Sei sulla pagina 1di 40

procurando

ISSN 2145-1656

LA equidad 4
Vigilancia superior a la garantía de los derechos desde la perspectiva de género

Situación de la violencia
contra las mujeres
Ley 1257 de 2008

contenido
Editorial 2 Aproximación a la situación de la violencia contra las mujeres en Colombia 4
16
La acción de protección de la violencia intrafamiliar: Una acción constitucional Equidad de género
y administración de justicia en Colombia 23 Un desafio para el país, Ley 1257 de 2008 27
Ley 1257 de 2008 29 Fin a la violencia contra la mujer: Hechos, no palabras 40
 Procurando la Equidad No. 4

Editorial Procurando la Equidad

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Alejandro Ordóñez Maldonado


Procurador General de la Nación

Ilva Myriam Hoyos Castañeda


Procuradora Delegada para la Defensa de los Derechos de la
Infancia, la Adolescencia y la Familia
Editora y Directora Procurando la Equidad

La realización de esta revista estuvo a cargo de: Alejandro Ordóñez Maldonado


Procurador General de la Nación
Equipo Técnico para la vigilancia superior a la garantía de los
derechos, desde la perspectiva de género de la Procuraduría
General de la Nación

Marcela Sánchez Lara


Coordinadora General
Consultora UNFPA
Marcela Enciso Gaitán
La Procuraduría General de la Nación
Esperanza Fernández Fernández
Asesoras Procuraduría Delegada para la Defensa de los
frente a la violencia contra las mujeres
Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia
Claudia Alexandra Garzón

L
Profesional Asistente del Proyecto
Néstor Rojas a Ley 1257 de 2008, sancionada por el Presidente de la Re-
Consultor en sistemas de información
pública el 8 de diciembre del mismo año, constituye, sin
duda alguna, uno de los avances más importantes que ha
Invitados:
tenido Colombia en materia de protección y garantía de los
Ruth Stella Correa Palacio derechos de las mujeres.
Presidenta de la Comisión Nacional de Género de
la Rama Judicial
Henry Zárate Cortés Esta normativa, además, avanza en materia de la efec-
Comisario Cuarto de Familia Bogotá D.C.
tividad de los derechos de las mujeres y de la ejecución
de estándares internacionales de protección de derechos
Con el apoyo técnico y financiero del:
PROGRAMA INTEGRAL CONTRA VIOLENCIAS DE GÉNERO humanos en el contexto nacional, pues responde a la nece-
(MDG/F) sidad de brindar una atención particular a la problemática
Javier Barrera / Diseñum tremens de las violencias contra las mujeres, y de concentrar en una
Diseño sola norma las reformas a la Ley 294 de 1996.
Carlos Ramírez
Corrección de estilo Se resaltan como avances en la garantía y el restableci-
UNFPA/Sergio Mejía miento de los derechos de las mujeres cinco elementos: (i)
Fotografía definir específicamente el daño y el sufrimiento psicológico,
Fecha de la Publicación físico, sexual y patrimonial que sufren las mujeres como
Julio de 2009 consecuencia de la violencia; (ii) establecer sanciones di-
rectas contra los agresores como la prohibición de aproxi-
ISSN 2145-1656
marse o comunicarse con la víctima durante un período
Procurando la Equidad determinado; (iii) definir y sancionar el acoso sexual; (iv)
Procuraduría General de la Nación
Cra. 5 No. 15-80 incorporar la violencia sexual en el contexto de la violencia
Bogotá, Colombia intrafamiliar y agravar los delitos contra la libertad e integri-
Correo electrónico: procurandolaequidad@procuraduria.gov.co
URL:http://www.procuraduria.gov.co dad sexual cuando se cometen con la intención de generar
control social, temor u obediencia en la comunidad y (v)
establecer que las medidas de protección y los agravantes
de las conductas penales se apliquen también a quienes
cohabiten o hayan cohabitado.

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 

La Procuraduría General de la Nación, a través de su las entidades estatales; (ii) la sensibilización; (iii) la creación
función de control preventivo, vigila la gestión de las ins- de un sistema único de información de género y (iv) el forta-
tituciones e impulsa las decisiones de política pública que lecimiento de la participación ciudadana. Estas estrategias,
están encaminadas a garantizar la igualdad y la equidad de sin duda, impactarán de modo positivo para lograr una ad-
género y los derechos de las mujeres. Por tanto, y debido ministración de justicia con un enfoque de género.
a la importancia que para este organismo de control repre-
senta la garantía plena del ejercicio de los derechos de las La publicación incluye una presentación de la Ley 1257
mujeres, este cuarto ejemplar de Procurando la Equidad se de 2008 y el texto completo de la misma para que pueda
enmarca, en su totalidad, en el tema de las violencias con- ser fácilmente consultada tanto por el público en general
tra las mujeres. como por los servidores y las servidoras públicos que de-
ben prevenir y atender las violencias contra las mujeres.
En primer término, la Procuraduría General de la Nación Adicionalmente, y con un fin pedagógico, se encuentra una
hace una mirada sumaria sobre la situación de la violencia síntesis gráfica de las medidas de sensibilización, protec-
contra las mujeres en el país, como introducción a la presen- ción y atención establecidas en la Ley. De conformidad con
tación de resultados arrojados por el Sistema de Información lo dispuesto en esta normativa, la Procuraduría General de
para la Vigilancia Superior desde la perspectiva de género, la Nación, desde su competencia, impulsará la implemen-
en el tema de violencias contra la mujer a partir de informa- tación de la Ley y vigilará su cumplimiento.
ción del año 2007, recogida durante el año 2008 formula
algunas recomendaciones a las instituciones competentes. La Procuraduría General de la Nación continúa avan-
zando en la consolidación de la vigilancia superior a la
El doctor Henry Zárate Cortés, en su calidad de Comisa- garantía de los derechos desde la perspectiva de género.
rio Cuarto de Familia de Bogotá, aporta una reflexión sobre Vigilancia que cuenta con el acompañamiento técnico y
la ubicación y los alcances jurídico procesales de la acción financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas
de protección contra la violencia intrafamiliar, haciendo un (UNFPA) y, a partir de este año, del Programa Integral de
análisis sobre las limitaciones y las oportunidades de la Ley Naciones Unidas contra las Violencias Basadas en el Gé-
1257 de 2008. nero (MDG/F). Organismos a los que reitero, en mi condi-
ción de supremo director del Ministerio Público, mi reco-
Posteriormente, la doctora Ruth Stella Correa Palacio, nocimiento y gratitud.
Presidenta de la Comisión de Género de la Rama Judicial,
establece como un reto el efectivo cumplimiento de las po-
líticas de equidad de género y propone cuatro estrategias
para una eficaz transversalización del enfoque de género en
la justicia colombiana: (i) la coordinación y la articulación de
 Procurando la Equidad No. 4

Aproximación a

L
Procuraduría General de la Nación

la situación de la
a Procuraduría General de la Nación,
violencia contra como supremo rector del Ministerio Público y como garan-
te de los derechos humanos, tiene la obligación de velar
por el cumplimiento de las disposiciones constitucionales

las mujeres en y legales, así como de las decisiones judiciales y adminis-


trativas. Así mismo, en cumplimiento de la función pre-
ventiva, debe velar por el ejercicio diligente y eficiente de
las funciones públicas, ejercer el control de gestión sobre
Colombia ellas e impulsar decisiones de política pública dirigidas a
garantizar la igualdad, la equidad de género y los derechos
de hombres y mujeres, adolescentes, niños y niñas.

Informe de vigilancia Para cumplir este mandato, la Procuraduría General de


la Nación, con el apoyo técnico y financiero del Fondo de
Población de las Naciones Unidas (Unfpa), ha puesto en
marcha desde el 2005 el Proyecto de vigilancia superior a
la garantía de los derechos, desde la perspectiva de géne-
ro, con el fin de agenciar desde el Ministerio Público ac-
ciones encaminadas a garantizar la vigencia efectiva del
principio de igualdad y no discriminación, de tal manera
que este principio sea parte de las políticas públicas e in-
corporado en su actuar por los servidores y las servidoras
de la entidad en todos los niveles.

Esta vigilancia tiene como objetivo contribuir en la


construcción de la igualdad, la prevención de la discrimi-
nación, la inequidad y las violencias relativas al género y a
los derechos de las mujeres. Para ello, se ha propuesto:
• Impulsar la inclusión de la perspectiva de género en
la gestión pública.
• Contribuir a garantizar el cumplimiento de las respon-
sabilidades institucionales frente a los derechos.
• Promover la generación de información desagregada
por sexo, área, etnia y edad, oportuna y de calidad,
relativa a los derechos, particularmente.
• Promover el conocimiento, la apropiación y la apli-
cación de las normas nacionales e internacionales
relativas al género y,
• Potenciar el papel de la comunidad para consolidar
el proceso de seguimiento y vigilancia.

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 

Para hacer más efectiva esta vigilancia se desarrolló Este informe de vigilancia constituye una aproximación
un Sistema de Información que permite a la Procuradu- a la situación de la violencia contra las mujeres en el país.
ría General de la Nación la captura, el procesamiento, la El documento busca, además de instar a las entidades
administración y la consulta de la información que deben competentes en el cumplimiento de la normatividad nacio-
suministrar las entidades del orden nacional, local y terri- nal e internacional vigente en la materia, contribuir con la
torial, en cumplimiento de la vigilancia superior a la garan- promoción e impulso de acciones tendientes a garantizar
tía de los derechos, desde la perspectiva de género. los derechos de las mujeres víctimas de violencia.

Los primeros resultados obtenidos en esta vigilancia


proporcionaron evidencias importantes sobre la disponibi- PANORAMA GENERAL DE LA VIOLENCIA
lidad y la calidad de la información en las entidades terri- CONTRA LAS MUJERES EN COLOMBIA
toriales. Entre las conclusiones que se desprenden de este
ejercicio se destacan la precariedad e insuficiencia en el La penalización de la violencia contra la mujer ha dado
manejo de la información y un bajo nivel de conocimiento un giro importante en las últimas décadas. La percepción
del marco jurídico internacional y nacional vigente para generalizada hasta antes de la Convención Interamaricana
Colombia relativo al derecho a la igualdad, a la situación para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
de las mujeres y al imperativo de incluir la perspectiva de Mujer, mejor conocida como la Convención de Belém do
género en la gestión pública. Pará (1994), era que la violencia en las familias concernía
únicamente a los involucrados. Sólo cuando ésta llegaba
En el año 2008 se realizó una vigilancia especial a las a ser un delito por lesiones graves, abandono o violencia
instituciones responsables de prevenir, detectar, atender, sexual contra niños y niñas u homicidio, se consideraba
investigar y sancionar la violencia y la discriminación que era competencia del Estado. La Ley 294 de 1996 es
contra las mujeres. Esta vigilancia fue realizada a partir una de las primeras medidas formuladas desde el ámbito
del diseño y aplicación de instrumentos que recogen los público para la resolución de los problemas del ámbito pri-
puntos de encuentro de los compromisos y las agendas vado y ha evolucionado hasta la fecha, ajustándose cada
internacionales, tanto políticos como jurídicos, los cuales vez mejor a la Constitución Política y a la legislación inter-
se traducen en solicitud de información que da cuenta, por nacional en la materia.
una parte, de la situación de los derechos y, por la otra,
del cumplimiento de las responsabilidades institucionales En efecto, la Convención de Belém do Pará, marcó un
objeto de vigilancia. hito histórico al ser el primer tratado internacional que
hizo referencia directa a la violación de los derechos de
Los instrumentos fueron aplicados a las instituciones las mujeres en el ámbito privado (al interior de las fami-
fuentes de información en los 32 departamentos y 5 mu- lias). Por su parte, la Convención sobre la Eliminación de
nicipios piloto (Medellín, Armenia, Ibagué, Cali y Bogotá) todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Ce-
y a algunas instituciones del nivel nacional (Ministerio de daw 1979), señaló que la igualdad no debe ser formal sino
la Protección Social, Instituto Nacional de Medicina Legal que, además, debe revestir un carácter material y efecti-
y Ciencias Forenses, Ministerio de Educación, Fiscalía Ge- vo; brindó, además, el marco indispensable para entender
neral de la Nación y Consejo Superior de la Judicatura). el vínculo entre discriminación y violencia y reconoció el
papel de la cultura en el mantenimiento de la discrimina-
Se solicitó información del año 2007 sobre violencias ción contra las mujeres. Adicionalmente, estableció obli-
intrafamiliar y sexual, la cual fue recibida e incorporada al gaciones para los Estados que la suscribieron dirigidas
Sistema de Información desarrollado por la Procuraduría a la abolición de todas las prácticas discriminatorias y
General de la Nación en el marco de la vigilancia superior a garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres.
a la garantía de los derechos desde la perspectiva de gé- Tanto la Convención de Belém do Pará como la Cedaw
nero, procesada y analizada para obtener los resultados fueron ratificadas por Colombia2 y, por tanto, establecen
que con esta publicación se dan a conocer1. compromisos que el Estado debe cumplir y hacer cumplir
en todo el territorio nacional.
2. La Convención de Belém do Pará se incorporó a la legistación
colombiana el 15 de diciembre de 1996, en virtud de la Ley 248
1. El software del Sistema de Información para la vigilancia en gé- de 1995.
nero y derechos se encuentra en su fase final de desarrollo. Se La Convención de la Cedaw, por su parte, se incorporó en virtud
puede consultar a través de Internet en www.generopgn.org de la Ley 51 de 1981.
 Procurando la Equidad No. 4

Colombia recoge los postulados de las Convenciones de 20 a 24 años. Estas cifras son significativas por cuanto
mencionadas en la Ley 1257 de 2008, la cual se cons- demuestran que la mayor parte de los casos no son repor-
tituye en (i) una forma de reconocer el problema de la tados en ninguna institución especializada.
violencia contra las mujeres como manifestación de las
relaciones de poder desigual construidas históricamente A pesar del evidente subregistro de reportes, las esta-
entre hombres y mujeres establecidas y aceptadas por dísticas revelan la alarmante situación de discriminación
la sociedad; (ii) la vía para exigir del Estado colombiano y violencia que siguen sufriendo las mujeres en Colombia.
medidas efectivas para sancionar, prevenir y erradicar la Es preocupante la cifra cercana a 630.000 dictámenes por
violencia contra las mujeres y reparar los efectos de di- violencia intrafamiliar que registra el Instituto Nacional de
cha violencia sobre sus vidas y (iii) el mecanismo para Medicina Legal y Ciencias Forenses para el período 2000-
erradicar este flagelo que agobia a la humanidad, impi- 2008. Se destaca como una de las formas de violencia
diendo la construcción de sociedades auténticamente contra la mujer, la violencia de pareja4, con un registro
democráticas, lo cual, a su vez, obstaculiza el acceso al total de 385.143 dictámenes y con una participación
desarrollo y afecta profundamente la salud mental de la anual relativamente constante del 62%, frente al total de
sociedad, tal como se estableció en la justificación del los dictámenes médico-legales por violencia intrafamiliar.
proyecto de la Ley aprobada. Otra constante es que esta violencia de pareja incide prin-
cipalmente en las mujeres y muestra de ello es que en los
La Ley 1257 de 2008 insiste de una manera especial últimos 9 años registró un promedio anual de 89%.
en los derechos de las mujeres a una vida digna, a la
integridad física, sexual y psicológica, a la intimidad, a no Gráfica No. 1
ser sometidas a tortura o a tratos crueles y degradantes, Comportamiento histórico del registro de dictámenes Médico
a la igualdad real y efectiva, legales en Colombia. 2000/2008
a no ser sometidas a forma
70.000
alguna de discriminación, a
Número de dictámenes

la libertad y autonomía, al 60.000


médico legales

libre desarrollo de la perso- 50.000


nalidad, a la salud, a la salud 40.000
sexual y reproductiva y a la 30.000
seguridad personal.
20.000

Con la expedición de la 10.000


Ley 1257 de 2008 se eviden- 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
cia que la violencia intrafami- Maltrato infantil 10.900 10.921 10.337 10.211 9.847 10.206 13.540 13.907 13.523
liar y la violencia sexual son Maltrato de pareja 43.210 41.320 40.013 37.952 36.901 37.627 43.272 46.315 58.533
eventos que se están posi- Maltrato otros familiares 14.475 17.440 14.629 14.268 13.022 13.649 15.954 17.510 16.572
cionando dentro de la agen- Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis
da pública como una de las 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008.
problemáticas que afectan
con mayor impacto la dinámica individual, familiar y social, Sin embargo, aunque queda el registro de casos de
sin embargo, todavía no ocupan lugares prioritarios. violencia de pareja, no sucede igual con las secuelas que
de esta violencia se desprenden. “El 85 por ciento de las
“La violencia intrafamiliar por ser del ámbito privado, mujeres que han sido objeto de agresión física por parte
de la misma manera que la violencia sexual, no está del del esposo o compañero, se quejó de secuelas físicas o
todo dimensionada debido al subregistro de denuncias no psicológicas como consecuencia de la golpiza”5.
presentadas por diferentes motivos, casi siempre presen-
tes en la víctima”3. Según la Encuesta Nacional de Demo- Además de ser muy significativo que la violencia se
grafía y Salud de 2005, entre las mujeres de 15 a 19 años ejerce principalmente contra las mujeres, ésta registra un
que han sufrido actos de violencia, el 86.7% nunca buscó
ayuda; tampoco lo hizo el 82.2% de las mujeres jóvenes 4. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses lo
registra como maltrato de pareja.
3. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Foren- 5. Profamilia. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacio-
sis 2007, pág. 138 (negrillas fuera del texto). nal de Demografía y Salud. 2005, pág. 324.

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 

incremento entre el 2007 y el 2008 de todas las violen- El número de agresiones sexuales es muy superior a
cias, como se muestra en el siguiente cuadro: las denuncias presentadas. La información arrojada por
Profamilia en el estudio a profundidad de la Encuesta Na-
Cuadro No. 1 cional de Demografía y Salud sobre violencia sexual revela
Registro de dictámenes médico legales según tipo de violencia que el 6% del total de las mujeres del país ha sido víctima
e incidencia en mujeres. 2007/2008 de acceso carnal violento, es decir 721.246 mujeres. De
ellas, el 47.4% fue violada antes de los 15 años y el 29.4%
Incidencia en
Total casos entre los 15 y los 25 años7.
Tipo de violencia mujeres
2007 2008 2007 2008 En términos de dictámenes realizados, según el Institu-
Violencia Sexual 20.232 21.202 74,4% 84,1% to Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, mien-
Violencia de
46.315 53.533 79,2% 89,1%
tras en el año 2000 se realizaban diariamente 32 dictáme-
pareja nes sexológicos a mujeres, en 2008 esta cifra pasa a 49.
Violencia contra En el mismo período, la tasa de dictámenes sexológicos
niños, niñas y 13.913 13.523 42,9% 52,7% por cada 100.000 habitantes pasa de 31.9 a 48. Según el
adolescentes
sexo, en el año 2008, esta tasa se estimó en 71 dictáme-
Violencia Otros nes por cada 100.000 mujeres y en 14 dictámenes por
17.510 16.572 54,1% 65,0%
familiares
cada 100.000 hombres.
Homicidio 14.751 14.038 8,2% 8.1%
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis Históricamente es evidente que la violencia sexual es
2007 y 2008. mayor contra las mujeres que, en promedio para los últi-
mos 9 años, se calcula en 83.6%:
Por su parte, una mirada sobre el comportamiento de
estos registros en el año 2008 evidenció que en la vio-
lencia contra los niños, las niñas y los adolescentes6, el
52.7% de las víctimas son niñas, al igual que el 65% de
víctimas de violencia entre otros familiares son mujeres.
En lo referente a violencia de pareja, las víctimas fueron
mujeres en el 89.1% de los dictámenes realizados.

La violencia sexual conocida por el Instituto Nacio-


nal de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a través de
los dictámenes sexológicos que realiza, presenta en los
últimos 9 años un constante ascenso, pasando de 12.732
casos en el año 2000 a 21.202 en 2008.

Gráfica No. 2
Comportamiento histórico del registro de dictámenes
sexológicos en Colombia. 2000/2008
20.000
18.000
Número de dictámenes

16.000
14.000
sexológicos

12.000
10.000
8.000 6. El Instituto Nacional de
6.000 Medicina Legal y Ciencias
4.000 Forenses lo registra como
2.000 maltrato infantil.
0 7. PROFAMILIA. Violencia
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 sexual en Colombia. Estudio
En mujeres 11.636 11.508 12.114 12.011 14.369 15.555 16.379 15.056 17.830 a profundidad de la Encuesta
En hombres 1.096 1.844 2.307 2.228 3.543 2.919 3.213 5.176 3.372 Nacional de Demografía y Sa-
lud. 2005. Octubre de 2007.
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis
2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008.
 Procurando la Equidad No. 4

Cuadro No. 2 la Nación, en el año 2008, a las instituciones que previe-


Comportamiento histórico del registro de dictámenes nen, atienden, investigan y sancionan la violencia contra
sexológicos en Colombia. 2000/2008 las mujeres.
Violencia Sexual Estos resultados se centran en la vigilancia a: (i) la
AÑO Incidencia en
Total casos información sobre acciones de diagnóstico en violencia
Mujeres intrafamiliar y sexual a las Gobernaciones y Alcaldías; (ii)
2000 12.732 91,4% las políticas de detección de estas violencias por parte
2001 13.352 86,2% de las Secretarías de Educación; (iii) los servicios y aten-
2002 14.421 84,0% ción que prestan las Secretarías de Salud; (iv) el número
2003 14.239 84,4% de investigaciones y el movimiento de expedientes por
2004 17.912 80,2%
violencias intrafamiliar y sexual de la Fiscalía General de
la Nación y (v) el estado de los procesos judiciales por
2005 18.474 84,2%
violencia intrafamiliar y sexual reportados por el Consejo
2006 19.592 83,6% Superior de la Judicatura.
2007 20.232 74,4%
2008 21.202 84,1%
Acciones de diagnóstico en violencia
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis
2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008. intrafamiliar y violencia sexual

Frente a la violencia sexual por parte de los cónyuges o En lo referente a las acciones de diagnóstico en violen-
compañeros, los datos de la Encuesta Nacional de Demo- cia intrafamiliar y violencia sexual, el 46% de las entidades
grafía y Salud del año 2005 muestran que el 7.5% de las territoriales manifestaron no haberlas realizado en el caso
jóvenes entre los 15 y los 19 años han sido violadas por de violencia intrafamiliar y el 50% en violencia sexual,
su esposo o compañero. Esta cifra aumenta a 8.2%, entre como lo muestra la gráfica No. 3:
las mujeres de 20 a 24 años8.
Gráfica No. 3
Para las mujeres y las niñas víctimas de violencia sexual Acciones de diagnóstico en violencias intrafamiliar
se desprenden escenarios que agravan su situación como y sexual. 2007
las enfermedades de transmisión sexual, el embarazo o Violencia intrafamiliar
los trastornos de salud mental. Estas condiciones no son N/R
atendidas, ni vigiladas, ni contabilizadas y de esta forma 30%
se esconde el daño real de la violencia sexual. No
46%
En el año 2008, se registraron diariamente 49 casos
de violencia sexual, 131 de violencia de pareja, 20 de vio-
lencia contra niños y niñas y 30 de violencia entre otros Si
familiares9. 24%

Violencia sexual
VIGILANCIA DESDE LA PROCURADURÍA
GENERAL DE LA NACIÓN
Si
37% No
A continuación se presentan algunos de los resultados 50%
de la vigilancia realizada desde la Procuraduría General de

8. Profamilia. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacio- N/R


nal de Demografía y Salud. 2005, pág. 323. 13%
9. Cálculos realizados por el Sistema de Información para la vigilan-
cia en género y derechos, con base en la información reportada Fuente: Procuraduría General de la Nación. Sistema de Información para la
por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. vigilancia en género y derechos.

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 

Por su parte, de las alcaldías de los cinco municipios Llama la atención que de las 32 entidades territoriales
piloto, 3 manifestaron contar con diagnósticos en violen- consultadas, el porcentaje de ellas que manifestó no rea-
cia intrafamiliar y 4 en violencia sexual. lizar acciones o no contar con información sobre acciones
de detección fue del 53% en cuanto a violencia intrafami-
La Procuraduría General de la Nación reitera que liar y del 57% en cuanto a violencia sexual. Preocupa que,
la realización de diagnósticos en violencias intrafami- entre las razones expuestas, se considere que la atención
liar y sexual por parte de las autoridades territoriales de estas violencias no es una responsabilidad asignada
es competencia de la primera autoridad territorial, las por la Ley General de Educación (Ley 115 del 8 de febre-
alcaldías, con el concurso de todos los sectores: sa- ro de 1994). Cabe recordar que en esta Ley se establece
lud, justicia, protección, seguridad y educación, entre como uno de los fines de la educación el pleno desarrollo
otros; y es fundamental para fortalecer los procesos de la personalidad dentro de un proceso de formación in-
de planeación y toma de decisiones de política pú- tegral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
blica, las cuales deben estar acompañadas de pro- afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
cesos sistemáticos y participativos de seguimiento
y evaluación de resultados. Avanzar en este campo Por su parte, la Ley 1098 de 2006 (Código de la Infan-
indudablemente redundará en la adecuada y oportuna cia y la Adolescencia), establece que se debe proteger
atención de las víctimas de estas violencias. eficazmente a los niños, las niñas y los adolescentes con-
tra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica,
La formulación de programas y proyectos sin un humillación, discriminación o burla de parte de los demás
diagnóstico como referente dificulta contar con crite- compañeros o profesores10. La misma Ley estipula que
rios que permitan focalizar, priorizar y dirigir las ac- la comunidad educativa, en general, pondrá en marcha
ciones y los recursos de manera eficaz y, por ende, mecanismos para establecer la detección oportuna, el
prevenir y atender a las distintas violencias de género apoyo y la orientación en casos de malnutrición, maltrato,
y garantizar los derechos de la población. abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, explota-
ción económica y laboral, y las formas contemporáneas
de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas
Políticas de detección temprana de de trabajo infantil11.
violencias intrafamiliar y sexual

Frente a políticas de detección temprana de violencias


10. Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adoles-
intrafamiliar y sexual por parte de las Secretarías de Edu- cencia). Artículo 43 numeral 2. “OBLIGACIÓN ÉTICA
cación departamental, el 47% de ellas reportó que dispone FUNDAMENTAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDU-
de algún mecanismo para lograr dicho fin, en cuanto a CATIVOS. Las instituciones de educación primaria y secunda-
ria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de
violencia intrafamiliar se refiere, en tanto que el 43 % de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su
las Secretarías manifestó contar con dicho mecanismo en dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia
el tema de la violencia sexual. Pese a este porcentaje de escolar. Para tal efecto, deberán: (...).
2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra
entidades, sólo 5 de ellas manifiestan poseer registro del toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación,
número de casos detectados en violencia intrafamiliar y 4 discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los
en violencia sexual. profesores”.
11. Ibid artículo 44 numeral 2. “OBLIGACIONES COMPLE-
MENTARIAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Gráfica No. 4 Los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la
Mecanismos o acciones para la detección temprana de las comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanis-
mos para: (...).
violencias intrafamiliar y sexual. 2007 2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en
Violencia intrafamiliar Violencia sexual casos de malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violen-
cia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas
No contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores
No formas de trabajo infantil”.
34%
Si 38%
47% Si
43%

Fuente: Procuraduría General de la Nación. Sistema de


N/R N/R Información para la vigilancia en género y derechos.
19% 19%
10 Procurando la Equidad No. 4

La Procuraduría General de la Nación hace un llama- La vigilancia a esta forma de violencia ha sido priori-
do para que se dé cumplimiento a los postulados del taria para la Procuraduría General de la Nación, órgano
Estado Social de Derecho y a las obligaciones estipula- de control que ha ejercido el poder preferente en las in-
das en la Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la vestigaciones disciplinarias que se encuentren relacio-
Adolescencia), las cuales establecen que como Estado nadas con la violencia sexual por parte de los docentes
nos corresponde prevenir y atender la violencia sexual, en consideración a que ”tales casos revisten no sólo la
las violencias dentro de la familia y la violencia contra mayor importancia, por la afectación del bien social y
niños, las niñas y los adolescentes. Así mismo, la co- el derecho esencial que constituye la educación, sino
munidad educativa tiene la obligación, de conformidad también porque resultan condenables en grado sumo
a lo estipulado en la Ley, de reportar a las autoridades al estar dirigidas esas conductas al sector más indefen-
competentes estas violencias12. so de la sociedad como es la población infantil”13. La
Procuraduría reitera la obligación de la comunidad edu-
cativa de garantizar a los niños, las niñas y los adoles-
Adicionalmente, llama la atención que frente a las ac- centes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad
ciones o programas dirigidos a atender los casos identi- física y moral dentro de la convivencia escolar14.
ficados en los establecimientos educativos sobre abuso
y acoso sexual por parte de docentes, sólo manifestaron
contar con las mismas el 44% de las Secretarías de Edu-
cación departamental. En cuanto a las ciudades piloto,
sólo una respondió afirmativamente (Armenia), dos res-
pondieron que no y dos no respondieron.

Gráfica No. 5
Acciones o programas dirigidos a atender casos identificados
en los establecimientos educativos sobre abuso y acoso
sexual. 2007

No Si Servicios de atención en salud


34% 44%
En cuanto a los servicios de atención en salud de las
violencias intrafamiliar y sexual, preocupa que las Secre-
tarías de Salud no cuenten con registros sobre atención a
víctimas, como lo muestran los mapas respectivos. Lo an-
N/R
terior indica que, en la actualidad, el sistema de vigilancia
22%
epidemiológica para violencias, o no opera o su operación
es precaria, y que el sector de la salud no cuenta con una
Fuente: Procuraduría General de la Nación. Sistema de Información para la referencia sobre el comportamiento actual de estos even-
vigilancia en género y derechos.
tos; en consecuencia, las víctimas de estas violencias no
tienen una adecuada respuesta ni acceso a tratamientos
médicos y psicológicos.

12. Ibid artículo 44 numeral 9. “Reportar a las autoridades competentes,


las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil
detectadas en niños, niñas y adolescentes”.
13. Procuraduría General de la Nación. Directriz del despacho del Pro-
curador General. Junio 13 de 2007.
14. Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia).
Artículo 44 numeral 5 “Proteger eficazmente a los niños, niñas y ado-
lescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica,
humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros
o profesores”.

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 11

Registro de Información sobre servicios de atención en salud De otra parte, el sistema de salud no cuenta con la pre-
paración necesaria para detectar, atender y prevenir las
Violencia intrafamiliar violencias intrafamiliar y sexual. Muchos de los casos que
Archipiélago de San Andrés
Guajira
ingresan al sistema son reportados por otros eventos, con
y Providencia
Atlántico
lo cual se ocultan las características propias de estas vio-
Magdalena Cesar lencias que, de ser identificadas como tales y atendidas
Sucre Norte de
de manera oportuna e integral, incidirían en el restableci-
Córdoba
Bolívar Santander
miento de los derechos de las víctimas.
Antioquia Santander
Arauca

Boyacá Casanare
A través de la información arrojada por la vigilancia se
Risaralda
Choco
Caldas
Quindío Vichada orienta la toma de decisiones en torno a la prevención, la
Cundinamarca
Tolima
Valle del Cauca
detección y la atención de estas violencias en todas las
entidades competentes, tanto a nivel local como depar-
Meta
Huila
Guainia

tamental y nacional. De esta forma, se pueden generar


Cauca
Guaviare
Nariño

Caquetá Vaupés
intervenciones funcionalmente integradas que garanticen
Putumayo
la restitución de los derechos de estas víctimas15.
Con información Amazonas

La vigilancia en salud pública, además, de recabar la


Sin información
información, debe generar un proceso que incluya accio-
nes de análisis, interpretación y difusión de esta infor-
mación como herramienta para la toma de decisiones en
Violencia sexual todos los niveles.
Guajira

La Procuraduría General de la Nación hace un lla-


Archipiélago de San Andrés
y Providencia
Atlántico

Magdalena Cesar
mado a las instituciones para que se garantice a las
víctimas de estas violencias el derecho a la dignidad
Sucre Norte de

Córdoba
Bolívar Santander e intimidad, tratamiento, cuidado y apoyo por parte
Antioquia
de las entidades competentes. Las víctimas de violen-
Santander
Arauca
cias intrafamiliar y sexual tienen derecho a una ade-
Risaralda
Choco
Caldas
Boyacá Casanare

Vichada
cuada atención en salud física y psicológica y a una
adecuada orientación jurídica para el restablecimiento
Quindío
Cundinamarca
Tolima
Valle del Cauca
Huila
Meta
de sus derechos.
Guainia
Cauca
Guaviare
Nariño

Caquetá
La Procuraduría General de la Nación ha insistido
en el llamado al Ministerio de la Protección Social
Vaupés
Putumayo

como ente rector de la vigilancia en salud pública,


Con información Amazonas
para que el Sistema de vigilancia epidemiológica en
Sin información salud pública cuente con una instancia del nivel nacio-
nal que realice la recolección de información y su co-
rrespondiente análisis a fin de orientar las acciones en
Fuente: Procuraduría General de la Nación. Sistema de Información para la la prevención, atención e intervención de estos even-
vigilancia en género y derechos. tos a nivel nacional. De igual manera, la Procuraduría
reitera la necesidad de revisar las ”Guías de atención
La vigilancia en salud pública es una función que com- al menor y mujer maltratados” para que estén acordes
pete al Estado de manera indelegable, obligatoria y perma- con la normativa vigente y los avances en la materia.
nente. Por tal razón, la vigilancia a los eventos de violencia
que ingresan al sector salud, contribuye con el direcciona-
miento de políticas públicas y de recursos y, por ende, con
la garantía de los derechos de las víctimas. 15. Presidencia de la República. Política Nacional de Paz y Conviven-
cia Familiar. Vigilancia en Salud Pública de la Violencia Intrafamiliar.
Módulo 7. Bogotá, diciembre de 2001.
12 Procurando la Equidad No. 4

Estado de los procesos judiciales En cuanto a las personas con discapacidad, víctimas
de violencia intrafamiliar, la Fiscalía registró 249 casos.
En lo referente al estado de los procesos judiciales Es importante destacar que, en Colombia, el Código Pe-
frente a estas violencias, cabe resaltar que la Fiscalía Ge- nal, Ley 599 de 2000, en su artículo 58, numeral 3, define
neral de la Nación cuenta con información desagregada una causal general de agravación de las penas cuando el
por edad y sexo tanto de las víctimas como de los agre- delito se ha cometido en razón a las características de la
sores, lo cual significa un importante avance en el registro víctima, entre otras razones, por enfermedad o minusvalía
de información. de la misma. Lo anterior impone la necesidad de que todas
las instancias de justicia hagan visible la violencia cometi-
Para el año 2007, se reportaron 38.043 querellas o da contra las personas con discapacidad.
noticias criminales por el delito de violencia intrafamiliar.
Estos procesos registraron 31.535 víctimas de las cuales La Fiscalía reportó que inicia el año 2007 con 7.328
26.921 son mujeres y 4.363 son hombres lo que confirma procesos de violencia intrafamiliar que venían del año an-
que el 85.4% de las víctimas siguen siendo mujeres. Así terior e ingresaron como nuevos 31.673. El mismo reporte
mismo, la Fiscalía reportó 18.601 víctimas de violencia de indicó que se realizaron 14.119 audiencias de conciliación
pareja, cifra que representa sólo cerca de la tercera parte y llegaron a formulación de acusación 465. Llama la aten-
de la que registró para este tipo de violencia el Instituto ción que, sin tener en cuenta los tiempos procesales, se
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el mis- puede tomar como referencia que, de los procesos que ter-
mo año, es decir 58.533. minan en el año sólo el 1.93% de los mismos concluye con
formulación de acusación contra el agresor.
De acuerdo con el Código Penal, “el que maltrate
física o sicológicamente a cualquier miembro de su
núcleo familiar, incurrirá, siempre que la conducta no
constituya delito sancionado con pena mayor, en pri-
sión de cuatro a ocho años. La pena se aumentará de
la mitad a las tres cuartas partes, cuando la conducta
recaiga sobre un menor, una mujer, una persona ma-
yor de 65 años o que se encuentre en incapacidad o Preocupa a la Procuraduría General de la Nación
disminución física, sensorial y sicológica o quien se la falta de seguimiento eficaz de las conciliaciones, lo
encuentre en estado de indefensión. cual conlleva a cuestionar la efectividad del acceso de
las mujeres a la justicia, las condiciones de protección
Parágrafo: A la misma pena quedará sometido que se les debe a las víctimas que a ésta acuden, así
quien no siendo miembro del núcleo familiar sea en- como el derecho a la justicia y la reparación.
cargado del cuidado de uno o varios miembros de una
familia en su domicilio o residencia, y realice alguna de La Procuraduría General de la Nación valorando las
las conductas descritas en el presente artículo”16. recomendaciones al Estado colombiano del Comité de
seguimiento a la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
El reporte de la Fiscalía confirma que son las mujeres (Cedaw), hace el llamado para que “se estudie deteni-
las principales víctimas de estas violencias donde 92 de damente el uso de la conciliación en los casos de vio-
cada 100 víctimas de violencia de pareja son mujeres y 74 lencia contra la mujer a fin de hacer un seguimiento
de cada 100 personas menores de edad son niñas. de los resultados a largo plazo de los casos sometidos
a mediación y evaluar los efectos de la conciliación en
En el caso de los agresores, la Fiscalía registró para el el acceso de la mujer a la justicia y la protección de
mismo año 31.856, de los cuales 27.845 son hombres y sus derechos”17.
4.011 mujeres. Se confirma que, en su mayoría, los agre-
sores son hombres, con una representatividad dentro del
total de agresores del 87%. 17. Recomendaciones del Comité de seguimiento a la Convención
para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación con-
tra la Mujer (Cedaw) al Estado colombiano. Recomendación
16. Código Penal. Ley 599 de 2000. Artículo 229. No. 19. Enero 25 de 2007.

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 13

Del reporte enviado por la Fiscalía preocupa el registro


A partir de lo anterior, se hace necesario plantear de dos audiencias de conciliación por delitos contra la li-
los siguientes interrogantes frente a la conciliación en bertad, la integridad y la formación sexuales en el sistema
violencia intrafamiliar: ¿Cómo se está manejando la penal acusatorio y 206 audiencias de conciliación en el
conciliación en la actualidad? ¿Qué se está concilian- sistema penal mixto para un total de 208 conciliaciones
do? ¿Cuál es el papel de los fiscales en la conciliación? por estos delitos.
¿Quienes han recibido entrenamiento para esta tarea?
Quienes adelantan audiencias de conciliación ¿tienen
en cuenta las desigualdades de las partes para lograr Lo anterior impone recordar que los delitos contra la
un equilibrio durante la conciliación? ¿Se adelanta al- libertad, la integridad y la formación sexuales, según la
gún seguimiento a las conciliaciones realizadas? normativa nacional e internacional vigente, no son que-
rellables, desistibles o conciliables, lo que implica que
estos delitos o se investigan de oficio, o por la denuncia
De otra parte, el número de víctimas por los delitos interpuesta por la víctima, o por quien haya conocido la
contra la libertad, integridad y formación sexuales que ocurrencia de los hechos y lo ponga en conocimiento
registró la Fiscalía en el año 2007 fue de 16.742, de las ante las autoridades competentes.
cuales el 90% corresponde a mujeres. Según el reporte
por edad de las víctimas, predominan los niños y las niñas Surge la inquietud acerca del restablecimiento de
menores de 14 años, con un 64% del total. De acuerdo con los derechos de estas víctimas, la debida protección y
el reporte por tipo de delito, predomina la ocurrencia de la sanción punitiva del agresor, así como la garantía del
los actos sexuales con niños y niñas menores de 14 años, derecho a la justicia y a la reparación.
con un porcentaje de 39%, equivalente a 6.518 víctimas.

En cuanto a la información reportada sobre estas vio-


El Código Penal establece en el título IV los delitos lencias por el Consejo Superior de la Judicatura, llama la
contra la libertad, integridad y formación sexuales, los atención que en el año 2007 hayan sido condenadas solo
siguientes tipos penales: acceso carnal violento, acto 611 personas por violencia intrafamiliar y 3.197 por vio-
sexual violento, acceso carnal o acto sexual en per- lencia sexual. Dada la magnitud de estas violencias en el
sona puesta en incapacidad de resistir, acceso carnal país, el panorama se torna complejo cuando muchos de
abusivo con menor de catorce años, actos sexuales los casos que llegan a conocimiento de las autoridades
con menor de catorce años, acceso carnal o acto siguen impunes.
sexual abusivos con incapaz de resistir, acceso car-
nal, inducción a la prostitución, constreñimiento a la
prostitución, estímulo a la prostitución de menores y
pornografía con menores18.

Al comparar la información registrada en el año 2007


sobre víctimas de violencia sexual, se encuentra que la
de la Fiscalía es inferior en un 17% a la registrada por el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
con 16.742 y 20.232 registros respectivamente. Frente a
la incidencia de esta violencia sobre las mujeres, la Fisca-
lía reporta un 90% mientras que el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses reporta un 74.4%.

18. Ley 599 de 2000. Código Penal. Título IV artículos 205 y si-
guientes.
14 Procurando la Equidad No. 4

La violencia sexual contra las mujeres en el


marco del conflicto armado

Finalmente, en lo referente a la violencia sexual contra petradores y (vii) miedo de las autoridades judiciales para
las mujeres en el marco del conflicto armado, ésta sigue investigar crímenes sexuales cometidos por los grupos al
siendo invisible. De acuerdo con las organizaciones de margen de la Ley, entre otros20.
mujeres que le han hecho seguimiento a esta violencia, su
ocurrencia es considerablemente alta y recurrente en las Lo anterior lo ratifica el reporte enviado por la Fisca-
diferentes zonas en donde ha habido presencia de actores lía General de la Nación frente al número de denuncias o
armados. En los casos reportados por las diferentes or- noticias criminales por delitos cometidos contra personas
ganizaciones se han encontrado las siguientes conductas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario que,
de violencia sexual ejercida contra las mujeres: violación para el 2007, registró 13 denuncias, encontrando 4 vícti-
por parte de un agresor; violación perpetrada por más de mas de delitos sexuales en el marco del DIH.
un hombre; violaciones repetidas en el tiempo; mutilación
sexual; prostitución forzada; esclavitud sexual; trata de
personas; aborto forzado; hostigamientos sexuales; ame- La Procuraduría General de la Nación reitera que la
nazas de perpetrar algún tipo de violencia sexual; insul- ausencia de información de la violencia sexual, resul-
tos de carácter sexual; control sobre la sexualidad y vida ta inexcusable en un país que atraviesa una situación
sexual; manoseos; desnudez forzada y pública; golpes en de conflicto armado; negar el evento e invisibilizar las
los senos; uniones forzadas; entre otras19. víctimas de violencia sexual en este escenario cues-
tiona el deber de garantía, protección, investigación,
La magnitud de estos hechos llevó al reconocimiento sanción y reparación frente a las instancias compe-
de la misma por parte de la Corte Constitucional en el Auto tentes, así como el derecho a la verdad, la justicia y la
092 de abril 14 de 2008. En esta determinación, la Corte reparación que tienen las víctimas.
adoptó medidas comprensivas para la protección de los
derechos fundamentales de las mujeres en situación de
desplazamiento en el país y la prevención del impacto de
género desproporcionado del conflicto armado y del des- El panorama presentado confirma que el Estado
plazamiento forzado. colombiano sigue en deuda con la garantía y la protec-
ción del derecho de las mujeres a vivir una vida libre
Es importante resaltar la exigencia que tiene la Fiscalía de violencia y discriminación. La Procuraduría General
General de la Nación para la superación de barreras exis- de la Nación requiere a las entidades responsables
tentes para el acceso a la justicia formal y material de las para que, desde su competencia, la atención a estas
víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto ar- violencias sea prioritaria, e insta a todas las autorida-
mado identificadas por la Corte Constitucional: (i) actitud des para que intensifiquen sus esfuerzos para prevenir
negativa de los funcionarios respecto a estas víctimas; (ii) estas violencias y garantizar los derechos de las muje-
subregistro, subvaloración y distorsión de este tipo de de- res víctimas, de acuerdo con la Ley 1257 de 2008.
lito como crimen pasional –los sistemas de información
no cruzan violencia sexual con conflicto armado y menos
con desplazamiento–. Faltan categorías de registro, no
existen protocolos de detección de la violencia sexual; (iii)
inexistencia de sistemas oficiales de atención a las víc-
timas y sobrevivientes de la violencia sexual y que sean
conformes con los estándares internacionales pertinentes;
(iv) falta de formación a los funcionarios sobre este tipo de
víctimas; (v) falta de servicios gratuitos para las víctimas;
(vi) ineficacia del sistema, casi total impunidad de los per-

19. Corporación Humanas. Seminario Internacional. Judicialización 20. Procuraduría General de la Nación. “Informe de seguimiento al
de casos y reparación a mujeres víctimas de delitos de violencia sexual auto 092/08: Mujeres, Conflicto y Desplazamiento”, en Procuran-
en el marco del conflicto armado. Ed. Antropos. Bogotá, 2009. do la Equidad No. 3, Noviembre de 2008.

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 15

Bibliografía

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Procuraduría General de la Nación. Directriz del despacho del
Forensis 2007. Procurador General, sobre el ejercicio del poder preferente
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. en las investigaciones disciplinarias relacionadas con violen-
Forensis 2006. cia sexual por parte de docentes. Junio 13 de 2007.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Forensis 2005. Presidencia de la República. Política Nacional de Paz y Con-
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. vivencia Familiar. Vigilancia en Salud Pública de la Violencia
Forensis 2004. Intrafamiliar. Módulo 7. Bogotá, diciembre de 2001.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Forensis 2003. Código Penal. Ley 599 de 2000. Artículo 229.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Forensis 2002. Recomendaciones del Comité de seguimiento a la Conven-
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. ción para la Eliminación de todas las Formas de Discrimi-
Forensis 2001. nación contra la Mujer (Cedaw) al Estado colombiano. Reco-
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. mendación No. 19. Enero 25 de 2007.
Forensis 2000.
Corporación Humanas. Seminario Internacional. Judicializa-
Profamilia. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta ción de casos y reparación a mujeres víctimas de delitos de
Nacional de Demografía y Salud. Bogotá, Noviembre, 2005. violencia sexual en el marco del conflicto armado. Ed. Antro-
pos. Bogotá, 2009.
Profamilia. Violencia sexual en Colombia. Estudio a profundi-
dad de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud. 2005, Procuraduría General de la Nación, “Informe de seguimien-
Bogotá, Octubre de 2007. to al auto 092/08: Mujeres, Conflicto y Desplazamiento”, en
Procurando la Equidad No. 3, Noviembre de 2008.
Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia).
16 Procurando la Equidad No. 4

La acción de
Henry Zárate Cortés

protección de Comisario Cuarto de Familia Bogotá D.C.

la violencia
intrafamiliar:
E n este escrito nos centraremos en los
aspectos jurídicos de la violencia y, concretamente, de la
violencia intrafamiliar. Por ello no profundizaremos sobre
los elementos conceptuales de las mismas, ni sobre el
Una acción análisis de su etiología, evitando disquisiciones filosóficas
o discursivas sobre el fenómeno. Estos aspectos sólo se
tomarán en la medida en que las circunstancias nos lo
constitucional exijan para precisar los objetivos que nos proponemos:
la ubicación y los alcances jurídicos y procesales de la
acción de protección de la violencia intrafamiliar, en un
intento de pragmatismo que ”…busca las consecuencias
prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en
su eficacia y valor para la vida”1, sin más pretensiones que
la de poder transmitir, en lo posible con la claridad y sen-
cillez que el tema demanda, el conocimiento acumulado a
través del ejercicio cotidiano de la labor comisarial.

Consideramos oportuno abordar la materia desde esta


perspectiva con el ánimo de difundir la existencia de la
acción, su envergadura, su naturaleza, su importancia y
su contundencia (aspecto que, curiosamente, poco cono-
cen la comunidad, las potenciales víctimas y las mismas
instituciones).

La violencia intrafamiliar o doméstica azota a nuestra


sociedad en todos los confines del territorio y atraviesa a
todos los estratos socioeconómicos, causando enormes
perjuicios en el interior de la familia y en todas las ins-
tancias, tanto públicas como privadas, con altos costos
económicos y sociales. Esa violencia, que calificamos
de transgeneracional –pues ha sido transmitida de gene-
ración en generación– se ha encargado de imponer una
cultura machista, androcentrista y dominante, con carac-
teres patriarcales, que lo único que ha permitido es que
los gérmenes del maltrato, el abuso, las vejaciones y en
general la violencia frente al más débil, hayan incubado en
el seno de la familia.

1. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Voz


pragmatismo.

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 17

Debemos recordar que la familia a través de sus miem- y su posterior sanción en caso de incumplimiento. A la
bros tiene derecho a su inviolabilidad y a su intimidad, postre se presentó la inconformidad en los estrados judi-
entre otros, pero cabe resaltar que nadie puede parape- ciales porque este tipo de procesos atiborró la jurisdicción
tarse en ellos para evitar que el Estado actúe frente a cir- de familia, en donde, además, esta situación se suele ver
cunstancias de violencia en su interior. Esto significa que como pleito menor, otra dificultad por superar.
el hogar, la familia o el entorno doméstico no son espacios
de impunidad. De ahí que las autoridades –léase Comisa- A través de la Ley 575 de 2000, se cambia la compe-
rías de Familia– tienen plenas facultades para intervenir tencia para el conocimiento de la acción y en cumplimien-
de una manera decidida y con acciones afirmativas para to de las atribuciones que confiere el artículo 116 constitu-
hacer cesar, erradicar y sancionar la violencia. cional se otorgan facultades jurisdiccionales a autoridades
administrativas, como lo son las Comisarías de Familia,
para que conozcan de ellas con una segunda instancia
Mecanismos jurídicos para enfrentar ante el Juez de Familia. Todo esto se reglamenta a través
la violencia contra la mujer y la violencia del Decreto 652 de 2001, el cual determina que, para los
intrafamiliar efectos de la apelación, la sanción y los demás procedi-
mientos asimilables, se aplicará lo previsto en el Decreto
En el concierto mundial y especialmente en el latino- 2591 de 1991, que reglamenta la Acción de Tutela.
americano se ha celebrado un pacto a través de tratados
y convenios internacionales, consistente en la adopción Con la Ley 1257 de 2008, en lo relacionado con la
de medios y mecanismos jurídicos para el enfrentamiento violencia intrafamiliar, se elimina la competencia de los
de la violencia contra la mujer y la violencia intrafamiliar. jueces de paz para conocer las situaciones de violencia;
Colombia no ha sido ajena a ese compromiso, pues ha asimismo se amplía la gama de medidas de protección
ratificado la Convención sobre la Eliminación de todas las y se redefine el concepto de familia para la aplicación de
Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), a tra- la acción, temas sobre los cuales volveremos de manera
vés de la Ley 51 de 1981 y la Convención Interamericana puntual más adelante.
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Belém do Pará), por medio de la Ley 248 de 1996. Esta digresión resulta pertinente para mostrar que la
acción de protección es empleada cada vez más por las
Colombia, en materia legislativa, ha tenido avances víctimas de la violencia y se ha constituido en alternativa
significativos; sin embargo, en su aplicación y en la adop- por las medidas de amparo que se otorgan. Del mismo
ción de políticas coherentes tiene ciertas talanqueras por modo, se hace evidente que se incrementan las deman-
salvar, pues lo más importante es superar las dificultades das, en la medida en que se divulga entre la ciudadanía la
que representan la cultura y la costumbre, no sólo de la existencia de este mecanismo jurídico.
ciudadanía sino en sus propias instituciones.
No obstante, la acción de protección tiene dificultades
Desde 1991, con la promulgación de la Constitución en su operatividad por la necesidad de procedimientos
Política, se contempló la inviolabilidad de la persona y la más ágiles aún, menos confusos, más manejables por los
familia como institución básica de la sociedad (art. 5o); el aplicadores de la ley y por las personas usuarias. Asimis-
reconocimiento de la libertad y la igualdad de las personas mo, requiere de alcances que superen la respuesta inter
ante la ley y la proscripción de cualquier tipo de discrimi- partes y que lleguen hasta lo institucional, esto es, a las
nación, entre otras, por razón del sexo (art. 13); la familia entidades encargadas de brindar protección y atención a
como unidad básica de la sociedad, el respeto e igualdad las víctimas.
entre sus miembros y la sancionabilidad de la violencia
que se genere en su interior (art. 42), con lo cual se le da Con la Ley 1257 de 2008 (art. 34), la novedad radica en
una jerarquía constitucional, tanto a la familia como a la ampliar el espectro para facilitar que también puedan de-
procedibilidad de acciones encaminadas a su protección. mandar protección quienes hayan cohabitado, es decir, que
puede haber demanda esté o no vigente la convivencia.
Mediante la Ley 294 de 1996, se estableció la acción
de protección contra la violencia intrafamiliar, con la cual Cabe anotar, para cerrar este acápite, que lo denomi-
la víctima podía intentar acción judicial ante el Juez de nado en nuestro medio como violencia intrafamiliar se
Familia para que se le otorgara una medida de protección ajusta más a las características de la violencia domésti-
18 Procurando la Equidad No. 4

ca, por hacer referencia al aspecto relacional por encima la ley establecerá los demás recursos, las acciones, y los
del parental, sin embargo ambos términos son entendidos procedimientos necesarios para que puedan propugnar
como sinónimos, por ello se utilizan indistintamente, pese por la integridad del orden jurídico, y por la protección de
a las diferencias que entrañan. los derechos individuales, de grupo o colectivos, frente a
la acción u omisión de las autoridades públicas”.
Significa lo anterior que el término violencia intrafami-
liar es aplicado inapropiadamente porque el propósito jurí-
dico de la normativa que regula la materia no es, en sí mis-
mo, preservar las relaciones parentales sino las relaciones
domésticas. De este modo se amplía la idea que se tiene
de familia, diciendo que un medio para la conformación de
la familia, además de lo parental es lo relacional, valga de-
cir, la intencionalidad de crear espacios de convivencia y
cohabitación, con sentido de permanencia y pertenencia.

La constitucionalidad de la acción La Constitución Política en sus principios fundantes y


en el entramado sistemático de su normativa señalan con
Al hablar de las acciones constitucionales debemos, mucha precisión la naturaleza del pacto social condensa-
por excelencia, referirnos a la acción de tutela (art. 86) do en ella: la condición del Estado Social de Derecho y
contemplada para la protección de derechos fundamen- los fines esenciales del Estado, junto con una gama de
tales individuales; pero también debemos referirnos a la derechos humanos fundamentales que se vulneran por el
acción de protección de la violencia intrafamiliar (Ley 294 hecho de la violencia doméstica. Con ello se establece que
de 1996, art. 5o), ya establecida en nuestro medio desde el mecanismo de protección es una acción constitucional
hace trece años, como un mecanismo idóneo y suficien- (arts. 5o y 42), conclusión que, además, encuentra respal-
te para brindar medidas que protejan efectivamente a las do por tener cabida dentro del capítulo de la Constitución
víctimas de la violencia doméstica. a los mecanismos de protección constitucional, conforme
a lo previsto en el artículo 89 del mismo ordenamiento.
Los derechos fundamentales son los derechos hu-
manos elevados a rango constitucional y que están ínti- Adicionalmente, procede lo establecido en la Cons-
mamente ligados con la dignidad humana. Estos derechos titución Política en su artículo 93 para la aplicación de
gozan de preponderancia en cuanto a su protección y sin normas nacionales que en materia de violencia intrafa-
ellos, ni su garantía, el Estado Social de Derecho sobre el miliar corresponda. Estas normas se interpretarán de
que se edifica nuestro Sistema no puede existir. conformidad con los tratados internacionales ratificados
por Colombia sobre derechos humanos.
El amparo de esos derechos, conocido en nuestro país
como la tutela de los derechos, como lo anotábamos, Obsérvese, pues, cómo todos los elementos jurídicos
tiene previstos procedimientos constitucionales a través y hermenéuticos conducen a establecer que la acción de
de la acción de habeas corpus, acción de cumplimiento, protección es asimilable, aunque autónoma, a la acción de
acción de tutela y de la acción de protección de la violen- tutela y la suple en los eventos de la violencia intrafami-
cia intrafamiliar, entre otros. Estos procedimientos tienen liar, pues es aquélla el camino establecido por la ley para
como característica gozar de principios de preferencia, de intervenirla y para brindar protección ante la violación de
sumariedad, de agilidad procesal, con términos perento- derechos fundamentales.
rios y prevalece sobre otras acciones.
¿Pero cuál es la garantía de que la acción de protec-
Pero bien, aquí se centra el análisis en el origen y natura- ción sea un mecanismo de protección constitucional? La
leza constitucionales de la acción y por ello nos remitimos respuesta no puede ser otra que su propósito de dar se-
a lo previsto por el artículo 89 de la Constitución Política, guridad a la comunidad; su exigencia para que haya una
contemplado dentro del capítulo cuarto, intitulado “De la labor efectiva, eficaz, pronta, cumplida, que no permita
protección y aplicación de los derechos”, que establece: dilaciones, que contemple términos improrrogables, de
“Además de los consagrados en los artículos anteriores, obligatoria observancia y aplicación por las autoridades

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 19

investidas de las facultades para su decisión, y con ello el este objetivo no riñe con el de brindar protección a las
cumplimiento de mandatos superiores. víctimas, pues corresponde al juzgador hacer un ejercicio
de ponderación en donde se somete a estudio y valoración
los derechos en tensión para concluir cuál prevalece, si
Aspectos procesales de los derechos de la familia a la unidad y la armonía familiar,
la acción de protección a través de sus miembros, o los derechos vulnerados de
los sujetos víctimas.
La acción de protección está condensada en un pro-
cedimiento breve y sumario, regido esencialmente por la 2. La violencia intrafamiliar: la Ley 1257 de 2008, en
oralidad, asimilado a la acción de tutela, con una doble su artículo 16, define la violencia intrafamiliar como la ac-
instancia atípica en donde las decisiones de un funciona- ción ejercida por un miembro del grupo familiar hacia otro
rio administrativo, investido de facultades jurisdicciona- miembro, encaminada a producir un daño físico, psíquico
les, son revisadas por vía de apelación ante el Juez de o a la integridad sexual, o que contenga amenaza, agravio,
Familia, quien se erige como superior funcional. ofensa o cualquier otro medio de agresión, valida de la
fuerza. Nosotros agregamos que debe tener un fin como
Los términos de la acción de protección son cortos, el de buscar, por parte del agresor, el reconocimiento, el
con una capacidad de reacción de la institucionalidad se- acatamiento, la sumisión, el temor, el respeto, el amor, la
ñalada por la ley, consistente en que es factible adoptar autoridad, en fin, el objetivo implícito o explícito de ejercer
medidas de protección con mucha agilidad, pues dentro y/o mantener el poder que ostenta en su entorno domés-
de las cuatro horas siguientes deberá adoptar alguna que tico. Sin embargo, coincidimos en que debe ser siempre
amerite el grado de urgencia. una acción y debe tener una intencionalidad, el ánimus
nocendi del que hablan los penalistas, es decir, la carga
Erigido sobre estos principios de brevedad y oralidad, emocional del daño que se quiere causar. Sin esto, se que-
el desarrollo probatorio es amplio, pues no existe un ré- daría en la simple negligencia, que no tiene la capacidad
gimen o tarifa especial en este aspecto, por lo cual le es de inferir daño intencional, pues para que éste se conso-
aplicable el Código de Procedimiento Civil en lo relaciona- lide como resultado debe ser la consecuencia de la inten-
do con el tema. ción, no basta la actitud de incuria, diríamos que tiene que
ser dolosa para referirnos en términos de la punibilidad,
La doble instancia se cumple en el efecto devolutivo, lo aunque se quede en el campo de la tentativa.
que da plena validez a las decisiones de la primera instan-
cia que deben irse cumpliendo en el entretanto de la deci- Las situaciones de negligencia y descuido que pueden
sión del Juez de Familia quien puede confirmar, modificar aparejar consecuencias nefastas, principalmente para ni-
o revocar la decisión. ños y niñas, tiene previstos procedimientos específicos
para su intervención a través de los procesos adminis-
La acción de protección no es por sí misma sanciona- trativos de restablecimiento de derechos de que trata el
toria, pues su cometido es prevenir, hacer cesar y erradi- Código de la Infancia y la Adolescencia.
car la violencia intrafamiliar. De ahí que las medidas que
se tomen están encaminadas a superar la situación de 3. Definición de familia para efectos de la acción: la
agresión y de latencia de la misma, siguiendo un proce- Ley 294 de 1996 reafirma la definición constitucional de la
dimiento previsto para tal fin y del que a continuación nos familia, que se constituye por vínculos naturales o jurídicos,
ocuparemos desde sus puntos relevantes: por la libre decisión de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
1. La finalidad de la acción de protección: la Ley Para efectos de la Ley (art. 2º.) integran la familia:
294 de 1996 señala el propósito de la acción de protec-
ción como el tratamiento de las diferentes modalidades • Los cónyuges o compañeros permanentes;
de violencia para preservar la armonía y la unidad fami- • El padre y la madre de familia, aunque no convivan
liar, sin embargo, este interés legal ha sido severamente en el mismo lugar;
cuestionado, pues no se puede sacrificar la integridad o la • Los ascendientes o los descendientes de los anterio-
vida de las víctimas de la violencia en aras de mantener res y los hijos adoptivos;
una institución en la que ya se ha perennizado la vejación • Todas las demás personas que de manera perma-
y la violencia. Desde nuestro criterio, consideramos que nente se hallaren integrados a la unidad doméstica.
20 Procurando la Equidad No. 4

A su turno, el art. 34 de la Ley 1257 de 2008, como quiera otras que considere conducentes y apropiadas para
quedó explicado en párrafos precedentes, extiende la apli- el caso sometido a su decisión (art. 17). Estas medidas
cabilidad de las medidas de protección “…a las personas van desde la amonestación al agresor hasta el desalojo
que cohabiten o hayan cohabitado”, lo que significa que del mismo de su propio hogar, cuando se constituye en
se agrega un elemento más: que se haya cohabitado. In- una amenaza para la vida, la integridad física o la salud de
dependientemente de si son padres comunes, el hecho de cualquier miembro de la familia. Otras medidas como in-
que hayan convivido legitima la posibilidad de promover tervenciones reeducativas y terapéuticas, pago de gastos
las acciones de protección, así no tenga vigencia esa con- que haya originado la conducta del agresor, prohibiciones
vivencia o cohabitación. especiales, orden a la policía para que extreme vigilancia
de la víctima, desarme del agresor; definición de custodia,
Sin embargo, consideramos que prontamente este as- visitas y obligaciones alimentarias deben ser prácticas,
pecto debe ser objeto de reglamentación, en el sentido de pertinentes y conducentes, pero por sobre todo, eficaces.
definir que esa convivencia haya sido signada por el áni-
mo de permanencia y en el espacio Estas medidas de protección
relacional con la intención de integrar pueden ser tomadas por la autoridad
una familia, a fin de no perder el pro- competente de manera provisoria
pósito de la acción. dentro de las cuatro horas siguien-
tes a la formulación de la demanda y
Significa lo anterior, que dentro de las definitivas dentro de los diez días
las relaciones afectivas que sostie- siguientes.
nen personas del mismo sexo, unidas
por el nexo de la convivencia pueden 6. Trámite del proceso: Recibida
ser objeto de la ley, sus destinatarios, la demanda se admitirá y señalará fe-
ya que la normativa no exige como cha para que se lleve a cabo una au-
requisito sine qua non la existencia de vínculo de paren- diencia en la que participarán las partes. La notificación al
tesco, sino la existencia del hecho de la convivencia, que demandado se suministra de manera personal o por aviso
exista o haya existido. fijado en la puerta de acceso del inmueble donde reside,
que se surte a través del notificador, nunca por medio de
4. Autoridad competente y demanda: con la Ley 575 la misma víctima. La ausencia del demandado a la au-
de 2000 la competencia de otorgar la medida de protec- diencia hará presumir ciertos los hechos susceptibles de
ción se le entrega a las Comisarías de Familia o, en su confesión y se continúa el proceso sin su presencia. Ante
defecto, al Juez Municipal, Civil o Promiscuo y, en el caso la presencia de victimario se le escucha en descargos,
de que la violencia intrafamiliar se suscite en las comuni- garantizando así su derecho a la defensa, oportunidad que
dades indígenas, será competente la respectiva autoridad tiene para solicitar las pruebas que pretenda hacer valer.
indígena. Ante dicha autoridad, y dentro de los treinta días
siguientes al acaecimiento de la violencia se presenta la La etapa del trámite del proceso ofrece dos particulari-
demanda de protección directamente por la víctima, pues dades: la conciliación y la oportunidad de aplicar el princi-
no se requiere apoderado judicial para ello. La demanda pio de justicia restaurativa.
se realiza sin más formalidades que la información nece-
saria sobre los hechos, la identificación de las partes y sus La primera particularidad es la de la conciliación, el
direcciones y en el mismo momento el funcionario debe avenimiento entre las partes, como medio legal para bus-
advertir si existe alguna inconsistencia para que sea sub- car las fórmulas de solución al conflicto. Con esto se pre-
sanada, luego no hay oportunidad para su inadmisión. tende encontrar alternativas, porque no se trata de conci-
liar la violencia sino sus efectos, por ejemplo, el desalojo,
La Ley 1257 de 2008 le quita la competencia de la me- las normas de una convivencia segura, una separación,
diación para que cese la violencia, maltrato o agresión, a la liquidación de sociedad conyugal, en fin, todas las de-
los jueces de paz y a los conciliadores en equidad. cisiones que ofrezcan seguridades de no reiteración de la
violencia y la protección de la víctima. Recordemos que la
5. Medidas de Protección: la Ley 1257 de 2008 en- parte que requería la presencia obligatoria de la víctima a
lista de manera enunciativa catorce medidas posibles que la audiencia fue declarada inexequible, luego ésta es vo-
no se agotan ahí, pues el Juzgador puede adoptar cuales- luntaria, como lo es también el asistir a la conciliación.

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 21

Esta figura ha sido muy cuestionada en el país y en Presentación de -RECUADRO 1-


otras latitudes pues los juzgadores y, en general, las au- la demanda por PROCESO DE LA MEDIDA DE PROTECCIÓN
la víctima o en
toridades insisten en la alternativa de la reconciliación, in- su nombre
terpretando así la conciliación, lo que hace que la víctima
continúe en estado de riesgo perenne. Sin embargo, esos Admisión y
Presume ciertos
los hechos de la
temores se deben superar ante la debida compresión de adopción de demanda
medidas de
la misión de la autoridad, que debe estar de lado de la protección
justicia, la equidad y de la vocación protectora que la ley provisoria Sin presencia del
demandado
le otorga. En nuestro concepto la opción de la conciliación
es valiosa, siempre que la víctima cuente con las debidas Señalamiento Notificación
seguridades que le permita tomar decisiones autónomas, de fecha para personal o aviso Audiencia
audiencia al demandado
libres de coacción y de toda presión que vicie su consen-
timiento, y, pese a que se llegue a acuerdo, el Comisario o Con presencia del
el Juez nunca pierde la potestad de tomar las decisiones demandado

concernientes a las medidas de protección que fueren me- Se aprueba y se


SI Se escucha
nester. Es decir, no por la conciliación, la autoridad pierde puede imponer
medida Conciliación en descargos.
Se promueve
la competencia y así lo expresará en su providencia. conciliación de
los efectos de la
violencia
La otra particularidad es la oportunidad de aplicar el NO
principio de la justicia restaurativa, en la que víctima y vic-
timario, con la presencia de un facilitador, buscan por sí, Se decretan y Se resuelve
si se impone
frente a frente, los mecanismos de restauración del daño y se practican las
pruebas medida
prever a futuro la forma de su relación, a fin de preservarla
de la violencia.
Decisión
apelable ante el
No son extraños los que convergen en el proceso, son juez de familia
seres humanos unidos por una historia común de vida. Por
tanto, deben ser ellos quienes de manera consensuada
exploren alternativas para la reparación del daño físico y 8. Incidente de incumplimiento: el no acatamiento de
sobre todo del daño moral, espiritual, que por regla gene- la medida dará lugar a tramitar por vía incidental el incum-
ral compromete a las demás personas que integran esa plimiento, que corresponde al desacato en la tutela. Se
unidad doméstica o esa familia. Ésta debe ser la preten- aplican los mismos dispositivos normativos contenidos en
sión de esta oportunidad. el Decreto 2591 de 1991 y se notificará personalmente al
demandado, se le concederá la oportunidad de su defen-
El proceso es una instancia que se convierte en un sa, se decretarán y practicarán las pruebas y competerá al
medio y “…todo lo que ocurra en el proceso, impone de- comisario o juez, si se encontrare culpable al demandado,
beres adicionales a todos los actores, pues a la par de la imponer multas que pueden oscilar entre los dos y los diez
eventual solución de un conflicto, hay subproductos, des- salarios mínimos mensuales, mediante resolución, que
prendimientos educativos forjadores de valores y artífices no es apelable pero que sí se debe consultar con el Juez
de la cohesión social”2. de Familia; esta consulta tendrá el propósito de controlar
su legalidad. En firme la imposición de la sanción, el de-
7. Imposición de la medida: se decide el proceso con mandado cuenta con cinco días para su pago en el tesoro
la resolución que impone medida de acuerdo a las nece- municipal correspondiente y si no lo hiciere procederá la
sidades, fallo que es apelable ante el Juez de Familia en conversión en arresto, a razón de tres días por cada sala-
el efecto devolutivo, lo que significa que no suspende los rio mínimo impuesto, lo cual significa que no puede pasar
efectos del mismo. Para el ausente la decisión surte ple- de treinta días. En caso de reincidencia dentro de los dos
nos efectos desde ese momento (ver recuadro 1). años siguientes, la sanción será de arresto directo entre
30 y 45 días.

2. Villamil Portilla, Edgardo. Protección Familiar – Visión Constitucio-


nal. Ediciones doctrina y Ley Ltda. Bogotá D.C. 1999, pág. 33.
22 Procurando la Equidad No. 4

Por cuanto la autoridad –Comisario– pese a estar in- se cuenta con los medios jurídicos y procesales −aun-
vestida de funciones jurisdiccionales, es de naturaleza que de manera precaria− para enfrentar el fenómeno. De
administrativa, por ello no puede privar de la libertad a manera creciente, este proceso ofrece en todo el país los
ningún ciudadano. En consecuencia deberá ser el Juez escenarios naturales para ventilar esas acciones, como lo
de Familia quien haga efectiva la conversión ordenando son, cuando menos una Comisaría en cada municipio.
el arresto y emitiendo la orden de captura y el lugar en
donde ésta debe cumplirse (ver recuadro 2). Pero las dificultades radican en la ausencia de volun-
tad política para cumplir con los mandatos legales, como
Queja de ejemplos tenemos: la falta de dotación a las Comisarías de
-RECUADRO 2-
incumplimiento. Familia de los medios para el cumplimiento de su tarea; la
Trámite INCIDENTE DE INCUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA DE PROTECCIÓN
incidental ausencia de decisiones de prevención, pero también de
protección y de sanción. Por esto se hace necesario dar
Trámite de poder y valor a las víctimas para que denuncien y a las au-
la queja y
señalamiento Se niega toridades para que interpreten y apliquen la ley de manera
de fecha para incumplimiento
y termina el
atinada, sin reparos, con criterios éticos de solidaridad,
audiencia
incidente con enfoque de género y de derechos, reclamando de la
sociedad y la familia su corresponsabilidad.
Notificación Niega
personal o
por aviso al
demandado
Con la Ley 1257 de 2008 se perdió una valiosa opor-
Confirma El Juez confirma
Se consulta al tunidad para haber ajustado los procedimientos a formas
juez de familia la decisión de la
comisaría más expeditas, menos confusas, porque aún existen di-
Celebración de
la audiencia
ficultades en la aplicación puesto que la normativa que
regula la materia se construye en una colcha de retazos,
Imposición de SI Paga la multa aportados de la Ley 294 de 1996, de la Ley 575 de 2000
Pago de
-Descargos del multa de 2 a
la multa
y se termina el y de la Ley 1257 de 2008. Esto ha impedido una unidad
10 smlv Cinco incidente
demandado
días
hermenéutica, en lo que a los aspectos procesales se re-
-Práctica de
pruebas
NO
para fiere, como recursos, términos, caducidad y también ha
pagar
Fallo del
permitido que haya funcionarios que, amparados en las
incidente Se convierte la Envío de ambigüedades que ofrece el texto legal, se dan licencias
multa en arresto expediente
3 días por salario al juez para
de interpretación, lo que afecta la recta y cumplida admi-
mínimo ordenar arresto nistración de justicia. Se pudo haber favorecido más el ac-
ceso a la justicia por parte de las víctimas y fijar medidas
coercitivas para el cumplimiento de los términos procesa-
9. Vigencia de la medida: la medida de protección les que, por regla general, no se cumplen en los diferentes
asumida por el Comisario o Juez permanecerá vigente estrados judiciales.
mientras persistan las circunstancias que dieron origen a
ella y su terminación procederá a solicitud de las partes, Al igual que la acción de tutela, en el futuro, la acción
del Ministerio Público o del Defensor de Familia, siempre de protección deberá tener efectos vinculantes para las
que se haya demostrado plenamente que se han supe- demás autoridades y para los particulares encargados de
rado las razones que motivaron la medida. La Ley no fija cumplir las exigencias de protección de las víctimas.
término de vigencia de las medidas, por lo tanto, la forma
de terminación sólo la establece el artículo 18 de la Ley Es oportuno y necesario darle un espaldarazo a los es-
294 de 1996, modificado por el artículo 12 de la Ley 575 fuerzos que se hacen desde las Comisarías de Familia para
de 2000. poner freno al creciente fenómeno de la violencia domés-
tica, el cual puede estar alcanzando niveles de pandemia,
con severos efectos en el seno de la familia, la sociedad
A manera de conclusión y el Estado. En este último, según observadores, desde el
punto de vista económico, afecta en 7 puntos porcentua-
Este breve y apretado recorrido por los senderos del les el Pib, sin contar los daños irreversibles en las genera-
proceso que desarrolla la acción de protección de la violen- ciones que se encargarán, por la inercia del problema, de
cia doméstica nos conduce a la conclusión innegable que multiplicar sus efectos.

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 23

Equidad de género Ruth Stella Correa Palacio


Presidenta Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial

y administración de
justicia en Colombia L a reivindicación de la mujer en Colombia
comenzó en el siglo XX cuando el legislador le permitió la
libre administración de sus bienes, le reconoció el derecho
elemental a recibir su salario, le permitió el ingreso a las
aulas universitarias, comenzó a brindarle una protección
especial a la maternidad, le permitió el derecho al sufra-
gio, le concedió la patria potestad de sus hijos y eliminó la
obediencia al marido, entre otras importantes medidas.

Desde entonces, y en términos generales, la legislación


a nivel interno brinda −cuando menos teóricamente−, a
la población femenina un tratamiento especial, con el pro-
pósito claro de equilibrar su situación por años signada
por la marginación y la exclusión. Los principios de no dis-
criminación por razón de género, la adecuada y la efectiva
participación en los niveles decisorios de la administra-
ción pública, la igualdad de derechos y oportunidades en
relación con el hombre, la especial asistencia durante su
embarazo y parto, la libertad reproductiva y el apoyo es-
pecial a la mujer cabeza de familia y −por supuesto− la
protección especial en materia laboral, están consignados
en nuestro derecho positivo, incluso en algunos de ellos,
en la misma Constitución Política.

También, en el ámbito internacional, son múltiples los


avances en torno al reconocimiento explícito de la im-
portancia de los derechos de la mujer. Éstos comporta-
ron cambios sustantivos en las relaciones de género en
una sociedad como la nuestra, que excluyó a la mujer y
la marginó por largos siglos. Nuestro país es signatario
de múltiples compromisos internacionales que dan lugar
destacado a la protección de la mujer. Entre ellos especial
lugar ocupan la Declaración Universal de los Derechos Hu-
manos (1948), de cuya existencia el año pasado celebra-
mos sesenta años de expedición; el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (1966); el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966); la
24 Procurando la Equidad No. 4

Convención Americana de Derechos Humanos (1969); la La equidad que debe existir entre hombres y mujeres
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas pasa por la superación de los roles tradicionales de domi-
las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979); nación, la remoción de las desuetas barreras culturales que
la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar hemos enfrentado en nuestra sociedad, la construcción de
y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994); las Con- relaciones de género igualitarias, deshacer prejuicios de
ferencias de Copenhague (1980) y de Nairobi (1985); la una sociedad excluyente y cerrar la brecha histórica de
Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, realizada una cultura patriarcal. En otras palabras, la eliminación de
en Viena (1993); la Conferencia Mundial sobre población y todas las formas de discriminación por razones del género
desarrollo (1994), celebrada en el Cairo y la IV Conferencia impone el reconocimiento de las mujeres como sujetos de
Mundial sobre la mujer celebrada en Beijín (1995). derechos y adoptar medidas concretas con el propósito
de hacer efectivos los grandes avances normativos en la
Son, pues, considerables los avances que se han dado construcción de la igualdad.
en materia de regulación positiva para proteger a la mujer,
tanto en el orden interno como en el ámbito internacional.
Por supuesto que siempre habrá que promocionar y patro- 2. La Comisión Nacional de Género
cinar nuevas iniciativas que busquen consignar en nues- de la Rama Judicial
tros ordenamientos mecanismos de garantía, en temas
que acusan evidentes debilidades en materia legislativa La constitución de la Comisión Nacional de Género de
como la prevención y la represión de la violencia contra la la Rama Judicial1, que reúne a magistrados y magistra-
mujer, la ruptura de la unión marital o frente a la discrimi- das de las distintas altas Corporaciones Judiciales de Co-
nación laboral. lombia, constituye un esfuerzo innovador a nivel regional
y, quizás, pionero en el ámbito internacional. Además se
erige como una buena práctica que puede replicarse a
nivel iberoamericano.

La Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial


pretende, con fundamento en la experiencia que aporta
la jurisprudencia, convertirse en el escenario natural para
que se propongan las políticas, los planes y las acciones
encaminados a garantizar la igualdad y no discriminación
por género en el acceso a la justicia; también intenta con-
solidarse en el centro de impulsión de la sensibilización y
la formación en materia de género para todos los servi-
dores judiciales; y, por último, procura constituirse en el
lugar para evaluar y hacer el seguimiento a las políticas y
planes que se determinen. Hemos acompañado al Consejo
1. El reto actual: el efectivo cumplimiento Superior de la Judicatura en la formulación de un proceso
de las políticas de equidad de género de formación de nuestros funcionarios judiciales, sin an-
tecedentes en Colombia, para profundizar en la aplicación
Es preciso resaltar que no basta con la previsión en el de las normas vigentes en materia de género.
orden interno y en el internacional de los más disímiles
instrumentos para la aplicación de la equidad de género. La Comisión también trabaja de la mano de la Sala
Así lo reconoció la Plataforma de acción de la IV Confe- Administrativa del Consejo Superior en el mejoramiento
rencia Mundial de la Mujer (1995) al prever dentro de sus y fortalecimiento de mecanismos administrativos para ha-
objetivos estratégicos garantizar la igualdad y la no dis- cer efectivo el derecho fundamental de acceso a la justi-
criminación, no sólo ante la ley sino en la práctica. Tal cia, así como el ejercicio de la función pública judicial sin
y como observara Bobbio, el problema grave de nuestro discriminaciones de género. Hemos concebido un ejerci-
tiempo no es ya fundamentar los derechos humanos sino cio descentralizado de las políticas que trace la Comisión
lograr su efectiva protección. Es preciso lograr convertir Nacional de Género de la Rama Judicial y por ello se dis-
en realidad los anhelos consignados en las normas, tras
largos y difíciles años de reivindicaciones igualitarias. 1. Consejo Superior de la Judicatura. Acuerdo 4552 de 2008.

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 25

puso que en cada uno de los distritos judiciales del país se perniciosamente en ellas, so pretexto de formular una
constituyeran comités seccionales de género de la Rama política global.
Judicial. Al efecto, nos hemos trazado cuatro grandes es-
trategias que tienen por objeto fortalecer el conocimiento 3.2 Segunda estrategia: Sensibilización
del entorno jurídico relacionado con la protección especial
Es preciso emprender una gran “alfabetización” en
de la mujer para así mejorar la garantía de la protección
asuntos de género. Recientes informes de la Consejería
de sus derechos.
para la Equidad de la Mujer en Colombia muestran, por
ejemplo, cómo las víctimas de violencia basada en géne-
3. Cuatro estrategias para una eficaz ro desconocen sus más elementales derechos. Hay una
transversalización del enfoque de género debilidad manifiesta en la divulgación de los derechos de
en nuestra justicia las mujeres víctimas y, más grave aún, en la asistencia
jurídica que se les brinda. Pero la difusión de los derechos
de las mujeres también debe dirigirse a quienes tienen
3.1 Primera estrategia: Coordinación y
a cargo su garantía, se les debe dar a conocer para que
articulación de todas las entidades estatales
haya un verdadero sentido de apropiación.
Impulsar la perspectiva de género, reconocer la diver-
sidad de la mirada femenina, pero sobre todo garantizar el Un bajísimo nivel de conocimiento y reconocimiento
cumplimiento de las normas, no es una tarea que compro- de las normas es la triste fórmula para seguir anclados al
meta únicamente a la rama judicial de un país. La trans- pasado. De conocimiento, porque el derecho contenido en
versalidad de género supone incorporar esa dimensión a el papel permanecerá inmóvil mientras normas tan varia-
todas las políticas públicas, a los planes y programas, a das y ricas sean privilegio del conocimiento de un puñado
las leyes y a los servicios de justicia. Se requieren, pues, de estudiosos de la temática de género. De reconocimien-
nuevos marcos de colaboración entre las distintas ramas to, porque mientras no haya conciencia de la importancia
del poder público para así lograr el concurso efectivo de y seriedad que entraña y no se dé estricto cumplimiento a
todas las instancias estatales, en un ambiente donde la si- los múltiples compromisos internacionales, todo esfuerzo
nergia con toda la institucionalidad permita la acción com- será estéril.
binada de distintas autoridades. Esto con el fin de lograr el
propósito que nos anima y nos convoca en la transversa- Parafraseando a Dworkin tenemos que decir que es
lización de la perspectiva de género en la administración hora de tomar en serio los derechos de la mujer. Las dis-
de justicia. posiciones internacionales deben ser miradas como com-
promisos básicos y no simplemente como un desideratum
No sólo los jueces tienen a su cargo el cumplimien- al que queremos llegar. Este solo enfoque ya cambiaría de
to del marco jurídico en un país. Se requiere también la entrada el cumplimiento de la normativa. Es preciso re-
perspectiva de aquel que tiene a su cargo la puesta en formular y diseñar estrategias de capacitación a nuestros
ejecución del mismo y la mirada de quienes tienen, desde operadores jurídicos.
diferentes ángulos, la vigilancia y el control de la efectiva
aplicación de este entorno normativo. Así, el Plan Nacio- Se requiere una ambiciosa estrategia educativa que
nal de Desarrollo 2007-2010 expresa el compromiso del tenga por propósito no sólo familiarizar a nuestros jueces
Gobierno Nacional, del Congreso de la República y de la con la abundante normativa tanto nacional como interna-
Rama Judicial de incorporar la dimensión de género en cional a favor de los derechos de la mujer, sino también
sus programas, proyectos y presupuestos. Hay, pues, ponernos al día con la ya rica y creciente jurispruden-
un compromiso institucional de impulsar estrategias que cia con perspectiva de género que desde las distintas y
conduzcan a incorporar el enfoque de género de manera máximas instancias judiciales han venido produciéndose
transversal en las políticas, los planes, los programas, los en esta materia. Éste debe ser el primer paso para la for-
proyectos, los presupuestos y demás iniciativas. mulación de doctrina jurídica con perspectiva de género
en Colombia.
En todo caso, la construcción de mecanismos de con-
certación, coordinación y cooperación a fin de introducir El paso siguiente en esta estrategia de sensibilización
buenas prácticas desde una perspectiva de género en las a través de la formación y divulgación de la teoría jurídica
diferentes ramas y órganos del poder público, debe partir de género será, sin duda, lograr la incorporación de estos
de respetar las atribuciones de cada uno, sin inmiscuirse estudios en todas las Facultades de Derecho de nuestros
26 Procurando la Equidad No. 4

países, para garantizar que los nuevos abogados, hayan público a lo meramente estatal o institucional. Por ello, es
tenido un contacto serio y profundo con esta temática. que actualmente se desarrolla, con la colaboración de la
Embajada Real de los Países Bajos, un proceso de inclu-
Es hora de poner en práctica un ambicioso plan de sión equitativa para el género y la diversidad y su trans-
acción no sólo en orden a sensibilizar a nuestros jueces versalización a través de agendas ciudadanas, comités de
y juezas en esta materia con la transmisión de una teo- veeduría y auditorías particulares. Todo esto con el fin de
ría de género, sino con la capacidad de aprender de las medir el verdadero impacto de las políticas públicas traza-
lecciones del pasado. Por ello, se hace necesario no sólo das desde la capital.
conocer los desarrollos legales y jurisprudenciales para
sistematizarlos mediante compilaciones que se publiquen Si nos empeñamos en sacar adelante estas cuatro es-
y distribuyan en todas las bibliotecas judiciales del país de trategias, con toda seguridad la invisibilidad de la mujer
modo que sean difundidos e incorporados en nuestras la- y la carencia de la perspectiva de género en la Adminis-
bores cotidianas, sino que también se debe identificar los tración de Justicia serán en un futuro inmediato cosa del
vacíos e inconsistencias que dichos desarrollos acusen, pasado. Discriminación, desigualdad, opresión y violencia
para proponer los correctivos del caso. contra la mujer son palabras ominosas que tendrán que
salir de nuestra vivencia cotidiana.
3.3 Tercera estrategia: Un sistema único de información de género
Temis, Astrea y Diké en la antigüedad simbolizaron la
Debemos atacar las evidentes debilidades que presen-
potestad de administrar justicia. Hoy −como en la época
ta el proceso de recolección de datos e investigación, a
de Hesíodo− estas tres míticas deidades personifican la
través de un sistema unificado de información que sis-
imparcialidad de la justicia ¿por qué no equilibramos de
tematice, procese y divulgue normas, tratados, providen-
nuevo la balanza y le devolvemos a la mujer el espacio
cias desde la perspectiva de género y datos estadísticos.
que siempre ha debido ocupar y que paulatinamente ha
Dicho sistema, además, debe construir indicadores sen-
comenzado a recuperar en la administración de justicia?
sibles al género, recopilar periódicamente información
desagregada, establecer sistemas de medición de indica-
dores para el desarrollo y el seguimiento de políticas pú-
blicas, etc. Con todo esto, se racionalizaría nuestra ardua
tarea al permitir a los agentes encargados de la fijación de
políticas sectoriales contar con una información oportuna,
confiable y centralizada que sirva de base para la toma de
decisiones. El primer paso en esta dirección se dio con la
constitución del Observatorio de asuntos de género y la
obligatoriedad para los organismos del Estado del sumi-
nistro de información de género.

3.4 Cuarta estrategia: Fortalecimiento de la participación ciudadana


Es necesario fortalecer la participación ciudadana y de
las organizaciones sociales comprometidas con un enfo-
que de género en Colombia. Debemos hacer efectiva la
democracia directa para superar la vieja asimilación de lo

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 27

L a Ley 1257 de 2008 “por la cual se dic-


tan normas de sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra las mujeres,
se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la
Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones” consti-
tuye un avance para Colombia, dado que reconoce:
• La violencia contra las mujeres como una expresión
de discriminación y violación de sus derechos huma-

Un desafío nos, lo cual implica una responsabilidad inexcusable


del Estado en la prevención, la protección, la aten-
ción, la sanción, la reparación y el restablecimiento

para el país, de derechos.


• La violencia contra la mujer, tanto en el ámbito pú-
blico como en el privado, íntimamente vinculada con
relaciones desiguales de poder entre varones y mu-
Ley 1257 de 2008 jeres, establecidas y aceptadas por la sociedad.
• La existencia de una serie de violencias que afectan
a la población en general pero con manifestaciones
específicas contra las mujeres. Ejemplos de esto
son la violencia económica, la cual presenta como
una de sus consecuencias la feminización de la po-
breza; el acoso sexual, que tiene como uno de sus
escenarios injustas relaciones laborales; y el caso de
la guerra, donde el desplazamiento y las agresiones
sexuales contra las mujeres son hechos cotidianos.
• Las violencias contra las mujeres minimizadas y
concebidas como problemáticas privadas, por lo
que la sociedad colombiana, los/as operadores/as
de justicia y las mismas mujeres no son conscientes
de sus reales proporciones y graves efectos.
• La necesidad de hacer mayores esfuerzos para pre-
venir y erradicar todas las formas de violencia con-
tra las mujeres.

Esta Ley convocó, en su proceso de formulación, la


iniciativa de la Comisión Accidental de Mujeres del Con-
greso de la República y otros Honorables Congresistas, la
participación de la Mesa por una ley integral por el dere-
28 Procurando la Equidad No. 4

cho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, al Jueces de Paz como mecanismo alternativo a la solución
movimiento de mujeres, al Sistema de Naciones Unidas de conflictos, entre ellos la violencia intrafamiliar; la Ley
y a la Academia. 575 de 2000, que modificó parcialmente la Ley 294 de
1996 y trasladó la competencia en materia de violencia
La Ley da alcance a la Constitución Política, en sus intrafamiliar de los Jueces de Familia a los Comisarios
artículos 13 sobre la igualdad de las personas; 43 que de Familia y a falta de éstos a los Inspectores de Policía;
consagra la igualdad de derechos y oportunidades entre otorgó asistencia a las víctimas de maltrato; consagró de-
hombres y mujeres; 17 que prohíbe la esclavitud, la servi- litos contra la armonía y la unidad familiar (maltrato físico,
dumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas; psíquico o sexual); las Leyes 599 y 600 de 2000 (Códigos
40 sobre el derecho a participar, especialmente para la Penal y de Procedimiento Penal); la Ley 640 de 2001 que
mujer, en los niveles decisorios de la Administración Pú- modificó normas relativas a la conciliación; la Ley 742 de
blica y 42 que proscribe toda forma de violencia al interior 2002 que aprobó el Estatuto de Roma e incluye delitos
de la familia. relacionados con violencia basada en el género; la Ley 882
de 2004 que aumentó la pena para el delito de violencia in-
Adicionalmente, la Ley se enmarca, entre otras, en trafamiliar; la Ley 985 de 2005 que adoptó medidas contra
la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas la trata de personas y normas para la atención y protec-
de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, incorporada a ción de las víctimas; la Ley 1010 de 2006 que adopta me-
la legislación colombiana mediante la Ley 51 de 1981); didas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y
la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar otros hostigamientos en el trabajo.
y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de
Belem do Pará” (Ley 248 de 1995); el Protocolo para Pre- En siete capítulos y 39 artículos, la Ley 1257 de 2008
venir, Reprimir y sancionar la Trata de Personas, especial- plantea objeto, definiciones, principios, criterios de aplicación
mente Mujeres y Niños, que complementa la Convención e interpretación, enuncia derechos, establece medidas de
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada prevención, de protección, sanciones y responsabilidades.
Transnacional (Ley 800 de 2003) y el Estatuto de la Corte
Penal Internacional (Ley 742 de 2002). La invitación es, entonces, a conocerla, apropiarla,
aplicarla y, por supuesto, trabajar en los procesos regla-
La Ley 1257 de 2008 intenta revisar y organizar una mentarios que correspondan para constituirla en un ins-
variedad de normas precedentes como la Ley 294 de 1996 trumento más completo de trabajo contra todas las vio-
para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafami- lencias basadas en el género.
liar; la Ley 497 de 1999 que estableció la jurisdicción de

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 29

EL CONGRESO DE COLOMBIA
 
DECRETA:

CAPITULO I
Disposiciones generales
Artículo 1º. Objeto de la ley. La presente ley tiene por obje-
Ley 1257 de 2008 to la adopción de normas que permitan garantizar para todas las
mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público
(Diciembre 4) como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en
el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los
procedimientos administrativos y judiciales para su protección
y atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias
para su realización.
 
Artículo 2°. Definición de violencia contra la mujer. Por
violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omi-
Por la cual se dictan normas de sensi- sión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psi-
bilización, prevención y sanción de formas cológico, económico o patrimonial por su condición de mujer,
de violencia y discriminación contra las así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
mujeres, se reforman los Códigos Penal, de arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito
Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y público o en el privado.
se  dictan otras disposiciones
  Para efectos de la presente ley, y de conformidad con lo es-
tipulado en los Planes de Acción de las Conferencias de Viena,
Cairo y Beijing, por violencia económica, se entiende cualquier
acción u omisión orientada al abuso económico, el control abu-
sivo de las finanzas, recompensas o castigos monetarios a las
mujeres por razón de su condición social, económica o política.
Esta forma de violencia puede consolidarse en las relaciones de
pareja, familiares, en las laborales o en las económicas.
 
Artículo 3°. Concepto de daño contra la mujer. Para inter-
pretar esta ley, se establecen las siguientes definiciones de daño:
a) Daño psicológico: Consecuencia  proveniente de la
acción u omisión destinada a degradar o controlar las
acciones, comportamientos, creencias y decisiones de
otras personas, por medio de intimidación, manipulación,
amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o
cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la
salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo
personal.
b) Daño o sufrimiento físico: Riesgo o disminución de la
integridad corporal de una persona.
c) Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provie-
nen de la acción consistente en obligar a una persona a
mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a parti-
cipar en otras interacciones sexuales mediante el uso de
fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, mani-
pulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule
30 Procurando la Equidad No. 4

o limite la voluntad personal. Igualmente, se considerará 8. Atención Diferenciada. El Estado garantizará la atención
daño o sufrimiento sexual el hecho de que la persona a las necesidades y circunstancias específicas de colec-
agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos tivos de mujeres especialmente vulnerables o en riesgo,
actos con terceras personas. de tal manera que se asegure su acceso efectivo a los
d) Daño patrimonial: Pérdida, transformación, sustracción, derechos consagrados en la presente ley.
destrucción, retención o distracción de objetos, instru-  
mentos de trabajo, documentos personales, bienes, va- CAPITULO III
lores, derechos o económicos destinados a satisfacer las
Derechos
necesidades de la mujer.
  Artículo 7°. Derechos de las Mujeres. Además de otros
Artículo 4°. Criterios de Interpretación. Los principios derechos reconocidos en la ley o en tratados y convenios inter-
contenidos en la Constitución Política, y en los Tratados o Con- nacionales debidamente ratificados, las mujeres tienen derecho
venios Internacionales de derechos humanos ratificados por Co- a una vida digna, a la integridad física, sexual y psicológica, a
lombia, en especial la convención sobre la eliminación de todas la intimidad, a no ser sometidas a tortura o a tratos crueles y
las formas de discriminación contra la mujer y la convención degradantes, a la igualdad real y efectiva, a no ser sometidas
interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia a forma alguna de discriminación, a la libertad y autonomía, al
contra la mujer, las demás leyes, la jurisprudencia referente a la libre desarrollo de la personalidad, a la salud, a la salud sexual y
materia, servirán de guía para su interpretación y aplicación. reproductiva y a la seguridad personal.
 
Artículo 5°. Garantías mínimas. La enunciación de los de- Artículo 8°. Derechos de las víctimas de Violencia. Toda
rechos y garantías contenidos en el ordenamiento jurídico, no víctima de alguna de las formas de violencia previstas en la pre-
debe entenderse como negación de otros que siendo inherentes sente ley, además de los contemplados en el artículo 11 de la
a las mujeres no figuren expresamente en él. Ley 906 de 2004 y el artículo 15 de la Ley 360 de 1997, tiene
  derecho a:
CAPITULO II a) Recibir atención integral a través de servicios con cober-
Principios tura suficiente, accesible y de la calidad.
Artículo 6°. Principios. La interpretación y aplicación de b) Recibir orientación, asesoramiento jurídico y asistencia
esta ley se hará de conformidad con los siguientes principios: técnica legal con carácter gratuito, inmediato y especia-
1. Igualdad real y efectiva. Corresponde al Estado diseñar, lizado desde el momento en que el hecho constitutivo de
implementar y evaluar políticas públicas para lograr el ac- violencia se ponga en conocimiento de la autoridad. Se
ceso de las mujeres a los servicios y el cumplimiento real podrá ordenar que el agresor asuma los costos de esta
de sus derechos. atención y asistencia. Corresponde al Estado garantizar
2. Derechos humanos. Los derechos de las mujeres son este derecho realizando las acciones correspondientes
Derechos Humanos. frente al agresor y en todo caso garantizará la prestación
3. Principio de Corresponsabilidad. La sociedad y la Fami- de este servicio a través de la defensoría pública.
lia son responsables de respetar los derechos de las mu-
jeres y de contribuir a la eliminación de la violencia contra c) Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en
ellas. El Estado es responsable de prevenir, investigar y relación con sus derechos y con los mecanismos y pro-
sancionar toda forma de violencia contra las mujeres. cedimientos contemplados en la presente ley y demás
4. Integralidad. La atención a las mujeres víctimas de vio- normas concordantes.
lencia comprenderá información, prevención, orientación,
protección, sanción, reparación y estabilización. d) Dar su consentimiento informado para los exámenes mé-
5. Autonomía. El Estado reconoce y protege la independen- dico-Iegales en los casos de violencia sexual y escoger
cia de las mujeres para tomar sus propias decisiones sin el sexo del facultativo para la práctica de los mismos
interferencias indebidas. dentro de las posibilidades ofrecidas por el servicio. Las
6. Coordinación. Todas las entidades que tengan dentro de entidades promotoras y prestadoras de servicios de salud
sus funciones la atención a las mujeres víctimas de vio- promoverán la existencia de facultativos de ambos sexos
lencia deberán ejercer acciones coordinadas y articula- para la atención de víctimas de violencia.
das con el fin de brindarles una atención integral. e) Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en
7. No Discriminación. Todas las mujeres con independencia relación con la salud sexual y reproductiva.
de sus circunstancias personales, sociales o económicas
tales como edad, etnia, orientación sexual, procedencia f) Ser tratada con reserva de identidad al recibir la asistencia
rural o urbana, religión entre otras, tendrán garantizados médica, legal, o asistencia social respecto de sus datos
los derechos establecidos en esta ley a través una previ- personales, los de sus descendientes o los de cualquiera
sión de estándares mínimos en todo el territorio nacional. otra persona que esté bajo su guarda o custodia.

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 31

g) Recibir asistencia médica, psicológica, psiquiatrica y fo- ridad y otras fuerzas que realicen actos de violencia contra
rense especializada e integral en los términos y condicio- las niñas y las mujeres, que se encuentren en situaciones
nes establecidos en el ordenamiento jurídico para ellas y de conflicto, por la presencia de actores armados.
sus hijos e hijas. 9. Las entidades responsables en el marco de la presente ley
aportarán la información referente a violencia de género
h) Acceder a los mecanismos de protección y atención para al sistema de información que determine el Ministerio de
ellas, sus hijos e hijas. Protección Social y a la Consejería Presidencial para la
Equidad de la Mujer, a través del Observatorio de Asuntos
i) La verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repe-
de Género, para las labores de información, monitoreo y
tición frente a los hechos constitutivos de violencia.
seguimiento.
j) La estabilización de su situación conforme a los términos
previstos en esta ley. Departamentos y Municipios:
1. El tema de violencia contra las mujeres será incluido en la
k) A decidir voluntariamente si puede ser confrontada con el agenda de los Consejos para la Política Social.
agresor en cualquiera de los espacios de atención y en los 2. Los planes de desarrollo municipal y departamental inclui-
procedimientos administrativos, judiciales o de otro tipo. rán un capítulo de prevención y atención para las mujeres
  víctimas de la violencia.
 
CAPITULO IV
Artículo 10°. Comunicaciones. El Ministerio de Comuni-
Medidas de sensibilización y prevención caciones elaborará programas de difusión que contribuyan a
Artículo 9°. Medidas de sensibilización y prevención. erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus formas,
Todas las autoridades encargadas de formular e implementar a garantizar el respeto a la dignidad de la mujer y a fomentar la
políticas públicas deberán reconocer las diferencias y desigual- igualdad entre hombres y mujeres, evitando toda discriminación
dades sociales, biológicas en las relaciones entre las personas contra ellas.
según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la  
familia y en el grupo social. Artículo 11. Medidas Educativas. El Ministerio de Edu-
cación, además de las señaladas en otras leyes, tendrá las si-
El Gobierno Nacional: guientes funciones:
1. Formulará, aplicará, actualizará estrategias, planes y 1. Velar para que las instituciones educativas incorporen la
programas Nacionales integrales para la prevención y la formación en el respeto de los derechos, libertades, auto-
erradicación de todas las formas de violencia contra la nomía e igualdad entre hombres y mujeres como parte de
mujer. la cátedra en Derechos Humanos.
2. Ejecutará programas de formación para los servidores pú- 2. Desarrollar políticas y programas que contribuyan a sen-
blicos que garanticen la adecuada prevención, protección y sibilizar, capacitar y entrenar a la comunidad educativa,
atención a las mujeres víctimas de la violencia, con especial especialmente docentes, estudiantes y padres de familia,
énfasis en los operadores/as de justicia, el personal de salud en el tema de la violencia contra las mujeres.
y las autoridades de policía. 3. Diseñar e implementar medidas de prevención y protec-
3. Implementará en los ámbitos mencionados las recomen-
ción frente a la desescolarización de las mujeres víctimas
daciones de los organismos internacionales, en materia de cualquier forma de violencia.
de Derechos Humanos de las mujeres. 4. Promover la participación de las mujeres en los progra-
4. Desarrollará planes de prevención, detección y atención mas de habilitación ocupacional y formación profesional
de situaciones de acoso, agresión sexual o cualquiera otra no tradicionales para ellas, especialmente en las ciencias
forma de violencia contra las mujeres. básicas y las ciencias aplicadas.
5. Implementará medidas para fomentar la sanción social y  
la denuncia de las prácticas discriminatorias y la violencia Artículo 12. Medidas en el ámbito laboral. El Ministerio
contra las mujeres. de la Protección Social, además de las señaladas en otras leyes,
6. Fortalecerá la presencia de las instituciones encargadas tendrá las siguientes funciones:
de prevención, protección y atención de mujeres víctimas
de violencia en las zonas geográficas en las que su vida e 1. Promoverá el reconocimiento social y económico del tra-
integridad corran especial peligro en virtud de situaciones bajo de las mujeres e implementará mecanismos para
de conflicto por acciones violentas de actores armados. hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial.
7. Desarrollará programas de prevención, protección y aten- 2. Desarrollará campañas para erradicar todo acto de dis-
ción para las mujeres en situación de desplazamiento criminación y violencia contra las mujeres en el ámbito
frente a los actos de violencia en su contra. laboral.
8. Adoptar medidas para investigar o sancionar a los miem- 3. Promoverá el ingreso de las mujeres a espacios producti-
bros de la policía, las fuerzas armadas, las fuerzas de segu- vos no tradicionales para las mujeres.
32 Procurando la Equidad No. 4

Parágrafo. Las Administradoras de Riesgos Profesionales 4. Participar en los espacios democráticos de discusión,
(ARP) los empleadores y/o contratantes, en lo concerniente a diseño, formulación y ejecución de políticas, planes, pro-
cada uno de ellos, adoptarán procedimientos adecuados y efec- gramas y proyectos de interés para la eliminación de la
tivos para: discriminación y la violencia contra las mujeres.
5. Promover la participación y el respeto de las mujeres en
1. Hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial de las mu-
las decisiones relacionadas con el entorno familiar.
jeres.
6. Respetar y promover el ejercicio de la autonomía de las
2. Tramitar las quejas de acoso sexual y de otras formas de
mujeres.
violencia contra la mujer contempladas en esta ley. Estas
7. Respetar y promover el ejercicio de los derechos sexua-
normas se aplicarán también a las cooperativas de traba-
les y reproductivos de las mujeres.
jo asociado y a las demás organizaciones que tengan un
8. Respetar las manifestaciones culturales, religiosas, políti-
objeto similar.
cas y sexuales de las mujeres.
3. El Ministerio de la Protección Social velará porque las
9. Proporcionarle a las mujeres discapacitadas un trato dig-
Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) y las
no e igualitario con todos los miembros de la familia y
Juntas Directivas de las Empresas den cumplimiento a lo
generar condiciones de equidad, de oportunidades y au-
dispuesto en este parágrafo.
tonomía para que puedan ejercer sus derechos. Habilitar
 
espacios adecuados y garantizarles su participación en
Artículo 13. Medidas en el ámbito de la salud. El Minis-
los asuntos relacionados con su entorno familiar y social.
terio de la Protección Social, además de las señaladas en otras
10.Realizar todas las acciones que sean necesarias para
leyes, tendrá las siguientes funciones:
asegurar el ejercicio de los derechos de las mujeres y
1. Elaborará o actualizará los protocolos y guías de actua- eliminar la violencia y discriminación en su contra en el
ción de las instituciones de salud y de su personal ante entorno de la familia.
los casos de violencia contra las mujeres. En el marco de Parágrafo. En los pueblos indígenas, comunidades afrodes-
la presente ley, para la elaboración de los protocolos el cendientes y los demás grupos étnicos las obligaciones de la fa-
Ministerio tendrá especial cuidado en la atención y pro- milia se establecerán de acuerdo con sus tradiciones y culturas,
tección de las víctimas. siempre que no sean contrarias a la Constitución Política y a los
2. Reglamentará el Plan Obligatorio de Salud para que in- instrumentos internacionales de Derechos Humanos.
cluya las actividades de atención a las víctimas que co-  
rresponda en aplicación de la presente ley, y en particular Artículo 15. Obligaciones de la Sociedad. En cumplimien-
aquellas definidas en los literales a., b. y c. del artículo 19 to del principio de corresponsabilidad las organizaciones de la
de la misma. sociedad civil, las asociaciones, las empresas, el comercio or-
3. Contemplará en los planes nacionales y territoriales de ganizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas
salud un apartado de prevención e intervención integral y naturales, tienen la responsabilidad de tomar parte activa en el
en violencia contra las mujeres. logro de la eliminación de la violencia y la discriminación contra
4. Promoverá el respeto a las decisiones de las mujeres sobre las mujeres. Para estos efectos deberán:
el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
1. Conocer, respetar y promover los derechos de las muje-
Parágrafo. El Plan Nacional de Salud definirá acciones y asig-
res reconocidos señalados en esta ley.
nará recursos para prevenir la violencia contra las mujeres como
2. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique
un componente de las acciones de salud pública. Todos los planes
maltrato físico, sexual, psicológico o patrimonial contra
y programas de salud pública en el nivel territorial contemplarán
las mujeres.
acciones en el mismo sentido.
3. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique
 
discriminación contra las mujeres.
Artículo 14. Deberes de la familia. La familia tendrá el de-
4. Denunciar las violaciones de los derechos de las mujeres
ber de promover los derechos de las mujeres en todas sus eta-
y la violencia y discriminación en su contra.
pas vitales reconocidos, consagrados en esta ley y así mismo
5. Participar activamente en la formulación, gestión, cumpli-
la eliminación de todas las formas de violencia y desigualdad
miento, evaluación y control de las políticas públicas rela-
contra la mujer.
cionadas con los derechos de las mujeres y la eliminación
Son deberes de la familia para estos efectos: de la violencia y la discriminación en su contra.
1. Prevenir cualquier acto que amenace o vulnere los dere- 6. Colaborar con las autoridades en la aplicación de las dis-
chos de las mujeres señalados en esta ley. posiciones de la presente ley y en la ejecución de las polí-
2. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique ticas que promuevan los derechos de las mujeres y la eli-
maltrato físico, sexual, psicológico o patrimonial contra minación de la violencia y la discriminación en su contra.
las mujeres. 7. Realizar todas las acciones que sean necesarias para ase-
3. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique gurar el ejercicio de los derechos de las mujeres y elimi-
discriminación contra las mujeres. nar la violencia y discriminación en su contra.

  
ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 33

e) Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los


CAPITULO V
gastos de orientación y asesoría jurídica, médica, psico-
Medidas de protección lógica y psíquica que requiera la víctima;
Artículo 16. El artículo 4º de la Ley 294 de 1996, modificado f) Cuando la violencia o maltrato revista gravedad y se tema
por el artículo 10 de la Ley 575 de 2000 quedará así: su repetición la autoridad competente ordenará una pro-
“Artículo 4°. Toda persona que dentro de su contexto fa- tección temporal especial de la víctima por parte de las
miliar sea víctima de daño físico, psíquico o daño a su integri- autoridades de policía, tanto en su domicilio como en su
dad sexual, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma lugar de trabajo, si lo tuviere;
de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar, po- g) Ordenar a la autoridad de policía, previa solicitud de la
drá pedir, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubie- víctima el acompañamiento a esta para su reingreso al lu-
re lugar, al comisario de familia del lugar donde ocurrieren los gar de domicilio cuando ella se haya visto en la obligación
hechos y a falta de este al Juez Civil Municipal o Promiscuo de salir para proteger su seguridad;
Municipal, una medida de protección inmediata que ponga fin h) Decidir provisionalmente el régimen de visitas, la guarda
a la violencia, maltrato o agresión o evite que esta se realice y custodia de los hijos e hijas si los hubiere, sin perjuicio
cuando fuere inminente. de la competencia en materia civil de otras autoridades,
quienes podrán ratificar esta medida o modificarla;
Cuando en el domicilio de la persona agredida hubiere más i) Suspender al agresor la tenencia, porte y uso de armas,
de un despacho judicial competente para conocer de esta ac- en caso de que estas sean indispensables para el ejer-
ción, la petición se someterá en forma inmediata a reparto. cicio de su profesión u oficio, la suspensión deberá ser
Parágrafo. En los casos de violencia intrafamiliar en las motivada;
comunidades indígenas, el competente para conocer de estos j) Decidir provisionalmente quién tendrá a su cargo las pen-
casos es la respectiva autoridad indígena, en desarrollo de la siones alimentarias, sin perjuicio de la competencia en
jurisdicción especial prevista por la Constitución Nacional en el materia civil de otras autoridades quienes podrán ratificar
artículo 246”. esta medida o modificarla;
  k) Decidir provisionalmente el uso y disfrute de la vivienda
Artículo 17. El artículo 5° de la Ley 294 de 1996, modificado familiar, sin perjuicio de la competencia en materia civil
por el artículo 2° de la Ley 575 de 2000 quedará así: de otras autoridades quienes podrán ratificar esta medida
o modificarla;
“Artículo 5°. Medidas de protección en casos de violencia l) Prohibir, al agresor la realización de cualquier acto de ena-
intrafamiliar. Si la autoridad competente determina que el soli- jenación o gravamen de bienes de su propiedad sujetos a
citante o un miembro de un grupo familiar ha sido víctima de registro, si tuviere sociedad conyugal o patrimonial vigen-
violencia, emitirá mediante providencia motivada una medida te. Para este efecto, oficiará a las autoridades competen-
definitiva de protección, en la cual ordenará al agresor abste- tes. Esta medida será decretada por Autoridad Judicial;
nerse de realizar la conducta objeto de la queja, o cualquier otra m) Ordenar al agresor la devolución inmediata de los objetos
similar contra la persona ofendida u otro miembro del grupo de uso personal, documentos de identidad y cualquier otro
familiar. El funcionario podrá imponer, además, según el caso, documento u objeto de propiedad o custodia de la víctima;
las siguientes medidas, sin perjuicio de las establecidas en el n) Cualquiera otra medida necesaria para el cumplimiento
artículo 18 de la presente ley: de los objetivos de la presente ley.
a) Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación Parágrafo 1°. En los procesos de divorcio o de separación de
que comparte con la víctima, cuando su presencia cons- cuerpos por causal de maltrato, el juez podrá decretar cualquiera
tituye una amenaza para la vida, la integridad física o la de las medidas de protección consagradas en este artículo.
salud de cualquiera de los miembros de la familia; Parágrafo 2°. Estas mismas medidas podrán ser dictadas
b) Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier en forma provisional e inmediata por la autoridad judicial que
lugar donde se encuentre la víctima, cuando a juicio del conozca de los delitos que tengan origen en actos de violencia
funcionario dicha limitación resulte necesaria para preve- intrafamiliar.
nir que aquel perturbe, intimide, amenace o de cualquier Parágrafo 3°. La autoridad competente deberá remitir todos
otra forma interfiera con la víctima o con los menores, los casos de violencia intrafamiliar a la Fiscalía General de la
cuya custodia provisional le haya sido adjudicada. Nación para efectos de la investigación del delito de violencia
c) Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia intrafamiliar y posibles delitos conexos”.
a los niños, niñas y personas discapacitadas en situación  
de indefensión miembros del grupo familiar, sin perjuicio Artículo 18. Medidas de protección en casos de violen-
de las acciones penales a que hubiere lugar; cia en ámbitos diferentes al familiar. Las mujeres víctimas de
d) Obligación de acudir a un tratamiento reeducativo y tera- cualquiera de las modalidades de violencia contempladas en la
péutico en una institución pública o privada que ofrezca presente ley, además de las contempladas en el artículo 5° de la
tales servicios, a costa del agresor; Ley 294 de 1996 y sin perjuicio de los procesos judiciales a que
34 Procurando la Equidad No. 4

haya lugar, tendrán derecho a la protección inmediata de sus Parágrafo 3°. La ubicación de las víctimas será reservada
derechos, mediante medidas especiales y expeditas, entre las para garantizar su protección y seguridad, y las de sus hijos
que se encuentran las siguientes: e hijas.
 
a) Remitir a la víctima y a sus hijas e hijos a un sitio donde
Artículo 20. Información. Los municipios y distritos sumi-
encuentren la guarda de su vida, dignidad, e integridad y
nistrarán información y asesoramiento a mujeres víctimas de
la de su grupo familiar*;
violencia adecuada a su situación personal, sobre los servicios
c) Ordenar el traslado de la institución carcelaria o peniten-
disponibles, las entidades encargadas de la prestación de di-
ciaria para las mujeres privadas de la libertad;
chos servicios, los procedimientos legales pertinentes y las me-
d) Cualquiera otra medida necesaria para el cumplimiento de
didas de reparación existentes.
los propósitos de la presente ley.
Las líneas de atención existentes en los municipios y los dis-
CAPITULO VI tritos informarán de manera inmediata, precisa y completa a la
Medidas de atención comunidad y a la víctima de alguna de las formas de violencia,
los mecanismos de protección y atención a la misma.
Artículo 19. Las medidas de atención previstas en esta ley
y las que implementen el Gobierno Nacional y las entidades te-
Se garantizará a través de los medios necesarios que las
rritoriales, buscarán evitar que la atención que reciban la vícti-
mujeres victimas de violencia con discapacidad, que no sepan
ma y el agresor sea proporcionada por la misma persona y en el
leer o escribir, o aquellas que hablen una lengua distinta al espa-
mismo lugar. En las medidas de atención se tendrán en cuenta
ñol, tengan acceso integral y adecuado a la información sobre
las mujeres en situación especial de riesgo.
los derechos y recursos existentes.
a) Garantizar la habitación y alimentación de la víctima a
 
través del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Artículo 21. Acreditación de las situaciones de violen-
Las Empresas Promotoras de Salud y las Administrado-
cia. Las situaciones de violencia que dan lugar a la atención
ras de Régimen Subsidiado, prestarán servicios de habi-
de las mujeres, sus hijos e hijas, se acreditarán con la medida
tación y alimentación en las instituciones prestadoras de
de protección expedida por la autoridad competente, sin que
servicios de salud, o contratarán servicios de hotelería
puedan exigirse requisitos adicionales.
para tales fines; en todos los casos se incluirá el servicio
 
de transporte de las víctimas, de sus hijos e hijas.
Artículo 22. Estabilización de las víctimas. Para la estabili-
Adicionalmente, contarán con sistemas de referencia y
zación de las víctimas, la autoridad competente podrá:
contrarreferencia para la atención de las víctimas, siempre
garantizando la guarda de su vida, dignidad, e integridad. a) Solicitar el acceso preferencial de la víctima a cursos
b) Cuando la víctima decida no permanecer en los servicios de educación técnica o superior, incluyendo los progra-
hoteleros disponibles, o estos no hayan sido contratados, mas de subsidios de alimentación, matrícula, hospedaje,
se asignará un subsidio monetario mensual para la ha- transporte, entre otros.
bitación y alimentación de la víctima, sus hijos e hijas, b) Ordenar a los padres de la víctima el reingreso al sistema
siempre y cuando se verifique que el mismo será utilizado educativo, si esta es menor de edad.
para sufragar estos gastos en un lugar diferente al que c) Ordenar el acceso de la víctima a actividades extracurricu-
habite el agresor. Así mismo este subsidio estará con- lares, o de uso del tiempo libre, si esta es menor de edad.
dicionado a la asistencia a citas médicas, sicológicas o d) Ordenar el acceso de la víctima a seminternados, externa-
siquiátricas que requiera la víctima. dos, o intervenciones de apoyo, si esta es menor de edad.
En el régimen contributivo este subsidio será equiva-  
lente al monto de la cotización que haga la víctima al Artículo 23. Los empleadores que ocupen trabajadoras mu-
Sistema General de Seguridad Social en Salud, y para el jeres víctimas de la violencia comprobada, y que estén obliga-
régimen subsidiado será equivalente a un salario mínimo dos a presentar declaración de renta y complementarios, tienen
mensual vigente. derecho a deducir de la renta el 200% del valor de los salarios y
c) Las Empresas Promotoras de Salud y las Administrado- prestaciones sociales pagados durante el año o período grava-
ras de Régimen Subsidiado serán las encargadas de la ble, desde que exista la relación laboral, y hasta por un período
prestación de servicios de asistencia médica, sicológica de tres años.
y siquiátrica a las mujeres víctimas de violencia, a sus  
hijos e hijas.  
Parágrafo 1°. La aplicación de las medidas definidas en los
literales a. y b. será hasta por seis meses, prorrogables hasta
por seis meses más siempre y cuando la situación lo amerite.
Parágrafo 2°. La aplicación de estas medidas se hará con car- * El literal b) del artículo 18 de la presente Ley se obvió en el texto
go al Sistema General de Seguridad Social en Salud. original aprobado por el Congreso de la República.

ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 35

CAPITULO VII afinidad será derivada de cualquier forma de matrimonio o de


De las sanciones unión libre”.
 
Artículo 24. Adiciónense al artículo 43 de la Ley 599 de Artículo 29. Adiciónese al Capítulo Segundo del Título IV del
2000 los siguientes numerales: libro Segundo de la Ley 599 de 2000, el siguiente artículo:
10. La prohibición de aproximarse a la víctima y/o a integran-
tes de su grupo familiar. “Artículo 210 A. Acoso sexual. El que en beneficio suyo
11. La prohibición de comunicarse con la víctima y/o con o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o
integrantes de su grupo familiar. relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral,
Parágrafo. Para efectos de este artículo integran el grupo social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie
familiar: física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra
1. Los cónyuges o compañeros permanentes; persona, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años”.
2. El padre y la madre de familia, aunque no convivan en un  
mismo lugar; Artículo 30. Modifíquese el numeral 5 y adiciónense los
3. Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los numerales 7 y 8 al artículo 211 de la Ley 599 de 2000 así:
hijos adoptivos; “5. La conducta se realizare sobre pariente hasta cuarto gra-
4. Todas las demás personas que de manera permanente se do de consanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil, sobre
hallaren integrados a la unidad doméstica. cónyuge o compañera o compañero permanente, o contra cual-
Para los efectos previstos en este artículo, la afinidad será de- quier persona que de manera permanente se hallare integrada
rivada de cualquier forma de matrimonio, unión libre. a la unidad doméstica, o aprovechando la confianza depositada
  por la víctima en el autor o en alguno o algunos de los partícipes.
Artículo 25. Adiciónese al artículo 51 de la Ley 599 de 2000 Para los efectos previstos en este artículo, la afinidad será deri-
el siguiente inciso: vada de cualquier forma de matrimonio o de unión libre.
La prohibición de acercarse a la víctima y/o a integrantes de 7. Si se cometiere sobre personas en situación de vulnerabi-
su grupo familiar y la de comunicarse con ellos, en el caso de deli- lidad en razón de su edad, etnia, discapacidad física, psíquica o
tos relacionados con violencia intrafamiliar, estará vigente duran- sensorial, ocupación u oficio.
te el tiempo de la pena principal y hasta doce (12) meses más. 8. Si el hecho se cometiere con la intención de generar con-
  trol social, temor u obediencia en la comunidad”.
Artículo 26. Modifíquese el numeral 1 y adiciónese el nu-  
meral 11 al artículo 104 de la Ley 599 de 2000 así: Artículo 31. Modifíquese el numeral 3 y adiciónese el nu-
1. En los cónyuges o compañeros permanentes; en el padre meral 4 al artículo 216 de la Ley 599 de 2000 así:
y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo “3. Se realizare respecto de pariente hasta cuarto grado de
hogar, en los ascendientes o descendientes de los ante- consanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil, sobre cónyu-
riores y los hijos adoptivos; y en todas las demás perso- ge o compañera o compañero permanente, o contra cualquier
nas que de manera permanente se hallaren integradas a persona que de manera permanente se hallare integrada a la
la unidad doméstica. unidad doméstica, o aprovechando la confianza depositada por
11. Si se cometiere contra una mujer por el hecho de ser la víctima en el autor o en alguno o algunos de los partícipes.
mujer. Para los efectos previstos en este artículo, la afinidad será deri-
  vada de cualquier forma de matrimonio o de unión libre.
Artículo 27. Adiciónese al artículo 135 de la Ley 599 de 4. Se cometiere sobre personas en situación de vulnerabili-
2000, el siguiente inciso: dad en razón de su edad, etnia, discapacidad física, psíquica o
La pena prevista en este artículo se aumentará de la tercera sensorial, ocupación u oficio”.
parte a la mitad cuando se cometiere contra una mujer por el  
hecho de ser mujer. Artículo 32. Adiciónese un parágrafo al artículo 230 de la
  Ley 599 de 2000 así:
Artículo 28. El numeral 4 del artículo 170 de la Ley 599 de
2000 quedará así: “Parágrafo. Para efectos de lo establecido en el presente
artículo se entenderá que el grupo familiar comprende los cón-
“4. Si se ejecuta la conducta respecto de pariente hasta yuges o compañeros permanentes; el padre y la madre de fa-
cuarto grado de consanguinidad, cuarto de afinidad o primero milia, aunque no convivan en un mismo lugar; los ascendientes
civil, sobre cónyuge o compañera o compañero permanente, o o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos; todas
contra cualquier persona que de manera permanente se hallare las demás personas que de manera permanente se hallaren in-
integrada a la unidad doméstica, o aprovechando la confianza tegradas a la unidad doméstica. La afinidad será derivada de
depositada por la víctima en el autor o en alguno o algunos de cualquier forma de matrimonio, unión libre”.
los partícipes. Para los efectos previstos en este artículo, la  
36 Procurando la Equidad No. 4

Artículo 33. Adiciónese el siguiente parágrafo al artículo La Consejería presentará un informe anual al Congreso de
149 de la Ley 906 de 2004: la República sobre la situación de violencia contra las mujeres,
sus manifestaciones, magnitud, avances y retrocesos, conse-
“Parágrafo. En las actuaciones procesales relativas a los de-
cuencias e impacto.
litos contra la libertad y formación sexual y de violencia sexual,  
el juez podrá a solicitud de cualquiera de los intervinientes en Artículo 36. La norma posterior que restrinja el ámbito de
el proceso, disponer la ”realización de audiencias cerradas al protección de esta ley o limite los derechos y las medidas de
público. La negación de esta solicitud se hará mediante provi- protección o, en general, implique desmejora o retroceso en la
dencia motivada. Cuando cualquiera de los intervinientes en el protección de los derechos de las mujeres o en la eliminación
proceso lo solicite, la autoridad competente podrá determinar la de la violencia y discriminación en su contra, deberá señalar de
reserva de identidad respecto de sus datos personales, los de manera explícita las razones por las cuales se justifica la res-
sus descendientes y los de cualquier otra persona que esté bajo tricción, limitación, desmejora o retroceso. Cuando se trate de
su guarda o custodia”. leyes esta se realizará en la exposición de motivos.
   
Artículo 34. Las medidas de protección previstas en esta Artículo 37. Para efectos de excepciones o derogaciones,
ley y los agravantes de las conductas penales se aplicarán tam- no se entenderá que esta ley resulta contrariada por normas
bién a quienes cohabiten o hayan cohabitado. posteriores sobre la materia, sino cuando estas identifiquen de
modo preciso la norma de esta ley objeto de excepción, modifi-
  cación o derogatoria.
   
CAPITULO VIII Artículo 38. Los Gobiernos Nacional, departamentales, dis-
Disposiciones finales tritales y municipales, tendrán la obligación de divulgar amplia-
mente y en forma didáctica en todos los niveles de la población
Artículo 35. Seguimiento. La Consejería para la Equidad de colombiana, y en detalle, las disposiciones contenidas en la
la Mujer en coordinación con la Procuraduría General de la Na- presente ley.
ción y la Defensoría del Pueblo crearán el comité de seguimiento  
a la implementación y cumplimiento de esta ley que deberá con- Artículo 39. La presente ley rige a partir de su promulgación
tar con la participación de organizaciones de mujeres. y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.
 
 

EL PRESIDENTE DEL H. SENADO DE LA REPUBLICA


Hernán Francisco Andrade Serrano
 
EL SECRETARIO GENERAL DEL H. SENADO DE LA REPUBLICA
Emilio Otero Dajud
 
EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE REPRESENTANTES
Germán Varón Cotrino
 
EL SECRETARIO GENERAL DE LA H. CÁMARA DE REPRESENTANTES
Jesús Alfonso Rodríguez Camargo
 
REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
 
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá, D.C., a 4 de DIC de 2008

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Alvaro Uribe Vélez

EL MINISTRO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA


Fabio Valencia Cossio

EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL


Diego Palacio Betancourt

ISSN 2145-1656
37
Procuraduría General de la Nación
SÍNTESIS GRÁFICA DE LAS MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN, ATENCIÓN Y PROTECCIÓN
1. Medidas de sensibilización y prevención

“Todas las autoridades encargadas de formular e implementar políticas públicas deberán reconocer las diferencias y desigualdades sociales,
biológicas en las relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social”.

GOBIERNO NACIONAL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

1. Formulará, aplicará, actualizará estrategias, 1. Promoverá el reconocimiento social y 1. Elaborará o actualizará los protocolos y guías
planes y programas nacionales integrales para económico del trabajo de las mujeres e de actuación de las instituciones de salud y
la prevención y la erradicación de todas las for- implementará mecanismos para hacer de su personal ante los casos de violencia
mas de violencia contra la mujer. efectivo el derecho a la igualdad salarial. contra las mujeres. En el marco de la pre-
sente ley, para la elaboración de los protoco-
2. Ejecutará programas de formación para los ser- 2. Reglamentará el Plan Obligatorio de Salud
los el Ministerio tendrá especial cuidado en
para que incluya las actividades de aten-

MEDIDAS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD


vidores públicos que garanticen la adecuada la atención y protección de las víctimas.

MEDIDAS EN EL ÁMBITO LABORAL


prevención, protección y atención a las mujeres ción a las víctimas que corresponda en
víctimas de la violencia, con especial énfasis en aplicación de la presente ley, y en particu- 2. Reglamentará el Plan Obligatorio de Salud
los operadores/as de justicia, el personal de sa- lar aquellas definidas en los literales a., b. para que incluya las actividades de aten-
lud y las autoridades de policía. y c. del artículo 19 de la misma. ción a las víctimas que corresponda en
3. Contemplará en los planes nacionales y aplicación de la presente ley, y en particular
3. Implementará en los ámbitos mencionados las aquellas definidas en los literales a., b. y c.
recomendaciones de los organismos internacio- territoriales de salud un apartado de pre-
del artículo 19 de la misma.
nales, en materia de Derechos Humanos de las vención e intervención integral en violen-
mujeres. cia contra las mujeres. 3. Contemplará en los planes nacionales y
4. Promoverá el respeto a las decisiones de territoriales de salud un apartado de pre-
4. Desarrollará planes de prevención, detección vención e intervención integral en violencia
las mujeres sobre el ejercicio de sus dere-
y atención de situaciones de acoso, agresión contra las mujeres.
chos sexuales y reproductivos.
MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN

sexual o cualquiera otra forma de violencia con-


tra las mujeres. 4. Promoverá el respeto a las decisiones de
las mujeres sobre el ejercicio de sus dere-
5. Implementará medidas para fomentar la sanción chos sexuales y reproductivos.
social y la denuncia de las prácticas discrimina- ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES
torias y la violencia contra las mujeres. El Plan Nacional de Salud definirá acciones y
Las Administradoras de Riesgos Profesionales asignará recursos para prevenir la violencia
6. Fortalecerá la presencia de las instituciones en- (ARP), los empleadores y o contratantes, en lo contra las mujeres como un componente de las
cargadas de prevención, protección y atención concerniente a cada uno de ellos, adoptarán acciones de salud pública. Todos los planes y
de mujeres víctimas de violencia en las zonas procedimientos adecuados y efectivos para: programas de salud pública en el nivel territorial
geográficas en las que su vida e integridad co- contemplarán acciones en el mismo sentido.
1. Hacer efectivo el derecho a la igualdad sa-
rran especial peligro en virtud de situaciones
larial de las mujeres.
de conflicto por acciones violentas de actores
armados. 2. Tramitar las quejas de acoso sexual y de
otras formas de violencia contra la mujer MINISTERIO DE COMUNICACIONES
7. Desarrollará programas de prevención, protec- contempladas en esta ley. Estas normas
ción y atención para las mujeres en situación de se aplicarán también a las cooperativas de Elaborará programas de difusión que contribu-
COMUNICACIONES

desplazamiento frente a los actos de violencia trabajo asociado y a las demás organiza- yan a erradicar la violencia contra las mujeres
en su contra. ciones que tengan un objeto similar. en todas sus formas, a garantizar el respeto a
8. Adoptar medidas para investigar o sancionar a 3. El Ministerio de la Protección Social vela- la dignidad de la mujer y a fomentar la igualdad
los miembros de la policía, las fuerzas armadas, rá porque las Administradoras de Riesgos entre hombres y mujeres, evitando toda discri-
las fuerzas de seguridad y otras fuerzas que rea- Profesionales (ARP) y las Juntas Directivas minación contra ellas.
licen actos de violencia contra las niñas y las de las Empresas den cumplimiento a lo dis-
mujeres, que se encuentren en situaciones de puesto en este parágrafo.
conflicto, por la presencia de actores armados. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
9. Las entidades responsables en el marco de la
1. Velar para que las instituciones educativas
presente ley aportarán la información referente DEBERES OBLIGACIONES
incorporen la formación en el respeto de los
a violencia de género al sistema de información DE LA FAMILIA DE LA SOCIEDAD derechos, libertades, autonomía e igualdad
que determine el Ministerio de la Protección
La familia tendrá el En cumplimiento del prin- entre hombres y mujeres como parte de la
Social y a la Consejería Presidencial para la
deber de promover cipio de corresponsabili- cátedra en Derechos Humanos.
Equidad de la Mujer, a través del Observatorio
de Asuntos de Género, para las labores de infor- los derechos de las dad las organizaciones de 2. Desarrollar políticas y programas que contri-
mación, monitoreo y seguimiento. mujeres en todas la sociedad civil, las aso- buyan a sensibilizar, capacitar y entrenar a
MEDIDAS EDUCATIVAS

sus etapas vitales ciaciones, las empresas, la comunidad educativa, especialmente do-
reconocidos, consa- el comercio organizado, centes, estudiantes y padres de familia, en
grados en esta ley y los gremios económicos el tema de la violencia contra las mujeres.
DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS así mismo la elimi- y demás personas jurídi- 3. Diseñar e implementar medidas de preven-
nación de todas las cas y naturales, tienen la ción y protección frente a la desescolariza-
1. El tema de violencia contra las mujeres será formas de violencia responsabilidad de tomar ción de las mujeres víctimas de cualquier
incluido en la agenda de los Consejos para la y desigualdad con- parte activa en el logro de forma de violencia.
Política Social. tra la mujer. la eliminación de la vio-
lencia y la discriminación 4. Promover la participación de las mujeres en
2. Los planes de desarrollo municipal y departamen- los programas de habilitación ocupacional y
tal incluirán un capítulo de prevención y atención contra las mujeres.
formación profesional no tradicionales para
para las mujeres víctimas de la violencia. ellas, especialmente en las ciencias bási-
cas y las ciencias aplicadas.
38 Procurando la Equidad No. 4

22. Medidas de protección

“Artículo 4°. Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima de daño físico, psíquico o
daño a su integridad sexual, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de
otro miembro del grupo familiar, podrá pedir, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubiere lugar,
al Comisario de Familia del lugar donde ocurrieren los hechos y a falta de este al Juez Civil Municipal
o Promiscuo Municipal, una medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia, maltrato o
Artículo 16. El artículo 4º de la
agresión o evite que esta se realice cuando fuere inminente.
Ley 294 de 1996, modificado por
Cuando en el domicilio de la persona agredida hubiere más de un despacho judicial competente para
el artículo 10 de la Ley 575 de
conocer de esta acción, la petición se someterá en forma inmediata a reparto.
2000 quedará así:
Parágrafo. En los casos de violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas, el competente para
conocer de estos casos es la respectiva autoridad indígena, en desarrollo de la jurisdicción especial
prevista por la Constitución Nacional en el artículo 246”.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


El artículo 5° de la Ley 294 de 1996, modificado por el artículo 2° de la Ley 575 de 2000 quedará así:

a) Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que j) Decidir provisionalmente quién tendrá a su cargo las
comparte con la víctima, cuando su presencia constituye una pensiones alimentarias, sin perjuicio de la competencia
amenaza para la vida, la integridad física o la salud de cualquie- en materia civil de otras autoridades quienes podrán
ra de los miembros de la familia; ratificar esta medida o modificarla;
Artículo 17.
Modificación del b) Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar k) Decidir provisionalmente el uso y disfrute de la vivien-
artículo 5° de la Ley 294 donde se encuentre la víctima, cuando a juicio del funcionario da familiar, sin perjuicio de la competencia en materia
de 1996: dicha limitación resulte necesaria para prevenir que aquel per- civil de otras autoridades quienes podrán ratificar esta
Si la autoridad turbe, intimide, amenace o de cualquier otra forma interfiera medida o modificarla;
competente determina con la víctima o con los menores, cuya custodia provisional le
l) Prohibir, al agresor la realización de cualquier acto de
que el solicitante o un haya sido adjudicada;
enajenación o gravamen de bienes de su propiedad
miembro de un grupo c) Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a los sujetos a registro, si tuviere sociedad conyugal o pa-
familiar ha sido víctima niños, niñas y personas discapacitadas en situación de indefen- trimonial vigente. Para este efecto, oficiará a las auto-
de violencia, emitirá sión miembros del grupo familiar, sin perjuicio de las acciones ridades competentes. Esta medida será decretada por
mediante providencia penales a que hubiere lugar; Autoridad Judicial;
motivada una
d) Obligación de acudir a un tratamiento reeducativo y terapéutico m) Ordenar al agresor la devolución inmediata de los ob-
medida definitiva de
en una institución pública o privada que ofrezca tales servicios, jetos de uso personal, documentos de identidad y cual-
protección, en la cual
a costa del agresor; quier otro documento u objeto de propiedad o custodia
ordenará al agresor
e) Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los gastos de la víctima;
abstenerse de realizar
la conducta objeto de de orientación y asesoría jurídica, médica, psicológica y psíqui- n) Cualquiera otra medida necesaria para el cumplimiento
la queja, o cualquier ca que requiera la víctima; de los objetivos de la presente ley.
otra similar contra la f) Cuando la violencia o maltrato revista gravedad y se tema su
persona ofendida u repetición la autoridad competente ordenará una protección
otro miembro del grupo Parágrafo 1°. En los procesos de divorcio o de
temporal especial de la víctima por parte de las autoridades separación de cuerpos por causal de maltrato,
familiar. El funcionario de policía, tanto en su domicilio como en su lugar de trabajo,
podrá imponer, el juez podrá decretar cualquiera de las medi-
si lo tuviere; das de protección consagradas en este artículo.
además, según el
caso, las siguientes g) Ordenar a la autoridad de policía, previa solicitud de la víctima Parágrafo 2°. Estas mismas medidas podrán ser
medidas, sin perjuicio el acompañamiento a esta para su reingreso al lugar de domi- dictadas en forma provisional e inmediata por la
de las establecidas cilio cuando ella se haya visto en la obligación de salir para autoridad judicial que conozca de los delitos que
en el artículo 18 de la proteger su seguridad; tengan origen en actos de violencia intrafamiliar.
presente ley: Parágrafo 3°. La autoridad competente deberá remitir to-
h) Decidir provisionalmente el régimen de visitas, la guarda y cus-
dos los casos de violencia intrafamiliar a la Fiscalía Ge-
todia de los hijos e hijas si los hubiere, sin perjuicio de la com-
neral de la Nación para efectos de la investigación del de-
petencia en materia civil de otras autoridades, quienes podrán
lito de violencia intrafamiliar y posibles delitos conexos.
ratificar esta medida o modificarla;
i) Suspender al agresor la tenencia, porte y uso de armas, en caso
de que estas sean indispensables para el ejercicio de su profe-
sión u oficio, la suspensión deberá ser motivada;

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA EN ÁMBITOS DIFERENTES AL FAMILIAR


Las mujeres víctimas de cualquiera de las modalidades de violencia contempladas en la presente Ley, además de las contempladas en el artículo 5° de la Ley 294
de 1996 y sin perjuicio de los procesos judiciales a que haya lugar, tendrán derecho a la protección inmediata de sus derechos, mediante medidas especiales y
expeditas, entre las que se encuentran las siguientes:

a) Remitir a la víctima y a sus hijas e hijos a un si- c) Ordenar el traslado de la institución carcela- d) Cualquiera otra medida necesaria para
tio donde encuentren la guarda de su vida, dig- ria o penitenciaria para las mujeres priva- el cumplimiento de los propósitos de la
nidad, e integridad y la de su grupo familiar; das de la libertad; presente ley.

Las medidas de protección previstas en esta Ley y los agravantes de las conductas penales aplicarán
Artículo 34 también a quienes cohabiten o hayan cohabitado.
ISSN 2145-1656
Procuraduría General de la Nación 39

3. Medidas de atención

a. Garantizar la habitación y alimentación de la víctima a través del Sistema General de Seguridad Social
en Salud. Las Empresas Promotoras de Salud y las Administradores de Régimen Subsidiado, prestarán
servicios de habitación y alimentación en las instituciones prestadoras de servicios de salud, o contratarán
servicios de hotelería para tales fines; en todos los casos se incluirá el servicio de transporte de las vícti-
mas, de sus hijos e hijas. Adicionalmente, contarán con sistemas de referencia y contrarreferencia para la
atención de las víctimas, siempre garantizando la guarda de su vida, dignidad, e integridad.
Artículo 19.
Las medidas de atención previstas
“b. Cuando la víctima decida no permanecer en los servicios hoteleros disponibles, o estos no hayan sido
en esta ley y las que implementen el
contratados, se asignará un subsidio monetario mensual para la habitación y alimentación de la víctima,
Gobierno Nacional y las entidades
sus hijos e hijas, siempre y cuando se verifique que el mismo será utilizado para sufragar estos gastos en
territoriales, buscarán evitar que
un lugar diferente a que habite el agresor. Así mismo este subsidio estará condicionado a la asistencia a
la atención que reciban la víctima
citas médicas, sicológicas o siquiátricas que requiera la víctima. En el régimen contributivo éste subsidio
y el agresor sea proporcionada por
será equivalente al monto de la cotización que haga la víctima al Sistema General de Seguridad Social en
la misma persona y en el mismo
Salud, y para el régimen subsidiado será equivalente a un salario mínimo mensual vigente.
lugar. En las medidas de atención
se tendrán en cuenta las mujeres en
c. Las Empresas Promotoras de Salud y las Administradoras de Régimen Subsidiado serán las encargadas
situación especial de riesgo.
de la prestación de servicios de asistencia médica, sicológica y siquiátrica a las mujeres víctimas de
violencia, a sus hijos e hijas.

Parágrafo 1°. La aplicación de las medidas definidas en los literales a. y b. será hasta por seis meses,
prorrogables
hasta por seis meses más siempre y cuando la situación lo amerite.
Parágrafo 2°. La aplicación de éstas medidas se hará con cargo al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Parágrafo 3° La ubicación de las víctimas será reservada para garantizar su protección y seguridad, y las de
sus hijas es hijas.

Los municipios y distritos suministrarán información y asesoramiento a mujeres víctimas de violencia


adecuada a su situación personal, sobre los servicios disponibles, las entidades encargadas de la presta-
ción de dichos servicios, los procedimientos legales pertinentes y las medidas de reparación existentes.
Las líneas de atención existentes en los municipios y los distritos informarán de manera inmediata, precisa y
Artículo 20.
completa a la comunidad y a la víctima de alguna de las formas de violencia, los mecanismos de protección
Información
y atención a la misma.
garantizará a través de los medios necesarios que las mujeres victimas de violencia con discapacidad,
Se
que no sepan leer o escribir, o aquellas que hablen una lengua distinta al español, tengan acceso integral y
adecuado a la información sobre los derechos y recursos existentes.

Artículo 21.
Las situaciones de violencia que dan lugar a la atención de las mujeres sus hijos e hijas, se acreditarán con la
Acreditación de las situaciones de violencia
medida de protección expedida por la autoridad competente, sin que puedan exigirse requisitos adicionales.

a. Solicitar el acceso preferencial de la víctima a cursos de educación técnica o superior, incluyendo los pro-
gramas de subsidios de alimentación, matrícula, hospedaje, transporte, entre otros.
b. Ordenar a los padres de la víctima el reingreso al sistema educativo, si ésta es menor de edad.
Artículo 22.
Estabilización de las víctimas c. Ordenar el acceso de la víctima a actividades extracurriculares o de uso del tiempo libre, si ésta es menor
de edad.
d. Ordenar el acceso de la víctima a seminternados, externados o intervenciones de apoyo, si ésta es menor
de edad.

Los empleadores que ocupen trabajadoras mujeres víctimas de la violencia comprobada, y que estén obli-
Artículo 23. gados a presentar declaración de renta y complementarios, tienen derecho a deducir de la renta el 200% del
valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o período gravable, desde que exista la
relación laboral y hasta por un período de tres años.
Fin a la violencia contra la mujer:
Hechos, no palabras.
Informe del Secretario General de las Naciones Unidas
Octubre 9 de 2006

“La violencia contra la mujer es una forma de discrimi-


nación y una violación de los derechos humanos. Causa
sufrimientos indecibles, cercena vidas y deja incontables
mujeres viviendo con dolor y temor en todos los países
del mundo. Causa perjuicio a las familias durante gene-
raciones, empobrece a las comunidades y refuerza otras
formas de violencia en las sociedades. La violencia con-
tra la mujer les impide alcanzar su plena realización per-
sonal, restringe el crecimiento económico y obstaculiza
el desarrollo.

“Toda la humanidad saldría beneficiada si se pusiera


fin a este tipo de violencia, ya que se han logrado gran-
des progresos en la creación del marco internacional para
lograrlo. Sin embargo, han surgido nuevas formas de vio-
lencia. El predominio constante de la violencia contra la
mujer es una demostración de que los Estados todavía
no han encarado el problema del compromiso político, la
visibilidad y los recursos necesarios.

“Si no se pone freno a esta violencia los costos socia-


les, políticos y económicos serán enormes, lo que obliga-
rá a realizar inversiones proporcionales en la seguridad de
la mujer. Dicho esfuerzo requiere un aumento de la volun-
tad política expresada mediante una mayor aportación de
recursos financieros y humanos. Sectores como la justi-
cia, la salud, la vivienda y la educación son fundamenta-
les para ayudar a la mujer que sobrevive a la violencia a
tener acceso a los servicios jurídicos, de salud y sociales
eficaces, así como a intensificar la labor de prevención.

“Los Estados tienen la responsabilidad de actuar con


la debida diligencia para prevenir la violencia contra la
mujer; investigar esos actos; enjuiciar y castigar a los
perpetradores, sean o no agentes del Estado; y asegurar
que se proporcione reparación para las víctimas”.

Kofi Annan
Secretario General de las Naciones Unidas 2006

Potrebbero piacerti anche