Sei sulla pagina 1di 26

RIÑON

INDICACIONES DE LA ECOGRAFÍA.
 Dolor renal o ureteral.
 Sospecha de una masa renal.
 Riñón no funcionante en el Urograma descendente.
 Hematuria.
 Infección renal recurrente.
 Trauma.
 Sospecha de enfermedad poliquística familiar.
 Fiebre de etiología desconocida.
 Enfermedad parasitaria.
 Evaluación de un trasplante renal.
PREPARACIÓN Y TÉCNICA.
No requiere preparación y se deben emplear transductores entre 3.5 y 5
MHz. Se deben realizar cortes coronal, sagital, transversal y a veces
oblicuos con el paciente acostado en decúbito supino y en inspiración
profunda. A veces es conveniente estudiarlos en decúbito prono y en
decúbito lateral izquierdo, especialmente para ver el RI. El hígado y el bazo
pueden ser usados como ventanas acústicas para la evaluación de los
riñones. Se deben medir los diámetros, longitud (10-13 cm) ,ancho (4.9-6.4
cm) y AP (3.9-8.1 cm).
La técnica Doppler es muy útil siempre que se sospeche patología vascular
y muy especialmente en los trasplantes renales lo que debe incluir muestras
del espectro a nivel de la arteria renal principal, de las ramas segmentarias,
de las arterias interlobulares y de las arcuatas .También debe explorarse con
esta técnica las venas renales y la VCI.
ANATOMÍA RENAL Y VARIANTES
Los riñones aparecen situados en el espacio perirrenal del retroperitoneo,
con un ángulo oblicuo hacia afuera en relación a la columna vertebral. En
él se pueden distinguir:
La corteza renal compuesta de los glomérulos y los túbulos contorneados.
Ella ocupa el tercio externo del parénquima y se proyecta entre las
pirámides renales para formar las columnas de Bertini.
La médula renal compuesta de los túbulos colectores y asas de Henle. Ella
ocupa los 2/3 internos del parénquima, salvo el ocupado por las columnas
de Bertini. El riñón contiene mas de 18 pirámides medulares.
El seno del riñón o porción central que contiene grasa, estructuras
vasculares y el sistema pielocalicial.
Por lo general solo hay una arteria renal que se divide en una rama ventral
y otra dorsal y en 5 ramas segmentarias a nivel del hilio. A su vez las
arterias segmentarias se dividen en arterias interlobulares que cursan por el
parénquima, vecinas a las pirámides renales. De estas arterias se originan
periféricamente las arterias arcuatas que cursan entre la médula y la
corteza. De las arterias arcuatas e interlobulares se originan las arterias
interlobulillares que irrigan la corteza. Hay pequeñas ramas que irrigan los
glomérulos y la médula. Las venas cursan paralelas a las arterias y por
delante de las mismas.
ASPECTO NORMAL.
En la Ecografía del RN la corteza es más hiperecoica, con la misma
ecogenicidad que el hígado y el bazo. Las pirámides tienen forma
triangular, hipoecoicas y por tanto prominentes. Este patrón puede
permanecer hasta los 6 meses. El seno renal es isoecoico con la cortical por
la escasez de grasa.
En la Ecografía renal del niño y adulto la corteza aparece hipoecoica en
relación con el hígado y el bazo, siendo difíciles de visualizar las
pirámides. La médula solo se aprecia parcialmente a pesar de que ella
representa el 50% del parénquima. El seno renal aparece hiperecoico en
relación a la corteza.
La técnica Doppler permite el estudio de la vascularización renal, sobre
todo el análisis del espectro, tanto arterial como venoso.
Variantes anatómicas y Anomalías congénitas
Agenesia renal. En la Ecografía no se localiza uno de los riñones y la celda
renal opuesta está ocupada por asas que pueden simular un riñón
patológico. El riñón contralateral aparece agrandado. Es muy difícil de
diferenciar de una hipoplasia o atrofia renal severa.
Riñón hipoplásico. En la Ecografía el riñón es pequeño pero de aspecto
normal. Es muy difícil de diferenciar de un riñón atrófico.
Rotación anormal. En la rotación anormal sobre todo si hay dilatación de
la pelvis se puede ver una pelvis anterior.
Lobulación. En la Ecografía se presenta con identaciones en la superficie
renal (lobulación fetal) Otras veces se ve como la corteza se proyecta en el
hilio que no deben confundirse con una masa cortical o una cicatriz
pielonefrítica.
Giba esplénica. Se trata de un aplanamiento del polo superior del RI
provocado por el bazo normal y que puede confundirse con un tumor. La
Ecografía permite aclarar el diagnóstico.
Visualización de las columnas de Bertini. Las columnas de Bertini
representan a la corteza interpuesta entre las pirámides medulares y a veces
pueden protruir en el seno renal comportándose como una masa o
seudotumor. En la Ecografía las columnas son isoecoicas con la corteza.
Riñón ectópico. Por lo general la ectopia es baja y se asocia a malrotación
renal. Otras veces los riñones se fusionan en forma de una masa discoide o
“riñón en torta”.
En la Ecografía se visualiza el riñón fuera de la celda renal y
frecuentemente malrotado.
Riñón cruzado ectópico o fusionado. Siempre hay dos uréteres que
terminan en la vejiga. En la Ecografía se pueden ver los 2 riñones del
mismo lado o simplemente un riñón único grande.
Riñón en herradura. Los riñones aparecen unidos (por su polo inferior)
por una banda fibrosa o por parénquima renal con sus polos superiores mas
laterales que sus polos inferiores. Por lo general hay cierto grado de ectopía
y se asocia frecuentemente con hidronefrosis y litiasis.
En la Ecografía se ve la alteración del eje longitudinal de los riñones, y su
posición baja y el tejido renal parenquimatoso o fibroso que los une,
muchas veces con visualización de cálices dilatados que confirman la unión
parenquimatosa.
Fibrolipomatosis. Lipomatosis renal. Se trata de un acúmulo excesivo de
grasa en el seno renal.
En la Ecografía la ecogenicidad del hilio aparece muy extensa.
Pelvis extrarrenal. En este caso la pelvis se extiende del seno renal hacia
la grasa hiliar. En la Ecografía la pelvis es la única dilatada del sistema
excretor.
Duplicidad del sistema colector. Puede tratarse de un riñón incompleto
(pelvis bífida) o completo con doble sistema colector, con uréter bífido o
doble. En la Ecografía se ve un riñón grande con 2 senos renales
ecogénicos separados por tejido cortical.
Megacálices congénitos. Megaureter. Se trata de una dilatación no
obstructiva de los cálices, asociado frecuentemente a megauréter. En la
Ecografía el patrón es similar a una hidronefrosis obstructiva o por reflujo.
Se puede estudiar con Doppler a color la forma de terminación del uréter
dilatado.
Hidronefrosis o hidroureter. Se trata de una oclusión completa o
incompleta del sistema colector o del uréter con dilatación proximal. Entre
sus causas se citan:
 Obstrucción de la unión pieloureteral
 Valva de uretra posterior.
 Ureterocele.
 Hipoplasia ureteral.
 Atresia ureteral
 Litiasis
 Tumores del sistema excretor o vejiga
 Otras: Edema y estenosis ureteral, vejiga neurogénica, obstrucción
vesico-uretral y de causa iatrogénica.
En la Ecografía y dependiendo del sitio y el grado de dilatación se verá
dilatación de los cálices, pelvis y uréter. El uréter no solo se dilata sino que
se hace tortuoso. La técnica Doppler se ha utilizado para diferenciar la
hidronefrosis obstructiva de la no obstructiva (IR < 0.70).
En la embarazada puede verse una hidronefrosis que aumenta con el
período de gestación predominando en el lado derecho y se cree debida a
factores hormonales o compresión extrínseca.
Hay otra variedad de hidronefrosis que acompaña a una duplicidad del
sistema excretor, y que afecta al sistema excretor superior cuando se asocia
al ureterocele. En la Ecografía se ve la dilatación del sistema excretor
superior, el uréter dilatado y la imagen vesical que produce el ureterocele.
En ocasiones es segmentaria de uno o varios cálices por una lesión que
estenosa el infundíbulo y en estos casos el diagnóstico Ecográfico es muy
difícil con un quiste o un divertículo calicial. No es raro la presencia de
litiasis asociada a la uropatía obstructiva.
Nefropatía de reflujo. Se debe a un orificio ureteral ectópico, con una
porción intramural vesical anormal del uréter.
En la Ecografía puede verse:
1-Dilatación del sistema colector y del uréter, que puede ser transitorio y no
obstructivo.
2-Cicatrices corticales focales. Es debido a reflujo e infección. Para
algunos es la etiopatogenia de la pielonefritis crónica atrófica .
3-Cicatrices corticales difusas. Acompañan a la nefropatía de reflujo
crónica.
La Ecografía puede demostrar la dilatación del sistema excretor y de los
uréteres, así como las cicatrices focales o difusas del riñón. En la técnica
Doppler se puede observar el reflujo vesico-ureteral.
Necrosis papilar. Puede asociarse a diabetes, ingestión de analgésicos,
uropatía obstructiva, Sicklemia, pielonefritis, necrosis tubular aguda,
trombosis de la vena renal, deshidratación y alcoholismo crónico. Es una
complicación de los riñones transplantados. En la Ecografía simula una
hidronefrosis pero con ecos (por las papilas necrosadas). Otras veces
produce caliectasia sin obstrucción.
Enfermedad renal litiásica. En la Ecografía se pueden diagnosticar los
cálculos radioópacos y los radiotransparentes ofreciéndonos además el
estado de repercusión sobre el tracto urinario. Solo es difícil el diagnóstico
en los pacientes obesos y sobre todo en los cálculos situados en la porción
media del uréter, o con cálculos muy pequeños.
En la Ecografía se observa un foco ecogénico (que debe medirse) y que
produce una sombra acústica por detrás.
Enfermedad quística renal.
Quiste cortical simple. Se trata de una lesión no neoplásica y en la
Ecografía se aprecian sus características típicas:
 Puede ser único o múltiples
 Forma redondeada u oval
 Reforzamiento posterior del sonido.
 Ausencia de ecos internos.
 Delimitación nítida de la pared posterior.
Quiste cortical complicado. Las características de los quistes complicados
pueden ser debido a:
 Tabiques finos.
 Quistes lobulados.
 Presencia de calcificación focal en la periferia del quiste por
infección o hemorragia.
 Presencia de ecos internos que pueden ser difusos en las hemorragias
recientes o infección. Se pueden ver niveles líquidos en el interior
del quiste de diferente densidad. Pueden observarse como se
disponen con un nivel y que produce sombra acústica.
 Engrosamiento focal de la pared o nódulos. Pueden deberse a
infección, hemorragia o tumor.
 Componentes sólidas. Pueden deberse a coágulos retraídos o a un
tumor.
Quistes extraparenquimatosos. Las formas no complicadas se comportan
como quistes simples o hidronefrosis. A veces se complican con
hemorragias y se pueden confundir con un tumor sólido.
Quistes parapélvicos. Se tratan de quistes parenquimatosos que crecen
dentro del seno renal con compresión del sistema excretor. Cuando son
múltiples simulan una hidronefrosis en la Ecografía, pero no comunican
con el sistema excretor.
Quistes peripélvicos. Son quistes de origen linfático y se localizan en el
seno renal. Son indistinguibles de los quistes parapélvicos.
Enfermedad quística adquirida. Es frecuente en los pacientes con
Insuficiencia renal crónica y se puede complicar con una neoplasia (8-
20%), sobre todo en los pacientes con diálisis crónica.
En la Ecografía se ven los riñones pequeños con la cortical hiperecogénica,
con quistes pequeños.
Enfermedad quística unilateral. Se tratan de múltiples quistes que
interesan una porción del riñón. No progresan, ni son familiares .
En la Ecografía se ven múltiples quistes simples localizados en una porción
del riñón.
Enfermedad displásica multiquística o Displasia renal multiquística. Se
comporta como una tumoración del RN y hay una atresia pieloinfundibular.
Es frecuente la asociación con obstrucción contralateral.
En la Ecografía.
 Hay quistes con interfases.
 No se localizan en línea media.
 Ausencia del seno renal.
 Quistes ovalados o redondeados que no se comunican.
 Ausencia del parénquima renal.
Enfermedad poliquística infantil. Es una enfermedad autosómica
recesiva (genéticamente adquirida) que provoca un agrandamiento renal
bilateral ocupado por numerosos quistes pequeños provocados por los
túbulos dilatados. En la Ecografía los riñones aparecen agrandados
bilateralmente o como masas abdominales y urenia. A veces se asocia con
hepatoesplenomegalia, hipertensión portal y fibrosis periportal.
El aspecto Ecográfico es muy sugestivo:
 Agrandamiento renal bilateral
 Anillo periférico ecogénico de localización cortical por compresión
de la cortical residual.
 Aumento de la ecogenicidad renal provocada por los quistes
pequeños.
 Hepatoesplenomegalia con hipertensión portal.
Enfermedad poliquística renal del adulto. Es una enfermedad
autosómica dominante, predominando en la 3ra y 4ta décadas. Hay lesiones
quísticas en la médula y en la cortical, de tamaño variable. Se asocia
frecuentemente con quistes hepáticos y mas raramente esplénicos,
pancreáticos y pulmonares, así como con aneurismas del polígono de
Willis.
En la Ecografía, y al inicio, los riñones aparecen agrandados y con
múltiples quistes. En el período de estado los riñones se agrandan y
contienen múltiples quistes con poco parénquima renal. Los quistes se
pueden complicar por hemorragia y calcificaciones en las paredes.
Neoplasias benignas.
Angiomiolipoma. Es un tumor mesenquimal constituido por vasos ,
músculo liso y grasa. Casi siempre únicos y unilaterales salvo los asociados
con la Esclerosis tuberosa en que son bilaterales y múltiples.
En la Ecografía se aprecia:
 Masas hiperecoicas sólidas , bien definidas dentro del parénquima.
 A veces muestran un patrón mixto, por hemorragia.
 En ocasiones se complican con un hematoma subcapsular.
Oncocitoma. Es un tumor de células epiteliales con un citoplasma
eosinofílico, granular, que se origina del epitelio de los túbulos proximales.
Su tamaño es muy variable, predominando entre la sexta y séptima
décadas.
En la Ecografía se puede presentar como:
 Una masa sólida bien definida con una cicatriz central.
 Patrón vascular en “rayos de rueda”.
Nefroma mesoblástico.
Se origina del blastema metanéfrico siendo la neoplasia renal más frecuente
en los niños. En las mujeres predomina entre la 4ta y 6ta décadas.
En la Ecografía: hay una masa abdominal grande de naturaleza sólida de
aspecto multiloculado con hemorragia, necrosis o degeneración quística.
Nefroma quístico multilocular. Tiene diferentes nombres: Nefroma
quístico benigno multilocular, Adenoma quístico, etc. Se trata de un tumor
bien encapsulado con múltiples quistes que no comunican entre sí
separados por múltiples tabiques. Predominan en la juventud y son
frecuentes los focos únicos o múltiples de nefroblastomatosis.
En la Ecografía aparecen como una masa bien circunscritas, poliquística y
tabicada.
Otros tumores benignos.
Lipoma renal. Se parece al Angiomiolipoma aunque de pequeño tamaño.
Fibroma y tumor de células yuxtaglomerulares (Reninoma). Son muy raros
y se presentan como masas sólidas.
Nefroadenoma. Es un hallazgo frecuente en las autopsias (7-23%). Se
asocian con la nefroesclerosis benigna o pielonefritis y ocurren
frecuentemente en los pacientes en diálisis. Cuando tienen más de 3 cm se
consideran como potencialmente malignos.
En la Ecografía son indiferenciables de un tumor maligno.
Tumores malignos
Carcinoma de células renales. (Hipernefroma, Adenocarcinoma, Tumor
de Grawitz). Predominan en el hombre entre la 5ta y la 6ta décadas. Se
asocian frecuentemente a la Enfermedad de Von Hippel-Lindau,
coexistiendo con Hemangioma cerebeloso, quistes renales y pancreáticos y
feocromocitoma.
En la Ecografía se han descrito:
 Masa iso, hipo o hiperecoica del parénquima renal que deforma el
contorno o el seno renal y que puede producir hidronefrosis.
 Masa bien delimitada o de bordes irregulares.
 Asociación frecuente (40%) con hemorragia, necrosis y
vascularización tumoral. A veces dan reforzamiento posterior del
sonido.
 Se pueden ver calcificaciones intratumorales.
 Hay invasión de la vena renal o de la VCI en el 24%.
La técnica Doppler muestra aumento de la velocidad pico-sistólica de 2.5
KHz o mayor.
Las metástasis predominan en el hígado, suprarrenal y ganglios.
Raramente provocan un hematoma espontáneo subcapsular o perirrenal.
Tumor de Wilm (Nefroblastoma). Es el tumor abdominal mas frecuente
en el niño, sobre todo después de los 5 años. Cerca del 5% se asocian con
anomalías congénitas extrarrenales. Las calcificaciones se presentan en el
15% de los casos y las metástasis mas frecuentes ocurren en el hígado,
huesos, ganglios, GSR y retroperitoneo. El 10% tienen metástasis pulmonar
en el momento del diagnóstico y cerca del 10% de los pacientes tienen
afectados ambos riñones.
En la Ecografía se señalan:
 Masa sólida bastante bien circunscrita y de ecogenicidad variable.
 Areas focales de calcificación.
 Areas quísticas , por necrosis, con tabiques gruesos y focos sólidos.
 Metástasis al hígado y otros órganos.
 Extensión a la vena renal o VCI mejor detectados con la técnica
Doppler
Linfoma. La forma primaria es rara (por ausencia de tejido linfático renal)
no así la infiltración renal en el Linfoma no HDG, casi siempre bilateral.
En la Ecografía:
 Masas únicas o múltiples, hiperecoicas.
 Agrandamiento renal difuso.
 Masa hipoecoica perirrenal.
 Masa extendida al seno renal.
 Obstrucción ureteral por una masa retroperitoneal.
 Adenopatías retroperitoneales o mesentéricas.
 Visualización de metástasis a otros órganos abdominales.
Leucemia. La infiltración de los riñones ocurre en el 50% de las autopsias
de los pacientes con Leucemia.
En la Ecografía se puede ver:
 Masa renal focal.
 Agrandamiento renal difuso.
 Hidronefrosis asociada.
Sarcoma renal. Incluye Liposarcoma. Fibrosarcoma, Leiomiosarcoma,
Rabdomiosarcoma, Condrosarcoma y el Histiocitoma fibroso maligno.
En la Ecografía se ha descrito:
Masas sólidas.
Calcificaciones ( especialmente en el osteosarcoma )
Masa hiperecoica (frecuente en los liposarcoma)
Carcinoma de células transicional de la pelvis o uréter. Constituyen
entre el 5 y el 10% de los tumores primarios malignos del riñón y puede
asociarse con dilatación del tracto urinario. Casi el 80% son carcinomas de
células transicionales y frecuentemente son múltiples (25%) asociados a
carcinoma del uréter.
La Ecografía puede ser negativo o bien verse:
 Masa central que separa los ecos del seno renal.
 Masa pediculada.
 Las calcificaciones no son frecuentes.
 Hidronefrosis o hidroureter asociado a una masa intraluminal.
 En la TAC simple se puede ver:
 Deformidad de los cálices o dilatación de la pelvis con ligero
aumento de la densidad en relación con la orina.
 Otras veces la densidad de la lesión es muy evidente en relación con
el parénquima que a veces es marcada.(por hemorragia ).
 Las calcificaciones difusas son raras.
 A veces hay infiltración de la pelvis, del parénquima o del seno
renal.
Metástasis al riñón. Es una afección frecuente (12% de las autopsias en
pacientes con un tumor maligno).Las localizaciones mas frecuentes del
tumor primario son: Pulmón, TGI, Linfomas y Melanomas. La toma de
ambos riñones se presenta en el 50%.
En la Ecografía se ve una masa sólida, única o múltiples, por lo general
pequeñas y múltiples en un enfermo con metástasis en otros órganos.
Procesos infecciosos.
Las infecciones renales ocurren mas frecuentemente por vía ascendente, a
partir de gérmenes intestinales lo que se favorece en el curso de las
instrumentaciones del TU , cálculos, estasis y reflujo vesico-ureteral. La
infección vía hemática se ve en pacientes adictos a las drogas, endocarditis,
celulitis, etc. En los pacientes con SIDA se pueden encontrar gérmenes
poco habituales (Neumocisti carini, TB, Citomegalovirus).
De todas las técnicas imagenológicas la de mayor utilidad es la Ecografía,
salvo en los pacientes muy obesos o con gran distensión gaseosa intestinal.
Pionefrosis y Piohidronefrosis. La Piohidronefrosis es la infección de una
hidronefrosis.
En la Ecografía hay:
 Dilatación del sistema colector y del uréter.
 Presencia de ecos en la orina.
 Presencia de gas en forma de ecos brillantes con pobre Sa.
 Engrosamiento de la mucosa.
 Masas en el sistema colector en la infección por hongos.
Infección parenquimatosa renal aguda. Pielonefritis aguda (Nefritis
bacteriana aguda ). Hay un edema difuso.
En la Ecografía.
 Riñón de aspecto normal.
 Agrandamiento renal
 Parénquima homogéneamente hipoecoico.
 Compresión del seno por edema.
Nefritis focal aguda bacteriana (Nefritis lobar). Se trata de un proceso
inflamatorio focal o multifocal del parénquima renal, sin liquefacción ni
necrosis.
En la Ecografía:
 Masa focal, mal delimitada en forma de cuña, sin paredes internas,
hiperecoica con niveles bajos de eco.
 Hay pobre delimitación córtico - medular.
 No hay intensificación acústica por detrás.
Nefritis difusa aguda bacteriana. Es un proceso inflamatorio casi siempre
por gérmenes gram negativos.
En la Ecografía:
 Agrandamiento renal.
 Desorganización del patrón normal del parénquima con pérdida de la
delimitación córtico - medular y una ecogenicidad no homogénea.
 Alteración en el seno del riñón.
Absceso renal. En el absceso renal el proceso inflamatorio progresa a la
liquefacción, necrosis y suma de microabscesos frecuentemente producida
por gérmenes gram negativos. Puede ser secundaria a un quiste, tumor o
hematoma. El absceso puede extenderse al sistema colector o al espacio
perirenal.
En la Ecografía se puede ver:
 Masa parenquimatosa renal de bordes bastante bien definidos.
 Masa muy hipoecoica.
 Hay intensificación del sonido por detrás de la lesión.
 El borde interno es irregular.
 La presencia de gas determina una masa hiperecoica.
Abscesos perirrenal y pararrenal.
Cuando la infección se extiende a la cápsula se produce un absceso
perinefrítico, y cuando se extiende a través de las fascias renales provoca
un absceso pararrenal, anterior o posterior, pudiendo extenderse por el
músculo psoas.
Otras lesiones inflamatorias.
Pielonefritis crónica atrófica. Es mas frecuente en los niños y puede ser el
resultado de la mala evolución de un proceso infeccioso agudo.
En la Ecografía hay:
 Adelgazamiento focal del parénquima (cicatrices)
 Adelgazamiento difuso con un riñón pequeño y parénquima
hiperecoico
 En la TAC hay:
 Perdida de parénquima que varía desde un adelgazamiento de la
cortical hasta atrofia del órgano.
 Cicatrices parenquimatosas vecinas a los cálices afectados.
 Nódulos de regeneración.
Pielonefritis Xantogranulomatosa. Es un proceso inflamatorio crónico
secuela de múltiples infecciones agudas o secundaria a la obstrucción por
un cálculo renal. Es mas frecuente en las mujeres diabéticas. La infección
puede ser localizada o difusa o extenderse al espacio perirrenal.
En la Ecografía:
 Agrandamiento focal o difuso del parénquima que no es homogéneo
 Masa en el parénquima abscedado
 Cálculo coraliforme
 Hidronefrosis asociada
Pielonefritis enfisematosa. Es mas frecuente en los pacientes diabéticos,
lo que se favorece por la obstrucción del sistema excretor, debido a necrosis
papilar, estrechamientos o cálculos, lo que favorece la infección por un
germen anaeróbico. El gas se acumula cerca de las pirámides y puede
extenderse al espacio perirrenal.
En la Ecografía la presencia del gas puede determinar ecos brillantes con
poca Sa y se pueden ver algunas de las lesiones que favorecen a esta
infección.
Trauma renal.
Entre las clasificaciones del trauma renal una de las más usadas es la
siguiente:
Categoría I ( con tratamiento conservador)
 Contusión
 Hematoma focal por laceración pequeña
 Infarto parenquimatoso focal
 Hematoma subcapsular
Categoría II (tratamiento médico o quirúrgico)
 Laceración que interesa al sistema colector
 Laceración total con separación de fragmentos
 Hematoma perirrenal
Categoría III (tratamiento quirúrgico)
 Riñón roto en múltiples pedazos
 Lesión del pedículo vascular
 Laceración de la pelvis renal por herida incompleta
 Avulsión de la unión pieloureteral por herida completa.
En la Ecografía los hallazgos dependen de las categorías anatómicas y se
manifiestan bajo tres patrones:
 Patrón de masa
 Hematoma (hipoecoico reciente e hiperecoico tardío)
 Masa de localización hiliar sugestiva de lesión del pedículo
vascular
 Masa parenquimatosa asociada con laceración
 Lesión perirrenal asociada con laceración
 Masa dentro de la pelvis rodeada por líquido
 Patrón líquido (sangre u orina)
 Colección de forma lenticulada subcapsular
 Colección perirrenal asociada con herida del sistema colector
 Colección hiliar por posible herida de la pelvis, de la unión
pieloureteral o del pedículo vascular.
 Patrón de anormalidad parenquimatosa focal
 Agrandamiento focal; por edema, contusión o hematoma
 Parénquima hipoecoico por edema, contusión o hematoma
 Parénquima hiperecoico por hematoma focal
 Alteración del contorno del parénquima por laceración
 Defecto lineal hipoecoico por laceración.
La Ecografía Doppler color esta indicada:
 En los infartos segmentarios en que el parénquima puede ser normal
o mostrar ausencia segmentaria de flujo.
 En las lesiones del pedículo vascular en que se ve una masa hiliar
por hematoma y una colección líquida por sangre fresca.
 Trombosis arterial o venosa por transección
 Hematoma perirrenal grande
Lesiones vasculares.
Calcificación vascular. Puede ocurrir en los vasos del hilio o del
parénquima y en este último caso se pueden confundir con una litiasis en la
Ecografía. Es poco útil. Se puede confundir con una litiasis
Estenosis de la arteria renal. En la Ecografía sobre todo en el Doppler a
color, se ha descrito:
 Un espectro ancho e irregular
 Aumento localizado de la frecuencia pico-sistólica distal a la
estenosis
 Velocidad pico de 100 cm/seg. o más
 Ausencia de flujo durante la diástole.
 Ausencia de flujo por oclusión
 Turbulencia.
Oclusión de la arteria renal. En la Ecografía Doppler a color hay ausencia
de flujo con presencia de circulación colateral. En las obstrucciones
crónicas el riñón es pequeño e hiperecoico mientras que en la oclusión
aguda el riñón puede ser de tamaño normal o agrandado a veces con áreas
hipoecoicas.
Aneurismas de la arteria renal
En la Ecografía y cuando son pequeños pueden no verse. Con el Doppler a
color se ve una masa pulsátil, con flujo y con un anillo periférico o trombo
(masa sólida).
Síndrome hemolítico urémico. Muy frecuente en los niños con IRA y en
los cuales existe una microangiopatía
En la Ecografía hay:
 Ausencia o disminución del flujo en la sístole.
 Ausencia o disminución del flujo en la diástole.
 Flujo arterial invertido en la diástole.
Malformación arteriovenosa (MAV)
Puede localizarse en los vasos del hilio o en el parénquima.
En Ecografía de las MAV hiliares se puede ver:
 Masa central seudoaneurismática
 Trombosis periférica
 Estructuras tubulares múltiples en el seno
 Agrandamiento de la arteria renal
 Dilatación de la vena renal
 En el Doppler hay turbulencia y un espectro típico de una fístula.
 En la Ecografía de las MAV parenquimatosas se pueden ver :
 Masas seudoaneurismáticas.
 Flujo turbulento con disminución del IR en el Doppler, todo esto
mejor visto con la técnica a color.
Trombosis de la vena renal. El aspecto varía de acuerdo con las extensión
del trombo.
En la Ecografía:
 Visualización directa del trombo en la vena renal o en la Vena cava
inferior
 Dilatación de la vena renal distal a la oclusión
 Riñón grande en la fase aguda y pequeño en la fase tardía
 Aumento de la ecogenicidad del riñón con perdida de la delimitación
córticomedular
 Ausencia de flujo en las venas.
Riñon transplantado (RT).
La Ecografía de un RT tiene el mismo aspecto del riñón propio. En estos
casos el RT se sitúa en la fosa ilíaca contralateral con anastomosis termino-
lateral de los vasos renales con la arteria y vena ilíacas. El uréter‚ se
anastomosa a la vejiga y la estructura más anterior es la pelvis mientras la
vena es la más posterior con la arteria en el plano medio. El RT toma un
aspecto elíptico con conservación de la unión córticomedular, siendo
frecuente una ligera dilatación del sistema excretor por edema de la
anastomosis en las primeras semanas.
Las principales indicaciones de la Ecografía en los TR son:
 Complicaciones vasculares
 Insuficiencia renal (obstrucción, rechazo, NTA o toxicidad a la
Ciclosporina)
 Infección
Veamos algunas de las complicaciones más frecuentes:
Colección de líquido alrededor del RT. Puede ser producida por:
 Linfocele. Hay una colección líquida, lobulada, tabicada, bien
delimitada y con eco internos y que se pueden complicar con
hidronefrosis.
 Abscesos: Son de aspecto lenticular y con ecos internos
 Urinomas. Se deben a lesión del sistema colector, por isquemia en el
sitio de la anastomosis o por infarto renal
 Hematomas: Son menos frecuentes como causa de una colección
liquida, de aspecto Lenticular y bien delimitados.
Hidronefrosis. Pueden deberse a compresión extrínseca por una colección
líquida, a la ruptura de la anastomosis ureterovesical, a una obstrucción
intrínseca por coágulos o cálculos, a estrechamiento o a la secuela de una
necrosis isquémica. La Ecografía muestra la hidronefrosis que debe incluir
dilatación de los cálices y que con el Doppler muestran un IR mayor de
0.70 .
Toxicidad a la Ciclosporina A. En la Ecografía, incluyendo al Doppler el
RT aparece normal.
NTA. Se trata de un daño tubular que lleva a una IR y que es casi la regla
en los RT procedentes de cadáveres y que deben regresar con el
tratamiento.
En la Ecografía el RT puede ser normal o edematoso y agrandado.
Con el Doppler hay un IR mayor de 0.75.
Rechazo agudo. Ocurre en las primeras semanas del TR. Hay una
clasificación que los divide en :
 Rechazo hiperagudo dentro de las 24 horas.
 Rechazo agudo en las primeras semanas
 Rechazo crónico o tardío
Desde el punto de vista histológico se clasifican en:
 Intersticial o celular (el más frecuente)
 Mixto (intersticial y vascular)
 Vascular (menos frecuente)
Ecografía del rechazo agudo

Sitio anatómico Normal Rechazo


Grasa del hilio renal Hiperecoico Ausente
Tamaño DT > DAP DP  DAP
Relación córticomedular Médula < Corteza Médula  Corteza
Delimitación Pirámides bien Pirámides mal
córticomedular delimitadas definidas
Grosor de la pared pélvica Normal Pared engrosada
Alteraciones focales del
Ausentes Presentes
parénquima
Con la técnica Doppler se han señalado los siguientes hallazgos: IP > 1.8 e
IR > 0.75.
En los casos de rechazo agudo o de NTA crónica hay disminución
progresiva del flujo diastólico o una inversión del flujo en la sístole los que
es expresión de un aumento de la resistencia vascular periférica. En el
rechazo crónico en que hay fibrosis de los vasos parenquimatosos pequeños
los criterios del Doppler no son específicos.
TABLAS DE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Ausencia de visualización del riñón. Debe insistirse en su búsqueda. Se
acompaña de hipertrofia compensadora del otro riñón.
 Postoperatorio.
 Ectopia.
 Riñón único.
 Atrofia renal. Son difíciles de visualizar cuando mide menos de 2cm
de grosor y 4cm de largo.
Agrandamiento renal unilateral con contornos lisos.
 Hipertrofia compensadora.
 Duplicidad del sistema excretor.
 Trombosis de la vena renal (fase aguda).
 Infarto arterial agudo.
 Uropatía obstructiva.
 Nefritis bacteriana aguda.
Agrandamiento renal bilateral.
 Nefromegalia asociada con:
 Cirrosis
 Hiperalimentación.
 Diabetes
 Enfermedades proliferativas o necrotizantes.
 Glomerulonefritis aguda.
 Poliarteritis nodosa
 Lupus eritematoso sistémico
 Granulomatosis de Wegener.
 Angeitis alérgica
 Glomeruloesclerosis diabética
 Síndrome de Good-Pasture
 Púrpura de Schonlein-Henoch
 Glomeruloesclerosis focal asociada con endocarditis bacteriana
aguda.
 Púrpura trombocitopénica trombótica.
 Amiloidosis
 Mieloma múltiple.
 NTA
 Necrosis cortical aguda.
 Leucemia
 Nefritis aguda intersticial
 Nefropatía aguda por urato
 Acromegalia
 Hemofilia
 Enfermedad de Fabry
 Respuesta fisiológica a los contrastes o a los diuréticos
Atrofia difusa unilateral.
 Estenosis de la arteria renal
 Infarto crónico
 Nefritis posterior a radioterapia
 Hipoplasia congénita
 Atrofia postobstrucción
 Atrofia postinflamatoria
 Nefropatía de reflujo
Atrofia difusa bilateral
 Arterioesclerosis generalizada
 Nefroesclerosis
 Enfermedad ateroembólica renal
 Glomerulonefritis crónica
 Necrosis papilar
 Nefropatías hereditarias
 Amiloidosis
 Hipotensión arterial
Atrofia renal focal
 Nefropatía por reflujo
 Infarto global
Clasificación del grado de ecogenicidad de la corteza.
Grado 0: La ecogenicidad de la corteza es menor que la del hígado
Grado 1: La ecogenicidad es igual a la del hígado.
Grado 2: La ecogenicidad de la cortical es mayor que la del hígado pero
menor que la del seno renal.
Grado 3: La ecogenicidad de la cortical es igual a la del seno renal.
Notas:
Los riñones entre los Grados 0-3 pueden ser pequeños, normales o grandes.
La mayoría de las enfermedades del parénquima renal caen en el grado 0 en
la Ecografía.
El aumento de la ecogenicidad es el resultado de cambios en los
glomérulos, tubulis e intersticio.
No hay aspecto específico en la Ecografía.
Aumento de la ecogenicidad de la cortical.
 Glomérulonefritis aguda y crónica.
 Gloméruloesclerosis segmentaria focal
 Gloméruloesclerosis diabética
 Nefritis intersticial crónica
 Amiloidosis
 Necrosis tubular aguda.
 Necrosis aguda cortical
 Leucemia y linfoma
 Enfermedad poliquística infantil
 Nefrocalcinosis cortical
 Período final del riñón de cualquier etiología
Aumento de Ecogenicidad de la médula renal.
 Nefrocalcinosis medular que puede deberse a:
 Desmineralización del esqueleto (Hiperparatiroidismo primario, Ca
primario, metástasis ósea)
 Aumento de la absorción intestinal (Sarcoidosis, Síndrome de leche-
alcali, Hipervitaminosis D)
 Misceláneas: Acidosis tubular renal, riñón esponjoso medular,
hiperoxaluria)
 Hiperuricemia
 Hipokalemia
 Enfermedad quística medular
 Proteinuria de Tamm-Horsfall
Masa renal quística
 Quistes únicos o múltiples, simples o complicados
 Quiste hidatídico
 Enfermedad poliquística
Masa renal con ecogenicidad normal o patológica
 Hipernefroma
 Abscesos
 Tumor de Wilm’s
 Hematoma
 Trauma renal
 Fase aguda: área anecoica intra o perirrenal
 Fase crónica: patrón mixto
Masas retroperitoneales.
Linfomas. Área hipoecogénica alrededor de los grandes vasos, a veces con
desplazamientos renal
Absceso o hematoma del psoas. Áreas anecoicas o mixtas. Pueden verse
áreas hiperecogénicas por calcificaciones o gas
Metástasis

Potrebbero piacerti anche