Sei sulla pagina 1di 24

Manual de Museografía

Museolog

Primer capítulo. ¿Qué es un museo y cuál es su historia?


I. ¿Qué es?

La caracterización de un museo hoy en día, la otorga la Sociedad Mundial de los


Museos. Dice:

“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro y al servicio de la sociedad
y su desarrollo, que es accesible al público y acopia, conserva, investiga, difunde y
expone el patrimonio material e inmaterial de los pueblos y su entorno para que sea
estudiado y eduque y deleite al público”. (ICOM. Principios).

Además…
“La misión de un museo consiste en adquirir, preservar y poner el valor sus colecciones para
contribuir a la salvaguarda del patrimonio natural, cultural y científico. Sus colecciones
constituyen un importante patrimonio público, se hallan en una situación especial con
respecto a las leyes y gozan de la protección del derecho internacional. La noción de
buena administración es inherente a esta misión de interés público y comprende los
conceptos de propiedad legítima, permanencia, documentación, accesibilidad y cesión
responsable” (ICOM. Código ético/Deontología).

II. Historia breve

1. ¿Cómo nacieron los museos?

Por las guerras imperiales. Los imperios se apropiaban de culturas, objetos y


personas (para sustituirlos o para enriquecer aquélla cultura con la suya, como los
romanos).
Hace unos 2 mil 500 años, el Museo de Ennigaldi (princesa que hizo la curaduría: ordenó los
objetos ahí presentes). Excavaciones de Ur, en la antigua Babilonia (arqueólogo Leonard Woolley).

Fuente: http://io9.com/5805358/the-story-behind-the-worlds-oldest-museum-built-by-a-
babylonian-princess-2500-years-ago

2. ¿Y luego?

Se utilizaban como una herramienta de aprendizaje sobre el mundo. Y también


para presumir conocimiento y piezas.

Ilustración sobre el primer museo conocido en la Antigüedad: El Museo de Alejandría (antes, en


territorio Griego y hoy en Egipto). Ahí, aprendían con objetos, escribían y leían. Por ejemplo, la
matemática y física Hypatia, daba clases ahí. La Biblioteca de Alejandría se quemó, y esto significó
una gran pérdida de conocimiento para la humanidad. ¿Ya viste la película sobre Hypatia? ¡Es muy
buena!

Fuente: http://www.smithsonianmag.com/ist/?next=/history-archaeology/Hypatia-Ancient-
Alexandrias-Great-Female-Scholar.html#ixzz0mE6yRkWT

3. Los romanos, diseñaron exteriores (frescos jardines para estar en contacto


con la naturaleza) y edificios que albergaban muchos objetos provenientes
de sus conquistas. Ellos tenían el don de aprender de otras culturas y
respetaron los desarrollos locales: sus guerras eran territoriales (no ideológicas
ni religiosas).
Fresco romano en Túnez, que antecedía un Museo. El museo ya no existe. Las piezas están
dispersas por el mundo, sobre todo en Roma y en Inglaterra.

Planta de la Antigua Roma.

Fuente de ambas fotos: http://cetsitetest.altervista.org/gallery

Nota: En el Medioevo, los conocedores se entretuvieron estudiando lo que habían


recuperado. Y nació la Ciencia. Por ejemplo: de la Alquimia, nació la Química.

4. Durante el Renacimiento…

Se hicieron famosos los Gabinetes de Curiosidades (Cuartos de las Maravillas).


Continuaban con la Exploración, con las guerras territoriales y con importantes
estudios sobre las ciencias. Hacían acopio del Conocimiento (ahora, más
sistematizado y con ejercicios de experimentación: nacía el Método Científico). Las
colecciones sólo podían ser visitadas por las élites y los poderosos, bajo cita previa:
el Louvre, por ejemplo, sólo daba 2 citas, tres veces a la semana. ¡Había una
enorme cola!

5. Los Gabinetes de Curiosidades…

Conforme transcurrió el tiempo y luego del Enciclopedismo, las Wunderkammer se


especializaron: unas sobre Naturaleza (como la de las colecciones biológicas de
Ole, las más famosas). Otras, sobre Arte. Y unas adicionales sobre Rarezas. Inició el
importante arte y conocimiento sobre Conservación de piezas. Sin embargo, en un
inicio, las piezas eran de propietarios privados: comerciantes, exploradores
informales y curiosos.
Fuente: http://www.artisanalintelligence.it/etc/wunderkammer/

Cuando Estados Unidos se convertía en una potencia del mundo, dado su desarrollo científico
(motores, telégrafo, teléfono y enseres domésticos: la tercera revolución industrial), P. T. Barnum
compró muchos gabinetes de curiosidades europeos. ¡Y vendía las entradas para que todos los
vieran! En Europa, las guerras napoleónicas empobrecían a muchas naciones; y Estados Unidos
ascendía como la primera potencia. Barnum, ayudó a que todos pudiesen entrar a un museo.

Fuente: http://lostmuseum.cuny.edu/story.php

6. Los Museos hoy…


Como los de antes, giran en torno a una colección…

Colecciones biológicas (Museo de Historia Natural, Londres).

Fuente: http://www.artfund.org/what-to-see/museums-and-galleries/natural-history-museum

Son instrumentos de aprendizaje. Los que resultan muy valiosos, son los que
tienen planes pedagógicos y guías para maestros (por ejemplo). Todos,
apoyan: la cultura (mundial, nacional, regional y local) y crecen
paulatinamente en presentaciones ingeniosas y en interactividad. Muchos
pusieron al visitante, en el centro de la experiencia.
Fuente: http://cswnetwork.org/page/5/

Ejercicio: ¡Mira la historia de los museos en este video!

http://ed.ted.com/lessons/why-do-we-have-museums-j-v-maranto#review

Segundo capítulo: Museografía


II. ¿Qué es?
“Los museos recurren a una vasta gama de especialidades, competencias y recursos
materiales cuyo alcance supera el ámbito estrictamente museístico. Esto puede conducir
a un aprovechamiento compartido de recursos o a la prestación de servicios, ampliando
así el campo de actividades de los museos. Estas actividades se organizarán de manera
que no se comprometa la misión que tiene asignada el museo”. (ICOM. Mandatos).

Además…
“La museografía es la puesta en marcha de un repertorio de herramientas en las que se
aplica el ingenio para lidiar con espacio, objetos pertenecientes a una colección; campos
visuales y retos de distintos tipos, con el fin de solucionar complejidades de todo tipo: las
soluciones –en un plan serio y bien dispuesto- ocurren por accidente y por suerte. En esto
reside la Creatividad inherente en la materialización de un espacio… que es necesario
reconocer, pues es justo lo que dota al espacio de su aura única…” (Tlili, 2015).

… Tiene qué ver con Arquitectura (sitio y planos):


… también, con las colecciones, así como con el recorrido y la
experiencia del visitante:

… con planos:
… y con renders:
… ¡Todo! Deriva en un trabajo técnico muy fino…
Capítulo III: Diseño museográfico
¿Qué es y cómo se hace?
“El diseño museográfico vincula expertos y objetos, con lenguajes diversos
(recorridos, narrativas, acomodos, iluminación, diseño, colores, textos, entre otros),
con el fin de crear una imagen en torno de la autenticidad de las piezas de una
colección; y un testimonio indiscutible de ellas, con el fin de establecer una
comunicación directa con las piezas de la colección, que también son producto
del ser humano” (ONU/Museología y Museografía. 1980).

El diseño museográfico consiste en la decisión de uso del espacio disponible para


una exhibición, sala o museo, puesto en un guion museográfico y en projects
generales y por equipos (cronogramas, tareas, costos, presupuestos, objetos,
diseños, lenguajes diversos: gráfico, conceptual, industrial, gráficos de indicación –
que obedecen a mandatos museísticos de aplicación mundial- para este tipo de
espacios, pues suelen ser incluyentes; esto es que tienen modo de que las personas
con dificultades motoras o sensoriales diversas, tengan sitio y modo de estar y de
divertirse en el museo, la sala o la exhibición).

Y el diseño en específico es aquel que conjunta en la ejecución de las propuestas


gráficas e industriales del guion, con tamaños, medidas, escalas y objetos
acompañantes propuestos y “puesta en piso virtual”, para preparar los recorridos y
el bienestar de los visitantes, así como de quienes trabajan en los museos (guías,
pedagogos, expertos y otros oficiales: encargados de piso, de recorrido y de
atención al visitante, por ejemplo). Proponen de manera virtual y en layouts, lo que
será la puesta en piso real.

En el camino de un diseño museográfico y la puesta en piso real (montaje y pos-


montaje), existen numerosos cambios, incluso cuando existe una propuesta clara y
definida. Son muchas las decisiones que es necesario tomar en el camino y muchas
las razones por las que se toman caminos paralelos, adyacentes o avenidas
alternas en la creación de un museo, sala o exhibición. Se habla, en general, de
distintas etapas de la materialización de un espacio: cada una es más fina que la
anterior.

Todo quien trabaja en un espacio de esta naturaleza, requiere de ser flexible,


aunque existen puntos de inflexión (al término de cada etapa): momentos en los
que esas decisiones se convirtieron en actos y en objetos. Cualquier cambio –luego
de transitar de una etapa hacia otra- le pega mucho a costos y a tiempos. Por eso,
la dirección museográfica siempre avisa a todo el equipo la fecha del cierre de
cada una de ellas, sabiendo que viene la próxima y que no existe “vuelta hacia
atrás”, según el compás que siempre apunta hacia la fecha de la inauguración y
a la resolución de detalles.

El diseño museográfico incluye el conocimiento profundo de las piezas, con el fin


de diseñar montajes y programas de conservación adecuados (a la naturaleza de
las piezas). Para cada una de las piezas, se realiza una propuesta específica.
… Además: ¿Qué hace un museógrafo?

Por lo dicho hasta aquí, es posible citar la agenda internacional de los museos del
futuro, respecto de la responsabilidad del museógrafo: “… es responsable de la
correcta presentación de las exposiciones como etapa final del trabajo previo
desarrollado por expertos, guionistas y desarrolladores de contenido. Su labor se
concentra en la planeación, programación, diseño y montaje de todo tipo de
exposición y de todas las exhibiciones presentes en ellas. Lleva a cabo el
mantenimiento de las piezas y de todos los objetos y desarrolla los planes para
mejorar los procesos museográficos, en coordinación con el resto de las áreas del
Museo. Es responsable, también, de la investigación permanente de los materiales
y métodos pertinentes para la más correcta y actualizada puesta en piso de los
objetos y de las colecciones –piezas de cada una de ellas- así como la señalización
y correcta apropiación del espacio museal por parte del público” (Bases para el
Museo del Futuro, pág. 21).

Capítulo IV. Exposiciones…

“La exposición es un lenguaje que se convierte en un mensaje expresado con


distintos lenguajes, sobre todo visuales. El montaje de una exposición puede, a
través de los recursos museográficos –color, disposición de objetos, iluminación y
escenografía museal- generar un clima que condicione y comunique la muestra,
las colecciones, las piezas” (Roca, 1998).
Una exposición es la puesta en piso –en todo el espacio disponible- de una o varias
colecciones, que obedecen a uno o varios temas, ordenados sistemáticamente:
en conjunto, cuentan una historia.

I. La exposición permanente

Si existe una vasta colección… ¡Puede existir un museo! (cuando, adicionalmente,


hay fondos para realizar el trabajo museístico, con el fin de socializar el
conocimiento en torno de ella). Por ejemplo, los museos de Geología –como el de
México- nacieron en torno a los hallazgos –a la colección paleontológica- en
distintas canteras (excavaciones) en México.

Todos los museos hacen intercambios con otros museos afines, de modo que
existen piezas de la colección, como muestra de la intención para colaborar juntos
entre los museos.

Se conocen exposiciones simbólicas (de glorificación de los temas, normalmente


sobre culturas y civilizaciones). Existen las documentales: que basan sus
exposiciones en Conocimiento y sus entornos, con el fin de socializarlos y apoyar la
apropiación del público respecto de esos temas, como el mencionado Museo de
Geología; o bien, el del Futbol (Pachuca, Hidalgo); o uno especializado, como
Universum, Museo Universitario de la Ciencia. O como Papalote, Museo del Niño. Y
la estética: propia del valor artístico de la colección (ahora, son cada vez más
sensoriales: entran todos los sentidos humanos para apreciarlas). Algunos museos,
se basan en colecciones con una intención más comercial (como aquél de
Barnum; o los de Ripley, por ejemplo). (García Fernández, 2010).

La colección, en realidad, son las colecciones, pues existen las presenciales y las
virtuales. Y –como es el caso del Museo de Geología- existe un profundo diálogo
entre el contenedor (arquitectónico: el museo fue hecho exprofeso para la
colección paleontológica mexicana, con la pieza de El Mamut en el centro) y el
contenido (colecciones paleontológicas, de rocas, de cristales y de arte en
derredor de los distintos paisajes de la biodiversidad en México).

Según el desarrollo del guion de la exposición, el desarrollo temático de este


contenido y la narrativa de la exposición, las exposiciones pueden sentar una
postura frente al tema (tesis). Y contextualizada, en la que se relacionan temas, con
valores y con actividades al respecto: todo apoya la mejor apropiación del
conocimiento del visitante.

Algunas permanentes están apoyadas con un bien estudiado plan educativo


(aprendizaje y reflexión de temas, por medio de la interacción). Otras, son
emotivas: provocar reacciones emocionales en el visitante, que normalmente es
un espectador. Y existen otras que ofrecen sólo diversión y entretenimiento (sobre
todo, las comerciales, aunque también tienen sus propios métodos de trabajo
museográfico).

Una exposición permanente –en un museo contemporáneo- es una propuesta que


debería durar –ser estable en dicho espacio- unos 5 a 10 años. Si el museo es
interactivo, su renovación se espera aproximadamente cada lustro.

Los diseñadores y el equipo técnico –en este caso- trabajan con el estado del arte
(lo último de lo último) en colores, diseño, originalidad, materiales y oferta visual, así
como de iluminación. Y los cambios nunca son sustanciales: se trata de
refinamientos técnicos, contemporáneos y acordes a la manera de ser de los
visitantes.
II. La exposición temporal

Las exposiciones temporales son las que tienen un tiempo predeterminado de


puesta en piso, que se arregla mediante acuerdos, contratos y seguros numerosos
entre museos o entre productores de exposiciones. Además de acercar a públicos
renovados (distintos a sus visitantes habituales), otorgan flexibilidad al museo y lo
ponen en contacto con retos museográficos diversos y a acuerdos con su entorno
profesional inmediato o remoto (simbólic, profesional y geográfico). No exceden
los 3 meses.

Estas exposiciones maximizan el uso y rotación de las colecciones y suelen


presentar un programa que estimula el interés de distintos sectores del público. Este
tipo de exposiciones permiten el uso de enfoques, materiales y técnicas muy
novedosas: el equipo humano se mantiene fresco y al día, además de orgulloso por
sus productos.
La temporal en Bellas Artes de Leonardo y de Miguel Ángel, es un ejemplo de
Exposición Temporal.

III. Las exposiciones itinerantes

Son exposiciones que normalmente son robustas y resistentes: diseñadas para ser
expuestas en distintos lugares. Pueden ser apreciadas por más gente en sitios
distintos. Pueden presentar costos compartidos entre varias instituciones y/o
patrocinadores; o por los diversos museos/sitios que la albergan. Y resultan en una
forma de promocionar a dichas instituciones museísticas o de patrocinio de modos
más extensos, con el fin de reforzar su buena reputación.

IV. Exposiciones portátiles

Son pequeñas y autosuficientes. Se diseñan para que se puedan llevar a todos los
sitios, con un montaje y desmontaje casi de maleta (como las que presenta la CFE
en sus entornos, donde existen oficinas y plantas, por ejemplo). Algunos museos
participan en ferias locales, en entradas a bibliotecas o a universidades; o en
eventos de promoción, así como en ferias. Se llevan a cabo para despertar interés
por la institución, sus colecciones y su trabajo. Básicamente, para atraer visitantes.
Se utilizan mucho como “maletas del saber” en ciencias (Astronomía, por ejemplo).
V. Exposiciones móviles

Son las que están situadas en transportes como autobuses, aviones y trenes. Por
estar en espacios reducidos, el diseño resulta un reto interesante para los
museógrafos y técnicos: los materiales, la iluminación y lo que resta dentro del
contenedor, o lo que se muestra fuera de él. Un ejemplo de este Museo Viajero
(Congreso de Museos en Viena, 1993), fue Papalote Móvil.

¡Mira el video!

https://www.youtube.com/watch?v=LOgbirLlCYo

VI. Rotación de colecciones por conservación.

Los museos, en general, resguardan patrimonios culturales tangibles y no tangibles.


Por eso, las rotaciones se establecen con base en planes y guías para tener control
de las colecciones. Algunas, requieren mantenimiento: por ejemplo, las biológicas
húmedas, requieren cambio de alcohol cada cierto tiempo. Otras, están en
depósito y el museo puede aprovecharlas para mostrarlas. Ciertas colecciones
están en tránsito o en préstamo a otros museos.
El proceso de conservación intenta prolongar y mantener el mayor tiempo posible
los materiales originales constituyentes de los objetos, con el fin de transmitir su
integridad física, cultural y funcional.

Se realiza una evaluación con curadores y expertos, que se coteja contra los
inventarios documentales y fotográficos de las colecciones. Los técnicos
desembalan las piezas frente a ellos y, normalmente, otorgan su punto de vista
respecto de las piezas, el espacio físico que alberga las colecciones. Y entre todos
revisan y actualizan las normas y prácticas relacionadas tanto con exposición,
como con almacenaje. También, reconocer y prever efectos de ambiente sobre
colecciones, definir riesgos actuales y potenciales, así como ejecutar programas
regulares para manipular, embalar, exhibir y transportar las piezas. También se
evalúa la existencia de plagas.
Todo el personal técnico que está en contacto con colecciones, debe ser
adiestrado. Las piezas se limpian cada año, para eliminar partículas de polvo que
pudiesen afectarlas. Las piezas son intocables. Y, según su proveniencia y
especialidad, estarán sujetas a cuidados específicos. Hoy en día, además, se
realizan análisis de iluminación, control ambiental (humedad relativa y calidad del
aire).

Capítulo VII. Proyecto Museográfico (introducción).

Hasta aquí, resulta ya visible lo que comporta un proyecto museográfico. Está


compuesto por tres componentes: colección, guion y espacio de exhibición. Todo,
paulatinamente, ha sido expuesto brevemente en el presente manual. Sólo cabría
mencionar que el guion no representa letra grabada en roca. Más bien, se trata de
un texto guía, que está sujeto a ajustes: así es como se logra adecuarlo al espacio
físico-real disponible, así como a las reformas necesarias para mostrar los objetos
de un modo más coherente, más bello, más ilustrativo. Por tanto, el proyecto
museográfico siempre cumplirá las especificaciones del guion, utilizará el espacio
de manera óptima y asombrará a los visitantes.

1. Las piezas de la colección


“Las colecciones de un museo son una expresión del patrimonio cultural y natural de las
comunidades de las que proceden y, por consiguiente, no sólo rebasan las características
de la mera propiedad, sino que además pueden tener afinidades muy sólidas con las
identidades nacionales, regionales, locales, étnicas, religiosas o políticas. Es importante, por
lo tanto, que la política del museo tenga en cuenta esta situación”. (ICOM. Principios).

Lo ideal es conocer físicamente las colecciones, pues al saber cómo lucen y cómo
pueden ser mostradas, es posible calcular dimensiones con exactitud, así como
muebles y poder, así, ofrecer los soportes de lucimiento. En colecciones específicas
con piezas conocidas, esto no sólo es deseable, sino indispensable.

Sin embargo, a veces esto no es posible. Por ejemplo, cuando se entrega una
colección biológica que está en laboratorios científicos y debe ser preparada por
especialistas, vale la pena charlar con ellos, con el fin de acercarse a dimensiones
y a número de piezas. De esta manera, el museógrafo puede acercarse a su
propuesta de muebles y soportes.

Además de las dimensiones, escalas y número de piezas, también se verifica el


estado de las piezas, con el fin de prever procesos de restauración o de cuidados
técnicos indispensables. Por ejemplo, en ocasiones, es necesario conseguir más
objetos acompañantes, si la colección es escasa (aun cuando resulte muy
importante).

2. El guion
“Los miembros de la profesión museística deben respetar las normas y leyes establecidas y
mantener el honor y la dignidad de su profesión. Deben proteger al público contra toda
conducta profesional ilegal o contraria a la deontología. Han de utilizar todos los medios
adecuados para informarle y educarle respecto a los objetivos, metas y aspiraciones de la
profesión con miras a hacerle entender mejor la contribución de los museos a la sociedad”.
(ICOM. Principios).

El guión museológico de un museo, también conocido como guion temático, es un


documento en el que un experto desarrolla las temáticas –tal como se quieren
representar en el Museo- en estado del arte y con una concepción que considera
un recorrido –una narrativa- en un espacio tridimensional. Por tanto, desde un inicio,
el guion temático no se parece al texto en un libro.
Contiene nombre, justificación, objetivos, tipo de público al que va dirigido, marco
teórico, y parámetros geográficos, cronológicos y temáticos, expuestos en un
escrito documental y biográfico. Además, está acompañado de muchas fotos y
videos de referencia. A veces, incluye los costos y una lista de contactos, por
ejemplo. Se solicita exprofeso y se contacta al museólogo cuando existen dudas.

El guion museográfico organiza de un modo preciso y directo la colocación de las


piezas de una colección, así como los componentes adicionales que acompañan
a las piezas. Especifica la narrativa dicha en el guion temático (también conocido
como conceptual), con un recorrido ordenado y lógico (que realizará el público).

Este guion se ocupa de los ambientes, la iluminación y los colores, así como los
materiales que se emplean (y dónde se aplican). El guion museográfico incluye la
totalidad de la propuesta de diseño gráfico (tipografías, colores y formas,
disposiciones y tipos de cédulas). Y de los porcentajes de interactividad con los que
se presentan los temas: mecánico, eléctrico, electrónico, sensorial, contemplativo,
por ejemplo (con relación estrecha respecto de la experiencia del visitante).
También se ocupa de los protocolos de seguridad, no sólo de las piezas (seguros
contratados), sino de salvaguarda de las mismas.

Por último, los guiones posteriores –también conocidos como layouts, o despliegue
en piso simulado- se ocupan de los asuntos y detalles del montaje.

3. El espacio
“Los museos son responsables del patrimonio natural y cultural, material e inmaterial. La
primera obligación de los órganos rectores y de todos los interesados por la orientación
estratégica y la supervisión de los museos es proteger y promover ese patrimonio, así como
los recursos humanos, físicos y financieros disponibles a tal efecto”. (ICOM. Principios).

Más arriba se mencionó que existen museos construidos exprofeso para


colecciones. Sin embargo, no todos son así. En todo caso, el museógrafo debe
haber leído el guion conceptual de museo, sala o exposición, con el fin de imaginar
a la colección en el espacio real disponible.
Si en la curaduría se exponen temas y narrativas, el museógrafo las refuerza por
medio de los lenguajes diversos que puede controlar: iluminación, muebles,
fotografías, diseño de textos. Y los ubica en planos de dicha exposición, con el fin
de contar con un registro elemental de lo que es necesario conseguir en relación
con una exposición. Planos, escalas, cortes, dimensiones de visitantes y de piezas:
se trata de un procedimiento para materializar acuerdos de y con los equipos
humanos diversos, con el fin de presentar las colecciones en el espacio disponible
y con la base del guion, en modos coherentes, armoniosos y estéticos.

Se realizan listas de necesidades: electricidad, herrería, albañilería, carpintería,


pintura, iluminación, aire, que luego se verifican con detalle sobre planos y
maquetas, con el fin de minimizar dudas y contratiempos en el espacio real.

Fuentes

International Council of Museums. Conocimiento universalizado sobre Museografía


y otros temas, desde 1946 (mundial) y 1947 (México). Presente y Consultado en la
red, en:

http://icom.museum/normas-profesionales/codigo-de-deontologia//L/1/

Tlili, Anwar. Encountering the Creative Museum: Museographic creativeness and the
bricolage of time materials. Dept. of Education & Professional Studies, Kings´s
College London. Presente y consultado en la red mundial, en:

http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/00131857.2015.1031068

Desvallées, André y Francois Mairesse (Coords.). Conceptos clave sobre


Museología. (2010).ICOM. Presente y consultado en la red mundial, en:

http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Key_Concepts_of_Museology/Mu
seologie_Espagnol_BD.pdf

Institute for Research and Innovation. Centre Pompidou, Paris-USA. Consultado para
términos de Museología y Museografía. Presente en la red, en:
http://www.iri.centrepompidou.fr/?lang=en_us/

Aquilina, Janick Daniel. The Babelian Tale of Museology and Museography: A History
in Words. Université de Montréal. 2011. Museology. Internacional Scientific Electronic
Journal. Department of Cultural Technology and Communication. University of the
Aegean. Disponible y consultado en la red mundial, en:

http://museology.ct.aegean.gr/articles/2011104162340.pdf

García Fernández, Isabel (1999, 2010). «1». Diseño de exposiciones. Concepto,


instalación y montaje. Alianza Forma. pp. 23 a 40.

BELCHER, M. Organización y diseño de exposiciones. (1994). Ed. Trea, Gijón. 120


págs.
Dever Restrepo, Paula y Amparo Carrizosa. Manual básico de museografía. Museo
Nacional de Colombia. División de museografía. Presente y consultado en la red
mundial, en:

http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/publica
ciones/Documents/manual_museografia.pdf

Center of the Future of Museums. Presente y consultado en la red mundial en:

http://futureofmuseums.blogspot.mx/2014/04/big-data-and-holy-grail-of-
museum.html

Potrebbero piacerti anche