Sei sulla pagina 1di 112

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Fundación Misión Sucre.
Aldea Universitaria “Che Guevara” Anexo – Muco.
PNF: En Informática

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE REGISTRO AUTOMATIZADO,


UTILIZANDO EL PROGRAMA COLECCIONES MSD 2010 Y SQL SERVER
PARA EL CONTROL DE LIBROS Y USUARIOS EN LA BIBLIOTECA DE LA
UNIDAD EDUCATIVA “JOSE MIGUEL HERNÁNDEZ” UBICADA EN
CARIAQUITO MUNICIPIO ANDRÉS MATA ESTADO SUCRE.

FACILITADOR: TRIUNFADORES ( A):


ING. ADAR GUERRA
MENDOZA, ALBERTO
C.I.10.462.177
ASESOR EXTERNO: MARTINEZ, ELENA C.I.
20.376.771
LCDO. EDGAR MORÁN GUERRA, ROSALBA C.I.
22,925.097
ANTABI, VICTOR C.I.
18.789.414
El MUCO, SEPTIEMBRE 2019
APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

Yo, Ing. Adar Guerra, titular de la cedula de identidad N° XXXX, en mi calidad de Tutor
académico del trabajo de Investigación sobre el tema: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
REGISTRO AUTOMATIZADO, UTILIZANDO EL PROGRAMA COLECCIONES MSD 2010 Y SQL
SERVER PARA EL CONTROL DE LIBROS Y USUARIOS EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “JOSE MIGUEL HERNÁNDEZ” UBICADA EN CARIAQUITO MUNICIPIO ANDRÉS
MATA ESTADO SUCRE. Desarrollado por las y los triunfadores: Mendoza, Alberto C.I.10.462.177;
Martínez, Elena C.I. 20.376.771; Guerra, Rosalba C.I. 22,925.097; Antabi, Víctor C.I. 18.789.414.
Estudiantes de la Fundación Misión Sucre. Aldea Universitaria Che Guevara Anexo - Muco en la
carrera PNF. En Informática, considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos, tanto
técnicos como científicos y corresponde a las normas establecidas en el reglamento de graduación
del eje proyecto de los programas nacionales de formación de la UPTP Luis Mariano Rivera” Por lo
tanto, autorizo la presentación del mismo ante el organismo pertinente, para que sea sometido a
evaluación por los profesores calificadores designado por el directivo de Fundación Misión Sucre.
Aldea Universitaria Che Guevara.

El Muco, septiembre 2019

___________________________
TUTOR ACADÉMICO
Ing.. Adar Guerra
ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR DEL PROYECTO
SOCIO INTEGRADOR .

En nuestro carácter de jurado evaluador del proyecto presentado por las y los triunfadores:
Mendoza, Alberto C.I.10.462.177; Martínez, Elena C.I. 20.376.771; Guerra, Rosalba C.I.
22,925.097; Antabi, Víctor C.I. 18.789.414. Titulado: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
REGISTRO AUTOMATIZADO, UTILIZANDO EL PROGRAMA COLECCIONES MSD 2010 Y SQL
SERVER PARA EL CONTROL DE LIBROS Y USUARIOS EN LA BIBLIOTECA, DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “JOSE MIGUEL HERNÁNDEZ” UBICADA EN CARIAQUITO MUNICIPIO ANDRÉS
MATA ESTADO SUCRE. Como requisito parcial para optar al título de: PNF. En Informática,
consideramos que dicho proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública por el siguiente jurado evaluador en la ciudad de Carúpano, a los siete (28)
días del mes de septiembre del año 2019.

_________
____________________ ________________________
Lcdo. Edgar E, Morán Ing. Adar Guerra
C.I: 10.879.088 C.I:
Tutor Asesor Metodológico Tutor Asesor Académico

__________________________
Nombre y Apellido
C.I:
Tutor: Externo
DEDICATORIA

Primeramente dedicamos este trabajo a Dios, porque nos ha dado la oportunidad de


vivir, y por guiar cada uno de nuestros pasos en este camino.

A nuestros padres por haber creído en nosotras y nosotros, por los valores que nos han
inculcados, por sus consejos, apoyos incondicionales y en gran parte porque gracias a ellos hoy
logramos otro de nuestros objetivos para poder alcanzar nuestras metas.

Por último a todas esas personas que de alguna manera u otra nos brindaron su
apoyo y aportaron su granito de arena en nuestra enseñanzas que nos han permitido obtener este
logro.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecemos a Dios todo poderoso, por bendecirnos y estar con nosotras y
nosotros a cada paso que damos cuidándonos, guiándonos y dándonos fortalezas para llegar hasta
donde hemos llegado y culminar con éxito otro de nuestros objetivos para poder lograr nuestras
metas propuestas.

A nuestros padres, quienes, a lo largo de nuestras vida nos han motivados para nuestra
formación académica y día a día, nos brindaron las herramientas necesarias para cumplir este
hermoso sueño de obtener el título de PNF. EN INFORMÁTICA.

Al profesor Lcdo. Edgar Morán, por haber aceptado ser nuestro tutor externo del
proyecto, al Ing. Adar Guerra, por ser nuestro tutor académico, y por ultimo pero no menos
importante a la profesora Melvis Sánchez. Gracias a todos por tenernos paciencia, ayudarnos y
apoyarnos en los momentos que lo necesitamos; por ofrecernos sus conocimientos y horas
de su tiempo, faltarían palabras para decirle lo mucho que le estamos agradecidas (os).

A la U.E. José Miguel Hernández – Cariaquito, Municipio Andrés Mata Estado Sucre. Por
ser cede de nuestra investigación.

Agradecemos de todo corazón a la Fundación Misión Sucre - Aldea Che Guevara Anexo-
Muco, por ser la máxima casa de estudios “la casa que vence las sombras”, en ofreceros la
oportunidad de prepararnos profesionalmente, y por habernos dado la oportunidad de tener unos
excelentes compañeros de clase como: Alberto Mendoza, Rosalba Guerra, Víctor Antabi, Elena
Martínez ,amistades que siempre estarán en lo más profundo de nuestros sentimientos, por las
vivencias, experiencias, peleas, pero todas con una gran enseñanza.

Finalmente queremos agradecer a todas aquellas personas que de alguna manera


hicieron posible la terminación de este proyecto y que no las mencione.

Gracias a todos!!!

ÍNDICE GENERAL
Paginas

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO……...................................................................................ii

APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR……………………………………………....………….…...iii

DEDICATORIAS…................................................................................................................................iv

AGRADEIMIENTOS…...........................................................................................................................v

RESUMEN….…………...…………………………………………………………………………….…….......xi

INTRODUCIÓN……….………………………………………………………………………………………….1

1.- Descripción del proyecto……………………………………………………………………………….…..3


1.1.- Nombre de la comunidad, institución u organización………………………………………….……….3
1.2.- Misión y Visión……………………………………………………………………………………………...3
1.3.- Localización Geográfica; Estado, Municipio, Parroquia y Dirección………………………………….4
1.4.- Reseña Histórica……………………………………………………………………………………..........4
1.5.- Organizaciones vinculadas al proyecto…………………………………………………………..……...5
2.- Análisis situacional………………………………………………………………………………….……..5
2.1.1.- Población…………………………………………………………………………………………….…..6
2.2.2.- Muestra…………………………………………………………………………………………….…….6
2.2.3- Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………………………..6
2.3.- Diagnóstico (análisis y procedimientos de la información)……….………………………….……...9
2.4.-Selección del tema de desarrollo…………………………………………………………………….….16
2.5.- Problema, necesidades o desarrollo potencial……………………………………………………..…16
2.6.- Alternativas de soluciones……………………………………………………………………………....17
3.- Objetivos del proyecto……………………………………………………………………………………17
3.1.- Objetivo General…………………………………………………………...………………..………..….17
3.2.- Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………….17
4.- Justificación………………………………………………………………………………………….……18
5.- Bases Legales…………………………………………………………………………………………….18
5.1.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela………………...…………………..………19
5.2.-
5.3.-
5.4.-
6.- Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Vigente,
Líneas de Investigación del PNF y transversalidad con el proyecto, socio crítico y
profesional………………………………………………………...………………………………….……..…19
7.- Bases Teóricas Referenciales……………………………………………………………….…………..21
7.1.- Antecedentes de la investigación…………………………………… …………………..…………..39
7.2.-
8.- Plan de Acción……………………..…………………………………..…………………………….40
8.1.- Cronograma de Actividades…………………..……………………….……………………………42
9.- Metodología para realizar el producto final………………………………………..……………….43
10.- Propuesta del proyecto y servicios……………………..…………………………………………...43
10.1.- Población beneficiada……………………………..………………………..………………………43
10.2.- Objetivos de la propuesta…………………………………..……………….……………………..44
11.- Memoria Descriptiva………………………………..…………………………………………………44
12.- Presentación del producto final……………………………………,………………..……………....44
13.- Resultados y logros del proyecto………………………………..……………….………………….55
13.1.- Conclusiones y Recomendaciones………………………..………………………………………55
13.1.1.- Conclusiones……………………………..………………………………………………………..55
13.1.2.- Recomendaciones……………………………..………………………………………..………..56
13.2.- Referencias Bibliográficas…………………………………..…………………………..…………57
13.3.- Anexos………………………………………………..……………………………………………..60

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Fundación Misión Sucre.
Aldea Universitaria “Che Guevara” Anexo – Muco.
PNF: En Informática

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE REGISTRO AUTOMATIZADO, UTILIZANDO EL


PROGRAMA COLECCIONES MSD 2010 Y SQL SERVER PARA EL CONTROL DE LIBROS
Y USUARIOS EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSE MIGUEL
HERNÁNDEZ” UBICADA EN CARIAQUITO MUNICIPIO ANDRÉS MATA ESTADO
SUCRE.

FACILITADOR: TRIUNFADORES (A):


ING. ADAR GUERRA
MENDOZA, ALBERTO
C.I.10.462.177
ASESOR EXTERNO: MARTINEZ, ELENA C.I.
20.376.771
LCDO. EDGAR MORÁN GUERRA, ROSALBA C.I.
22,925.097
ANABI, VICTOR C.I.
18.789.414

RESUMEN

El presente trabajo se realizo

Palabra claves: Implementación,


INTRODUCCIÓN

En años recientes una parte de la humanidad ha visto como los métodos tradicionales para
acceder a la información se han visto sometidos a constantes cambios e innovaciones teniendo
como resultado un extenso mundo de conocimiento que ha revolucionado las formas de aprendizaje
y ha permitido que la sociedad acceda a mayores fuentes de saber por medio de la introducción de
las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s).

En la Unidad Educativa José Miguel Hernández la información bibliográfica de libros, mapas,


cd, músicas, poemas, cuentos y revistas se tiene capturada en sistemas obsoletos basados en el
registro manual a través de un cuaderno de nota para crear las fichas bibliográficas en el formato
que la biblioteca necesita. La biblioteca, cuenta con más de 150 libros, en los cuales se nombran a
continuación algunos tipos: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Literaturas,
Matemáticas, Poemas, Cuentos, entre otros; de los cuales no se maneja un registro adecuado
debido a la poca atención que ha recibido esta área por parte de la Institución Educativa. El proceso
de préstamo de libros se lleva en forma manual, es decir se registra cada préstamo realizado a los
estudiantes o docentes en un cuaderno de nota que contiene: nombre del usuario, grado en curso,
título del libro, fecha de préstamo y fecha de devolución, haciendo que el trabajo sea más
extenuante para la bibliotecaria y más demorado en la solicitud de préstamo para los usuarios.

Toda biblioteca necesita de un sistema de ordenamiento que facilite la organización, la


localización y la conservación del material y de otros recursos que pueden estar en impreso. Desde
la biblioteca más pequeña e individual hasta la más grande de las bibliotecas del mundo, todas
comparten un común denominador; en todas estas bibliotecas existe algún mecanismo que permite
saber qué es lo que hay y donde está localizado.

El presente proyecto pretende mostrar como un sistema de información utilizando la


plataforma MSD y su lenguaje de programación SQL permite una mayor organización y un control
adecuado sobre la actividad de préstamos de libros y control de usuarios de la biblioteca.

Por esto la investigación realizada busca dar herramientas para aplicar un mejor control al
préstamo de libros y al registro de usuarios que acude a la biblioteca. En el sistema de información
para el control de los libros de la biblioteca se desarrollaron formularios como: Libro, Autor, Editorial,
Préstamo, Detalle Préstamo, Multa, Libro Autor, Libro Editorial, Usuario; en cada formulario se tendrá
la opción de (Consultar, Modificar, Borrar, Crear, Guardar), para un mejor registro y detalle de los
datos se tendrá una tabla en cada formulario donde se cargan gráficamente los datos de la Base de
Datos.

En las manifestaciones evidenciadas en las entrevistas por parte de los estudiantes y


docentes de la unidad educativa José miguel Hernández de cariaquito municipio Andrés Mata,
acerca del deficiente control para el registro del préstamo de los libros con el que se maneja el
material bibliográfico, se hace necesario buscar una solución apropiada de control de préstamo de
libros y registro de usuario.

Con el incremento en el uso de tecnologías multimedia para el control de datos, las


bibliotecas requieren tener un control adecuado de su información, como por ejemplo, cantidad de
libros, información de autores, control publicaciones serie y documentos audiovisuales disponibles
para el préstamo; las bibliotecas deben de tener información actualizada y facilitar el uso de los
documentos que precisen los usuarios para satisfacer las necesidades de información, investigación,
educación o esparcimiento, contando para ello con personal especializado entre otros.

La implantación de un sistema automatizado por el grupo investigativo para ejercer el


control al préstamo del material bibliográfico de la Biblioteca de la Educativa José Miguel Hernández
de cariaquito, municipio Andrés Mata es registrando el préstamo del material por medio de la
plataforma en MSD registro de sistema administrativo y el lenguaje de programación SQL, dado que
la Institución cuenta con equipos informáticos, soporte y licenciamiento para aplicar y administrar
dichas Herramientas.

FASE I
1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En esta fase implica el reconocimiento integral de la situación objeto de estudio, permitiendo


ofrecer vías de solución para resolver problemas a cometer, necesidades o desarrollar
potencialidades en el ámbito de desarrollo del proyecto en el que se presenta el diagnostico
situacional de la institución donde fue llevado a cabo el trabajo de investigación, de igual forma se
presenta la visión y misión del proyecto donde se describe como se visualiza en el futuro una vez
desarrollado, en función de sus objetivos y alcance así mismo se refleja el marco de referencia que
orienta la acción donde se enlaza lo deseado con las posible condiciones y actividades presentes y
futuras en el mismo orden de ideas se analizan la justificación, los objetivos: generales y específicos
del proyecto.

1.1.- Nombre de la institución.


Unidad Educativa “José Miguel Hernández”

1.2.- Misión y Visión

1.- 2. 1. Misión
Ofrecer todos los servicios de información existentes a los educandos de la Unidad Educativa José
Miguel Hernández, en la comunidad de cariaquito y su entorno en general, independientemente de su, raza,
sexo, religión ó condición social; a fin de crear espacios de desarrollo cultural en cada individuo y consolidar el
programa de fomento al hábito de la lectura en especial a los niños y niñas de la misma institución.

1.- 2. 2. Visión
Coleccionar materiales y documentarios en diversos soportes, los cuales se ponen a
disposición de sus usuarios, organizados técnicamente y con el apoyo profesional adecuado para su
mejor aprovechamiento e incorporan los nuevos procedimientos y tecnologías que posibilitan un
rápido y eficiente acceso a la información y al conocimiento. Convirtiendo en los próximos años una
Institución líder en la Innovación y en la calidad de servicio educativo bibliotecarios a los educandos
de la Unidad Educativa José Miguel Hernández, a la comunidad de cariaquito y su entorno.
1.3.- Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección.
La Comunidad de Cariaquito se encuentra ubicada en la Parroquia de San José Municipio
Andrés mata del Estado Sucre, en la carretera nacional Carúpano (Municipio Bermúdez) – Casanay,
(Municipio Andrés Eloy Blanco).

1.3.1.- Límite de la institución:


Norte: cerro de playa grande arriba del Municipio Bermúdez
Sur: Cerro las Piñas del Municipio Andrés Mata
Este: Comunidad de San Roque del Municipio Andrés Mata el Muco del Municipio Bermúdez.
Oeste: Queremene (Municipio Andrés Mata).

Identidad de la Unidad Educativa José Miguel Hernández :

Entidad Municipio: Parroquia: Localidad: Dependencia Código Código Código DEA:


Federal : Administrativo: Estadístico
:
Sucre Andrés San José Cariaquito Nacional 190080 190080 ODO4571902
Mata
Grafico N° 1 Fuente: PIC de la Institución

1.4.- RESEÑA HISTÓRICA.

1,4.1.- Reseña histórica de la comunidad


Su nombre se remonta al año 1799, cuando un grupo de españoles provenientes del
Municipio Rivero, se asentaron en estas tierras la mayoría vírgenes, debido a la pérdida de sus
hogares por la fuerte sacudida de un terremoto. Estas personas buscaban sitios para vivir
encontrándose con estas tierras baldías, las cuales deciden habitar, una vez establecidos en estos
suelos, sienten nostalgia por su comunidad y en honor a ella deciden ponerle el nombre de
Cariaquito que quiere decir Cariaco chiquito.

Al principio era solo un caserío que les servía de trochas de penetración, el transporte que
utilizaban eran los burros y los caballos, su potencial económico era la agricultura. Años más tardes,
se abre una carretera de tierra y empieza a crecer como pueblo, además de desarrollar una fuerte
actividad económica en la parte alta de Cariaquito Arriba, hoy conocido como la Cruz de Rivilla.
Económicamente esta comunidad vivía de la agricultura, específicamente de la caña de
azúcar y el maíz. Existían alambiques, fábricas de ron, que para la época de la dictadura trabajaban
en forma clandestina y en el gobierno de Rómulo Betancourt los que pagaban impuesto dejaron de
hacerlo y el gobierno las cerró. Las fuentes de empleo eran los trapiches, donde se extraía la maleza
para hacer el papelón, guarapo de caña y el tejido de alpargatas por mujeres de la misma
comunidad.

Para el abastecimiento de agua fueron creados cuatros tanques de los cuales su estructura
deteriorada aún permanece en la entrada de la calle el tigre, uno en el caserío perro seco y el otro
en la cruz de Rivilla. Esta comunidad contaba con una botica como se le llamaba en la época de
antes, por funcionar sin permiso con pocos medicamentos y no contar con un farmaceuta, era
atendida por el señor Sabino Ortiz, Según informaciones dadas por la Señora Julieta Ortiz, hija del
boticario, este examinaba al paciente y recetaba preparando el mismo los brebajes o medicinas,
obtenidos con hierbas medicinales, este señor no contaba con estudios académicos, pero para todos
era el medico del pueblo. Había otro señor de nombre Julián Hernández, que era curandero y
recomendaba plantas medicinales, así fueron surgiendo personas con dones especiales, sobaban,
rezaban la lombriz, curaban picaduras de culebras, este don aún permanece en algunas persona de
la comunidad y sectores vecinos.

En el aspecto religioso, el pueblo celebraba las fiestas del sagrado corazón de Jesús, santo
patrono de esta comunidad, el cual fue traído en el año 1900 por un sacerdote de apellido Arena,
perteneciente a la religión católica.

Actualmente esta comunidad, ha ido creciendo en demografía, pero sus actividades de


agricultura han ido desapareciendo, y algunas de estas han desaparecidos por completo, contando
esta con talleres de reparación de automóviles, uno perteneciente al señor pablo Hernández,
ubicado en la calle principal de Cariaquito, otro atendido por el señor Rodolfo campos en la entrada
de la pasarela y el ultimo en el sector la plaza, atendido por su dueño señor Jesús Agustini, también
se cuenta con un taller de reparación de artefactos eléctricos, perteneciente al señor Tomas
Gonzales.
Por más de 60 años esta comunidad cuenta con una bodega, fundada por el señor Ramón
Hurtado, la cual está siendo atendida por sus hijos y nietos, estos en los fines de semana venden
pollo asado, preparan bebidas típicas y venden hamburguesas. En la calle el tigre funciona otra
atendida por la señora Pastora de Arias y Varias bodegas en los sectores vecinos. Esta comunidad
cuenta con dos bloqueras pertenecientes a la familia Fernández Hurtado. En cuanto a las
comunidades adyacentes existen dos talleres de balaustre, donde elaboran chaguaramos uno del
señor Víctor Rodríguez ubicado en la entrada de la Rinconada de Cariaquito y el otro en el sector
los chaguaramos.

1.4.2.- Reseña Histórica de la Unidad Educativa José Miguel Hernández


Esta institución fue inaugurada en 1960 y se creó como escuela concentrada de los núcleos
76-221-397-2502-2528, siendo su coordinadora la docente Sra. Julieta de Ortiz sin título profesional
con pocos maestros, luego pasa a formar parte para el año 64-65-, sede del 76-221-397-416-426-
460, continuando como coordinadora la señora (docente) Julieta Campos de Ortiz, en el año 1968-
1969, ocupa la coordinación la docente Gisela de Alcalá, en el transcurrir de 11 años pasa a la
dirección el docente Luis Beltrán Salazar, en ese mismo año pasa hacer Estadal Graduada
“Cariaquito”.

Para el año 1981-1982, lleva el nombre de “Grupo Escolar “José Miguel Hernández”, El 01
de octubre del año 1983 es incorporado el preescolar, a cargo de la docente Antonieta Martínez.

Para el año 1983, se nombra como subdirectora a la docente Luisa de Arias y para el año
1985-1986, como subdirectora la Prof. Yuranci Vivas, quien para el año 1988, es nombrada como
Directora, pasando la docente Carmen Soto a la Subdirección.

El 16 de septiembre del año 2005, pasa a ocupar la subdirección, la Lcda. Sor Elena Vegas
hasta el año 2006, luego para el año 2007 al 2009, pasa a ocupar la Dirección por la Profesora
Yuranci Vivas, la cual salió en comisión de servicio.
Para el año 2010 y mitad del 2011, pasa a la Dirección la Profesora Valeria Gonzales, quien
para ese entonces se desempañaba como coordinadora pedagógica, pasando la Lcda. Sor Vegas
a la Subdirección.

En septiembre del 2011, pasa nuevamente a la Dirección la Lcda. Sor Elena Vegas, quien se
mantiene allí hasta los actuales momentos

1.4.3.- Biografía de José Miguel Hernández


José Miguel Hernández nació en Cariaquito en el año 1892. Sus padres fueron el señor
Víctor Larez y la señora Rosalía Hernández. Era el mayor de cuatro hermanos, desde muy joven se
dedicó a la agricultura, luego trabajo en un alambique, donde desempeñaba el cargo de celador,
encargado de vigilar todo el movimiento del mismo. Aunque no poseía estudios académicos, sabía
leer y escribir, fue una persona muy culta según algunas escrituras dejadas como historia.

Contrajo matrimonio con Ramona Rodríguez, de cuyo matrimonio nacieron cuatro hijos y
cuatro que tuvo fuera del matrimonio, a los tres meses de haber nacido su último hijo, muere su
esposa quedando este viudo.

Al inaugurar la escuela en el año 1981, entra a trabajar como bedel (obrero) de la misma, a
la cual le dedico parte de su vida, al extremo de bañarse y pasar todo el día allí para cuidar de esta.
A los pocos años murió en el baño de la Institución a consecuencia de un ataque cardiaco.

1.5- Organizaciones vinculadas con el proyecto:

 Misión sucre: COMO


 Unidad Educativa “José Miguel Hernández” COMO

 Movimientos Bolivariano de Familia COMO

 Consejo Comunal COMO

 Consejo Educativo COMO

 CDI

2.- ANÁLISIS SITUACIONAL.

2.1.- Población, muestra o sujeto de estudio.

El presente proyecto de investigación se enfoca en la combinación de los métodos


probabilístico y no probabilístico el cual permite mejorar el procedimiento administrativo de la
biblioteca de la Unidad Educativa José Miguel Hernández ubicada en la comunidad de cariaquito,
Parroquia San José del Municipio Andrés Mata.

Según Campos, (2010), manifiesta, que la investigación cualitativa: “busca más que las
cuestiones numéricas las características y origen de las cosas, basándose en técnicas como
entrevista, la historia de la vida, videos y observaciones, etc. (pág. 30)”. Bajo esta primicia, se
aplicará un método cualitativo puesto que se realizaron previas entrevistas y observaciones en el
lugar de estudio.
En el mismo orden de ideas Campos, (2010), afirma que el método cuantitativo “estudia los
fenómenos de manera cuantificable por lo que sus datos a buscar son de carácter numérico debido
a que lo que busca es medir y verificar los datos obtenidos. (pág. 30)”. En este caso se aplica el
método cuantitativo mediante la ejecución de una encuesta para verificar los datos obtenidos de
cada usuario de la biblioteca, lo que permite conocer la realidad de la necesidad que presenta la
biblioteca de Implantar un sistema de registros automatizado para el control de usuarios y libros en
la biblioteca de la Unidad Educativa “José Miguel Hernández” ubicada en la Comunidad de
Cariaquito Municipio Andrés Mata Estado Sucre.

2.1.1.- Población
La población o universo según, Morlés, (1994), se refiere al conjunto para el cual serán
válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o
cosas) involucradas en la investigación (pag. 17).

Para, Tamayo y Tamayo, (1.997), "La población se define como la totalidad del fenómeno a
estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da
origen a los datos de la investigación" (pág. 114)

Por lo antes expresado, la población o universo de estudio que se tomó en cuenta es de


190 posibles usuarios de la biblioteca Unida Educativa José Miguel Hernández ubicada en la
comunidad de cariaquito, Municipio Andrés Mata.

2.1.2.- Muestra
Según Tamayo y Tamayo (1.997), afirma que la muestra "es el grupo de individuos que se
toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico" (pág. 38).

Para la aplicación del instrumento se realizó una regla de tres, donde se escogió el 30% de
la población en cuestión como subconjunto determinante de la muestra dando como resultado a 63
posibles usuarios de la biblioteca de Unida Educativa José Miguel Hernández ubicada en la
comunidad de cariaquito, Municipio Andrés Mata. Siendo estos usuarios personal directivos,
administrativos, docentes, niños y niñas, madres padres y representantes. La población participante
son actores vitales del lugar y son las que proporcionan con veracidad los datos, los cuales
permiten el acercamiento directo a los hechos.

2.2.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


De acuerdo a Arias (2004) “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de
obtener datos o información” (p. 67), pero ésta de acuerdo al mismo autor, requiere de un medio
donde es almacenada la misma para que estos datos puedan ser recuperados y/o procesados y
analizados a posteriori, lo que define como instrumento”.

En el mismo orden de ideas para continuar, Fidias A, (2006). Afirma que la entrevista, “más que
un simple interrogatorio, es una técnica basada en un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el
entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el
entrevistador pueda obtener la información requerida.” (Pág. 73).

Cabe destacar que se empleó como técnica la observación participativa correlacionada a la


observación libre y la entrevista no estructurada .o informal lo cual permite captar directamente y de
manera sistemática los hechos y situaciones tal como existen en la institución educativa. Las
entrevistas son muy útiles ya que tienen una gran flexibilidad al realizar las preguntas, y permiten
llegar a una mayor profundidad y amplitud sobre el tema

Integró satisfactoriamente los autores del proyecto con el personal directivo del plantel
(directora, subdirector administrativo, la subdirectora académica y el personal administrativo).
Quienes sugirieron rápidamente que una de las necesidades importante de la institución era
implementar un programa para la biblioteca para llevar a cabo la administración de los libros,
revistas, videos entre otros y de los usuarios del mismo y que es factible por la vinculación que
existe con el PNF, los datos que suministraron, se registraron en un cuaderno de nota.
Según Sabino (1.996) "expone que un instrumento de recolección de datos es, en principio,
cualquier recurso del que se pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer
de ellos la información”. (pág. 164).

Según Arias (2006), “Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un
tema particular” (pag.72).

En este sentido, se aplicó el método cuantitativo mediante la ejecución de un instrumento


aplicado en la recolección de datos, es una guía de encuesta directa o cuestionario de preguntas
cerrado, que consta de 20 ítems donde se establecieron previamente las opciones de respuestas
que puedo elegir el encuestador (personal directivo, personal. Docente, estudiantes, personal
administrativos, madres padres y representantes). Además se aplicó como instrumento la espina de
pescado.

Es importante mencionar que la información suministrada en el cuestionario y en la espina


de pescado responde a la necesidad de Implantar un sistema de registros automatizado para el
control de usuarios y libros en la biblioteca de la Unidad Educativa “José Miguel Hernández”
ubicada en la Comunidad de Cariaquito Municipio Andrés Mata Estado Sucre.

2.3.- Diagnostico (análisis y procedimientos de la información).

El diseño de la investigación respondió a las siguientes modalidades:


Investigación de campo:
Según, (Herrera Luis, 2004), “La investigación de campo es el estudio sistemático de los
hechos en el lugar en que se producen los acontecimientos” (pág. 252). En este sentido, este
proyecto es una investigación de campo, se indaga y explora las distintas problemáticas y
necesidades que presenta la biblioteca escolar Unidad Educativa José Miguel Hernández,
obteniendo distintas herramientas tecnológicas para poder aplicar estas, al sistema automatizado.
Esto se logra con variables cualitativas, observando los distintos comportamientos, características,
entre otros elementos que presenta la biblioteca escolar.

La investigación documental complementa el desarrollo de este sistema automatizado,


logrando información a través de material bibliográfico, según Rivas, J. 1992, la misma se define
como: "Aquella cuya estrategia está basada en el análisis de los datos, obtenidos de diferentes
fuentes de información, tales como informes de investigación, libros, monografías, y otros materiales
informáticos (películas, cintas grabadas, dibujos, fotografías, etc.)", (Pág. 56.).

Ciertamente, el objetivo de este tipo de investigación radicó fundamentalmente en la


selección de las fuentes de información tales como fueron; El Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación vigente y las líneas de Investigación del PNF y transversalidad con el eje de proyecto
socio crítico y profesional, así como aquellos datos de tesis relacionados con la metodología de los
sistemas automatizados, libros y revistas, internet, entre otros. La recopilación de información nos
permitió conocer, ampliar, profundizar y concluir una idea clara de la situación real de la biblioteca de
la Unidad Educativa José Miguel Hernández.

Nivel o Tipo de Investigación:


En la elaboración de este proyecto se trabajó con los tipos de investigación.

Investigación Exploratoria:
Como lo indica (Hernández, 2003), “los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno
y por lo común antecedentes a los otros tipos de investigación” (pág. 689), Sin duda la investigación
exploratoria fue de gran utilidad porque permitió tener un contacto realidad de lo que se investigó, de
esta manera se pudo explorar todos los aspectos relacionados con la biblioteca de la Unidad
Educativa José Miguel Hernández. Porque si bien es cierto no es un problema desconocido, lo que
nos permitió obtener elementos de juicio para reafirmar el problema planteado, se reforzó el
conocimiento respecto a las posibles causas y sobre todo se planteó los resultados de la
investigación

Investigación Descriptiva
Tomando como referencia a (Cerda H. 1998, pág. 42), tradicionalmente ha definido la
palabra “describir” como el acto de representar, reducir o figurar a personas, animales o cosas
describiendo aquellos aspectos más característicos distintivos y particulares de estas personas,
situaciones o cosas, la función principal de este tipo de investigación es la capacidad de seleccionar
las características fundamentales del objeto de estudio. En tal sentido, la investigación es de tipo
descriptivo, la metodología en la cual se desarrollara es hipotética-deductiva puesto que se desea
describir la realidad de la situación actual de Biblioteca escolar Unidad Educativa José Miguel
Hernández en todos sus componentes principales partiendo de un problema general buscando así
un posterior alcance. La información que se manejara en el transcurso de este proyecto es de tipo
cualitativo, en la que se mantienen reuniones periódicas con los usuarios, para llevar una constante
retroalimentación dando cabida a posibles ajustes o correcciones. Este proyecto se describe según
su modalidad como: "Proyecto factible" ya que la institución cuenta con los recursos para la
implementación del mismo.

Dadas las condiciones que anteceden cabe señalar que una vez recogidos los datos de la
encuesta, se procede a resumir la información de forma adecuada y útil para su posterior estudio. El
análisis de datos tiene como objetivo el describir, analizar e interpretar ciertas características de la
población donde se realizó la encuesta; presentando por medio de cifras estadísticas relacionadas
con el tema del proyecto de investigación.

Para el análisis del resultado fue tomada como herramienta el análisis descriptivo, el cual
ayuda a observar el comportamiento de la encuesta, la comprensión de los resultados y la
interpretación de los mismos. Esta comprensión se hace más adecuada al presentar los datos
numéricos por medio de tablas, los cuales ayudan a representar de un modo más eficiente todos los
datos

Para este análisis se utilizó por medio de tablas en tantas porciones como clases tenga la
variable, de modo que a cada clase le corresponde una tabla proporcional. A continuación se
presentaran la tabulación y los gráficos de los datos obtenidos en la encuesta, y el posterior análisis
de los mismos.

Nota: El formato de la encuesta se puede observar en el Anexo Nº xxx


Tabulación de la Información

1. ¿Es usted usuario de la biblioteca?


ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 60 95%

NO 3 5%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 2 Primera pregunta encuestada

De las 63 personas encuestadas 60 de ellas el 95% manifiestan ser usuarios de la biblioteca


y solo 3 de ellas el 5% no es usuario de la biblioteca. Es importante este dato porque permite
conocer tanto la cantidad de usuarios pertenecientes a la biblioteca como aquellos que no
pertenecen a esta, lo cual nos sirve como referencia para llevar a cabo el proyecto.

2. ¿Utiliza con frecuencia los servicios de la biblioteca?


ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 59 94%

NO 4 6%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 3 Segunda pregunta encuestada

Como respuesta a esta pregunta, se conoció que 59 de las personas encuestadas, es decir el
94% utiliza con frecuenta los servicios de la biblioteca para sus consultas académicas y de
investigación y solo el 6% que corresponde a 4 personas no utiliza los servicios de la biblioteca.

3. ¿Conoce el proceso mediante el cual se lleva el registro de usuario y el control de


préstamo de libros actualmente en la biblioteca?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 3 95%
NO 60 5%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 4 Tercera pregunta encuestada

Un 95% de los encuestados manifiestan que no conocen el proceso por el cual se lleva el
registro de usuario y el control de préstamo de libros en la biblioteca, pero que les gustaría conocerlo
para comprender mejor el funcionamiento bibliotecario.

4- ¿Requiere la Unidad Educativa “José Miguel Hernández” un sistema de registro


automatizado para el control de libros y usuarios en la biblioteca ?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 59 94%

NO 4 6%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 5 Cuarta pregunta encuestada

De las 63 personas encuestas 59 de ellas el 94% dicen que la Unidad Educativa “José
Miguel Hernández” requiere de un sistema de información que permita el mejor funcionamiento,
para el control de libros y usuarios en la biblioteca, ya que así se brindaría un mejor servicio al
usuario y solo 4 de ellas que representa un 6% dicen que no es necesario.

5- ¿Cuáles de los siguientes medios utiliza la biblioteca para guardar los registros de los
libros?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

MANUALES 58 92%

SISTEMATIZADOS 1 2%

NINGÚN MEDIO 4 6%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 6 Quinta pregunta encuestada


El medio que más utiliza la biblioteca es el manual, registrando 58 de los 63 encuestados para
un 92%. Otros encuestados que respondieron que sistematiza la información también llevan
registros manuales representando un 2% y 4 de los 63 encuestados el 6% respondieron que ningún
medio es utilizado en la biblioteca. Considerando las respuestas de los encuestados donde
manifiestan que les gustaría tener sistematizada la información, se cumple con uno de los objetivos
del proyecto como es el dar a conocer el sistema automatizado, presentándolo como una buena
alternativa de apoyo a todas las actividades de la biblioteca .

6- ¿Desearía usted que se realizara actualizaciones periódicas sobre sistemas de


información de préstamo de libros y registro de usuario en la biblioteca para mejorar
continuamente el servicio?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 40 63%

NO 23 37%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 7 sexta pregunta encuestada

Un 63% de los usuarios encuestados dicen que les gustaría que en la biblioteca se
actualizara periódicamente el sistema de información tanto para el control de préstamo de libros
como para el registro de los usuarios, ya que de esta manera se mejoraría el servicio notablemente y
solo un 46% dicen que no les gustaría.

7- ¿Posee experiencia con algún sistema de información de control de préstamo de libros


utilizados en la biblioteca anteriormente?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 35 56%

NO 28 44%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 8 Séptima pregunta encuestada


El 56% de los encuestados dicen que si poseen experiencia con algún sistema de
información que permita el control de préstamo de libros y del registro de usuarios manejados
anteriormente en la biblioteca pero este sistema es manual, aunque manifiestan que les gustaría que
se sistematizara para una mejor eficiencia en el servicio. De las 28 personas que no poseen
experiencia representando un 44% es porque tal vez no son usuarios de la biblioteca o simplemente
son niños y niñas.

8- ¿Está la Biblioteca ofreciendo un adecuado servicio para el registro de usuarios y


control de préstamo de libros?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 35 56%

NO 28 44%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 9 Octava pregunta encuestada

Los resultados obtenidos en esta pregunta, nos muestra que 35 de los encuestados el 56%,
dicen que la biblioteca si está ofreciendo un adecuado servicio para el control de préstamo de libros
como para el registro de usuarios y los 28 restantes, respondieron que no está ofreciendo un buen
servicio hacen mención a la falta de un sistema exclusivo que permita manejar información
bibliotecaria, con lo cual se mejoraría el servicio.

9- ¿Se está haciendo uso adecuado de la Biblioteca por parte de todos los estudiantes?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 32 51%
NO 31 49%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 10 Novena pregunta encuestada

Un 51% de los encuestados manifiestan que si se están haciendo un uso adecuado de la


biblioteca por parte de los estudiantes, pero si se lograra un sistema automatizado se optimizaría
más su uso, ya que los alumnos y todo usuario encontraría su material en forma más eficiente y
tendría un control más riguroso del material bibliográfico y 31 de los 63 encuestados el 49%
manifiestan que no debido al poco control que se lleva con el material bibliotecario lo que conlleva a
hacer menos uso de la biblioteca

10- ¿Sistematiza adecuada y rápidamente el préstamo de libros la Biblioteca de la Unidad


Educativa José Miguel Hernández?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 48 76%

NO 13 24%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 11 Decima pregunta encuestada


De las 63 personas encuestadas 48 de ellas el 76% respondieron que no sistematiza
adecuada y rápidamente el préstamo de libros y el registro de usuario la biblioteca, porque el
sistema de información es manual y solo 13 de ellas el 24% respondieron que sí.
.
11- ¿Cree usted que en la biblioteca se desarrollan técnicas para llevar un mejor control
de los libros?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 6 10%

NO 57 90%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 12 Undécima pregunta encuestada


Según la opinión 57 de los encuestados el 90%, creen que no se desarrollan técnicas en
la biblioteca para llevar un mejor control de los libros. Dicen si se desarrollaran técnicas se les
facilitaría mucho el proceso de préstamo de libros, lo cual se vería reflejado en la eficiencia en el
servicio y solo 6 de los encuestados que corresponden al 10% creen que si se desarrollan técnicas
para el control de libros.

12- ¿Tiene conocimiento sobre que es un lenguaje de consulta estructurada SQL?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 32 51%

NO 31 49%

TOTAL 63 100%

Grafico N°13 Duodécima pregunta encuestada

Las 32 personas que respondieron saber que es un SQL representando un 67%, han
tenido estudios básicos los cuales les permite tener un conocimiento más amplio sobre diferentes
temáticas del ambiente de una aplicación, por lo que se cree que será más entendible al momento
de ejecutar el proyecto dentro de la biblioteca porque ya se posee un conocimiento más amplio
sobre SQL. Las otras 31 personas que representan el 49% no conocen el significado de la palabra
SQL, Tal vez porque cursan estudios primarios.

13- ¿Se encuentra satisfecho con el servicio que ofrece la Biblioteca?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 44 70%

NO 19 30%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 14 Treceava pregunta encuestada


El 70% de los encuestados dicen que se encuentran satisfechos con el servicio que ofrece la biblioteca,
porque están acostumbradas al servicio de la biblioteca en forma manual y porque desconocen como
funcionaria la biblioteca una vez esté sistematizada. El 30% que representa a 19 personas dicen que no se
encuentran satisfechos

14- ¿Dispondría de tiempo suficiente, para recibir capacitaciones que garanticen la


comprensión del sistema automatizado que se utilizara en la biblioteca?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 41 65%

NO 22 35%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 15 Catorceava pregunta encuestada

Dicen los encuestados en un 65%, que dispondrían de tiempo suficiente para recibir las
capacitaciones para el uso del sistema automatizado, dicen que es muy importante la preparación y
el conocer algo nuevo. El 35% respondieron que no disponen de tiempo.

15- ¿Considera que la Unidad educativa estaría interesada en adquirir un sistema


automatizado, que le facilite cada una de las actividades realizadas en la biblioteca?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 59 94%

NO 4 6%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 16 Quinceava pregunta encuestada

Según la opinión 59 de los encuestados el 9%, consideran que la Unidad Educativa estaría
interesada en adquirir un sistema automatizado. Dicen que este sistema les facilitaría mucho el
control de préstamo de libros como los registros de usuarios. El 6% de los encuestados considera
que no estaría interesada
16- ¿Qué tipo de usuario es usted?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

ESTUDIANTE 25 40%

REPRESENTANTE 12 19%

DOCENTE 19 30%

ADMINISTRATIVO 4 6%

DIRECTIVO 3 5%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 17 Dieciseisava pregunta encuestada

De los 63 encuestados 25 de ellos el 40%, responde que el tipo de usuario es estudiante, 12 de ellos
el 19% responde que son padre de familia o acudiente, 19 de ellos son docentes que representa el 30%, así
mismo 4 de los encuestados son administrativos, representando el 6% de igual forma 3 de la personas
encuestadas que representa el otro 5% son directivos. Estas cifras son importantes conocerlas para la
implementación del proyecto, ya que se tiene más conocimiento sobre el tipo de usuario que frecuenta la
biblioteca tomando en cuenta que solo se escogieron pocos niños y niñas por ser una biblioteca escolar de
educación primaria.

17- ¿Complementa las consultas en otras bibliotecas?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 38 60%

NO 25 40%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 18 Diecisieteava pregunta encuestada


El 60% de los encuestados que corresponden a 38 personas de las 63 encuestadas dicen
que complementan sus consultas en otras bibliotecas debido al poco control de de préstamo de
libros que se lleva en la biblioteca de esta Unidad Educativa, lo que permite pensar que no se sabe
con qué y cuanto material cuenta la biblioteca para el servicio de los usuarios y 25 de ellos el 40%
dicen que no es necesario complementar sus consultas en otras bibliotecas.

18- ¿Considera que el sistema de la biblioteca es obsoleto?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 56 89%

NO 7 11%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 19 Dieciochoava pregunta encuestada

Respondieron que si consideran que el sistema de la biblioteca es obsoleto 56 de los


encuestados, correspondientes al 89%, por lo que se considera que esta cifra es importante
conocerla porque puede presentar la posibilidad de incursionar a la biblioteca con este sistema
automatizado para que lo implementen como herramienta importante en todas las actividades de la
biblioteca y solo 7 de los encuestados correspondientes al 11%, respondieron que no consideran
que es obsoleto.

19- ¿Frecuentaría más la biblioteca si se sistematiza?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 63 100%

NO 0 0%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 20 Diecinueveava pregunta encuestada


De 63 encuestado que representa el 100%. La totalidad de los encuestados respondieron
que si frecuentarían más la biblioteca si se implementara un sistema automatizado de préstamo de
libros como registros de usuarios, ya que se ahorrarían tiempo de espera al momento de solicitar un
préstamo y al igual permite que el servicio sea mucho más ágil y rápido si se cuenta con un sistema
de información eficiente.

20- ¿Considera usted que si en la biblioteca se implantara un sistema automatizado se


pondría a la vanguardia de las demás bibliotecas?

ALTERNATIVAS VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL %

SI 60 95%

NO 3 5%

TOTAL 63 100%

Grafico N° 21 Veinteava pregunta encuestada

Consideran un 95% de los encuestados, que si en la biblioteca se implantara un sistema


automatizado se pondría a la vanguardia de las demás bibliotecas que utilizan un sistema de
información con tecnología avanzada, porque se estaría evolucionando a las necesidades de los
usuarios que cada vez son más exigentes de una manera más sofisticada, dejando en alto el
nombre de la Unidad Educativa si se llevara a cabo el proyecto en cuestión y solo un 5% de los
encuestados considera que no se pondría a la vanguardia de las demás bibliotecas.

. La Unidad Educativa José Miguel Hernández se encuentra ubicada en la comunidad de


cariaquito del Municipio Andrés Mata, sus límites son: Norte: cerro de playa grande arriba del
Municipio Bermúdez, Sur: Cerro las Piñas del Municipio Andrés Mata , Este: Comunidad de San
Roque del Municipio Andrés Mata el Muco del Municipio Bermúdez y al Oeste: Queremene
(Municipio Andrés Mata).
Los servicios básicos con que cuenta la comunidad son escasos, aseo urbano, CDI con
asistencia médica, sistema de alumbrado público, teléfonos CANTV. . Hay problema de aguas
blancas, de óptima calidad para el consumo humano, por falta de una buena planta de tratamiento
que garantice agua limpia y poder evitar así los brotes de diarrea y erupciones en la piel; esta
comunidad se abastece del rio, lo cual en tiempos de sequias padecen enormemente del vital
líquido, y en temporada de lluvia el río crece arrastrando todo a su paso, lo cual convierte el agua el
lodo por mucho tiempo, hasta culminar el periodo de lluvia, ya que esta agua es suministrada
directamente de las tuberías, provenientes del río Rivilla, a la comunidad, y en la escuela es
almacenada en tanques de plástico para la utilización de la limpieza, regado de plantas y aseo del
comedor.

En la actualidad, las tuberías se encuentran deterioradas por el agua, al no ser tratadas por
su debido proceso y al mal mantenimiento que tienen por los entes correspondientes, todo esto
aunado al mal trato que hacen los habitantes de la comunidad y sus alrededores, aplicando la tala y
la quema indiscriminada a las orillas de los manantiales que surten el río. La maleza si es combatida
con más regularidad a fin de evitar los zancudos y las enfermedades que este produce. La gran
mayoría de las personas que hacen vida en esta comunidad utilizan el agua potable como recurso
de subsistencia humana.

Existe red de CANTV, en la Unidad Educativa José Miguel Hernández hay un Centro
Bolivariano de Información y Telecomunicaciones (CBIT). Cabe destacar que casi todo los
habitantes de la comunidad y el personal de la Institución conocen del manejo de la tecnología. La
biblioteca escolar de la Unidad Educativa José Miguel Hernández carece de un sistema
automatizado que lleve el control de préstamos de libros así como el registro de los usuarios. Los
tipos de religiones que se imparten en la comunidad: Católica. Evangélicas Testigo de jehová, misas
y cultos evangélico, adoración a Dios

Los espacios de la comunidad son: Escuela, CDI, cede del Consejo Comunal y Barrió
Adentro. En la comunidad de cariaquito existen organizaciones tales como: Consejo Comunal,
UBCHE, OMF, OBM, CLAP entre otras organizaciones políticas. Además cuenta con un centro
electoral que es la Unidad Educativa José Miguel Hernández que es la institución objeto a estudio de
la investigación.

Según el censo realizado en el 2018, la población de Cariaquito tiene un número de


habitantes, distribuido de la siguiente manera: niñas y niños 118, adolescente 49, adultos 213 y (ver
tabla N° 22 Anexo) adulto mayor 50 para un total de 430. Cabe destacar que este número de
habitantes solo pertenece a la comunidad en sí, donde se encuentra ubicada la escuela, mas no a
sus alrededores que es de donde provienen la mayoría de los niños que hacen vida en el U.E. “José
Miguel Hernández”. La matrícula estudiantil es de 151 educando (ver tabla N° 23 en anexos). Y al
personal que le labora en la institución es de 39 (ver tabla N° 24 en anexos).

La vegetación que existe en el área de influencia de la Ciudad, es propia del bosque


tropical, Cohabitan diferentes especies, existen matorrales y chaparrales, una gran cantidad de estos
árboles son el, Samán, apamate, cedro, jobo, pardillo, mangos, mamones, tamarindos, javillo,
palmeras de moriche, aguacate, naranja, pumalaca, predominando el bambú

Esta comunidad cuenta con habitantes profesionales tales como: médicos, ingenieros en
sistemas, licenciados en diferentes menciones, juez. Abogados, docentes, plomeros, obreros
choferes, albañiles, carpinteros, cultores populares, profesores; habitantes que laboran en la
economía informal y desempleados, entre otros. Cabe destacar que en la Institución objeto a estudio
casi todo son profesionales.

Las enfermedades más comunes que padecen los pobladores de la comunidad son virales:
gripes, fiebres, diarreas, dengue, vomito entre otras.

La infraestructura de la Unidad Educativa José Miguel Hernández es un salón de dirección


y secretaria, un salón para el CEBIT, seis salones para los docentes de aula, un baño en estado
regular, para los docentes, un baño en malas condiciones, para las niñas, un baño en malas
condiciones, para los niños un escenario amplio, una cancha deportiva y un comedor , dos salones
de educación inicial con su baño, un salón para la biblioteca, desde hace más de 30 años viene
prestando el servicio bibliotecario de consulta y préstamo de libros a la comunidad estudiantil.
Además de los docentes, administrativos y directivos de esta institución y a la comunidad en
general.

En esta Biblioteca escolar se realizan los procesos de préstamos de libros diarios, como es
el registro de salidas y entradas de los libros y el manejo de multas, los cuales se llevan de forma
manual como soporte importante en un cuaderno de nota, siendo este un sistema demasiado
obsoleto y que no brinda ninguna seguridad para la Biblioteca escolar; aunque es muy ordenada
con los registros manuales que realiza, no cuenta con un sistema automatizado de control eficiente
y por tratarse de libros pueden a través de los años deteriorarse y ocasionar pérdida de los mismos
e incluso de información, los cuales son fundamentales para la actividad que presta la Biblioteca
escolar en cuanto al servicio de consulta y préstamo de libros, afectando generalmente a la
comunidad de estudiantes.

Otras de las dificultades que se tienen es la manera en que se llevan los datos y registros
de la Biblioteca, ya que no se tiene una consistencia fija respecto brinde información más detallada
de lo que se realiza, como son los datos de los libros, estudiantes, usuarios, datos de las entradas y
salidas de los libros que se realizan diariamente ocasionando pérdidas de los libros y de tiempo.,
además, demoras en la consulta o retrasando el proceso con los demás usuarios que llegan a
realizar algún préstamo.

Ante la carencia y necesidad evidente de herramientas de implantar un sistema


automatizado que le permitan a la bibliotecaria llevar un control y orden de toda la información
almacenada dentro de la Biblioteca, es que se pretende crear este proyecto titulado: implementación
de un sistema de registro automatizado para el control de libros y usuarios en la biblioteca de la
Unidad Educativa “José Miguel Hernández” ubicada en cariaquito Municipio Andrés Mata Estado
Sucre. Utilizando la plataforma MSD registro de sistema administrativo y SQL, server , para guardar
en forma digital la información que allí se genere, brindando un respaldo, agilidad y seguridad a la
hora de consultar la información, contando además con la información actualizada en todo momento.

A través de un diagrama de espina de pescado, también se diagnostica la problemática que


se presenta en la Biblioteca Escolar de la Unidad Educativa “José Miguel Hernández” ubicada en
cariaquito Municipio Andrés Mata Estado Sucre, sobre el almacenamiento de los datos y registros
que se generan en los procesos que se realizan. Mediante este diagrama se muestra las causas y
fallas que está ocasionando la utilización del sistema manual.

La línea central, representa el factor de calidad o el problema en consideración; las líneas


diagonales conectadas a la línea central indican una causa potencial del problema.

La línea central de la espina, representa la problemática en consideración (en este caso, el


proceso manual de información). La línea diagonal superior conectada a la línea de la espina central,
representa una de las principales causas del problema; (en este caso la información que se
almacena). Esta línea tiene flechas que se dirigen a ella, las cuales muestran cada una de las fallas
que está generando la forma como se está registrado la información, en este caso: almacenamiento
incompleto de la información, falta de orden de los datos almacenados y pérdida de información.

Por último la notación de la línea inferior que se encuentra dirigida a la línea central de la
espina, (la línea principal), representa la problemática que afronta la persona que administra toda la
información; en este caso la bibliotecaria. Sobre esta línea inferior se dirigen otras líneas, las cuales
indican los problemas que está ocasionando a la parte de la biblioteca. Estas líneas muestran
problemas como: Impresión de la información, dificultad control de actividades, demora en la
búsqueda de libros, acumulación física de la información.

Este diagrama permite analizar y extraer indicadores claros, los cuales ayudaran a reducir
las fallas que se pueden estar presentando, logrando dar una solución a la problemática sobre el
proceso manual de la información que se está utilizando en la biblioteca.

DIAGRAMA DE ESPINA DE LA PROBLEMÁTICA

INFORMACIÓ
Almacenamiento incompleto de la información

Falta de orden de los datos almacenados


Perdida de información

PROCESO MANUAL
DE LA
INFORMACIÓN

Imprecisión de la información
Demora en búsqueda de libros
Dificultad control de las actividades
Acumulación física de información

BIBLIOTECA

Gráfica Nº Diagrama de Espina de la problemática

Jerarquización de las necesidades de la Unidad Educativa José Miguel Hernández

 Falta de implementación de un sistema de registro automatizado para el control de usuarios y


libros en la biblioteca,
 Falta de pintura, en general.
 Arreglo de los baños de los niños y niñas.
 Arreglo de los pisos en algunas aulas de clase.
 Arreglo de las tuberías del agua.
 Cortar una mata muy grande de mango que pone en peligro la vida de los estudiantes, ya que para
trasladarse a la cancha deben pasar por debajo de esta, y es allí mismo donde funciona el huerto
escolar.
 No se cuenta con un espacio disponible para albergar a los estudiantes en el momento de un
evento adverso (Terremoto).
 Si salen por la puerta de atrás corren el riesgo con la mata de mango, si salen por el frente, tienen
los postes del alumbrado público. En caso de correr tienen el río que en varias oportunidades ha
pasado por el frente de la escuela, inundando algunas casas.
 Colocar portón y alumbrado nuevo a toda la cancha deportiva y construcción del techo.
 Arreglo de la cabrería eléctrica del plantel del plantel
 Arreglo del espacio de la cocina del comedor
 Construcción de cercado en los alrededores del plantel, para obtener mayor seguridad en la
misma.
 Construcción de un pasillo techado desde el portón a la entrada de la escuela
 Estructuración o acondicionamiento en todas las rejas del plantel y colocar rejas a las puertas de
las aulas
 Construcción de un vivero para realizar proyectos socio productivo
 Dotación de materiales de limpieza y de oficina
 Dotación de herramientas de deporte
 Dotación de instrumentos y vestimentas para el área de cultura
 Dotación de filtros de agua y aires acondicionados
 Dotación de herramientas para el área del huerto escolar

Después de hacer la encuesta a los diferentes usuarios de la biblioteca que realizan


préstamos de libros durante todo el año. Se puede precisar que en un 90% de los encuestados
aproximadamente, manifiestan que es necesario contar con un sistema automatizado que ayude a
la bibliotecaria a precisar la información y documentación que se genera en las diferentes
actividades de préstamos de material bibliográfico.

Creen que sistema automatizado le permitirá a la biblioteca optimizar procesos, ahorrar


tiempo de espera, prestar un mejor servicio y reducir la posibilidad de un margen de error en los
datos, presentando un porcentaje muy alto de confiabilidad, orden y seguridad. La presentación de
este sistema automatizado fue muy bien recibido por la mayoría de los encuestados, incluso por
aquellas personas que poco conocían de la existencia de esta clase de herramientas tecnológicas.

2.4.- Selección del tema de desarrollo.


Se ha seleccionado el presente tema, de acuerdo a unas de las necesidades que presenta
la Unidad Educativa José Miguel Hernández y que se vincula con el programa de formación de
informática que cursan los autores del proyecto.

En tal sentido se realiza un análisis previo donde se identifica que para los procesos
administrativos de la biblioteca no cuentan con una plataforma de registro adecuado, por este motivo
no se realiza un control apropiado de sus libros ni de los beneficiarios que hacen uso de los servicios
prestados en sus instalaciones.

La investigación de esta problemática social se realiza con el interés de aprovechar los


beneficios que ofrece la tecnología además de su uso oportuno y adecuado. Es por ello que un
sistema de información automatizado, realizado de acuerdo a las necesidades de la institución
Educativa es la opción más acertada y eficiente para apoyar las tareas de gestión administrativa de
la biblioteca.

La finalidad del proyecto es implantar un sistema de información automatizado funcional


utilizando la plataforma Colección MSD 2010 y SQL server auto sostenible que permita gestionar los
procesos de la Biblioteca de la Unidad Educativa José Miguel Hernández, y de esta manera suplir
las necesidades identificadas previamente, incluyendo el registro y control de los libros, prestatarios
y préstamos entre otros.

2.5.- Problemas, necesidades o desarrollo potencial.


La Unidad Educativa José Miguel Hernández presenta varios problemas, necesidades o
desarrollo potencial, sin embargo tomando como transversalidad y vinculación con el PNF de los
autores del proyecto se tomó como problema primordial la carencia de un sistema automatizado
implementación de un sistema de registro automatizado, para el control de libros y usuarios en la
biblioteca de la Unidad Educativa “José Miguel Hernández” ubicada en Cariaquito Municipio
Andrés Mata Estado Sucre.

2.6.- Alternativas de solución.

Se propone como alternativa de solución, Implantar un sistema de registro automatizado,


utilizando el programa colecciones MSD 2010 y SQL Server, para el control de libros y usuarios en
la biblioteca de la Unidad Educativa “José Miguel Hernández” ubicada en Cariaquito Municipio
Andrés Mata Estado Sucre.

Se puede llevar un control de todos los libros, revistas, mapas, música conforman la
biblioteca escolar de dicha unidad Educativa. Además, la implementación del sistema automatizado
facilita la información en momento de alguna solicitud de préstamo y mantendrá un registro de los
usuarios que utilicen la biblioteca.

3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO.

3.1.- Objetivo General:

Implantar un sistema de registros automatizado utilizando el programa colección MSD 2010


y SQL server, para el control de libros y usuarios en la biblioteca de la Unidad Educativa “José
Miguel Hernández” ubicada en la Comunidad de Cariaquito Municipio Andrés Mata Estado Sucre.

3.2.- Objetivos Específicos:

 Diagnosticar la situación actual de los procesos de control de préstamos de libros y registros


de usuarios de la biblioteca Escolar de la Unidad Educativa José Miguel Hernández
 Recopilar la identificación de los diferentes libros, novelas, cuentos, CD, música entre otros
existente en la biblioteca Escolar de la Unidad Educativa José Miguel Hernández.
 Clasificar los diferentes libros, novelas, cuentos, CD, música entre otros existente en la
biblioteca Escolar de la Unidad Educativa José Miguel Hernández
 Implementar una aplicación de control de los distintos medios bibliográficos en la biblioteca
de la Unidad Educativa José Miguel Hernández.
 Capacitar al personal encargado de manipular el Sistema.
 Ejecutar el sistema de registros automatizado para el control de libros y usuarios en la
biblioteca de la Unidad Educativa “José Miguel Hernández” ubicada en la Comunidad de
Cariaquito Municipio Andrés Mata Estado Sucre.

4.- Justificación del proyecto.

Con el propósito de tener una biblioteca con información actualizada y brindar información
rápida y veraz de los diferentes medios bibliográficos, es necesario que cuente con un sistema
acorde que brinde en un tiempo prudencial de 2 minutos como máximo, toda requerimiento que
necesiten los usuarios de los recursos bibliográficos. Para cumplir con este requerimiento se
requería de la creación de un sistema para la administración de la información de los distintos
medios bibliográficos. Para esto, es necesario que el sistema sea lo más confiable posible. Así
mismo el procesamiento debe ser computacionalmente eficiente.

El Sistema automatizado para la biblioteca escolar de la unidad educativa José Miguel


Hernández, tiene como objeto Proveer servicios de información y gestión del conocimiento a los
niños y niñas de la misma institución al igual que al personal docente, administrativos y directivo así
como también a la comunidad en general, para apoyo de la docencia y de la investigación.

La creación de un sistema para la administración de la información de los distintos medios


de la biblioteca escolar de la unidad educativa José miguel Hernández, se utilizará para la
clasificación de los libros así como los diferentes medios que posee la biblioteca como lo son:
revistas, videos, fotografías, libros. Este sistema será de mucha utilidad para ubicar un libro y otros
medios de la biblioteca rápidamente; de igual forma, facilitara conocer la circulación de los libros y
préstamos.

La finalidad principal de un proyecto de este tipo es la generación, administración y


disposición de conocimiento para una institución determinada.

5.- Bases Legales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 17 noviembre del año 1999.


Artículo 3. “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el
respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta
Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.

Artículo 102. “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en
el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá
el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y
en la ley”.

Artículo 103. “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo”.

Artículo 110. “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser
instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado
destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la
ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación
científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento
a esta garantía”.

Ley Orgánica de las Ciencias y la Tecnología e innovación

Articulo N° 1 Plantea la presente ley “tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en
materia de ciencias, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela organizar el sistema nacional de ciencias, tecnología e
innovación, definir los lineamientos que orientaran las políticas y estrategias para las actividad
científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos
institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la
apropiación del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin fomentar la capacidad
para la generación, uso y circulación de conocimientos y de impulsar el desarrollo nacional”.

Articulo N° 4 “De acuerdo con esta ley, las acciones en materias de ciencia, tecnología, innovación
y sus aplicaciones, estarán dirigida a:

Numeral 2 estimular y promover los programas de formación necesarios para el desarrollo científico
y tecnológico del país.

Numeral 5: La coordinación intersectorial de los demás entes y organismos públicos que se


dediquen a la investigación, formación y capacitación científica y tecnológica, requerida para apoyar
el desarrollo y adecuación del sistema nacional de ciencias, tecnología e innovación”.

Articulo N° 5 “Las actividades de ciencia, tecnología innovación y sus aplicaciones, así como, la
utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad,
la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y a la preservación del
ambiente”.

Tecnología de Información
Articulo N° 26 “El ministerio de ciencias y tecnología coordina las actividades del Estado que en el
área de tecnologías de información fueron programadas…

Numeral 4: Fomentar y desarrollar acciones conducente a la adaptación y asimilación de las


tecnologías de información por la sociedad”.

Ley Especial Contra los Delitos Informáticos 30 de octubre de 2001

Artículo 1. “Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto la protección integral de los sistemas
que utilicen tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos
contra tales sistemas o cualesquiera de sus componentes, o de los delitos cometidos mediante el
uso de dichas tecnologías, en los términos previstos en esta Ley”.

Artículo 5. “Responsabilidad de las personas jurídicas. Cuando los delitos previstos en esta Ley
fuesen cometidos por los gerentes, administradores, directores o dependientes de una persona
jurídica, actuando en su nombre o representación, éstos responderán de acuerdo con su
participación culpable. La persona jurídica será sancionada en los términos previstos en esta Ley, en
los casos en que el hecho punible haya sido cometido por decisión de sus órganos, en el ámbito de
su actividad, con sus recursos sociales o en su interés exclusivo o preferente”.

Artículo 6. “Acceso indebido. Toda persona que sin la debida autorización o excediendo la que
hubiere obtenido, acceda, intercepte, interfiera o use un sistema que utilice tecnologías de
información, será penado con prisión de uno a cinco años y multa de diez a cincuenta unidades
tributarias. Artículo 7. Sabotaje o daño a sistemas. Todo aquel que con intención destruya, dañe,
modifique o realice cualquier acto que altere el funcionamiento o inutilice un sistema que utilice
tecnologías de información o cualquiera de los componentes que lo conforman, será penado con
prisión de cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a ochocientas unidades tributarias. Incurrirá
en la misma pena quien destruya, dañe, modifique o inutilice la data o la información contenida en
cualquier sistema que utilice tecnologías de información o en cualquiera de sus componentes. La
pena será de cinco a diez años de prisión y multa de quinientas a mil unidades tributarias, si los
efectos indicados en el presente artículo se realizaren mediante la creación, introducción o
transmisión intencional, por cualquier medio, de un virus o programa análogo. Artículo 8.
Favorecimiento culposo del sabotaje o daño. Si el delito previsto en el artículo anterior se cometiere
por imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de las normas establecidas, se aplicará la
pena correspondiente según el caso, con una reducción entre la mitad y dos tercios. Artículo 9.
Acceso indebido o sabotaje a sistemas protegidos. Las penas previstas en los artículos anteriores se
aumentarán entre una tercera parte y la mitad, cuando los hechos allí previstos o sus efectos
recaigan sobre cualesquiera de los componentes de un sistema que utilice tecnologías de
información protegido por medidas de seguridad, que esté destinado a funciones públicas o que
contenga información personal o patrimonial de personas naturales o jurídicas. Artículo 10. Posesión
de equipos o prestación de servicios de sabotaje. Quien importe, fabrique, distribuya, venda o utilice
equipos, dispositivos o programas, con el propósito de destinarlos a vulnerar o eliminar la seguridad
de cualquier sistema que utilice tecnologías de información; o el que ofrezca o preste servicios
destinados a cumplir los mismos fines, será penado con prisión de tres a seis años y multa de
trescientas a seiscientas unidades tributarias”.

6.- Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de


la Nación Vigente y las Líneas de Investigación del PNF y transversalidad con
el eje de Proyecto Socio crítico y Profesional .

El proyecto del país concebido en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y


que se profundiza en la dimensión económica social a través del Proyecto Nacional Simón Bolívar
2013 – 2019 apunta a la construcción de una sociedad socialista, caracterizada por valores de
igualdad, solidaridad, libertad y justicia, en el ejercicio de la democracia protagónica revolucionaria,
el desarrollo de un nuevo modelo productivo, la suprema felicidad social. Se trata de un estilo de
desarrollo centrado en el ser humano, con una visión integral y sustentable. Es por ello que el estado
garantiza el impulso para el desarrollo y utilización de tecnologías de bajos insumos, reduciendo las
emisiones nocivas al medio ambiente de igual manera pretende desarrollar nuestras capacidades
científicos tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo. Además, desarrollar una actividad
científica tecnológica y de innovación asociada diariamente a la estructura productiva nacional, que
permita la construcción de las condiciones necesarias para la consecución de la soberanía
económica e independencia tecnológica, como requisito indispensable para la satisfacción efectiva
de las necesidades sociales.
Este lineamiento debe desarrollarse a través de la formulación y ejecución de proyectos
trasdisciplinarios estructurales, la generación de un conocimiento científico, tecnológico e innovador
que responda directamente a problemas concretos del desarrollo productivo nacional, fomentando el
desarrollo de procesos de escalamientos industrial orientado tecnológico. Así mismo fortalecer y
orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las
potencialidades y capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las
necesidades sociales, orientando a una investigación hacia áreas estratégicas definidas como
prioritarias para solución de los problemas sociales. Se promoverá la creación de unidades de
innovación asociadas a unidades socio productivas en comunidades organizadas aprovechando
para ello el establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científica tecnológica, a
fin de fortalecer las capacidades del sistema nacional de ciencias tecnología e innovación.

También garantiza el acceso oportuno y uso adecuado de las telecomunicaciones y


tecnologías de información, mediante el desarrollo de la infraestructura necesaria, así como las de
las aplicaciones informáticas con sentido crítico y atendiendo a necesidades sociales y la difusión.
En el mismo orden de ideas impulsar la formación para las ciencia, el trabajo y la producción, como
soporte para el avance de la revolución científica y tecnológica, a través de la formación que vincule
la ciencia y la tecnología con la producción y el trabajo en forma organizativas y de construcción del
conocimiento científico y su difusión desde lo colectivo así como desde las diferentes instituciones y
organizaciones del sistema educativo nacional. A tales efectos se fomentara la consolidación de los
espacios de participación ciudadana en la gestión pública de las áreas temáticas y territoriales
relacionadas con las ciencias, la tecnología y la innovación. Aunado a estos objetivos también
consolidara el despliegue de las infraestructuras educativas del país, en los centros universitarios,
técnicos. Medios y ocupacionales para la formación para el trabajo liberador.

Las líneas de investigación del PNF y su transversalidad con el eje de proyecto socio crítico
y profesional. Los proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración
multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el
desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las
regiones y el país.

Los proyectos son espacio de formación creación intelectual y vinculación social, asociados
al desarrollo de capacidades, la generación de conocimientos, investigación, innovación, creación
artística, desarrollo tecnológico y fortalecimiento del poder popular. Los proyectos estarán articulados
con los planes estratégicos dirigidos a consolidar políticas, tecnológica, económica, social y cultural.

Los proyectos deben estar inciertos en las líneas de investigación de las instituciones de
educación universitaria, vinculadas preferiblemente a la realidad desde el punto de vista económico,
político y social

FASE II

Planificación del Proyecto.

Las bases teóricas o marco teórico referencial tienen que ver con las teorías que brindan al
investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema
posee algún referente teórico. Esto indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.

7.- BASES TEORICAS REFERENCIALES.

7.1 .- Antecedentes

Universidad de Northwestern (1979), NOTIS Versión 3, En el año 1979, la Biblioteca Nacional de


Venezuela "Daniel Cosio Villegas" obtiene el sistema NOTIS Versión 3 de la Universidad de
Northwestern (Sistema en Línea Totalmente Integrado de Northwestern) dándose inicio en
Venezuela al procesamiento automatizado, el cual se lleva a cabo de acuerdo con las reglas de
catalogación y normas de intercambio de información internacionalmente adoptadas.

Alejandría (1988), Desde el año 1998, la Biblioteca "Sonia Quijada" de la Universidad de Oriente
Núcleo de Nueva Esparta, adquirió un sistema automatizado llamado "Alejandría", el cual permite
buscar información en la base de datos, la cual contiene 13.000 referencias bibliográficas. Para
brindar un mejor servicio y una fácil recuperación de la información bibliográfica, el usuario puede
realizar consultas remotas a la Base de Datos, utilizando varios tipos de formas: La Forma Autor-
Título-Materia que, como su nombre lo indica, permite hacer búsquedas por Autor, Título y Materia y
la Forma General que permite hacer consultas remotas utilizando diversos campos de la Base de
Datos y operadores de búsquedas booleanas. Además de la Forma Autor-Título-Materia y la Forma
General le podemos brindar también la Forma de solo tesis y Información de Usuarios mediante la
cual los usuarios autorizados pueden solicitar la información que el sistema maneja sobre cualquier
usuario o grupo de usuarios, incluyendo la información de préstamos y de eventuales contratos para
la recuperación de información.

7.2.- Bases Teóricas


7.2.1.- Biblioteca
La biblioteca ha sido considerada desde diferentes puntos de vista en función de las
circunstancias. La biblioteca de hace apenas treinta años era una institución cuyo fin último se
concretaba casi exclusivamente en la conservación y transmisión del Patrimonio Documental. Los
años 70-80 suponen la consolidación de los conceptos de usuario y servicio; se trata de una etapa
de buena coyuntura económica y de presupuestos generosos. Por el contrario, los años 90 conocen
un momento general de crisis; lo que supone una restricción presupuestaria que afecta más de cerca
a instituciones culturales, generalmente no consideradas esenciales en la mentalidad de quienes
tienen que distribuir los presupuestos.

El concepto tradicional de Biblioteca es fácilmente reconocible. Sus funciones se pueden


concentrar en tres palabras: adquisición, conservación y acceso. Durante siglos, esto significó
recolectar libros, resguardarlos y ponerlos al alcance de los lectores. Ahora, bajo el concepto digital y
con las nuevas tecnologías, estas tres tareas permanecen vigentes pero sus alcances se expanden
y los métodos para satisfacerlas se multiplican.
La norma ISO5127 la define de la siguiente manera: “Es cualquier colección organizada de
libros y publicaciones en serie, u otros tipos de documentos gráficos o audiovisuales disponibles
para préstamo y consulta”.

7.2.3.- Características de las bibliotecas:


La biblioteca se constituye en un sistema de información cuyo objetivo principal es permitir a
sus usuarios el acceso a los documentos primarios y la localización de la información bibliográfica en
otros tipos de documentos secundarios. Tres son las características esenciales que diferencian una
biblioteca de, por ejemplo, un banco de datos o centros de documentación interPúblicaes.

• En la utilización de una biblioteca resulta imprescindible la iniciativa del usuario o lector. Cuando el
usuario precisa información es su obligación pedirla y, la mayoría de las veces, realizar el mismo el
procedimiento de búsqueda. En este caso, el bibliotecario actuará cuando el usuario precise y
solicite sus servicios mediante consulta.

• La finalidad primera de la biblioteca consiste en comunicar, esencialmente, documentos y no la


información que se desprende de ellos, pues en la biblioteca, a diferencia de otros centros
documentales será el propio usuario quien disfrutará de la labor de encontrar en los documentos la
información que necesita.

• Contrariamente a sistemas de bases de datos la biblioteca proporciona la información en estado


bruto. Es decir, que la información última que poseerá el usuario no estará elaborada por la
biblioteca sino presentada tal y cual aparece en su forma original. Tarea del usuario será el elaborar
su propia información partiendo del contenido de documentos que a veces serán completos o
incompletos (Suplirán totalmente o parcialmente su necesidad de información), en muchos casos
encontrará contradicciones de un autor a otro, información redundante, heterogénea, precisa, entre
otros, pero por lo mismo, útiles para material de estudio, investigación o docencia.

7.2.4.- Tipos de Bibliotecas


Bibliotecas Nacionales
Las denominadas "bibliotecas nacionales" están financiadas con fondos públicos y cumplen
una doble finalidad: proporcionar material bibliográfico de investigación para cualquier disciplina, y
conservar y difundir el patrimonio cultural (referente a información registrada a lo largo del tiempo) de
cada país. En general, cada Estado tiene una biblioteca que es considerada "nacional" y cuyos
objetivos son los antes reseñados.

Bibliotecas Públicas
Las bibliotecas públicas pretenden responder a la amplia gama de necesidades que pueden
demandar sus usuarios. Además de obras literarias clásicas, sus fondos pueden estar integrados por
textos que proporcionan información sobre servicios sociales, obras de referencia, discos, películas y
libros recreativos. Muchas de ellas patrocinan y organizan actos culturales complementarios, tales
como conferencias, debates, representaciones teatrales, conciertos musicales, proyecciones
cinematográficas y exposiciones artísticas. En este sentido, deben ser mencionados los servicios
infantiles, sección característica de las bibliotecas públicas que promueve sesiones literarias,
procura la existencia de una pequeña biblioteca infantil y, en ocasiones, hasta dispone de
dependencias con juguetes. Dado que el objetivo de las bibliotecas públicas es satisfacer las
necesidades del mayor número posible de ciudadanos, también suelen contar con máquinas de
lectura y audición, así como con libros impresos en formatos especiales (por ejemplo con el sistema
Braille) para personas que padecen problemas de visión. La financiación de estas bibliotecas
procede de los poderes públicos locales

Bibliotecas Escolares
Al igual que las bibliotecas académicas, las bibliotecas escolares complementan los
programas de las instituciones a las que pertenecen, aunque también disponen de libros no
académicos para fomentar el hábito de la lectura. Muchas cuentan con distintos medios
audiovisuales y electrónicos. Su financiación procede de las instituciones escolares en las que están
integradas.

Modelo de biblioteca escolar Desde el punto de vista pedagógico, como veremos, es


imprescindible en el proceso de enseñanza disponer de una colección documental diversa y
accesible. Es casi superfluo insistir en que en la sociedad de la información todos los individuos
deben ser capaces de aprender por sí mismos, de adaptarse a las cambiantes necesidades sociales,
laborales y personales. Y que para ello hay que saber informarse y documentarse, saber acceder,
seleccionar, organizar y analizar la información. Y es evidente también que este aprendizaje tiene su
lugar idóneo en el sistema educativo, a través del uso de las bibliotecas escolares entendidas como
centros de recursos multimedia. Por eso es imprescindible su buen funcionamiento en el sistema
educativo, que debe adaptarse a las actuales demandas de la sociedad de la información. La
biblioteca escolar puede entenderse como un servicio de los Centros Educativos en el que se
reúnen, organizan y usan los recursos documentales necesarios para el aprendizaje de los
escolares, la adquisición de hábitos lectores y la formación en el uso de la información. La biblioteca
escolar se configura de esta manera como un elemento básico para establecer una verdadera
cultura comunicativa y de aprendizaje permanente en los centros. Lamentablemente, hasta ahora, la
biblioteca escolar en nuestro país se ha concebido como un servicio opcional y complementario a las
tareas docentes, ligado fundamentalmente al área de Lengua y Literatura; en muchos casos, se ha
limitado a ofrecer una simple colección de libros más o menos organizada, un pequeño almacén de
libros que no merece el nombre de biblioteca, unos pocos libros de consulta o lectura para reformar
la transmisión del profesor y el libro de texto. El que la biblioteca sea un motor de progreso en el
aprendizaje de los estudiantes, integrado con los objetivos y la metodología curricular, depende tanto
de factores económicos y organizativos como, y principalmente, conceptuales.

Por lo tanto, el modelo de biblioteca escolar que estamos planteando se puede definir como
un nuevo lugar de aprendizaje, que alberga una colección organizada y centralizada de todos
aquellos materiales informativos que necesita el centro para desarrollar su tarea docente, bajo la
supervisión de personal cualificado, y cuyas actividades se integran plenamente en los procesos
pedagógicos del centro. Este nuevo concepto de biblioteca escolar implica:

 Un nuevo lugar de aprendizaje: La principal razón de ser de la biblioteca escolar es la de


apoyar la totalidad del currículo. Debe ser un nuevo lugar de aprendizaje en el que alumnos y
profesores tienen a su alcance una gran diversidad de recursos educativos y pueden poner en
práctica una metodología más activa y participativa. La biblioteca escolar se transforma así en un
lugar de encuentro, un espacio de comunicación e intercambio en el que desarrollar experiencias
interdisciplinares y abordar los contenidos transversales al currículo. La utilización de la biblioteca
escolar plenamente integrada en el proceso pedagógico del centro favorece la autonomía y la
responsabilidad de los alumnos en su aprendizaje. Es el lugar idóneo para la formación de los
escolares en el uso de las diversas fuentes de información y para fomentar la lectura como medio de
entretenimiento y ocio.

 Diversidad de materiales y fuentes de información. Además de documentos impresos,


la biblioteca deberá disponer de fotografías, diapositivas, mapas, globos terráqueos, discos, cintas,
películas, etc. Y los soportes nuevos: discos compactos, CD-ROM, vídeo interactivo, programas de
ordenador, bases de datos en línea, acceso a Internet, etc.

 Gestión centralizada. La biblioteca debe reunir todos los materiales informativos del
centro, aunque por falta de espacio se vea obligada a distribuir sus fondos por diferentes lugares del
centro. En cualquier caso, la gestión debe estar centralizada en la biblioteca, bajo la supervisión del
responsable, de manera que se garantice la organización y disponibilidad de todos los materiales.

 Abierta al exterior: La biblioteca escolar, como el centro del que forma parte, no puede
permanecer aislada. Es preciso que se relacione con su entorno social y cultural colaborando, por
ejemplo, con bibliotecas de su barrio o localidad, asociaciones culturales e instituciones públicas y
privadas.

7.2.5.- Objetivos generales y funciones de las bibliotecas escolares El manifiesto de la


UNESCO por la Biblioteca escolar recoge estas funciones:

 Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro y de los
programas de enseñanza

 Crear y fomentar en los niños y adolescentes el hábito y el gusto de leer, aprender y utilizar las
bibliotecas a lo largo de toda su vida.
 Ofrecer oportunidades de crear y utilizar información para adquirir y comprender
conocimientos, desarrollar la imaginación y divertirse.
 Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la información en cualquier formato,
fomentado la sensibilidad por las formas de comunicación presentes en su comunidad. o
Proporcionar acceso a los recursos locales, regionales, nacionales y globales que permiten a los
alumnos conocer ideas, experiencias y opiniones diversas.
 Organizar actividades que favorezcan la conciencia y la sensibilización cultural y social o
Trabajar con alumnos, profesores, administración escolar y familiar para el logro del proyecto
educativo del centro.
 Proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son indispensables
para conseguir una ciudadanía responsable y participativa.
 Difundir la lectura, así como los recursos y los servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera
de la comunicad educativas.
7.2.6.- Modelo de Biblioteca escolar.

Biblioteca de aula y biblioteca central. La carencia de personal para las bibliotecas escolares se
ha solucionado frecuentemente mediante la existencia exclusiva de bibliotecas de aula, con los libros
con los que se trabaja bajo la dirección del profesor. Ha sido una solución económica y pragmática a
la vez que limitada. Ello ha relegado la biblioteca escolar, si la había en el centro, a ser un almacén
de los libros sin uso, a veces ocupada por otros servicios. Hoy se considera que la biblioteca de aula
y la de centro no son realidades excluyentes, sino que ambas tienen su función. La biblioteca de
aula se inscribe en actividades de enseñanza, la escolar, de aprendizaje. La necesidad de ésta
última no puede obviarse por la presencia de la primera. Las ventajas de la biblioteca de aula son la
rapidez de consulta, el empleo permanente, el buen conocimiento por parte del maestro del fondo,
pues él lo elige, y que no tiene problemas de gestión, pues normalmente el profesor y los alumnos
cuidan, usan y controlan los textos que permanecen en el aula.

7.2.7.- Servicios de la biblioteca escolar


Los servicios de la biblioteca escolar son:
 Facilitar el acceso a la biblioteca, a través de la implantación de un horario de apertura
adecuado.
 La lectura en la propia biblioteca.
 El préstamo de fondos.
 La difusión de información en el centro.
 La formación de usuarios ÿ La animación a la lectura

7.2.8.- Principales usuarios de los servicios de la biblioteca:


Son los que forman la comunidad escolar, fundamentalmente alumnos y profesores. Cuando la
biblioteca escolar es el único centro bibliotecario de su entorno, puede ser adecuado plantearse la
prestación de servicios al resto de la población, en caso de contar con medios adecuados. Para ello,
habría que articular previamente algún tipo de convenio con el Ayuntamiento, lo que facilitaría el
intercambio de servicios entre las dos instituciones.

Una biblioteca escolar debe permitir el estudio individual, la consulta, el trabajo en grupos
pequeños e incluso del grupo de clase. Apoyar tanto la adquisición de conceptos como la práctica de
procedimientos y el fomento de actitudes. Debe utilizarse para el aprendizaje y el desarrollo de
habilidades de información en todas las áreas, en función del desarrollo de las etapas y los ciclos. Y
también como lugar de ocio, disfrute y socialización. Y todo esto dará lugar a actividades
documentales y de dinamización que pueden ser enormemente variadas

La formación de usuarios en bibliotecas escolares La formación de usuarios a través de


bibliotecas escolares es el medio para desarrollar habilidades de información que deben integrarse y
aplicarse al desarrollo de los procesos de pensamiento. La formación de usuarios tomaría aquí un
sentido muy amplio, constituyendo lo que se denomina "educación documental". Esta podría quizás
implantarse como una nueva materia transversal, y supondría aunar a docentes y bibliotecarios en la
formación global de los escolares.

Bibliotecas Especializadas

Las bibliotecas especializadas están diseñadas para responder a unas necesidades


profesionales concretas. Por ello, suelen depender de empresas, sociedades, organizaciones e
instituciones específicas, que proporcionan a sus empleados y clientes estos servicios durante su
trabajo. La formación del personal de una biblioteca especializada incluye conocimientos tanto de la
materia que cubren sus fondos como de biblioteconomía.
Son las de mayor importancia, crecimiento y desarrollo en las áreas tecnológicas y de
investigación. Bibliotecas Tecnológicas Al introducir las tecnologías de información en las bibliotecas
han surgido diferentes terminologías que comúnmente son utilizadas de manera indistinta y confusa.

Para el presente proyecto es necesario aclarar las diferencias entre los términos biblioteca
electrónica, biblioteca virtual y Biblioteca Digital, ya que estos tres términos manejan características
diferentes.

Biblioteca electrónica:

Es aquella que cuenta con sistemas de automatización que le permiten una ágil y correcta
administración de los materiales que resguarda, principalmente en papel. Así mismo, cuenta con
sistemas de telecomunicaciones que le permitirán acceder a su información, en formato electrónico,
de manera remota o local. Proporciona principalmente catálogos y listas de las colecciones que se
encuentran físicamente dentro de un edificio.

Biblioteca virtual:

Es aquella que hace uso de la realidad virtual para mostrar una interfaz y emular un
ambiente que sitúe al usuario dentro de una biblioteca tradicional. Hace uso de la más alta
tecnología multimedia y puede guiar al usuario a través de diferentes sistemas para encontrar
colecciones en diferentes sitios, conectados a través de sistemas de cómputo y telecomunicaciones.

Biblioteca Digital:

Es un repositorio de acervos y contenidos digitalizados, almacenados en diferentes


formatos electrónicos por lo que el original en papel, en caso de existir, pierde supremacía.
Generalmente, son bibliotecas pequeñas y especializadas, con colecciones limitadas a sólo algunos
temas. Generalidades de las Bibliotecas Una biblioteca es un lugar destinado al depósito de
información registrada, principalmente en forma de libros. No obstante, aunque la palabra biblioteca
deriva de la latina bibliotheca y ésta a su vez lo hace del vocablo griego biblion (libro), la
interpretación moderna del término hace referencia a cualquier recopilación de datos almacenada en
muchos otros formatos: microfilmes, revistas, grabaciones, películas, diapositivas, cintas magnéticas
y de vídeo, medios electrónicos como CD-ROM y DVD y otros formatos que vienen imponiéndose
recientemente como lo son los documentos digitales.

Bibliotecas Académicas

Las bibliotecas de las facultades, escuelas y demás unidades académicas de las


universidades y centros de enseñanza superior difieren de las bibliotecas de investigación. Están al
servicio de sus estudiantes y tienen que apoyar los programas educativos y de investigación de las
instituciones en que se encuentran integradas, de las que obtienen, por regla general, su
financiación.

Procedimientos Internos
Generalmente, las bibliotecas contemporáneas dividen sus actividades en dos categorías:
las relativas a procedimientos de tipo interno (servicios técnicos, que suponen la adquisición,
catalogación, clasificación, organización y tratamiento físico del material bibliotecario) y las
referentes al trato directo con los usuarios (servicios públicos).

Adquisición
El servicio de adquisiciones de una biblioteca obtiene su material a partir de varias fuentes:
editoriales, mayoristas de libros (o intermediarios), vendedores de libros de segunda mano y
donaciones (estas últimas, en especial, afectan a libros poco comunes y colecciones históricas).

Catalogación y Clasificación
Clasificación documental En las bibliotecas, cada libro va marcado en su canto con una
serie de números y letras denominada signatura. La signatura, que incluso permite la clasificación de
las obras por temas, posibilita una ágil localización de los materiales, tanto para el personal de los
centros bibliotecarios como para los usuarios de los mismos.
Una vez que el material bibliográfico ha sido adquirido, se envía al departamento de
catalogación, que determina cómo será descrito y dónde será ubicado en el conjunto de los fondos
de la biblioteca. Se prepara entonces la descripción que tendrá la obra dentro del catálogo y se
marca el material con el nombre de la biblioteca y el código de localización (o signatura). En el
supuesto de que se trate de material destinado a préstamo, se le impondrá una etiqueta, o bien una
especie de sobrecito donde insertar la tarjeta de identificación. Se indica entonces en el catálogo de
la biblioteca que el material está disponible y la obra que acaba de ser adquirida se ubica en el lugar
asignado.

Gran parte del trabajo de los servicios técnicos es administrativa. Tareas como archivar,
anotar en el libro mayor de contabilidad, abrir paquetes, escribir a máquina, marcar y colocar las
obras en las estanterías, no requieren una formación específica (en el caso de algunas bibliotecas
académicas, estas gestiones son realizadas por los propios estudiantes). En cambio, la
especialización que requieren los procesos de catalogación y clasificación, motiva que éstos sean
llevados a cabo por bibliotecarios profesionales. Los mayoristas de libros facilitan en la actualidad
algunas fases del proceso de catalogación. El bibliotecario encargado de las adquisiciones puede
pedir el material con el sobre interior, la signatura e incluso un forro de protección ya colocados, y la
ficha lista para ser incluida en el catálogo correspondiente.

Encuadernación y Conservación
Además de adquirir y catalogar el material de la biblioteca, los servicios técnicos son
también responsables de su presentación física y de su conservación. A lo largo de la segunda mitad
del siglo XX las bibliotecas han otorgado mucha importancia al problema que supone el deterioro
progresivo sufrido por el papel y por los libros. Por ello, deciden el material que necesita un
tratamiento especial para prolongar su vida útil. Tal decisión implica la elección de la
encuadernación, del material de envoltura, del método de almacenamiento y de los sistemas de
calefacción e iluminación en los que se conservarán las obras. El acierto en estas elecciones
contribuye a la mejor preservación de los volúmenes. Como medida de seguridad, en el caso de
material importante o de extrema fragilidad, la biblioteca puede fotografiar su contenido y conservarlo
así en microfilmes, microfichas o en formatos electrónicos.
Consulta
Los servicios de consulta, por medio de los cuales se ayuda a los usuarios a encontrar
información, constituyen una de las actividades más especializadas que deben afrontar los
bibliotecarios; exige destreza en el campo de la comunicación, estar familiarizado con las fuentes de
la información y una amplia cultura general. En los últimos años, los bibliotecarios encargados de
esta misión han intentado anticiparse a las preguntas de los usuarios y responderlas mediante la
elaboración de catálogos, prospectos, carteles y presentaciones audiovisuales que proporcionan
orientaciones útiles. En las instituciones académicas, dichos bibliotecarios ofrecen cursos de
formación bibliográfica, utilización de los fondos de la biblioteca y metodología de investigación.

Préstamo
Los ordenadores también han contribuido a incrementar la fiabilidad de los archivos de
préstamos. La tarjeta tradicional que se encontraba dentro de un libro de préstamo se ha ido
sustituyendo por etiquetas codificadas dispuestas tanto en el propio libro como en la tarjeta de
identificación del lector, etiquetas que son interpretadas y registradas por escáneres ópticos. A
mediados de la década de 1980 estaban experimentándose y aplicándose otros métodos
automatizados de préstamo y control de los inventarios.

Los sistemas buscan realizar las actividades de manera más organizada y efectiva. El
servicio prestado por la Biblioteca del Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" Extensión
Porlamar, genera una serie de elementos que al acumularse producen desorganización y perdida de
información, por lo tanto, deberían almacenarse de manera organizada para poder obtener un mejor
resultado en las actividades que en ella se realizan. Por lo cual, se puede decir que los sistemas
pueden ayudar a organizar y procesar eficazmente los elementos generados por el servicio que
presta de biblioteca del Instituto.

Sistemas de Información
Según Laudon (1996): Un sistema de información es "un conjunto de componente interrelacionados
que capturan, almacenan, procesan y distribuyen la información para apoyar la toma de decisiones,
el control, análisis y visión en una institución".
Según Senn (1992): un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí
con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Un sistema de información interactúa
con el recurso humano, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema, y el equipo
computacional: el cual es el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar.

Actividades de un Sistema de Información


Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento,
procesamiento y salida de información.

Entrada de Información
Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para
procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son
aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son
datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se
denomina interfaces automáticas.

Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas
magnéticas, las unidades de disquete, los códigos de barras, los escáner, la voz, los monitores
sensibles al tacto, el teclado y el Mouse, entre otras.

Almacenamiento de Información
El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una
computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada
en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de
información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o
discos duros, los discos flexibles o disquetes y los discos compactos (CD-ROM).

Procesamiento de Información
Es la capacidad del sistema de información para efectuar cálculos de acuerdo con una
secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos
recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los
sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la
toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere
una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance
general de un año base.

Salida de Información

La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información


procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras,
terminales, disquetes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es
importante aclarar que la salida de un sistema de información puede constituir la entrada a otro
Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida.

Los sistemas de información cumplen tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:
1. Automatización de procesos operativos.
2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.
3. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso..

Tipos de Sistemas de Información


Los sistemas de información son desarrollados de acuerdo a diferentes propósitos, las
necesidades de la organización y de los niveles organizacionales de la misma. Cada uno de estos
sistemas difieren en sus características y cada uno tiene un objetivo fundamental para lograr
satisfacer las necesidades de un sistema dentro de una organización.

Actualmente los sistemas de información pueden ser de diferentes tipos, entre los cuales están:

1. Sistemas Transaccionales o Sistemas de Procesamiento de Datos.

2. Sistemas de información Gerencial.


3. Sistemas de Apoyo a las Decisiones.

4. Sistemas Expertos.

Sistemas Transaccionales o de Procesamiento de Datos

Según Kendall (1997): los sistemas transaccionales son "sistemas de información


computarizados desarrollados para procesar gran cantidad de datos para transacciones rutinarias".

Los sistemas transaccionales son también conocidos como sistemas de procesamiento de


datos. Un sistema de procesamiento de datos es aquel que es capaz de capturar, almacenar,
actualizar, procesar y recuperar datos o información, teniendo en cuenta que los datos son números,
símbolos o cualquier cosa que represente algo. Los datos por lo general están en bruto, es decir, no
se encuentran en un formato utilizable, y debemos procesarlos de alguna manera para que se
conviertan en información útil. Estos sistemas de información básicamente tienen como finalidad
mostrar información procesada, de manera rápida, la cual es importante para el trabajo diario de la
empresa.

A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que
automatizan tareas operativas de la organización. Con frecuencia son el primer tipo de sistemas de
información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel
operativo de la organización; son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y
procesos suelen ser simples y poco sofisticados. Tienen la propiedad de ser recolectores de
información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para
su explotación posterior.

Sistemas de información Gerencial

Según Kendall (1997): "los sistemas de información gerencial no reemplazan a los sistemas
de información transaccional, sino que todos los sistemas de información gerenciales incluyen
procesamiento de transacciones" Estos sistemas de información son una extensión de un sistema de
información transaccional, ya que también están en la capacidad de generar información para la
toma de decisiones.

Sistemas de Apoyo a las Decisiones

Según Kendall (1997): "un sistema de apoyo a las decisiones se aparta del sistema de
información gerencial tradicional, en que enfatiza el apoyo a la toma de decisiones en todas sus
fases, aunque la decisión actual todavía es del dominio del tomador de decisiones." Los sistemas de
apoyo a las decisiones deben estar hechos a la medida de la persona que lo utiliza,
proporcionándole la información específica que el tomador de decisiones requiera para realizar su
labor.

Sistemas Expertos

Según Kendall (1997): "un sistema experto captura en forma efectiva y usa el conocimiento
de un experto para resolver un problema particular experimentado en una organización." Los
sistemas expertos, a diferencia de los sistemas de apoyo a las decisiones, selecciona la mejor
solución a un problema, es decir, no interviene un tomador de decisiones en el proceso de buscar la
mejor solución.

Flujo de Información

El flujo de la información representa cómo cambian los datos y el control a medida que se
mueven dentro de un sistema. Los objetos de entrada se transforman para intercambiar información
(datos / control), hasta que se transforman en información de salida. A lo largo de este camino de
transformación (o caminos), se puede introducir información adicional de un almacén de dato. (Por
ejemplo, un archivo en disco o memoria intermedia). Las transformaciones que se aplican a los
datos son funciones o subfunciones que debe realizar un programa. Los datos y control que se
mueven entre dos transformaciones (funciones) definen la interfaz de cada función.

Los datos que son procesados por el sistema, es decir, los resultados deben ser
almacenados de alguna manera para poder tener la información disponible al momento de realizar
consultas y reportes pertinentes. Esto se puede lograr mediante la utilización de una base de datos,
la cual es un conjunto de archivos que se encuentran organizados de tal manera que permitan un
almacenamiento eficiente de los datos, manteniéndolos precisos y consistentes, asegurando que los
dato puedan estar disponibles fácilmente para las aplicaciones futuras.

Base de Datos

Según Martin (1997): una base de datos es "una colección de datos interrelacionados,
almacenados en conjunto sin redundancia perjudicial o innecesaria; su finalidad es la de servir a una
aplicación o más, de la mejor manera posible."

Según Batson (1996) dice: "una base de datos independiente tiene su base de datos
almacena en un sistema de archivos local, y el manejador de base de datos para accesarla reside en
la misma máquina."

Según la Enciclopedia Microsoft Encarta (2002): una base de datos "es cualquier conjunto
de datos organizados para su almacenamiento en la memoria de un ordenador o computadora,
diseñado para facilitar su mantenimiento y acceso de una forma estándar. Los datos suelen aparecer
en forma de texto, números o gráficos."

Objetivos de una Base de Datos


Para que una base de datos sea efectiva debe cumplir con una serie de objetivos. Siguiendo
a estos objetivos Kendall (1997), los resume de la siguiente manera:
1. Asegurarse que la base de datos pueda ser compartida entre los usuarios de una diversidad de
aplicaciones.
2. Mantener datos que sean precisos y consistentes.
3. Asegurarse que todos los datos sean requeridos para las aplicaciones actuales y futuras estén
fácilmente disponibles.
4. Permitir que la base de datos evolucione y que las necesidades de los usuarios crezcan.
5. Permitir que los usuarios construyan su vista personal de los datos sin preocuparse de la forma en
que estén físicamente guardados los datos.

La actualización de una base de datos tiene ventajas significativas, las cuales son:
1. Posee una estructura flexible, ya que puede adaptarse a las necesidades de los usuarios y sus
aplicaciones.
2. Proporciona integridad de los datos.
3. Minimiza la redundancia de los datos, es decir, que los datos no están repetidos.

A pesar de las ventajas de utilizar una base de datos, estas también tienen sus desventajas,
la más resaltante es que los datos se encuentran almacenados en un solo lugar, por lo que corre el
riesgo que se pierdan los datos totalmente, lo que a su vez conlleva a que se realicen respaldos
preventivos de la información, para prevenir esa pérdida total de los datos.

Tipos de Bases de Datos

Cuando se desarrolla un sistema de información hay que tener presente los tipos de base de
datos.

Según Laudon (1993):

Existen distintos modos de organizar la información y representar las relaciones entre los
datos en una base de dato. Los sistemas de bases de datos usan uno de los tres modelos lógicos de
bases de datos para hacer el seguimiento de las entidades y relaciones. Los tres modelos lógicos de
bases de datos son: el jerárquico, de redes y el relacional.

Bases de Datos Jerárquicas

Las bases de datos jerárquicas utilizan el modelo jerárquico el cual relaciona las entidades
por medio de una relación superior / subordinado o padre / hijo.

Bases de Datos de Red


Las bases de datos de red utilizan el modelo de red y es análogo al modelo jerárquico,
excepto que una entidad pueda tener más de un padre. Esta capacidad introduce el uso de un tipo
adicional de relación entre los datos.

Bases de Datos Relacionales

Las bases de datos relacionales utilizan el modelo relacional y es en la actualidad el más


popular en los sistemas de manejo de una base de datos, puesto que es conceptualmente sencillo y
comprensible por los diseñadores de sistemas de información debido a que manejan tablas de dos
dimensiones llamadas relaciones.

Date (1996) señala: "una base de datos relacional es una base de datos percibida por el
usuario como una colección de relaciones normalizadas de diversos grados que varia con el tiempo."

Características de las Bases de Datos Relacionales:


1. Cada archivo contiene un solo tipo de registro.
2. Los campos no tiene orden específico.
3. Cada campo tiene un solo valor.
4. Los registros no tienen orden específico.
5. Los registros poseen un campo identificador único llamada clave primaria.

Determinación de Términos Básicos

Atributos

Propiedades o características de una entidad.

Campo

Componente de una tabla que contiene un elemento especifico de información, como por
ejemplo un numero de cedula. Un campo se representa como una columna o celda en una hoja de
datos.
Conjunto

Es una colección de entidades ordenadas de alguna forma lógica.

Clave Principal

Se usa para hacer referencia a registros específicos de una tabla desde otra tabla. También
se puede decir cuando uno o más campos se identifican de manera única en cada registro de una
tabla.

Datos

Es una entidad simple o hecho aislado que por sí solo no representa nada.

Entidades

Son aquellos objetos que fluyen por el sistema y ocasionan los cambios en el mismo, es
decir, los componentes de un sistema.

Información

Es un conjunto de datos que una vez procesados tienen significado para la persona que se
interesa por ella.

Normalizar

Minimizar la redundancia de información en una base de datos relacional mediante la


creación de tablas que manipulen información confiable y libre de errores.

Procesamiento
Someter a ciertos datos a un proceso de transformación para la obtención de la información
esperada.

Registros

Un conjunto de datos acerca de una persona, lugar o algún otro elemento.

Replica

Es una copia de una base de datos, incluyendo sus tablas, consultas, formularios, informes,
macros y módulos. Los cambios en los datos de una tablas replica se aplican a las demás replicas y
diseño principal.

Relación

Es la unión de dos campos claves, para establecer combinaciones entre tablas.

Tablas

Son aquellas que contienen los registros o campos claves de una base de datos.

Tipos de Datos

Atributo de una variable o campo que determina qué tipo de datos puede contener.

Nombre de la Clase

Identificación de Atributos

Cada clase y objeto debe tener representación de los atributos de la siguiente forma:

Proceso

Grafica la transformación de las entradas en salidas, su representación gráfica es un círculo.

Almacén
Muestra el lugar donde se almacenan o guardan los datos, su representación gráfica es un
rectángulo con los lados abiertos.

Flujo
Describe el movimiento de la información de una parte a otra, generalmente salen o entran de los
procesos, su representación gráfica es una flecha.

SQL (por sus siglas en inglés Structured Query Language; en español lenguaje de consulta
estructurada)
Es un lenguaje de dominio específico utilizado en programación, diseñado para administrar,
y recuperar información de sistemas de gestión de bases de datos relacionales. Una de sus
principales características es el manejo del álgebra y el cálculo relacional para efectuar consultas
con el fin de recuperar, de forma sencilla, información de bases de datos, así como realizar cambios
en ellas.

Originalmente basado en el álgebra relacional y en el cálculo relacional, SQL consiste en un


lenguaje de definición de datos, un lenguaje de manipulación de datos y un lenguaje de control de
datos. El alcance de SQL incluye la inserción de datos, consultas, actualizaciones y borrado, la
creación y modificación de esquemas y el control de acceso a los datos. También el SQL a veces se
describe como un lenguaje declarativo, también incluye elementos procesales.

SQL fue uno de los primeros lenguajes comerciales para el modelo relacional de Edgar
Frank Codd como se describió en su artículo de investigación de 1970 El modelo relacional de datos
para grandes bancos de datos compartidos. A pesar de no adherirse totalmente al modelo relacional
descrito por Codd, pasó a ser el lenguaje de base de datos más usado.

SQL pasó a ser el estándar del Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI) en
1986 y de la Organización Internacional de Normalización (ISO) en 1987. Desde entonces, el
estándar ha sido revisado para incluir más características. A pesar de la existencia de ambos
estándares, la mayoría de los códigos SQL no son completamente portables entre sistemas de
bases de datos diferentes sin ajustes.

Orígenes y evolución

Los orígenes de SQL están ligados a las bases de datos relacionales, específicamente las
que residían en máquinas IBM bajo el sistema de gestión System R, desarrollado por un grupo de la
IBM en San José, California.

En 1970, E. F. Codd propone el modelo relacional y asociado a este un sublenguaje de


acceso a los datos basado en el cálculo de predicados. Basándose en estas ideas, los laboratorios
de IBM definieron el lenguaje SEQUEL (Structured English Query Language) que más tarde fue
ampliamente implementado por el sistema de gestión de bases de datos(SGBD) experimental
System R, desarrollado en 1977 también por IBM. Sin embargo, fue Oracle quien lo introdujo por
primera vez en 1979 en un producto comercial.

El SEQUEL terminó siendo el predecesor de SQL, que es una versión evolucionada del
primero. SQL pasa a ser el lenguaje por excelencia de los diversos sistemas de gestión de bases de
datos relacionales surgidos en los años siguientes y fue por fin estandarizado en 1986 por el ANSI,
dando lugar a la primera versión estándar de este lenguaje, "SQL-86" o "SQL1". Al año siguiente
este estándar es también adoptado por ISO.
Sin embargo, este primer estándar no cubría todas las necesidades de los desarrolladores e incluía
funcionalidades de definición de almacenamiento que se consideró suprimirlas. Así que, en 1992, se
lanzó un nuevo estándar ampliado y revisado de SQL llamado "SQL-92" o "SQL2".

En la actualidad SQL es el estándar de facto de la inmensa mayoría de los SGBD


comerciales. Y, aunque la diversidad de añadidos particulares que incluyen las distintas
implementaciones comerciales del lenguaje es amplia, el soporte al estándar SQL-92 es general y
muy amplio.

Características generales de SQL


SQL es un lenguaje de acceso a bases de datos que explota la flexibilidad y potencia de los
sistemas relacionales y permite así gran variedad de operaciones.

Es un lenguaje declarativo de "alto nivel" o "de no procedimiento" que, gracias a su fuerte


base teórica y su orientación al manejo de conjuntos de registros —y no a registros individuales—
permite una alta productividad en codificación y la orientación a objetos. De esta forma, una sola
sentencia puede equivaler a uno o más programas que se utilizarían en un lenguaje de bajo nivel
orientado a registros. SQL también tiene las siguientes características:

 Lenguaje de definición de datos: El LDD de SQL proporciona comandos para la


definición de esquemas de relación, borrado de relaciones y modificaciones de los esquemas de
relación.
 Lenguaje interactivo de manipulación de datos: El LMD de SQL incluye lenguajes de
consultas basado tanto en álgebra relacional como en cálculo relacional de tuplas.

 Integridad: El LDD de SQL incluye comandos para especificar las restricciones de


integridad que de

Cláusulas SQL básicas: SELECT, FROM y WHERE

Ordenar los resultados: ORDER BY

Trabajar con datos resumidos: GROUP BY y HAVING

Combinar los resultados de las consultas: UNION

¿Qué es SQL?

SQL es un lenguaje de computación para trabajar con conjuntos de datos y las relaciones entre
ellos. Los programas de bases de datos relacionales, como Microsoft Office Access, usan SQL para
trabajar con datos. A diferencia de muchos lenguajes de computación, SQL no es difícil de leer y
entender, incluso para un usuario inexperto. Al igual que muchos lenguajes de computación, SQL es
un estándar internacional reconocido por organismos de estándares como ISO y ANSI.
SQL se usa para describir conjuntos de datos que pueden ayudarle a responder preguntas. Al usar
SQL, debe usar la sintaxis correcta. La sintaxis es el conjunto de reglas mediante las que se
combinan correctamente los elementos de un idioma. La sintaxis SQL se basa en la sintaxis del
idioma inglés y usa muchos de los mismos elementos que la sintaxis de Visual Basic para
Aplicaciones (VBA).

Por ejemplo, una simple instrucción SQL que recupera una lista de los apellidos de contactos cuyo
nombre es María podría ser similar a esto:

SELECT Last_Name
FROM Contacts
WHERE First_Name = 'Mary';

Nota: SQL no se usa solo para manipular datos, sino también para crear y modificar el diseño de
objetos de base de datos, como tablas. El elemento de SQL que se usa para crear y modificar
objetos de base de datos se denomina lenguaje de definición de datos (DDL). Este tema no trata el
DDL. Para obtener más información, vea el artículo Crear o modificar tablas o índices mediante una
consulta de definición de datos.

Instrucciones SELECT

Para describir un conjunto de datos con SQL, se escribe una instrucción SELECT. Una instrucción
SELECT contiene una descripción completa de un conjunto de datos que quiere obtener de una
base de datos. Se incluye lo siguiente:

 Qué tablas contienen los datos.

Cláusula Función Obligatorio


SQL

SELECT Muestra una lista de los campos que contienen datos de interés. Sí

FROM Muestra las tablas que contienen los campos de la cláusula SELECT. Sí

WHERE Especifica los criterios de campo que cada registro debe cumplir para poder ser incluido en No
Cláusula Función Obligatorio
SQL

los resultados.

ORDER Especifica la forma de ordenar los resultados. No


BY

GROUP En una instrucción SQL que contiene funciones de agregado, muestra los campos que no se Solo si est
BY resumen en la cláusula SELECT. campos

HAVING En una instrucción SQL que contiene funciones de agregado, especifica las condiciones que No
se aplican a los campos que se resumen en la instrucción SELECT.

 Cómo se relacionan los datos de orígenes diferentes.

 Qué campos o cálculos proporcionarán los datos.

 Criterios que los datos deben cumplir para ser incluidos.

 Si se deben ordenar los datos y, en caso de ser así, cómo deben ordenarse.

Cláusulas SQL

Como una frase, una instrucción SQL tiene cláusulas. Cada cláusula realiza una función de la
instrucción SQL. Algunas cláusulas son necesarias en una instrucción SELECT. En la siguiente
tabla, se enumeran las cláusulas SQL más comunes.

Términos de SQL

Cada cláusula SQL se compone de términos, comparables a elementos de la oración. En la


siguiente tabla, se enumeran los tipos de términos de SQL.

Término de Elemento de la oración Definición Ejemplo


SQL comparable

Identificador sustantivo Nombre que se usa para identificar un objeto de la base Clientes.[Número de
de datos, como el nombre de un campo. teléfono]
Término de Elemento de la oración Definición Ejemplo
SQL comparable

Operador verbo o adverbio Palabra clave que representa o modifica una acción. AS

Constante sustantivo Valor que no cambia, como un número o un valor nulo 42


(NULL).

Expresión adjetivo Combinación de identificadores, operadores, constantes y > = Productos.[Precio por


funciones que se evalúa como un valor único. unidad]

Principio de página

Cláusulas SQL básicas: SELECT, FROM y WHERE

Una instrucción SQL tiene el formato general:

SELECT field_1
FROM table_1
WHERE criterion_1
;

Notas:

 Access pasa por alto los saltos de línea en una instrucción SQL. En cambio, conviene usar
una línea para cada cláusula para que las instrucciones SQL sean más fáciles de leer por
todos.

 Cada una de las instrucciones SELECT termina con un punto y coma (;). El punto y coma
puede aparecer al final de la última cláusula o solo en una línea al final de la instrucción
SQL.

Un ejemplo en Access

A continuación se muestra el aspecto que podría tener en Access una instrucción SQL para una
consulta de selección simple:
1. Cláusula SELECT

2. Cláusula FROM

3. Cláusula WHERE

En este ejemplo de instrucción SQL, se indica "Seleccionar los datos almacenados en los campos
Dirección de correo electrónico y Empresa de la tabla llamada Contactos, específicamente aquellos
registros en los cuales el valor del campo Ciudad sea Seattle".

A continuación se incluye un ejemplo y se describe cada cláusula para mostrar cómo funciona la
sintaxis SQL.

Cláusula SELECT

SELECT [E-mail Address], Company

Esta es la cláusula SELECT. Se compone de un operador (SELECT) seguido de dos identificadores


([Dirección de correo electrónico] y Empresa).

Si un identificador contiene espacios o caracteres especiales (como "Dirección de correo


electrónico"), se debe escribir entre corchetes.

Una cláusula SELECT no tiene que mencionar las tablas que contienen los campos y no puede
especificar las condiciones que deben cumplir los datos que se van a incluir.

La cláusula SELECT siempre aparece antes que la cláusula FROM en una instrucción SELECT.

Cláusula FROM
FROM Contacts

Esta es la cláusula FROM. Se compone de un operador (FROM) seguido de un identificador


(Contactos).

Una cláusula FROM no enumera los campos que se van a seleccionar.

Cláusula WHERE

WHERE City="Seattle"

Esta es la cláusula WHERE. Se compone de un operador (WHERE) seguido de un identificador


(Ciudad="Seattle").

Nota: A diferencia de las cláusulas SELECT y FROM, la cláusula WHERE no es un elemento


obligatorio en una instrucción SELECT.

Puede llevar a cabo muchas de las acciones que le permite realizar SQL con las cláusulas SELECT,
FROM y WHERE. En estos artículos adicionales se presenta más información sobre cómo usar
estas cláusulas:

 Access SQL: cláusula SELECT

 Access SQL: cláusula FROM

 Access SQL: cláusula WHERE

Ordenar los resultados: ORDER BY

Como Microsoft Excel, Access le permite ordenar los resultados de la consulta en una hoja de datos.
También puede especificar en la consulta cómo quiere ordenar los resultados al ejecutar la consulta,
mediante una cláusula ORDER BY. Si usa una cláusula ORDER BY, es la última cláusula en la
instrucción SQL.

Una cláusula ORDER BY contiene una lista de los campos que quiere usar para ordenar, en el
mismo orden en el que quiere aplicar las operaciones de ordenación.
Por ejemplo, suponga que quiere ordenar los resultados por el valor del campo Empresa en orden
descendente y, en caso de que haya registros con el mismo valor para Empresa, quiere ordenarlos
además por el valor indicado en el campo Dirección de correo electrónico en orden ascendente. La
cláusula ORDER BY podría ser similar a la siguiente:

ORDER BY Company DESC, [E-mail Address]

Nota: De forma predeterminada, Access ordena los valores en orden ascendente (A-Z, de menor a
mayor). Use la palabra clave DESC para ordenar los valores en orden descendente en su lugar.

Para obtener más información sobre la cláusula ORDER BY, vea el tema sobre la cláusula ORDER
BY.

Trabajar con datos resumidos: GROUP BY y HAVING

A veces quiere trabajar con datos resumidos, como las ventas totales en un mes o los elementos
más caros de un inventario. Para ello, aplique una función de agregado a un campo en la cláusula
SELECT. Por ejemplo, si quiere que la consulta muestre el recuento de las direcciones de correo
electrónico enumeradas de cada empresa, la cláusula SELECT podría ser similar a la siguiente:

SELECT COUNT([E-mail Address]), Company

Las funciones de agregado que puede usar dependen del tipo de datos que haya en el campo o la
expresión que quiera usar. Para obtener más información sobre las funciones de agregado
disponibles, consulte el artículo Funciones de agregado de SQL.

Especificar campos que no se usan en una función de agregado: Cláusula GROUP BY

Al usar funciones de agregado, normalmente debe crear también una cláusula GROUP BY. Una
cláusula GROUP BY enumera todos los campos a los que no se aplica una función de agregado. Si
aplica funciones de agregado a todos los campos en una consulta, no tendrá que crear la cláusula
GROUP BY.

Una cláusula GROUP BY va inmediatamente después de la cláusula WHERE, o la cláusula FROM si


no hay ninguna cláusula WHERE. Una cláusula GROUP BY enumera los campos tal y como
aparecen en la cláusula SELECT.
Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo anterior, si la cláusula SELECT aplica una función de
agregado a [Dirección de correo electrónico] pero no a Empresa, la cláusula GROUP BY sería
similar a la siguiente:

GROUP BY Company

Para obtener más información sobre la cláusula GROUP BY, vea el tema sobre la cláusula GROUP
BY.

Limitar los valores de agregado mediante los criterios de agrupación: cláusula HAVING

Si quiere usar criterios para limitar los resultados, pero el campo al que quiere aplicar los criterios se
usa en una función de agregado, no puede usar una cláusula WHERE. En su lugar, use una cláusula
HAVING. Una cláusula HAVING funciona como una cláusula WHERE, pero se usa para los datos
agregados.

Por ejemplo, suponga que usa la función COUNT (que devuelve un número de filas) con el primer
campo de la cláusula SELECT:

SELECT COUNT([E-mail Address]), Company

Si quiere que la consulta restrinja los resultados según el valor de esa función COUNT, no puede
usar un criterio para ese campo en la cláusula WHERE. En su lugar, coloque los criterios en una
cláusula HAVING. Por ejemplo, si solo quiere que la consulta devuelva filas si hay más de una
dirección de correo electrónico asociada a la empresa, la cláusula HAVING podría ser similar a la
siguiente:

HAVING COUNT([E-mail Address])>1

Nota: Una consulta puede incluir una cláusula WHERE y una cláusula HAVING: los criterios para los
campos que no se usan en una función de agregado se corresponden con la cláusula WHERE y los
criterios de los campos que se usan en las funciones de agregado se corresponden con la cláusula
HAVING.

Para obtener más información sobre la cláusula HAVING, vea el tema sobre la cláusula HAVING

Combinar los resultados de las consultas: UNION


Si quiere revisar todos los datos obtenidos en conjunto de varias consultas de selección similares,
como un conjunto combinado, use el operador UNION.

El operador UNION le permite combinar dos instrucciones SELECT en una. Las instrucciones
SELECT que combine deben tener el mismo número de campos de resultado, en el mismo orden y
con el mismo tipo de datos o con tipos de datos compatibles. Al ejecutar la consulta, los datos de
cada conjunto de campos correspondientes se combinan en un único campo de resultado de modo
que el resultado de la consulta tenga el mismo número de campos que cada una de las instrucciones
SELECT.

Nota: Para las consultas de unión, los tipos de datos Texto y Número son compatibles.

Si usa el operador UNION, también puede usar la palabra clave ALL para especificar si los
resultados de la consulta deben incluir las filas duplicadas, si existe alguna.

La sintaxis básica de SQL para una consulta de unión que combina dos instrucciones SELECT es la
siguiente:

SELECT field_1 FROM table_1UNION [ALL]SELECT field_aFROM table_a;

Por ejemplo, supongamos que tiene una tabla denominada Productos y otra tabla denominada
Servicios. Ambas tablas tienen campos que contienen el nombre del producto o servicio, el precio, la
disponibilidad de garantía del servicio o de garantía del producto, y si el producto o servicio se ofrece
de forma exclusiva. Aunque en la tabla Productos se almacena información de garantía del producto
y en la tabla Servicios se almacena información de garantía del servicio, la información básica es la
misma (si un producto o servicio determinado incluye una garantía de calidad). Puede usar una
consulta de unión, como la que se muestra a continuación, para combinar los cuatro campos de las
dos tablas:

SELECT name, price, warranty_available, exclusive_offer FROM Products UNION ALL SELECT
name, price, guarantee_available, exclusive_offer FROM Services ;

Para obtener más información sobre cómo combinar instrucciones SELECT mediante el operador
UNION, vea Usar una consulta de unión para combinar varias consultas en un mismo resultado
8.- PLAN DE ACCIÒN:
Objetivo General: Implantar un sistema de registros automatizado utilizando el programa colección MSD 2010 y SQL server, para el control
de libros y usuarios en la biblioteca de la Unidad Educativa “José Miguel Hernández” ubicada en la Comunidad de Cariaquito Municipio
Andrés Mata Estado Sucre.
Objetivo Específico META Estrategias Metodológica Lugar Fecha Responsable Recursos Observació
s n
Diagnosticar la situación . - Autores del
actual de los procesos de proyecto
control de préstamos de Docente.
libros y registros de
usuarios de la biblioteca
Escolar de la Unidad
Educativa José Miguel
Hernández

Recopilar la identificación . Autores del - Libros


de los diferentes libros, proyecto - Revistas
novelas, cuentos, CD, Computadora
música entre otros existente s
en la biblioteca Escolar de - Teléfonos
la Unidad Educativa José - Tablet
Miguel Hernández.

Clasificar los diferentes Autores del


libros, novelas, cuentos, proyecto.
CD, música entre otros
existente en la biblioteca
Escolar de la Unidad
Educativa José Miguel
Hernández
8.- PLAN DE ACCIÒN:
Objetivo General: Implantar un sistema de registros automatizado utilizando el programa colección MSD 2010 y SQL server, para el control
de libros y usuarios en la biblioteca de la Unidad Educativa “José Miguel Hernández” ubicada en la Comunidad de Cariaquito Municipio
Andrés Mata Estado Sucre.
Objetivo Específico META Estrategias Metodológica Lugar Fecha Responsable Recursos Observació
s n
Implementar una aplicación - Autores del
de control de los distintos proyecto
medios bibliográficos en la Docente.
biblioteca de la Unidad
Educativa José Miguel
Hernández.

Capacitar al personal Se realizó la capacitación de los diferentes


encargado de manipular el encargados de la Biblioteca Escolar.
Sistema.

Ejecutar el sistema de
registros automatizado para
el control de libros y
usuarios en la biblioteca de
la Unidad Educativa “José
Miguel Hernández” ubicada
en la Comunidad de
Cariaquito Municipio
Andrés Mata Estado
Sucre.
8.1.- Cronograma de actividades:

MESES (SEMANAS) 2018


OCTUBRE NOVIENBRE DICIEMBRE

ACTIVIDADES
Selección de la institución y primera visita
Revisión de la literatura y teorías que sustentan la investigación
Elaboración de los objetivos del proyecto y justificación
Asesoría tutor académico
Validación del (os) instrumentos
Suministro del instrumento a las personas seleccionadas
Procesamiento de los datos, en forma cuantitativa y cualitativa
Análisis de la información, conclusiones de la interpretación realizada
Elaboración del diagnóstico, con alternativas de solución
Visitas a la comunidad
Visita tutor académico a la comunidad
Revisión y corrección del informe
Conversatorio
Entrega informe de avance
Cronograma de actividades:
MESES (SEMANAS) 2019

ENERO FEBRERO MARZO

ACTIVIDADES
Selección de la comunidad y primera visita
Revisión de la literatura y teorías que sustentan la investigación
Elaboración de los objetivos del proyecto y justificación
Asesoría tutor académico
Validación del (os) instrumentos
Suministro del instrumento a las personas seleccionadas
Procesamiento de los datos, en forma cuantitativa y cualitativa
Análisis de la información, conclusiones de la interpretación realizada
Elaboración del diagnóstico, con alternativas de solución
Visitas a la Institución
Visita tutor académico a la Institución
Revisión y corrección del informe
Conversatorio
Entrega informe de avance
Cronograma de actividades:
MESES (SEMANAS) 2019
ABRIL MAYO JUNIO

ACTIVIDADES
Selección de la comunidad y primera visita
Revisión de la literatura y teorías que sustentan la investigación
Elaboración de los objetivos del proyecto y justificación
Asesoría tutor académico
Validación del (os) instrumentos
Suministro del instrumento a las personas seleccionadas
Procesamiento de los datos, en forma cuantitativa y cualitativa
Análisis de la información, conclusiones de la interpretación realizada
Elaboración del diagnóstico, con alternativas de solución
Visitas a la Institución
Visita tutor académico a la Institución
Revisión y corrección del informe
Conversatorio
Entrega informe de avance
Cronograma de actividades:
MESES (SEMANAS) 2019
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

ACTIVIDADES
Selección de la comunidad y primera visita
Revisión de la literatura y teorías que sustentan la investigación
Elaboración de los objetivos del proyecto y justificación
Asesoría tutor académico
Validación del (os) instrumentos
Suministro del instrumento a las personas seleccionadas
Procesamiento de los datos, en forma cuantitativa y cualitativa
Análisis de la información, conclusiones de la interpretación realizada
Elaboración del diagnóstico, con alternativas de solución
Visitas a la Institución
Visita tutor académico a la Institución
Revisión y corrección del informe
Conversatorio
Entrega informe de avance
8.2.- Presupuesto:

9.- Metodología para realizar el producto final:

Se utilizó la siguiente metodología para el desarrollo del proyecto:

 Investigación bibliográfica: se realizaron indagaciones por Internet, bibliografía de sistemas similares,


patentes relacionadas y equipos utilizados para su desarrollo.

 Investigación de campo: se realizaron visitas a la Biblioteca de la Unidad Educativa José Miguel


Hernández, para indagar sobre el estado de arte del mecanismo de control.

 Instalación: Se implementó el software y se brindó la capacitación al personal de la Biblioteca

Para este proyecto se utilizaron dos métodos:

 Método de Observación y Descripción.

 Método de Análisis y Diseño.

Método de Observación y Descripción: Inicialmente para la realización de este proyecto, se utilizó el método de
descripción y observación directa de la problemática y las dificultades que se pueden observar en el manejo de la
información al ser realizados por métodos manuales toda la información que se genera en el ambiente bibliotecario
de la Institución Educativa. Lo anterior muestra con claridad la necesidad de implantar un sistema automatizado que
toda la información correspondiente a las actividades que se llevan a cabo en la biblioteca de la Unidad Educativa
Jose Miguel Hernandez. Método de Análisis y Diseño: Luego de entrar en un enfoque mucho más profundo de la
problemática, se hizo una recolección de información por medio de una encuesta a más de diez usuarios de la
biblioteca, los cuales tuvieron una activa participación al describir claramente las necesidades y requerimientos,
permitiendo obtener como resultado unas variables estratégicas y un modelo funcional bien construido. Se diseñó
además un prototipo inicial con todos los requerimientos dados por el usuario y se realizaron análisis detallados de la
función, comportamiento y rendimiento del software. Al mismo tiempo fue sometido a pruebas parciales a medida
que se fueron conformando los módulos para validar y verificar que si se estuviera cumpliendo con el propósito por el
cual fue desarrollado esta aplicación.
FASE III

PROPUESTA

10.- Propuesta del proyecto y servicio:

10.1.- Población beneficiada:


El presente proyecto beneficiara directamente a una población de 190 entre estudiantes, docenes
administrativos y directivos; a la comunidad en general y comunidades vecinas en forma indirecta.

10.2.- Objetivos de la propuesta


 Proveer servicios de información y gestión del conocimiento la comunidad estudiantil de la unidad educativa
José Miguel Hernández y a la comunidad en general.
 Apoyar la docencia para el fortalecimiento de la competencia docente.
 Incorporar procedimientos y tecnologías para un rápido y eficiente acceso a la información y al
conocimiento.
 Apoyar en actividades de investigación, de formación continua y de extensión cultural con proyección a toda
la comunidad

11.- Memoria descriptiva:

12.- Presentación del producto final:


Inicio
Entrada

Menú principal

Autenticación de usuario
Registro de usuario

Editar información de usuario

Eliminar usuario
Registrar nuevos libros

Registrar nuevo libro


Consultar libro

Editar información del libro

Eliminar libro
Registrar préstamo

Consultar préstamo
Registrar personalización de préstamo

Consultar personalización de préstamo

Análisis del Sistema

Identificación de clase de objetos


El modelo de objetos debe ser conciso en la representación adecuada de solo aquellos objetos
que sean importantes o imprescindibles en el desarrollo del sistema, por ello en este modelo serán
excluidos aquellos que sean comunes para cualquier aplicación es decir aquellos que son predeterminados
del lenguaje, solo se resaltaran las clases que definen el sistema de control de prestamos y consulta de la
biblioteca de la UNIDAD EDUCATIVA JOSE MIGUEL HERNANDEZ

Preparación de un diccionario de datos.


En el diccionario de datos se describen las clases y objetos del sistema de control de prestamos y
consultas de la biblioteca de la UNIDAD EDUCATIVA JOSE MIGUEL HERNANDEZ como se emplean, que
pueden hacer y por que lo hacen, lo cual es explicado a continuación:
Personas: Almacena los datos de todas las personas vinculadas al sistema.
Usuarios: contiene la información de aquellas personas que se sirven del sistema para realizar sus
consultas y pedir prestados el material bibliográfico de la biblioteca
Operadores: Almacena la información del personal encargado de manejar el sistema, estos se clasificaran
según el nivel de acceso que ellos posean, y serán los responsables de realizar todas las actividades de
prestamos y control del sistema automatizadola biblioteca
Textos: Guarda la información de los textos disponibles en la biblioteca
Prestamos: Son todos los datos donde se guardan cada uno de los procesos en los cuales se ha hecho
entrega de un texto bibliográfico a cualquier usuario.
Multa: Almacén de datos de los usuarios que han tomado textos bibliográficos en préstamo y que no han
realizado la entrega de estos en el tiempo estipulado por la biblioteca.

Identificación de Clases
Atributos y Operaciones de la Clase Persona.
Clase: Personas
Atributos:
· Cedula · Nombre.
· Apellido
Operaciones:
· Incluir
Atributos y Operaciones de la Clase Usuario.
Clase: Usuarios
Atributos:
· Cedula · Nombre.
· Apellido · Escuela
· Estado
Operaciones:
· Incluir · Habilitar · Consultar · Reporta
Atributos y Operaciones de la Clase Operador.
Clase: Operador
Atributos:
· Cedula · Nombre.
· Apellido · Dirección
· Teléfono · Sexo
· Password · Nivel de Acceso · Login · Estado
Operaciones:
· Incluir · Habilitar
· Modificar · Consultar
· Reporta
Atributos y Operaciones de la Clase Texto .
Clase: Textos
Atributos
· Cota ·
· Titulo · Autor
· Costo · Donado por · Paginas · Editorial
· Ciudad · Año Edición
· Edición N° · ISBN
· Fecha de Ingreso · Reserva
· Estado
Operaciones
· Incluir · Modificar · Consultar · Reportar
Atributos y Operaciones de la Clase Prestamos.
Clase: Prestamos
Atributos
· Cedula · Cota
· Código Préstamo · Código Operador
· Tipo · Entrega
· F. Préstamo · F. Vencimiento
Operaciones
· Incluir · Consultar
· Modificar · Reporta
Atributos y Operaciones de la Clase Multa.
Clase: Multa
Atributos
· Cedula · Código Multa
· Fecha de Multa · Fecha Cancelado
· Cancelado
Operaciones
· Incluir · Consultar · Reportar · Cerrar
Atributos de la clase consulta a Ficheros
Clase: Consulta a Ficheros
Atributos:
 Titulo · Cota
 Autor · Paginas
 Editorial

Operaciones:
· Consultar
· Emitir Consulta
Modelo Dinámico
Con la finalidad de mostrar el comportamiento del Sistema Automatizado en todos sus aspectos
cambiantes, se realiza el Modelo Dinámico.
Este modelo permite conocer las operaciones que realiza el Sistema Automatizado, con su respectivo
orden y secuencia.
En el modelo dinámico se consta de una serie de operaciones, las cuales son:
a) La identificación de escenario,
b) Formato de Interfaz,
c) Identificación de sucesos y
d) Diagrama de Estado.

Preparación de Escenarios
Escenarios: Operador Incluye Usuario.
1. El Operador ingresa los datos del Usuario.
2. Se verifica que los datos estén correctos.
3. Se guardan los datos del Usuario.
Escenarios: Operador Incluye Texto.
1. El Operador ingresa los datos del Texto.
2. Se verifica que los datos estén correctos.
3. Se guardan los datos del Texto.

Escenarios: Operador Incluye otro Operador.


1. El Operador ingresa los datos del otro Operador.
2. Se verifica que los datos estén correctos.
3. Se guardan los datos del Operador.

Escenarios: Operador Tramita Préstamo.


1. El Operador ingresa los datos del Texto.
2. El Operador ingresa de Usuario.
3. Se verifica que el Texto esté disponible.
4. Se verifica que el Usuario este Habilitado.
5. Se guardan los datos del Préstamo.

Escenarios: Operador Recibe Entrega.


1. El Operador incluye los datos de la Entrega que esta Recibiendo.
2. El Operador observa si la entrega es tardía.
3. El Operador comunica al Usuario que tiene Multa o esta Deshabilitado
5. Se guardan los datos de Entrega.

Escenarios: Operador Modifica Usuario.


1. El Operador selecciona a un Usuario.
2. El Operador selecciona dato de Usuario que Desea Modificar.
3. El Operador modifica dato de Usuario
4. Se guardan los datos nuevos del Usuario.

Escenarios: Operador Modifica Operador.


1. El Operador selecciona a un Operador.
2. El Operador selecciona dato de Operador que Desea Modificar.
3. El Operador modifica dato de Operador.
4. Se guardan los datos nuevos del Operador.

Escenarios: Operador Modifica Texto.


1. El Operador selecciona a un Texto.
2. El Operador selecciona dato de Texto que Desea Modificar.
3. El Operador modifica dato de Texto.
4. Se guardan los datos nuevos del Texto.

Escenarios: El Operador Realiza Consultas.


1. El Operador selecciona la consulta que desea realizar.
2. La consulta le es mostrada al Operador.

Escenarios: Operador realiza Reporte.


1. El Operador selecciona Reporte.
2. El Reporta le es mostrado al Operador.

Escenarios: Usuario Realiza Consulta


El Usuario Ingresa los Datos de la Búsqueda
El Resultado se le muestra al usuario

FASE IV

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

13.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1.- Conclusiones
Las Bibliotecas permiten el uso de material bibliográfico, y gracias a ello, la población estudiantil
puede tener un fácil acceso a la información que necesite, para la realización de investigaciones. En la
biblioteca de I. U. P. "Santiago Mariño", los métodos actualmente aplicados en el antes mencionado
préstamo, no cubren las expectativas actuales de los usuarios que se benefician del servicio.
Las Bibliotecas a nivel mundial, con la finalidad de ser más eficientes y agilizar los procesos de control de
préstamo bibliográfico, en la actualidad se automatizan todos los procesos que en ellas se ejecutan. Con la
elaboración del Sistema Automatizado para el Control de Prestamos del Material Bibliográfico de la
Biblioteca del Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" Extensión Porlamar, se establecieron las
siguientes conclusiones:

Debido a la necesidad de mejoras en los sistemas de control de datos y a la perdida de tiempo que
significa llevar este control manual, la implantación del sistema automatizado para controlar el servicio de
prestamos y el proceso de consultas a ficheros de la biblioteca "Prof. Jesús Manuel Subero" del instituto
universitario politécnico "Santiago Mariño" extensión Porlamar, se traduce en una mejora significativa en la
calidad de este servicio.
El hecho de que el sistema maneje el registro de los textos mediante la codificación decimal Dewey, hace
que nuestra biblioteca se coloque a la altura de los estándares de operatividad de otras bibliotecas
automatizadas que se rigen por el mismo sistema de codificación, la restricción del uso de este servicio a
personas que no estén registradas en el hará que el material bibliográfico este mas seguro, ya que este
solo podrá ser consultado por personas que estén registradas en el sistema y a su vez no presenten
multas, ya que con el control de multas implícito en el sistema es mucha fácil y efectivo el control de
aquellos estudiantes que presentan multas, esto remarcado con la posibilidad de obtener reportes
impresos de textos, multas, usuarios y personal, lo cual hace mas fácil la tarea de verificación del material
que posee la biblioteca
En consecuencia al creciente aumento de la necesidad de automatización, la implantación del sistema
automatizado para controlar el servicio de prestamos y el proceso de consultas a ficheros de la biblioteca
"Prof. Jesús Manuel Subero" del instituto universitario politécnico "Santiago Mariño" extensión Porlamar,
permite a los encargados de la biblioteca contar con una poderosa herramienta de trabajo la cual
aminorara su carga y hará mas fácil el cumplimiento de sus funciones
• Con un Sistema Bibliotecario se promueve y facilita la expansión de la cultura en una comunidad.
 Con el correcto uso de los sistemas informáticos se promueve el uso de estándares para el manejo de la
información digital incluso a nivel mundial.
 Con un Sistema de Biblioteca no se pretende en ningún caso, remplazar las bibliotecas actuales. Por el contrario,
se busca potencializar todas las capacidades que poseen y encaminarlas hacia la ampliación y difusión del
conocimiento.
 Proyectos como el de Sistema Informático Bibliotecario, permiten que la infraestructura de redes informáticas que
poseen las instituciones tanto públicas como privadas, sean llevadas a otro nivel de uso, aprovechando el gran
potencial que hoy en día tienen las TIC’s como generadoras de progreso en los países en vías de desarrollo
13.2.- RECOMENDACIONES

El sistema necesita de un mínimo de requerimientos para funcionar correctamente, antes de


proceder a la instalación y puesta en marca de la aplicación, se deben tomar en cuenta todas estas
variables que serán fundamentales para el correcto funcionamiento del sistema.

Los usuarios del sistema deberán ser adiestrados correctamente por el por el Desarrollador de la
Aplicacion ADAR GUERRA.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Baca, G. (1996). Evaluación de Proyectos. (Tercera Edición). Colombia: Editorial Mc Graw Hill. Kendall,
K (1991). Análisis y Diseño de Sistemas. (Segunda Edición). México: Editorial Prentice Hill

García, F. (2001). Sistema Automatizado de Procesamiento de Datos para el Cálculo de la


Biomasa en la Zona Costera del Oriente Venezolano . Trabajo de Grado no Publicado, Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Porlamar, Porlamar.

Herrera R. (2003). Clasificación de Documentos La Habana.


Santiago M. (2.001). Manual de Trabajo Especial de Grado. (Tercera Edición). Caracas: Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño

Senn, J. (1993). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. (Segunda Edición). México: Editorial
Mc Graw Hill.

Stinson J. ( 2010 ).Sistemas de Clasificación Bibliotecaria.


.
Tamayo M. (2005 ) El proceso de la investigación científica Limusa, México,

Valencia D. (2004) Análisis y Diseño de un Modelo Informático para una Biblioteca Digital
utilizando Agentes Inteligentes en la Gestión y Consulta de Información. Universidad
Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Básicas.

Referencias de Fuentes Legales


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela 5.453 (Extraordinaria), Marzo 24 de 2000.

Ley Orgánica de las Ciencias y la Tecnología e innovación

Ley Especial contra los Delitos Informáticos la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°37.313 (Extraordinaria)
octubre 30 de 2001.

Referencias de Fuentes Electrónicas

Alejandría (2.002). [Página Web en línea], Disponible: http:// alejandriahacer.ula.ve [Consulta: Diciembre
2002]

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (2.002). [Página Web en


línea], Disponible: http:// www.bibbliojuridica.org/ [Consulta: Noviembre 2.002]

Universidad Católica de Temuco (2.001). [Página Web en línea], Disponible: http:// www.uct.cl/index.php3
[Consulta: Noviembre 2.002]

Universidad De Oriente Núcleo Nueva Esparta UDONE (2.002). [Página Web en línea], Disponible: http://
150.186.88.108/alexandr/formas/bc_udone/index.htm [Consulta: Noviembre 2.002]
Microsoft Encarta (2.002). Enciclopedia ENCARTA [Libro en CD]
A N E X O S

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Fundación Misión Sucre.
Aldea Universitaria “Che Guevara” Anexo – Muco.
PNF: En Informática

ENCUESTA
El objetivo del presente instrumento es implantar un sistema de registro automatizado para el
control de libros y usuarios en la biblioteca de la Unidad Educativa “José Miguel Hernández” ubicada en
cariaquito Municipio Andrés Mata Estado Sucre. Y se aplica al personal directivo, docente,
administrativos, estudiantes y a madres, padres y representantes, con el propósito de cumplir con el
requisito del eje curricular proyecto.

Fecha------------------------------
MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA QUE USTED CONSIDERE CORRECTA.

1- ¿Es usted usuario de la biblioteca?


Sí ______
No______

2- ¿Utiliza con frecuencia los servicios de la biblioteca?


Sí ______
No______

3- ¿Conoce el proceso mediante el cual se lleva el registro de usuario y el control de préstamo de libros
actualmente en la biblioteca?
Sí ______
No______

4- ¿Requiere la Unidad Educativa “José Miguel Hernández” un sistema de registro automatizado para el
control de libros y usuarios en la biblioteca?
Sí ______
No______

5- ¿Cuáles de los siguientes medios utiliza la biblioteca para guardar los registros de los libros?
Manuales_______
Sistematizados_______
Ningún medio_______

6- ¿Desearía usted que se realizara actualizaciones periódicas sobre sistemas de información de control
de préstamo de libros como para los registros de usuarios en la biblioteca para mejorar continuamente el
servicio?
Sí ______
No______

7- ¿Posee experiencia con algún sistema de información de control de préstamo de libros utilizados en la
biblioteca anteriormente?
Sí ______
No______

8- ¿Está la Biblioteca ofreciendo un adecuado servicio para el registro de usuarios y control de préstamo
de libros?
Sí ______
No______

9- ¿Se está haciendo uso adecuado de la Biblioteca por parte de todos los estudiantes?
Sí ______
No______

10- ¿Sistematiza adecuada y rápidamente el préstamo de libros la Biblioteca de la Unidad Educativa José
Miguel Hernández?
Sí ______
No______

11- ¿Cree usted que en la biblioteca se desarrollan técnicas para llevar un mejor control de los libros?
Sí ______
No______

12- ¿Tiene conocimiento sobre que es un lenguaje de consulta estructurada SQL?


Sí ______
No______
13- ¿Se encuentra satisfecho con el servicio que ofrece la Biblioteca?
Sí ______
No______

14- ¿Dispondría de tiempo suficiente, para recibir capacitaciones que garanticen la comprensión del
sistema automatizado que se utilizara en la biblioteca?
Sí ______
No______

15- ¿Considera que la Unidad educativa estaría interesada en adquirir un sistema automatizado, que le
facilite cada una de las actividades realizadas en la biblioteca?
Sí _______
No_______

16- ¿Qué tipo de usuario es usted?


Estudiante______
Representante______
Docente_______
Administrativo_______
Directivo_______
17- ¿Complementa las consultas en otras bibliotecas?
Sí ______
No______
18- ¿Considera que el sistema de la biblioteca es obsoleto?
Sí ______
No______

19- ¿Frecuentaría más la biblioteca si se implantara un sistema automatizado?


Sí ______
No______

20- ¿Considera usted que si en la biblioteca se implantara un sistema automatizado se pondría a la


vanguardia de las demás bibliotecas?
Sí ______
No______

Grafico N° Fuente: Autores del proyecto

UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MIGUEL HERNÁNDEZ

FOTO N° Fuente: PIC de la Institución


C
O
N
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA U.E. “JOSÉ MIGUEL HERNÁNDEZ”
S
E DIRECTOR (A)
J
SUB DIRECTOR SUB DIRECTORA
ADMINISTRATIVO ACADEMICA
O
SECRETARIA Asambleas de
(Administración padres y
C )
DOCENTES DE AULAS

O Concejos de
Docentes Niños y
Niñas
M Concejo DOCENTES EN
Educativo FUNCIÓN DE.

U Formación
Permanente CONUCO ESCOLAR

N
PAE CULTURA
A
L
Obreros
EDUCACIÓN FÍSICA,
DEPORTE Y RECR.

INFORMÁTICA
(CBIT)

LECTO ESCRITURA

BIENESAR
ESTUDIANTIL

SISTEMA DE
RECURSOS PARA EL
APRENDIZAJE
Grafico N° Fuente: PIC de la Institució
ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MIGUEL HERNÁNDEZ

N° Personal Directivo Nombres y Apellidos Total


01 Directora, Lcda. Sor Elena Vegas
02 Sub directora académica: , Lcda.: Cenobia Ramos
03 Sub director administrativo, Prof.: José Francisco Peña
TOTAL 03

N° Personal Administrativo Nombres y Apellidos Total


01 Secretaria Analista Profa. Roimary Alcalá
02 Secretaria. Lcda. Rosana Peña
03 Secretaria. Bachiller. Isabel Moreno.
04 Bibliotecaria Lcda. Garlenys Moreno.
TOTAL 04
N° Personal Docente Educación Inicial Nombres y Apellidos Total
01
02
03
04 Lcda. María de Álvarez
05 Bachiller. Yunilde Bellorín
06 Profa.Fanny Bonillo,
07
TOTAL 07

N° Personal Docente de Aula Nombres y Apellidos Total


01 Docente de aula 1er grado Lcda Mabel Bellorín,
02 Docente de aula 2do grado Lcda. Auralys Salazar
03 Docente de aula 3er grado Lcda. Alexandra Rojas
04 Docente de aula 4to grado Lcdo.: Edgar Enrique Moran,
05 Docente de aula 5to grado Lcda. Yuscila Rodríguez,
06 Docente de aula 6to grado Lcda.: Diomiris Vera

TOTAL 06

N° Personal Docentes en función de: Nombres y Apellidos Total


01 Informática (CEBIT) Lcda. Elimar González
02 Educación Física, Deporte y Recreación Lcda.: Maira Hurtado
03 Conuco Escolar Profa. Milagros Campos
TSU Carlos Sánchez.
04 Cultura Profa. Maritza Millán
05 Dificultad para el Aprendizaje Profa. Milagros Millán
06 Llectoescritura Lcda. Leudys Lezama,
07 SRA TSU. Rosangel Malavé
08 Bienestar Estudiantil Profa, Nelidad Bellorin,
08

N° Personal Obrero Nombres y Apellidos Total


01 Supervisor Justo Placencio
02 Obrera María Lezama.
03 Obrera Juana Hernández
04 Obrera Auristela Lezama
05 Obrero Luis Lezama
06 Obrera Zenovia González
07 Obrero Juan Peña
08 Obrera Magalys Ferreira

TOTAL 08

N° Personal Madres de la Patria Nombres y Apellidos Total


01 Madres de la Patria vocera principal Miraida Méndez
02 Madres de la Patria Amada Bellorin
03 Madres de la Patria Somelís Campos
TOTAL 03
TOTAL PERSONAL 39
Grafico N° Fuente: PIC de la Institución

La Unidad Educativa José Miguel Hernández, cuenta actualmente con una matrícula estudiantil de 139
niños y niñas divididos de la siguiente manera:

NIVELES Y GRADOS VARONES Y HEMBRA TOTAL DE EDUCANDOS

Educación Inicial, 1er nivel: V= Total=


H=
Educación Inicial, 2do nivel V= Total=
H=
Educación Inicial, 3er nivel V= Total=
H=
1er grado V= Total=
H=
2do grado V= Total=
H=
3er grado V= Total=
H=
4to grado V= Total=
H=
5to grado V= Total=
H=
6to grado V= Total=
H=
Grafico n° Fuente: PIC Institución

26 niños y niñas en educación inicial


93 Niños y niñas en educación básica
HABITANTES MASCULINO FEMENINO TOTAL
Niños y Niñas 69 49 118
Adolescentes 26 23 49
Adultos 107 106 213
Adulto Mayor 26 24 50
Total 228 202 430
Grafico N° Fuente: PIC de la Institución

Potrebbero piacerti anche