntas estaban
redactadas previamente y depositadas en la casa social.

5. EDUCACIÓN POLÍTICA
A- En la Alta Edad Media:
Vino caracterizada por la unión del orden político y religioso en una unidad de acción orientada a implantar el orden
divino en el mundo, consolidad por tres causas: desmembración del Imperio romano, debilidad progresiva de la sociedad
1
civil y la emergencia de la Iglesia.
La temática de la educación política giró en torno al origen divino del poder laico, las relaciones Iglesia- Estado, las
limitaciones del poder regio, y la dimensión curricular de la formación.
B- En la primera Escolástica:
Caracterizada por: Debilitamiento de la sociedad feudal y la consolidación de las monarquías como forma de gobierno,
2
el progresivo afianzamiento de una sociedad más estable y la nueva cultura política al enmarcarse en una monarquía
absoluta, eficaz, funcional y práctica.
C- En la segunda escolástica:
Cuestiones que conforman la tradición de la educación política: teocracia política (pierde peso para darle una mayor
3
autonomía al gobernante), debilitamiento de la dimensión religiosa (para cobrar fuerza la reivindicación del bien) y se
amplía el currículo de la formación hacia áreas más técnicas y sociales.

11
6. EDUCACIÓN DE LA MUJER
Los medievales abordaron la condición antropológica de la mujer desde una triple vía:
► La bíblica: Consideraban que la mujer poseía la misma dignidad que el hombre: ser criatura divina, hecha a imagen y
semejanza de Dios
1
► La científica: la mujer no era quien engendraba era el varón, la mujer sólo prestaba el vientre. Se la situaba en la ratio
inferior que se afincaba en lo sensible, pasional o sublunar, era un saber menos perfecto e inferior.
► La sociocultural: Las mujeres deben estar sujetas a sus maridos, por lo que debe someterse a él.
Demandaron una educación diferenciada según fuese la mujer doncella, esposa, madre o viuda, o según perteneciese a la
vida artesanal, campesina, a la nobleza o la vida sagrada.
Cada grupo implicaba un modelo de socialización y educación singular.
► Campesinas y urbanas: por lo general no tuvieron acceso a la alfabetización. Su educación era matrimonias, moral,
religiosa y profesional. Se dedicaban a las labores domésticas, a la crianza de los hijos y ayudar a las labores agrícolas. A
través de su matrimonio podían alcanzar cierta cualificación profesional y alguna propiedad y vivir en el burgo o ciudad lo
que le otorgaba cierto estatus y mayor distinción
2 ► Las mujeres pertenecientes a la nobleza: Podía recibir formación intelectual reglada. Su prioridad era la crianza de sus
hijos, organizar los asuntos domésticos, supervisar los gastos del hogar, y el cuidado moral y espiritual de sus criados. En
su tiempo libre podían leer, cazar jugar al ajedrez, pasear en caballo. El contenido curricular contenía conocimientos en
lectura, escritura, música, gramática, pintura, formación moral, historia sagrada y algunas disciplinas del quadrivium
►En la vida monacal la mujer supuso la emancipación del patriarcado social. En los siglos XIII y XIV con el desarrollo
de las órdenes mendicantes y la consolidación de la figura de la Virgen María. Durante esta época las mujeres escriben y
dirigen monasterios tanto femeninos como masculinos, intervine en la vida clerical, teológica, literaria y secular desde su
condición de mujer religiosa.

7. RENACIMIENTO Y MODERNIDAD
A finales de la Edad Media nace lo que conocemos como Edad Moderna o Modernidad.
Su punto de partida lo podemos situar con el descubrimiento de América en 1492 hasta el 1789 con la Revolución francesa.
Durante este periodo destacan tres grandes corrientes pedagógicas:
Humanismo: desde mediados del siglo XIV hasta finales del XVI y que se caracteriza por convertir al hombre en el
1 protagonista fundamental de la cultura, destacando figuras como: Vives, Erasmo y Moro.
Realismo o disciplinarismo pedagógico: que abarca los siglos XVII y XVIII y que convierte el sentimiento y la experiencia
empírica en ejes nucleares de la formación y la verdad: Comenio y Locke.
La ilustración: siglo XVIII movimiento plural que convierte la razón y la experiencia en el eje central de la realización
personal: Newton, Kant y Voltaire.

TEMA 5: LOCKE, CONDILLAC, ROUSSEAU, JOVELLANOS Y LA PED.


DE LA REV. FRANCESA

1. LA ILUSTRACIÓN, UNA ÉPOCA PARA EL CAMBIO Y LA ESPERANZA


EN EL FUTURO DE LA HUMANIDAD

Las ideas del siglo XVIII significaron la ruptura definitiva con las tradiciones medievales y humanistas.
Características:

 La visión de los liberales de esta época se basa en una interpretación matemática del universo, apoyándose en la razón,
el progreso y la paz como piedras angulares.
1  El optimismo como una forma de afrontar los cambios posibles y el proyectismo para enfrentarse a los obstáculos que
se presentaban.
 Conceptos de naturaleza, razón, liberta, igualdad, deísmo y laicismo. Fe constante en el poder de la razón humana.

Pero todo esto era secundado por las élites de la sociedad de la época (el pueblo llano no se mostraba tan abierto al cambio
y seguían pegados a las tradiciones).
La Ilustración fue un movimiento intelectual minoritario, elitista que tenía como fundamento central la creencia en la
primacía del poder de la razón. A través de los principios racionales entendían que se podía lograr una comprensión más
2
perfecta de Dios, la naturaleza y el hombre. Contribuyó al auge científico, a los descubrimientos geográficos, invención de
instrumentos más desarrollados y avances de las ciencias matemáticas.
Fue denominado el Siglo de las Luces. La razón se consideraba como una herramienta para mejorar la vida mediante los
3 avances sociales, económicos, filosóficos y artísticos. El fin último era liberarse de las ataduras y llegar a la felicidad con
la luz de la razón.
4 Otra cara
Desde el punto de vista político:
4  Evolución global del pensamiento burgués que tiene sus antecedentes principales en el Renacimiento y en las corrientes
racionalistas y empiristas del s. XVII.
12
 Consta de dos etapas diferenciadas: Hasta la década de 1770 (continuidad del antiguo régimen) y De cambios profundos
y que culmina con la Revolución estadounidense, francesa e industrial en Inglaterra.
 La Revolución francesa no hubiera sido posible sin el iluminismo y este no hubiera existido de no haberlo precedido un
debilitamiento del poder de la Iglesia Católica, a causa de la reforma protestante que dividió al mundo cristiano.
 Surge el despotismo ilustrado que llevará a la separación de deberes. Se subordina el poder religioso al civil y dentro
del religioso aparecen las primeras señales de independencia de las iglesias nacionales respecto al absolutismo del papa,
regalismo y el concepto de contrato social que se hará fuerte con Rousseau y el socialismo utópico.

2. JOHN LOCKE: EMPIRISMO, CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN DE LA


INDIVIDUALIDAD

Aunque pertenece al siglo XVII se le incorpora aquí por su influencia directa en la Ilustración y en sus principales
educadores en especial Rousseau.
De ideas liberales en política entendía que los gobiernos no estaban para perpetuar los derechos de la clase gobernante sino
para promover la felicidad y el bienestar del hombre.
Defendía que el pueblo tiene el derecho a rebelarse contra el gobernante convertido en tirano, a la rebelión contra el
absolutismo, pero al tiempo, que el objeto del gobierno civil era la protección de la propiedad privada.
Se opuso al sistema de la filosofía escolástica y a la importancia que se les daba entonces a los estudios humanísticos.
1 Entendía que las lenguas clásicas eran de poca utilidad y tenían solo un valor ornamental.
El objeto de su educación era cultivar una mente sana en un cuerpo sano ya que sin una mente formada la fortaleza física
no daría resultado.
En el ámbito pedagógico su obra más importante fue Pensamientos sobre educación, que eran una serie de cartas que envió
a su amigo E. Clarke, a petición de preguntas sobre la educación de los hijos de este.
Aunque es un compendio para la educación de un caballero tuvo una amplia acogida en toda la población, ya que los
principios educativos que propone fueron rápidamente asumidos por la clase media y en parte por las escuelas populares
de la época ya que podían aplicarse a cualquier niño.
Las ideas básicas de su pedagogía podemos resumirlas en:
 Oposición al sistema de la filosofía escolástica y a los estudios humanísticos.
 Lenguas clásicas como valor ornamental.
 Semántica como opción al estudio de la literatura filosófica y pedagógica de la época, ya que es mejor pocas ideas y
bien definidas que muchas apoyadas en términos vagos.
 Uso de la razón para encontrar la verdad.
 Estudiar el trabajo real y cotidiano de nuestro entendimiento para regular nuestra conducta.
 Defendió la teoría de que el hombre nace con la mente en blanco como una tabla rasa a la que hay que ir dando forma
o grabando son sus experiencias. El conocimiento proviene de las impresiones que producen los objetos exteriores en
nuestros sentidos por lo que todas las operaciones mentales son posibles al relacionas dichas impresiones.
 Sus ideas pedagógicas están desarrolladas para los hijos de la nobleza y la burguesía:
» Cultivar una mente sana en un cuerpo sano. Para ello recomienda la necesidad de que los niños realicen ejercicio
físico: nadar, ropa adecuada, alimentación saludable. Someter a los niños a condiciones algo duras para fortalecer el
2 cuerpo y educarlos en un ambiente exigente.
» Autodominio como elemento vital de la educación.
» Partidario de razonar con los educandos antes de que castigar físicamente. Propone como alternativa un sistema
de disciplina basado en la estima y la vergüenza de lo realizado, más que en las recompensas y castigos.
» El preceptor era el encargado de modelar la conducta y formar la mente. Para conseguirlo es imprescindible que
el maestro ame al alumno como método para captar y retener su atención. Este debía ser un caballero de buena
familia, culto y preparado intelectualmente, que conozca bien el mundo y le proporcione buenos ejemplos. Lo mismo
que haría un padre en relación con su hijo. Debe prepararle para la vida.
» Currículum: latín, geografía, aritmética, geometría, astronomía, historia, moral, derecho natural y civil y legislación
nacional.
» Lo más importante aprender un oficio: jardinería, labrado de piedras preciosas.
» Enseñanza a través de la práctica hasta convertirla en hábito.
» Abandono del método deductivo, condenación del verbalismo y del estudio de las palabras sin las cosas, la
experiencia como punto de partida de todo estudio, la enseñanza por medio de las cosas y por la observación directa:
la escuela de la vida para la vida.

3. PEDAGOGÍA SENSUALISTA DEL ABATE DE CONDILLAC

Su obra fundamental fue el Tratado de las sensaciones, obra en la que sostiene que todos los conocimientos y todas las
facultades humanas provienen de las sensaciones.
Su filosofía se basa en que las facultades intelectuales y las reflexiones vendrían a ser nada más que sensaciones
1
transformadas y nada habría en el intelecto que no hubiera estado antes en la sensación.
En Francia difundió el empirismo liberal de Locke, pero a diferencia de éste, negó la existencia de la reflexión entendida
como una segunda fuente de conocimientos, siendo las sensaciones la primera.
Su ideario pedagógico podemos resumirlo en los siguientes puntos:
2 » El pensamiento se construye con palabras que son los signos a través de los cuales representamos las sensaciones.
» La mejor enseñanza debe adecuarse a las características mentales cada estudiante, a su edad y formación previa.

13
» El objetivo de la enseñanza es que el alumno aprenda a pensar, a razonar o a construir a partir claro está de sus
propias sensaciones.
» Enseñar supone saber cómo se aprende a través de la propia experiencia de aprendizaje.
» Ataca los métodos didácticos de su época basados en el ejercicio exclusivo de la memoria proponiendo como
alternativa el aprendizaje baso en la reflexión y el razonamiento.
» El método más eficaz es darles a los educandos los medios adecuados para que puedan adquirir conocimientos a
partir de la observación y la experiencia
» En su pensamiento el arte de escribir, de pensar y de razonar se reducen al arte de hablar por ello aconseja la
formación por el gusto de la lectura.
» La educación debe variar de acuerdo a las clases sociales y los contenidos y metodologías que explica están pensados
para las élites.

4. ROUSSEAU Y LA EDU. NATURAL


Se le considera como uno de los máximos representantes del cambio que representaba la Ilustración.
Se convirtió en un referente fundamental de la contemporaneidad occidental.
En el ámbito educativo se ha afirmado que la educación puede dividirse en dos partes: antes de Rousseau y después del
1 mismo, ya que su pedagogía representa un giro de 360 grados respecto a la existente hasta el momento.
Dicho autor representa los ideales del romanticismo aplicados a la educación.
Sus obras más representativas son: Emilio, Confesiones, La Nueva Eloísa, El Contrato Social y su Discurso sobre el
Origen de las desigualdades entre los hombres.
Los puntos que definen su ideario pedagógico son:
» Apuesta por la simplicidad de la vida rural siendo el núcleo de la educación la vida en familia.
» Confía más en la sabiduría del corazón y en la ignorancia que en el saber.
» El principio y fin de la educación no es el adulto sino el niño, éste tiene sus propios intereses y necesidades y vive
en un mundo distinto al de los adultos.
» La escuela no es una preparación para la vida, sino que es la vida misma, la práctica de la vida.
» La educación debe adaptarse a la infancia teniendo en cuenta el desarrollo de las funciones de cada individuo, de lo
natural y de lo propio, no para cambiarlo sino para potenciarlo todo lo posible.
2
» Educación negativa: O dejar que madure la infancia en los niños, o saber no hacer nada. Infancia como una larga
ociosidad. Basada en retardar todo lo más posible con el fin de fortalecer la mente antes de ponerla en peligro.
» Se le considera el precursor contemporáneo de la psicología infantil y de los movimientos pedagógicos de la escuela
activa.
» Destaca su pedagogía funcional basada en los intereses y necesidades de la infancia y su concepción de la educación
en libertad como un desarrollo natural de dentro a fuera.
» Destaca la falta de idea de una educación popular, la función secundaria del profesorado y el haber reducido a la
mujer como compañera secundaria del hombre, como críticas a su obra

5. JOVELLANOS. REPRESENTANTE DE LA PED. ILUSTRADA ESPAÑOLA


Nació en Gijón en 1744 y murió en Puerto de Vega en 1811, fue escritor, jurista y político y adquirió un conocimiento
indudable de la pedagogía de su época y de las necesidades educativas españolas.
Autor prolífico, en sus obras fue desgranando todo su amplio ideario pedagógico.
En su haber también cuenta con algunas fundaciones educativas como el Real Instituto de Náutica y Mineralogía de Gijón,
y con su breve paso por el Ministerio de Educación.
En su obra pedagógica trata todos los niveles del sistema educativo del momento y se detiene en el estudio pormenorizado
1 de las características y principios del mismo, así como la necesidad de combinar en el plan de estudios la dimensión
humanística y la científica a partes iguales.
A nivel ideológico se situaba en una posición centrada lo que le creo muchas enemistades.
Se mostraba crítico con la escolástica postulando una metodología crítica y participativa; defensor de las enseñanzas
científicas y experimentales, planteándolas al margen de la universidad entendiendo que esta no estaba en condiciones de
hacerlo y proyecta el establecimiento de instituciones secundarias profesionales a crear por toda España, aunque con escaso
éxito.
Ideario Pedagógico:
 La educación es el fundamento del desarrollo social y económico de un país y es la clave para el progreso y la felicidad
de los pueblos. Importancia en la relación enseñanza y producción.
 Instrucción, educación y desarrollo económico: Habla de la importancia de la instrucción entendiendo ésta como la
adquisición de técnicas y conocimientos necesarios para avanzar materialmente en un país.
 Educación al servicio de la economía, del desarrollo general de la nación, del bienestar individual y colectivo.
 Perfección y perfectibilidad. Idea entre la filosofía y la pedagogía entendida como la posibilidad que sólo posee el ser
2 humano del perfeccionamiento consciente de sí mismo; gracias a la instrucción la persona puede avanzar hasta cotas
inimaginables de conocimiento que le permiten potenciar sus poderes utilizando los recursos naturales y artificiales de los
que se puede dotar. Insiste en que la perfectibilidad es propia del individuo no de la especie, y esos avances que consiga
tiene que compartirlos con el resto a través de la transmisión escrita y sistemática.
 Las características que define Jovellanos para la enseñanza son:
» Gratuidad y obligatoriedad.
» Universalidad y uniformidad, es decir, mismos métodos y mismos libros de texto.
» Laicismo.
» Enseñanza utilitaria.
14
» Educación femenina. Plantea un colegio de niñas nobles. Idea que tiene que ver con la fuerza que las mujeres
empezaban a tener en la sociedad y su participación en tertulias y reuniones literarias y científicas y no sólo sociales
como hasta entonces. Defendía que las mujeres de los grupos marginales recibieran educación para poder incluirlas
dentro de la sociedad.
» Destaca la instrucción de materias científicas, la necesaria bibliografía adaptada a los avances que se habían
producido en los últimos siglos y la enseñanza en lengua castellana.
» Los tres ámbitos de estudio y perfeccionamiento humano y finalidad de la instrucción son: el estudio y
conocimiento posible de Dios, de sí mismo y de la naturaleza. Esas y por ese orden son las tres actividades principales
de la instrucción del ser humano.
 Su obra pedagógica está formada por ocho escritos destacando entre ellos tres:
1. Plan para arreglar los estudios de las Universidades (1798).
2. Memoria sobre la educación pública (1802).
3. Bases para la formación de un Plan General de Instrucción Pública (1809).
En ellas se recogen las principales ideas de su pedagogía citadas en los puntos anteriores.

6. PEDAGOGÍA POLÍTICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


En los Cahiers de Doléances o cuadernos de quejas o reivindicaciones eran unos memoriales que registraban las
opiniones, peticiones y quejas de las asambleas populares francesas, siendo los más famosos los de 1789 por su incidencia
en la Revolución francesa.
En ellos el pueblo denuncia las deficiencias de la educación del momento.
Como la falta de centros de enseñanza o de exceso en los mismos.
La enseñanza poco práctica del latín, exigiendo una educación más realista para sus hijos con el fin de mejorar su situación
o mantenerla.
Los maestros de escuela se veían obligados a realizar otros trabajos para subsistir como funciones de iglesia, de sacristán,
campanero, relojero, etc.,
1
Sus peticiones se encaminaban a que hubiera un plan nacional de educación y a que se abrieran centros de formación
profesional, junto a programas que incluyeran materias científicas y de formación social actualizada.
Las ideas políticas que iban cobrando fuerza defendían el poder del pueblo y su participación en la política del gobierno y
en un régimen democrático en el que la educación debía desempeñar un doble papel:
- por un lado, como agente de la democracia
- y por otra como formadora de ciudadanos adecuados.
Con la Revolución Francesa puede decirse que empieza la educación nacional, la educación del ciudadano. Dicha
revolución marca las bases de la educación nacional caracterizada por sus notas de obligatoriedad, gratuidad y laicidad,
puestas al servicio del ciudadano.
Entre los autores que apoyaban dichas ideas destacamos a Mirabeau, Talleyrand y Condorcet.
 Mirabeau: Reconoce la importancia de la instrucción pública para el perfeccionamiento político y en la necesaria libertad
de todos los ciudadanos. Los principios en los que se basaba su educación nacional son, los puntos expuestos anteriormente:
universal, libre, para todas las edades, gratuita.
2
 Talleyrand: En la Constitución de 1791 aparece un artículo en el que se proclama por primera vez la educación como
un asunto nacional.
 Condorcet: Aporta dos novedades, la instrucción en la enseñanza del principio de laicismo y el de la libertad, así como
la autonomía de la enseñanza y la situación de los docentes frente al monopolio estatal.
Ninguno de los autores anteriores pudo llevar a la práctica transformación alguna. Sería la Convención la que daría los
pasos reales para la realización y organización de la educación nacional francesa, a partir de los numerosos proyectos
presentados.
3
El último proyecto de la Convención presentada por Danou en 1795, aparece la intención manifiesta de recortar los
derechos del Estado en la educación, proponía también la supresión de la gratuidad de la escuela primaria e introduce
las llamadas Escuelas Centrales de precaria existencia.

TEMA 6: BASES FILOSÓFICAS Y EDUCATIVAS DE LA EDUCACIÓN


CONTEMPORÁNEA

1. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN EL IDEALISMO ALEMÁN: KANT Y


FICHTE
La filosofía idealista acepta un universo bien regulado que depende de la percepción de la mente humana. Los idealistas
planteaban la dignidad del individuo, aunque los absolutistas pondrían el énfasis en el colectivo, tendencia que tendría una
destacada influencia en el desarrollo del marxismo.
Existieron dos tipos de idealismo:

1
 el primero, subjetivo y representado por Berkeley, sostenía que la existencia venia dada por la percepción de la
misma.
 El segundo, representado por Hegel afirmaba que lo racional es real y lo real racional.

En el ámbito ético destacan por el carácter absoluto de las leyes morales.


15
En lo social son generalmente conservadores, para Hegel el mejor sistema de gobierno era la monarquía absoluta, la
comunidad era superior al individuo y la disciplina era más importante que la libertad.
 Immanuel Kant (1724-1804): Filósofo y pedagogo alemán, sostiene como tesis pedagógica fundamental que la
educación es absolutamente indispensable para el desarrollo de la humanidad.
El ser humano no es otra cosa que lo que la educación hace de él.
Las influencias de sus ideas llegan a sectores como la educación básica, familiar, escolar, universitaria, superior y educación
general de adultos. Dichas influencias se enmarcan como fundador del idealismo alemán, como figura crítica rectora de
la ilustración alemana y como intelectual europeo de validez universal, desde el punto de vista de la historia de la formación
y de la cultura.
2 Las ideas de su ideario pedagógico entre otras podemos resumirlas en:
 El ser humano no es otra cosa que lo que de él hace la educación.
 Una buena educación irá paulatinamente mejorando el mundo.  El conocimiento depende de la educación y la educación
depende, a su vez, del conocimiento.
 Como principales tareas de la educación señala las siguientes: Disciplinar, cultivar, civilizar y moralizar.
 Cómo método educativo afirma que se aprende más sólidamente y se retine aquello que se aprende por uno mismo. Es
decir, aprender a pensar mediante métodos socráticos y mecánico-catequéticos.
 Integrar al individuo consigo mismo, su nación y el conjunto de la humanidad.
 J.G. Fichte (1762-1814): o el desarrollo de una educación nacional en vez de una educación popular.
Dicho autor promueve una pedagogía autoritaria y totalitaria. Por ello con el tiempo sus ideas sirvieron de base ideológica
y pedagógica del nazismo alemán.
Los conceptos que forman su ideario pedagógico, entre otros, son:
 Mediante la educación se puede llegar a conseguir un orden social más justo. La propuesta de dicho autor persigue una
finalidad política, devolver la dignidad perdida a los alemanes y construir una nueva sociedad donde el patriotismo ocupe
un lugar central dentro de su escala de valores.
 Preocupación por el perfeccionamiento del hombre, Fichte coloca al hombre en el Estado al que pertenece, y le propone
un ideal de perfeccionamiento y de justicia social, animándole a que se entregue a él o coaccionándole cuando no lo haga.
 Sus ideas parten de una fe ciega en el valor de la educación que había aprendido del siglo XVIII ilustrado, pero dotándolo
3
de un tinte nacionalista, por lo que lo separan totalmente de los hombres de la Ilustración. Como antecedentes de se basa
en la educación espartana y en un plan presentado por Robespierre.
 El objetivo: unir a todos los alemanes en un solo cuerpo.
 La crítica que hace a la educación antigua es que no formaba una voluntad decidida en los alumnos, por lo que el nuevo
método que el propone implica aniquilar por completo la libertad de la voluntad y sustituirla por la necesidad de las
determinaciones, no pudiendo elegir la determinación contraria.
 Plantea que la infancia debe educarse aislada de los adultos y que ambos sexos deben educarse de la misma manera salvo
en los trabajos manuales.
 Para conseguir sus propósitos educativos, afirma que se deben seguir los principios educativos de Pestalozzi en cuya
obra cree ver los rasgos del espíritu alemán.

2. LA EDUCACIÓN POPULAR DE PESTALOZZI


Fue educado por su madre al morir su padre, lo que hizo, según sus biógrafos que desarrollara esa dimensión humana en
1 su metodología. Se le considera como el reformador de la escuela popular y figura como uno de los grandes educadores
de la historia de la humanidad.
Ideario pedagógico:
 se basan en su filosofía social. Entiende que el estado propio del hombre es el social,
 Distingue tres tendencias en cada ser humano: los impulsos primitivos, el ser social y las aspiraciones éticas.
 Los modelos de la escuela es el hogar y el maestro debe actuar como un padre cariñoso que ayuda a desarrollar las
iniciativas del alumno.
 El ideal del amor domina en su filosofíay era su principio de actuación, pero reconocer, que el castigo a veces era
necesario.
 La educación consiste en la integración de la cabeza, mano y corazón. La cabeza representa el desarrollo intelectual, la
mano las actividades manuales y el corazón los sentimientos.
 Para él la forma, el número y el lenguaje son las bases del proceso educativo.
 Le daba mucha importancia al trabajo manual para todos los niños, independientemente de su clase social
2
 Para completar la tarea educativa hay que incluir el cultivo de la capacidad de amar la cual se inicia en el hogar y se
continuara en la escuela.
 La religión debe ser parte integrante de la educación, pero no de forma dogmática sino como un sentimiento de confianza
en Dios.
 Las materias del curriculum incluyen: Geografía, aritmética o arte, pero basados en la experiencia directa.
 El principio fundamental era que el conocimiento pasaba de lo concreto a lo abstracto.
 Fundaba toda la educación en el respeto y en el amor. Respeto del alumno hacia sí mismo y hacia el maestro.
 La educación no consiste en hacer que los alumnos se parezcan a los mayores, sino que lleguen a ser los hombres que
sus naturalezas les marcan.
 La intuición es la base de la instrucción.
 Destaca la importancia de respetar el proceso evolutivo de la infancia y no imponer desde fuera principios artificiales.

16
3. PEDAGOGÍA COMO CIENCIA EN HERBART
Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán que plantea elevar la pedagogía al rango científico ya que, según su opinión, nunca
progresaremos en la educación si no sometemos sus resultados a la prueba de la evidencia científica y si no nos
1 concentramos más sobre la psicología del aprendizaje.
Herbart como psicólogo dejo una huella muy profunda en la historia de la educación ya que, en su opinión sin una base
psicológica, no podemos comprender al que aprende.
Con Herbart la pedagogía se hace ciencia y encuentra sus límites con el arte de la educación.
Los caracteres generales de la pedagogía de Herbart podemos resumirlos en:
 Intelectualismo pedagógico que hace de la instrucción o adquisición de ideas la base única de la educación.
 La educación es la dueña soberana del porvenir de las generaciones.
 Los conocimientos sólo tienen valor por ellos mismos. Sólo es verdadera la educación que proporciona conocimientos
positivos.
 Teoría de la percepción con un gran alcance pedagógico.
 Sistema de educación aplicado a la educación particular no público.
 Para Herbart el papel del educador es muy importante y señala que la maestría en la pedagogía se adquiere con gran
esfuerzo, siendo necesario una larga práctica, el ejercicio y la experiencia.
Las ideas claves en la pedagogía de Herbart podemos resumirlas como:
2
 La instrucción es la base de la educación.
 El interés, como principio de toda instrucción. La educación debe fomentar el interés y para ello sus dos fuentes
fundamentales son la experiencia de las cosas naturales y la relación con los seres humanos
 La atención: o lo que llama atención involuntaria que a su vez reviste dos formas:
1) La Atención primitiva que depende de las sensaciones o de la percepción directa de sonidos, colores y formas.
2) La atención perceptiva, que supone un adecuado enlace entre las sensaciones que se presentan por primera vez y
las que con anterioridad poseía el sujeto.
 Teoría de los grados: define que los pasos que nuestra mente da para la captación de la realidad son: claridad, asociación,
sistematización y método.
 Combinación de autoridad y libertad: El autor defiende la autoridad en la enseñanza desde la infancia para que los
niños aprendan a obedecer al tiempo que hay que dotarles de la mayor libertad posible.

4. EL SISTEMA DIDÁCTICO DE FROEBEL


Fue profesor y trabajó y estudió con Pestalozzi.
1
Desarrolló ideas para la educación de los niños en edad preescolar.
Teoría pedagógica.
 Su teoría educativa tiene un fundamento cristiano no dogmático.
 Su pedagogía lúdica del kindergarten pone de manifiesto la comunión entre el adulto y el niño a través del juego.
 La función didáctica de los materiales y “objetos naturales”,
 Fue un gran apasionado de las ciencias naturales.
 Influenciado por toda la obra de Pestalozzi, decide profundizar en su obra, escribiendo su filosofía de la educación, la
filosofía de la “esfera” en la que se basa toda la metodología aplicada en sus instituciones.
 Distingue entre dos mundos, hombre y naturaleza. Situaba al hombre dentro de la naturaleza. La educación debe ser
permisiva con el fin de ayudar al desarrollo de los procesos de autorrealización natural. Considera que la vida y la educación
son orgánicamente continuas y rechazaba la idea de Locke de que el niño es una tabula rasa al nacer y siguiendo a Rousseau
consideraba que la mayoría de los problemas surgen de las interferencias con los procesos naturales, y al igual que Schiller
2 consideraba que el juego y la implicación activa con el entorno (actividad productiva) eran tanto el contenido del currículum
como el medio de ponerlo en práctica.
 Todas las materias del currículum escolar debían estar organizas en torno a tres categorías: lenguaje, naturaleza y
matemáticas.
 Los juegos educativos de Froebel corresponden al modelo esférico. Se trata de formar al niño a través de la manipulación
activa de las formas elementales que simbolizan la generalidad de un objeto.
 Pone en práctica un modelo de educación esférica centrado en la familia educadora, ya que la enseñanza se desarrolla en
un ambiente familiar en una atmósfera de confianza que impregna los dos círculos: familia y escuela, en los que vive y
evoluciona el alumno para hacerse hombre. En dicho centro no hay una transmisión unilateral maestro-alumno ya que éste
puede convertirse en instructor. Lo define como una empresa de educación global del individuo, de una enseñanza moral y
religiosa, en la que el alumno siempre está integrado afectivamente en el grupo, en el círculo de compañeros y en toda la
familia

5. PEDAGOGÍA DEL POSITIVISMO. COMTE Y SPENCER


MORAL ALTRUISTA Y SOCIAL. EL POSITIVISMO SOCIOLÓGICO DE COMTE.
Comte introduce el concepto del “Gran-Ser” para hablar de la dinámica social, refiriéndose a la humanidad como un
conjunto, formado por todos los hombres de todos los países los que vivieron antes y los de la actualidad y que de algún
1
modo han contribuido al desarrollo de la especie, así como los que vendrás después y contribuirán a la sociedad del mañana.
Distingue tres épocas o estados en la Historia de la Filosofía que conducen a tres sistemas filosóficos opuestos.
1) Estado teológico o ficticio: Es el punto de partida necesario.

17
2) Estado metafísico o abstracto: Ejerce la función de transición entre los otros dos. Critica dicho periodo porque según
el autor el periodo revolucionario es individualista y egoísta, y su anarquía puede ser superada por la moral positivista.
3) Estado positivo o científico. Punto de llegada fijo y definitivo. Para Comte para la moral sea efectiva necesita de una
nueva religión, la religión positivista, única religión posible y que tiene como principio básico que ha de ser aceptada por
todos. Dicha religión tiene, además, dogma (contenido es el mismo que el de la filosofía positivista), culto (organizado en
una iglesia según el modelo medieval, por el que se siente fuertemente atraído.) y régimen de vida (es en parte privado y
en parte público).
En cuanto al tema de la educación los puntos a destacar son:
» Como requisito para completar la socialización se necesita de una educación dirigida a todos los hombres, una educación
popular.
» Su contenido debe ser el del saber positivo,
» Para ser efectiva tiene que adecuarse a la ley de los tres estados: la infancia que va desde el nacimiento hasta la
adolescencia (debe conducirse al niño hacia una concepción politeísta y monoteísta del mundo ) y la segunda constituida
por la adolescencia y la juventud (el fin en llevar al joven desde la concepción metafísica del mundo hacia la interpretación
positivista)
EL POSITIVISMO EVOLUCIONISTA DE SPENCER
Es el principal teorizador del positivismo evolucionista.
Su sistema es coherente y sistemático y está elaborado teniendo en cuenta los últimos adelantos de las ciencias naturales
de la época: Huxley y Darwin.
De éste último, toma la idea de la selección natural y piensa que en el proceso evolutivo de la humanización van
desapareciendo poco a poco los individuos menos complejos, para dar paso a los más organizados y más dotados.
Con la conciencia aparece la vida psíquica constituida por los estados de conciencia y la relación entre estos que dan lugar
2
al conocimiento. Dicha interpretación del psiquismo humano se complementa con un moral simple que pretende conciliar
las inclinaciones altruistas y egoístas, se trata de hacer coincidir el deber con el placer, con el hecho de la evolución.
Destaca la importancia de las ciencias dentro de la educación, ya que por un lado responden a las exigencias de la vida y
por otro es una excelente formación para las facultades humanas. Y para ello utiliza la metodología experimental a través
de la observación y la experimentación en el mundo de la naturaleza.
Rechazo de las lenguas clásicas en la enseñanza superior y el criterio formalista de la enseñanza. Para dicho autor el primer
paso del proceso educativo es captar el interés del alumno.

TEMA 7: GÉNESIS, EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS


EDUCATIVOS CONTEMPORA.

1. CONSOLIDACIÓN DE LA ED. NACIONAL


El sistema educativo tal como lo conocemos hoy tiene su origen en la Revolución francesa cuando el Estado se hace cargo
1 de la financiación, control y desarrollo de la educación entendiéndola como una de sus funciones principales al servicio del
ciudadano.
Los factores que influyeron
» La revolución industrial y los nuevos descubrimientos técnicos, así como el empleo de nuevas fuentes de energía dan
lugar a la aparición de una nueva clase social, la obrera, que junto con la burguesía paulatinamente adquieren mayor
2
participación en los asuntos públicos y educativos.
» En el siglo XIX la tendencia anti intelectualista e irracionalista del Romanticismo iniciada pro Rousseau, junto con la
acentuación de los tradicional y popular dará lugar a la idea nacional de la educación.
En el siglo XIX se establecen dos períodos divididos por las revoluciones ocurridas en 1848 en varios países europeos.
 Primer periodo: Desarrollo de los principios de la educación nacional iniciados con la Revolución francesa.
 Segundo periodo: establecimiento de los sistemas nacionales de educación en la mayoría de los países europeos y
americanos. Aunque se verdadera consolidación se producirá a lo largo del siglo XX. Dicho establecimiento evoluciona de
forma diferente en los distintos países según unas determinadas circunstancias.
- En los países en los que la unidad nacional estaba bien desarrollada se registran menos problemas en la organización
de sus sistemas educacionales que en aquellos otros donde existen grupos nacionales poderosos y radicalmente
opuestos.
- Problemas lingüísticos. Se observa que en los países que poseen una lengua uniforme y aceptada la organización
de un sistema escolar resulta mucho más simple. Aunque si el sistema nacional es fuerte es posible utilizar dos o tres
idiomas sin poner en peligro las eficiencias del sistema educacional.
- Recursos económicos de un país determinan el nivel de las oportunidades educativas que han de suministrar; aunque
3 de hecho el nivel educativo alcanzado depende, en gran parte, de la calidad del material humano con el que se cuente
y de los recursos naturales del país respectivo.
- Creencias, entre las fundamentales ninguna tan fuerte como la religiosa, con el auge de los sistemas nacionales de
educación la Iglesia Católica ha perdido mucho su poder sobre las escuelas. Las escuelas sostenidas por el Estado son
laicas y la enseñanza de la religión no se permite en la escuela durante el tiempo de la actividad escolar.
- Clima político que rodea a un sistema educacional es una de las influencias más poderosas que afectan a su
desarrollo.
o Dictaduras como la alemana la utilizaron como instrumentos para propulsar las metas de su propio régimen. o
Países comunistas adoctrinamiento escolar.
o Países capitalistas para inculcar ideas y procedimientos democráticos, cuando no de los grupos de poder.

- Existe la tendencia de hablar de educación nacional como sistema educativo pero cada vez más se ha introducido
el término “empresa”. Éste término aplicado a la educación nacional en cuanto que constituye un conjunto integrado
18
e institucionalizado de medios reunidos para atender ciertos objetivos o como un sistema que camina hacia una
estructuración y a un funcionamiento caracterizado por la adaptación a las nuevas necesidades y la flexibilidad ante
circunstancias nuevas que se presentan, es decir, se consolida como un sistema.
Dicho sistema tiene funciones externas e internas, como los sistemas administrativos que además de proporcionar las
informaciones y el estado de las cuentas permitiendo al conjunto del sistema estar informado de la marcha general de
la gestión, ordena las actividades de cada uno de los elementos que la componen, se encarga del mantenimiento y
restauración de los edificios, becas, albergue y transporte de los alumnos, entre otras funciones.

2. ALGUNOS MODELOS EUROPEOS DE ADM. ESCOLAR


Las relaciones existentes entre todas las fuerzas del país, entendiéndose como fuerzas:
- Las relaciones entre el individuo y las unidades de gobierno.
1
- Las fuerzas religiosas de la nación.
- La sociedad como un todo.
Así como su filosofía las que determinarán en gran medida la forma de organización idónea para que el sistema educativo
2
evolucione de una manera natural.
Al estudiar el control educacional factores dominantes:

 Iglesia: escuelas establecidas, financiadas y controladas por la Iglesia, pero a medida que el Estado fue
participando en el financiamiento público de las mismas la relación entre Iglesia y educación fue variando,
dándose diferentes sistemas dependiendo del país en cuestión.
 Creación de una “educación universal”, manteniendo con fondos gubernamentales escuelas de carácter
profesional, así como escuelas privadas y públicas.
 Creación de un sistema de educación pública completamente seglar por naturaleza y laico en su control.
 Irlanda, escuelas de carácter confesional con asistencia pública pero con escaso control por parte del mismo.
 Canadá, tipo intermedio: las escuelas eran al mismo tiempo públicas y privadas confesionales.
 Francia ejemplo más claro de la pérdida de la Iglesia sobre la educación a partir de la Revolución,
estableciendo un sistema educativo público universal, laico y secular.
 Gremios: concepción de que la actividad en su conjunto está formada por una división de la actividad general e
intelectual, y vocacional. Las influencias de estas asociaciones laborales han ido disminuyendo en los últimos
tiempos.
 Padres y comunidades: el interés de estos ha sido siempre muy grande en todos los países, el ámbito en el cual
se les permite su actuación depende del tipo de administración existente.
3  El Estado: es mucho más reciente y empezó con carácter de corrección de las desigualdades de los ciudadanos
ante la enseñanza. Se fue imponiendo desde procurar fondos públicos a la Iglesia hasta crear sistemas nacionales
de educación controlados y administrados por el Estado. Pero la responsabilidad y autoridad de los gobiernos
estatal, nacional y local varía de un país a otro y da origen a nuevos patrones de control, administración y
financiación.
 Los sistemas totalitarios como los fascistas en Italia, los nazis en Alemania o el Partido Comunista en La Unión
soviética utilizaban un sistema totalitario donde el control era total, utilizando todas las fuerzas de comunicación
de masas, cultura e instrucción para los fines políticos perseguidos por el partido en el poder.
 Por otro lado, existen una serie de controles indirectos y menos ostensibles como son:
- El sistema de valores: influye en el sistema educativo a diversos niveles ayudando a determinar el tipo de
educción administrada y a fijar una serie de características, como por ejemplo tiempo de permanencia en el
sistema educativo o requisitos para el acceso al mismo. Lo que ocurre es que cada grupo social tiene su propia
escala de valores, por lo que la escuela normalmente enseña el sistema de valores del grupo social dominante.
- El contribuyente: Importante en los países democráticos, los cuales a través de su decisión personal pueden
retirar a sus hijos si los resultados no son los esperados. Por otro lado, los miembros políticos elegidos
democráticamente son los que controlan el sistema educativo nacional.
- Los exámenes: Sirven para evaluar si el alumno ha superado o no un nivel determinado y puede seguir al
siguiente

3. LA ENSEÑANZA PRIMARIA HACIA LA ESCUELA ÚNICA


La Escuela Única o Unificada tenía como meta abarcar es un solo periodo, gratuito y obligatorio, los niveles primario y
secundario que históricamente habían estado separados en compartimentos estancos.
De hecho, durante mucho tiempo la educación secundaria fue sólo para los hijos de los grupos sociales pudientes.
1
Históricamente el concepto de escuela única ha tenido un doble significado:
- por un lado, como la expresión de un punto de vista educativo y un nuevo modelo de organización escolar
- y por otro como un movimiento social promovido por los partidos políticos más avanzados.
Los antecedentes pedagógicos nos llevan desde Platón a Comenio o Pestalozzi, aunque desde el punto de vista pedagógico-
2
social es una creación de los años 20 del siglo XX.
Entro los movimientos que sirvieron de base para la Escuela Única destacamos:
 La educación popular iniciada en el siglo XVIII con los reyes ilustrados de Prusia y la creación de la escuela pública.
 La Revolución Francesa que propugna la educación nacional.
3
 Las clases trabajadoras y su deseo de adquirir más saber y más poder. Según Luzuriaga que dio a conocer en España en
movimiento europeo de la EU, la define como una la escuela nacionalizada, socializada e individualizada al mismo tiempo.
Por ello esos tres rasgos se convierten en tres características esenciales de la educación unificada.
19
Dicha evolución fue diferente en los diferentes países, pero a destacar dos movimientos que surgieron en Francia:
- Les Compagnons que fue un movimiento surgido en los años 20 del siglo XX y que defendió más resueltamente la
Escuela Única. Entre sus características:
 Existencia de una enseñanza, pero en etapas diferentes.
 La escuela, el instituto y la universidad son solidarios.
 La enseñanza primaria no es un ciclo cerrado sino un punto de partida.
 Enseñanza dirigida a todos, obligatoria y gratuita. Sus principales fundamentos fueron:
 Enseñanza democrática: todos los niños tienen derecho a adquirir la enseñanza más amplia que les pueda
dar el país.
 No hay separación entre enseñanza primaria, secundaria y superior. No a la separación de los ciudadanos
en dos clases.
 Escuela primaria para todos sin distinción de clases, pública y gratuita.
 La Escuela Única no es incompatible con la escuela libre ni tampoco con la escuela uniforme.
- El Plan Langevin-Wallon surgido al finalizar la Segunda Guerra Mundial, y en el que se proponía reformar
radicalmente la enseñanza francesa, dichos principios de la Liga Internacional para la Educación Nueva. El citado plan
se apoya en cuatro principios fundamentales:
4  Justicia: entendida en el sentido de igualdad de oportunidades para todos.
 La dignidad que debe dársele a todas las tareas sociales, evitando la diferencia de jerarquía entre trabajadores y
profesionales, situando al mismo nivel el trabajo y el pensamiento, la inteligencia práctica y la reflexiva.
 Desarrollo completo de los niños y adolescentes.
 La orientación escolar y profesional relacionada con el estudio individualizado y la orientación escolar y
profesional para adaptarse a las características, necesidades e intereses de cada alumno. Entre las características
que formaban dicho plan destacamos que:
 Dicho plan partía del laicismo de la enseñanza y la difusión de la cultura en toda la sociedad y para ello
la estructura educativa y la social debían ser permeables y estar continuamente intercomunicadas.
 No se debía proporcionar adoctrinamiento alguno ni político ni religioso.
 El alumno poseía un papel activo y central en la enseñanza.
 Se combinaba la enseñanza individual y en grupo, el desarrollo del sentido de la solidaridad.
 Utilización de métodos activos de enseñanza.
 Utilización de programas abiertos, flexibles y amplios.
 Pretendía evitar las diferencias de clases y jerarquías en la enseñanza.
 Educación obligatoria, gratuita para todos los niveles.
 Extensión cultural y educativa más allá del período de la escolaridad.
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y debido a una serie de factores surge el movimiento europeo de la
Enseñanza comprensiva, dicho movimiento se presentó como una respuesta a las demandas sociales, creando una escuela
integrada y común para todos los escolares, con programas, títulos y organización escolar semejante.
Se trataba de democratizar la enseñanza como paso previo a la necesaria democratización social, atendiendo a la demanda
social que exigía la igualdad de todos los ciudadanos ante la educación, evitando los dobles circuitos de enseñanza teniendo
en cuenta el origen social o las posibilidades económicas de cada alumno.
5
De esta manera todos los alumnos deberían estar en las mismas condiciones para alcanzar un grado de formación común
e integrada que equivalía a la obligatoriedad escolar hasta los 15/16 años.
Pero la experiencia posterior que el sistema educativo no era la única vía para conseguir la igualdad social ya que se observó
que la mayor parte de los alumnos que fracasan en la escolaridad suelen proceder del mismo nivel social, por lo que pone
de relieve la existencia de otros factores como pueden ser el ambiente, la calidad de la enseñanza y del profesorado. De
hecho, el balance de las experiencias depende del país que se estudie.

4. EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA


Nace en el Occidente europeo como un nivel diferenciado de la educación popular para los hijos de la clase noble, alta
burguesía y burguesía creciente en los siglos XVI y XVII.
Se caracterizó por:
1 o Oponerse a la enseñanza elemental.
o Base humanística y teórica.
o El reducido número de alumnos en relación a la población potencialmente escolarizarle.
o Como preparación para la universidad.
Contenía dos concepciones:
2 - Una enseñanza humanística-teórica, concebida como un adorno social diferenciador sin utilidad práctica alguna.
- Y una enseñanza científico-natural, con una clara orientación técnico profesional.
Las características:
 De la enseñanza de minorías a la masificación de la enseñanza secundaria. En este nivel sólo llegaban los alumnos
que estaban destinados a proseguir sus estudios en la universidad pero una serie de hechos como las reivindicaciones
hicieron que la escolarización de la enseñanza primaria fuera obligatoria masificando este nivel de enseñanza, esto provocó
un empuje de masa de estos alumnos que junto con otros factores, como una creciente conciencia social y la propia demanda
3 del desarrollo industrial y comercial, eliminaran la barrera existente entre enseñanza primaria y secundaria.
 Progresiva escolarización obligatoria y gratuita. factores como la unificación de la enseñanza secundaria, la
eliminación de las barreras entre enseñanza primaria y secundaria y el respaldo político en educación de las naciones,
aunque en un principio sólo se consiguió en su primer ciclo.
 Enseñanza secundaria humanística y enseñanza profesional. Existían estas dos vertientes.
La primera estaba al servicio de las clases acomodadas y fue el obligado paso hacia la enseñanza superior.

20
La segunda estaba pensada para capacitar a los hijos de las clases menos acomodadas, al trabajo, cualificado o no, que
desempeñarían más tarde.
Con el tiempo surgen tres criterios generales de organización de la enseñanza profesional dependiendo del modelo del
país.
 Inglaterra: Enseñanza profesional en manos de las empresas, el Estado se inhibe por completo de su organización y
dirección.
4
 Francia: El gobierno se ocupa directamente y total de la enseñanza profesional, aunque aceptan la ayuda de la empresa
privada y pública a modo de cooperación.
 Italia: Tendencia mixta: el gobierno se ocupa del control de la enseñanza profesional, pero permitía a los empresarios y
a otras organizaciones participar en la organización de la enseñanza profesional.

5. LAS UNIVERSIDADES A FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL


SIGLO XX

Las primeras universidades fueron creadas hace más de ochocientos años, siendo comunidades escolares reunidas en torno
a un profesor que no tenían una localización fija.
1
El término Universitas aparece en Bolonia y París, conteniendo el término la corporación de las personas y a la institución
universitaria.
Las diferentes formas de universidades de principios del siglo XX pueden agruparse en tres tipos a nivel europeo y el
modelo americano
1. El tipo inglés: representado por las universidades de Oxford y Cambridge. Se encuentra representada la forma originaria
de la universidad medieval por ser el país más conservador de Europa. A principio del siglo XX tiene su propio gobierno y
se mantiene de fondos y propiedades precedentes de legados; El Estado no tiene ninguna intervención. La instrucción tanto
en materias como en la forma se asemeja el modelo medieval. Las principales ramas de estudio son aquéllas que promueven
la educación general, lengua, historia, matemáticas, ciencias naturales y filosofía.
2. El tipo francés: Se ha separado mucho de la forma antigua. El lugar de la antigua Universidad fue ocupado por la
Facultad independiente para las diversas profesiones liberales que necesitan preparación científica. Pasó a ser un gran
organismo centralizado de la administración. Las Facultades se convierten en instituciones oficiales para ciertas
profesiones; los instructores o maestros son empleados oficiales que realizan los exámenes oficiales; la investigación
científica y la educación general científica no serán sus finalidades.
2
3. El modelo alemán: es un sistema intermedio de los dos anteriores. La Universidad alemana es una institución del
Estado establecida y administrada por éste, estando sujeta a su inspección y administración. Pero al mismo tiempo
posee un cierto grado de autonomía ya que puede elegir a sus propios jefes, rector, senado y decanos, influye en la
elección de los profesores, entre otros puntos. En cuanto a su carácter educativo conservó la forma original. Ofrecen
una educación científica general, extensa y profunda, al tiempo que instrucción profesional para profesiones liberales.
Para los alemanes un profesor universitario es a la vez un maestro y un investigador científico, siendo lo último de
mayor consideración.
4. El modelo americano: En dicho modelo se distinguen tres etapas:
a) Lo esencial fue la aceptación al cambio de la sociedad americana.
b) Incremento de la importancia de la educación y de la cultura en general.
c) Expansión de la investigación. Dominio como creación del conocimiento, formulación de un modelo cultural nuevo
y por sus lazos con el Estado y los grandes centros de decisión político-económico.
Carac. Comunes de todos los países
o El advenimiento de la enseñanza superior de masas, fenómeno que se podría explicar a partir de la Segunda Guerra
Mundial por tres causas: 1. El crecimiento masivo de la demanda. 2. El desajuste de las estructuras del empleo. 3. El
establecimiento de relaciones satisfactorias entre las estructuras y los servicios de la enseñanza superior.
o La masificación y la democratización: La primera hace alusión al número creciente de estudiantes universitarios que
transitan por las aulas universitarias y que han transformado una enseñanza inicialmente elitista y de minorías en una
enseñanza de grandes grupos. Y la democratización, tiene que ver con las condiciones de acceso a la enseñanza superior
3
de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones.
o Formación y acceso del profesorado de la enseñanza superior: En líneas generales se suelen emplear criterios más
estrictos como haber realizado el doctorado, una dedicación más o menos larga a la asignatura de que se trate y también las
aportaciones científicas realizadas en este tiempo. Cada universidad elige de diferente manera a sus profesores.
o Enseñanza superior y cambio político: Según el caso alemán con la Constitución de Weimar (1919) y más tarde en la
Conferencia Escolar Nacional se insiste en los principios de la Constitución afirmando que sólo existiría en el futuro una
sola escuela pública, desde el jardín de infancia hasta la universidad

6. LA EDUCACIÓN POPULAR
A lo largo del siglo XX surgió la creencia de que la educción no debía acabar en una edad determinada, sino que había de
proseguir a lo largo de toda la vida.
Esta educación posterior se ha venido realizando de dos modos:
- por el propio individuo o autoeducación
- o por la ayuda e influencia de los demás de una forma organizada, siendo ésta última la propia de las instituciones
1
postescolares que a lo largo de siglo XX se ocuparon de la educación de los adultos.
La evolución de la misma puede resumirse de la siguiente manera.
a) Educación de los analfabetos.
b) Educación postescolar: dedicada a los alumnos de las escuelas elementales que no continúan en la enseñanza
secundaria, facilitándoles una preparación de tipo general.
21
c) Cultura popular. Medidas adoptadas por los gobiernos y entidades sociales para la difusión de la cultura a las
poblaciones urbanas.
d) Extensión universitaria: Vulgarización de conocimientos de carácter superior adaptándolos al público, empleando
para ello profesores, graduados y de estudiantes de cursos superiores.
e) Clases tutoriales y universidades populares: es de carácter esporádico y unos intereses que no siempre coinciden
con las clases sociales a las que van dirigidos. Consistían en la organización de cursos sistemáticos conjuntamente por
las universidades, sindicatos y autoridades oficiales sobre temas de economía, higiene, arte, derecho, etc.,

La manifestación más reciente de educación de adultos es la denominada Enseñanza por correspondencia. Dicha
2 enseñanza tuvo sus orígenes con la primera carta escrita por una persona dando explicaciones sobre algún tema o conjunto
de temas y se remonta a los tiempos clásicos como las epístolas de Platón a Dionisio como ejemplo.

TEMA 8: PANORAMA DE LA EDUCACIÓN Y EL PENSAMIENTO ED.


CONTEMPORÁNEOS

1. ESCUELA NUEVA Y ESCUELA TRADICIONAL


La Escuela Nueva, Activa o Moderna es un movimiento educativo que surge a finales del siglo XIX y se extiende hasta
después de la Segunda Guerra Mundial, teniendo como antecedentes más conocidos en Rousseau, Pestalozzi, Herbart,
Froebel y la escuela de Tolstoi.
No fue un movimiento educativo uniforme ligado a un sistema concreto, sino que acogió a los ensayos que se realizaban
1
en la época como alternativa a la escuela tradicional.
Tuvo asociaciones, revistas, congresos y su propio ideario, disolviéndose y confundiéndose en buena parte con la educación
democrática que surgió de la Segunda Guerra Mundial auspiciada por los organismos internaciones y los Países del Primer
Mundo.
Las primeras escuelas nuevas aparecieron en Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Suiza e Italia a partir de 1880.
2 El desarrollo de las nuevas experiencias educativas coincidió con nuevos avances científicos por lo que se crearon las bases
de una pedagogía y una didáctica experimentales, apoyadas en los avances de las ciencias humanas y sociales.
La Escuela Nueva surge como reacción frente a los principios educativos tradicionales como son:
 Magistrocentrismo. educación conservadora, basada en el principio de autoridad y en la obediencia ciega a la
palabra del maestro y a los textos elaborados desde fuera de la institución escolar
 Enciclopedismo. la clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas, siendo el manual escolar la
3
expresión de todo ello
 Verbalismo y pasividad. se basaban en el memorismo y la repetición todo ello rodeado de un clima de seriedad y
rigor con fuerte disciplina resumido en la frase “la letra con sangre entra”. El método de enseñanza es el mismo para
todos los niños y en todas las ocasiones.
En contraposición la Escuela Nueva propone un nuevo modelo didáctico y educativo:
 Aulas con mobiliario flexible para adaptarse a las situaciones didácticas y aprendizaje diferente.
 Maestro como coordinador y orientador de las actividades y del aprendizaje.
 No existen libros de texto como tales, los profesores y los alumnos van construyendo los contenidos a partir de las
4
motivaciones e intereses de los alumnos.
 Rechazo al formalismo y el intelectualismo. Lo primero son los intereses de los niños en su conjunto (afectividad,
inteligencia y voluntad).
 Proceso de enseñanza-aprendizaje adaptado a los ritmos de aprendizaje individual y al trabajo en grupo.
Ideas que representan al movimiento son que la escuela:
1. Debe estar situada en la vida.
2. Debe girar en torno a los intereses del niño.
3. Debe ser activa.
4. Debe ser una auténtica comunidad vital.
5 5. Debe revitalizarse el papel del maestro.
Entre las críticas que recibía de sus detractores (Iglesia Católica, La escuela tradicional, grupos reaccionarios)
 La educación progresiva es una improvisación no planeada.
 Se proporcionan escasos conocimientos.
 Su antiintelectualismo convierte a la escuela en un centro recreativo.
 Desprecia el conocimiento en favor de la actividad.  No existe disciplina suficiente.

2. LA PEDAGOGÍA DE DEWEY
Su pedagogía está unida con la Escuela Progresiva de los EEUU que es la versión equivalente de la Escuela Nueva en
1
Europa.
Fue difundida por los profesores universitarios siendo adoptada posteriormente por los maestros de las escuelas públicas y
2
asociaciones profesionales.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial se creó la Asociación de la Escuela Progresiva que se basaba en siete puntos:
1. Libertad para desarrollarse naturalmente.
3
2. Interés, motivo de todo trabajo.
3. Maestro como guía.

22
4. Estudio científico de la evolución del niño.
5. Atención a todo lo que afecta al desarrollo del niño.
6. Cooperación entre la escuela y el hogar.
7. Escuela progresiva como líder de los movimientos de educación.
Tuvo una enorme difusión en EEUU decayendo en los años cuarenta para desaparecer después de la Segunda Guerra
Mundial.
Su filosofía se asienta en parte por las influencias recibidas entre otros de Darwin (utilizó su método biológico y su
concepción de ajuste entre el organismo y el ambiente); de Peirce (adoptó el valor instrumental del conocimiento aplicado
a la realidad).
La filosofía educativa de Dewey podemos resumirla en:
 Interés por la investigación entendida como teoría de la búsqueda o lógica.
 Naturalismo anti-reduccionista. Niega que se puede reducir lo más alto a lo más bajo, lo espiritual a lo corporal, lo
humano a lo biológico etc., intenta encontrar un justo medio entre el positivismo y el idealismo.
 La experiencia se da en la naturaleza, pero la naturaleza se da en la experiencia. Entendiendo que para Dewey la
experiencia es un empeño activo y social.
 Doctrina del interés. La enseñanza se debe basar en intereses reales que no son fijos y están en permanente cambio.
4
 Participación del individuo en la conciencia social de la especie. El proceso educativo tiene dos aspectos: uno
psicológico (consiste en la exteriorización de las potencialidades del individuo); y otro social (preparará al individuo para
las tareas que desempeñará en la sociedad).
 Educación como proceso de vida y no como preparación para el porvenir. Las actividades se deben hacer entorno al
niño.
 Como método de enseñanza: el método general de investigación. Su lema es aprender haciendo.
 La educación es el método fundamental del progreso y de la acción social. El maestro educa a los individuos al tiempo
que contribuye a formar una vida social justa.
 Diferencia entre educación informal y metódica o formal. La formal es más abstracta y superficial, menos influyente
pero más completa, amplia y segura.

3. IDEARIO EDUCATIVO Y TÉCNICAS ESCOLARES EN FREINET


La vida y pedagogía de Freinet (1896-1966) estuvieron marcadas por su formación como maestro, su afiliación comunista
y sus heridas de guerra.
Uno de sus hitos fue convertir la imprenta en el centro del sistema escolar.
1 Entre sus estrategias metodológicas destacan: La imprenta escolar, las salidas escolares, trabajos manuales y mediante la
imprenta y el desarrollo de un sistema de fichas.
Todo ellas dieron lugar a la Cooperativa de la Escuela Laica que fue el embrión del posterior movimiento Freinet. Su auge
y expansión masiva fue finalizada la Segunda Guerra Mundial.
Su pedagogía
Concepto de alumno y maestro:
 El centro de enseñanza- aprendizaje no es el maestro sino el niño.
 Las actividades escolares deberán partir del interés, de las necesidades del niño, formando así su personalidad.
 La escuela debe estar centrada en el niño respetando su libertad y estimulando su creatividad.
 El maestro coordina la convivencia y la vida social que sirve de estímulo a sus alumnos.
 El maestro deberá ofrecerle un medio, un material y una técnica que ayuden a su formación.
Metodología:
 Método del tanteo experimental: 1. Periodo de prospección por tanteo. 2. Periodo de instalación (2 a 4 años). 3. Periodo
de trabajo.
 Mientras el niño participe en una actividad acorde a su edad, aprenderá más rápidamente y con mayor facilidad, siendo
mejor si esta actividad permite que el niño explore mediante ensayo y error.
 Pedagogía del trabajo basado en el efecto motivador del esfuerzo y el trabajo. El trabajo se transforma en juego y este en
2
trabajo. Trabajo en grupo.
 Metodología centrada en la imprenta escolar, esta se utilizaba para: la correspondencia escolar, salidas con fines de
encuesta, fichas escolares, materiales audiovisuales, el consejo de cooperativa.
Principales principios:
 Los dos factores renovadores son la teoría psicológica, en su caso, una psicología del movimiento, de la acción más
dialéctica y cercana al alumno y a sus capacidades e intereses. Y la práctica pedagógica: o Autonomía. o Oposición al
adoctrinamiento. o Responsabilidad. o Socialización. o Cooperación y vida cooperativa.
Aportaciones:
 Una educación para el pueblo, necesidad de buscar la vida del campo y la sabiduría del pueblo campesino.
 Movimiento Freinet, uno de los movimientos importantes de la pedagogía del siglo XX.
 Cooperación entre alumnos, entre alumnos y maestros y entre maestros;
Características de la pedagogía de la Escuela Moderna:  Antitradicional.  Activa.  Popular.  Anticapitalista 
Natural,  Abierta.  Paidológica.  Del trabajo.  Cooperativista y metodológica.

4. LA EDUCACIÓN SOCIALISTA
Las teorías marxistas son el fundamento de la llamada educación socialista, siendo sus máximos representantes Marx y
1
Engels.

23
Fueron quienes a través de sus extensas obras expusieron los principios de la concepción socialista de la educación, apoyada
en los que luego se conocería como marxismo, entendido como una interpretación del hombre y del mundo que se oponía
a las interpretaciones tradicionales burguesas.
Su teoría educativa parte de la crítica que realizan a la educación capitalista a la que denominan unilateral.
Plantean la educación polivalente en torno al trabajo productivo que volverá a relacionar al hombre con la naturaleza al
tiempo que superará la división de clases sociales.
La teoría central de la educación marxista es la formación omnilateral del hombre, una formación total, integral que
desarrolle todas las posibilidades de cada hombre en igualdad de circunstancias.
La Escuela Única del Trabajo o Escuela Unificada sería la encargada de la unificación formativa de todos los alumnos
basada en el trabajo productivo y en la formación intelectual y moral.
Como metodología: método realista y crítico que parte de lo concreto, estudia los hechos, capta las cosas en movimiento,
estudia sus contradicciones y plantea la transformación de la realidad. Los hechos deber servir de base a la teoría, pero la
teoría debe plantearse cambiar los hechos. Los tres grandes principios educativos son los de la gratuidad, el laicismo y la
educación politécnica del trabajo.
Los contenidos concretos de la enseñanza abarcan tres aspectos adecuados a la edad de los niños
1. La educación intelectual.
2. La educación física.
3. La instrucción politécnica:
Entre los diferentes autores de la escuela socialista destacamos
MAKARENKO Teoría educativa basada en la forja de la voluntad de los jóvenes de acuerdo con las necesidades de la
comuna a la que pertenece. Rechaza que la educación deba fundamentarse en las necesidades del niño. Pone en primer plano
el cumplimiento de los deberes y las responsabilidades. Sus objetivos educativos descansan en su confianza en la sociedad
soviética y su fe en las posibilidades de la educación.
SUJOMLINSKI Su importancia destaca en que representa la aplicación del personalismo pedagógico a la educación
marxista. Propone desarrollar las potencialidades individuales de cada alumno a través de la alegría, la felicidad y la libertad.
Lo comunitario es sólo un medio para desarrollar al hombre y la mujer comunista. Combina los principios de la Escuela
Nueva occidental como el paidocentrismo y el idealismo, con los principios de la educación socialista.
GRAMSCI Fundamentaba su cultura sobre la igualdad de los hombres. Defiende una posición intermedia entre la disciplina
rígida y el espontaneísmo. El papel del maestro es fundamental. El Estado debe tener una función educadora fundamental a
través de una escuela formativa única, no clasista y con igualdad de oportunidades al equilibrar el trabajo manual y el
intelectual.
BOURDIEU Y PASSERON Parten de la teoría de la violencia y el poder en el ámbito general y en más concreto de la
enseñanza. Según dichos autores toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica ya que las acciones
pedagógicas impuestas corresponden a los intereses de las clases dominantes que de manera arbitraria seleccionan los
contenidos que mejor sirven a sus intereses.
SUCHODOLSKI. Su teoría educativa se basa en la preparación de la juventud para un mundo futuro. Incorpora el trabajo
concebido como autorrealización. Los alumnos deben ser educados para la participación, la cooperación y la unión de
esfuerzos individuales para alcanzar metas sociales. Otra de las dimensiones de esta pedagogía en la combinación e
2 integración de las enseñanzas de tipo general y las enseñanzas de modalidad profesional. La educación debe tender a la
formación del hombre que trabaja y no sólo del hombre cualificado.
Tolstoi (1828-1910) Ideario educativo basado en su concepción libertaria e influenciado por el naturalismo de Rousseau y
el filantropismo de Pestalozzi. Distingue entre instrucción y educación, entendiendo que las escuelas solo deben ocuparse
de la instrucción y las familias de la educación. Su pensamiento pedagógico se define como. Libertario, antimilitarista.. De
esta experiencia destacar la importancia del principio de la libertad aplicado a la realidad escolar y el carácter popular de la
experiencia.
FERRER GUARDIA (1859-1909). Los principios están basados en las características propuesta por el Comité Pro
Enseñanza Libertaria, el cual defendía que la enseñanza debía ser: integral, racional, libertaria y mixta.  Debe apoyarse en
una base científica y racional.  Debe preocuparse de la inteligencia, del carácter, de la voluntad, el desarrollo físico y moral.
 Educación moral práctica y apoyada en la ley natural de la solidaridad.  La enseñanza debe ajustarse a las características
y posibilidades psicológicas de cada niño.  Las escuelas deben ser privadas. Los objetivos de la Escuela es que los alumnos
lleguen a ser personas instruidas, verídicas y libres de todo prejuicio.
NEILL (1883-1973). Su pedagogía parte de la crítica a la escuela tradicional y a la sociedad capitalista, incluyendo a la
familia y a la escuela como agentes mediadores de la perpetuación del capitalismo y la situación educativa existente del
momento. Crea una estructura comunitaria que está en contra de la jerarquía, la familia, la escuela, la religión y el ejército
y está a favor de la igualdad, la libertad, el amor y la vida. El otro principio básico es el autogobierno.
ROGERS (1902-1987) Psicoterapeuta cuya filosofía original será la base de su trabajo como psicoterapeuta y pedagogo.
Pionero en la psicología humanista centrada en la percepción individual del mundo. Filosofía básica en torno a las
potencialidades del cliente. Para Rogers el núcleo de la relación educativa está centrado en el aprendizaje y no en la
enseñanza.

5. LAS TEORÍAS PERSONALISTAS


MOUNIER Fundador del movimiento personalista, la cual es una concepción del hombre que rechaza por igual la cultura
burguesa e individualista y los totalitarismos de cualquier signo. Entiende a la persona como un ser espiritual que subsiste
mediante su adhesión a una jerarquía de valores libremente asumidos vividos en un compromiso responsable unificando su
actividad en la libertad y en el desarrollo creativo de sus singularidades personales, que el autor denomina vocación. Da
1 mucha importancia a las instituciones educativas y a su labor de intervención. Admite que los niños necesitan disciplina
para lograr su maduración y para alcanzar su desarrollo integral al tiempo que requiere un ambiente propio al que denomina
antroposfera.
FREIRE Pedagogo brasileño que combina los principios marxistas, existencialistas y personalistas, asume la defensa de
los pobres del mundo y pretende devolver la palabra a los condenados al silencio, dada la situación cultural, social y
24
económica en la que se encuentran. La comunicación y el diálogo servirán para la acción transformadora y la reflexión.
Distingue dos tipos de posiciones educativas: La educación bancaria que considera al hombre como una cosa, que está
cerrada al diálogo a la creatividad y a la conciencia y se limita a mantener el orden establecido. Por el contrario, la
educación liberadora considera al hombre como persona, y que a través del diálogo problematiza y desmitifica la realidad.
En la alfabetización utiliza el método crítico y dialógico.
MILANI ejerce el sacerdocio y establece una escuela popular para intentar cambiar el destino de las nuevas generaciones.
Practica el ideario personalista en un ambiente de estudio y trabajo motivador que crea la base cultural y lingüística de la
que carecían dichos alumnos por su estrato social. La escuela se plantea como una experiencia autónoma que es dirigida
`por la comunidad a la que pertenece. Se establecen los principios educativos de una nueva sociedad. Para Milani los
culpables son los maestros que conocen la realidad social y educativa y no se preocupan de solventarlas ya que hablan el
lenguaje de los ricos. Entre sus estrategias didácticas tenemos: dar la palabra a los pobres, lectura del periódico, y en cuando
a los maestros tienen que creer en lo que hacen y tener las ideas claras ya que para él el secreto de la escuela popular no es
cómo hay que hacerla sino cómo hay que ser para darla.

6. LAS TEORÍAS DELA DESESCOLARIZACIÓN


Entendemos por desescolarizar a la corriente educativa del siglo XX, con diferentes tendencias, que aspira a crear otras
instituciones educativas flexibles y distintas a las escuelas convencionales como espacio de enseñanza y aprendizaje.
Dichas tendencias se plantearon en una etapa de optimismo y euforia por los avances científicos, los éxitos de la carrera
espacial y el bienestar económico en el primer mundo que dejaba al descubierto una institución escolar que exigía fuertes
inversiones, pero que se había quedado obsoleta en sus contenidos y métodos.
Por otro lado, el desarrollo socio-económico ponía al descubierto las limitaciones de reparto equitativo y justicia social de
los sistemas capitalistas.
Todo ello sirvió como caldo de cultivo para el resurgimiento de nuevas técnicas educativas, que en un primer momento
fueron específicamente educativas pronto algunas de ellas van más allá y aspiran a transformaciones sociales más generales.
En un primer momento la desescolarización tiene un fuerte componente anti institucional pero también tecnológico, ya
que el movimiento inicial se plantea encontrar alternativas formativas en el ámbito de los medios audiovisuales y las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.
Dicha esperanza tecnológica aumentaba la crítica a la escuela y se planteaba como la alternativa necesaria.
A parte de plantear la sustitución de la institución escolar incluye una crítica al contexto social, político y económico,
1 cuestión esta en la que no entraba la corriente reformista.
La característica principal de esta corriente es la de suprimir la escuela desde el jardín de infancia hasta la
universidad. A demás lleva consigo la misión de transformar la sociedad a través de la desalienación del ser humano
y a una sociedad más justa y humanizada.
Entre sus defensores encontramos:
 MacLuhan e Illich. Ambos apuestan por las nuevas tecnologías como solución a los problemas planteados.
 Reimer. Su obra la escuela ha muerto, causó gran revuelo social en 1974 ya que radicaliza las críticas a la institución
escolar, acusándola de custodiar a los alumnos y suprimir su creatividad.
 Goodman: Menos radical entiende que sólo es necesaria la abolición de la escuela para algunos cursos y para algunas
clases. Debe de dejar de ser obligatoria, y que se adapte a las necesidades de cada comunidad escolar.
 Holt: Planteó la desescolarización en la práctica y plantea educar a los niños fuera de la escuela, convirtiendo a la familia
en centro educativo, ya que ésta está en mejores condiciones de formar en sentimiento, voluntad y sensibilidad, así como
facilitar la educación moral y social. Los niños se autogobiernan y desarrollan sus actividades educativas previamente
consensuadas con sus padres y los quehaceres que le corresponden dentro de la unidad familiar.

25

Potrebbero piacerti anche