Sei sulla pagina 1di 9

PLAN MAESTRO INTRODUCCION

MARCO CONCEPTUAL
El paciente
El paciente, usuario, enfermo, beneficiario, asegurado o cliente, según el caso, es el motivo de que exista
la atención de la salud; sin embargo, y aunque parezca paradójico, en la actualidad al hablar de
estadísticas, mecanización, tecnología y de grandes instituciones, hay tendencia a olvidar que el paciente
es el miembro más importante del equipo de salud.
En los servicios médicos no basta sólo la atención individual, sino que se requiere la atención personal.
Esto se basa en que no es lo mismo individuo que persona. La noción de individuo es opuesta a la de
masa. La noción de persona supone algo más, es el hombre en su gran complejidad.
Debe recordarse que el hospital o la clínica no han sido erigidos a favor de los médicos, enfermeras o
técnicos, sino para favorecer a los pacientes.
El enfermo, ante todo, es un ser en desventaja, que necesita auxilio médico psíquico, social y, a veces,
económico. Tiene problemas reales e imaginarios motivados por su padecimiento y por la atención que se
le otorga, situación que es más notoria en el paciente hospitalizado. El paciente a menudo recibe el
tratamiento en contra de su voluntad o lo acepta por necesidad; de aquí que con frecuencia se muestre
negativo y agresivo, al igual que sus familiares y amigos.
El paciente demuestra temor, recelo y desconfianza, ya que piensa -a veces con razón- que se le valora
de diversas maneras: para algunos él es una carga; para otros un caso clínico más; ciertas personas lo
señalan como un número, otros piensan que es un ser con un padecimiento, y algunos más, que es
trabajo extra; ante esta situación, el paciente con frecuencia ignora su estado real, mostrándose receloso
y temeroso acerca de su futuro. Con esta actitud, todos los servicios médicos tienen dificultades y
desventajas al tratar a los pacientes.
Lo que desea el enfermo es que no lo consideren como un caso clínico o un número; desea tener y
conservar su propia personalidad; quiere ser tratado como humano y no como objeto.
Un aspecto psicosocial que modifica la evolución y el desenlace de la enfermedad es, la noción del "papel
de enfermo" en cada sociedad, la cual condiciona las aspiraciones, los tipos de comportamiento prescritos
y las nociones de valor de un enfermo. En función de los condicionamientos sociales y culturales de una
determinada sociedad, la compleja interacción entre los síntomas de la enfermedad y su percepción por el
individuo puede resultar en la adopción, la prolongación o el rechazo del papel de enfermo. Estos
aspectos se han demostrado en relación con las enfermedades mentales, la epilepsia y la lepra, por
ejemplo, en las que el estigma social que las acompaña puede contribuir de manera más decisiva a su
incapacidad, que la misma gravedad clínica de la enfermedad.
El paciente hospitalizado
La hospitalización de un paciente contrasta enormemente con su vida diaria, desarrollada por lo general
en un ambiente libre de "dar y tomar." La internación le cambia bruscamente sus actividades y sus
relaciones; se le imponen reglas; su posición social, económica y familiar es sustituida por normas
institucionales; únicamente "recibe," no puede dar. La única libertad que tiene el paciente, en ocasiones,
es elegir a sus médicos y el tipo de alojamiento, pero nadie puede predecir con certeza el resultado de la
actuación profesional. En todo caso, las condiciones físicas, psíquicas, económicas y sociales del
paciente determinan: tipo de cuarto, características de la cama, medicación, ropa, alimentación, higiene
corporal, visitantes, entretenimientos, etcétera.
Durante la internación el paciente tiene oportunidad de conocer los servicios, las personas y los recursos
que hay para ayudarlo, pero generalmente es hipersensible al medio que le rodea, y reacciona en forma
inesperada a ruidos, olores, temperatura, etcétera; además, suele molestarle la presencia o ausencia de
otros pacientes; también le puede irritar la excesiva atención o la falta de ésta, que a su juicio le otorgan
médicos y enfermeras. Observa al resto del mundo desde una posición supina, la mayor parte de las
cosas le molestan o le incomodan, está dispuesto a lamentarse, a disgustarse, a protestar por todo, lo
cual no ocurriría si estuviera en una situación normal.
El paciente que es internado está expuesto a las siguientes experiencias nuevas: a) transporte al hospital
por ambulancia; b) entrevista en el servicio de admisión; c) traslado a la sala de hospitalización; d) cambio
de ropa; e) examen médico; f) análisis de laboratorio y estudios de gabinete; g) tratamientos específicos:
médicos - quirúrgicos, obstétricos, fisioterapéuticos, psíquicos, etcétera, y b) egreso. Todas estas etapas
tienen una significación para el paciente, el cual con frecuencia desconoce su razón.
En términos generales, el horario a que está sujeto el paciente internado, y al cual debe someterse, es el siguiente:

1
PLAN MAESTRO INTRODUCCION
07:00 a.m. Es despertado y aseado. La cama se le arregla para el desayuno, se le toma la temperatura y
el pulso; algunos pacientes son enviados a rayos X, laboratorio de análisis clínicos,
departamento quirúrgico, servicio de medicina nuclear, etcétera.
07:30 a.m. Se sirve el desayuno (a veces demasiado caliente o frío, o con presentación desagradable).
08:00 a.m. Recibe servicio de aseo.
08:30 a.m. Visita de médicos, incluyendo médicos residentes e internos.
09:00 a.m. Se le proporcionan medicamentos.
10:00 a.m. Se le cambia de ropa; se le envía con algún médico consultante.
10:30 a.m. El personal de aseo limpia el cuarto.
11:00 a.m. Visita de médicos residentes, internos y estudiantes.
11.30 a.m. Se prepara al enfermo para el alimento de medio día.
12:00 a.m. Se sirve la alimentación (a veces falta algún alimento o no es la dieta prescrita).
01:00 p.m. Duerme, siendo interrumpido su sueño para tomarle pulso, temperatura, darle medicamentos
o entregarle su correspondencia.
02:00 p.m. Recibe visitas.
03:00 p.m. Se le proporcionan algunos medicamentos.
04:00 p.m. Recibe más visitas.
04:30 p.m. Es visitado por el médico de guardia.
05:00 p.m. Se le prepara para la cena.
05:30 p.m. Conversa con otros pacientes.
06:30 p.m. Se le proporciona la cena.
07:00 p.m. Escucha radio, ve televisión o lee.
08:00 p.m. Se le proporciona algún medicamento.
09:00 p.m. Duerme.
Durante el resto de la noche es despertado para administrarle medicamentos o para tomarle el pulso,
presión arterial y temperatura.
El hecho de que el paciente sienta temor al hospital y de que en éste se le trate con frecuencia un tanto
fríamente, provoca problemas emocionales, originando el hospitalismo, o sea la suma de daños que el ser
humano adulto o niño sufre por el solo hecho de estar internado en un hospital, ya que se toma en cuenta
sólo su estado biológico olvidándose que es una unidad bio-psico-social; en otras palabras, significa la
negación de otros aspectos de la enfermedad, por lo que en esta situación el hospital, como contraste, es
un sitio donde se va a adquirir un nuevo padecimiento que antes no se tenía, debido a falta de afecto, de
entendimiento, etcétera.
Mención especial merece el paciente moribundo; el personal, en particular el de enfermería, debe ser
adiestrado al respecto este tipo de pacientes tienen necesidades muy particulares y deben llegar a la
muerte con paz y dignidad.
Relación médico-paciente
La relación que existe entre quien está socialmente capacitado para otorgar atención médica y quien la
necesita, presenta grandes variaciones de acuerdo con aspectos culturales, sociales y económicos, y
medio físico (consultorio, servicio de urgencias, departamento de planificación familiar). En cualquier caso
los papeles que el médico y el paciente están obligados a presentar, conforman una unidad
interdependiente, complementaria, (La relación médico-paciente es un intercambio de modelos.)
Los médicos pueden ser definidos como las personas reales o supuestamente preparados para resolver, en
forma habitual, problemas de salud y que cuentan con el apoyo de la sociedad para efectuar dicha función.
Al decidir recibir atención el paciente o sus familiares, o allegados, tienen diversas expectativas acerca de lo que
será la atención, lo que hará o solicitará el médico, así como los resultados de su acción. Esta va a estar acorde
con el estado de salud-enfermedad del paciente. Por ejemplo en un servicio de urgencias la acción del médico
ante una persona en estado de coma es activa y el paciente es pasivo; en un servicio de mecanoterapia la
acción del médico con un paciente puede ser pasiva, y en este caso el paciente tiene una posición más activa y,
desde luego, participativa; entre estos dos ejemplos hay una gran cantidad de situaciones intermedias en
consulta externa, medicina: preventiva, hospitalización, radiología, etc.

2
PLAN MAESTRO INTRODUCCION
La relación médico-paciente se ha deteriorado mucho en los últimos tiempos. Hasta hace unos años dicha
relación era más afectiva, más cálida, más humana. Se ha deteriorado, en particular, en el ejercicio
socializado, donde la atención es cada vez más impersonal, más tenue y más distante.
Muchas veces, sino es casi siempre, los pacientes le dan más importancia a la esfera afectiva que al
diagnóstico certero, conocimientos y experiencia del médico. Se califica a estas últimas como
intermediarias entre el paciente y los servicios de diagnóstico y la farmacia.
Lo que ha sucedido es que se ha contemplado al paciente sólo en su aspecto biológico, sin darle
importancia a los aspectos psicológicos y sociales. Debe recordarse que la salud-enfermedad transcurre
en esos tres aspectos y que el paciente procede de un medio social, que tiene experiencias y que tiene
sus propias expectativas que incluyen la invalidez, el temor, el fracaso, etcétera. Dentro de este marco
debe establecerse la relación médico-paciente.
Derechos del paciente
Se transcriben en este capítulo por considerarlo de interés los Derechos del paciente, de un programa de
la Asociación Americana de Hospitales del año de 1973.
1. El paciente tiene derecho a una atención adecuada y respetuosa.
2. El paciente tiene derecho a obtener de su médico información completa y actualizada con respecto a su
diagnóstico, tratamiento y pronóstico, en forma tal que pueda entenderla razonablemente. Cuando
médicamente no sea aconsejable darle tal información al paciente, ésta debe proporcionarse a una persona
allegada al mismo. El paciente tiene derecho a conocer el nombre del médico responsable de su tratamiento.
3. El paciente tiene derecho a recibir de su médico la información necesaria para dar su consentimiento o
aprobación al inicio de cualquier tratamiento, excepto en casos de urgencia; tales informaciones
incluirán los probables riesgos médicos y la probable duración de incapacitación. Cuando existan
alternativas médicas importantes para el diagnóstico o tratamiento, el paciente tiene derecho a dicha
información. El paciente tiene, así mismo, el derecho de conocer el nombre de la persona responsable
del diagnóstico o tratamiento.
4. El paciente tiene derecho a rechazar el tratamiento hasta los límites permitidos por la ley a ser
informado de las consecuencias médicas de su acción.
5. El paciente tiene derecho a toda clase de consideraciones respecto a la "privacidad" de su atención
médica. La discusión, consulta, examen y tratamiento son confidenciales y deben ser tratados
discretamente. Las personas que no participan en forma directa en su atención médica, deben tener
permiso del paciente para asistir o estar presentes durante el mismo.
6. El paciente tiene derecho a que todos los informes médicos y comunicaciones relativas a su atención
sean confidenciales.
7. El paciente tiene derecho a esperar que, dentro de sus limitaciones, el hospital se haga
razonablemente responsable de sus necesidades de salud. El hospital debe proporcionar consejo,
servicio y/o traslado de acuerdo a la urgencia del caso. Cuando médicamente se prevea el traslado del
enfermo a otra unidad, se efectuará sólo después de que el enfermo haya recibido información
completa y las explicaciones relativas a las necesidades y alternativas de tal traslado. La institución a
la cual el paciente será trasladado debe, en primer lugar, haber aceptado al paciente.
8. El paciente tiene derecho a conocer acerca de la relación de su hospital con otra institución médica,
siempre que sea concerniente a su atención. El paciente tiene derecho a estar informado de la
existencia y nombre de las personas relacionadas con su tratamiento.
9. El paciente tiene derecho a ser informado si el hospital se propone realizar o desarrollar experimentos
humanos que afecten su atención o tratamiento. El paciente tiene el derecho a negarse a participar en
tales proyectos de investigación.
10. El paciente tiene derecho a una razonable continuidad de cuidados. Tiene derecho de conocer por
adelantado el horario de visita de los médicos, y cuándo y dónde están disponibles. El paciente tiene
derecho a que el hospital proporcione, por intermedio de su médico, el programa de atención después
de haber sido dado de alta.
11. El paciente, en su caso, tiene derecho a examinar y recibir explicaciones sobre el costo de su atención,
prescindiendo de la fuente de pago.
12. El paciente tiene derecho a conocer qué derechos y obligaciones del hospital lo afectan.
Ninguna relación de derechos puede garantizarle al paciente la clase de tratamiento que debe esperar. Un
hospital tiene muchas funciones a desarrollar: la prevención y el tratamiento de las enfermedades, la educación

3
PLAN MAESTRO INTRODUCCION
de personal, pacientes y las investigaciones clínicas; todas estas actividades deben ser manejadas con gran
dedicación e interés hacia el paciente y, sobre todo, reconociéndolo como ser humano.
Las relaciones humanas del personal de la atención de la salud
En pocos sectores de la vida, el personal está sujeto a tanta tensión como ocurre en la atención de la
salud, en particular en la atención médica; esta última necesita, para su buen desempeño, de la precisión
y la compenetración de los trabajadores en cuanto a sus labores, lo cual puede lograrse si se emplean
adecuadamente las relaciones humanas.
Concepto
Las buenas relaciones humanas integran a las personas, de tal forma que se sienten motivadas a
colaborar entre sí, y con satisfacción psicológica, social y, en su caso, económica.
De acuerdo con lo anterior, las relaciones humanas en los servicios de salud se pueden definir como: "los
procedimientos que satisfacen al máximo las necesidades psicológicas, sociales y económicas del
personal, motivándolo a trabajar en favor de la salud de los pacientes." Esto significa que en clínicas y
hospitales, las relaciones humanas tienen como propósitos mantener una elevada moral entre el personal
y satisfacer integralmente sus necesidades emocionales y socioeconómicas, reconociendo que un
individuo en el trabajo es un ser con necesidades físicas, psíquicas y sociales.
Las relaciones humanas tienen en cuenta que la satisfacción del trabajador depende, en gran parte, del trato
cotidiano con las autoridades superiores en cuanto a orientaciones (no manipulaciones, ni imposiciones) para
trabajar en armonía con los compañeros y en saber comprender el punto de vista de otras personas.
Bases
Las bases de las relaciones humanas son: dignidad, motivación, características personales, interés
mutuo, moral, reconocimiento, seguridad, liderazgo y comunicación, factores interdependientes entre sí.
Dignidad. La dignidad humana es un aspecto fundamental de la vida de los hombres; en ella se reconoce a los
seres humanos en su totalidad, con todos sus aspectos positivos y negativos, y no sólo por su capacidad física
o por sus conocimientos; lo anterior significa que el trabajador necesita que las autoridades lo traten como ser
humano, no como máquina, y que muestren interés personal por su éxito y bienestar.
No existe dignidad cuando el trabajador siente que no es más que una pieza de una gran máquina. El
empleado debe saber que su trabajo es importante, que cuenta con la aprobación social y que es
reconocido individualmente.
Motivación. La motivación es el conjunto de esfuerzos que mueven a una persona a trabajar y a
permanecer en un organismo, e impulsa a la persona a actuar y continuar el trabajo iniciado. La
motivación también puede expresarse como la manera de conseguir que el personal en su trabajo
encauce su esfuerzo productivo en favor del organismo.
En otros términos, cuando el trabajador se siente motivado por un objeto - estímulo del medio, se crean en
él necesidades que tiende a satisfacer con la realización de determinadas acciones, o sea cine la forma
de motivar al empleado es confiándole un trabajo que valga la pena y en el que pueda ejercer
responsabilidad. La motivación ante el trabajo difiere entre el personal de las distintas categorías, por lo
que las técnicas de motivación serán adecuadas a cada grupo.
En la integración, etapa de la administración, se atiende muy especialmente a la motivación por medio de
recompensas e incentivos, basándose en técnicas de psicología del trabajo y psicología social.
Características personales. Es ampliamente conocido que cada persona es distinta; por lo tanto, para que
cada empleado obtenga la mayor satisfacción en el trabajo debe recibir un trato diferente; esta situación debe
conocerla el jefe para comprender el punto de vista de su subordinado. De la misma manera, se requiere una
comprensión de las necesidades y peculiaridades del grupo para reducir el número y la calidad de los
problemas; ello significa que las personas son distintas y tienen derecho a serlo.
Los individuos difieren en una gama infinita de rasgos, características y aptitudes relacionadas con el
trabajo que desempeñan. Entre ellos figuran: inteligencia, preparación escolar, estabilidad emocional,
edad, ritmo de trabajo, tipo de trabajo a desarrollar (intelectual, manual, repetitivo, diurno, etcétera), fatiga,
monotonía, tedio e interacción social. Por ejemplo, una persona de gran inteligencia no se sentirá
normalmente satisfecha con tareas rutinarias y monótonas; en cambio, un empleado con escasa
inteligencia se sentirá satisfecho con actividades repetitivas.
Una de las principales funciones de los administradores de recursos humanos es la adecuación entre las
características personales y las condiciones del puesto, de aquí que el personal encargado del manejo técnico
de los recursos humanos debe dedicar atención no sólo a las inclinaciones personales sino también a las
diferencias psicológicas y sociales de los individuos; por otra parte, aun cuando los jefes, directores o
4
PLAN MAESTRO INTRODUCCION
administradores no sean psicólogos, ello no impide que desempeñen una función muy importante ayudando al
personal a adaptarse a su trabajo desde el punto de vista mental, emocional y social.
Si bien el hombre es, por naturaleza, sociable y gregario, los individuos presentan grandes variaciones en
cuanto a su convivencia social. Los grupos de trabajo que se forman de manera espontánea y que con
tanta frecuencia el jefe pasa por alto, constan de algunas personas muy sociables pero también de otros.
que no lo son. Los dirigentes innatos que aparecen en estos grupos de trabajo "sin carácter oficial"
(organización informal) parecen conocer el grado de sociabilidad de los miembros del grupo.
Si los dirigentes conocen esa situación y dan una orientación adecuada, posiblemente el grupo se ajustará
a las necesidades del trabajo. A los que deseen estar junto a otros y que fácilmente se adapten a trabajar
en equipo, se les debe permitir actuar en esa forma; la situación contraría también es valedera, en la
medida en que no obstaculicen el propósito del organismo.
Interés mutuo. Esta expresión se origina con la idea de que una relación humana conveniente es la que
ofrece ventajas para los componentes de la misma, lo que significa satisfacción y provecho recíprocos.
No es probable que el personal de la atención de la salud acepte como interés mutuo el que se les
asevere que la institución se preocupa profundamente de sus problemas. En cambio, si se les dice que las
autoridades consideran que los trabajadores satisfechos son buenos empleados, comprenderán por qué
esta posición, interesa a la institución, al paciente y a ellos mismos.
Moral. Desde el punto de vista de la administración, la moral puede ser definida como el grado de
compatibilidad entre los objetivos de la persona y la institución. Una moral mala puede ser descrita como una
situación de incompatibilidad entre los propósitos y objetivos de la persona y la institución, pero una buena moral
requiere, además, de compatibilidad, de entusiasmo y de energía. Las actitudes pasivas, apáticas o indiferentes
a los objetivos del hospital o clínica pueden ser descritas como una moral indiferente.
Se entiende por elevada moral del personal la actitud mental del individuo o del grupo, que permite a los
mismos comprender que la máxima satisfacción de sus esfuerzos coincide con el logro de los propósitos
del hospital o la clínica, o sea que el trabajador identifica sus propósitos con los de la institución.
La moral está sujeta a fluctuaciones, entre ellas las económicas; debido a esto, se convierte en uno de los
aspectos más difíciles de la administración. Las relaciones humanas entre los dirigentes y el personal ejercerán
efecto sobre la moral de este último ya que, con frecuencia, la moral de un grupo depende de los directivos del
organismo. El administrador, con su contacto personal puede crear o destruir la moral de sus trabajadores, de
aquí que pueda afirmarse que una de las funciones principales del dirigente consista en levantar y mantener la
moral del personal. Esta es difícil de predecir. Por un lado, una simple palabra, la modulación de la voz o algún
gesto pueden ser suficientes para afectar la conducta de un trabajador. Por otro lado, puede ocurrir que la
moral de un grupo se mantenga alta por un periodo prolongado.
Reconocimiento. Para todo hombre es muy importante el reconocimiento público y privado de la tarea o
trabajo bien hecho, expresado tal vez mediante un puesto, un título, un elogio o un sueldo mayor, o
simplemente que los administradores conozcan o identifiquen al empleado.
Los reconocimientos encierran también peligros importantes y, por consiguiente, algunos jefes se
abstienen totalmente de utilizarlos. Algunos trabajadores disminuyen su ritmo de trabajo después de
recibir un elogio; otros lo interpretan como favoritismo; otro de los inconvenientes del elogio es que a
veces se requiere un estímulo mayor para producir la reacción directa, de aquí que deben manejarse con
mucho cuidado.
Seguridad. Este aspecto incluye el deseo del trabajador de disponer de buenos y permanentes ingresos
económicos, un empleo estable, de lograr alimentos y vivienda, evitar problemas y obtener satisfacciones.
Los directivos deben tratar de mantener esas condiciones elevadas, aun en el caso de que por un breve
plazo la situación económica no sea fácil, pues a la larga se obtendrá un mayor y más constante
provecho.
La administración de los servicios de salud mejora cuando se ofrecen sueldos y empleo garantizados,
derechos de antigüedad, ascensos, planes de seguro y de ahorro, programas de jubilación, atención
médica y hospitalaria.
Los aspectos principales de las relaciones entre el superior y los subordinados en cuanto a la seguridad,
son: la aprobación o desaprobación en el trabajo, el conocimiento de lo que se espera de la persona y una
disciplina coherente en todo el organismo. Para ello, las autoridades deben mantener informados a sus
empleados sobre la situación financiera, cambios que le afecten y las normas respecto al personal; hay
que comprender que al hombre no le basta únicamente con la satisfacción de sus necesidades

5
PLAN MAESTRO INTRODUCCION
económicas, no piensa ni actúa de manera lógica, sino que sus reacciones están determinadas por sus
sentimientos.
Debe recordarse que la sensación de seguridad de un individuo se basa en gran parte a su sensación de
pertenencia a un grupo; sin esto, ningún beneficio social, económico o laboral, puede ser una
compensación suficiente. Naturalmente, la seguridad absoluta no es posible ni conveniente. Existen
distintos niveles de seguridad que varían en lo que se refiere a lo que desea el empleado; por
consiguiente, los trabajadores no responden de la misma manera a los sistemas de seguridad.
Es importante reconocer que la seguridad afecta a las personas de manera distinta. Algunos desean la
seguridad que ofrece la "antigüedad;" otros sólo aspiran a saber que realizan un buen trabajo, y hay
todavía otros más que prefieren saber exactamente lo que se espera de ellos.
Una política congruente y justa en materia de disciplina, con el derecho a apelar a una autoridad superior,
fortalece la sensación de seguridad tanto de los empleados como de los superiores.
Para Herzberg, sociólogo alemán, el salario adecuado, la seguridad en el trabajo, las buenas condiciones
de trabajo y las buenas relaciones humanas dejan de ser factores de motivación cuando se alcanzan; sin
embargo, causan frustración si se retiran. Según Herzberg, los verdaderos factores de satisfacción son,
en primer lugar: el trabajo en si (trascendencia, valor e importancia), logros, responsabilidad,
reconocimiento, capacitación del empleado y desarrollo de los usuarios o comunidad.

Todas las citas en cursiva son de:


FAJARDO ORTIZ, Guillermo. Atención Médica. Teoría y práctica administrativas. Ediciones
Científicas. La Prensa Médica Mexicana, S. A. 1.983
El Sr. Fajardo Ortiz es Miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia
Mexicana de Cirugía. Presidente de la Federación Internacional de Hospitales. Asesor de la
OMS

La metodología seguida para el desarrollo del Programa de Arquitectura está tomada de:
CIRFS/FADU/UBA
Centro de Investigación del Recurso Físico en Salud
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Universidad de Buenos Aires

6
PLAN MAESTRO INTRODUCCION
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
El desarrollo de un programa de arquitectura para la Formulación del Recurso Físico en Salud se realiza
mediante la siguiente secuencia de actividades:

1. Caracterización del Recurso Físico


2. Calificación y Cuantificación espacial de los servicios.
3. Interacción espacial de los servicios.
4. Participación de los servicios
5. Cuantificación de la inversión.

En virtud del enfoque sistémico dado al desarrollo de un programa de arquitectura, se desprende que si bien
cada una de las actividades precedentes tienen una identidad propia en la determinación de sus elementos
constitutivos, reconocen una suerte de simultaneidad y la consecuente interacción que recrean las partes
entre si y con el todo.
Que se puede reconocer un común denominador espacial / económico en la variable superficie / valor unitario
(pesos / dólares) que apoya los análisis / evaluaciones en el proceso del Programa de Arquitectura.

1. Caracterización del Recurso Físico.

Se considera al Recurso Físico en Salud, como un medio: "espacio Instrumento para acceder salud". Su
contenido social - salud le asigna un compromiso que será expresado en el carácter del hecho arquitectónico.
Es por esto que se deberán fijar las pautas a las que deberá responder el Recurso Físico de Salud en lo
referente a su integración en el medio social y medio físico donde se insertará, dando respuesta al principio
de flexibilidad en la generación de un sistema espacial.
La caracterización del Recurso Físico se hará mediante la siguiente secuencia de tareas.
1.1. Definición de pautas de caracterización en relación al Medio Físico y al Medio Social.
1.2. Definición de las leyes de conformación del sistema espacial.

1.1. Definición de pautas de caracterización en relación al Medio Físico y al Medio Social.


1.1.1. Consideración del Medio Físico.

Teniendo en cuenta que el carácter de una unidad de salud está dado fundamentalmente por las actividades
que en ella se desarrollan y de las cuales constituye la envolvente física, la caracterización de la misma
deberá tener en cuenta el reconocimiento del medio físico y la necesidad de unión del edificio con la realidad
circundante.
A continuación se ejemplifica este concepto a través de una tabla en la que se ha señalado algunas posibles
variables, caso del clima dentro del grupo medio geográfico donde condicionantes como temperatura, viento,
humedad, etc. actúan o afectan sobre la obra civil e instalaciones, definiendo (llenos, vacíos, orientación, etc.)
y caracterizando materiales y tecnología.

7
PLAN MAESTRO INTRODUCCION

CARACTERÍSTICAS
CONDICIONANTE ACTUA y/o AFECTA DEFINE DE MATERIALES Y
TÉCNICAS
Clima:
Ventilación Llenos
• Temperatura Aire acondicionado Vacíos Acondicionamiento térmico
Aislamiento Alturas
Aire acondicionado
Elementos de protección
• Viento Evacuación de humos y Orientación del edificio
(persianas, parasoles, etc.
gases. Control de polvo
Obra Civil Utilización de materiales
• Humedad Instalaciones Selección de materiales resistentes a la humedad y/o
Equipamiento salitrización.
Pendientes de cubiertas.
Utilización de
• Lluvias Protección pluvial Espacios libres.
impermeabilizantes
Protecciones exterior.

Utilización de vidrios
• Luminosidad Protección lumínica Llenos y vacíos
polarizados, parasoles, etc.

Suelo:

• Topografía Selección del terreno Diseño arquitectónico

Cimentación y Utilización de sistemas de


• Resistencia Diseño estructural
estructura pilotaje, etc.

Utilización de sistemas y
• Ecología urbana y Concepción Diseño y características
materiales (sistema tradicional
rural arquitectónica constructivas
vs. prefabricación)
Utilización de sistemas
Cimentación, estructura Diseño estructural y de
• Sismología estructurales con criterio
e instalaciones instalaciones
antisísmico.

1.1.2. Consideraciones del Medio Social


El medio social, donde el comportamiento socio cultural y económico de la población usuaria y beneficiaria del
Recurso Físico en Salud, produce, de acuerdo al nivel del mismo, una impronta fácilmente reconocible y
diferenciaba con respecto a otros ejemplos de igual complejidad funcional ubicados en medios socio
económicos distintos. Su compromiso de "equipamiento social" exige máxima representación y comunión con
el nivel de la sociedad a la que debe dar respuesta.
1.2. Conformación del sistema espacial
En virtud de la variabilidad de las funciones del establecimiento de salud, a lo largo de su vida útil por causas
tales como: cambios en las características de la población del área de influencia, en el tipo de servicios
brindados, en las nuevas tecnologías que se incorporen, etc., es necesario que el hecho arquitectónico pueda
responder a esas necesidades "indeterminadas" de variación de dimensiones, relaciones, instalaciones, etc.,
pudiendo “variar” y "crecer” en forma condicionada por los cambios, para poder disponer de los servicios
adecuados, en el lugar y la oportunidad en que se los necesite.
Reconociendo paralelamente la política de conservación que habrá sido asumida desde la definición del rol de
la unidad en la red de servicios de salud, y que accionará posteriormente en el carácter del recurso físico, en
la definición de los sistemas, de los materiales, de las terminaciones y del equipamiento.

8
PLAN MAESTRO INTRODUCCION
Como el "variar” , "crecer” y "conservar” deberá lograrse sin ocasionar alteraciones en el normal
funcionamiento o en la estructura física fundamental del establecimiento, será de particular importancia que la
solución arquitectónica proponga un Sistema Espacial como resultante de la interacción de los siguientes
subsistemas:

Subsistema espacial - funcional


Subsistema circulaciones
Subsistema instalaciones
Subsistema estructural

para lo cual será necesario:

 Espacios flexibles que permitan su adecuación a diferentes posibilidades de uso y expansión, dentro
del servicio y a expensas de otros servicios.
 La definición de tipologías, como elemento modular adaptable a diferentes condiciones en las
unidades funcionales y las áreas complementarias. Una dinámica de "crecimiento" y "variabilidad" de
las unidades funcionales a las cuales acompañarán las áreas complementarias en otro ritmo, permite
su conversión a distintas funciones por adición de unidades o división de los mismos.
 La organización del edificio sobre una trama circulatoria funcional que satisfaga las relaciones inter e
intra sectores y servicios a través de traslados de elementos y personas en forma calibrada, como así
también la adaptación a "cambios de funciones" y "nuevos espacios".
 La ubicación estratégica de las redes de las distintas instalaciones en relación con las distintas
unidades que integran el establecimiento y en relación con su adaptación a "cambios funcionales" de
las áreas existentes o de necesidades de "nuevo espacio" a construir.
 La accesibilidad a dichas instalaciones para efectuar trabajos de reparación y/o mantenimiento
preventivo y correctivo o por cambios de funciones o espacios.
 La estructura resistente como una malla tridimensional, que establezca puntos fijos encuadrados
dentro de( marco macro de la tipología modular.

En resumen la caracterización arquitectónica del Recurso Físico en Salud, se logrará en la búsqueda


de su equilibrio con el medio y en la conformación de un sistema espacial que establezca el desarrollo
cualitativo y cuantitativo de los subsistemas espacial-funcional - de circulaciones - de instalaciones y
estructural.

Potrebbero piacerti anche