Sei sulla pagina 1di 30

RESUMEN DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

Es el conjunto de normas que procuran la convivencia pacífica entre los


Estados; también llamado derecho de gentes el cual es el ordenamiento
jurídico que regula las relaciones entre los Estados; pero el actual derecho
internacional público también incluye derechos y obligaciones a organizaciones
internacionales, sociedades mercantiles y a los individuos aunque su prioridad
son los Estados.
En conclusión el derecho internacional público es el conjunto de normas y
principios que rigen las relaciones entre los Estados; entre los Estados y
aquellos entes internacionales que sin ser Estados en el sentido pleno de la
palabra reciben tratamiento de Estados; entre los Estados y aquellas entidades
que poseen personalidad jurídica internacional y de los Estrados y aquellos
individuos en el ejercicio0 de derechos y deberes que se consideran de
naturaleza internacional.
Se funda en la idea de la coexistencia pacífica entre los Estados.

CIENCIAS QUE HAN DESARROLLADO EL DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO
Dentro de las disciplinas jurídicas:
Derecho Constitucional: fija los patrones formales dentro de los cual el Estado
debe encuadrar el Derecho Internacional Público.
Derecho Administrativo: fija los procedimientos y señala los órganos
competentes en el campo del Derecho Internacional Público.
Derecho Financiero: da los lineamientos y disposiciones arancelarias.
Derecho Mercantil: vigila el actuar de las sociedades multinacionales y
transnacionales en la cooperación e integración de los Estados.
Derecho Penal: fija los delitos de carácter internacional
Derecho Civil: regula las situaciones jurídicas de personas jurídicas e individuos
frente al que hacer internacional

Disciplinas no jurídicas:
Historia: muestra el desarrollo delas diferentes instituciones de derecho en la
formación de los Estados.
Geopolítica: establece las tendencias jurídicas y políticas.
Política: nos de los fundamentos para que los Estados actúen y la aparición de
diferentes sujetos del Derecho Internacional Público.
Sociología: los sujetos últimos y destinatarios del Derecho Internacional Público
son los individuos y las sociedades
Economía: nos muestra los cambios de los polos de poder

DENOMINACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Derecho Fecial: en Roma había un funcionario encargado de las declaraciones
de guerra y la conclusión de los tratados de paz.
Ius Gentium: en Roma tenía dos significados: A) en sentido opuesto al ius
civiles era el derecho aplicable solamente dentro del Estado de Roma a loa
extranjeros; B) eran las disposiciones de la razón natural observadas por todos
los pueblos.
El autor Jeremy Bentham le llamó por primera vez Derecho Internacional
En Estados Ingleses es común el termino Law of Nationes o Derecho de
Naciones; la Corte Internacional de Justicia ha utilizado indistintamente los
término de Derecho Internacional, Derecho de Gentes y Ley de Naciones.

EVOLUCION HISTORICA
ESCUELAS:
Existen dos una que enfoca el origen del Derecho Internacional Público con el
nacimiento de los Estados más antiguos, tales como Egipto, Atenas, Babilonia,
Fenicia, Esparta, Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania, Italia. Otra que enfoca
el origen del Derecho Internacional Público con las formación de los modernos
Estados Europeos en el siglo XVI; la cual se funda en los conceptos de igualdad
y soberanía
ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA:
Hubieron sociedades con tendencia conquistadora y otras con tendencia
aislacionista que nos los interesaba entablar relaciones con otras sociedades
( china, Isrrael, Roma) . los que más sea cercaron fueron los griegos que
fundaron sus relaciones con otros Estado en normas y regla que se acercan a
los principio modernos.
En la era cristiana encontramos sociedades de tendencia universalista como
los islámicas no reconocían a las sociedades no islámicas y el Sacro Imperio
Romano concebía que toda humanidad debe estar sujeto al emperador y al
papa.

FORMACION DE LOS ESTADOS:


El Derecho Internacional Público nació con la desintegración del Sacro Imperio
Romano a esto se le sumo el despertar del comercio internacional las mejores
técnicas de navegación, técnica militares y la proliferación de guerra.
Aquí brillaron Hugo Grocio considerado como el padre del Derecho
Internacional el cual se basa en el derecho natural proveniente de la razón
humana.
El positivismo el que se basa en la summa teología de Santo Tomas de Aquino
en donde toman al derecho natural como base pero para ellos las leyes emana
y están subordinas a la Ley de Dios.

REVOLUCION FRANCESA:
TRAJO CONSIGO LA IDEA DE LIBERTAD E IGUALDAD INTRODUJO LA IDEA DE LA
Organización de Estados, la igualdad de derechos para todos y libertad de los
mares para el mundo; en 1814 surge la primera forma de gobierno
internacional con la Santa Alianza con Austria, Prusia y Rusia.
En esta época Estados Unidos en América proclama la doctrina monroe
destinada a frenar las ambiciones europeas con los principios de no
colonización, aislamiento y no intervención.

GUERRAS MUNDIALES:
Al final de las cuales nacieron la Sociedad de Naciones o liga de Naciones y la
Organización de las Naciones Unidas. En ambas organizaciones se reconoce el
principio de igualdad de los Estados y la soberanía de los Estados y solución de
los conflictos con medios pacíficos. En donde se reconoce la existencia de
normas de carácter internacional público y el registro de los tratados
internacionales
DERECHO NACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL.
Dio origen a dos escuelas:
Escuela Dualista: la realidad apoyada por la jurisprudencia, la legislación
interna y la doctrina moderna ha demostrado que existen dos órdenes
diferentes cada uno con sus propias reglas. Existen diferentes sujetos Estados
e Individuos, tiene fuentes diferentes de prioridad, las normas internacionales
obligan a los individuos solo cuando han sido aprobadas por los Estados a
través de los órganos competentes que lo ratifica incorporándola al derecho
interno.

Escuela Modista: afirma que el derecho interno y el derecho externo forman


un solo orden jurídico en la cuales sus relaciones son de coordinación y no de
subordinación
La Corte Internacional de Justicia ha establecido como regla general del
Derecho Internacional que un Estado no puede invocar una regla o laguna de
su derecho interno como defensa frente al derecho internacional.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Fuente se entiende como el origen del Derecho.
Se ha aceptado en el artículo 38-1 de los Estatutos de la Corte Internacional de
Justicia:
Los convenios internacionales, que establecen normas expresamente
reconocidas por los Estados.
Costumbre Internacional, siendo la practica generalmente aceptada
Los principios generales de derecho, las decisiones judiciales y doctrinarias de
los publicistas y la equidad.
Los juristas agregan las organizaciones internacionales, ius cogens, la opinión
pública.
FUENTES PRINCIPALES:
Convenios y Tratados: es un acuerdo entre dos o más Estados que crean
normas de conducta, de cooperación, de política.
La costumbre: una práctica generalmente aceptada como derecho con un
elemento material con el acto mismo la inveterata consuetudo y formal
consistente en la repetición lo hace obligatorio. Debe llenar requisitos; ser una
práctica en la cual concuerdan muchos Estados, continua y repetida durante un
periodo, ser requerida por el Derecho Internacional aceptado y ser consentida
generalmente por la conducta de otros Estados.

FUNTES SECUNDARIAS:
La jurisprudencia: fallos judiciales internacionales y nacionales como
sentencias emitidas por la Corte Internacional de justicia y fallos de tribunales
de carácter internacional privativa como de tribunales del mar, militar, etc y
fallos judiciales nacionales de cortes, tribunales y juzgados nacionales que
involucran algún aspecto internacional.
La doctrina: de los publicitas de diferentes naciones constituye una fuente
importante del Derecho Internacional, entendiendo por publicitas los más
destacados autores académicos que nos han dejado por escrito sus
investigaciones.
Principios Generales de Derecho: aquellas normas que se encuentran en todos
los ordenamientos jurídicos de todos los Estados del mundo o por lo menos en
la mayoría. Ejemplo el debido proceso, no acusarse a si mismo, presunción de
inocencia, indemnización de daño, prescripción extintiva y adquisitiva, nadie
puede ser juez en su propia causa y nom bos in ídem

FUENTES POSIBLES
La Corte Internacional de Justicia puede utilizarlas o no por eso son posibles
Equidad: dar a cada quien lo que le corresponde.
Ius cogens: o derecho imperativo. Se trata de una regla que ha sido aceptada y
reconocida por la comunidad internacional de Estados y su fuerza que puede
llegar a nulificar tratados
La Opinión Pública: que son los medios de comunicación mundial pública.
Los actos de las Organizaciones Internacionales: son las recomendaciones que
hacen los órganos de la ONU y OEA
Actos Unilaterales de los Estados: resolución que emite un Estado emanado del
órgano competente frente a la comunidad internacional en un asunto que
enfrenta.

EXISTENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.


ESCEPTICISMO:
LOS Estados en general tiene poco respeto del Derecho _Internacional Público
al momento de conflictos en los cuales son parte, y además el hecho de que no
existen verdaderas sanciones que lo hagan de observancia obligatoria.

RESPETO DEL DERECHO INTERNACIONAL:


Para mantener la interdependencia en muchos aspectos comercio, tecnología,
finanzas, movilidad del ser humano, cooperación internacional, por basarse en
la costumbre y los Estados son escasos en número y están establecidos en un
territorio por lo que tienen necesidad de los otros y no pueden vivir aislados.

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


ESCUELAS:
CLASICA: sostiene que solo los Estados son sujetos del Derecho Internacional
Público a la cual se le reprocha que olvida a los Organismos Internacionales.
POSITIVA: sostiene que el único sujeto del de Derecho Internacional Público son
los individuos porque el Estado es una ficción de Derecho y actua por medio de
agrupaciones sociales y el receptor final del derecho es el individuo, se le
critica estar desenfocada de la práctica jurídica
CONTEMPORANEA O ECLECTICA: Sostien que el Estado es el sujeto más
importante del Derecho Internacional Público pero también son las
organizaciones internacionales y en algunos casos el individuo.

CLASIFICACION DE LOS SUJETOS:


SUJETOS DE DERECHO: aquellos a los que el Derecho Internacional concede un
derecho de acción ante un tribunal internacional y
SUJETO DE DEBERES: aquellos que directamente responden por infraciones del
derecho internacional
SUJETO DE ORIGINARIOS U ORDINARIOS: aquellos que desde su origen fueron
reconocidos como tales y su origen se remonta bastante lejos.
SUJETOS ADMITIDOS: son los que la comunidad internacional ha admitido como
tales
SUJETOS ACTIVOS: son aquellos que no solo tienen derechos y obligaciones
sino que colaboran en la creación de fuentes de derechos y obligaciones.
SUJETOS PASIVOS: los que crean fuentes de derechos y obligaciones.
SUJETOS PERMANENTES: su vida es contante.
SUJETOS TRANSITORIOS: Su situación jurídica internacional es temporal.
SUJETOS CON CAPACIDAD PLENA: aquellos que están plenamente organizados
y reconocidos por la comunidad internacional,
SUJETOS CON CAPACIDAD LIMITADA: aquellos que su soberanía se encuentra
limitada. Como colonias
SUJETOS GENERALES: son reconocidos por todos los Estados.
SUJETOS PARTICULARES: no son reconocidos por todos los Estados.
SUJETOS APARENTES: aquellos cuya situación jurídica no es clara, desde el
punto de vista de su soberanía por sus fines como el vaticano.
SUJETOS REALES: los que son aceptados sin discusión.
LOS ESTADOS:
el sujeto perfecto es el que es susceptible al mismo tiempo de derechos y
obligaciones.

LOS ORGANISMOS Y ORGANISACIONES INTERNACIONALES:


ONU, OEA, Banco Mundial.
Tienen personalidad internacional por ser sujetos de derecho y obligaciones;
tiene capacidad para contratar, adquirir y disponer de bienes muebles e
inmuebles así como de entablar procesos legales, capacidad para unirse a
organismos. Se les otorgan inmunidades y privilegios, algunos como la ONU
emiten recomendaciones y el Consejo de Seguridad que tiene facultad para
imponer Sanciones.

EL INDIVUDUO:
Algunos autores sostienen que los individuos son sujetos de derecho
internacional, pero no de manera inmediata o bien excepcionalmente. Otros
admiten que los individuos son sujetos de derecho internacional pero solo con
la intervención del Estado al cual pertenecen y otros refieren que los individuos
son sujetos secundarios del derecho internacional.
Hoy en día los individuos tienen derechos en el ámbito internacional y a dicho
efecto entendemos los contenidos en la Declaración Universal de Derechos
Humanos y los Pactos Internacional.

DERECHOS HUMANOS: Son derechos fundamentales que el hombre posee por


el hecho de ser hombre por su propia naturaleza y dignidad que le son
inherentes.
Características: universalidad, interdependencia, interrelación y individualidad
Denominaciones:
Derechos naturales: para indicar por el hombre que le corresponden al hombre
por el hecho de ser hombre.
Derecho Innatos: el hombre nace con estos derechos y no se le pueden
sustraer.
Derechos Fundamentales: forman parte del hombre para desarrollarse.
Derechos individuales: con la Revolución Francesa nace las libertades del
individuo
Derechos Público Subjetivos: es una facultad que nace con la norma jurídica

Clasificación:
Primera Generación: tiene tres clasificaciones que son: imponen a los Estados
la obligación de respetarlos; sus titulares son los ciudadanos y son reclamables
en todo lugar y momento y no cambian por factores sociales y política.
Segunda Generación: son derechos colectivos y se caracterizan por ser
derechos económicos, sociales y culturales. Familia, trabajo, educación, salud
Tercera Generación: se le conoce también como transterritoriales porque
trascienden las fronteras de los Estados en el sentido de que le corresponden a
la humanidad en sociedad universal. Medios ambiente, libre determinación de
los pueblos, comunicación internacional, paz y seguridad.

Bosquejo Histórico de los Derechos Humanos:


Primera Etapa Embrionaria en el cual los derechos humanos no estaban
escritos en textos con fuerza de ley.
Segunda Etapa en donde los derechos humanos comienzan a plasmarse en
textos escritos con fuerza de ley. Se inicia en 1215 con la Carta Magna en
Inglaterra, 1618 Petition of Rights, 1679 ley del Habeas Corpus, 1689 Bill of
Rights, 1776 la Declaración de los Derechos de Virginia, 1789 Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano y luego los derechos económicos,
sociales y culturales
Tercera Etapa: inicia en 1917 saltan los derechos humanos del nivel nacional
al internacional con la adopción de instrumentos como la Carta de la Naciones
Unidas, Declaración Universal de Derechos Humanos, Pactos Internacionales ,
declaraciones y convenios regionales OEA, órganos jurisdiccionales Corte
Interamericana, convenios específicos derechos del niño y mujer, la aparición
de nuevos derechos de tercera generación

Instrumentos Internacionales Universales sobre Derechos humanos:


Carta de Naciones Unidas: a partir de la fundación de la ONU los derechos
humanos pasan a ser preocupación universal. La comisión de Derechos
Humanos tiene su sede en Ginebra.
Declaración Universal de Derechos Humanos: fue aprobada por la Asamblea
General de la ONU el 10 de diciembre de 1948. Contiene un prólogo y 30
artículos. Tiene el mérito de constituir el catálogo universalmente aceptado de
aquellos derechos mínimos que debe tener cada ser humano
Contiene libertades fundamentales, derechos civiles y políticos, económicos,
sociales y culturales,
Pacto Internacional de Derechos Humanos: su propósito es crear intereses
jurídicos de carácter obligatorio jurídicamente aprobados en Teherán en 1966 y
entraron en vigencia 1976.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: recoge los derechos
civiles y políticos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y
crea el Comité de Derechos Humanos para examinar informes y
denuncias de los Estados.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
recoge la mayoría de los derechos de la Declaración de Universal de los
Derechos Humanos. Estable el compromiso de los Estados a adoptar las
medidas necesarias para el cumplimiento y a informar al Consejo
Económico Social de la ONU el cumplimiento de dicho compromiso.

Instrumentos Regionales de Derechos Humanos:


EUROPA: la Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos:
crea mecanismos de protección a través de la Comisión Europea de Derechos
Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Comité Ministros del
Consejo de Europa.
AMÉRICA: Convención Americana de Derechos Humanos la cual regula los
derechos humanos y crea mecanismos de ´protección como la Comisión
Internacional de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ambos con sede en San José Costa Rica .
ALTO COMISIONADO: creado por la ONU el Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Derechos Humanos.
La Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas crea el Código
Penal Internacional para crímenes de guerra, contra la paz y la humanidad con
el Tribunal Penal Internacional Permanente.

OTROS SUJETOS:
LA ORDEN DE MALTA: su nombre Soberana Orden Militar de Malta, no ejerce
soberanía pero tiene privilegios del Derecho Internacional Público, se trata de
un persona jurídica colectiva con fines religiosos que en la antigüedad eran
humanitarios para atender a peregrinos cristianos. Tiene representantes en
algunos Estados y Órganos Internacionales y es parte del Comité Internacional
de Medicina y Farmacia Militares

LAS SOCIEDADES MULTINACIONALES – TRANSNACIONALES: su reconocimiento


es de cierta personalidad jurídica internacional las cuales gozan de ciertos
derechos en virtud de acuerdos especiales.

EL VATICANO: hoy por hoy la práctica universal es un reconocimiento como


Estado y por consiguiente como sujeto de Derecho Internacional Público; aun
los países que no tiene relaciones diplomáticas lo reconocen como jefe de
Estado, los países influyentes del mundo consultan al Papa, es un mediador
internacional por lo que se considera como sujeto de Derecho Internacional
Público sui generis

GRUPOS BELIGERANTES:
Se da cuando en un Estado existe un conflicto armado interno de carácter
general, en el cual las partes en conflicto son perfectamente identificables; una
ilegal dentro del marco jurídico del Estado tratando de derrocar otro que
detenta el ejercicio del poder legalmente. Ante el reconocimiento formal por
terceros Estados este grupo ilegal se convierte en sujeto de Derecho
Internacional Público.

GRUPOS INSURGENTES:
Esta no detenta el control efectivo de ninguna parte sustancial del territorio. Si
algún Estado, debido a sus propios intereses en juego directa e indirectamente
decide establecer relaciones con el Derecho Internacional con estos grupos
estos se convierten en sujetos de derechos internacional público.

MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL:


Su objetivo es autodeterminación los individuos que los integran son
poblaciones indígenas y los ocupaciones extranjera, regímenes racistas.

ELEMENTOS DEL ESTADO


POBLACIÓN: entendemos por nación una comunidad de hombres unidos por
vínculos de idioma, raza, costumbres y tradiciones comunes con carácter
permanente.
A veces nación se confunde con Estado lo cual no es correcto porque en un
Estado pueden vivir varias naciones
TERRITORIO: es la limitación geográfica que tiene los Estados.
GOBIERNO: órganos a través de los cuales se ejerce el poder soberano
ejecutivo, legislativo y judicial
ELEMENTOS SECUNDARIOS: moneda, bandera, himno, sello, flor nacional,
escudo nacional. Etc

CLASIFICACION DE LOS ESTADOS


ESTADOS INDEPENDIENTES:
ESTADOS SIMPLES O UNITARIOS: aquellos cuya organización está representada
por una autoridad política central que ejerce soberanía interior y exterior.
ESTADOS COMPUESTOS: aquellos cuya soberanía es ejercida por varias
autoridades políticas unos para el interior y otras para el exterior
CONFEDERACIÓN: asociación política de varios Estados en donde cada un
conserva su personalidad jurídica, tiene soberanía interior y exterior, tiene un
órgano central que ejerce cierto poderes sobre todo los Estados que componen
la asociación el cual se llama Dieta.
FEDERACIÓN: se forma por la asociación de varios Estados, cada uno de los
cuales conserva gran parte de su soberanía interna delegando en un órgano
llamado Federal ciertas esferas de soberanía interna y la totalidad de
soberanía externa.
UNION PERSONAL: se da cuando el trono de dos países corresponde a un solo
soberano.
UNION REAL: |cuando además de tener un solo soberano unifican su
organización política y solo mantiene la personalidad jurídica reconocida.

ESTADOS DEPENDIENTES:
Son aquellos Estados que están sujetos a otros Estados como: los Vasallos en
los cuales la soberanía exterior estaba delegada a otro Estado pero conservaba
la soberanía interior; los Protectorados existen y subsisten al amparo de otros
Estados considerados como fuertes; la soberanía exterior la ejercía el Estado
protector y la interior el protegido pero sujeto a supervisión de un gobernador
nombrado por el protector; los Mandatos son Estados vencidos sujetos a los
vencedores los cuales ejercía la soberanía exterior e interior; el Fideicomiso su
efecto fue sustituir a los Mandato para lo cual se creó por la ONU el Consejo de
Administración Fiduciaria y los fideicomisarios fueron los vencedores.
TERRITORIOS INTERNACIONALES:
DANTZIG: peleado por Polonia por el territorio y por Alemania por su población
alemana al final por el Tratado de Versalles se declara internacional. Con Hitler
la quita y luego Polonia quita el territorio.
TERRITORIO DE LA CUENCA DE LA SANGRE: dispuesto por el Tratado de
Versalles como compensación de la destrucción de las minas de carbón de
Francia y los estragos de la guerra; Alemania cedió a Francia el territorio; en
una votación después de 15 años Alemania recupera el territorio de forma
fraudulenta
ZONA DE TANGER: se llamó ciudad Marroquí administrada internacionalmente;
al principio fue libre pero por su posición es envidiada y para a ser
internacional. La independencia de Marruecos llevo también al a de Tánger a su
anexión a Marruecos.
TERRITORIO DE TRIESTE tiene posición para el comercio internacional y fue
envidiada pero el Tratado de Paris creo el Territorio libre de Trieste pero no
funciono y se entregó a Yugoslavia
INTERNACIONALIZACIONDE JERUSALEN: fue propuesta por la ONU, pero esto no
se ha aprobado y tanto Israel como Jordania de niegan
LA ANTARTIDA: existe la del Esta y la del Oeste, se encuentra cubierta de hielo
y solo se usa para investigación y experiencias científicas se internacionaliza
con el Tratado de la Antártida el cual está vigente actualmente. Solo puede ser
utilizada para fines pacífico no militares y tiene observadores sus conflictos se
someten a la Corte Internacional de Justicia.
MANCOMUNIDAD BRITANICA Y DOMINIOS: es una asociación de Estados del
imperio Británico; en la actualidad es una especie de organización internacional
con secretario propio y con el fin de ayuda mutua en todas las áreas humanas
VIDA DE LOS ESTADOS.
NACIMIENTO DE LOS ESTADOS:
Los Estados empiezan a existir en el momento que se reúnen los elementos
esenciales, el cual se considera como su nacimiento. Cuando decimo
inmemorial significa que ni la memoria ni la historia saben cuál fue el momento
de su nacimiento como Gran Bretaña, Francia, Grecia y España.
Otros Estados nacen por asentamiento que significa que nacen con el
establecimiento espontaneo de una comunidad de personas con intereses y
tradiciones comunes en un lugar no reclamado por nadie.
Por Emancipación fue el caso de todos los Estados Americanos, que es un
acuerdo de voluntades dentro de la vía constitucional. A veces sucede de que
un país se desarrolla en forma tal que va a adquiriendo personalidad propias,
hasta llegar el momento en que es inevitablemente debe separarse para
formar Estado.

La modificación de los Estados no afecta su personalidad jurídica internacional


pero produce un cambio sustantiva en su estructura política.
EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS: por fusión con otro Estado, por anexión de un
Estado por otro, por fraccionamiento de un Estado en varios Estados, por
fraccionamiento de un Estado y su posterior anexión a otro Estado y por
conquista.
SUCESIÓN DE LOS ESTADOS: cuando una persona internacional ocupa el lugar
de otra persona internacional lo que se puede dar en dos formas: sucesión
universal en la que desaparece el Estado absorbido por otro y sucesión parcial
porque se independiza una parte del Estado o porque una persona
internacional ocupa territorio de un Estado o porque un Estado soberano pasa a
formar parte de una federación.

La sucesión de los Estados de lugar a los siguientes problemas jurídicos:


Nacionalidad: surge una nueva nacionalidad y a los inconformes se les da un
tiempo para que emigren.

Los Tratados: los políticos desaparecen a excepción de los de extradición y los


apolíticos subsisten pero a veces son arreglados

La Deuda Publica: si se incurrió por guerra desparece para el Estado que se


separa, si fue por obras de beneficio común se divide a pro rata cada uno para
en la medida que fue beneficiado.

Legislación: emiten nuevas leyes que sustituyen a las viejas.


Poder Judicial: pasan a cosa juzgada los juicios en trámite cualquiera que sea
su trámite y se aplica la ley nueva cuando es favorable y en penal rige el no
haber efecto retroactivo a menos que favorezca al reo.

DERECHO DE LOS ESTADOS


Los Estados tienen derechos y obligaciones ante el Derecho Internacional. En
1933 se firmó la primera Convención sobre derechos y deberes de los Estados
la que establece: que aun antes de su reconocimiento un Estado tiene derecho
a defender su integridad, independencia, promover su conservación y
prosperidad, a organizarse, a legislar, administrar sus servicios y determinar la
jurisdicción y competencia de los tribunales y que Los estados son
jurídicamente iguales y tienen igual derecho para ejercitarlos

La Carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en la igualdad de los Estados


sean grandes o pequeños respetando las obligaciones emanadas de los trataos
y de las fuentes del Derecho Internacional.

Basada en el principio de igualdad soberana de todos sus miembros


La Carta de la Organización de los Estados Americanos en sus artículos 9 y 10
establece que los Estados son jurídicamente iguales y que tiene los mismos
deberes y derechos que disfrutan los demás Estados.

DERECHO A LA INDEPENDENCIA Y A EJERCER SU JURISDICCIÓN: se fundamenta


en la soberanía y en el respeto a la independencia de poder y en lo interior
consiste en la supremacía territorial y personal (dominium imperium) en lo
exterior la libertad de acción en su relación con otros Estados es to significa
que otros Estados tienen la obligación de con otro de no violar su soberanía;
ningún Estado está sujeto al ordenamiento jurídico de otro excepto que actué
como persona privada; todo está do puede y debe dirigir sus asuntos
internacionales según su criterio y que cada Estado puede ejercer su autoridad
sobre la personas que se encuentran en su territorio
Limitaciones de poder: por un tratado, permitir la navegación de naves civiles
aérea y marítima de naces civiles con fines no comerciales, la
internacionalización de ríos que atraviesan varios Estados, la
extraterriotoriedad de las embajadas, la inviolabilidad de los Jefes de Estado y
agentes diplomático y la inviolabilidad de buques de guerra.

DERECHO A LA CONSERVACION Y A LA DEFENSA: el derecho que tiene el


Estado de tomar lo medios que aseguren su existencia y el orden público
interno en: derecho a armarse, controlar la criminalidad, controlar a los
extranjeros que entran en su territorio, derecho a la legítima defensa.
DERECHO DE IGUALDAD: Los Estados son iguales jurídicamente lo que significa
que internacionalmente cada Estado tiene derecho a un voto, no se puede
interferir en su jurisdicción y que los fallos de sus tribunales deben ser
reconocidos por los demás siempre que no sean contrarios al Derecho
Internacional.
DERECHO AL RESPETO MUTUO: es el derecho a su dignidad de modo que no
puede arbitrariamente emitir actos que empañen la imagen de otro, la
inviolabilidad de uso diplomáticos, respeto a sus símbolos patrios, unos
internacional ceremonial protocolario y no se llevan a cabo actos oficiales sin
permiso del Estado Huésped.
DERECHO A LA COMUNICACIÓN: el tránsito libre de navegación en alta mar, el
paso inocente en el territorio y espacio aéreo y el derecho de las personas a
desplazarse por el mundo siempre que cumplan con los requisitos.
DERECHO A DESARROLLARSE Y A PRESERVA SU PROPIA IDENTIDAD: proteger
su patrimonio cultural, ideológico y prohibir todo aquello que atente contra ello
y a escoger su patrón económico y su organización política.

LA INTERVENCIÓN
La Convención de los Derechos y Deberes de los Estados; establece que ningún
Estado tiene el derecho de intervenir en los asuntos internos ni en los externos
de otro.
La Carta de la Organización de Naciones Unidas; tiene como propósitos de las
naciones el fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el
respeto y igualdad de derechos y como principios: abstenerse de recurrir a
amenazas o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia
política de cada Estado y ninguna de sus disposiciones autoriza a ningún
Estado a intervenir en la jurisdicción interna de los Estados.
La Carta de la Organización de Estados Americanos; establece que todo, no se
debe Estado debe respetar los derechos y deberes que establece cada Estado,
no se debe intervenir en los asuntos interno o externos de cualquier otro
Estado, no aplicar las medidas coercitivas económica y políticas para forzar la
voluntad soberana de otro Estado, el territorio es inviolable.
Los deberes de los Estados se resumen en la no intervención y respetar los
derechos de los otros Estados.
La intervención declara la negación de soberanía sin embargo existe una clase
de intervención que se considera lícita como ejemplo un tratado especial o
una norma de ayuda internacional, cundo se produce una petición formal de
parte de gobierno, cuando el Estado interventor puede alegar un interés
legítimo o actúa en beneficio de la comunidad internacional civilizada.
DOCTRINA DE LA NO INTERVENCIÓN.
CONSISTE EN AFIRMAR QUE CADA Estado tiene derechos a arreglar sus asuntos
internos como le place , mientras no lesione el derecho de sus vecino; así
mismo es el principio por el cual está obligado a no poner obstáculo directa o
indirectamente al desarrollo político, económico, cultural y social de otro.
Ha sido consagrado en la Carta de las Naciones Unidas y de Estados
Americanos y aceptado universalmente con el principio de autodeterminación
de los pueblos que es la facultad que tienen los pueblos de escoger la clase,
tipo y carácter de gobierno, sistema económico, tendencia cultural, que crea
más conveniente a sus propios intereses

DOCTRINA DE MONROE: el presidente estadunidense James Monroe dirigió


congreso un mensaje en el que expuso los principios siguientes: no
colonización, aislamiento no interesa lo que hacen los europeos, no
intervención que se resume as´: ningún país europeo puede extender su
sistema político al continente americano, no se puede atentar contra la
independencia de América, no dé puede reprimir las libertades que disfrutan
los Estados americanos.

DOCTRINA DRACO: Luis María Drago, Ministro de Relaciones Exteriores de


Argentina expuso mediante una carta a Washington que el cobro militar de
deudas viola la doctrina de Monroe por lo cual es inadmisible.

DOCTRINA DE CLAVO: el doctor Carlos Calvo dice que en el Derecho


Internacional estricto el cobro de créditos y las demandas de reclamaciones
privadas no justifican de plano la intervención armada de los gobiernos lo cual
no se acepta en América.
DESARROLLOS POSTERIORES: la intervención armada solo es permitida
después de haber agotado todos los medios jurídicos de arbitraje y juicio y se
aplica las tres doctrinas anteriores.
Agresión: ningún Estado tiene derecho a intervenir directa o indirectamente por
cualquier razón que sea, en los asuntos internos y externos de cualquier otro
Estado.

EL RECONOCIMIENTO:
Es el acto por el cual se admite a la vida internacional a un Estado, a un
Gobierno, a un grupo beligerante, o un grupo insurgente en forma permanente
o temporal.
VALOR DEL RECONOCIMIENTO:
TEORIA CONSTITUTIVA: afirma que el reconocimiento es indispensable para
existir es decir para nacer a la vida internacional.
TEORIA DECLARATIVA: afirma que el reconocimiento no es necesarios para
existir internacionalmente sino la consagración jurídica de un hecho
preexistente.
La Convención Interamericana de Derechos y Deberes de los Estados dispone
que la existencia política de un Estado es independiente del reconocimiento de
otros Estados, aun antes del reconocimiento los Estados tienen derecho a
defender su integridad e independencia y ver por su conservación y
prosperidad por consiguiente debe organizarse, legislar, administrar sus
servicios y definir la competencia y jurisdicción de los tribunales.
Entonces el reconocimiento de un Estado solo significa que el Estado que lo
reconoce acepta la personalidad del otro con todos los derechos y obligaciones
determinadas por el Derecho Internacional; el cual es incondicional e
irrevocable. Art 6

Lo mismo dice la OEA


RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS: Es el acto por el cual un Estado es
admitido a la vida internacional en forma permanente; es la aceptación por
parte de los otros Estados para ser parte de la comunidad Internacional.

FORMAS DE RECONOCIMIENTO:
EXPRESO: por medio de un convenio o tratado.
TÁCITO: cuando se ejecutan acota que involucran el reconocimiento de la
existencia del Estado como tal. Eje enviar embajadores.
PLENO: no poner condición.
CONDICIONADO
COLECTIVO: cundo dos o más Estados otorgan su reconocimiento a otro el cual
puede ser:
- Consultado: los Estados intercambian consultas.
- Concertado: se consultan y llegan al consenso obligatorio de
reconocerlo.
- Simultaneo: al mismo tiempo varios estados reconocen a otro.
- Propiamente dicho: se reconoce en un foro internacional de la OEA, ONU.
EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO:
Aceptación de la personalidad jurídica de le Estado reconocido para negociar
convenios y tratados, para comparecer a juicio en el Estado que lo reconoce,
establecimiento de relaciones diplomática, consulares, económica, culturales,
sociales, apertura de organizaciones internacionales, estatuto diplomático a
sus envíos y ausencia de reserva por parte de los Estados que lo reconocen.

CARACTERISTAS DEL RECONOCIMIENTO: Es irrevocable, en su lugar procede la


ruptura de las relaciones diplomáticas. Es retroactivo, reconoce desde su
nacimiento.

CUANDO SE OTORGA EL RECONOCIMIENTO: Generalmente desde que nace,


cuando se independiza, los que tienen conflictos lo hacen oportunamente

RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS: CLASES:


Gobiernos de iure: aquellos que asumen el poder de mando de otro gobierno
de derecho conforme al procedimiento regulado en la carta fundamental.
Gobiernos de facto: aquellos que asume el poder por medios no
constitucionales, a veces a través de la violencia algunos califican el hecho
como asalto de poder.

DOCTRINAS:
DOCTRINA DE TOBAR: también se llama doctrina de legitimidad democrática o
constitucional no reconoce gobiernos de facto.
DOCTRINA DE WILSON: igual a la de tobar ya desapareció.
DOCTRINA DE STIMSON: no reconoce los gobiernos situados por medios
violentes se reconoció por la sociedad de naciones y la OEA y se trató de
imponer universalmente.
DOCTRINA ESTRADA: México solo reconoce Estados y se limita a aceptar,
mantener o retirar cuando les parezca procedente a agentes diplomáticos
DOCTRINA DE SANTIAGO DE CHILE: o democrática representativa promover la
democracia representativa dentro del respeto de la no intervención. Lo
resuelto por la OEA en la práctica deja a fuera del marco legal a la posibilidad
del reconocimiento de los gobiernos de facto.

REQUISITOS PARA ACEPTAR UN GOBIERNO DE FACTO:


 Que tenga efectividad en el mando, es decir existencia real y sea
obedecido.
 Que tiene aptitud y disposición para cumplir con sus obligaciones
internacionales
 Que en su acceso al poder y su posterior sostenimiento no ha violado el
Derecho Internacional

RECONOCIMIENTO DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: Cuando los


Estados las reconocen.

RECONOCIMIENTO DE GRUPOS BELIGERANTES:


Es aquel que se ha formado dentro de un Estado combatiendo contra los
gobiernos legítimos y que ha organizado alguna forma la administración en el
terreno que supuestamente domina.
Casi siempre el reconocimiento de estos grupos es tácito.
Fundamento: por conveniencia, es decir proteger sus propios intereses en el
territorio bajo el control de los beligerantes y humanizar el conflicto

Requisitos:
 Que exista un conflicto armado de carácter general.
 Que el grupo beligerante ejerza un control sobre parte del territorio.
 Que ocupe una parte del territorio
 Que actúen bajo autoridad responsable y en las hostilidades respete las
leyes de costumbres de guerra
 Que pueda cumplir con los compromisos internacionales que pueda
recaer sobre ellos.

RECONOCIMIENTO DE GRUPOS INSURGENTES:


A estos les falta el control efectivo territorial o bien carecen de una línea de
autoridad validable.
El reconocimiento otorgado a los insurgentes es más que todo de naturaleza
política de manera que ello permita abrir un canal de negociación con cierto
revestimiento de legalidad.

LOS TRATADOS
Existen dos Convenios sobre el Derecho de Tratados y son: uno a nivel regional
americano: convención sobre tratados y otro a nivel universal; convención de
Viena sobre el derecho de los tratados.
Definición de tratados según el Convenio de Viena: “un acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya
conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular.

Otra definición de Tratado: acuerdo de voluntades entre dos o más estados.


Acuerdos de voluntades de dos o más sujetos de derecho internacional que
crea, modifica o extingue relaciones jurídicas.

Los acuerdos entre sujetos del Derecho Internacional reciben los siguientes
nombres. Tratados, convenios, convenciones, pactos, protocolos, modus
vivendi, declaración, concordado, etc…. El tratado sería el género y el otro
nombre la especie.

NOMBRES:
Tratado y Convención: acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos de
Derecho Internacional.
Arreglo: es un instrumento escrito u ora de menor categoría que no exige
mayores requisitos formales.
Acuerdo: instrumento celebrado a través de las cancillerías sobre un tema
específico en forma simplificada o un entendimiento alcanzado a nivel de
cancillerías o entre una cancillería y una embajada.
Modus vivendi: es un tratado no escrito, a veces se pone por escrito sin
mayores formalidades, que se manifiesta en una práctica o situación mas o
menos temporal.
Cartel: instrumento entre dos ejércitos en combate que permite una tregua
para recoger heridos y muertos.
Pacto: instrumento jurídico que indica alianza, la cual persigue diversos
objetivos, ejemplo control de contrabando
Protocolo: es un instrumento jurídico que no tiene existencia propia y que
enmienda ciertos aspectos de un tratado principal y puede referirse a una
ampliación de un tratado. Es un medio de no dejar sin efecto la totalidad de un
tratado cuando éste llega a su término, en una forma de revisar solamente
ciertos aspectos de un tratado.
Declaración: instrumento publico escrito que se da a conocer a la opinión de la
comunidad internacional y en el cual se establecen los lineamientos generales
de conducta que los signatarios seguirán ante una situación de política
internacional determinada.
Concordato: tratado firmado entre un Estado y el Vaticano.
Carta: instrumento multinacional por medio del cual se crea un organismo
internacional.

Clasificación de los tratados


Por su contenido:
1 Tratados contratos: se celebran entre dos o más Estados con fines muy
específicos, pueden ser de dos clases
1.1Ejecutados: tienen naturaleza perpetua y no varían aunque cambien
los gobiernos. Ejemplo, fijación de aguas, limites
1.2Ejecutorios: llamados de efecto sucesivo y solamente surten sus
efectos cuando se presentan las circunstancias propias. Ejemplo
extradición.

2 Tratados ley: aquellos que crean un marco jurídico dentro del cual va a
evolucionar un ente jurídico; son instrumentos de carácter general y
contienen disposiciones sustantivas, ejemplo tratado creado por la ONU;
OEA.

Por sus participantes


1. Bilaterales: solamente participan dos Estados.
2. Multilaterales: participan mas de dos Estados.

Por su objeto:
1. Generales
2. Especiales: estos se subdividen en políticos, económicos, sociales.

CELEBRACIÓN
La celebración de un tratado contiene la fase de “las negociaciones” que es la
etapa durante la cual se discute el contenido y la forma. Las negociaciones
pueden ser pública y privada; las publicas se dan en la celebración de tratados
multilaterales y al interior de “conferencias internacionales diplomáticas”; la
privada se refiere a tratados bilaterales.

FORMA. Todo tratado contiene 3 partes e cuanto a la forma y son:


a. preámbulo: se hace constar el objeto del tratado en términos generales;
nombre de las altas partes contratantes, las credenciales de los
negociadores y firmantes y la exposición de motivos.
b. Dispositivo: es la mas importantes pues contiene disposiciones
sustantivas del tratado; el articulado.
c. Cierre: viene al final del instrumento; están todas las disposiciones de
carácter provisional o transitorio, condiciones para entrada en vigor,
lugar del deposito del instrumento, la ratificación en cuanto a tiempo y
lugar; la forma de adherirse, forma de interpretación, el depositario; la
vigencia simple o calificada.

SUSCRIPCION (FIRMA).
La suscripción se materializa con las firmas, las que ponen fin a la negociación.
En nuestro medio el órgano en cargado es el Congreso o Parlamento. Algunos
tratados no requieren ratificación; estos son: los acuerdos entre jefes militares
al finalizar una guerra; los acuerdos de carácter urgente; los de carácter
administrativo.

RESERVAS, DECLARACIONES, EXCEPCIONES Y MANIFESTACIONES


La Reserva es una manifestación de voluntad de desacuerdo en relación con
“cuestiones secundarias o accidentales, nunca a cuestiones principales. Se
hacen al momento de firmar el tratado, al momento de ratificarlo o adherirse.

CANJE: se da en el caso de tratados bilaterales y consiste en el intercambio de


notificaciones que se hacen las partes. Acto por el cual se notifica a la otra, y
ésta a la primera, que le tratado ha sido debidamente ratificado por el órgano
estatal competente. Art 16 Convención de Viena: “salvo que el tratado
disponga otra cosa, los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión harán constar el consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado al efectuarse: su canje entre los Estados contratantes, su depósito en el
poder del depositario o su notificación a los Estados contratantes o al
depositario si así se ha convenido”.

DEPÓSITO: se da en el caso de tratados multilaterales; el tratado se deposita


en un Gobierno. Es el aviso que se da ante un órgano competente,
previamente fijado en el tratado mismo, de que la ratificación se ha
consumado por el órgano estatal competente. Puede ser la ONU, OEA.
En el caso de tratados bilaterales, la entrada en vigor se lleva a cano en la
fecha del canje si así fuera estipulado o la circunstancia establecida, Art 16
Convención de Viena. Art. 77 Convención de Viena “ las funciones del estado
depositario son de carácter internacional”
REGISTRO
Es la constancia que existe en un organismo de que una determinada parte ha
adquirido derechos y obligaciones en una determinada parte del tratado o
contrato. En la actualidad la mayoría de los tratados se registran en la ONU. Art
102 Carta de la ONU.

LA ADHESIÓN
Se da cuando un Estado que no ha firmado originalmente y que no fue parte
fundadora, desea devenir. El que se adhiere no puede poner condiciones, ni
modificaciones o negociar. La adhesión es el acto por el cual un Estado hace
constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un
tratado, Art. 2 (1. b) y 11 de la Convención de Viena.

GARANTÍAS: en la actualidad ha caído en desuso esa práctica y se aplica


solamente en el caso de Estados beligerantes que ponen fin a una guerra. Es
costumbre que la ONU, a través de su fuerza de Paz, garantice el
cumplimiento.
INTERPRETACIÓN. Art 31 Convención de Viena.
Los principios básicos convencionales de interpretación se fundamentan en: el
sentido normal de los términos; el contexto; el objeto o fin del tratado y la
buena fe. Doctrinariamente nos guiamos con el art. 10 de la Ley del Organismo
Judicial.

TERMINACIÓN, EXTINSIÓN.
Doctrinaria y consuetudinariamente, los tratados pueden extinguirse: por
cumplimiento del término; por cumplirse la condición; por ejecución de objeto;
por denuncia; renuncia; mutuo consentimiento; desaparición del Estado;
guerra; imposibilidad; incumplimiento; cambio de circunstancias.

Convención de Viena, art 54 al 64 establece causas de terminación a saber.

REVISIÓN: es la facultad de los Estados firmantes que hayan ratificado, en el


cas de los tratados multilaterales o canjeado en el caso de los tratados
bilaterales.

INVALIDEZ: según las situaciones siguientes:


a. por haber violado disposiciones de Derecho Interno constitucional.
b. Invalido el tratado celebrado por persona no autorizada para representar
a un Estado.
c. Invalido el tratado cuando se ha restringido especialmente los poderes
para manifestar el consentimiento de un Estado.
d. Error
e. Dolo
f. Corrupción del representante de un Estado
g. Coacción sobre el representante de un Estado
h. Coacción sobre un Estado por la amenaza del uso de la fuerza.

CONSECUENCIAS DE LA INVALIDEZ
a. en los casos previstos en los artículos 8 y 51 al 53 del Convenio de Viena
os tratados so nulos de nulidad absoluta.
b. En los casos previstos en los artículos 46 del convenio de Viena los
tratados son nulos de nulidad relativa.

DOMINIO ESPACIAL DE LOS ESTADOS


LIMITES Y FRONTERAS
Límite: noción lineal, línea imaginaria que se traza hasta donde se extiende la
soberanía de un Estado.
Frontera: es la zona contigua al límite, es algo real, concreto, tangible.
Clasificación de los límites
a. Según su naturaleza: naturales (fluviales y marítimos) y artificiales
(astronómicos y geométricos)
b. Según su origen: convencionales, tradicionales y doctrinarios.

Doctrina del Uti Possidetis.


Doctrina americana para la fijación de limites en caso de conflicto. “De la
misma forma que venía poseyendo así continuareis poseyendo en el futuro”.

ESPACIO TERRESTRE.
Se extiende a las islas, penínsulas, colonias y cualquier territorio ultramar que
en una y otra forma esté supeditado a la adre tierra. Se le conoce también con
el nombre de Plataforma Continental.

ESPACIO MARÍTIMO
El derecho del Mar es el mas antiguo. Tres conferencias en 50 años de
investigación y trabajo representan el aporte de la ONU al Derecho Marítimo
Público.

Primera conferencia sobre Derecho del Mar: La primera conferencia de la ONU


culminó en 1958 con la aprobación de 4 convenios que durante mas de 35
años han representado el Derecho del Mar vigente: a) Convenio sobre el Mar
Territorial y la zona contigua. b) convenio sobre Alta Mar, c) Convenio sobre la
Plataforma Continental y d) Convenio sobre pesca y conservación de recursos
vivos en alta mar. Guatemala ratifico 2. Alta Mar y plataforma continental.
Segunda conferencia: convocada en Ginebra en 1960, no hubieron logros.
Tercera Conferencia: en 1967 la ONU, decide convocar y resolver lo pendiente;
en 1972 la Asamblea General, estimo que estaba listo para convocar a la 3ª.
Conferencia sobre derecho del mar iniciando en 1974; en la Ciudad de
Santiago de Chile. Culminó 10 años mas tarde aprobándose el texto final de la
Convención sobre Derecho del mar CONVEMAR. Guatemala firmó esta
convención en 1982 y la ratificó en 1996.

Zonas Marítimas: El Derecho Internacional Marítimo Publico vigente, distingue


las siguientes áreas o zonas marítimas: aguas interiores, plataforma
continental, mar territorial, zona económica exclusiva, alta mar y fondos
marítimos.

Aguas Interiores: o zonas de aguas interiores son los espacios acuíferos


contenidos hacia dentro del territorio terrestre a partir de la línea base (normal
o recta) fijada para medir el mar territorial. “tierra firme”

Base de medición: se refiere a la Línea Base, de dos posibles líneas base:


a. La normal: aparece en cartas a gran escala reconocidas oficialmente por
el Estado ribereño.
b. La recta: se utiliza cuando la costa tiene profundas aberturas y
escotaduras o que haya una franja de islas a lo largo de la costa.

Sobre las aguas interiores el Estado ejerce soberanía sin ninguna restricción o
limitación.

Aplicación del concepto de Aguas Interiores : se incluyen los ríos, estrechos,


puertos, lagos, radas, canales, golfos, bahías, etc. Y jurídicamente se considera
como la tierra firma sobre las cuales el Estado ejerce su dominio sin restricción
alguna o limitación.

Plataforma Continental: es la prolongación del continente dentro del mar. Es la


prolongación del espacio territorial terrestre dentro del mar.
Se extiende hasta el punto en que el continente se quiebre hacia las
profundidades de mar. En ningún caso puede ir mas de 200 millas marinas,
aun cuando el quiebra produzca mas allá de las 200 millas marinas.
Su importancia deviene del descubrimiento de grandes yacimientos
energéticos y minerales en el subsuelo.
El estado ribereño ejerce soberanía plena e incondicional sobre la plataforma
continental, la soberanía se aplica al suelo y subsuelo.

Zona del Mar Territorial: es una franja de mar que corre paralela a la costa del
Estado ribereño y está sujeta a su soberanía y dominio. En cuanto a su
anchura, la CONVEMAR establece que el Estado ribereño puede reclamar hasta
un limite de 12 millas marítimas a partir de la línea de base normal o recta.
La medición se hace tomando como punto de referencia la línea base normal o
línea recta. La soberanía que el Estado ribereño ejerce admite una sola
restricción y se refiere al paso inocente.

Zona de Mar Contiguo: es una zona que corre paralela al mar territorial, está
contigua a éste. El mar antiguo no puede ir mas allá de 24 millas medidas a
partir de la línea normal o recta. La soberanía del Estado ribereño se puede
llamar soberanía funcional porque se hace en función de intereses aduaneros,
fiscales, migratorios y sanitarios. Tiene por objeto prevenir las infracciones y
sancionarlas cuando han sido cometidas.

Zona económica exclusiva: es el área situada mas allá del mar territorial,
adyacente e incluye el mar contiguo. Se incluye entre el mar territorial y la alta
mar. Su anchura es de 200 millas determinadas a partir de la línea de base
normal o recta que sirve de base para determinar el mar territorial. Su
soberanía, el estado ribereño ejerce soberanía económica de carácter absoluto,
su objeto es sobre los recursos vivos de las aguas y recursos milerales y
energéticos del suelo y subsuelo.
Alta Mar: es todo lo no incluido en el mar territorial, el mar contiguo, la zona
económica exclusiva y las aguas archipelagicas de un Estado archipelagico.
Ningún Estado ejerce derechos de soberanía sobre la alta mar.

Sobre el alta mar todos los Estados pueden ejercer lo que se llaman libertades:
 Libertad de navegación
 Libertad de Pesca
 Libertad de sobrevuelo
 Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas
 Libertad de investigación científica.

Zona de Fondos Marinos o la Zona. La constituyen el suelo y subsuelo y su


contenido del fondo subyacente a las aguas del alta mar. Ningún estado ejerce
soberanía sobre la totalidad ni sobre ninguna parte de la zona de fondos
marinos.

Estructura Administrativa para la zona:


 la autoridad
 la asamblea
 consejo
 Secretaría y
 Empresa.

Tribunal Internacional del Mar: para la solución de controversias surgidas en


relación con lo dispuesto en la CONVEMAR, esta crea un órgano internacional
privativo. Tiene su Sede en Hamburgo, lo integran 21 magistrados electos por
la Asamblea General de la ONU.

ESPACIO AÉREO
Comprende hasta donde las naves comerciales mas perfeccionadas pueden
volar y deja la posibilidad que en el futuro existan aeronaves que vuelen a
cualquier altura. Se fija de 90 a 100 kilómetros. En la actualidad se está
imponiendo la tesis de cielos abiertos con Estados Unidos que ha abierto su
territorio en ese sentido.

Convenio de Chicago. Este reafirma la idea de soberanía de los Estados sobre


el espacio aéreo que se encuentra sobre sus respectivos territorios: terrestre,
marítimo, colonial y aéreo. Su objeto es regular y reafirmar la soberanía de los
Estados sobre su espacio aéreo, estableciendo los principios generales bajo los
cuales se desarrollaría la aviación civil comercial. Tuvo como objeto la
fundación de una organización internacional llamada Organización de aviación
civil internacional, encargada de velar por la seguridad de la aviación civil
comercial. Regula lo referente a aeronaves sin piloto Cabotaje, zonas
prohibidas, aduanas aeropuertos, inspección de aeronaves, etc.
Existen 5 libertades del aire:
1. Libertades técnicas son 2
2. Libertades comerciales son 3.

Tratados bilaterales aéreos: son aquellos negociados por los gobiernos, se


establecen disposiciones importantes como intercambio de rutas, frecuencias,
servicio aduanales.
Cuando entre los dos estados no existe un tratado bilateral aéreo, las líneas
aéreas solicitan permiso para operar una ruta.

ESPACIO EXTRA-ATMOSFERICO O ESPACIO “ESPACIAL”


Corrientes que responden a donde comienza el espacio extra atmosférico:
a. Corriente pragmática: empieza donde con los medios mas modernos a
disposición de la ciencia aeronáutica actual pueden volar las naves
comerciales mas perfeccionadas y poderosas.
b. Corriente científico-técnica: principia donde ya no existe oxígeno, existen
altas temperaturas, ausencia de gravedad, ausencia de agua y otras.

Su soberanía del espacio subyacente no se extiende al espacio atmosférico.


ADQUISICIÓN DE TERRITORIO
El territorio se puede adquirir sobre cualquiera de los medios jurídicos
siguientes:
 medios originarios, que se dividen en:
o ocupación: es el acto de apropiación con el fin de adquirir
soberanía sobre un territorio que no se haya en tal momento
sometido a la soberanía de otro Estado
o Accesión: crecimiento del territorio en virtud de nuevas
formaciones
o Conquista: crecimiento de territorio por medios violentos guerras.
o Prescripción adquisitiva: adquisición de un territorio por el
ejercicio continuo y pacifico de la soberanía sobre él durante un
tiempo.
 Medios Derivados
o Cesión: transferencia de un territorio por un Estado a otro Estado
o Adjudicación: el territorio se adquiere por sentencia de un tribunal
internacional o por medio de convenio
o Sucesión: sucede cuando se confunde el territorio con el
patrimonio del soberano
 Medios Parciales
o Servidumbres: el territorio que pertenece a un Estado se
subordina a los intereses de otros.

EL TERRITORIO DE GUATEMALA Y SU DELIMITACIÓN


En el año de 1991 Guatemala reconoce a Belice como Estado independiente y
a su pueblo el derecho de autodeterminación. En 1994 el Presidente De León
Carpio se restituye el funcionamiento del Consejo de Belice con un mandato
específico: determinar si Guatemala tenía derechos territoriales con respecto al
territorio de Belice a partir de ese momento inicia un proceso de estudio,
análisis y negociaciones que aún no concluyen. Se determina en ese momento
el objetivo del Estado de Guatemala, encontrar una solución pacífica al
referendo territorial en un plazo razonable, agotando para ello los medios y
mecanismos de solución pacífica de controversias, previstos en el derecho
internacional, éstos se dividen en:
a) Medios políticos: negociaciones bilaterales, buenos oficios de un tercero,
mediación de un tercero y conciliación de investigación. Las
características de todos los medios políticos es que sus conclusiones no
son vinculantes para los Estados.
b) Medios Jurídicos: la Corte internacional de Justicia y el Arbitraje
Internacional que puede darse a través de la Corte permanente de
arbitraje, también en la Haya o de un árbitro o tribunal arbitral,
nombrado por las partes. Las conclusiones de éstos tribunales son
vinculantes para las partes pero su jurisdicción debe ser aceptada para
los países.

Conclusión: Guatemala mantiene en este proceso de solución al referendo


territorial existente con Belice los objetivos siguientes:
1. tratar de resolver el diferendo territorial, siendo sometidas las instancias
jurídicas internacionales
2. agotar los medios de solución de controversias que establece el Derecho
Internacional
3. Los elementos mínimos que debería incluir una solución basada en los
medios políticos internacionales y son:
a. Una reivindicación territorial a favor de Guatemala, que incluya,
pero no limitada, una franja que una al departamento de Petén
con el Mar Caribe y a la rectificación de la línea de adyacencia
b. Una reivindicación insular

LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS

25. LOS ORGANOS DEL ESTADO

25.1 LOS ORGANOS CENTRALES:


Los órganos centrales aceptados por el DIP son dos:

- LOS JEFES DE ESTADO:


Son los representantes supremos natos de los Estados en sus relaciones
mutuas, deben ser reconocidos expresa o tácitamente, lo que se
manifiesta asistiendo a las tomas de posesión o continuando relaciones
diplomáticas normales. (Presidentes, Reyes, Emperadores, Jefes de
Gobierno)

- MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES:


Se encuentra bajo la dirección inmediata del Jefe de Estado o bajo la
supervisión directa del Parlamento en su caso. Se considera el “vocero
oficial ordinario” del Estado y representa en sus declaraciones, el sentir y
pensar del mismo, esta directamente encargado de llevar a la realidad la
política exterior del Estado Fijada y delineada por el Jefe de Estado.

25.2 ORGANOS DESCENTRALIZADOS


- DIPLOMÁTICOS O AGENTES DIPLOMÁTICOS
Todo lo relativo a ellos, se rige por la Convención de Viena sobre
Relaciones, Privilegios e Inmunidades Diplomáticas. La convención lo
define así: “Se entiende el Jefe de la Misión o un miembro del personal
diplomático de la misión…, es la persona encargada por el Estado
acreditante de actuar con carácter de tal”.
Nombramiento: Se debe recibir la manifestación expresa de aceptación
del Estado al cual se enviará. Puede nombrarse un mismo agente
diplomático para varios Estados, a lo que se le llama “Concurrencia”
Clasificación de los Jefes de Misión: 1. Embajadores, 2. Enviados
Extraordinarios y 2. Encargados de Negocios.
Colaboradores de los Jefes de Misión: Secretarios, consejeros…
La Misión: Credenciales, Pasaporte diplomático, locales, plenos poderes.
Fin de la Misión: Por expiración del objeto, expiración del término,
traslado, fallecimiento del mandatario, declarársele no grato, guerra,
cambio de régimen, fallecimiento del agente diplomático.

- CONSULARES
Todo lo relativo a ellos, se rige por la Convención de Viena sobre
Relaciones, Privilegios e Inmunidades Diplomáticas.
Origen: Se desarrolló como medio para proteger y fomentar el comercio
entre las diferentes ciudades o Estados.
Quien es: Son los altos funcionarios de un Estado que actúan en
territorio de otro Estado, con previo consentimiento de éste, ejerciendo
en lo que respecta el tráfico comercial y las transacciones privadas con
su país, así como sus nacionales domiciliados, residentes o transeúntes,
ciertos actos administrativos se surten efecto en su propio país. Son
funciones apolíticas que benefician a ambos Estados.

Clasificación de conformidad con la Convención:


a. DE CARRERA O MISSI
Funcionarios que han hecho de la función consular una profesión, le
dedican su vida y no salen al campo sino por causa de retiro,
normalmente.
b. HONORARIOS O AD HONOREM
Los miembros de su familia no tienen inmunidad, y su jurisdicción no
es tan amplia como los de carrera.
Categorías: Cónsules generales, Cónsules, Vice-consules y Agentes
consulares en general.
Nombramiento: por el Jefe de Estdo del Estado acreditante, con un
documento que recibe el nombre de Patente, este documento es enviado
por el gobierno del Estado receptor en vía de consulta. El Exequátur: es
la autorización de admisión al ejercicio de funciones consulares.
Funciones consulares: 1. Proteger en el Estado receptor, los intereses del
Estado que envía; 2. Fomentar el desarrollo de las relaciones
económicas, comerciales, culturales y científicas entre ambos Estados; 3.
Representar a los nacionales del Estado que envía…
Privilegios e inmunidades aplicadas a los miembros de la familia:
- Inviolabilidad de locales, archivos y documentos consulares
- Exenciones fiscales
- Inmunidad para ser sometidos a jurisdicción de autoridades judiciales y
administrativas del Estado receptor, por actos realizados dentro de sus
funciones consulares.
Término:
- Por revocación expresa del Estado que envía
- Por revocación del Exequátur
- Por notificación del Estado receptor al emisor de que ha dejado de
considerarse como miembro de la misión.
- Por fallecimiento del funcionario consular
- Por jubilación, retiro o renuncia.

26. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y JURÍDICOS DE LA ORGANIZACIÓN DE


LAS NACIONES UNIDAS

- Woodrow Wilson fue el 28 presidente de EEUU, se esforzó por mantener


a su país fuera de la primera guerra mundial, se empeñó por conseguir
la paz sin victoria y su idealismo lo llevó a sostener la autodeterminación
de los pueblos y la fundación de la Sociedad de Naciones.
- Realizó los “14 puntos de Wilson” que no era mas que las bases sobre
las cuales se debía asentar la paz y el fin de la guerra.

- Nace en 1919 el Pacto de Sociedad de Naciones (SDN), su objeto


principal fue el desarrollo de, y la cooperación entre todas las naciones
miembros y preservar la paz y seguridad. Fue una asociación de
gobiernos, no de Estados.
- Surgen en esta época Los Pactos de No agresión, en la que los Estados
se comprometían a no atacarse, permanecer neutrales…
- La conferencia de San Francisco: Se dieron varios acontecimientos,
hasta que el 25 de abril de 1945, se reunieron representantes de los
países aliados, sumaban 47 naciones y aproximadamente cinco mil
asistentes entre representantes y periodistas. Terminó la conferencia con
la firma de la Carta de San Francisco el 26 de junio de 1945, creando
LAS NACIONES UNIDAS y el Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia. La Carta entró en vigencia el 24 de octubre de 1945, y ese día
se celebra “el día de las Naciones Unidas”. El nombre de las “Naciones
Unidas” fue concebido y sugerido por Roosevelt.
27. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Creada por medio de la Carta de San Francisco, también llamada “Carta


de las Naciones Unidas”. Es el máximo representante de la Comunidad
Internacional Organizada y lo que hasta el presente, ha respondido mejor al
anhelo de una Unión Mundial de Estados. La carta constitutiva de la ONU
consta de un preámbulo y 19 capítulos.

27.1 Objetivos y propósitos:


- Mantener la paz y la seguridad
- Desarrollar relaciones amistosa entre todos los pueblos del mundo
- Alcanzar la cooperación internacional para la solución de
problemas económicos, sociales, culturales o de carácter
humanitario, el respeto a los derechos humanos y las libertades
fundamentales
- Constituirse en el centro para armonizar las actividades de todos
los pueblos.
El artículo 2, enumera los principios:
a. Igualdad soberana de todos los pueblos
b. La buena fe en el cumplimiento de las obligaciones de la Carta
c. El uso de medios pacíficos para la solución de conflictos
d. Renuncia al uso de la fuerza que ponga en peligro la integridad
territorial.
e. Cooperación con la ONU en cualquier acción que ésta tome y
abstención de cooperar con las naciones en contra de las cuales la
ONU tome alguna medida
f. Obligación de que los países no miembros cumplan con los
requisitos antes mencionados en la medida en que eso sea
necesario para preservar la paz
g. Abstención de la ONU en “intervenir” en asuntos de carácter
puramente interno en cada uno de los países miembros.

27.2 Miembros:
Pueden ser Originarios (fundadores) o admitidos. Pueden ser
suspendidos o expulsados si ha violado las obligaciones impuestas por la
Carta.

27.3 Órganos de la ONU:

a) ASAMBLEA GENERAL
b) CONSEJO DE SEGURIDAD
c) CONSEJO ECONOMICO SOCIAL
d) CONSEJO DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA
e) CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
f) SECRETARIO

A. ASAMBLEA GENERAL
- Compuesta por representantes de todos los miembros, más de 190.
Cada miembro tiene derecho a un máximo de cinco representantes,
entre los cuales uno es el Jefe de la Delegación. La Primera asamblea
general se llevó a cabo en Londres.
- Es el órgano supremo de la Organización, es Parlamento mundial y tiene
cinco funciones: 1. Funciones deliberativas, 2. Funciones contraloras, 3.
Funciones financieras, 4. Funciones electivas y 5. Funciones
constituyentes.
- Se reúnen una vez por año.
B. CONSEJO DE SEGURIDAD
- Es el órgano más importante de la ONU.
- Se compone de 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes,
electos para un plazo de dos años.
- Cada miembro tiene un voto.
- Tiene como función: el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional.
- Sus poderes son: 1. dar solución pacífica a los conflictos por medio de
investigación, mediación, consulta, arbitraje, negociación, arreglo
jurídicos, 2. En los casos de amenaza seria a la paz y que fracasen los
medios anteriores, tiene la facultad de adoptar medidas drásticas,
como envío de tropas, boicot comercial y diplomático y 3. Emprender
una acción militar contra un agresor.
C. CONSEJO ECONOMICO SOCIAL
- Tiene la función de buscar los medios, crear condiciones, contribuir
en el caso de los países menos favorecidos.
- Consta de 54 miembros electos por la asamblea general.
- Tiene órganos subsidiarios para llevar a cabo su trabajo: Comisiones,
Organismos y otros. (son varios, ver pág. 244 del texto)
D. CONSEJO DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA
.Es el órgano donde se discutió inicialmente lo referente a Belice. Emite
recomendaciones para la independencia de los países.
E. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
- Es el principal órgano judicial de justicia de la ONU, aunque no el
único.
- Se compone de quince miembros electos para el término de 9 años.
- Tiene competencia en todos los asuntos que le sometan los
miembros de la ONU.
- Los Estados que acuden, deben comprometerse previamente a
aceptar la sentencia, de no ser así no pueden acudir.
F. SECRETARIADO
La secretaria es el órgano administrativo permanente de la ONU, su
titular es nombrado para el período de cinco años, reelegible. Se le
considera como el funcionario internacional de mas alta jerarquía en el
mundo, su poder e influencia es incalculable. En la secretaria, se
registran los Tratados Internacionales. El personal de la secretaria es
escogido en todo el mundo y gozan de privilegios e inmunidades.

2.4 EJECUTORIAS DE LA ONU


 En pro de la paz
- En oriente medio
- Chipre
- Corea
- América Central: como observador y testigo de honor
específicamente en Guatemala.
 En pro de la justicia
- Declaración Universal de los Derechos del Hombre
- Pacto sobre Genocidio
- Derechos del Niño
- Pacto sobre Derechos Políticos de la Mujer
- Comisión de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, entre
otros.
 En pro del progreso
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
- Las migraciones
- La familia
- Desarrollo Sostenible, entre otros.

29. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA)

Creada en 1948, constituida con arreglo al artículo 52 de la Carta de las


Naciones Unidas, que autoriza la creación de organismos regionales,
constituida para “lograr un orden de paz y justicia, fomentar su solidaridad,
robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y
su independencia”. (Capítulo I, Carta de Bogotá)
Propósitos:
- Reforzar la paz y seguridad del continente
- Prevenir causas posibles de dificultades y asegurar la solución
pacífica de los conflictos entre los Estados miembros
- Proporcionar un medio de acción común a los Estados americanos en
caso de agresión
- Buscar la solución a los problemas políticos, jurídicos y económicos
que resulten entre los Estados miembros
- Promover por medio de la cooperación el desarrollo económico social
y cultural de los Estados miembros.
Miembros: Todos los Estados americanos pueden ser miembros.

Órganos de la Organización de Estados Americanos:

a) ASAMBLEA GENERAL
Es el órgano supremo, compuesta por representantes de todos los
miembros, cada miembro tiene un voto.
b) REUNION DE CONSULTA DE LOS MINISTROS DE RELACIONES
EXTERIORES
Sirve como órgano de consulta, puede ser convocada por cualquier
miembro.
c) CONSEJOS: Pueden hacer recomendaciones
- Consejo Permanente
- Consejo Interamericano Económico y social, y
- Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
d) COMITÉ JURIDICO INTERAMERICANO
Cuerpo asesor en cuestiones jurídicas. Compuesto por once juristas.
e) COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Su función es promover el respeto a los DDHH en los Estados miembros,
órgano asesor de la asamblea general y de la organización.
f) SECRETARIA GENERAL
Órgano central permanente y administrativo de la organización.
g) CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS
h) ORGANIZACIONES ESPECIALIZADAS.

30. SISTEMA DE INTEGRACION CENTROAMERICANA (SICA)


 Su sede está en San Salvador, República de El Salvador.
 Propósitos:
- Consolidar la democracia
- Libertad para desarrollo del individuo y de la sociedad
- Bienestar y justicia económico y social
- Autodeterminación centroamericana, entre otros.
 Miembros: Los Estados centroamericanos, incluyendo a Panamá y Belice
 Órganos:
- La Reunión de Presidentes: Órgano supremo
- Consejo de Ministros: Ministros de Relaciones Exteriores
- Comité Ejecutivo: nombrados por los Presidentes
- Secretaría General: nombrados por la reunión de Presidentes

Además, forman parte del SICA, sin ser órganos:


- Reunión de Vicepresidentes y Designados a la Presidencia: Órgano
asesor y de consulta.
- Parlamento Centroamericano: Órgano regional de planteamiento ,
análisis y recomendaciones sobre asuntos políticos, económicos,
sociales y culturales de interés común. Todos los miembros tienen la
calidad de diputados centroamericanos.
- Corte Centroamericana de Justicia: Prevista por el Protocolo de
Tegucigalpa.
- Comité Consultivo, y
- Secretaria de Integración Económica Centroamericana: Se ocupa de
asuntos económicos dentro del SICA.

31. OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALES


31.1 ORGANISMOS POLÍTICOS

A. UNION EUROPEA
B. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD AFRICANA

31.2 ORGANISMOS ECONÓMICOS

A. ORGANISMOS ECONOMICO-COMERCIALES
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
- ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO
(GATT)
- ORGANIZACION DE PAISES EXPORTADORES DE PETRÓLEO (OPEP)
- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL CAFÉ
- UNIÓN DE PAISES EXPORTADORES DE BANANO (UPEB)
- ORGANIZACIÓN MUNCIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

31.3 ORGANISMOS ECONOMICO-FINANCIEROS


A. UNIVERSALES
- BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y DESARROLLO
(BANCO MUNDIAL)
- FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

B. REGIONAL
- BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

C. SUB-REGIONAL
- BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA (BCIE)

Potrebbero piacerti anche