Sei sulla pagina 1di 21

Plan de Contingencias para la Unidad de Servicios Psicológicos

1.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una propuesta de mejora para la implementación de un


programa de manejo de contingencias en la Unidad de Servicios Psicológicos de la
Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Realizando una revisión del manual de “Estándares para la certificación de clínicas


de atención primaria y consulta de especialidades” emitido por el consejo de
Salubridad General, así como una revisión en la infraestructura, organización,
servicios y administración de la institución, se han detectado diferentes y diversas
áreas de oportunidad para la certificación de la misma, por lo que se propone
mediante este trabajo, algunas mejoras en cuanto a los procesos de seguridad para
los pacientes y el personal de la clínica con la implementación de la siguiente
propuesta de acción en respuesta a los siniestros que pudieran presentarse dentro
de la institución, ya sea a nivel tecnológico (como incendios, fugas, explosiones,
apagones, etc.); a nivel natural (como sismos, inundaciones, tormentas,
ventarrones, etc.); o a nivel social (manifestaciones, atentados, delincuencia,
pacientes agresivos, etc.).

Actualmente, la institución carece de medidas de seguridad y planes de


contingencia, por lo que cada día el personal y los pacientes se encuentran
expuestos y vulnerables ante la posibilidad de que ocurran este tipo de eventos. Es
por ello que se considera necesaria la implementación de los mismos para proteger
la integridad de las personas que frecuentan las instalaciones y garantizar su
bienestar durante su permanencia en las mismas.
2.- OBJETIVOS

a) Elaborar un plan de contingencias contra siniestros tecnológicos, naturales y


sociales.
b) Diseñar un curso/taller de capacitación para el personal administrativo de la
institución.
c) Capacitar a todo el personal administrativo de la institución acerca de la
implementación del plan de contingencias por medio del curso/taller
diseñado.
d) Formar brigadas de acción y respuesta entre el personal administrativo de la
institución, especializados para cada uno de los principales siniestros que se
puedan presentar en la institución, asignando líderes de brigada para cada
uno.
e) Adaptar y mejorar la infraestructura e instalaciones de la institución para
optimizar y facilitar el trabajo de las brigadas de acción.
f) Diseñar un curso/taller de capacitación para el personal clínico, de
mantenimiento y de intendencia de la institución, así como para el alumnado
que frecuenta y/o lleva a cabo sus prácticas profesionales dentro de la
institución
g) Capacitar a todo el personal clínico, de mantenimiento y de intendencia de la
institución, dando a conocer a las brigadas y los procedimientos generales
del plan de contingencias.
h) Realizar actualizaciones y capacitaciones semestrales para cada brigada y
para el personal nuevo en la institución.
3.- DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES

I. Como primer paso, se elaborará y estructurará el plan de contingencias


contra siniestros adaptado a las instalaciones de la institución, realizando
previamente un análisis de riesgos y tomándolo en cuenta para la elaboración
del plan.

II. Después vendrá la fase de diseño, donde se realizará la estructuración de


un curso/taller para llevar a cabo la capacitación del personal administrativo
de la institución, en el cual se contemplaran actividades relacionadas con el
control de siniestros, por lo cual será necesario la gestión de especialistas en
el ramo de seguridad, como son guardias de seguridad, policía, bomberos,
protección civil, entre otros para impartir dicho taller.

III. Una vez logrado lo anterior, se procederá a la capacitación del personal de


la institución por medio del mencionado taller, con carácter de obligatorio
para todo el personal.

IV. Posterior al taller, se realizará una reunión con el personal para la formación
de brigadas de acción y respuesta entre el personal administrativo de la
institución, especializados para cada uno de los principales siniestros que se
puedan presentar en la institución, asignando líderes de brigada para cada
uno.

V. A continuación, se realizará un análisis de costos y de infraestructura con la


finalidad de adaptar y mejorar la infraestructura e instalaciones de la
institución para optimizar y facilitar el trabajo de las brigadas de acción, así
mismo conseguir los materiales necesarios para el trabajo de las mismas.

VI. Enseguida, deberá realizarse cualquier mantenimiento necesario para las


instalaciones, gestionando especialistas para el análisis de riesgos.
VII. Luego, vendrá el turno de diseñar un curso/taller de capacitación para el
personal clínico, de mantenimiento y de intendencia de la institución, así
como para el alumnado que frecuenta y/o lleva a cabo sus prácticas
profesionales dentro de la institución, contemplando actividades que
estimulen la ejecución del plan para el que se les capacitará.

VIII. Se capacitara a todo el personal clínico, de mantenimiento y de intendencia


de la institución, dando a conocer a las brigadas y los procedimientos
generales del plan de contingencias, esta vez realizado simulacros de
siniestros en ambientes controlados con el fin de poner en práctica lo
aprendido.

IX. Para garantizar la utilidad del plan de contingencia y la ejecución del mismo
a largo plazo, deberán realizarse actualizaciones y capacitaciones
semestrales para cada brigada y para el personal nuevo en la institución.
4.- ESTUDIO DE RIESGO:

Dentro del análisis del recorrido realizado en las instalaciones de la Unidad de


Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología, logramos identificar
importantes áreas de oportunidad de mejora, que pudieran corregirse para mejorar
el servicio que brindamos como institución abierta al público.

Las principales deficiencias que detectamos son las referentes a las medidas de
seguridad con las que cuenta la clínica. Comenzamos con el acceso a la misma, el
cual no se encuentra regulado ni cuenta con personal de vigilancia, lo cual posibilita
la entrada de cualquier civil a la clínica y que esta persona deambule por los distintos
departamentos de la misma, arriesgando tanto a terapeutas como a pacientes en
casos donde el civil muestre conductas agresivas. Aunado a esto, el personal de
seguridad que se brinda para la clínica no se encuentra capacitado para reaccionar
a ciertas crisis producidas por un paciente; así mismo, los terapeutas carecen de
capacitación para responder a una situación de emergencia o contingencia, pues la
clínica no los entrena para actuar como es debido antes situaciones de este tipo,
como incendios, inundaciones, sismos, entre otros.

Esto nos lleva a una importante área de oportunidad, que son las deficiencias en las
instalaciones de la institución, debido a que, al ser un edificio de más de 25 años
de antigüedad, cuenta con la necesidad de mejoras en las instalaciones eléctricas,
las cuales presentan cortos circuitos que pudieran terminar en incendios; puertas y
cerraduras deficientes, que pudieran generar dificultades ante la necesidad de una
evacuación; cubículos que no cuentan con salidas de emergencia ante pacientes
agresores; ventanas sin protecciones, las cuales podrían utilizarse para intentos
suicidas en el segundo piso; entre otras deficiencias, como es la carencia de
extintores y escaleras de emergencia.

Aunado a ello, no existen en la clínica rutas de evacuación señalizadas, ni


protocolos de acción contra siniestros, lo que pudiera ocasionar desgracias si
llegase a presentarse la situación, ya que las salidas de emergencia se encuentran
bloqueadas y sin señalamientos.

Tampoco se cuenta con protocolos de acción en caso de pacientes agresores,


recayendo la responsabilidad en el departamento de urgencias psicológicas.
Para finalizar, el departamento de preconsulta no cuenta con una capacitación a los
terapeutas para reconocer una urgencia psicológica.

Todas estas áreas de oportunidad, tendrían que ser cubiertas si la USP pasara por
un proceso de certificación como institución de calidad. Esto no significa que la
institución brinde un mal servicio, sin embargo, se corren muchos riesgos al brindar
la atención bajo estas circunstancias
5.0 ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS

Debe de estar compuesta por los siguientes grupos de operativos, quienes han de
tener entrenamiento especializado en cada una de sus áreas de operación:

Grupo de control de incendios: Debe actuar prontamente cuando se presente una


emergencia de incendio, tratando de extinguirlo con extintores portátiles, siempre y
cuando no se ponga en peligro su integridad. Además, debe acordad con el cuerpo
de bomberos, la Defensa Civil y la Cruz Roja.
Grupo de búsqueda y rescate: Debe realizar operaciones de búsqueda y rescate
de las personas que quedan atrapadas en la edificación.
Grupo de primeros auxilios: Es su responsabilidad prestar los primeros auxilios a
los lesionados por la emergencia, solicitar ayuda a los servicios médicos y ponerse
a la orden del coordinador de la brigada.
Grupo de evacuación: Debe asegurar la salida del personal de las diferentes
instalaciones hasta un lugar seguro, verificar que todas las personas hayan
abandonado el área afectada y reportar cualquier novedad o situación.

5.1 COMITÉ DE SEGURIDAD


Si en un centro de trabajo existe la obligación de formar un Comité de Seguridad y
Salud, bien sea por ley o por acuerdo de convenio, lo primero es exigir que se
constituya. Debe ser solicitado por escrito y si en un plazo razonable no se obtiene
una respuesta positiva, se puede presentar una denuncia a la Inspección de
Trabajo.
El Comité de Seguridad está constituido por:
Respecto a su composición, debe ser paritario: igual número de representantes de
la empresa que de delegados/as de prevención. Es evidente que la empresa puede
designar libremente a sus representantes, pero hay que procurar, para que el
Comité sea operativo, que éstos tengan suficiente capacidad de decisión.
5.2 BRIGADAS
Estructura de la Brigada
La selección de los brigadistas se realiza a través de un proceso que incluye
exámenes médicos y pruebas de conocimiento, aspectos que se evalúan
periódicamente para asegurar el desarrollo de las habilidades requeridas y certificar
la aptitud frente al cargo de postulante, quien además deberá regirse por el
reglamento interno de la brigada.
El número de miembros está determinado por la cantidad de trabajadores que
componen cada instalación locativa, de la siguiente forma:
- Menos de 10 empleados: 1 trabajador
- De 10 a 49 empleados: entre 2 y 4 trabajadores
- De 50 a 99 empleados: entre 4 y 7 trabajadores
- Mas de 100 empleados: entre 5 y 8 trabajadores
Si la empresa presenta turnos rotativos, los miembros de la brigada deben de
quedar distribuidos en cada jornada para garantizar la cobertura.

5.3 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS


Responder ante la ocurrencia de cualquier evento real o simulacro en las
instalaciones de la empresa, actuando de acuerdo al plan de emergencia que se
haya elaborado (este punto se refiere a las acciones que se deben llevar a cabo
durante una contingencia).

5.3.1 JEFE DE BRIGADA


Coordinador
• En caso de siniestro, coordina, dirige y lleva el registro de las acciones llevadas a
cabo por la brigada.
• Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para brindarse apoyo
mutuamente.
• Se asegura que se cumplan los requerimientos de su área en calidad y cantidad.
• Solicita ayuda externa en caso de ser necesario.
5.3.2 SUB JEFE DE BRIGADA:
Resto de la brigada
• Acuden al lugar del siniestro para empezar con las acciones necesarias para
proteger la vida de los trabajadores y los bienes de la empresa.
• No es necesario que el coordinador se encuentre en el área para iniciar las
acciones de control.
• Apoyan en la evacuación y acordonan el área según las instrucciones.
• Acuden a todas las sesiones de capacitación.

5.4 BRIGADA CONTRA INCENDIO:

Antes de que pueda ocurrir un incendio:


Se debe conocer el tipo de riesgo a enfrentar
Localizando las áreas con mayor riesgo, en este caso en la USP, el área de archivo,
preconsulta, área de juguetes cognitivo conductual y psicoanálisis.
Equipos contra incendio: extintores, detectores de humo e hidrantes, que estos
estén colocados debidamente y en funcionamiento.

Durante: Se avisa inmediatamente al jefe de brigada, así como localizar el extintor


más cercano y utilizarlo, después de esto colocar el extintor de manera horizontal
sobre el suelo. Antes de irse es necesario observar el lugar para conocer las
condiciones en el que está el área del siniestro.
Conocer el tipo de incendio que esté sucediendo:
-Eléctrico
Gran parte de los incendios eléctricos son originados por defectos del cableado
eléctrico o mal mantenimiento de estos sistemas.
Detener el incendio antes de que comience: Si notas que algún sistema eléctrico
empieza a chispear o algún alambre o dispositivo se empieza a incendiar, lo primero
que harás es cortar la alimentación del sistema.
A veces solo esto es suficiente si el fuego no se ha extendido.
Si no se logra controlar ésta situación el tipo de extintor a utilizar es el C.
Se utiliza jalando del sujetador que impide liberar el mango, se apunta la boquilla
hacia la base del fuego y se sostiene el mango hacia abajo. Conforme el fuego se
reduce, ve acercándote a la fuente y continúa rociando hasta que se extinga por
completo.

También se puede utilizar una manta ignifuga para sofocar el fuego. Para utilizara,
retirarla de la envoltura y desplegarla protegiendo las manos y el cuerpo con ella y
dejarla caer sobre el fuego sin lanzar la manta al fuego.
No se debe utilizar agua ya que este es conductor de la electricidad.

Incendios orgánicos: Ya se a papel, madera, plástico, telas, entre otros)


Estos incendios son clasificación A. Las mantas ignifugas son una forma rápida y
fácil para extinguirlos en su etapa inicial, ya que la manta elimina el oxígeno del
fuego.
También se puede utilizar un extintor clasificación A. Apuntando hacia la base del
incendio y rociando de un lado a otro hasta que se apague. Si el fuego no se apaga
en 5 segundos de activar el extintor, evacuar a un lugar seguro y llamar a
emergencias.
Si el fuego se ha extendido llamar por ayuda del exterior.
Coordinar con la brigada por si hay lesionados.
Después: Ingresar al área de riesgo para la evaluación de los daños ocasionados y
las condiciones de seguridad.
Verificar que el fuego esté totalmente extinto.
Se realiza la remoción de los escombros
Se elabora un inventario de los daños materiales ocasionados, así como el número
de extintores utilizados.
Así como la elaboración de informe sobre el equipo utilizado en el incendio.
En colaboración con protección civil para el informe de los daños del edificio.
Se entrega el informe al jefe y coordinador de contingencias y USP.
Servicio de emergencias Teléfono

(81) 8342-0053
(81) 8342-0054
Cuerpo de bomberos
(81) 8342-0055

81) 2020-2595
Protección civil
(81) 8342-8555

5.5 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:


Las principales funciones de las brigadas de primeros auxilios consisten en 3
momentos: el antes, durante y después de la emergencia.
Antes: se idenfican las posibles situaciones de emergencia médica que se puedan
presentar (ya sea padecimientos de trabajadores, lesiones por accidentes de
trabajo)
Tener a disposición el equipo de primeros auxilios, siendo estos ubicados en lugares
estratégicos que ya se han elegido.
Es importante la coordinación en la capacitación de la brigada.

Durante: Se evalúa la condición del paciente.


Se brinda la asistencia básica de primeros auxilios.
Si hay necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.
Es importante también informar al equipo de la brigada sobre las acciones que se
realizan y los requerimientos necesarios para ejecutar las tareas.

Después: Evaluar la aplicación en los planes de respuesta.


Elaborar el informe del suceso.
Adoptando las medidas correctivas que se necesiten para mejorar la capacidad de
respuesta, dando como base la evaluación realizada.

5.6 BRIGADA DE EVACUACION:


Se aplican los procedimientos para replegar y/o evacuar la población del edificio
ante alguna emergencia provocada por un agente perturbador, en forma de fases
que son:
Preventiva:
Se elabora y mantiene actualizada la relación del personal que labora en el edificio.
Participando en la elaboración del análisis de riesgos del edificio.
Proponiendo y solicitando la colocación de señales y avisos en el edificio.
Se elabora y actualiza los planos y croquis que son guía para la evacuación.
Así como se determinan las áreas de menor riesgo y los puntos de reunión en el
centro de trabajo.
También se revisan las rutas de evacuación, salidas alternas de emergencia, zonas
internas y externas de menor riesgo.
Para fomentar los ejercicios de evacuación en sus diferentes modalidades.

Auxilio: El código de alertamiento se identifica de forma clara.


En el momento de emergencia la brigada debe replear al personal a las zonas
internas de menor riesgo para posterior evacuar al mismo.
Deben ser guías y retaguardias en los grupos durante simulacros y/o emergencias.
Pasar lista al personal que se evacuó, en el grupo de reunión externo.

Recuperación:
Importante mantener el orden de los puntos de reunión o las zonas de seguridad.
Coordinar el reingreso del personal a su centro de trabajo.
La comunicación y coordinación con las demás brigadas se mantiene respecto al
personal que no logró evacuar.
Se realiza un informe sobre las tareas realizadas durante la emergencia.

5.7 BRIGADA CONTRA FUGAS/DERRAMES:

5.8 PAUTAS PARA LAS BRIGADAS –

5.9 PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LA


EMERGENCIA

6.0 EQUIPAMIENTO
Nuestra unidad operativa cuenta con los siguientes equipos e implementos de
seguridad para combatir emergencias: -

 Extintores de incendios
 Personal capacitado
 Señalizaciones
 Linternas y baterías extra para repartir entre las personas que se encuentran
en la clínica
 Radio portátil de baterías o manivela y un Radio Meteorológico NOAA
con alerta de tonos, y baterías extra para ambos radios.
 Botiquín de primeros auxilios.
 Un silbato para alertar y pedir ayuda.
 Toallitas húmedas, bolsas de basura y tiritas plásticas de amarre para utilizar
con fines de higiene personal.
 Máscara contra polvo, para ayudar a filtrar el aire contaminado y láminas de
plástico y cinta adhesiva para crear un “refugio en el lugar”.
 Llave inglesa o alicates para cerrar los servicios públicos, como el agua, el
gas, alcantarillado, etc.
 Teléfono celular, cargadores externos, inversor de corriente (este convierte
la corriente continua de la batería del auto en corriente alterna) o cargador
solar (podrás utilizarlo si hay un poco de luz).
 Mapas de la clínica
 Megafono
 Casacas
 Manual de primeros auxilios
 Rutas de evacuación
 Zonas de seguridad (por ejemplo en caso de sismos, teremotos etc)
 Zonas de riesgo (por ejemplo NO UTILIZAR EN CASO DE SISMO )
 Alertas de emergencia y/o activación
 Labores dividas en equipos del personal capacitado

6.1. Métodos de Protección


 Asegurar el área o perímetro
 Verificar que las señalizaciones sean las correctas
 Asegurar que los cubículos cumplan con las necesidades necesarias de
seguridad
 Verificar que los puntos de reunión sean visibles y que estén ubicados
correctamente
 Asegurar que los extintores estén libres
6.2. Listado de elementos básicos de dotación para el Botiquín de primeros auxilios.
 GASAS LIMPIAS
 GASAS ESTÉRILES
 COMPRESAS NO ESTÉRILES
 ESPARADRAPO DE TELA ROLLO
 ABATELENGUAS
 VENDA ELÁSTICA 2 X 5
 VENDA ELÁSTICA 3 X 5
 VENDA ELÁSTICA 5 X 5
 VENDA DE ALGODÒN 3 X 5
 VENDA DE ALGODÒN 5 X 5
 CLORHEXIDINA O YODOPOVIDONA (JABÓN QUIRÚRGICO)
 SANITAS
 GUANTES DE LÁTEX
 TERMÓMETRO DE MERCURIO ó DIGITAL
 ALCOHOL ANTISÉPTICO FRASCO
 TIJERAS
 LINTERNA
 PILAS DE REPUESTO
 TABLA ESPINAL LARGA
 COLLAR CERVICAL ADULTO
 COLLAR CERVICAL NIÑO
 FÉRULA MIEMBROS SUPERIORES (ADULTO)
 FÉRULA MIEMBROS INFERIORES (ADULTO)
 FÉRULA MIEMBROS SUPERIORES (NIÑO)
 FÉRULA MIEMBROS INFERIORES (NIÑO)
 BAUMAN
 TENSIÓMETRO
 MÁSCARA PARA RCP
 ESTETOSCOPIO
 ALGODÓN ( SUELTO)
 JERINGAS
 CUBRE BOCAS

7.0 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA


Se han definido los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso
según los medios disponibles:

8.0 ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A INCENDIOS:


 No usar elevadores. (usar esacaleras)
 Comprobar si entra calor o humo por las rendijas de la puerta (para saber si
hay fuego al otro lado).

 Si entra humo por debajo de la puerta, no abrirla

 Si se ve humo, tocar la puerta con mucho cuidado. Si quema o está muy


caliente no abrirla

 Salir por una puerta o ventana que conduzca al exterior

8.1 INCENDIOS
Durante el incendio:
 Tratar de conservar la calma
 Avisar de inmediato a los bomberos y servicio de emergencia
 Si el incendio es de poca magnitud y se encuentra preparado para usar el
extintor, intenta apagarlo; si no estás capacitado, aléjate inmediatamente
 Cerrar las válvulas del gas y baja el interruptor de la luz. Cierra puertas y
ventanas al alejarte del área donde se localiza el fuego.
 Salir del sitio y procurar que los que te acompañan hagan lo mismo,
 Cubrirse la boca y la nariz con una tela húmeda
 Desplazarse a gatas para evitar la intoxicación por inhalación de humo.
 Si no puedes bajar, intenta subir hasta la azotea; deja abierta la puerta de
acceso a la misma para que el humo no se acumule en el cubo de las
escaleras

 No te encierres en baños o closets, ni te metas debajo de mesas, escritorio,


cama etc., ya que el humo y el calor invadirán toda el área

 Si está totalmente oscuro sigue una pared y no te separes de ella.

Después del incendio:


 Alejarse del lugar del siniestro para no entorpecer las labores de los grupos
especializados
 No regresar al lugar hasta recibir indicaciones.

8.2.3 Actividades de Respuesta


Procedimientos para la actualización y revisión del Plan
Realización de simulacros de incendios que se hacen en la escuela.
Hacer un simulacro de incendio en la clínica para generar la oportunidad de ver la
reacción de cada uno en una emergencia real. Se podría comprobar la medida en
que todo el mundo sale deprisa y de una forma segura.

Comprobar si todo el mundo puede salir con seguridad utilizando las vías de escape
y encontrarse fuera y en el mismo lugar en un plazo máximo de 3 minutos. Para
hacerlo más desafiante, podrías probar algunas variaciones, como simular que la
puerta principal está bloqueada y no se puede utilizar para salir por allí.

9.0 ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA


Directorio telefónico de emergencia
Entidad Ubicación Teléfono

Línea de emergencia Servicio Telefónico  911


Exclusivo

Servicios de Emergencia Av. Constitución No. 407  (81) 8342-0053


Pte. Col. Centro  (81) 8342-0054
Cuerpo de Bomberos  (81) 8342-0055

Protección Civil Tepeyac Poniente No. 1666  (81) 20202595


monterrey entre Castelar A y B Col. Pío  (81) 83428555
X

Cruz Roja Av. Alfonso Reyes Nte. No.  065


2503 Col. del Prado  (81) 1233-0600

Centro Estatal de Servicio Telefónico  066


Emergencias Exclusivo  01-800-712-4580
(Lada sin costo)

Secretaría de Seguridad Zuazua 3701, Del Nte.,  (81) 8125-9494


Pública y Vialidad de 64500 Monterrey, N.L.  (81) 8125-9400
Monterrey

10.0 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS


Se ha considerado la realización periódica de programas de capacitación de las
brigadas y formación continua a los integrantes de los grupos de acción, para lo cual
se debe contemplar lo siguiente:

 Detectar errores en el contenido del plan de contingencia, como en las


actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
 Habituar a todo el personal para evacuar el establecimiento.
 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación,
alarma, señalización, luces de emergencia dentro de toda la unidad de
Servicios Psicológicos.
 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del plan de contingencia,
como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica
 Estimación y optimización de tiempos de evacuación, de intervenciones de
equipos propios y de intervención de ayudas externas
 Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración
del cuerpo general de bomberos y con protección civil.

10.1 PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN


Se cuenta con cronograma de actividades, tomando en consideración las siguientes
actividades:
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Actividad

Revisión de factores que


influyen en el riesgo de un
incendio dentro de la USP.

Elaboración del Plan de


Contingencia

Revisión de plan de
contingencia

Divulgación del Plan y


comunicación de
responsabilidades
(maestros y supervisores
de la USP)

Divulgación del Plan y


comunicación a
estudiantes y practicantes
de la USP

Simulacro #1

Revisión y cambios de
posibles errores del
simulacro #1

Simulacro #2 con los


cambios establecidos

Seguimiento y
actualización

10.2 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO


Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprende las siguientes
Actividades:

Programa de contingencia anual contra incendio.

Cursos periódicos para la formación y del personal en aspectos de seguridad, donde se


aborden aspectos de:

 Primeros auxilios
 Prevención de incendios
 Combate de incendios
 Evacuación de inmuebles
Inspección de seguridad de instalaciones, alarmas, salida de emergencia y extintores

Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción

Promover la cultura de protección, a través de la elaboración y distribución de diversos


materiales impresos, con pautas para seguir antes, durante y después de un incendio
La realización de simulacros de emergencia cada dos meses, con la ayuda del cuerpo de
bomberos y protección civil.

Potrebbero piacerti anche