Sei sulla pagina 1di 17

Y

Ñuke mapu y wenu mapu,


significaciones mapuches.

Nombre: Javiera Berríos Benavente.

Curso: Sociedad y cultura mapuche.

Profesor: Rosamel Millaman Reinao


La palabra mapuche se compone de dos palabras, ​Mapu ​y ​Ché​, ​mapu​ significa tierra y ​ché
significa gente, por lo tanto ser mapuche significa ser, gente de la tierra, refiriéndose así
de esta forma a la infinita y ancestral conexión de todos los elementos de la naturaleza
con las personas pertenecientes a este pueblo. Conexión de carácter espiritual, de
carácter simbólico y milenario, no por fines monetarios, con sus inicios en un periodo de
tiempo de más de ocho mil años, adjudicándole ellos el verdadero significado a la tierra,
desde lo más remoto de sus raíces. Este trabajo, de carácter informativo, tiene como
objetivo principal, dar a conocer al lector, la conexión, es decir el significado que tiene el
pueblo mapuche con algunos de los elementos de la naturaleza, para de esta forma
promover el conocimiento de la cultura mapuche, conocimiento que se ha ido
desvaneciendo y que siempre se puede volver a adquirir. sin inducir al detalle, de la tierra
o mapu, se hablará sobre el significado de algunos de sus árboles ancestrales, el río, el
volcán, entre otros elementos y por otro lado el cielo o wenu mapu, donde se dará a
conocer las características del cielo mapuche, los elementos visibles del cielo y sus
interacciones con el entorno ( wenumapu penekelu mulei ñi nunezuamneal) se hablará
sobre el significado propio que le adjudica este pueblo a la luna (k​ü​yen), al lucero del
amanecer ( w​ü​ñelfe), a las estrellas y constelaciones (wanlen), y por último al sol (ant​ü​).

…el cielo es llamado huenu mapu, lo que se traduce con el “país de arriba”. Ven pues en la
bóveda celestial, una tierra, otra tierra que la por ellos habitada, pero constitucionalmente
idéntica con este “país acá”; y como éste, aquel “país arriba”, también presenta no
solamente ciertos detalles geográficos, sino también es habitado por hombres y animales.

Robert Lehmann-Nitsche (1925: 12-13)


La observación del cielo diurno y nocturno desde tiempos remotos es una importante
actividad humana, que posee diversos fines, tales como el establecimiento de horarios,
estaciones del año, pronósticos climáticos, organización efectiva de siembras y cosechas,
como también un extenso sistema de creencias espirituales, los elementos del cielo son
precursores y organizadores de los trabajos cotidianos, teniendo influencia directa con la
configuración de la sociedad, por lo tanto, con los elementos de la tierra, la ñuke mapu.

Para comenzar el recorrido de este trabajo daré una vuelta circular, comenzando por el
nagmapu-Mundo terrestre-, nombrando algunos de los distintos tipos de árboles y sus
significación por el mundo mapuche, los cerros, lagos, bosques, volcanes, y desde allí
subiré ordenadamente hacia el wenumapu, comenzando por k​ü​yen-Luna-,
W​ü​ñelfe-Lucero del amanecer-;Wanlen-estrellas y planetas-; para finalizar con ant​ü​-Sol.

El pueblo mapuche y su profunda relación con la naturaleza

El pueblo mapuche tiene una profunda relación con la naturaleza, considera la vida
humana como sagrada, contemplándose como personas que son parte de la tierra, para
ellos también son sagrados los animales, las plantas, el suelo y el resto del mundo
material. Entienden la vida como una gran cadena, y desde este entendimiento nos
explican que cualquier ataque a algún elemento de la naturaleza produciría un daño para
su totalidad.

Los mapuches expresan su relación con la naturaleza como una relación de ​Ekuwün, una
relación de respeto, es decir de consideración y cuidado, consideración que comprende la
especial relación del mapuche con su tierra, quien se preocupa por ella, evitando causar
algún daño o transgresión a las normas del Ekuwün, para de esta forma evitar la alteración
de la armonía entre el cosmos y el ser humano, lo que traería serias consecuencias a la
vida de las personas si esque llegase a ocurrir. El mapuche ha establecido un vínculo con la
tierra, la que le entrega el alimento y el sustento físico, comprendiendo que lo que le hace
a la naturaleza finalmente se lo hace a sí mismo.
El pueblo mapuche reconoce como árboles sagrados al Temu, al canelo, caldén, maitén y
pehuén. A continuación realizaré una descripción de cada uno de los árboles sagrados,
junto a su respectiva significación para el mundo mapuche.

Árboles sagrados

● Temu.​ El temu, temú o palo colorado es un árbol de la familia de las mirtáceas (


familia de plantas arbóreas o arbustivas, aromáticas y perennes, duraderas, o
“siempre verdes”), endémicas del sur de Chile, y de un pequeño sector al Oeste de
Argentina. Su altura llega hasta los 15 metros y su tronco abarca unos 15
decímetros de diàmetro. Posee una madera muy dura y una corteza lisa de color
pardo rojizo, los tallos de sus ramas son rectos, sus hojas son de forma ovalada,
siempre verdes, es decir, de hojas perennes, que siempre permanecen, al contrario
de las hojas caducas, que caen a la tierra en ciertas temporadas del año. Sus flores
son blanquecinas, a modos de ramilletes, sus frutos redondos, con cubierta de
color marrón obscuro, con tonalidades rojizas, y un sabor amargo, evocando al
café, con un toque medicinal.

Para el pueblo mapuche, el color rojizo de la corteza del Temu es asociado a la


sangre menstrual, para ello, en el mundo mapuche, al casarse, toda mujer recibe
una faja con la imágen de este árbol, simbolizando la fertilidad y la vida sana, se
cree que al crecer en lugares rodeados de agua adquiere poderes mágicos, capaces
de conferir vida saludable a los recién nacidos, a quienes al lavarle los ojos con esta
agua les son eliminados todos los males del cuerpo.
● Canelo o foye.​ El canelo o foye, así como el Temu, también es un árbol perenne,
de tronco grisáceo, poco ramificado, que puede alcanzar unos 20 metros de altura.
Su corteza contiene una alta dosis de vitamina C, excelente vitamina para la
absorción del hierro y el calcio. Su madera es de color rojiza y sus hojas son
lanceoladas, es decir, que tienen forma de lanza, estas poseen son de color verde
brillante por el haz ( cara superior) y de color blanquecino por el envés (cara
inferior), y pueden llegar a medir hasta 20 centímetros de longitud. Su flor es
blanca, con su centro amarillo, posee un gran número de pétalos y estambres y su
fruto es de color azulado.

En la cultura mapuche este árbol sagrado es el símbolo de la machi, planta que


desde el punto de vista espiritual permite el contacto de ella con los espíritus.

Árbol cósmico y sagrado para los mapuches, por sus efectos curativos, de su
corteza se extraía vitamina C y algunos aceites esenciales, siendo estos útiles para
la desinfección, con diversos efectos antibacteriales. Al canelo se le respetaba y se
le veneraba, y su adoración se transmitía de generación en generación,
transformándose en un importante árbol para el pueblo mapuche y su tradición,
donde se honraban en él las memorias de los antepasados, realizándose ofrendas
en sus ramas, eran colgados mechones de cabello y distintos objetos, envueltos en
tela o pequeñas bolsitas. En los últimos tiempos al canelo se le incensaba con
tabaco y en él se vertían bebidas fermentadas como la chicha. A veces se ataba a
prisioneros en torno al árbol, a su sombra se unían a parlamentar para declarar la
guerra, o la paz, se realizaban consagraciones a machis, juramentos e iniciaciones,
su tronco se halla en correspondencia con el eje cósmico o axis mundi, es el punto
de interacción con el plano horizontal de la tierra (meli witran mapu), esto
corresponde a entender la tierra visible que habita el mapuche, organizada a partir
de los cuatro lados de la tierra, esto define la distribución del territorio para el
pueblo mapuche y sus diferentes modos de vida, por ejemplo a los mapuche que
habitan el área territorial del mar se les llama lafkenches, el territorio visible se
divide en cuatro, pikun mapu ( hacia el área del bío bío), willi mapu (desde
panguipulli hasta chiloé), puel mapu ( hacia la pampa argentina), y lafken mapu (
en el área territorial del mar). Para los mapuches este árbol representa al centro
del universo, sus raíces se encuentran en conexión con el inframundo y sus ramas
más altas se encuentran en conexión con el cielo, la divinidad, su madera también
se usa para hacer los rehues y el kultrún.

● Caldén.​ El caldén es una especie de árbol del género de los algarrobos, exclusiva
de la república Argentina, crece en las regiones templadas secas, prospera en el
suelo arenoso y árido, resistiendo las sequías, es de los árboles leguminosas con
espinas. El pueblo mapuche le realizaba ofrendas propiciatorias y bajo sus ramas
consultaban a las adivinas. Se le denominaba “cochimuelo”-árbol de ofrendas-.
Otra de las creencias mapuches para este árbol , con una connotación más
negativa es que un algarrobo seco, es denominado un “árbol malo”, se dice que al
encontrarse en este estado se encuentra acompañado de malos espíritus o algún
diablo en persona, tiene misterio.
● Araucaria o pehuén. ​La araucaria o pehuén, también llamada pino
araucaria o araucaria araucana , es una especie arbórea perteneciente al
género de coníferas. (árboles cuyas estructuras reproductivas son llamados
conos, por la forma que tienen). Son fósiles vivientes de la edad mesozoica,
y danzan a una altura de 30 a 80 metros, es un árbol “siempre verde”
(perenne), posee un tronco cilíndrico, y muy recto, de hasta más de 2
metros de diámetro. El pehuén ha sido desde siempre el árbol protector
para los mapuches, quien garantiza la subsistencia, ofreciendo sus frutos
(piñones) en forma de sabrosas semillas comestibles ricas en
carbohidratos, proteínas, y minerales. Dicen los mapuches que bajo la
sombra de la araucaria no se puede mentir, porque la amenaza de castigo
es terrible. Comprometerse bajo el árbol sagrado asegura una feliz unión,
marca también los ciclos de actividades del grupo. La planta tiene una
totalidad de formas espirales, el símbolo de los símbolos, conectándose con
los tres planos cósmicos: terrenal, subterráneo y celestial, basta con mirar
su copa para distinguirlos.

● Volcánes. ​Son importantes los volcanes para el pueblo mapuche, para ellos es el
lugar por donde la mapu (tierra) brinda vida, por donde respira. La ceniza del
volcán es sagrada y respetada por su cultura, dicen que a la larga, tras una
erupción las cenizas traerán enormes beneficios a la tierra, renovarán los
ecosistemas, los árboles, fortalecerán las raíces, favorecerán a los bosques nativos,
eliminando toda especie exótica, conservando todo aquello que es propio del
lugar. Dicen que los volcanes también entregan mensajes, que las erupciones
tienen algo que decir cuando vienen acompañadas de algún otro suceso, mensaje
que las machis traducen a su comunidad; Por ejemplo la erupción del volcán Ruka
pillán en febrero de 1640, junto a unas águilas reales volando por el cielo y unas
nubes con forma de batalla en el cielo que las machis interpretaron y consultaron
dieron pie a que había que dar paz a los españoles derivándose en el tratado de
quillín el 5 y 6 de enero de 1641.

● Ríos. ​Para los mapuches el agua es sagrada y fundamental para nuestra existencia,
por el agua existimos todos los seres vivientes que formamos parte de ella, el agua
es la vida misma en estado líquido, tiene esencia propia o espíritu y mucho newen
o energía. Antiguamente para pasar por un río o arroyo había que pedir permiso al
ngenko, su espíritu protector. Durante la festividad del wetripantu, las personas se
bañan en los esteros mientras reciben al sol, de esta forma renuevan y revitalizan

su cuerpo y espíritu.

Las estrellas cumplen un papel fundamental para el pueblo mapuche, quienes en tiempos
inmemoriales han dedicado su tiempo a la observación de los diferentes elementos y
eventos del cosmos. El wenu mapu, corresponde a el mundo de arriba en las creencias de
este pueblo. El mundo de arriba haciendo referencia a todos aquellos elementos ubicados
en la parte más alta de este mapa terrenal, por así decirlo.

Según la cosmovisión mapuche el WALL-ONTU-MAPU (universo) abarca todo lo que existe


en el universo: planetas, estrellas, constelaciones, luna, astros. El universo posee una
ordenación vertical, la que se puede dividir en tres grandes dimensiones: WENU MAPU,
NAG MAPU y MINCHE MAPU.

El WENU MAPU o (“mundo de arriba”), corresponde a la dimensión superior donde se


encuentra la familia divina, aquí se encuentran los Dioses, los espíritus benéficos y los
antepasados, ellos se encuentran realizando las mismas acciones que lo hombres en el
MAPU (tierra), ahí llegarán quienes no rompen o irrumpen las leyes y el curso natural de
las cosas, convirtiéndose en cóndores o halcones del sol.

El NAG MAPU, corresponde la dimensión donde vive el hombre.

El MINCHE MAPU corresponde a la dimensión de las profundidades, donde viven los


espíritus malignos, los cuales producen muertes y enfermedades.

A continuación me voy a centrar en la primera de estas dimensiones: el WENU MAPU,


lugar que también abarca las estrellas, luna, constelaciones, y todos aquellos elementos
visibles en el cielo. comenzando por k​ü​yen-Luna-, W​ü​ñelfe-Lucero del
amanecer-;Wanlen-estrellas y planetas-; para finalizar con ant​ü​-Sol. de los cuales
presentaré sus significaciones para el mundo mapuche.

1- ​k​ü​yen-Luna. ​La luna para la cosmovisión mapuche tiene una enorme importancia
sociocultural, ya que tiene una enorme influencia en la organización de trabajos
cotidianos y en el clima y es uno de los fundamentales seres dentro del sistema religioso
o espiritual. Lo cual se encuentra en directa relación con sus variables fases o etapas que
presenta durante el mes.

● Fases o etapas de la luna.


Dentro de las etapas más relevantes que presenta la luna durante el mes se
encuentran las siguientes:

➢ Wek​üyen y Tremküyen:​ ​Corresponde a la etapa en que la luna se encuentra nueva


visible y creciente. Esta etapa se extiende hasta aquella denominada Raniñküyen o
Luna media.
➢ ​Raniñküyen: E​ s la luna partida perfectamente por la mitad en su etapa creciente.
➢ ​Epeaponküyen (antes que la luna esté llena): L​ uego de que la luna estuvo en us
mitad comienza esta etapa, justo después de ese día.
➢ Llepülli ta küyen. Aponküyen o Pürkuyen:

Estas son tres de las variadas formas de nombrar a la luna llena, lo cual depende
del sector territorial, el primer nombre hace referencia al cesto redondo estilo
balay llamado llepü, utensilio que sirve para limpiar el trigo. Los siguientes dos
nombres son traducciones directas de luna llena. Destaca además “Trünküriyüm
küyen”, nombre que hace referencia a su color blanco reluciente; o también
“patonpatonkülekii küyen”, haciendo alusión a la luna que es completamente
redonda.

➢ Ayonkülyen o Menkuante. E​ s una etapa muy parecida a la luna llena o a


un día antes de la luna llena y se caracteriza en que se encuentra frente a
frente con el sol, al amanecer y al atardecer, produciéndose esta
observación solo una vez por mes.
➢ Wüñonküyen. E​ s la etapa cuando la luna regresa, una vez que ha pasado
por su etapa de totalidad. Esta se extiende hasta la siguiente raninküyen, la
luna media en sentido decreciente.
➢ Ahora comienzan las etapas anteriores pero en sentido decreciente.
​ orresponde a la observación de la luna justo partida en la
➢ Raninküyen. C
mitad, pero esta vez en su etapa decreciente.
➢ Afmechiküyen y Epeñamküyen. ​En esta etapa la luna comienza a
desaparecer paulatinamente.
➢ Ñamküyen. ​Esta etapa dura de dos a tres días, la luna no es visible ni en la
madrugada ni al atardecer.

Al momento de observar a la luna los mapuches dicen que en sus manchas interiores se
forma la cara de un animal llamado Luwan, el guanaco. Esto también permite ver los
inicios y términos de las distintas etapas,a medida que la cara del luwan va apareciendo o
desapareciendo se visualiza el inicio o fin de las distintas fases.

La luna, dicen también, es una excelente precursora y visualizadora de los trabajos


cotidianos, como por ejemplo las plantaciones, temas agrícolas, inicio de cosechas,
castración de animales,entre otras actividades. La etapa más favorecedora para la
realización de estas es la etapa Aponküyen o pürkuyen (luna llena), etapa en que la luna
está en su máximo esplendor. Aunque esto varía en cada sector. Está etapa también es
útil para la realización de viajes nocturnos, cuando la luna brilla y parece sol es el horario
perfecto, para de esta forma evitar las altas temperaturas durante día.

Otro tema que forma parte del conocimiento social mapuche es la posición en que la luna
de hace visible, como también los colores de su interior, interviniendo esto de forma
directa sobre el clima. Por ejemplo: dicen que cuando la luna está como si se quemara de
un color naranjo, no se sabe con exactitud cómo irán las cosas, se dice que esto no es un
buen presagio, que los granos del trigo aflorarán pequeño, que no habrá buena cosecha, y
que cuando esta küyen aparece hay que fijarse bien y ver cómo están o van a estar las
cosas, este es un color que no aparece con frecuencia, por lo tanto que cuando aparece
provoca reacciones, un ejemplo de ello es la realización de rogativas para así contrarrestar
las consecuencias. También se fijan en la posición de la luna, por ejemplo, cuando la luna
está nueva y delgadita hay que fijarse en esto, cuando las dos puntitas están hacia arriba
quiere decir que no se viene un buen tiempo, lo más probable es que vengan fríos o
temporales, y cuando las puntitas de la luna está mirando hacia el norte, significa luna
buena, que va a venir tiempo bueno.

2) ​wüñellfe o lucero del amanecer: ​Otro de los astros y a la vez ser espiritual reconocido
por el mundo mapuche es el wüñellfe, wüñelbe o Lucero. Es una estrella [Planeta] muy
brillante que alumbra en las madrugadas antes del amanecer, también se interpreta que n
es una estrella más del firmamento, sino un ser diferente que habita en el wenu mapu, tal
vez una “luna pequeña”.

Una de las temáticas que destaca el lucero es en las cuestiones horarias, dicen que es e
reloj de los antigüos. Cuando aparece al amanecer el wüñellfe es el momento perfecto
para iniciar un viaje; determina la hora de levantarse e iniciar el trabajo diario. Por otro
lado el lucero también posee una connotación sentimental masculina, se dice que cuando
el lucero aparece el hombre joven debe salir en busca de su amada, ir a buscarla, juntarse
con ella, por eso es que hay tantos jóvenes a estas horas, dicen. y en el caso de que el
joven no tuviese amada correspondida, es el momento para recordar a aquella mujer que
tanto añoran, con un aire de melancolía. El lucero también se vincula con las rogativas
cotidianas y ceremonias, donde tiene una representación material por medio del kultrun
(un tipo de timbal), el cual permite generar la conexión entre el cielo y la tierra, rogativa
como el llellipun, nellüpun o nillatun (rogativa cotidiana que realiza la machi y cada
persona en su intimidad familiar). En estas aparece wüñellfe como ser espiritual necesario
de ser recordado y mencionado, en las plegarias y cantos, dice la machi que el momento
en que el lucero aparece es momento de empezar a reflexionar.
3) ​Wanlen: estrellas y constelaciones.

Desde la cosmovisión mapuche se le denomina wanlen a la totalidad de estrellas visibles


en el cielo, incluyendo a los planetas, la cosmovisión mapuche no hace esa diferenciación
de estas. a excepción de la palabra fütawanlen, cuyo significado es “estrella grande”,
clasificación en las que se incorporan wüñellfe y yepun (venus y júpiter respectivamente o
ambos juntos). Wüñellfe haciendo alusión a Venus en su etapa matutina, como también a
júpiter, en la misma etapa, dependiendo del día que el lucero es observado. Yepun, por
otra parte, correspondería a Júpiter, cuando se levanta en dirección al sol (este) en los
atardeceres, avanzando hacia el oeste durante la noche. Kütrawanlen corresponde al
planeta Marte y dependiendo del momento y lugar de aparición va a tener diferentes
explicaciones. A todas estas estrellas, al tener un gran tamaño se les denominó
fütawanlen, la única diferenciación que se le hace a las estrellas en el mundo mapuche.

Analizando esta información podemos dar cuenta de la forma que tienen los mapuches al
mirar el cielo, ellos al ser gente de la tierra observan el cielo desde la tierra, ese es su
punto de observación, por tanto no consideran las observaciones occidentales o “winkas”
que se hacen desde el espacio, haciendo una diferenciación entre planetas o estrellas,
para ellos todas son estrellas, menos fütawanlen, que son aquellas estrellas que mirando
desde la tierra tienen un mayor tamaño. Un ejemplo de esto es la estrella kütrawanlen, o
estrella de fuego, la cual destaca por su color rojizo-anaranjado, estrella que desde el
punto de vista occidental sería el planeta Marte. Por otro lado tenemos las significaciones
que le otorgan los mapuches a las estrellas desde su propia visión y cultura, con nombres
auténticos y características, como por ejemplo las weluwitraw (unas tiran para allá y las
otras para acá), que corresponde a las tres marías, o la estrella lefiwanlen o
wiyuche(estrellas veloces, personas que corren), que correspondería a las llamadas
estrellas fugaces, esas estrellas que pasan a gran velocidad cuando uno está mirando el
firmamento. Por otro lado ellos también les dan connotaciones a cada una de ellas, por
ejemplo la estrella de fuego, cuando esta aparece en el cielo presagia que algo no muy
bueno está por suceder, como por ejemplo que los granos de trigo crecerán pequeños en
esta temporada, y como esta estrella aparece cada cierto periodo de tiempo, se
efectuaban rogativas para observar la situación, marte por otro lado es la estrella que
tiene una de las mayores significancias espirituales para el pueblo mapuche, considerado
como una especie de mediador, estrella que lleva el conocimiento hacia arriba, como la
llama del fuego, y que también entrega sabiduría. También hay ciertos saberes que
incluyen a todas las estrellas, sin excepción en su conjunto, como la observación de su
luminosidad, las consecuencias climáticas que implica y la connotación espiritual. Por
ejemplo, con respecto a la luminosidad se dice que cuando las estrellas están muy
brillantes en verano vendrá un invierno muy frío, con mucha helada, que las estrellas
están brillantes por el mismo hielo.

y por último me referiré al sol.

4) ​Antü: sol

Antü es energía. Es aquel ser que permite organizar el tiempo diario y anual, mantener y
otorgar vida a los seres vivos gracias a su calor,como también permite marcar el primer
día del año en la ceremonia del we tripantu. Antiguamente no existían los relojes, por lo
que la organización de los momentos del día se hacían mirando el antü. Las
denominaciones de los horarios diurnos se relacionan con el sol, a excepción de
“Puliwen”, que se refiere al rocío que se produce por las mañanas. Los horario diurnos
comienzan desde el amanecer hasta que se esconde el sol.

1. Epetripantü:​ “antes que aparezca el sol”. 2. ​ Tripantü:​ “salida o levante del sol”. 3.
Puliwen:​ “momento del rocío”. 4. ​Raniantü:​ “Sol en el cenit, mediodía”. 5. ​Külürüpaiantü:​
“Sol ladeado hacia el Oeste” 6. ​Püchileweiantü​: “queda poco sol, y por último: ​Koniantü:​
“Sol que se ha puesto, el ocaso”. Estas son las etapas diurnas del sol para distinguir los
horarios.

En fin, el sol es uno de los elementos más importantes para el pueblo mapuche, quienes
también lo llaman “padre sol”, aquella fuente de energía innagotable, que se encuentra
en el cielo, que entrega vida, calor, luz, luminosidad, calidez, elemento que marca el inicio
de un nuevo día o el fin del mismo, también el sol es visto como un precursor de cosas y
elementos positivos, por ejemplo dicen que el sol trae excelentes cosechas, provee
diversidad de elementos, y gran cantidad de luz, de la mano de buenos pensamientos,
cosas positivas, crecimiento de árboles, animales y hortalizas.

​“ Si solo fuera de noche y no existiese el sol, no habría nada bueno en la vida”, se dice.”

​ ko,2008.
Segundo Aninao, Lof Llamü

Gabriel Pozo Menares y Margarita Canio Llanquinao.. (2014.). Antü: Sol.. En WENU
MAPU(115.). Concepción.: Ocholibros.

Conclusiones.

La observación de los elementos de la naturaleza desde tiempos remotos ha sido algo


fundamental en el pueblo mapuche, como también las significaciones propias que les
otorgan a estos mismos, fundamentales para perpetuar y conocer los auténticos saberes
de su cultura. Los árboles, los ríos, los volcanes y las estrellas siempre han estado ahí y
observarlas desde un lente nativo y propio del lugar nos permite conocer estos elementos
desde mucho antes de las adjudicaciones modernas para estos mismos, muy importante
es saber sobre nuestros pueblos originarios, nuestras raíces y muy importante es también
tener conocimiento sobre el cosmos y la naturaleza desde distintos lentes, no solo los
tradicionales. Chaltu may.

Bibliografía.

Gabriel Pozo, Margarita Canio (2014) Wenumapu: Astronomía y Cosmología Mapuche, Santiago, Ocho libros
Editores.

Cosmovisión y Filosofía Mapuche. Sus rituales y significados. El Canelo como planta sagrada, por el Dr.
Salomón Szapiro - SINTERGETICA

URL:
http://www.sintergetica.org/cosmovision-filosofia-mapuche-sus-rituales-significado-canelo-planta-sagrada-dr-s
alomono-szapiro/

Neira Ceballos, Zoia, M. Alarcón, Ana, Jelves, Ivonne, Ovalle, Paz, Conejeros, Ana M, & Verdugo, Vanessa.
(2012). ESPACIOS ECOLÓGICO-CULTURALES EN UN TERRITORIO MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA
ARAUCANÍA EN CHILE. ​Chungará (Arica),​ ​44​(2), 313-323.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562012000200008

Potrebbero piacerti anche