Sei sulla pagina 1di 9

TEMA: COLORES Y TEXTURAS EN LAS ALTURAS

EQUIPO: “Awaq Raymi”


DOCENTE: Mg. Rodriguez Rocha, Luigi
JEFE DE PRÁCTICAS: Pedro Tapia Espinoza
EQUIPO DE PRODUCCIÓN:
DIRECTOR CINEMATOGRÁFICO: Valer Gonzales Luis Alvaro
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Juli Yanarico Henry Edwin
DIRECTOR DE SONIDO: Condori Ticona Juan Diego
PRODUCTORA: Mamani Qquelcca Silvia Epifania

SEMESTRE: “VI
PUNO – PERÚ

2018
PROYECTO AUDIVISUAL
TITULO: COLORES Y TEXTURAS EN LAS ALTURAS

PRESENTACIÓN

El presente proyecto se centra en la elaboración de tejidos de la comunidad campesina de


Ichucahua, en la cual nuestros portadores nos explicaran las técnicas usadas
ancestralmente y su evolución, así como tambien la iconografía y el significado de los
colores.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El patrimonio; es la herencia de nuestros antepasados, el valor, el cuidado, el propio distintivo, que


otorga una identidad y memoria, que se transmite de generación en generación. Cultural; No es
natural, No es casual, ha sido elaborado o trabajado, es dinámico y está relacionado al pensamiento,
a la voluntad y la emoción. Inmaterial; Que no se puede tocar, que se puede observar pero no
guardar, está en la memoria, depende de cada persona que lo posee y lo transmite, no tiene un solo
dueño y comúnmente es colectivo que se practica en diferentes culturas y cada pueblo tiene su
propio costumbre que es diferente a otros. Tenemos por ejemplo:

 Lenguas y tradiciones orales


 Fiestas y celebraciones
 Rituales
 Música y danzas
 Expresiones artísticas
 plásticas: arte y artesanía
 Formas de organización y de autoridades tradicionales
 Prácticas y tecnologías productivas
 Conocimientos, saberes y prácticas asociadas a la medicina tradicional y a la gastronomía,
entre otros.

Salvaguardia, es garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, es decir que un elemento
no interrumpa su trasmisión, sensibilizar en los pueblos andinos del altiplano para su revaloración,
y el interés de la juventud por querer aprender su cultura, tradición, costumbre, etc.

Las llicllas están tan presentes en nuestra cultura que su uso sea normalizado a tal punto que
suponemos saber de estos tejidos que perdemos interés en su significado y lo que en verdad
representaban como una forma de comunicación. Así que nos centrarnos en comunicar que era lo
que en verdad nos querían decir estos tejidos

OBJETIVOS DEL PROYECTO

- Objetivo general

Ilustrar sobre la elaboración de las llicllas, técnica, significado y el uso, desde las personas
mayores y la generación actual de las comunidades campesinas.
- Objetivo específico

 Explicar la importancia de los tejidos.


 Mostrar el proceso del teñido de la lana.
 Promover la salvaguardia de este ancestral arte.

- Objetivo comunicacional

Revalorar el proceso de elaboración de las llicllas de la comunidad campesina de


Ichucahua, como un patrimonio cultural inmaterial de la región de Puno, mostrando el arte
y la técnica de su elaboración, así como el rol de los portadores en mantener y transmitir
su conocimiento en textelería.

Público objetivo

Varones y mujeres de 15 a los 40 años.

ESTRATEGIAS DE PRE-PRODUCCIÓN

CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

El equipo de consolido conformado por: Valer Gonzales Luis Alvaro, Juli Yanarico Henry
Edwin, Condori Ticona Juan Diego, Mamani Qquelcca Silvia Epifania. Todo ellos con roles
dentro de la producción del documental.

INVESTIGACIÓN DEL TEMA CENTRAL

La lliclla es una manta de diversas formas, tamaños, estilos y colores, que se coloca
sobre los hombros al que se ha dado en llamar topo y que en el Incario se denominó
tipqui. Cada región, casi cada etnia o nación aborigen, tuvo su propia lliclla en el Incario;
estas grandes diferencias aumentaron en la Colonia y la República, a consecuencia de
las influencias occidentales, según zonas.

Es una costumbre que gráfica y simboliza el esfuerzo de millones de mujeres que cargan
literalmente la vida de sus hijos sobre sus espaldas.

CREACIÓN DE LA HISTORIA

Nos basamos en contar la historia de una mujer mayor en la comunidad campesina de


Ichucahua, el proceso de la producción de textiles, llicllas, el proceso, colores e insumos
utilizados, el significado que tienen estos para la gente del lugar y generar una reflexión
para fomentar la salvaguardia de estos tejidos tan importantes para la gente de la zona.

Selección de locación
Se nos presentó la oportunidad de filmar en este lugar, ya que es el lugar de origen de
una de nuestros miembros de producción, lo que de alguna manera nos facilitaría el
proceso de rodaje.

Creación de la historia

Nos basamos en una pequeña introducción al tema y lugar de viaje, para luego
centrarnos en la localidad, el proceso, el significado de algunos símbolos y color en estos
tejidos, y sobre la perdida de este arte y una reflexión final.

1. EQUIPO DE PRODUCCIÓN

DIRECTOR CINEMATOGRÁFICO : Luis Valer Gonzales


PRODUCTOR : Silvia Epifania Mamani Qquelcca
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA : Henry Edwin Juli Yanarico
DIRECTOR DE SONIDO : Juan Diego Condori Ticona

2. SINOPSIS

El trabajo titulado “colores y texturas de Ichucahua” es un documental de diez


minutos que nos muestra y explica la elaboración de los tejidos en la comunidad
campesina de Ichucahua, no sin antes explicar el origen de la cultura quechua en
la zona antes puramente aymara, nos explica la historia, orígenes y usos de estos
tejidos, centrándonos en las llijllas. La estructura narrativa del documental está
compuesta por tres momentos. La primera enfocada a introducirnos en el tema,
señalándonos como la cotidianidad de estos tejidos hizo que perdamos el interés
en saber más de su procedencia. Aquí los especialistas nos darán una
introducción y os señalaran cual es la importancia de este arte. La segunda parte
mostrara la confección de los mismos. En esta parte nuestra testimonio, mujer
originaria de la zona nos ilustrara la confección per se y como se obtienen los
insumos para teñirlos. La tercera parte nos hablara de el significado de los
símbolos y colores utilizados. Aquí el especialista nos contara el significado de
muchas de las figuras utilizadas y cuál es su significado, el porqué del color y las
figuras, para luego finalizar con una reflexión sobre la perdida de este arte y la
poca importancia que se le da.

3. GUIÓN

NARRACIÓN TIEMPO CONTENIDO VISUAL CONTENIDO


SONORO

Especialista: 09 segundos Plano detalle de los materiales e Ambiental


Promotora cultural Ana instrumentos del tejido.
Pino
(voz en off)

Especialista: 07 segundos Plano detalle material puchka y Ambiental


Etnógrafo e historiador lliclla.
Juan Palao Berastein
(voz en off)
Portadora 08 segundos Plano medio del personaje, Música de fondo
Mercedes Aguilar, explicando y tejiendo. y voz de
explicando desde que portadora.
edad empezó a tejer.

25 segundos Plano general, mostrando la toda la Música de fondo


Portadora Casiana casa de la familia Mamani Huanca y voz de
Qquelcca Plano medio explicando de los portadora
primeros pasos para el tejido.

32 segundos Plano medio explicando de los Música de fondo


Portadora Elena materiales. y Voz del
Qquelcca Pineda portadora

Artesana de Orurillo, 36 segundos Planos detalles, explicando la Música de fondo


Cristina Mamani evolución de los textiles de la mano y voz de
Huahuasoncco el hombre hasta los telares. artesana

Especialista: 17 segundos Planos medio, y detalles de los Voz del


Etnógrafo y historiador textiles explicando los usos, especialista
Juan Palao Berastein diseños de los textiles.

Portadora 10 segundos Plano medio, explicando cómo Voz de la


Mercedes Aguilar aprendió. portadora.

Especialista: 40 segundos Plano medio, detalles, explicando Voz del


Promotora cultural La parte de la valoración de los especialista
Ana Pino textiles. Que demanda tiempo el
arte textil.

Portadora: 12 segundos Plano medio, detalles, explicando Voz de la


Mercedes Aguilar lo que hacía de niña, y cuando era portadora
joven. Ahora las generaciones ya
casi no practican
Especialista: 35 segundos Plano general, detalles, explicando Voz del
Etnógrafo e historiador de que los incas si tenían una especialista
Juan Palao Berastein escritura.

15 segundos Plano medio, como fue antes, a Voz de la


Portadora Mercedes comparación de ahora portadora
Aguilar

Portadora Casiana 18 segundos Plano medio y detalles, explicando Voz de la


Qquelcca del teñido portadora
Especialista: 25 segundos Plano general, detalles, explicando Música de fondo,
Etnógrafo e historiador de los colores. voz del
Juan Palao Berastein especialista.

Portadora Mercedes 06 segundos Plano medio, explicando que tejió Voz de la


Aguilar un poncho para su matrimonio. portadora

Especialista: 20 segundos Plano medio, detalles, explicando Voz del


Etnógrafo e historiador que una joven tenía que aprender especialista
Juan Palao Berastein a tejer, para que le sirva en su
vida.
Especialista: 15 segundos Plano medio de la del uso, del Voz del
Promotora cultural varón y la mujer especialista
Ana Pino

Portadora Mercedes 45 segundos Plano medio y detalle, explicando Música de fondo,


Aguilar cómo es que la frazada se está voz de la
terminado junto con ella. portadora

ALCANCE:

 Localidad comunidad campesina de Ichucahua


 Distrito de Orurillo
 Provincia de Melgar
 Dirección desconcentrada de Cultura de Puno
 Ministerio de cultura
 Municipalidad Provincial de Puno
 Universidad Nacional del Altiplano
 Escuela profesional de Ciencias de la comunicación social.

GENERO:
 Documental

DURACIÓN:

 minutos.

DIFUSIÓN:

 Ministerio de Cultura
 Dirección desconcentrada de Cultura de Puno
 Universidad Nacional del Altiplano
 Escuela profesional de ciencias de la Comunicación social
 Público general

RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN


- Producción: Silvia Epifania Mamani Qquelcca
- Dirección: Luis Valer Gonzales
- Guión: Luis Valer Gonzales
- Sonido Cinematográfico: Juan Diego Condori Ticona
- Camarógrafo: Henry Edwin Juli Yanarico
-Iluminación: Henry Edwin Juli Yanarico
-Vestuario y Utilería: Silvia Epifania Mamani Qquelcca
- Testimonios Principales: Isidora Mamani Huanca, Mercedes Aguilar de Mamani,
- Montaje: Henry Edwin Juli Yanarico
- Montaje sonoro y masterización: Juan Diego Condori Ticona
- Supervisión: Pedro Tapia Espinoza
- Especialistas: Investigador Social de la Cultura Andina: Juan Palao Berastain y
Promotora Cultural de Puno: Ana María Pino Jordan

RECURSOS TÉCNICOS

EQUIPO PROVEEDOR
- 3 Cámaras Canon T5i Propio
- 1 Trípode Manfroto Propio
- 1 Kits de Iluminación Profesional E.P. Ciencias de la Comunicación Social - UNAP
- 1 Audífono profesional Propio
- 1 Rebotador Propio
- 5 Tarjetas de memoria clase 10 Propio
- 1 Escopión Vivitar Propio
- 1 Micrófono Profesional Propio
- 1 Taskam E.P. Ciencias de la Comunicación Social - UNAP

RECURSOS FINANCIEROS

Equipo de Producción Días Pagos


Henry Edwin Juli Yanarico 3 Días 100 soles
Juan Condori Ticona 3 Días 100 soles
Luis Valer Gonzales 3 Días 100 soles
Silvia Mamani Qqelcca 3 Días 100 soles
TOTAL: 400 soles
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Hemos organizado el trabajo de producción en las siguientes etapas

Actividad y Abril Mayo Junio Julio


fecha
Proceso de 23 de abril al
investigación 15 de mayo
(Puno)
Coordinación para 17 de mayo
rodaje (Puno)

Rodaje, grabación 26 al 27 de mayo


de testimonios de (Chucuito, Puno)
especialista.
Rodaje, grabación 28 de mayo
de testimonio de (Casa de corregidor-
especialista. Puno)
Rodaje, grabación 13 al 15 de junio
de producción de (Ichucahua, Orurillo,
tejidos Melgar, Puno)
Edición y validación 18 al 20 de junio (Puno) (Escuela de
de video comunicación)
Primera Validación 28 de mayo
Corrección y pos
producción
Segunda validación 12 de mes
de julio
Conferencia de 18 de julio
prensa
Proyección y 21 de julio
difusión de video (Teatro
municipal
de Puno)

Potrebbero piacerti anche