Sei sulla pagina 1di 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HUANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y GESTION
AMBIENTAL

CURSO: MICROBIOLOGIA

I.F.C

“identificación de bacterias de la rizósfera de las plantas de maíz (zea mays) y papa

(solanum tuberosum)”

Docente: Walter Castro Aponte

Estudiante:

García Huamán, Lidia

Semestre - III
2019
IDENTIFACION DE BACTERIAS DE LA RIZÓSFERA DE LAS PLANTAS DE

MAÍZ (ZEA MAYS) Y PAPA (SOLANUM TUBEROSUM)

INTRODUCCIÓN

Las bacterias de la rizósfera son los microorganismos con muchas propiedades que

benefician a las plantas, entregándoles sustancias que incentivan su crecimiento como

algunas parecidas a las fitohormonas que ellas producen.

Estas características han sido estudiadas y utilizadas en diferentes países para la

producción de promotores de crecimiento de una diversidad de cultivos agrícolas en

diferentes partes del mundo.

Los fertilizantes químicos representan entre 20% y 30% de los costos de producción de

un cultivo, utilizados correctamente incrementan la productividad y rentabilidad; sin

embargo, cada año aumenta la cantidad de fertilizantes por aplicar, debido a la deficiencia

de adsorción en el suelo y absorción por la planta.

En busca de alternativas para disminuir el uso de fertilizantes químicos se realizan

investigaciones con denominadas rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal.

El presente trabajo trata de aglomerar un conjunto de conocimientos sobre la

identificación de bacterias , así como su importancia dentro de la agricultura.

De la misma forma tratará de explorar las ideas básicas sobre la forma de identificación

de este tipo de microorganismos en la rizósfera de las plantas de maíz (Zea mays) y papa

(Solanum tuberosum). Ahora bien se está tomando al maíz y la papa porque es un

producto de mucha comercialización internacional y su producción se ve afectada por el

uso de agroquímicos.

Los microorganismos presentes en el suelo ejercen una acción específica cuando se

relacionan con una especie vegetal


OBJETIVO GENERAL

Identificar a los diferentes microorganismos de la rizósfera que se encuentran en la planta

de maíz y papa.

DESARROLLO (Estado de Arte)

Importancia de los microorganismos en la promoción del crecimiento vegetal

Las bacterias del género Pseudomonas han sido utilizadas como PGPB tanto por sus

efectos directos (García de Salamone y nelson, 2006; naiman et al., 2009)

La mayor cantidad de información referida a la actividad de PGPB, como por ejemplo

Pseudomonas sp., está vinculada a efectos indirectos, a través del control de

microorganismos patógenos, produciendo compuestos antifúngicos que pueden suprimir

enfermedades a través de varios mecanismos, que incluyen una mayor capacidad

competitiva por los nutrientes disponibles, producción de antibióticos, sideróforos

(compuestos orgánicos que captan hierro) e inducción de resistencia sistémica (Dowling

y O`Gara, 1994; Keel y Défago, 1997).

Por otro lado, varias cepas de Pseudomonas fueron caracterizadas como solubilizadoras

de fósforo por su capacidad de producir ácidos orgánicos (ácido oxálico, fumárico y

cítrico) y enzimas fosfatasas, facilitando la solubilización del fósforo inorgánico y otros

nutrientes (Ferraris y Couretot, 2004).

Las bacterias rizosféricas pertenecientes a la familia Rizobiaceas constituyen uno de los

fertilizantes biológicos más usados y eficientes. Presentan la capacidad de fijar nitrógeno

atmosférico y reducirlo a forma amoniacal en una estructura sumamente especializada

llamada nódulo, formada por estas bacterias en la raíz de plantas de la familia leguminosa.

en ellas, la relación planta-bacteria es sumamente específica. Este aspecto es el más


limitante para su uso agronómico ya que cada leguminosa sólo nodula con su rizobio

específico y las no leguminosas no tienen la opción de beneficiarse de dicha asociación.

Pero la gran ventaja es que el nitrógeno biológicamente adquirido es totalmente

aprovechado por la planta leguminosa que mantiene la asociación simbiótica con la

bacteria. (Cassán y García de salamone, 2008)

Se concluye de esta manera, la utilización de microorganismos con capacidad para

promover el crecimiento de las plantas, se presenta como una gran alternativa de

biofertilización. Estudios controlados de laboratorio, invernadero, y de forma más natural

en el campo, han demostrado que la aplicación de estas tecnologías redunda en un

beneficio para los productores. Sin embargo, ciertas consideraciones deben ser tenidas en

cuenta a la hora de recomendar o diseñar un inoculante basado en organismos vivos a fin

de lograr su máxima potencialidad en los distintos cultivos, suelos y climas donde son

aplicados.

en general, los parámetros ecológicos, sinérgicos, fisiológicos y los procesos bioquímicos

de los microorganismos en el ambiente son determinantes y actúan de manera integrada

con los diferentes cultivos, dando lugar a una o más respuestas cuyas relaciones con los

parámetros agronómicos tendrán que ser bien determinadas. Por lo tanto, los procesos

que contribuyen

NACIONAL DE LA PLANTA DE MAIZ

Trabajos realizados como en la Facultad de ciencias biológicas de la universidad nacional

Pedro Ruiz Gallo nos confirman Se identificaron 37 malezas en cultivos de maíz

procedentes de campos agrícolas de los distritos de Monsefú y Reque, Región

Lambayeque, siendo dicotiledóneas predominantes con 68 % con respecto a

monocotiledóneas con 32%. Las bacterias se aislaron de la rizósfera de malezas,

obteniendo 305 cultivos puros de bacterias, de los cuales 133 cultivos puros (43,7%) se
identificaron como Azotobacter spp., investigándose su reacción bioquímica en reducción

de nitratos, utilización de sacarosa, glucosa, maltosa, manitol, ramnosa, glicerol y

sorbitol, identificándose A. vinelandii (58%), A. paspali (13%), A. armeniacus (8%), A.

nigricans (8%) y en 13 cultivos no se identificó la especie.

Especies de Azotobacter spp. Aisladas e identificadas El 100% de muestras rizosféricas

de malezas asociadas a maíz fue positivo en el enriquecimiento para bacterias fijadoras

de nitrógeno de suelo, siendo reconocidas por el viraje del indicador al amarillo, una

película superficial y turbidez. Martínez (2009) y Salhia (2010).

Las bacterias diazótrofas como Azotobacter spp. Producen ácidos orgánicos, que

disminuyen hasta 4,8 el pH del medio en el que desarrollan, con viraje del indicador azul

de bromotimol (Espín, 2008). Estas bacterias son aerobias y desarrollan en la superficie

de los medios de cultivo; no obstante, tienen flagelos que les permiten movilizarse y

distribuirse en todo el medio, observándose después de 24 horas una turbidez

característica (Escobar y Horna, 2011; Obando, 2012).

A su vez, 43,7 % de las bacterias fijadoras de nitrógeno aisladas de rizósfera de malezas,

se identificaron como Azotobacter spp., superando 38,81% reportado por Escobar y

Horna (2011) en rizósfera de hortalizas en Lambayeque. Azotobacter spp. También ha

sido identificado en rizósfera de la maleza Chrysopogon aucheri, así como también en

maíz (Hernández et al., 2003; Salhia, 2010).

Potencial biológico de enterobacterias nativas El 18% de Azotobacter spp. nativas

presentó actividad proteolítica detectada en agar leche (Figura 1), donde la caseína es la

principal proteína y se presenta como una solución coloidal, responsable del color blanco

y opacidad del medio. La actividad proteolítica es detectada cuando las bacterias

producen la enzima caseinasa, la cual hidroliza la caseína, formándose alrededor de las


colonias bacterianas halos, que son derivados solubles y cristaloides por donde atraviesa

la luz y se observan zonas transparentes (Ríos y Zúñiga, 2012).

A su vez, 68% de Azotobacter spp. Presentó actividad quitinolítica (Figura 2), gracias a

la producción de quitinasas, enzimas que hidrolizan la quitina u homopolìmero formado

por residuos de N– acetil–D–glucosamina con enlaces β, 1 – 4. La actividad enzimática

no es característica de Azotobacter spp. Como PGPR, pero si lo es en Bacillus y

actinomicetos, en los que constituye un mecanismo de control de hongos fitopatógenos

(Layton et al., 2011; Tejera et al., 2011).

Para la cuantificación se utilizó caldo suplementado con triptófano, aminoácido que es el

precursor del AIA. En el presente estudio, se cuantificó 60,75 ppm de AIA superior a 32

– 56 ppm reportados por Escobar y Horna (2011).

El amonio fue cuantificado por el método Bertholet (fenol – hipoclorito), basado en la

aparición de un azul intenso de indofenol, producto de la reacción del ión amonio (NH4)

con los compuestos fenólicos, en presencia del agente oxidante hipoclorito de sodio y un

catalizador como el nitro prusiato de sodio o el ferrocianato de potasio (Lara, 2007).

Para evidenciar esta actividad se utilizó el agar SRSM con fosfato di cálcico como fuente

de fosforo, observándose acidificación y halos de solubilizarían. Por el contrario, Escobar


y Horna (2011) solo reportaron acidificación. El 86% de las bacterias nativas presentó

efecto antagónico a Fusarium verticilliodies evidenciado a través de la inhibición del

crecimiento micelial (Tabla 4, Figura 3) con la técnica del enfrentamiento, alcanzando

21,87 % inferior a 42,3 % reportado por Rico (2009). Para la inhibición de Fusarium

solani por aislados de papa.

Efecto de Azotobacter spp. nativas en la emergencia y sobrevivencia en plántulas de maíz

amarillo bacterias nativas afectaron diferencialmente la emergencia de las plántulas de

maíz a los 7 días (Figura 4), observándose incremento, disminución o ningún efecto en

comparación con el testigo. El 33% de las rizobacterias nativas incrementó la emergencia

de maíz, valor similar a 34% reportado por Casos y Santiago (2013). Para Azospirillum

spp. aisladas de malezas, el incremento en el vigor de las plántulas se asocia con la síntesis

de auxinas (Nezarat y Gholami, 2009).

El 47% de las bacterias nativas disminuyó la emergencia, valor inferior a 56% reportado

con Azospirillum spp. aisladas de malezas. Este efecto negativo también fue observado

por Di Barbaro et al. (2005) con 16,6% – 18,7% de emergencia en las semillas de

Capsicum annum L. “pimienton pimientonero” inoculadas con Azospirillum brasilense,

frente a 19,3% en el testigo al día 7. Los resultados son explicados por desbalances en la

síntesis de enzimas, debido a la competencia por nutrientes entre las semillas y las

bacterias inoculadas (Stefan et al., 2008). y metabolitos volátiles que pueden afectar

positiva y negativamente la emergencia y desarrollo vegetativo de las plántulas (Rico,

20009).

Concluyendo se identificadas en los cultivos de maíz, se aislaron e identificaron cuatro

especies de Azotobacter spp. Correspondientes a A. vinelandii (58 %), A. paspali (13 %),

A. armeniacus (8 %), A. nigricans (8 %). En 13 cultivos de Azotobacter no se identificó

la especie. Se determinó el potencial biológico in vitro de las especies de Azotobacter spp


cuantificándose 2,25 - 60,75 ppm de ácido indolacético; 10,37 - 36,03 ppm de nitrógeno

fijado como identificadas en los cultivos de maíz, se aislaron e identificaron cuatro

especies de Azotobacter spp.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE

CIENCIAS BIOLÓGICAS también nos habla sobre la de identificación de bacterias

principalmente de Rizobacterias que son promotoras del crecimiento vejetal.

El suelo y sus componentes microbianos

El suelo corresponde a la parte más externa de la corteza terrestre. Puede ser considerado

como un sistema de interacción entre una fase sólida (materialmineral y orgánica), una

fase liquida y una fase gaseosa. El hábitat quepresenta es bastante complejo, no sólo por

la riqueza de componentes quepresenta, sino por la gran diversidad de organismos

presentes en él (MINAGRI,2012).

Los microorganismos resultan de gran importancia pues se relacionan con los procesos

de edafogénesis y los ciclos biogeoquímicos. La concentración de microorganismos en el

suelo puede ser hasta 109 ufc/g y poseer un estimado de 104 especies microbianas

diferentes por gramo de suelo (Cavaletti et al.2006), siendo los actinomicetos y hongos

los grupos de microorganismos más numeroso en el suelo, entre 106 - 107 y 104 - 106

ufc/g respectivamente (Sylviaet al., 1998).

Rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR)

Las bacterias promotoras de crecimiento vegetal son capaces de colonizar la raíz, por tal

motivo, se les conoce como rizobacterias, y estimular el crecimiento de las plantas.Son

diversos los mecanismos que comprenden las PGPR, tales como: fijación asimbiótica de

N2 (Boddey & Döbereiner, 1995).


Las PGPR están asociadas a muchos tipos de plantas y se encuentran omúnmente en

diversos ambientes. Algunas rizobacterias colonizan la superficie de la raíz y la interfase

del suelo subsiguiente; algunas otras pueden tener características endofíticas en raíz,

vástago, hojas, tubérculo y otros órganos (Compant et. al., 2005).

Las PGPR deben cumplir tres características intrínsecas: Ser capaces de colonizar la raíz

o su zona de influencia; sobrevivir y multiplicarse en los microhábitat asociados a la

superficie de la raíz donde compiten con la microbiota natural, al menos el tiempo

suficiente para ejercer de forma efectiva su ctividad promotora de

crecimiento.Aislamiento y purificación de los actinomicetos. Se logró aislar un total de

49 cepas de Actinomicetos.

El aislamiento se obtuvo luego de 2 a 3 siembras sucesivas de las colonias en Agar

Almidón Caseína (AC) hasta obtener colonias puras, tomándose en cuenta para

lacaracterización morfológica la presencia de micelio base y micelio aéreo corto así como

la pigmentación de ambos; la textura seca típica y el olor a tierra húmeda, características

de estas colonias de actinomicetos. Todos los actinomicetos aislados presentaron micelio

aéreo con variada pigmentación que va desde blanco, crema hasta marrón y morado. Del

mismo modo el micelio base de los actinomicetos presentó diferente pigmentación como

verde, marrón, rosado y morado; sin embargo algunas cepas no presentaron pigmentación

en el micelio base. En cuanto a la textura, todospresentaron una textura seca, típica de los

actinomicetos

INTERNACIONAL DE LA PLANTA DE MAIZ

El trabajo ha sido experimentado experimentado en diferentes suelos de Nitisol Rhodic,

Cambisol Eutric-Humic y Cambisol Eutric procedentes de diferentes localidades cubanas.

Poblaciones bacterianas presentes en la rizosfera.


En la Tabla 3 se presentan las poblaciones microbianas presentes en la rizosfera de plantas

de maíz cultivadas en los suelos estudiados. Los resultados demostraron que no existen

diferencias significativas en los niveles poblacionales entre los suelos estudiados para

p<0.05. Este comportamiento podría explicarse teniendo en cuenta que en los tres tipos

de suelos existen condiciones favorables para el crecimiento de los microorganismos. En

este sentido diversos autores han demostrado la importancia de algunas propiedades de la

fertilidad del suelo, como el pH y la materia orgánica, en la supervivencia y

establecimiento de los microorganismos en la rizosfera (Berge et al., 1991).

Al realizar las pruebas micromorfológico-culturales y fisiológico-bioquímicas a los

aislamientos, según Bergey (1994), en los diferentes medios selectivos se encontraron a

los géneros Pseudomonas, Azospirillum, Azotobacter, Bacillus y Streptomyces presentes

en la rizosfera del maíz en las condiciones evaluadas (Tabla 4).

Estos resultados coinciden con los reportados por otros autores en diferentes condiciones

y localidades edafoclimáticas donde se demuestra la presencia abundante de estos géneros

microbianos y la asociación de los mismos con las gramíneas, logrando ejercer resultados

beneficiosos en los cultivos (Hebbar et al., 1998; Picard et al., 2000; BacillioJiménez et

al., 2001)
En presente Los microorganismos s fueron identificados en los diferentes suelos de Cuba

Determinación de la frecuencia de aparición de los géneros estudiados

En el presente trabajo se observó una correspondencia entre la estructura de la comunidad

microbiana en la rizosfera del cultivo del maíz en los tipos de suelo estudiados, lo que

podría explicarse por las condiciones favorables que presentan las mismos para el

desarrollo de los microorganismos.

Resulta evidente que el género Pseudomonas ocupa una posición dominante en la

rizosfera de este cultivo con respecto a los géneros Azospirillum, Azotobacter, Bacillus

y Streptomyces. Lo que se explica por poseer un corto período de latencia, rápida

velocidad de crecimiento y metabolismo versátil. Así mismo, este género tiene la

capacidad de producir una amplia gama de metabolitos secundarios que le permite

adaptarse y colonizar el ambiente rizosférico con mayor facilidad (Velázquez et al.,

1999).

En el caso de Azospirillum se obtuvieron valores en la frecuencia de aparición entre el

15 y 20 % , no mostrándose diferencias significativas entre las proporciones en los

diferentes tipos de suelos para un X2=0.61. Este género ha aparecido dominando la

rizosfera de otras variedades de maíz estudiadas (Fernández, 1995) y se ha informado su


presencia abundante en una gran cantidad de regiones edafoclimáticas (Bashan et al.,

1996).

Con relación al género Azotobacter un gran número de experiencias esclarece el efecto

que sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo del maíz ejercen las bacterias de este

grupo. En la Figura 1 se observa un rango de valores para este grupo que demuestra la

presencia del 11 al 15 % del mismo con relación a la microbiota total del suelo, no

presentándose tampoco en este caso diferencias significativas entre las proporciones en

los diferentes tipos de suelo estudiados (X2=0.60), lo que corrobora lo planteado por

Dibut et al. (1997) que demuestra la importancia de establecer altas poblaciones de esta

bacteria en la rizosfera de las plantas a través de la aplicación de productos de origen

bacteriano con vista a obtener un mayor efecto agrobiológico.

En el género Bacillus se obtienen valores del 8 al 11 %, sin diferencias significativas

entre las proporciones relacionadas con los diferentes tipos de suelo para X2=0.69. Estos

resultados coinciden con otros estudios realizados en el cultivo del maíz donde se detectan

poblaciones de este género y donde se demuestra que posee características que le permiten

adaptarse a la rizosfera del cultivo y desarrollarse en él (Hernández, 1996; Hernández et

al., 1997).

De los géneros estudiados Streptomyces presentó los menores valores en el suelo Nitisol

Rhodic y Cambisol Eutric-Humic (7 y 6%), representando un 16 % de la población total

del suelo Cambisol Eutric. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los

niveles poblacionales de este género en los diferentes suelos estudiados, manifestándose

una relación dependiente entre el tipo de suelo y la frecuencia de aparición de

Streptomyces para un X 2= 4,804. Este género ha sido referido como uno de los grupos

más importantes de microorganismos asociados al cultivo del maíz. Así, Hernández


(1996) demostró que éste era un grupo codominante en la rizosfera del maíz que ejercía

efectos beneficiosos sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo.

De modo general los resultados demostraron que para las condiciones evaluadas no existe

una relación dependiente entre el tipo de suelo y la frecuencia de aparición de los géneros

microbianos, lo que podría explicarse teniendo en cuenta las características que presentan

los suelos estudiados, los cuales se destacan por presentar un adecuado contenido de

bases, elevada capacidad de intercambio catiónico y reacción ácido-básica ligeramente

alcalina o cercana a la neutralidad.

Para comprender el funcionamiento de las interrelaciones que se establecen dentro de la

rizosfera es necesario caracterizar sus componentes de forma independiente, para poder

abordar posteriormente el estudio de la comunidad rizosférica y de sus potencialidades.

En conclusión Se caracterizó la rizósfera del cultivo del maíz en los suelos Nitisol Rhodic,

Cambisol Eutric-Humic y Cambisol Eutric procedentes de diferentes localidades cubanas

determinándose la presencia de los géneros Pseudomonas, Azospirillum, Azotobacter,

Bacillus y Streptomyces. El género Pseudomonas se destacó por la mayor frecuencia de

aparición en los tres suelos estudiados, mostrándose una relación independiente entre el

tipo de suelo y la frecuencia de aparición de los géneros microbianos en estudio, excepto

para el género Streptomyces. Los métodos de aislamiento empleados resultaron

adecuados para la obtención de representantes típicos de las poblaciones microbianas en

estudio, demostrándose la superioridad del modelo espermosférico y el modelo

microcosmos para estos fines.

NACIONAL DE LA PLANTA DE PAPA

El análisis de las poblaciones microbianas presentes en la rizósfera puede reflejar las

condiciones del cultivo y la diversidad microbiana encontrada en campos de la misma


región y en la misma época de cultivo pero en variedad Queccorani, Yungay y Putis, lo

que podría indicar, entre otros factores, la influencia de la variedad de papa sobre sus

pueblos.Refleja la salud de un ecosistema (Ariena et al., 2006).

Los resultados de bacterias totales, Azotobacter spp. y Bacillus spp. se observan en las

Tablas 3, 4 y 5. Las características fisicoquímicas de las dos regiones muestreadas (Tabla

2) indican que la región de Puno se caracteriza por poseer suelos Franco-arenosos

mientras que los campos de la región de Huancavelica son Francos. Los valores de pH en

promedio para los campos de Puno son mayores que los encontrados en Huancavelica.

En cuanto al contenido de materia orgánica y otros nutrientes según el Ministerio de

Agricultura y Alimentación (1978), la materia orgánica en los suelos de Puno presenta

valores medios mientras que los de Huancavelica son valores considerados como altos;

el contenido de potasio en el suelo de Puno se considera como medio mientras que para

Huancavelica es bajo y en el caso del fósforo su presencia es alta en Puno y media en

Huancavelica.
El comportamiento general de la rizósfera para las dos regiones registra siempre una

mayor población de bacterias totales que estuvieron entre 106 y 108 ufc/gr en

comparación a la población de hongos que siempre estuvo entre 104 y 105 ufc/gr. Estos

resultados concuerdan con el comportamiento de poblaciones microbianas en suelo

reportado por Alexander (1994).

El estudio comparativo de las dos regiones, indica que la correspondiente a Puno muestra

una mayor población de bacterias totales, lo que se puede deber entre otros factores al pH

del suelo que es más alcalino, una altura menor y temperatura un poco mayor que la región

de Huancavelica (Tabla 1). Esto demuestra que el pH podría ser determinante en el

desarrollo de las poblaciones microbianas sobre todo por que su diferencia con la región

de Huancavelica es considerable. Otro factor importante que puede influenciar las

poblaciones microbianas es la cantidad de fósforo disponible. En Puno, el fósforo

disponible en el suelo es mayor que en la región de Huancavelica; esto puede estar

afectando también la población de bacterias totales en la rizósfera (Reyes & Valery,

2007).

En campos de la misma región y en la misma época de cultivo pero en variedad

Queccorani, Yungay y Putis, lo que podría indicar, entre otros factores, la influencia de

la variedad de papa sobre sus pueblos.

Las poblaciones de Actinomicetos y Azotobacter spp. Muestran valores menores en la

región de Huancavelica y esto se puede deber también a la presencia de suelos con pH

ácido lo que confirma el comportamiento de estos dos géneros que prefieren suelos con

pH más alcalino (Hervé et al., 1994).

En cuanto a los tipos de fertilización que presenta el campo 2 en Huancavelica, se observa

que de todos los tratamientos, el que contiene sólo fósforo tiene una mayor población de
bacterias del género Azotobacter; este comportamiento ya ha sido observado por Pahuara

& Zúñiga (2001).

Los niveles altos de fósforo pueden favorecer la presencia de Azotobacter en el suelo y

esto se puede deber a que el fósforo favorece el crecimiento de microorganismos debido

a su rol estructural en membranas citoplasmáticas (fosfolípidos) en todos los seres vivos

y por su participación en la acumulación y liberación de energía en el metabolismo celular

(Madigan et al., 1997).

En general las poblaciones de Azotobacter spp. En este campo tienden a estar favorecidas

por la fertilización química (Tabla 4); por el contrario, las poblaciones de Bacillus spp.

Se ven afectadas y disminuyen en los tratamientos con fertilización química (Tabla 4).

En cuanto a la presencia de ambas poblaciones microbianas descritas previamente, en el

tratamiento control sus poblaciones fueron menores que las poblaciones encontradas por

Oswald et al. (2007).

En cuanto a las poblaciones de Bacillus spp. Se observa una población más alta en Puno;

esto se puede deber a la preferencia de este género por el pH cerca al neutro, sin embargo,

su presencia también es significativa en los suelos de Aymara, lo que indica que las

bacterias de este género presentes en estos suelos están adaptadas y tienen más posibilidad

de sobrevivir gracias a su capacidad de formar esporas (Claus & Berkeley, 1986) lo que

ayuda a su supervivencia.

Un efecto también observado en este trabajo, es el de la variedad de cultivo en el campo

1 de Huancavelica, a pesar de presentar las mismas condiciones de suelo y manejo, el

suelo rizosférico de la variedad Peruanita tiene mayor población de bacterias totales y

hongos totales que el de la variedad Amarilla pero el de la Amarilla tiene mayores

poblaciones de Azotobacter y Actinomicetos, por lo tanto en este caso, las variedades de


papas pueden jugar un rol importante en las poblaciones de la rizósfera confirmando una

vez más que los exudados influyen mucho en la dinámica de poblaciones de la rizósfera.

El efecto de la variedad o del cultivar ya ha sido reportado por Grayer et al. (2004), esto

es debido a que a pesar de ser especies del mismo género, pueden presentar diferencias

fisiológicas que se traducen en la composición bioquímica de los exudados radiculares

(Silva et al., 2003).

Por otro lado, los aislamientos realizados en este trabajo, nos dan un indicio de la

diversidad de bacterias que se pueden encontrar, por esta razón la cantidad hallada de

cada microorganismo se basa en las diferentes morfologías de colonias encontradas. Las

colonias identificadas para le caso de Bacillus spp. fueron aquellas colonias blanquecinas

con bordes irregulares y de apariencia seca (Wakita et al., 2001).

En caso de Azotobacter las colonias que se presentan Tabla 3. Poblaciones de Bacterias

totales, Azotobacter spp., son transparentes, con bordes regulares y con la apariencia de

una gota de agua (Zúñiga & GutiérrezCorrea, 1982), por último el reconocimiento de

colonias de Actinomicetos es relativamente sencillo, debido a su apariencia seca en forma

de costra y por la presencia de esporas, otra característica es el olor que tienen debido a

la producción de la sustancia geosmina (Gerber & Lechevalier, 1965).


Del total de 17 muestras procesadas se obtuvieron 63 aislamientos de Bacillus spp., 29

fueron aisladas de la región de Huancavelica lo que representa el 46% del total de

aislamientos y 34 fueron aisladas de la región de Puno lo que representa el 54% del total

de aislamientos (Tabla 6), por lo tanto la presencia de Bacillus spp. en la rizósfera del

cultivo de papa en Puno y Huancavelica es significativa. Se han encontrado cantidades

similares de aislamientos en las dos regiones lo que indica su presencia activa en la

rizósfera de papa incluso en diferentes condiciones de suelo.

Estudios realizados sobre las poblaciones microbianas en la rizósfera de diversos cultivos

mencionan una presencia alta de microorganismos Gram negativos principalmente de los

géneros Pseudomonas, Arthrobacter, Agrobacterium, Azotobacter, Mycobacterium etc.

(Smit et al., 2001) sin embargo, estudios a nivel molecular demuestran una presencia

bastante significativa del género Bacillus en la rizósfera de diferentes cultivos incluyendo

papa (Smalla et al., 2001)

En la rizósfera de la variedad de papa Kennebec, lo que nos confirma que este género se

encuentra muy relacionado a la rizósfera de este cultivo. En cuanto a las características

fisicoquímicas del suelo, se observó que inclusive en la región de Huancavelica donde el

suelo es acido, hay presencia de una buena cantidad de aislamientos de Bacillus.

Esto ya ha sido reportado anteriormente por Pal (1998) que encontró que la cepa de

Bacillus PAS-2 es capaz de crecer a pH 4.8 Del grupo de Actinomicetos se encontraron

un total de 37
diferentes aislamientos 32 provenían de Huancavelica y 5 de Puno, la diversidad de

colonias encontrada en la región de Huancavelica fue mucho mayor que la encontrada en

Puno. Inclusive sabiendo que los Actinomicetos prefieren valores de pHs cercanos al

neutro, la diversidad de microorganismos en la región de Huancavelica nos indica que

varias diferentes especies están adaptadas a estas condiciones y sobre todo mantienen una

relación con la raíces a nivel de rizósfera que puede equilibrar las condiciones

fisicoquímicas presentadas en este suelo; si bien las poblaciones de Actinomicetos en su

mayoría son más abundantes en la región de Puno, la mayor diversidad de colonias se da

en la región de Huancavelica aún con poblaciones bajas, esto se puede deber a que las

poblaciones altas de Puno se deben a la abundancia de solo unos cuantos tipos de colonias

predominantes en la rizósfera, asimismo, Harris (1992). Menciona que la presencia de


un mayor porcentaje de materia orgánica, como el observado en Huancavelica, puede

favorecer el desarrollo de una mayor diversidad de microorganismos.

En cuanto al género Azotobacter spp. Se observa el mismo comportamiento que en los

Actinomicetos, se encontró un mayor número de aislamientos en Huancavelica (Tabla 6),

en este caso las poblaciones de Puno y Huancavelica son similares, sin embargo, la mayor

cantidad de aislamientos se debe a una mayor diversidad de colonias encontradas en

Huancavelica, esto se puede deber a que las poblaciones de Azotobacter spp. Además se

ven favorecidas por la presencia de una mayor cantidad de materia orgánica en el suelo

(González et al., 1999).

Los resultados encontrados nos demuestran que no siempre una mayor población de

microorganismos equivale a una mayor diversidad de microorganismos. Existen casos

donde habrá la predominancia de una especie sobre la otra, lo que ocurre principalmente

por la competencia que existe entre géneros y especies por el predominio en un ambiente

como la rizósfera. Al evaluar poblaciones también hay que tomar en cuenta la dinámica

e interacciones entre los diferentes géneros de bacteria, en el caso de los Actinomicetos

se ha comprobado que pueden tener un efecto antagónico con las bacterias del género

Azotobacter spp. (González et al., 1999) asimismo se menciona la acción competitiva

entre estos dos grupos por un sustrato común, sin embargo, en la rizósfera observamos la

presencia de estos dos géneros, aunque en algunos casos hay más abundancia de

Actinomicetos.
INTERNACIONAL DE LA PLANTA DE PAPA

En la revista colombiana de biotecnología nos muestra la identificación de la Diversidad

de pseudomonas fluorescentes en cultivos de papa de la región Cundiboyacense y su

actividad antagonista.

Efecto de la rizosfera y/o el rizoplano sobre el número de pseudomonas fluorescentes

presentes en cultivos de papa

Este estudio consideró las áreas de rizoplano y rizosfera de acuerdo con la metodología

de Lemanceau et al. (1995). Esto supone la definición de rizosfera como el suelo unido a

la raíz, y el rizoplano como el suelo sobre la superficie de las raíces. El presente trabajo

no mostró diferencia estadísticamente significativa entre el rizoplano y la rizosfera en

términos de la diversidad y cantidad de pseudomonas fluorescentes aisladas. La única

excepción se dio cuando la estrategia de rotación de cultivos fue papa-maíz (figura 1).

Influencia de las prácticas de cultivo en el número y diversidad de pseudomonas

fluorescentes
En este estudio se analizó el efecto de la especie de

papa y la edad del cultivo sobre el número y/o la

diversidad de pseudomonas fluorescentes a nivel

rizosférico o de rizoplano. Los resultados

obtenidos no mostraron diferencia

estadísticamente significativa como resultado de

las variables mencionadas en términos de la diversidad o cantidad de tas pseudomonas

aisladas.

En este trabajo se analizó la influencia de tres sistemas de rotación de cultivo diferentes

sobre la cantidad de pseudomonas fluorescentes presentes en cada muestra. Las clases de

rotación de cultivo analizadas fueron papa-pasto, papa maíz y papa (S. tuberosum) - papa

criolla (S. phureja). La figura 1 muestra el efecto de cada estrategia de rotación sobre las

poblaciones de pseudomonas fluorescentes a nivel rizosférico y de rizoplano. La

estrategia papa-maíz mostró diferencias estadísticamente significativas (p = 0,001) en la

cantidad de pseudomonas fluorescentes aisladas a nivel de la rizosfera, pero a nivel del

rizoplano no presentó diferencias en las muestras analizadas.

La figura 2 indica la baja diversidad encontrada a nivel de rizosfera y rizoplano en las

muestras de suelo proveniente de cultivos de papa analizadas en este estudio. fluorescens

fue la especie más distribuida en la rizosfera (80,7%) y el rizoplano (82,7%), seguida por

P. aureofasciens (11,4% en la rizosfera y 12,7 en el rizoplano) y pulida con únicamente

una colonia (0,9%) en la rizosfera. No hay diferencias significativas en términos de la

diversidad encontrada en ambas zonas radicales (ver figura 2).

Respecto a la prueba de degradación del tubérculo, ninguno de los aislamientos de

fluorescens evaluados presentaron resultados positivos para esta prueba, lo cual confirma
que al menos para estos aislamientos no hay riesgo de que se desarrolle el efecto de

pudrición de los tubérculos en condiciones de almacenamiento.

La distribución de pseudomonas fluorescentes ha sido estudiada desde diferentes ángulos.

Sin embargo, la mayoría de estos estudios han sido realizados en países templados

(Lemanceau et al., 1995; Loper and Lindow, 1994; Raaijmakers et al, 1997) donde la

dinámica estacional de temperatura, humedad, prácticas de cultivo y precipitación, entre

otros, son muy diferentes cuando las comparamos con países tropicales.

Esta situación genera un interés especial en comprender la composición y diversidad de

pseudomonas fluorescentes en campos de cultivo de papa de un país tropical como

Colombia. Además de lo mencionado anteriormente, muy pocos trabajos han sido

realizados en condiciones de campo (Lemanceau et al., 1995), donde el comportamiento

poblacional de las pseudomonas es diferente en comparación con las condiciones de

invernadero. El tratamiento dado a las zonas de rizosfera en este trabajo, supone una

estrecha relación entre el suelo de soporte y el sistema de la raíz de la planta. Esto es

importante si tenemos en cuenta que la composición de la microflora a nivel de la

rizosfera y el rizoplano es considerada como un gradiente de microorganismos desde el


borde de la raíz hasta el extremo externo de la rizosfera, y por tanto este gradiente es

dependiente del exudado radicular (Frioni, 1990; Lemanceau et al, 1995; Lynch, 1990;

Harvey et al.,1993).

En el presente trabajo se encontró una baja diversidad de pseudomonas fluorescentes a

nivel de la raíz de las plantas de papa evaluadas, registrándose la predominancia de P.

fluorescens en más del 80% de las muestras. Resultados similares, donde se muestra el

efecto de las especies vegetales en la selección de un tipo específico de microorganismo

a nivel rizosférico (Harvey et al., 1993) o donde predomina una especie de pseudomonas

fluorescentes de acuerdo con el tipo de planta, han sido previamente reportados

(Lemanceau et al., 1995).

Sin embargo, se deben realizar estudios más detallados para poder demostrar tal hipótesis.

La importancia de conocer la predominancia de P. fluorescens en la rizosfera de papa

reside en que esto nos permite dirigir los esfuerzos de búsqueda de pseudomonas

fluorescentes que favorezcan el crecimiento de los cultivos de papa (Loper et al., 1994) a

cepas o consorcios bacterianos ricos en P. fluorescens que puedan establecer una

asociación exitosa a nivel de la raíz, con estas plantas (Harvey et a/., 1993).

La capacidad del maíz para mantener una mayor población de pseudomonas fluorescentes

a nivel de la rizosfera en comparación con el pasto, ha sido previamente sugerida por

Miller et al., (1989) quien encontró de dos a seis veces más pseudomonas fluorescentes

en dos cultivariedades de maíz al compararlas con dos líneas de pasto (Poa pratense),

aunque cabe mencionar que tal estudio no involucró ningún tipo de análisis dentro de las

estrategias de rotación de cultivo.Por otra parte es conocido que las poblaciones de P.

fluorescens pueden persistir en suelo no rizosférico durante el tiempo comprendido por

una estación de siembra (Bahme and Schroth, 1987; Harvey et al., 1993). Además de esto,

Stroo et al, (1988)


De acuerdo con lo indicado en la tabla 1, el nivel de inhibición de crecimiento del

patógeno fue diferente entre los aislamientos. Esta variabilidad en la respuesta de

inhibición parece ser una característica típica para la especie, como lo sugiere el trabajo

de Cartwrigth y Benson (1995), quienes encontraron la misma variabilidad en 10

aislamientos de P. fluorescens sobre cepas de R. solani. De esta forma tal variabilidad

pudo presentarse por producción de diferentes sustancias antimicrobianas o diferente

cantidad de ellas en cada uno de los aislamientos, que no pueden ser detectadas con la

técnica de antagonismo empleada. Por otra parte, características como la composición del

medio de cultivo pueden afectar de forma diferente la expresión de tales antibióticos entre

los aislamientos (Douglas y Guterson, 1986; Rosales et al., 1995)

Según lo reportado por Lewis y Papavizas (1985) y Millus y Rothrock (1997), existe poca

o ninguna correlación entre el comportamiento mostrado in vitro y la habilidad para

reducir o evitar la enfermedad en invernadero o en campo. Esto puede ser explicado ya

que la producción de una sustancia antimicrobiana sólo es uno de los factores necesarios

para lograr el establecimiento de una relación antagonista exitosa a nivel rizosférico. Sin

embargo, estudios de este tipo permiten conocer características intrínsecas de los

aislamientos que pueden ser de interés agronómico y/o biotecnológico, toda vez que se

están mostrando alternativas para el manejo de agentes fitopatógenos de interés agrícola

en una gran variedad de cultivos.

En conclusión el presente estudio no se encontró ningún efecto en términos de la

diversidad y riqueza de pseudomonas fluorescentes, en las diferentes zonas evaluadas,

cuando se analizaron variables como edad del cultivo, especie de papa y otras no

mencionadas, como altura sobre el nivel del mar y temperatura.

Los resultados encontrados sugieren que la rotación de cultivos es una variable importante

al momento de determinar la riqueza de las poblaciones de pseudomonas fluorescentes


en el cultivo de papa. Entre los tratamientos analizados, la rotación maíz-pasto favorece

la presencia de las poblaciones de pseudomonas en comparación con otras estrategias de

rotación.

Esta característica tiene implicaciones significativas dentro de la estrategia de manejo

integrado de las plagas del cultivo. Existe muy poca diversidad de pseudomonas

fluorescentes en los cultivos de papa analizados, encontrándose que más del 80% de los

aislamientos caracterizados taxonómicamente corresponden a la especie Pseudomona

fluorescens. Tal característica se puede dar por una selec ción poblacional asociada con

la rizosfera de las especies de papa analizadas, mediante una selección artificial por efecto

del uso intensivo de productos químicos en las practicas de cultivo de la papa.

Finalmente, algunos aislamientos presentaron una buena capacidad de inhibición del

crecimiento de R. solani en condiciones in vitro, lo cual si bien no permite asumir una

aplicación de estos aislamientos para el manejo de la plaga en campo, sí son indicativos

del potencial biocontrolador de la especie aplicados como comunidades bacterianas,

cepas o subproductos de éstas.

DISCUSIÓN
Entre las identificaciones de bacterias de las diferentes informaciones que se ha

recolectado , forman parte de este estudio de identificación de microorganismos, como

ya se ha señalado en los resultados, tres representantes pertenecen a uno de los géneros

bacterianos más interesantes y de mayor actualidad en el campo de la microbiología

aplicada, nos referimos al género Pseudomonas que se identificaron diferentes medios

selectivos se encontraron a los géneros, Azospirillum, Azotobacter, Bacillus y

Streptomyces presentes en la rizosfera del maíz en las condiciones evaluadas.

Los microorganismos con mayor numero identificados en la planta de la papa son los

siguientes: Los resultados de bacterias totales, Azotobacter spp. y Bacillus spp. Que son

casi las mismas bacterias en la planta de maíz.

La utilización de microorganismos con capacidad para promover el crecimiento de las

plantas, se presenta como una gran alternativa de biofertilización Estudios controlados de

laboratorio, invernadero, y de forma más natural en el campo, han demostrado que la

aplicación de estas tecnologías redunda en un beneficio para los productores.

Características físico químicas del suelo y poblaciones microbianas Es muy difícil de

conceptualizar la calidad del suelo ya que ésta se define en función al uso y manejo de su

medio edáfico que favorece determinadas condiciones (suelos agrícolas, forestales,

industriales, entre otros); no obstante, debe de tomarse en cuenta también el equilibrio

medioambiental y las funciones básicas del suelo en cuanto a productividad y

degradación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué especies de bacterias se podrán identificarse de la rizósfera de maíz y papa?

¿Qué bacterias aisladas tendrán importancia para el buen crecimiento de maíz y papa?

¿Dependerán de las bacterias la buena producción de papa y maíz y papa?

¿Afectarán las bacterias en la fertilidad de suelo donde se cultiva maíz y papa?

CONCLUSIONES

En primer momento se puede mencionar que existe una gran diversidad de

microorganismos presentes en la rizósfera y que la utilización de microorganismos con

capacidad para promover el crecimiento de las plantas, se presenta como una gran

alternativa de biofertilización. estudios controlados de laboratorio, invernadero, y de

forma más natural en el campo, han demostrado que la aplicación de estas tecnologías

redunda en un beneficio para los productores. sin embargo, ciertas consideraciones deben

ser tenidas en cuenta a la hora de recomendar o diseñar un inoculante basado en

organismos vivos a fin de lograr su máxima potencialidad en los distintos cultivos, suelos

y climas donde son aplicados.

en general, los parámetros ecológicos, sinérgicos, fisiológicos y los procesos bioquímicos

de los microorganismos en el ambiente son determinantes y actúan de manera integrada

con los diferentes cultivos, dando lugar a una o más respuestas cuyas relaciones con los

parámetros agronómicos tendrán que ser bien determinadas. Por lo tanto, los procesos

que contribuyen
BIBLIOGRAFIA

Alexander, M. 819809. Transformaciones microbianas del fósforo. AGT editor.


Introducción a la microbiología del suelo,PP.355 – 371. México.
Baath, E. y Anderson, T. H. (2003). Comparision of soil fungal/baterial ratios in a pH
gradient using physiological and PLFA based techniques. Soil Biology and Biochemistry,
pp.35: 955-963

Bashan, Y. y Holguin, G.(1998). Proposal forthe división of Plant Growth - Promoting


Rhizobacteria into two classification: biocontrolPGPB (Plant Growth-Promoting
Bacteria) and PGPB. Soil Biol. Biochem. Pp.8-9.

Boddey, R. & Döbereiner, J. (19959. Nitrogen fixation associated with grasses and cereals:
Recent progress and perspectives for the future. Fertilizer Research. Vol. 42, pp. 241 -250.

Cassán FD, García de salamone Ie. (2008). Azospirillum sp.: Cell physiology, plant
interactions and agronomic research in Argentina. Asociación.de microbiología. Buenos
Aires

Douglas, W. J., y Gutterson N. (1986). Múltiple antibiotics produced by Pseudomonas


fluorescens HV37a and their differential regulation by glucose. Appl and Environ.
Microbiol, pp.1183-1189.

.Escobar, C.; Horna, Y. (2011). Caracterización de cepas nativas de Azotobacter spp. y


su potencial como promotoras del desarrollo vegetativo de “tomate”

Frioni, L. (1990). Ecología microbiana del suelo. Departamento de Publicaciones y


Ediciones de la Universidad de la República. Montevideo, Uruguay, pp. 21, 33-41, 399-
419, 465-466.

Ferraris G, Courerot L. (2004). evaluación de la utilización de bacterias solubilizadoras


de fósforo (Pseudomonas spp) en trigo. Revista de Tecnología Agropecuaria, pp. 9-37

González C.H., Rodríguez L., Arjona C., Puertas A. & Fonseca M. (1999). Efecto de la
Harvey B. Jr., Fredrickson, J. K. and Elliot, L. L. (1993). Microbial ecology of the
rhizosphere. In Soil Microbial Ecology aplications in agricultural and environmental
management. F. Blaine Metting, Jr (eds). Library of congress. New York, pp. 27-63.

Harris P.J. (1992). Ecología de la población del suelo En: Condiciones del suelo y
desarrollo de las plantas. Comp. A. Wild. Madrid: Mundi-Prensa, España.

Hebbar, K. P., Martel M. H. and T. Heulin. (1998). Suppression of pre and post
emergence damping off in corn by Burkholdería cepacia Eur. J. Plant. Pathol, pp.104.
29-36.

Madigan M., Martinko J. & Parker J. 1997. Brock Biología de los Microorganismos.
Octava Edición. Prentice Hall.EEUU

Millus, E. A. and Rothrock, C. S. (1997). Efficacy of bacterial seed treatments for


controlling Pythium root rot of winter wheat. P/anfD/,pp.81:180-184.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. (2012). La papa: Principales Aspectos de la Cadena


Productiva. 1ra Edición, Perú.

.Ministerio de Agricultura y Alimentación. Dirección general de Investigación. (1978).


Evaluación de la fertilidad de los suelos en el Perú. Perú

Nezarat, S. y Gholami, A. (2009). Screening Plant Growth Promoting Rhizobacteria for


improving germination seedling growth and yield of maize. Pakistan Jounal of Biological
Sciences,pp.12

Lara, C.; Villalba, M.; Oviedo, L. (2007). Bacterias fijadoras asimbióticas de nitrógeno
en la zona agrícola de San Carlos. Revista Colombiana de Biotecnología,pp. 6- 14

Loynachan T. E. (2001). Soil Microbiol Ecology Laboratory Manual. Iowa State


University (EEUU). pp. 76.
Loredo, O.; López, L.; Espìnosa, D. (2004). Bacterias promotoras del crecimiento vegetal
asociadas con gramínea: Una revisión. Terra Latinoaméricana,pp. 22: 225-239.

Olalde, P. V. y Guilera,L. L. A. (1998). microorganismos y Biodiversidad. Terra ,pp 289


– 292.

Oswald A., Calvo P., Sanchez J. & Zúñiga D. (2007). Using Plant Growth Promoting
Rhizobacteria to improve potato production and plant health,pp. 401-107.
Pahuara D. & Zúñiga D. (2001). Efecto del fósforo sobre la población microbiana en
suelos con pasturas en la zona altoandina de Junín. Ecología Aplicada,pp.26 – 32

Valery A. (2007). Efecto de la fertilidad del suelo sobre la microbiota y la promoción del
crecimiento (Zea mays L.) con Azotobacter spp. Bioagro. Pp.19: 117-126.

Rico, M. (2009). Capacidad promotora de crecimiento vegetal por bacterias del género
Azotobacter y Actinomicetos aislados de cultivos de Solanum tuberosum Linnaeus, 1753
(Papa) cultivados en zonas alto andinas del Perú. Tesis de Biología. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Ríos, P.; Zúñiga, L. (2012). Bacillus spp. aisladas de rizósfera de Lycopersicon


esculentum Mill. “tomate” en Lambayeque y su potencial coimo promotoras del
crecimiento de plantas. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
Lambayeque, Perú.

. Rivera, R.; Fernández, K. (2003). Bases Científico-Técnicas para el manejo de los


sistemas agrícolas micorrizados eficientemente.

Silva K., Salles F., Seldini L. & Elsas J. (2003). Application of a novel Paenibacillus-
specific PCR-DGGE method and sequence analysis to asses the diversity of Paenibacillus
spp. in the maize rhizosphere. Journal of Microbiological Methods. Pp.213-231.

SYLVIA, DM. (1998). Principles and application of soil microbiology. Prentice Hall. Seattle
River, NJ.

Zúñiga D. & Gutiérrez-Correa M. (19829. Dinámica poblacional de diazótrofos libres


fijadores de nitrógeno en la rizósfera de Sicyos baderoa. Zonas Áridas,pp. 79- 86.

Potrebbero piacerti anche