Sei sulla pagina 1di 63

“Percepción del uso de genéricos en usuarios de farmacias privadas en

un distrito de Lima”

por

Jorge Tizón Basurto

Dissertação apresentada com vistas à obtenção do título de Mestre em


Ciências na área de Saúde Pública.

Orientadora: Prof.ª Dr.ª Carmen Nila Phang Romero Casas

Rio de Janeiro, maio de 2014.


Esta dissertação, intitulada

“Percepción del uso de genéricos en usuarios de farmacias privadas en


un distrito de Lima”

apresentada por

Jorge Tizón Basurto

foi avaliada pela Banca Examinadora composta pelos seguintes membros:

Prof.ª Dr.ª Monica Sutton


Prof.ª Dr.ª Vera Lucia Luiza
Prof.ª Dr.ª Carmen Nila Phang Romero Casas – Orientadora

Dissertação defendida e aprovada em 29 de maio de 2014.


Catalogação na fonte

Instituto de Comunicação e Informação Científica e Tecnológica

Biblioteca de Saúde Pública

T625 Tizón Basurto, Jorge Antonio

Percepção do uso de medicamentos genéricos em usuários

de farmácias privadas em um distrito de Lima. / 2014.

61 f. : tab. ; graf.

Orientador: Romero Casas, Carmen Phang

Dissertação (Mestrado) – Escola Nacional de Saúde Pública


Sergio Arouca, Rio de Janeiro, 2014.

1. Medicamentos Genéricos. 2. Substituição de Medicamentos.


3. Percepção. 4. Acesso aos Serviços de Saúde, Pharmaceutical
Preparations. I. Título.

CDD - 22.ed. – 615.190985


Agradecimientos:

A mis profesoras Alicia Uga y Sheyla Lemos, a mi tutora Carmen Romero y a mi asesora Carolina Tarqui,
por su gran apoyo y motivación.

Dedicatoria:

A mi papá, a mi mamá, a mi hermana Vicky y a mi hermano Enrique, con todo mi cariño y mi amor porque
hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando
sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.

A mi hijita Claudia Sophia, con todo el amor del mundo, eres mi inspiración y motivación permanente. A
mi esposa Patricia y a mi hermano Cesar
RESUMEN

Objetivos: Determinar la percepción de riesgo del uso de los medicamentos genéricos en usuarios de

farmacias privadas en un distrito de Lima-Perú.

Metodología: Se realizó un estudio observacional de tipo transversal. El muestreo fue por conveniencia.

Se entrevistaron 36 usuarios de farmacias privadas a la salida del establecimiento, que atendían a los

criterios de selección previamente definidos. Se empleó como instrumento un cuestionario aplicado a

través de una entrevista como técnica de recolección de datos. El concepto de percepción de riesgo fue

evaluado en cinco dimensiones: funcional, física, financiera, social y psicológica, considerando una

puntuación en 7 grados usando escala de Likert.

Resultados: La edad promedio fue 47.6 ± 17.4 años, 52.8% fueron mujeres y 63.8% fueron casados o

convivientes. La mayoría de los participantes tuvieron una percepción buena a regular del uso del

medicamento genérico (>86%) en los dominios de riesgo financiero, físico, social y psicológico, mientras

que en el dominio funcional fue 63.9%. En el riesgo global del uso del medicamentos genéricos, se

observó que el 97.2% de los participantes tuvieron una percepción buena a regular del uso de los

medicamentos genéricos.

Conclusiones: La mayoría de los usuarios de farmacias privadas tuvieron una percepción buena a

regular del riesgo del uso de los medicamentos genéricos y a nivel de las dimensiones, la percepción fue

buena a regular en los dominios financiero, social, psicológico, y un poco menor en el dominio funcional y

físico.

Palabras clave: Medicamentos genéricos, Sustitución de Medicamentos, Percepción; Accesibilidad a los

Servicios de Salud, Medicamentos.


ABSTRACT

Objectives: To determine the risk perception of the use of generic drugs in private pharmacies users in a

district of Lima-Perú.

Methodology: A cross-sectional observational study was performed. The convenience sample. 36 users

were interviewed private pharmacies outside the property, which catered to the previously defined

selection criteria. Questionnaire was used as a tool and applied through the interview as a technique for

data collection. The concept of perceived risk was evaluated in five dimensions: functional, physical,

financier, social and psychological.

Results: The mean age was 47.6 ± 17.4 years, 52.8% were female and 63.8% were married or

cohabiting. Most participants had a good perception to regulate the use of generic (>86%) in the domains

of financial, physical , social and psychological risk , whereas in the functional domain was 63.9 %. In the

overall risk of the use of generic drugs, we observed that 97.2% of participants had a good perception to

regulate the use of generic drugs.

Conclusions: The majority of users of private pharmacies had a good perception to regulate the risk of

using generic drugs and dimensional level, the perception was good to fair in the financial, social,

psychological domains, and a little lower in the functional and physical domain.

Keywords: Drugs, Generic; Drug substitution, Perception; Health Services Accessibility, Pharmaceutical

Preparations.
Lista de siglas y abreviaturas

 MINSA: Ministerio de Salud

 Es Salud: Seguro Social de Salud

 PNM: Política Nacional de Medicamentos

 DCI: Denominación Común Internacional del principio activo

 OMS: Organización Mundial de la Salud

 Q.F.: Químico Farmacéutico

 ONG: organizaciones no gubernamentales

 FFAA y FFPP: Fuerzas Amadas y Fuerzas Policiales

 DIGEMID: La Dirección General de Medicamentos y Drogas


Índice de Tablas

Tabla 1. Características socioeconómicas de los usuarios de establecimientos farmacéuticos privados.


Lince; 2014. ……………………………………………………………………………………………..…………. 28

Tabla 2. Aspectos relacionados al medicamento de los usuarios de establecimientos farmacéuticos


privados. Lince; 2014………………………………………………………………………………….…………...29

Tabla 3. Frecuencia y gasto mensual de compra de medicamentos de los usuarios de establecimientos


farmacéuticos privados. Lince; 2014………………………………………………….…………………………. 30

Tabla 4. Frecuencia de las principales fuentes de información de los medicamentos de los usuarios de
establecimientos farmacéuticos privados. Lince; 2014………………………………….……..……………....31

Tabla 5. Percepción del uso de medicamentos genéricos según dimensiones del riesgo de los usuarios
de establecimientos farmacéuticos privados. Lince; 2014…………………………..……….……………….. 34

Tabla 6. Análisis bivariada sobre la percepción de riesgo del uso de medicamentos genéricos de los
usuarios de establecimientos farmacéuticos privados. Lince; 2014…………………………..……………... 35

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Opinión sobre los medicamentos genéricos de los usuarios de establecimientos farmacéuticos
privados. Lince; 2014…………………………………………………………………………….……………….. 32

Gráfico 2. Percepción del riesgo del uso de medicamentos genéricos de los usuarios de
establecimientos farmacéuticos privados. Lince; 2014……………………………………….……………….. 33
Índice

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1

II. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 6

III. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL ............................................................................................................ 7

IV. METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 20

Tipo y diseño de estudio ................................................................................................................................... 20

Población de estudio......................................................................................................................................... 20

Criterios de selección........................................................................................................................................ 20

Muestra ............................................................................................................................................................. 21

Definición operacional de variables .................................................................................................................. 22

Técnicas e instrumentos ................................................................................................................................... 23

Plan de recolección de datos ............................................................................................................................ 24

Plan de análisis ................................................................................................................................................. 25

Aspectos éticos................................................................................................................................................. 25

V. RESULTADOS ............................................................................................................................................. 28

VI. DISCUSIÓN................................................................................................................................................. 36

VII CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................ 41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................. 43

ANEXOS ........................................................................................................................................................... 47
I. INTRODUCCIÓN

El sistema de salud en Perú es segmentado y está conformado por los subsectores público y privado. El

subsector público representado por el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), el Seguro Social de Salud (Es

Salud), las Sanidades de Fuerzas Armadas y Policiales. Por otro lado está el subsector privado con las

entidades prestadoras de salud, aseguradoras privadas, clínicas y organizaciones no gubernamentales.

El Estudio Nacional de carga de enfermedad y lesiones en el Perú (1) ha mostrado los efectos de la transición

epidemiológica que se caracteriza por la disminución de la mortalidad debido a las enfermedades infecto-

contagiosas y el incremento de las enfermedades crónico-degenerativas. Ésta situación que conlleva a la

denominada “transición demográfica” caracterizada por mayores tasas de sobrevivencia de lactantes y niños y

un aumento de la edad promedio, lo que intensifica la exposición a factores de riesgo relacionados con las

enfermedades crónicas y las lesiones sufridas por accidentes.

Algunas enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes, obesidad, depresión, asma, osteoartritis

demandan mayor uso de los servicios de salud y acceso prolongado o de por vida a los medicamentos, para

evitar las secuelas de la enfermedad. Las consecuencias no fatales de estas enfermedades afectan

directamente la productividad y generan mayor pobreza. La mayor parte de los gastos de salud en los países

en desarrollo lo constituyen las enfermedades crónicas degenerativas (2). Se calcula que el gasto

farmacéutico podría presentar un ahorro del 60%, si se compra medicamentos genéricos en lugar de comprar

medicamentos de marca o comerciales (2).

La Política Nacional de Medicamentos (PNM) en el Perú (3) y otras normas conexas (4) establece el acceso

universal a medicamentos esenciales, la regulación, la garantía de calidad y la promoción del uso racional de

medicamentos. La PNM declara que el Estado dicta y adopta medidas para garantizar el acceso de la

población a los medicamentos y dispositivos médicos esenciales, con criterio de equidad, empleando

diferentes modalidades de financiamiento, monitoreo y evaluando su uso.

1
El Estado ha puesto mayor énfasis en la garantía de precios asequibles, promoviendo y desarrollando

mecanismos para lograr economías de escala mediante compras corporativas y diversas modalidades de

compra, implementado un sistema de información de precios de productos farmacéuticos que contribuya a

prevenir prácticas monopólicas y segmentación del mercado y además garantiza un Sistema de suministro

eficiente y oportuno que asegure la disponibilidad y calidad de los medicamentos, otros productos

farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.

Según el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines

(Decreto Supremo N° 010-97-SA), se establece como “Medicamento genérico: el producto farmacéutico cuyo

nombre corresponde a la “Denominación Común Internacional” (DCI) del principio activo, recomendada por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y no es identificado con nombre de marca” y el “Medicamento de

marca o especialidad farmacéutica: Es aquel producto farmacéutico que se comercializa bajo un nombre

determinado por el propio fabricante”. La Ley Nº 26842 Ley General de Salud: Art. 26 Obliga a la prescripción

utilizando DCI y Art. 33º Autoriza la sustitución Genérica a los Químico Farmacéutico (Q.F.).

Para la OMS (5) la DCI es el nombre que identifica a la sustancia o ingrediente activo farmacéutico. Cada DCI

corresponde a un nombre único, reconocido en todo el mundo y con propiedad pública. La DCI se conoce

también como nombre genérico. La OMS (5) utiliza el término “producto farmacéutico multifuente” y lo define

como un equivalente farmacéutico o alternativa farmacéutica que puede o no ser equivalente terapéutico, los

productos farmacéuticos multifuente que son equivalentes terapéuticos son considerados como

intercambiables.

Aravena et al (6) definen como Medicamentos de marca: “aquellos medicamentos cuya patente aún se

encuentra vigente. Este medicamento es comercializado exclusivamente por el laboratorio propietario de la

patente con una marca propia. Esta patente es un derecho intelectual otorgado al laboratorio por un tiempo

determinado, que normalmente alcanza los veinte años. Finalizado este periodo, cualquier laboratorio puede

fabricarlo y comercializarlo sin autorización”. Esta definición es compatible con lo se conoce como

2
medicamento innovador, es decir, el primer medicamento disponible para una denominación común

internacional (DCI).

La participación del medicamento genérico en el mercado peruano alcanza solo 22% en unidades y 6% en

valores del mercado privado. Al calcular el consumo per cápita de la población, esta cifra indica que cada

peruano consume alrededor de 2,9 unidades anuales de medicamentos, siendo este uno de los consumos

más bajos de la región. Por otro lado, el precio promedio de los medicamentos en el mercado farmacéutico

peruano alcanza los 5,8 dólares la unidad de venta en el mercado privado siendo este precio uno de los más

altos de la región y sobre todo el factor decisivo que desalienta su consumo (6).

Existen varios factores asociados al consumo de medicamentos genéricos, desde la perspectiva de la oferta y

de la demanda. Entre aquellos asociados a la demanda, interesa para este trabajo, estudiar la percepción de

la población en relación al uso de medicamentos genéricos, dentro del sector privado, considerando que un

porcentaje expresivo de la población que busca atención u orientación médica y medicamentos se dirige a las

boticas y boticas privadas (7). Las farmacias o boticas son consideradas “personas naturales o jurídicas que

se dedican a la comercialización de productos farmacéuticos; para desarrollar sus actividades deben cumplir

con los requisitos y condiciones sanitarias establecidas en el reglamento, y ceñir a las buenas prácticas de

almacenamiento y dispensación que dicta la autoridad de salud a nivel nacional” (8).

Las acciones de promoción, divulgación y educación en el uso de medicamentos genéricos dirigidas a la

población, deben ser pensadas y propuestas a partir del conocimiento generado en este ámbito, con base en

evidencias empíricas.

Los estudios nacionales (9) e internacionales (10) muestran que la percepción de las personas acerca de los

medicamentos genéricos en general no es buena, debido a que existe temor o desconfianza por su calidad y

se prefiere el medicamento de marca en lugar del genérico, por otro lado, el consumo es bajo y existen dudas

sobre la seguridad y eficacia del medicamento genérico. Esto afecta la economía de los pacientes porque se

traduce en un alto costo debido a que el medicamento de marca o comercial es mucho más caro que el

genérico (2).

3
La población peruana no es ajena a ésta problemática, porque existe una percepción negativa sobre la

calidad de los medicamentos genéricos encontrada en estratos socio-económicos más deprimidos (9),

asimismo, se observa que existen diferencias entre la percepción de la calidad y la calidad real de los

medicamentos (11), situación que conllevaría a pensar que existe una deficiencia con relación a la

formulación y aplicación de una política de medicamentos genéricos en el Perú, por parte del estado.

Muchas veces la disponibilidad de medicamentos en el sector público no cumple con el desafío de suministrar

medicamentos esenciales a toda la población por diferentes motivos y esto tiene repercusiones inevitables

para la asequibilidad, especialmente entre los estratos socio-económicos más bajos (12,13).

Otro punto a considerar, es la educación e información que tengan los usuarios respecto a los medicamentos

genéricos pero aunque la educación acerca de los genéricos podría rectificar la información errónea, siempre

persiste la desconfianza en el sistema médico y la sensación de tener que conformarse con los genéricos

debido a la pobreza puede ser más difícil (14). Por otro lado, es importante considerar la intercambiabilidad de

los medicamentos de marca por un genérico y la aceptación de esto por parte del usuario requiere de una

comunicación especial con el paciente y los profesionales de la salud y de la educación de los mismos (15).

Algunos estudios muestran la importancia de la información que puedan brindar los profesionales de la salud

(médico y químico farmacéutico) al paciente (16,17,18), la motivación del médico de cabecera, y el

conocimiento sobre los medicamentos genéricos influyen en el uso de los medicamentos genéricos (15,19).Al

parecer, la confianza que el paciente tiene sobre el médico tratante resulta ser eficaz en el aumento de la

prescripción de los medicamentos genéricos, debido a que el consumidor tiene ideas erróneas de los

medicamentos genéricos, por ello, los consejos de los médicos y farmacéuticos son indicadores clave para

mejorar la calidad del uso de los medicamentos genéricos (15, 18, 19).

La importancia del estudio radica en lo siguiente: primero, el gasto en medicamentos en nuestro país es muy

alto, segundo, el consumo de medicamentos genéricos en el Perú es muy bajo y se atribuye a la percepción

negativa o rechazo que tiene la población respecto a los medicamentos genéricos por lo que es importante

conocer las causas de este rechazo. Tercero, el gasto de bolsillo en salud es elevado y oscila entre el 60 a

4
70% (6) y está destinado principalmente a la compra de medicamentos de marca, las que se realizan

mayormente en las cadenas de boticas privadas lo cual se constituye en un problema para la familias y para

el Estado en general, a tal punto que la OMS recomienda la compra de genéricos con lo que los Estados

podrían ahorrar hasta un 60% de su presupuesto (2). Cuarto, los medicamentos constituyen las tecnologías

sanitarias más utilizadas para mejorar la salud de la población y su utilización masiva ha incrementado de

forma impresionante la cantidad y calidad de vida de la población y ayudan a paliar, tratar e, incluso, prevenir

la mayoría de las enfermedades. No obstante, este creciente uso de medicamentos también genera

problemas de sostenibilidad en los sistemas sanitarios (aumento de los gastos sanitarios) e inequidad

(incrementando las brechas en salud entre ricos y pobres) en el sector y en la sociedad. Quinto, la

disponibilidad y el uso racional de los medicamentos a un costo mucho más asequible constituye uno de los

desafíos sociales más importantes para el estado que permitirá mejorar el acceso de la población a los

medicamentos genéricos para el cuidado de su salud. Los resultados del estudio, permitirán proponer

intervenciones que contribuyan a mejorar el acceso y disponibilidad de los medicamentos genéricos, así como

aumentar la difusión de los medicamentos genéricos en la población. También permitirá, mejorar las

estrategias de difusión y educación sobre las ventajas y beneficios de los medicamentos genéricos a través

de los medios masivos de comunicación.

5
II. OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la percepción de riesgo del uso de los medicamentos genéricos en usuarios de farmacias

privadas en un distrito de Lima.

Objetivos específicos

 Describir la percepción de riesgo del uso de los medicamentos genéricos global y según las dimensiones

funcional, financiera, física, psicológica y social de los usuarios de farmacias privadas.

 Describir la percepción de riesgo del uso de los medicamentos genéricos según el sexo, nivel educativo y

nivel de ingresos de los usuarios de farmacias privadas.

 Describir la percepción de riesgo del uso de los medicamentos genéricos según la opinión del

medicamento genérico por los usuarios de farmacias privadas.

6
III. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

a) Aspectos conceptuales sobre acceso

El acceso es un concepto importante en la política de salud y de investigación en servicios de salud, sin

embargo, es un concepto que no se ha definido o empleado con precisión. Para algunos autores el "acceso"

se refiere a la entrada o al uso del sistema de atención de la salud, mientras que para otros es un concepto

más extenso que incluye la disponibilidad del personal de salud, la articulación del paciente con el sistema de

salud, la comodidad del servicio, uso de los servicios según la necesidad y satisfacción del consumo de los

servicios (20).

En palabras del profesor Donabedian "igual acceso a un razonable nivel de atención a su vez equiparable, no

necesariamente supone disfrutar de un nivel igual de salud” (21), es decir, el acceso a la asistencia constituye

un componente y un pre requisito de la calidad en salud, porque no es posible que los pacientes con igual

necesidad de asistencia de salud sean tratados de distinta forma cuando el médico tratante o la institución es

el mismo salvo que la diferencia sea únicamente el confort, por ello, la responsabilidad y el reto de gestionar

la accesibilidad al servicio de salud recae en los profesionales y las instituciones del sector.

Según Perchansky y Thomas, 1981; (22) el acceso se considera como un concepto que añade un conjunto de

dimensiones más específicos de compatibilidad entre el paciente y el sistema de la atención sanitaria. Ellos

son: a) La disponibilidad que se refiere al volumen y tipo de recursos y los servicios ofrecidos y su relación

con las necesidades de los individuos, b) La accesibilidad, considerado como una dimensión de acceso, se

refiere a la adecuación de la distribución geográfica de los servicios y los pacientes en el momento y lugar en

el que se requiere para ellos, c) La adecuación es cómo los recursos son organizada para que los clientes y la

capacidad de los clientes para adaptarse a esta organización, d) La capacidad de compra (asequibilidad)

definida por la relación entre las formas financiación de los servicios e instalaciones para el pago de personas

7
y e) La aceptación se refiere a las actitudes de los proveedores (profesionales de la salud), como las

personas , sobre las características y cada práctica .

Según Mogollón (23) las tendencias en la evaluación del acceso a servicios de salud pueden agruparse en

tres categorías: a) Los que analizan el acceso como una medida de utilización de los servicios en relación con

las necesidades de salud: Autores como Richardson, Weiner, Starfield, ven que el punto de vista de los

profesionales que atienden al paciente, puede incidir en el acceso que éste tiene a los servicios. Sus

resultados son presentados como una comparación de la información brindada por diferentes profesionales

del área médica, éste tipo de estudios suelen ser controversiales por la diversidad y diferenciación de

síntomas, b) Los que centran su análisis en la estructura o proceso: Millman, Gold, Aday, y otros autores

analizan que las características organizacionales de estos aspectos en el momento en que el usuario tiene

contacto con el sistema de salud pueden incidir en el acceso a los servicios. Toman en cuenta los factores

estructurales (financiamiento, localización, movilidad geográfica, etc.) y los factores de proceso (libre elección,

calidad de atención, afiliación, etc.) y c) Los que reflejan la percepción de los usuarios frente al acceso a los

servicios de salud: Aday, Donabedian, Penchansky y Thomas, y otros autores, estudian el grado de acceso a

servicios de salud tomando en cuenta la percepción de los usuarios.

Por otro lado Romero (24) en una revisión conceptual y teórica plantea tres enfoques de acceso, que a

diferencia del anterior, incluye el acceso a los medicamentos: a) El acceso relacionada con el uso de

servicios de salud en donde los conceptos de acceso y utilización de los servicios de salud son importantes y

se destaca una diferenciación entre los determinantes de la salud y los determinantes de utilización de los

servicios de salud, b) El acceso como categoría de análisis vinculado al derecho a la salud: se introduce el

acceso en el contexto de la política nacional de salud, c) El acceso en la visión de las organizaciones

internacionales: Los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS ) plantean

el acceso a los medicamentos como una variable fundamental para el desarrollo y d) El proceso de acceso en

la innovación farmacéutica en donde se distinguen dos etapas que son el desarrollo de la innovación

8
adecuada mediante la trasformación de conocimientos y luego la difusión del producto farmacéutico en el

sistema de salud en donde existen diversos y complejos mecanismos y normas que van a facilitar o dificultar

el acceso.

Según la OMS (25) mejorar el acceso a los medicamentos esenciales es quizás el reto más complejo al que

se enfrentan todos los agentes del sector público, del sector privado y de las organizaciones no

gubernamentales (ONG) que trabajan en el suministro de medicamentos, quienes deben combinar sus

esfuerzos y conocimientos, y colaborar para encontrar soluciones. Son muchos los factores que definen el

nivel de acceso, tales como la financiación, los precios, los sistemas de distribución o la dispensación y el uso

apropiados de los medicamentos esenciales. La OMS ha formulado un marco con cuatro componentes para

orientar y coordinar las acciones colectivas relacionadas con el acceso a los medicamentos esenciales, marco

que también ha sido adoptado por los principales asociados de la OMS: a)Selección y uso racional de los

medicamentos esenciales, b)Precios asequibles, c) Financiación sostenible y d) Sistemas de suministro

fiables.

Por otro lado la OMS (25) también plantea que los principales problemas relacionados con el acceso que

pueden obstaculizar el mejoramiento de la salud son: a) Acceso no equitativo - aproximadamente un 30% de

la población mundial carece de acceso regular a los medicamentos esenciales; en las zonas más pobres de

África y Asia esta cifra es de más del 50%, b) Reformas sanitarias - en muchos países de ingresos bajos y

medianos, las reformas del sector de la salud han producido una financiación pública insuficiente de la

sanidad, c) Financiación de los medicamentos - en muchos países de ingresos elevados, más del 70% de los

productos farmacéuticos tienen financiación pública, mientras que en los de ingresos bajos y medianos el

gasto público en medicamentos no cubre las necesidades básicas de medicamentos de la mayoría de la

población. En estos países entre un 50% y un 90% de los medicamentos son pagados por los propios

pacientes, c) Costos del tratamiento - los elevados costos de los tratamientos con nuevos medicamentos

esenciales para la tuberculosis, el VIH/SIDA, las infecciones bacterianas y la malaria serán inasequibles para

muchos países de ingresos bajos y medianos y d) Globalización - los acuerdos comerciales mundiales

9
pueden poner en peligro el acceso a los medicamentos esenciales más recientes en los países de ingresos

bajos y medianos.

b) Percepción de la población en relación a medicamentos genéricos.

Los estudios nacionales (9) e internacionales (10) respecto a la percepción de los medicamentos genéricos

por los pacientes o usuarios, en general, muestran que existe, cierto temor o desconfianza acerca de su

calidad y se prefiere el medicamento de marca al genérico. Por otro lado, su consumo es bajo y cuando se

encontró un alto consumo de medicamentos genéricos, estuvo más ligada más a la capacidad económica

que a la confianza hacia este tipo de medicamento, pues existen dudas sobre su seguridad y eficacia. Esto

afecta seriamente la economía de los pacientes porque representa un alto gasto de bolsillo en medicamentos

ya que lo medicamentos de marca son mucho más caros que los genéricos (2, 6). La diferencia de precios es

mayor al ser comparados con las farmacias públicas.

En el Perú al igual que otros países, existe una percepción negativa sobre la calidad de los medicamentos

genéricos lo que podría indicar cierta deficiencia del gobierno en la aplicación de la política de medicamentos

genéricos, sin embargo, aún está pendiente su implementación (11).

Muchas veces la disponibilidad de medicamentos en el sector público no cumple con el desafío de suministrar

medicamentos esenciales a toda la población por diferentes motivos y esto tiene repercusiones inevitables

para la asequibilidad, especialmente entre los estratos socio-económicos más bajos (12,13). Otro aspecto

importante es la educación e información que tengan los usuarios respecto a los medicamentos genéricos

pero aunque la educación acerca de los genéricos podría rectificar la información errónea, siempre persiste la

desconfianza en el sistema médico y la sensación de tener que conformarse con los genéricos debido a la

pobreza puede ser más difícil (14).

10
Otro aspecto importante es la intercambiabilidad de los medicamentos de marca por un genérico y la

aceptación de esto por parte del usuario requiere de una comunicación especial con el paciente y los

profesionales de la salud y de la educación de los mismos (15). Además como lo demuestran los estudios (16,

18) es importante la colaboración y la información que puedan brindar los profesionales de la salud (médico y

farmacéutico) al paciente, pues este confía más en ellos y se ha demostrado (15,19) que la educación del

paciente puede ser una estrategia eficaz para aumentar la prescripción de genéricos, la motivación del

médico de cabecera y el conocimiento de los medicamentos genéricos influyeron en su uso, , debido a ello los

consejos de los médicos y los farmacéuticos son indicadores clave para mejorar la calidad del uso de los

medicamentos genéricos (18, 19) .

c) Políticas de Medicamentos Genéricos

Según la OMS (5) los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades asistenciales

prioritarias de la población. “Se seleccionan prestando la debida atención a su importancia para la salud

pública, a las pruebas sobre su seguridad y eficacia, y a su rentabilidad comparativa. Los medicamentos

esenciales deben estar disponibles en el contexto de los sistemas de salud existentes, en todo momento, en

cantidades adecuadas, en las formas farmacéuticas apropiadas, con una calidad garantizada y a un precio

asequible para los individuos y la comunidad”. La aplicación del concepto de medicamentos esenciales debe

ser flexible y adaptable a muchas situaciones diferentes; la definición de cuáles son exactamente los

medicamentos que se consideran esenciales sigue siendo una responsabilidad nacional. Los medicamentos

esenciales son sólo uno de los aspectos de la prestación de asistencia sanitaria, pero un aspecto vital.

La Política Nacional de Medicamentos del Perú (3) y otras normas “establecen el acceso universal a

medicamentos esenciales, la regulación y calidad de medicamentos y la promoción del uso racional de

medicamentos, también se garantiza que el Estado dicta y adopta medidas para garantizar el acceso de la

población a los medicamentos y dispositivos médicos esenciales, con criterio de equidad”, empleando

diferentes modalidades de financiamiento, monitoreo y evaluando su uso y además se garantiza precios

11
asequibles, promoviendo y desarrollando mecanismos para lograr economías de escala mediante compras

corporativas y diversas modalidades de compra, implementado un sistema de información de precios de

productos farmacéuticos que contribuya a prevenir prácticas monopólicas y segmentación del mercado y

además garantiza un Sistema de suministro eficiente y oportuno que asegure la disponibilidad y calidad de los

medicamentos, otros productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.

En Perú, el Ministerio de salud establece un Petitorio Nacional de medicamentos esenciales y una Lista de

medicamentos esenciales (casi en su totalidad genéricos), el mismo que es renovado y actualizado cada dos

años los cuales se entregan o se venden en los Establecimientos de salud del MINSA, Es Salud y en los

establecimientos de salud de las FFAA y FFPP. No existe obligación de parte de las cadenas de farmacias o

farmacias privadas de vender medicamentos genéricos y no hay incentivos para la venta ni el consumo.

La Política de Genéricos promovida especialmente por la OMS como un instrumento para la mejoría de

acceso a medicamentos por la población, se entiende como un conjunto de acciones que están orientadas a

crear un marco de competencia por precios en el mercado farmacéutico (26), con garantía de calidad, eficacia

e inocuidad equiparable a los medicamentos de referencia o innovadores.

Cuando se comparan las iniciativas nacionales de implementación de políticas de genéricos, es posible

percibir que la propia definición de medicamento genérico varia de país a país, según lo demuestran estudios

realizados por Homedes & Ugalde (27). Sin embargo, en general se consideran tres dimensiones en esta

definición: legal, fármaco-clínica y económica (27).

 Dimensión Legal de los medicamentos genéricos

La patente es un derecho de exclusividad para la explotación económica de una invención y no es exclusiva

para la industria farmacéutica. El monopolio otorgado por la patente tiene consecuencias no deseables

porque se comercializan cantidades menores a las óptimas a precios mayores a los óptimos, por lo tanto el

acceso a las innovaciones se ve limitado. La razón que se argumenta para tolerar estas consecuencias

12
negativas es su utilidad para recompensar al innovador y estimular así la generación de innovaciones. La gran

mayoría de los productos en los mercados farmacéuticos de los países en desarrollo no se encuentran

protegidos por patentes. En cambio, ya se encuentran protegidas en muchos casos innovaciones más

recientes, especialmente en el caso de medicamentos para el tratamiento del HIV-SIDA. La especificidad del

marco regulatorio de países menos desarrollados genera otra particularidad que desafía la dicotomía usual

“innovador” versus “genérico”. En el caso de muchos medicamentos, el oferente que introdujo por primera vez

el producto al mercado, y tal vez el que cuenta con más prestigio entre los profesionales prescriptores, no es

necesariamente quien lo desarrolló a nivel internacional y gozaba de patente en países desarrollados, ni

necesitó contar con la avenencia de éste para su producción (11).

 Dimensión Fármaco-clínica de los medicamentos genéricos

A partir de 1962, la Food and Drug Administration (FDA) exige no sólo seguridad sino también eficacia para el

registro de un nuevo medicamento. La regulación de la mayoría de los países desarrollados siguió patrones

similares. La seguridad y eficacia de un medicamento se establece mediante una serie de estudios preclínicos

y clínicos. Inicialmente, la regulación no preveía un tratamiento particular para nuevos oferentes de un

medicamento ya aprobado. En otras palabras, un nuevo oferente debía reproducir idénticos estudios que el

original para productos aprobados después de 1962. Dicha exigencia carece de sentido tanto en términos

económicos como éticos. A partir de la enmienda conocida como Hatch-Waxman Act de 1984, sin embargo,

un sistema de aprobación abreviado fue previsto para la introducción de nuevas versiones comerciales de un

medicamento ya aprobado. En lugar de reproducir los mismos estudios hechos por el original, el nuevo

oferente debe probar ser equivalente al original. El primer nivel de desarrollo de un sistema de aseguramiento

de la calidad es el cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura por todos los fabricantes. Éstas

garantizan la uniformidad del comportamiento de las unidades del producto dentro de un lote de producción y

entre lotes diferentes e incluyen los aspectos de control de calidad relacionada con la pureza, identidad y

potencia. Un segundo nivel en el aseguramiento de la calidad lo establecen estudios de estabilidad que

13
garantizan la conservación de las propiedades en el tiempo y aseguran la disponibilidad de productos seguros

y confiables. Asimismo, los estudios de biodisponibilidad son críticos para fármacos de acción sistémica o

local dado que aportan la evidencia directa de cuando se inicia la respuesta, su duración e intensidad y el

comportamiento de los niveles sanguíneos en una terapia crónica o aguda. Al respecto, de forma creciente

son reconocidas las pruebas in vitro como una alternativa de evaluación frente a las in vivo (11).

 Dimensión Económica de los medicamentos genéricos

Algunos medicamentos, tanto en países desarrollados como en desarrollo, utilizan la denominación común

internacional (DCI), también llamada denominación genérica, para su comercialización, en vez de una marca

comercial o nombre de fantasía. La marca comercial o nombre de fantasía tiene mucha importancia en la

medida en que su propietario realiza importantes inversiones para asociar una percepción de diferencias de

calidad a la misma. En la mayoría de los medicamentos en los que una prescripción es necesaria para su

consumo, dicha inversión se realiza, naturalmente, en promoción sobre los profesionales habilitados para

prescribir, a través de visitadores médicos y otras estrategias. Cuando estas estrategias son realizadas con

éxito, el oferente obtiene una suerte de “monopolio”: es el único oferente de esa marca comercial del producto

y tiene consecuencias sanitarias, por lo menos, cuestionables. Esta forma de competir es muy distinta de la

competencia por precio propia de mercados con productos relativamente homogéneos. En Estados Unidos,

“medicamento de marca” y “medicamento original” o “innovador” se utilizan muchas veces en forma indistinta.

Esta asociación entre medicamento de marca y medicamento original o innovador no se reproduce

necesariamente en países en desarrollo. Muchas veces, oferentes locales del medicamento lograron imponer

su marca o nombre de fantasía como señal de prestigio y calidad, independientemente de no ser quienes

introdujeron el producto a nivel internacional. En el pasado, los intentos del Estado por lidiar con las

consecuencias sanitarias de esta lógica comercial y promover el acceso de la población a los medicamentos

se materializaron muchas veces como intervención directa en la regulación, provisión e, incluso, producción

de medicamentos. Cuando la dimensión legal y la fármaco-clínica han sido satisfechas, es posible

14
implementar un mercado en el que se establezca una competencia por precios. Esto ocurre porque en forma

inmediata al fin de la protección patentaria se eliminan los precios monopólicos. Pero además, en la medida

que ingresen nuevos oferentes al mercado, la competencia por precios se fortalecerá. Por lo tanto, en todos

los casos en que se establecen mercados de productos genéricos esta dinámica competitiva termina

abaratando los productos. Si bien, desde el punto de vista económico la noción de genérico implica que el

medicamento compite con otros por precio y la marca o nombre de fantasía no es importante, hay una

condición previa que consiste en garantizar la eficacia y calidad homogénea para todos los productos en el

mercado (sean genéricos o no). Un requisito en ese sentido, es contar con un buen sistema de

farmacovigilancia y un riguroso esquema de registro. Además de ellos, algunos productos que involucran

mayores riesgos terapéuticos requerirán de pruebas de bioequivalencia y biodisponibilidad. Por ello, las

agencias y organismos reguladores deben desplegar programas que reglamenten y exijan dichos estudios de

forma progresiva, así como desarrollar listas de productos sustituibles y no sustituibles (11).

d) Factores relacionados a la oferta y demanda de genéricos

Un estudio de Aravena et al (6): identifica factores relacionados al contexto nacional peruano que son

presentados a continuación:

Factores que influyen en la Oferta

 Calidad del medicamento en el mercado: El consumidor debe confiar en que el producto que adquiere

va a tener el efecto que desea. El producto debe cumplir con las características técnicas que promete al

momento de la compra. Actualmente, el bajo nivel de control de las autoridades permite el ingreso de

medicamentos producidos por laboratorios no estandarizados, con calidades de todo tipo, lo cual

incrementa la desconfianza del consumidor hacia productos que no puede identificar con una marca

comercial. Este hecho no promueve la intercambiabilidad, mucho menos de los genéricos. Se busca que

15
los productos comercializados en el mercado nacional provengan de laboratorios certificados con Buenas

Prácticas de Manufactura y que la efectividad de ellos se verifique mediante pruebas de laboratorio.

 Control de la autoridad reguladora: La Dirección General de Medicamentos y Drogas (DIGEMID) es la

entidad encargada de los procesos de control, vigilancia, evaluación y registro de los productos

farmacéuticos y afines; así como de los establecimientos que los producen, importan, distribuyen y

comercializan en el país. De acuerdo con el estudio (6), actualmente la DIGEMID no cuenta con los

recursos, las funciones ni el tiempo para llevar a cabo los controles necesarios que requiere el mercado.

El MINSA ha celebrado un convenio con varias cadenas de farmacias y boticas para la venta y promoción

de 83 medicamentos genéricos para el tratamiento de las enfermedades más frecuentes y la

correspondiente exhibición en los anaqueles.

 Cadenas de boticas buscan vender productos de marca: Las cadenas de boticas tienen actualmente

la mayor participación en las ventas minoristas en el mercado privado, por lo que sus intereses y poder

de negociación son apreciables. El margen real que les produce vender medicamentos genéricos es bajo,

comparado con los medicamentos de marca. Por lo tanto, ante la baja demanda, actualmente a los

laboratorios de medicinas de marca no les interesa vender en cantidad los genéricos, sino más bien

promover los productos de marca comercial.

 Incentivos a farmacéuticos para cambiar recetas: Los dependientes que atienden a los consumidores

en las boticas, que no son necesariamente farmacéuticos, tienen hasta el 80% de su sueldo basado en

comisiones variables. Es posible deducir que a estos dispensadores les interesará vender los productos

de precios más altos, por lo que la venta de un genérico traerá siempre un beneficio menor.

 Oligopolios por clase terapéutica: Un medicamento pertenece usualmente a solo una clase y/o

subclase terapéutica, y cada una de ellas es un mercado independiente. Estudios anteriores indican

concentraciones importantes en algunos grupos terapéuticos (28). Los genéricos enfrentan grandes

barreras para desarrollarse en estos mercados segmentados.

16
 Falsificación de medicamentos: Según el estudio de Aravena et al (6), el 25% de los medicamentos

comercializados en el mercado peruano son considerados medicamentos de dudosa calidad, situación

que se incrementó en los últimos años. Asimismo, la OMS señala al Perú cómo uno de los cinco países

con mayor grado de falsificación de medicamentos.

Factores que influyen en la Demanda

 Promoción del medicamento genérico: Según Aravena et al (6) el bajo consumo porcentual de

genéricos se debe en gran medida, y a diferencia de otros países, a la poca promoción o difusión que

reciben estos productos por parte del Estado. En el Perú, han existido diversos Programas Públicos de

Medicamentos Esenciales (29) con suministro de alternativas genéricas a los medicamentos de marca.

La adhesión de los profesionales y de la población siempre estuvo dificultada por la asociación del

medicamento ofertado en la red pública a una noción de baja calidad (“medicamentos para pobres”). A

finales del 2013, se ha podido apreciar una publicidad en radio y televisión a favor del consumo de

genéricos, esto es un avance pero no es suficiente por el conflicto de intereses relacionado al lucro

percibido en farmacias y boticas privadas como ya se explicó anteriormente.

 El visitador médico (propagandista): A pesar de la globalización de las comunicaciones, el visitador

médico sigue siendo el gran nexo entre lo que el laboratorio quiere informar y lo que el médico necesita

saber. El visitador actualiza al personal médico con los últimos avances ampliando sus opciones

terapéuticas y, tal como se indicó, ofrece beneficios por recetar los productos de marca que promociona.

 Promoción del medicamento de marca: La industria farmacéutica invierte considerablemente en

marketing. Un laboratorio farmacéutico que pretende posicionar un medicamento invierte entre 15.7% a

32% en actividades de publicidad del medicamento (30). La efectividad de los visitadores médicos

(propagandistas) y los incentivos que ofrecen permiten que los laboratorios tengan a los médicos como

17
sus aliados y que ellos mismos promuevan el consumo del medicamento de marca que les genera

beneficios, con esto, la prescripción de los genéricos se ve desfavorecida.

 Legislación y políticas de largo plazo: Entre las normas promulgadas para el área de salud por el

Congreso peruano en los últimos 20 años (Ley General de Salud, PNM, entre otras) no se observan

propuestas específicas que promuevan el uso de medicamentos genéricos. No existe un interés político

definido de los partidos más importantes y en el caso de los más pequeños no tienen el poder ni la

influencia para llevar adelante propuestas que contribuyan a mejorar el acceso a los medicamentos

genéricos.

 Educación del consumidor sobre la alternativa genérica: Por una característica de asimetría de

información en este mercado la elección del consumo de un medicamento - basado en criterios técnicos y

científicos - está en manos de médicos y farmacéuticos, quienes poseen más información que el

paciente. Los incentivos y las promociones que recibe el personal médico y el desinterés de las

autoridades, colaboran con la falta de información para el paciente o, hagan con que este no se interese

por una alternativa genérica. Esto fue confirmado por una encuesta nacional realizada en 2001, en la que

más de 50% de los consultados señaló desconocer lo que era un medicamento genérico.

 Prescripción del medicamento genérico: Aunque existe una norma que obliga a que los médicos

prescriban dos formas de tratamientos: medicamentos comerciales y de denominación genérica (31),

realmente esto no se cumple a cabalidad, ya que no existe cualquier monitoreamento o control respectivo

para hacer cumplir la ley. Esta obligatoriedad de prescripción con D.C.I. (Denominación Común

Internacional) rige para los profesionales médicos de los servicios de salud públicos, lo que restringe su

aplicación para el sector privado

 Percepción de la calidad del genérico por parte del médico: El médico vela por su prestigio que está

basado en la eficiencia técnica de los medicamentos prescritos y por consecuencia en el éxito del

18
tratamiento de sus pacientes. Los atributos que buscan en el producto al momento de recetarlo son

eficacia y seguridad. Es decir, la confianza en que va a ser terapéuticamente efectivo y no tendrá efectos

colaterales que incomoden al paciente. Si el médico cree que el medicamento genérico es de dudosa

calidad, tendrá motivos para no recetarlo, hecho que ocurre en Perú.

 Percepción de la calidad del genérico por parte del paciente: Existe la percepción en la población de

que un medicamento genérico es menos eficaz que el equivalente de marca. En nuestra sociedad, los

consumidores finales han sido expuestos a experiencias y programas gubernamentales de

medicamentos no exitosos, los que contribuyeron a reforzar la imagen de que los medicamentos

genéricos no son igual de eficaces que los medicamentos de marca. Esto ha generado una cultura de

descrédito con respecto a los genéricos, la cual es promovida y aprovechada por los laboratorios

comercializadores de medicamentos de marca. Precisamente, este estudio trata de explorar la

percepción de los pacientes sobre los medicamentos genéricos y explicar el porqué de su rechazo.

 Papel del Estado en la formación del cuerpo médico: Por ser la salud un área estructural de interés

nacional, el Estado debe tener el mayor cuidado en velar por la educación de los médicos privilegiando

en su formación los temas de responsabilidad social, acceso a los medicamentos y prescripción racional,

entre otros.

19
IV. METODOLOGÍA

Tipo y diseño de estudio

Se realizó un estudio observacional y transversal.

Población de estudio

Se incluyó a usuarios de una cadena de establecimientos farmacéuticos privados que expenden y exhiben en

los anaqueles medicamentos genéricos y comerciales, que están ubicados en el distrito de Lince,

departamento de Lima.

Criterios de selección

Criterios de inclusión

- Ser mayores de 18 años de edad.

- Personas que acepten voluntariamente participar en el estudio

- Personas que hayan salido del establecimiento farmacéutico habiendo comprado un medicamento.

Criterios de exclusión

Personas que hablen un idioma diferente al castellano.

20
Muestra

El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia.

La estrategia de selección fue la siguiente:

- Se identificó las cadenas de farmacias privadas existentes en el distrito de Lince (Inkafarma, BTL, Fasa,

B & S) y con convenio suscrito con el MINSA para la promoción y la venta de medicamentos genéricos.

Seguidamente se verificó que los medicamentos estén visibles en los anaqueles y solamente una cumplió

dicho criterio (B & S) la misma que cuenta con seis establecimientos en el distrito de Lince

- Se seleccionaron 4 establecimientos farmacéuticos privados de la cadena de farmacias escogida, que

contasen con stock de medicamentos genéricos, que se muestren en los anaqueles (visibles), con mayor

afluencia de público.

- Seguidamente se entrevistó y aplicó el cuestionario a 36 usuarios de establecimientos farmacéuticos

privados los establecimientos farmacéuticos privados boticas/farmacias a la salida del establecimiento,

considerando los elegibles según los criterios de selección. Al respecto, según Maxwell, una muestra

pequeña, seleccionada sistemáticamente, homogénea podría tener suficiente representatividad y

proveer resultados confiables a nivel de la población (32). Cabe indicar, que se escogió Lince porque es

un distrito cuya población es tipificada como clase media, de ingresos medios, nivel educativo superior y

tienen mayor acceso a la información. Por otra parte, se seleccionó las cadenas de farmacias privadas

porque en estos establecimientos se producen el mayor volumen de ventas de medicamento,

consecuentemente donde se produce el mayor gasto de bolsillo y por ser un sector que está en

expansión.

Variables y Dimensiones de Estudio

La definición operacional de las variables y dimensiones de estudio están descritas a continuación.

21
Definición operacional de variables

Escala de
Variables Tipo Definición operacional Resultantes finales
medición
Tiempo en años cumplidos que la participante ha vivido a partir del nacimiento, se obtendrá por referencia del
Edad Cuantitativa Razón Número de años
participante en la encuesta
Sin educación
Primaria
Secundaria incompleta
Nivel educativo Cualitativa Último año de estudios que el participante estudio y aprobó, se obtendrá por referencia del participante Ordinal Secundaria completa
Superior no universitario
Superior universitario
Mujer
Sexo Cualitativa Definido por el sexo biológico que fue recogido mediante la observación y se registró en la encuesta por el encuestador Nominal
Hombre
Ama/o de casa
Jubilado/a
Desempleado/a
Definido como la actividad a la cual le dedica la mayor parte de su tiempo, tiene como criterio considerar la situación
Trabajador por cuenta
Ocupación Cualitativa actual, esta información se obtendrá por referencia de la participante en la encuesta y tendrá como valores finales: Nominal
propia
empleada, pensionada, independiente, empleada del hogar, ama de casa, estudiante, no trabaja.
Empleado del sector público
Empleado del sector privado
Estudiante
Definido por la evaluación a nivel de las dimensiones del riesgo que incluye el riesgo funcional, financiero, social, Mala
Percepción del riesgo del uso del psicológico y físico por parte del usuario que es evaluado mediante la escala propuesta por González y col (10), cuyos Regular
Ordinal
medicamento genérico Cualitativa resultantes son percepción mala (puntuación >75%), regular (puntuación entre 50 a <=75%) y buena percepción
(puntuación <50%) Buena
Percepción del riesgo funcional Definido por el temor a que el producto elegido no alcance el resultado esperado, fue evaluado mediante el cuestionario Puntuación que fluctúa
Cuantitativa propuesto por González y col., que incluye la escala de Likert. Intervalo entre 1 a 7
Percepción del riesgo financiero Definido por el temor a perder el dinero invertido en el producto si este no alcanza un resultado satisfactorio, fue Puntuación que fluctúa
Cuantitativa evaluado mediante el cuestionario propuesto por González y col., que incluye la escala de Likert. Intervalo entre 1 a 7
Percepción del riesgo físico Definido por la amenaza a la salud o al bienestar físico del individuo por parte del producto seleccionado, fue evaluado Puntuación que fluctúa
Cuantitativa mediante el cuestionario propuesto por González y col., que incluye la escala de Likert. Intervalo entre 1 a 7
Percepción del riesgo psicológico Definido por la sensación de disgusto a la salud o al bienestar físico del individuo por parte del producto seleccionado Puntuación que fluctúa
Cuantitativa fue evaluado mediante el cuestionario propuesto por González y col., que incluye la escala de Likert. Intervalo entre 1 a 7
Percepción del riesgo social Definido por el temor a que las personas del entorno no consideren la elección adecuada, fue evaluado mediante el Puntuación que fluctúa
Cuantitativa cuestionario propuesto por González y col., que incluye la escala de Likert. Intervalo entre 1 a 7

22
Técnicas e instrumentos

Se empleó el cuestionario como instrumento y se aplicó mediante la entrevista como técnica de recolección

de datos. Se elaboró el cuestionario en base a la escala validada por González S y col (10), que incluye

cuatro secciones: a. datos sobre la compra del medicamento, b. Información sobre los medicamentos

genéricos, c. Medición del riesgo percibido en la compra del medicamento genérico (riesgo funcional,

financiero, físico, psicológico, social), d. Características personales. (Anexo A)

Se realizó dos estudios pilotos, el primero para evaluar la comprensión del instrumento y cuantificar la

duración de la aplicación del cuestionario. El segundo, para evaluar la aplicación del instrumento por los

encuestadores y la identificación o reconocimiento del medicamento genérico por parte de los usuarios de los

establecimientos farmacéuticos privados. También se evalúo la confiabilidad interna del instrumento mediante

el alpha de Cronbach (AC); que es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala, basado en

la correlación de los ítems. Generalmente un grupo de ítems que explora un factor común muestra un elevado

valor de alpha de Cronbach. Es necesario aclarar que la interpretación del coeficiente de alpha de Cronbach

es la siguiente:

- Coeficiente de alfa > 0.9 es excelente.


- Coeficiente de alfa > 0.8 es bueno.
- Coeficiente de alfa > 0.7 es aceptable.
- Coeficiente de alfa > 0.6 es cuestionable.
- Coeficiente de alfa > 0.5 es pobre.
- Coeficiente de alfa < 0.5 es inaceptable.

La confiabilidad del instrumento se evalúo por dimensiones y se encontró:

 Riesgo funcional: alpha cronbach = 0.93

 Riesgo financiero: alpha cronbach = 0.93

 Riesgo físico: alpha cronbach = 0.933

23
 Riesgo social alpha cronbach = 0.98

 Riesgo psicológico: alpha cronbach = 0.97

Por otro lado, la aceptación de medicamentos genéricos: alpha cronbach = 0.90

Plan de recolección de datos

- Se solicitó la autorización del responsable establecimientos farmacéuticos privados para aplicar las

encuestas a los participantes en los alrededores establecimientos farmacéuticos privados.

- Se seleccionó cuatro días de la semana que fueron distribuidos de la siguiente forma: tres días entre

semana y un día en fin de semana.

- Se aplicó los criterios de selección de los participantes.

- Se solicitó el consentimiento informado a los participantes.

- Se capacitó a dos encuestadores, técnicos de enfermería con experiencia en aplicación de encuestas.

- Se aplicó el cuestionario a todos los participantes seleccionados, previamente se realizó un estudio piloto

para evaluar la comprensión y la aplicación del instrumento.

- Se revisaron los cuestionarios al finalizar su aplicación a fin de identificar posibles datos incompletos.

- Se digitó los datos en Microsoft Excel.

24
Plan de análisis

- Se elaboró una base de datos en SPSS v 21 para realizar el procesamiento de los datos.

- Se realizó un análisis exploratorio tanto de las variables cuantitativas como las cualitativas.

- Se realizó un análisis univariado de todas las variables.

- Se realizó un análisis bivariado para comparar la percepción de riesgo del uso de los medicamentos

genéricos según el sexo, nivel educativo, nivel de ingreso de los usuarios y según la opinión del

medicamento genérico.

- Basados en el criterio matemático de percentiles, se categorizó la percepción del riesgo de uso de los

medicamentos genéricos según la puntuación obtenida en cada dimensión y en forma global. Se

consideró las siguientes categorías: Mala percepción: si la puntuación fue mayor del 75%; regular

percepción: si la puntuación fue entre 51 a 75% y buena percepción: si la puntuación fue al menos el

50%.

Aspectos éticos

- Se solicitó el consentimiento informado a todos los participantes, previamente se explicó los objetivos del

estudio.

- No se consignó el nombre ni apellidos de los participantes, solo se consideró un código.

- Los cuestionarios fueron custodiados por el investigador.

- El estudio fue aprobado por el Comité de ética del Instituto Nacional de Investigación.

25
Características del distrito de Lince

Es uno de los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima. Limita al norte con los distritos de Jesús María

y el Cercado de Lima, al este con La Victoria y al sur y oeste con San Isidro. Tiene una extensión de 3,03 km².

Según el Censo de 2005 tiene una población de 52,123 habitantes. Está habitada fundamentalmente por

familias de nivel socioeconómico medio (33).

La población, según género, se distribuye en 53% de mujeres y 47% de hombres El grupo “de 65 años a

más”, que representa el 14% de la población Linceña, con 7551 personas. Tomando en consideración los

grandes grupos de edades, la población adolescente (10 y 19 años) es 7533, la población joven (20 y 39

años) es 18116, la población adulta (40 y 59 años) es 13809 personas y la población adulta mayor es 10009.

El último mapa de pobreza elaborado por el INEI, se observa que el 95,6% de la población en el distrito no es

pobre (33).

El 100% de las viviendas tiene fluido eléctrico y el 99,5 % de las viviendas tiene agua potable. Con respecto a

otros servicios tenemos que según los datos disponibles un 24% cuenta con todos los servicios de primer

nivel el cual incluye teléfono fijo y celular, internet y televisión por cable mientras que un 49% cuenta con al

menos dos servicios.

La población de 20 a 29 años tiene un nivel de instrucción secundaria (2566) y otro superior universitaria

incompleta (2242), seguido de aquellos que han completado estudios superiores universitarios (1827). Por

otro lado, el grupo de 30 a 39 años está constituido mayoritariamente por personas con nivel de instrucción

superior universitaria completa (2897), seguido de aquellos con nivel de instrucción secundaria (1990). Un

dato a recalcar es que el grupo de 40 a 64 años está conformado por un grupo con nivel de instrucción

superior universitaria completa (5418, seguido de aquellos con nivel secundaria (4640) y en tercer lugar,

aquellos con nivel instrucción superior no universitaria completa (2539). Finalmente, el grupo de 65 años a

más, tiene nivel de instrucción secundaria (3026), seguido de aquellos con nivel primaria (1752). En el año

2010 se registraron 16,202 casos de morbilidad en el distrito de Lince. La mayoría en el grupo etario de 1 a 4
26
años (3352 casos), seguido del grupo entre 20 y 39 años (3223 casos) y en tercer lugar, el grupo de 40 a 59

años registró 2,113 casos. Las cinco principales causas de morbilidad fueron: faringitis aguda, rinofaringitis

aguda y/o resfriado común, asma, enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales y caries dental. Los casos

de mortalidad se registran en la Dirección de la Red de Salud de Lima Ciudad según el distrito de residencia

del occiso. El total de casos de mortalidad, según distrito de residencia habitual del occiso durante el año

2009, fue de 464, de los cuales 270 casos se registraron en mujeres y 194 en hombres (33).

27
V. RESULTADOS

Se realizaron 36 entrevistas a usuarios, con edad promedio de 47.6 ± 17.4 años siendo la mayoría del grupo

etario de adultos, 52.8% eran mujeres y 63.8% eran casados o convivientes. La gran mayoría de los

entrevistados 86.1%, tenía por lo menos secundaria completa y un alto porcentaje 41.7%, nivel superior

universitario, la mayoría percibe un ingreso mayor a 1500 nuevos soles (equivalente a 2 salarios mínimos),

conforme se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Características socioeconómicas de los usuarios de establecimientos farmacéuticos


privados. Lince; 2014.

Características socioeconómicas Nº %

Sexo
Mujer 19 52.8
Hombre 17 47.2
Nivel educativo
Sin educación 1 2.8
Primaria 1 2.8
Secundaria incompleta 3 8.3
Secundaria completa 8 22.2
Superior no universitario 8 22.2
Superior universitario 15 41.7
Ocupación
Ama/o de casa 5 13.9
Jubilado/a 6 16.7
Desempleado/a 2 5.6
Trabajador por cuenta propia 12 33.3
Empleado del sector público 4 11.1
Empleado del sector privado 5 13.9
Estudiante 2 5.6
Ingreso mensual promedio
750 soles 2 5.6
750 a 1500 soles 12 33.3
1500 a 2250 soles 15 41.7
2250 a 3000 soles 4 11.1
3000 a 3750 soles 2 5.6
3750 a 4500 soles 1 2.8
28
En la Tabla 2 se presenta los resultados sobre intención de compra y fuentes de información sobre genéricos,

recogidos en los bloques 2 y 3 del cuestionario (Anexo A). Se observa que 61.1% de los usuarios compraron

medicamentos sin receta médica, entre los que fueron con receta, aproximadamente 36% tenían la

prescripción de al menos un medicamento genérico. Un número expresivo de usuarios (63.9%) acabaron

comprando un genérico, aparentemente por decisión propia ya que la mayoría (77.8%) no recibió la oferta de

alternativas al comercial. En relación a las fuentes de información, la prescripción de genéricos aparece como

fuente principal, al contrario de la dispensación en la farmacia (a cargo del farmacéutico o dependiente) que

resulta un inductor de la compra del comercial.

Tabla 2. Aspectos relacionados al medicamento de los usuarios de establecimientos farmacéuticos


privados. Lince; 2014.

Aspectos relacionados al medicamento Nº %


Compra de medicamento con receta
No 22 61.1
Si 14 38.9
Tipo de medicamento comprado
Medicamento comercial 23 63.9
Medicamento genérico 8 22.2
Ambos 5 13.9
En la botica, le ofrecieron alternativas de genérico y comercial
No 28 77.8
Si 8 22.2
El usuario preguntó por alternativas de medicamentos genérico y comercial
No 25 83.3
Si 5 16.7
Alguna vez, el médico le ha recetado medicamentos genéricos
No 9 25.0
Si 27 75.0
Le han sugerido en la farmacia el cambio de un medicamento comercial por un genérico
No 33 91.7
Si 3 8.3
Le han sugerido en la farmacia el cambio de un medicamento genérico por un comercial
No 6 16.7
Si 30 83.3
El usuario ha solicitado a su médico un medicamento genérico
No 21 58.3
Si 15 41.7
El usuario ha solicitado alguna vez al farmacéutico el cambio de un medicamento de marca por un genérico
No 24 66.7
Si 12 33.3

29
En la Tabla 3 se aprecia que el 47.2% de los usuarios entrevistados declararon comprar medicamentos por lo

menos 1 vez por semana o más. El gasto mensual con medicamentos en 61.1% de los usuarios se mantiene

menor a S/.75 soles, valor que correspondería al 10% de un salario mínimo.

Tabla 3. Frecuencia y gasto mensual de compra de medicamentos de los usuarios de establecimientos

farmacéuticos privados. Lince; 2014.

Aspectos relacionados al medicamento Nº %

Nº de veces en promedio que adquiere medicamentos


Dos o tres veces por semana 9 25.0
Una vez por semana 8 22.2
Dos o tres veces al mes 5 13.9
Una vez al mes 4 11.1
Menos de una vez al mes 10 27.8
Gasto mensual en medicamentos en el hogar
Menos de 75 soles 22 61.1
De 75 a 150 soles 6 16.7
De 150 a 300 soles 3 8.3
Más de 300 soles 5 13.9

30
En la Tabla 4 apreciamos que la mayoría de los participantes manifestaron que obtuvieron información sobre

los medicamentos por el médico, familiares y amigos y a través de publicidad en la televisión. Al reagrupar la

fuente de información, para conocer si el participante obtuvo información de una o dos a mas fuentes de

información, se encontró que 22.1% obtuvo información de una sola fuente de información y 63.9% de dos a

mas fuentes de información.

Tabla 4. Frecuencia de las principales fuentes de información de los medicamentos de los usuarios de

establecimientos farmacéuticos privados. Lince; 2014.

Fuente de información N° %
A través de mi propio médico
No 29 87.9
Si 4 12.1
Por comentarios de familiares y amigos
No 29 85.3
Si 5 14.7
A través de publicidad en la televisión
No 26 74.3
Si 9 25.7
A través de publicidad en la radio
No 25 71.4
Si 10 28.6
A través de telediarios/informativos de la Radio
No 18 54.5
Si 15 45.5
A través de telediarios/informativos de la Televisión
No 24 70.6
Si 10 29.4
Por los carteles y folletos del centro de salud u hospitales
No 21 60.0
Si 14 40.0
Por internet
No 34 100.0
Si
A través del farmacéutico
No 34 97.1
Si 1 2.9
Número de fuentes de información
Dos a más fuentes 23 63.9
Una fuente 8 22.2
Ninguna fuente 5 13.9

31
Por otro lado, al analizar la opinión de los participantes sobre el medicamentos genéricos, se encontró que el

83.3% tuvieron una opinión regular a buena sobre los medicamentos genéricos (Gráfico 1).

Gráfico 1. Opinión sobre los medicamentos genéricos de los usuarios de establecimientos


farmacéuticos privados. Lince; 2014.

32
Al analizar el riesgo global del uso del medicamentos genéricos, se observó que el 97.2% de los participantes

tuvieron una percepción buena a regular del uso de los medicamentos genéricos conforme se presenta en el

Gráfico 2.

Gráfico 2. Percepción del riesgo del uso de medicamentos genéricos de los usuarios de
establecimientos farmacéuticos privados. Lince; 2014.

33
En la Tabla 5 se presentan los resultados de la percepción de riesgo de los usuarios en relación al uso de

genéricos, en las cinco dimensiones analizadas. La mayoría de los participantes tuvieron una percepción

buena a regular del uso del medicamento genérico (>86%) en los dominios de riesgo financiero, físico, social

y psicológico, mientras que en el dominio funcional fue 63.9%. Por otro lado, se observa una percepción de

regular a mala en los dominios funcional (61.1%) y físico (58.3%) en más de la mitad de los usuarios.

Tabla 5. Percepción del uso de medicamentos genéricos según dimensiones del riesgo de los
usuarios de establecimientos farmacéuticos privados. Lince; 2013.

Buena Regular Mala


Dimensiones de Riesgo
Nº % Nº % Nº %
Funcional 14 38.9 9 25.0 13 36.1
Financiero 25 69.4 10 27.8 1 2.8
Físico 15 41.7 16 44.4 5 13.9
Social 24 66.7 8 22.2 4 11.1
Psicológico 23 63.9 8 22.2 5 13.9

34
Los resultados del análisis bivariada realizado con relación a las variables sexo, nivel educativo e ingreso

promedio mensual son presentados en la Tabla 6. Se observa que la percepción de riesgo del uso de

medicamentos genéricos relacionado al nivel educativo e ingreso mensual de los usuarios no aparece de

forma estadísticamente significativa, considerando los valores de p, esto probablemente podría cambiar con

una muestra de ‘n’ mayor que la utilizada en nuestro estudio.

Tabla 6. Análisis bivariada sobre la percepción de riesgo del uso de medicamentos genéricos de los
usuarios de establecimientos farmacéuticos privados. Lince; 2013.

Buena Regular Mala


Característica Total X2 p valor
Nº % Nº % Nº %
Sexo
Mujer 19 8 42.1 10 52.6 1 5.3 4.665
0.097
Hombre 17 13 76.5 4 23.5 0 0.0
Nivel educativo
Sin educación 1 1 100.0 0 0.0 0 0.0 7.071
Primaria 1 0 0.0 1 100.0 0 0.0
Secundaria incompleta 3 1 33.3 2 66.7 0 0.0 0.719
Secundaria completa 8 4 50.0 3 37.5 1 12.5
Superior no universitaria 8 5 62.5 3 37.5 0 0.0
Superior universitaria 15 10 66.7 5 33.3 0 0.0
Ingreso promedio mensual
750 soles 2 1 50.0 1 50.0 0 0.0 5.500
750 a 1500 soles 12 5 41.7 6 50.0 1 8.3
1500 a 2250 soles 15 9 60.0 6 40.0 0 0.0
0.855
2250 a 3000 soles 4 3 75.0 1 25.0 0 0.0
3000 a 3750 soles 2 2 100.0 0 0.0 0 0.0
3750 a 4500 soles 1 1 100.0 0 0.0 0 0.0
Opinión del medicamento genérico
Malo 6 2 33.3 3 50.0 1 16.7 11,730
Regular 3 0 0.0 3 100.0 0 0.0 0.019
Bueno 27 19 70.4 8 29.6 0 0.0

35
VI. DISCUSIÓN

El objetivo del estudio fue estimar la percepción del riesgo del uso del medicamento genérico en usuarios de

boticas que expenden medicamento genérico en un distrito de Lima, y estratégicamente se escogió el distrito

de Lince, el cual se caracteriza por tener una población de clase media, con nivel educativo superior o

secundario, y probable acceso a información o conocimiento del medicamento genérico y comercial. La

distribución de la muestra refleja el perfil de la población de Lince (características socioeconómicas de la

población en estudio).

El alto porcentaje de usuarios (61,1%) que realizaron compra de medicamentos sin receta está en

concordancia con los datos de la Encuesta de INEI (2007) que indica la oficina farmacéutica como importante

alternativa de atención ante una necesidad percibida de salud, inclusive por encima de la búsqueda de un

servicio de salud (público o privado) o una atención médica.

Por otro lado, la prescripción poco expresiva de medicamentos genéricos por el médico, señalada como uno

de los factores que afectan la demanda, es constatada en este estudio, encontrándose una relación de 2 a 1,

comercial/genérico, a pesar de la legislación existente que decreta la obligatoriedad de la prescripción con

D.C.I. (31).

Sin embargo, la misma norma regula la intercambiabilidad por equivalentes o similares a cargo del profesional

farmacéutico en boticas o farmacias y los resultados del estudio muestran que los dispensadores en su gran

mayoría (91,7%) no ofrecieron alternativas al comercial e inclusive, los usuarios señalaron que les fue

ofrecido intercambio de genérico por comercial. Esto puede ser explicado por otro factor descrito en el marco

teórico sobre el margen de ganancia diferenciado, asociado a las opciones de productos farmacéuticos,

comerciales y genéricos en las farmacias. Donde el conflicto de interés económico es claro y no está resuelto

por medidas de regulación adecuadas.

Los resultados del estudio muestran que ocho de cada diez encuestados pidieron información al médico sobre

los medicamentos genéricos, nuestros resultados son discordantes con lo reportado por Shrank W y col et al
36
(19) en población colombiana, quienes encontraron que casi la tercera parte solicitó información a su médico

sobre los medicamentos genéricos; situación que podría explicarse, porque en nuestro estudio se encuestó a

los usuarios de un distrito de clase media que buscaba medicamentos en general, sin embargo, en el estudio

de Shrank se encuestó a los usuarios que solicitaban medicamentos para tratar enfermedades crónicas.

Llama la atención que la percepción buena a regular sobre el medicamento genérico aumenta conforme

mejora el nivel de ingresos mensual, similarmente a lo reportado por Shrank et al, situación que podría

explicarse porque en nuestro estudio se eligió un distrito de clase media en donde predomina la población con

estudios secundario o superior y la educación está muy vinculada al nivel de conocimientos del participante

sobre el efecto de los medicamentos tanto genéricos como de marca (34).

Sin embargo, al evaluar la percepción de riesgo del uso del medicamento genérico, no encontramos

diferencias estadísticamente significativas, entre el nivel educativo y las creencias y conocimientos a favor del

medicamento genérico a diferencia de lo encontrado en el estudio realizado por Figueiras et al (35).

Con relación a la asociación entre el sexo y las creencias y conocimientos sobre el medicamento genérico,

encontramos que los hombres tuvieron una mejor percepción sobre el medicamento genérico que las

mujeres. Aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas, nuestros resultados difieren del

estudio de Shrank et al, quien reportó que las mujeres tuvieron mejor percepción que los varones (35).

Contrariamente, Figueiras no reportó diferencias significativas entre el sexo y las creencias y conocimientos

sobre el medicamento genérico (26,35). Podemos esperar que la relación de la percepción de medicamento

genérico con algunas de las variables analizadas aparezca de forma estadísticamente significativa cuando se

usa una muestra poblacional mayor a la utilizada en nuestro estudio.

Los resultados muestran una percepción de mayor riesgo en las dimensiones de los dominios funcional y

físico, lo que esta relación a los hallazgos de estudio realizado por Gonzales S (10) con los mismos

resultados.

37
Por otro lado los resultados del estudio muestran que tres de cada cinco usuarios de medicamentos, tuvieron

una percepción del riesgo funcional regular o buena del medicamento genérico, es decir, los usuarios

manifestaron confianza sobre el resultado esperado del medicamento genérico, nuestros resultados son

similares a lo reportado por Shrank W y col. en población colombiana (35), más de la mitad de los

encuestados reconocen el efecto del medicamento genérico, sin embargo, ambos difieren en el consumo del

medicamento genérico, por un lado nuestros encuestados muestran que el 83.3% tuvieron una opinión

positiva del medicamento genérico, mientras que los encuestados colombianos, aproximadamente la tercera

parte, manifestaron que preferirían tomar el medicamento genérico.

Casi la totalidad de los usuarios tuvieron una percepción del riesgo financiero regular a buena del

medicamento genérico, en otras palabras, la mayoría de los usuarios expresaron no temer invertir dinero en la

compra del medicamento genérico debido a que confían en el efecto del producto; nuestros resultados son

similares a lo reportado por Shrank W y col. en población colombiana (34); la mayoría de los encuestados

confían en el efecto del medicamento genérico y reconocen que es más barato que el medicamento de

marca; sin embargo, cuando se indaga acerca del consumo del medicamento genérico, la situación se

invierte, porque la mayoría refiere que consumiría el medicamento de marca.

Siete de cada ocho usuarios tuvieron una percepción del riesgo físico, social y psicológico acerca del

medicamento genérico regular a buena, entonces, la mayoría de los usuarios expresaron que el medicamento

genérico no es perjudicial para la salud ni causaría daño, asimismo, no les preocupa que las personas del

entorno consideren que tuvieron una elección inadecuada por comprar medicamentos genéricos, y

manifestaron que fue una decisión acertada la compra de los medicamentos genéricos. Nuestros resultados

difieren con lo reportado por Shrank W et al en población colombiana (34), que encontraron que menos del

50% manifestaron no estar de acuerdo con la afirmación de que los medicamentos son más seguros que los

medicamentos de marca.

38
Nuestros resultados muestran que la percepción global del riesgo de uso del medicamento genéricos es

buena a regular en las tres cuartas partes de la población estudiada, e incluso la opinión sobre el

medicamento genérico es buena a regular en la mayoría, sin embargo, aún falta estudiar la elección del

usuario, al respecto, diversos autores concuerdan con que el costo del medicamento de marca es mucho

mayor que el medicamento genérico, sin embargo, la poca información sobre los efectos benéficos y ventajas

de éste último limitan su acceso y preferencia por parte de la población en general (36), situación que podría

explicarse por la ausencia de políticas del Estado que promuevan el consumo de los medicamentos genéricos

y el acceso al mismo.

Una limitación del estudio, es que los resultados son válidos solamente para la población incluida en el

mismo, debido al tamaño de la muestra, y por la selección no probabilística que podría introducir un probable

sesgo de selección, sin embargo, es importante considerar que la población que reside en Lince casi en su

totalidad tiene un nivel educativo secundaria completa a superior y pertenece al estrato socio económico

medio a alto (homogéneo).

Los resultados del estudio muestran una percepción buena a regular sobre el medicamento genérico, por otra

parte, es necesario conocer las dimensiones del riesgo percibido por los usuarios de las boticas o farmacias

que podrían influir en la elección de compra de un medicamento genérico porque podría sugerir u orientar

estrategias que contribuya a mejorar la promoción y difusión de los efectos benéficos y ventajas de los

medicamentos genéricos sobre todo en la población con menos ingresos, quienes tienen menos posibilidad

de acceder a los medicamentos que son prescritos por el médico para tratar las dolencias y enfermedades

que los aquejan. En Perú al igual que otros países la industria farmacéutica invierte gran cantidad de dinero

para promocionar la compra de los medicamentos de marca, sobretodo en la prescripción médica, porque la

receta podría constituirse potencialmente en una venta del producto sobre todo en los usuarios continuos que

adolecen de enfermedades crónicas.

39
Los resultados del estudio sugieren que la prescripción por el médico y la dispensación por el farmacéutico de

medicamentos genéricos, no contribuyen para la aceptación del medicamento genérico en la población del

estudio, siendo las principales fuentes de información sobre genéricos.

La prescripción de medicamentos con DCI es poco expresiva (20%) y la oferta de alternativas genéricas en el

establecimiento farmacéutico/ farmacia privada es mínima (8,3%); aspectos ambos críticos, considerando que

entre los factores que influencian la demanda, las orientaciones de médicos y farmacéuticos son indicadores

clave para mejorar la calidad del uso de los medicamentos genéricos.

40
VII. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

 La mayoría de los usuarios de farmacias privadas tuvieron una percepción buena a regular del riesgo del

uso de los medicamentos genéricos y a nivel de las dimensiones, la percepción fue buena a regular en

los dominios financiero, social, psicológico.

 La totalidad de los participantes varones tuvieron una percepción del riesgo del uso de los medicamentos

genéricos buena a regular, similarmente, los usuarios cuya percepción de ingreso mensual fue mayor a

1500 nuevos soles y existe una tendencia creciente de la percepción del riesgo de uso buena a regular

conforme aumenta el nivel educativo.

 La mayoría de los participantes que tuvieron una opinión buena a regular del medicamento genérico

también tuvieron una percepción del riesgo de uso del medicamento genérico buena a regular.

 Se apreció una mayor percepción de riesgo en los dominios funcional y físico, lo que estaría relacionado

a los aspectos de seguridad y confianza en la inocuidad de los medicamentos genéricos. Ambos

aspectos ligados a la calidad del producto, aspecto que debe ser garantizado por los fabricantes y

adecuadamente regulado por el Estado peruano.

41
A partir de los resultados de este estudio surgen algunas recomendaciones:

 Se sugiere a la Alta Dirección del Ministerio de Salud, implementar políticas nacionales que promuevan la

oferta y la demanda de medicamentos genéricos.

 Se sugiere que en las campañas de educación y promoción del uso de genéricos debe de enfatizarse en

los aspectos relacionados al riesgo funcional y físico percibido por la población.

 Se sugiere que el instrumento aplicado cuya confiabilidad ha sido demostrada pueda ser utilizado en

otros estudios a mayor escala con una muestra significativa en una población con las mismas

características

 Se sugiere que las autoridades sanitarias promuevan la difusión de los beneficios y ventajas del uso de

los medicamentos genéricos en la población, universidades, institutos y colegios.

 Se sugiere que los químicos farmacéuticos que laboran en las boticas y farmacias informen a la

población sobre los beneficios y ventajas de los medicamentos genéricos a fin de que el usuario pueda

elegir si compra un medicamento genérico o de marca.

42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Velásquez A, Seclén Y, Poquioma E, Cachay C, Espinoza R. Munayco C. La carga de enfermedad y

lesiones en el Perú: Ajustado con datos nacionales de morbilidad y mortalidad. Lima: MINSA/USAID;

2009

2. World Health Organization. World Health Statistics 2014. Geneva:OMS;2014

3. Perú, Ministerio de Salud. Resolución Ministerial Nº 1240-2004/MINSA: Política Nacional de

Medicamentos. Lima: Ministerio de Salud; 2004

4. Dongo V. Revisión LEY N.º 29459 - ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos

sanitarios. Rev Perú Med Exp y Salud Pública. 2009; 26(4): Pág.: 517-29

5. Organización Panamericana de la Salud. Guía para la implementación de estrategias de medicamentos

genéricos en los países de américa latina y el caribe como mecanismo para mejorar el acceso a

medicamentos. Washington: OPS;2011

6. Aravena V, Calero C, Martínez O, Navarro M, Villarreal R. Desarrollo del medicamento genérico en el

Perú. Lima: Universidad ESAN 2008

7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Encuesta Nacional de Hogares. Lima: INEI; 2007

8. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Registro Nacional de Municipalidades RENAMU

2005. Lima: INEI; 2005

9. Canales L. Aceptación de medicamentos genéricos por usuarios de sectores c, d y e en tres zonas de

Lima [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2011

10. González S, González C, Díaz A. Intención de compra de medicamentos genéricos por parte de los

usuarios de Asturias. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 691-699

11. Tobar F, Sánchez D. El impacto de las políticas de medicamentos genéricos sobre el mercado de

medicamentos en tres países del MERCOSUR. Montevideo: Fundación Carolina; 2005

43
12. Bertoldi AD1, Helfer AP, Camargo AL, Tavares NU, Kanavos P. Is the Brazilian pharmaceutical policy

ensuring population access to essential medicines? Global Health. 2012 Mar 21;8:6

13. Vosgerau MZ, de Souza RK, Soares DA. Utilization of generics in an area covered by a family health unit

in a southern Brazilian. Rev Bras Epidemiol 2011; 14(2): 253-63

14. Sewell K, Andreae S, Luke E, Safford MM. Perceptions of and Barriers to Use of Generic Medications in a

Rural African-American Population, Alabama, 2011. Prev Chronic Dis 2012;9:120010

15. Valles JA, Barreiro M, Cereza G, et al. Aceptacion de los farmacos genericos en equipos de atención

primaria: efecto de una intervención educativa y de los precios de referencia. GacSanit.2002;16:505–10.

16. Omojasola A1, Gor B, Jones L. Perceptions of generic drug discount programs among low-income

women: a qualitative study. Womens Health Issues. 2013 Jan;23(1):e55-60

17. Quintal C; Mendes P.Underuse of generic medicines in Portugal: an empirical study on the perceptions

and attitudes of patients and pharmacists.Health Policy. 2012 Jan; 104(1):61-8

18. Babar ZU; Grover P; Stewart J; Hogg M; Short L; Seo HG; Rew A. Evaluating pharmacists' views,

knowledge, and perception regarding generic medicines in New Zealand. Res Social Adm Pharm; 2011

Sep; 7(3):294-305

19. Shrank WH, Cadarette SM, Cox E,et al. Is there are lation ship between patient beliefs or communication

about generic drugs and medication utilization?. Med Care.2009;47:319–25

20. Andersen R, McCutcheon A, Ann L, Chiu G, Bell R. Exploring Dimensions of Access to Medical Care.

Health Services Research. 1983;18(1): 49-74

21. Donabedian A. The epidemiology of quality. Inquiry 1985; 22:282-92.

22. Penchansky R, Thomas JW. The concept of access: definition and relationship to consumer satisfaction.

Med Care. 1981 Feb;19(2):127-40

23. Mogollón-Pérez Amparo Susana, Vázquez María Luisa. Factores que inciden en el acceso de la

población desplazada a las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia. Cad. Saúde

Pública [serial en el Internet]. 2008 Apr [cited 2014 Apr 15] ; 24( 4 ): 745-754. Available from:
44
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2008000400004&lng=en.

http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2008000400004.

24. Romero, C. O complexo industrial da saúde na área farmacêutica: uma discussão sobre inovação e

acesso no Brasil. Tese (Doutorado) Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca. Rio de Janeiro:

2009.

25. Organización Mundial de la Salud. Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos (Perspectivas

políticas de la OMS sobre medicamentos - Acceso equitativo a los medicamentos esenciales: un marco

para la acción colectiva. Washington; OMS; 2004

26. Tobar F. Economía de los Medicamentos Genéricos en América Latina. Rev Panam Salud Publica.

2008;23(1):59-67

27. Homedes N, Ugalde A. Multisource drug policies in Latin America: survey of 10 countries. Bul World

Health Organ. 2005;83:64-70. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2623457/pdf/15682251.pdf

28. Miranda J. El mercado de medicamentos en el Perú:¿Libre o regulado?. [monografía en la internet].

Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) e Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Programa de Investigaciones ACDIIDRC; 2004 [citado 26 abril 2014]: Disponible en:

<cies.org.pe/files/active/1/pba0319.pdf>

29. Phang C. Reforma del sector salud y la política farmacéutica en Perú. Cad. Saúde Pública [serial on the

Internet]. 2002 Aug [cited 2014 Apr 17] ; 18( 4 ): 1121-1138. Available from:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2002000400016&lng=en.

http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2002000400016.

30. Nascimento A. Ao persistirem os síntomas o médico deverá ser consultado: isto é regulação? São Paulo:

Sociedade Brasileira de Vigilância de Medicamentos; 2005.

31. PERU, 1990. Decreto Supremo No 020, del 30 de octubre de 1990. Establece la obligatoriedad para los

profesionales médicos de prescribir bajo Denominación Común Internacional (DCI), y la obligatoriedad en

45
Farmacias y Boticas a ofrecer al usuario alternativas de oferta de medicamentos, equivalentes o

similares. Lima: Diario Oficial "El Peruano"

32. Maxwell J. Designing a qualitative study. Handbook of applied social research methods, 1998. p. 69-100

33. Municipalidad de Lince. Plan de Desarrollo Concertado Lince 2011 – 2021. Lima; 2011.

34. Shrank W, Cox E, Fischer M, Mehta J, Choudhry N. Patients' Perceptions Of Generic Medications. Health

Affairs. 2009; 28(2):546-556

35. Figueiras M, Marcelino D, Cortes M. Medicamentos genéricos: crenças de senso-comum da população

portuguesa. Rev Port Clin Geral 2007;23:43-51

36. Cruzado-Sánchez D, Bedriñana-Arones L, Mayta-Salinas E, Cupe-Chacalcaje E, Álvarez-Romero F,

Sánchez-Malpica M. Precios de medicamentos genéricos en establecimientos públicos y privados de los

hospitales de Lima, 2007. CIMEL. 2007;12(2):52-58

46
ANEXOS
Anexo A:

“EVALUACIÓN DE LA PERCEPCION Y EL RECHAZO A LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS”

 Código encuesta______________
 Distrito: Lince
 Farmacia: Cadena Farmacias “Boticas y Salud”
 Dirección:___________________________________________________
 Fecha y hora______________

INSTRUCCIÓNES GENERALES

A. Buenos días/Buenas tardes, estamos realizando un estudio sobre los medicamentos genéricos para el
INS que pertenece al Ministerio de Salud y le agradeceríamos nos dedicara unos minutos para responder
a este sencillo cuestionario con la garantía de que sus respuestas y opiniones serán tratadas de forma
anónima.

B. No sé si conoce lo que es un medicamento genérico pero para poder realizar la encuesta, voy a
explicárselo:

 “Medicamento genérico: Es el producto farmacéutico cuyo nombre corresponde a la “Denominación


Común Internacional” del principio activo, recomendada por la Organización Mundial de la Salud y no
es identificado con nombre de marca”. Es decir los medicamentos genéricos son los que se venden
con el nombre del compuesto químico original y no tienen un nombre de marca
 En cambio los medicamentos de marca llamados también “medicamentos comerciales” tienen
un nombre que es dado por el laboratorio que los fabrica aparte del nombre del compuesto químico,
con fines de publicidad.
 Por ejemplo un medicamento genérico es el “Paracetamol” que es el nombre del compuesto
químico, este medicamento tiene varios nombres de marca o nombres comerciales como “Panadol”,
“Acetam”, etc., que tienen también como compuesto químico al Paracetamol, es decir es el mismo
medicamento.
 MOSTRAR:
o Incidir en que tienen el mismo compuesto químico
o Mostrar y explicar que el MEDICAMENTO DE MARCA O COMERCIAL tiene un nombre de
marca o comercial y EL MEDICAMENTO GENERICO solo tiene el nombre del compuesto
químico
o Mostrar el laboratorio fabricante de cada uno

47
BLOQUE 1

1. ¿Usted ha comprado algún medicamento?


a) Si ( )
b) No ( )
c) No entré con la intención de comprar medicamentos ( ) Termina la encuesta

2. Entró para comprar con receta?


a) SI ( )
b) NO ( )

2.1. En caso de respuesta afirmativa, verificar la receta:


a) Medicamento comercial ( )
b) Genérico ( )
c) Ambos ( )

3. Consiguió realizar la compra?


a) SI ( ) Ir a la pregunta 5
b) NO ( ) Ir a la pregunta 4

4. RESPUESTA NO:

4.1. Cuál fue el motivo por el cual no compró el medicamento?


a) No podían venderme sin receta ( ) Termina la encuesta
b) No había el medicamento ( ) Termina la encuesta
c) No sólo entré a preguntar ( ) Termina la encuesta
d) Estaba muy caro para mí ( )

4.2. Qué tipo de medicamento era el que iba comprar?


a) No sé ( ) Termina Encuesta
b) Genérico ( )
c) Comercial ( )
d) Ambos ( )
Continuar en 5.2

5. RESPUESTA SI:

5.1 El medicamento que usted compró ¿qué tipo de medicamento es?:


a) Genérico ( )
b) Comercial ( )
c) Ambos ( )

48
5.2 Le fueron ofrecidas alternativas de genérico y de marca o comercial?
a) SI ( ) Ir a pregunta 5.3
b) NO ( ) Ir a pregunta 5.4

5.3. EN CASO SI, fueron sugerencias de quien lo atendió o iniciativa suya?


a) Quien lo atendió ( )
b) Iniciativa propia ( )

5.4. EN CASO NO, Usted preguntó por alternativas de medicamentos genérico y de marca o
comercial?
a) SI ( )
b) NO ( )

BLOQUE 2

6. A continuación nos gustaría que nos indicara si le ha llegado o no información sobre los
medicamentos Genéricos a través de los diferentes medios que le proponemos:
a) A través de mi propio médico SI ( ) NO ( )
b) Por comentarios de familiares y amigos SI ( ) NO ( )
c) A través de la publicidad en televisión SI ( ) NO ( )
d) A través de publicidad en la radio SI ( ) NO ( )
e) A través de informativos/noticiero de la Radio SI ( ) NO ( )
f) A través de informativos/noticiero de la Televisión SI ( ) NO ( )
g) Por los carteles y folletos del centro de salud u hospitales SI ( ) NO ( )
h) Por internet/correo electrónico SI ( ) NO ( )
i) A través del farmacéutico (el que atiende en la farmacia) SI ( ) NO ( )
j) Otros medios __________ Especificar: ____________________________________________

7. ¿En alguna ocasión el médico le ha recetado medicamentos genéricos?


a) SI ( )
b) NO ( )
c) Otra respuesta: ___________________________________________________________

8. ¿Le ha sugerido alguna vez el que le atiende en la farmacia el cambio de un medicamento de


marca o comercial por un medicamento genérico?
a) SI ( )
b) NO ( )
c) Otra respuesta: __________________________________________________________

49
9. ¿Le ha sugerido alguna vez el que le atiende en la farmacia el cambio de un medicamento
genérico por un medicamento de marca o comercial?
a) SI ( )
b) NO ( )
c) Otra respuesta: __________________________________________________________

10. ¿Ha solicitado usted en alguna ocasión a su médico un medicamento genérico?


a) SI ( )
b) NO ( )
c) Otra respuesta: ___________________________________________________________

11. ¿Ha solicitado alguna vez al farmacéutico el cambio de un medicamento de marca o comercial
por un medicamento genérico?
a) SI ( )
b) NO ( )
c) Otra respuesta: ______________________________________________________________

BLOQUE 3

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ESTÁN RELACIONADAS DIRECTAMENTE A SU OPINIÓN SOBRE LOS


MEDICAMENTOS GENÉRICOS Y CONOCER SU GRADO DE ACUERDO O DESACUERDO CON
ALGUNAS AFIRMACIONES. PARA ESTO LE SOLICITAMOS QUE USE ESTA ESCALA GRADUADA DEL 1
AL 7 (ENTREGAR EN MANOS DEL ENTREVISTADO), DONDE 1 IMPLICA UN TOTAL DESACUERDO Y
EL 7 UN TOTAL ACUERDO CON LAS AFIRMACIONES PROPUESTAS. LOS VALORES INTERMEDIARIOS
INDICAN SI USTED ESTÁ MÁS PRÓXIMO DE 1 O DE 7 Y EL VALOR 4 INDICA QUE LE ES INDIFERENTE.

12. Nos gustaría conocer su opinión sobre una serie de propuestas relacionadas con los
medicamentos genéricos. (El 1 Implica un total desacuerdo y el 7 un total acuerdo con las
afirmaciones propuestas).

Total Total
Desacuerdo Acuerdo
a La idea de comprar medicamentos genéricos me 1 2 3 4 5 6 7
parece atractiva
b Comprar medicamentos genéricos me parece una 1 2 3 4 5 6 7
decisión acertada
c Merece la pena comprar medicamentos genéricos 1 2 3 4 5 6 7
d Me parece bien que las farmacias vendan 1 2 3 4 5 6 7
medicamentos genéricos
e Los medicamentos genéricos son tan eficaces 1 2 3 4 5 6 7
como los otros

50
13. A continuación vamos a solicitarle que manifieste su grado de acuerdo o desacuerdo con una
serie de afirmaciones referentes a los medicamentos genéricos, de forma que 1 significa un total
desacuerdo y 7 un total acuerdo con la afirmación propuesta.

“Cuando el médico le receta un medicamento genérico o si el médico le recetase un medicamento


genérico, y usted lo tuviese que comprar:”

Funcional
Total Total
Desacuerdo Acuerdo
A Le preocupa o le preocuparía que el resultado del 1 2 3 4 5 6 7
medicamento genérico no sea el que realmente se
espera de él
B Le preocupa o le preocuparía que el medicamento 1 2 3 4 5 6 7
genérico no pueda proporcionarle los beneficios
prometidos
C Le preocupa o le preocuparía que el medicamento 1 2 3 4 5 6 7
genérico no sea un medicamento seguro y fiable

Financiero
Total Total
Desacuerdo Acuerdo
a Piensa o pensaría que comprar el medicamento 1 2 3 4 5 6 7
genérico no es una buena forma de gastar su dinero
b Le preocupa o le preocuparía que la compra del 1 2 3 4 5 6 7
medicamento genérico no sea una buena adquisición
por ser más barato que los medicamentos de marca o
comercial
c Le preocupa o le preocuparía que la compra del 1 2 3 4 5 6 7
medicamento genérico no merezca el dinero gastado

Físico
Total Total
Desacuerdo Acuerdo
a Le preocupa o le preocuparía que el medicamento 1 2 3 4 5 6 7
genérico pueda causar daño a usted o a algún
miembro de su familia
b Le preocupa o le preocuparía que el consumo del 1 2 3 4 5 6 7
medicamento genérico pueda ser perjudicial para su
salud
c Le preocupa o le preocuparía los daños físicos 1 2 3 4 5 6 7
asociados al consumo del medicamento genérico

51
Social
Total Total
Desacuerdo Acuerdo
a Cree que al comprar de medicamentos genéricos, sus 1 2 3 4 5 6 7
familiares o amigos pensarían mal de usted
b Le preocupa o le preocuparía que sus amigos o 1 2 3 4 5 6 7
familiares piensen que Ud. mezquina su gasto al
comprar medicamentos genéricos
c Le preocupa o le preocuparía ser considerado un 1 2 3 4 5 6 7
imprudente por sus familiares y amigos

Psicológico

Total Total
Desacuerdo Acuerdo
a Se queda o se quedaría intranquilo al comprar estos 1 2 3 4 5 6 7
medicamentos genéricos
b Se pondría ansioso ante la duda sobre si habrá 1 2 3 4 5 6 7
acertado con su decisión de comprar genéricos
c Considera o consideraría que ha sido poco prudente al 1 2 3 4 5 6 7
comprar medicamentos genéricos

BLOQUE 4

14. ¿Podría indicarnos cuántas veces en promedio adquiere medicamentos?

a) Dos o tres veces por semana ( )


b) Una vez por semana ( )
c) Dos o tres veces al mes ( )
d) Una vez al mes ( )
e) Menos de una vez al mes ( )

15. ¿Podría indicarme su edad? ( ) años

16. Cuál es su Ocupación?:


a) Ama/o de casa ( )
b) Jubilado/a ( )
c) Desempleado/a ( )
d) Trabajador por cuenta propia (independiente) ( )
e) Empresario/a ( )
f) Empleado del sector público ( )
g) Empleado del sector privado ( )
h) Estudiante ( )
52
17. Encuestador: apuntar sexo del encuestado:
a) Hombre ( )
b) Mujer ( )

18. Estado civil


a) Soltero ( )
b) Casado ( )
c) Conviviente ( )
d) Divorciado ( )
e) Viuda ( )
f) Separado ( )

19. Nivel de estudios terminados:


a) Sin educación ( )
b) Primaria ( )
c) Secundaria incompleta ( )
d) Secundaria completa ( )
e) Superior no universitaria ( )
f) Superior universitaria ( )

20. ¿Podría indicarme de forma aproximada cuál es el ingreso mensual promedio de su familia?

a) Menos de un salario mínimo (750 soles) ( )


b) De 1 a 2 salarios mínimos (de 750 a 1500 soles) ( )
c) De 2 a 3 salarios mínimos (de 1500 a 2250 soles) ( )
d) De 3 a 4 salarios mínimos (de 2250 a 3000 soles) ( )
e) De 4 a 5 salarios mínimos (de 3000 a 3750 soles) ( )
f) De 5 a 6 salarios mínimos (de 3750 a 4500 soles) ( )
g) Más de 6 salarios mínimos (más de 4500 soles) ( )

21. ¿Podría indicar aproximadamente el gasto mensual en medicamentos en su hogar?


a) Menos de 75 soles ( )
b) De 75 a 150 soles ( )
c) De 150 a 300 soles ( )
d) Más de 300 soles ( )
Muchas gracias……

53
Anexo B:

Aprobación de la investigación por el Comité de Ética del Instituto Nacional de Salid

54

Potrebbero piacerti anche