Sei sulla pagina 1di 14

RÉGIMEN ADMINISTRATIVO DE GUATEMALA

En cuanto al régimen administrativo, dentro de la estructura y organización del


Estado, la nueva Constitución Política tiene una característica muy importante: por
primera vez en nuestra historia política se establece la descentralización de la
administración pública de Guatemala. Para ello se divide el territorio de la república
en departamentos y éstos en municipios, pero para que la administración sea
descentralizada y llegue a todos los rincones del país, se crean regiones de desarrollo
con criterios económicos, sociales y culturales, evitando así que todo esté
concentrado en la ciudad capital o en las cabeceras departamentales, lo cual ha
producido mucho retraso en el desarrollo de las comunidades que se encuentran
alejadas de estos grandes lugares. Para tal efecto y practicar esta descentralización,
se crean los consejos de desarrollo urbano y rural y demás entidades tanto
Gubernamentales y No Gubernamentales que contribuyen grandemente al desarrollo
del régimen administrativo del país, mismas que en su momento serán ampliadas en
el presente informe.

CAPÍTULO I
ADMINISTRACIÓN POLÍTICA DE GUATEMALA
A. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
Un país, 22 departamentos, 8 regiones; es la forma en la cual está organizado
políticamente Guatemala; con ello se empieza el proceso de descentralización
estatal que se ha instituido desde el año 1986 bajo el régimen administrativo de
Vinicio Cerezo Arévalo; lo cual fue establecido en La Ley Preliminar de
Regionalización1, cuyo contenido principal es el siguiente:

LEY PRELIMINAR DE REGIONALIZACIÓN


CAPITULO ÚNICO
DE LA REGIONALIZACIÓN

ARTÍCULO 1. Con el objeto de descentralizar la administración pública y lograr que


las acciones de gobierno se lleven a cabo conforme a las necesidades de la
población, se establecen regiones de desarrollo.

ARTÍCULO 2. Se entenderá por Región la delimitación territorial de uno o más


departamentos que reúnan similares condiciones geográficas, económicas y
sociales, con el objeto de efectuar acciones de gobierno en las que, junto o
subsidiariamente con la administración pública, participen sectores organizados
de la población.

ARTÍCULO 3. Para el ordenamiento territorial y el funcionamiento de los Consejos


Regionales de Desarrollo Urbano y Rural, se establecen regiones, las cuales
deben integrarse preferentemente en razón de la interrelación entre centros
urbanos y potencial de desarrollo del territorio circundante, así:

- Región Metropolitana: Integrada por el departamento de Guatemala.

1
Decreto No. 70-86 del Congreso de la República
- Región Norte: Integrada por los departamentos de Alta y Baja Verapaz.
- Región Nororiente: Integrada por los departamentos de Izabal, Chiquimula,
Zacapa y el Progreso.
- Región Suroriente: Integrada por los departamentos de Jutiapa, Jalapa y
Santa Rosa.
- Región Central: Integrada por los departamentos de Chimaltenango,
Sacatepéquez y Escuintla.
- Región Suroccidente: Integrada por los departamentos de San Marcos,
Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez.
- Región Noroccidente: Integrada por los departamentos de Huehuetenango
y Quiché.
- Región Petén: Integrada por el departamento de Petén.

ARTÍCULO 4. Al quedar organizado el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y


Rural, a propuesta de los Consejos Regionales podrá proponer al Congreso de
la República la modificación de la integración y número de regiones cuando así
convenga a los intereses de la Nación.

ARTÍCULO 5. El presente decreto entrará en vigencia al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial.

B. RÉGIMEN MUNICIPAL
La descentralización como uno de los mecanismos más eficaces del
fortalecimiento o de las regiones y en especial de los municipios. La autonomía
municipal se justifica como un derecho de las comunidades locales integrada por
ciudadanos quienes por propia voluntad delegan este poder en una corporación
a través del voto, por este motivo dicha corporación deviene positivamente
legitima con derecho propio para hacerse responsable y representar a los
ciudadanos a quienes se deben. Todo esto dentro de un estado de derecho. Las
municipalidades, el ser gobiernos locales representativos de la voluntad
ciudadana e integrantes de las estructuras nacionales tienen derechos de las
autoridades locales electas libres y democráticamente; Derechos de los
ciudadanos y derechos de las municipalidades.
Para tener una visión más específica, tomando en cuenta el fundamento legal
acudimos a la constitución política de la república:
IMPUESTO
CONTRIBUCIONES
Es un tributo que debe pagar el contribuyente o beneficiario de una utilidad económica, cuya
justificación es la obtención por el sujeto pasivo (ciudadano receptor) de un beneficio o de un
aumento de valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras públicas o del
establecimiento o ampliación de servicios públicos. Se paga por alguna mejora realizada,
aunque no necesariamente debe existir proporcionalidad entre lo pagado y las ventajas
recibidas.

Las contribuciones pueden establecerse en el ámbito estatal, regional o local, pero es en este
último donde alcanzan su mejor expresión y significado, porque es más fácil señalar una
cuota global para poder repartir entre la población de un determinado sector municipal que en
áreas superiores, ya que es en las obras y servicios municipales donde se afecta más de cerca
a los ciudadanos y donde se revela el beneficio o interés más especial, con el objeto de
convertirlo en punto de referencia para la tributación y el pago de las cuotas de las cargas del
Estado.

 Contribución Especial: Es el tributo que el contribuyente paga a efecto de obtener


beneficios directos, a través de la realización de obras públicas o la prestación de servicios
estatales.
 Contribución Especial por Mejoras: Es la establecida para costear la obra pública que
produce una plusvalía inmobiliaria (aumento de valor de la propiedad) y tiene como límite
para su recaudación, el gasto total realizado; y como límite individual para el contribuyente,
el incremento de valor del inmueble beneficiado.

PRINCIPAL CONTRIBUCION EN GUATEMALA


POTESTADES
ADMINISTRATIVAS
Las potestades administrativas se definen como poderes que la Ley confiere directamente
a las Administraciones Públicas y que las facultan para realizar fines de interés general o
público. Estos poderes que les con otorgados las sitúan en una posición de supremacía y de
prerrogativa, que además, las faculta para constituir, modificar o extinguir situaciones jurídicas
y de que son titulares activos los administrados; imponiéndoles obligaciones y situaciones
jurídicas, de forma unilateral e incluso sin contar con su voluntad o consentimiento aunque
sujeto al ordenamiento jurídico y ejecutivo. Sus características principales son:

- Se trata de poderes regulados por la Ley y por ello no cabe olvidar que las potestades
administrativas están sujetas al principio de legalidad propio de nuestro Estado de
Derecho.
- Estas facultades otorgadas a las Administraciones Públicas sólo pueden ser ejercidas para
la persecución del interés público y en ningún caso el interés propio o privativo de la propia
Administración.

Las potestades administrativas se clasifican según diversos criterios:

A) Según su contenido:

- Potestad reglamentaria.
- Potestad de planificación, que, a menudo, se engloba en la anterior en cuanto a planes
que se aprueben por reglamentos.
- Potestad organizatoria.
- Potestad tributaria.
- Potestad sancionadora.
- Potestad expropiatoria.
- Potestad de ejecución forzosa.
- Potestad de coacción.
- Potestad de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes.
- Potestad de revisión de oficio de los actos administrativos.
B) Según su incidencia en el ordenamiento jurídico:

a) Innovativas:
- De naturaleza normativa (reglamentos) por las que se aprueban, modifican o derogan las
normas administrativas, alterando el sistema normativo anterior.
- De conformidad de situaciones y relaciones jurídicas.
b) No Innovativas:
- Potestades de auto tutela: Que implica que la Administración Pública está capacitada como
sujeto de derecho para tutelar por sí misma sus propias situaciones jurídicas, incluso sus
pretensiones innovativas del statu quo, eximiéndose de este modo de la necesidad, común
a los demás sujetos, de recabar la tutela judicial.

C) Según el grado de disponibilidad para incidir en la esfera jurídica de los


administrados.

- De supremacía general, en las que el administrado tiene frente a la Administración todas


las garantías plenas que se deducen del marco de derechos que le otorgan la Constitución
y las Leyes.
- De supremacía especial, en las que el administrado se encuentra frente a la
Administración bajo una sujeción especial. (funcionario, preso, militar, etc.)

D) Por la forma de atribución de la potestad:

- Expresas o implícitas: Según aparezcan de forma explícita en la norma, o se deduzcan,


implícitamente.
- Específicas y por cláusulas generales: Las primeras delimitan muy precisamente los
objetivos y por el contrario, las segundas se contienen en cláusulas generales.
- Regladas y discrecionales: Son regladas las que contienen absolutamente
predeterminado en la norma todos los elementos de la potestad y el margen de valoración
por parte de la administración es prácticamente nulo y, por el contrario, son discrecionales
las que no se determinan todos sus elementos y el margen de interpretación por parte de
la Administración es mucho más amplio.
CIENCIA ASCENDARIA
Es las ciencias de las leyes según las cuales los hombres proveen a la satisfacción
de ciertas necesidades particulares, que para distinguirlas de las necesidades
ordinarias privadas, se llaman públicas. Contémonos, por el momento, con esta
primera definición.
GASTOS PUBLICOS
El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición
de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. En una economía de
mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción de las necesidades
colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a satisfacer el consumo público solo se
producen para remediar las deficiencias del mercado. También tiene una importancia reseñable
los gastos públicos de transferencia tendientes a lograr una redistribución de la renta y la
riqueza.

La autorización de gasto público, es la operación contable que refleja el acto, en virtud del
cual, la autoridad competente para gestionar un gasto con cargo a un crédito acuerda realizarlo,
determinando su cuantía en forma cierta o de la forma más aproximada posible, cuando no
puede hacerse de forma cierta, reservando, a tal fin la totalidad o una parte del crédito
presupuestado. Este acto no implica aún relación sin interesado ajenos a la entidad, pero supone
la puesta en marcha del proceso administrativo Gasto público: recoge aquellos bienes y
servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina,
servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión (ordenadores,
construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago de salarios a los
funcionarios.

No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario compra
un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga una pensión
se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se
contabiliza en el PIB.

Clasificación Económica del Gasto Público


Desde un punto de vista económico se distinguen cuatro tipos de gasto público:

 Desarrollo Social
 Económico
 Gobierno
 Estado

. Fines y Objetivos del Gasto Público


 Conservación y mantenimiento del capital existente.

 Mejoramiento de la atención de ciertas necesidades productivas asegurando los


abastecimientos de energéticos, aceros e infraestructura en general.
 Aplicación del consumo social.
 Expansión en el desarrollo agropecuario.
 Diversificación en las exportaciones.
 Fomento del turismo
INGRESOS PUBLICOS

Los ingresos públicos son los recursos que capta el sector público para realizar sus actividades.
Desde un punto de vista cuantitativo, los impuestos suelen constituir el principal componente de los
ingresos públicos. Otro componente importante es la producción realizada por las empresas públicas
propiedad de los Estados o los rendimientos obtenidos del alquiler o uso de propiedades o servicios
públicos. También existen otras vías más excepcionales de obtener recursos públicos, como por
ejemplo, la venta de determinados activos y la privatización de empresas o la captación de recursos
mediante el endeudamiento en el mercado financiero internacional.1

Clases de ingresos públicos


El Estado desarrolla un conjunto de actividades económicas en favor de sus ciudadanos, para
lo que necesita disponer de recursos con los que sufragar los gastos que conllevan estas
necesidades, que cada vez adquieren mayor volumen. La actividad desarrollada por el sector
público produce, como cualquier agente de producción, de recursos que genera su propia
actividad económica. Servicios que prestan el Estado actualmente como transporte,
suministro de agua, enseñanza, etc. generan ingresos que pueden cubrir, según el caso, la
totalidad o solo una parte de los costos de producción de estos servicios. El Estado también es
propietario de bienes como terrenos, edificios, empresas, obras artísticas, etc. de los que
obtiene ingresos derivados de su explotación. De forma añadida el Estado puede obtener
ingresos de pedir dinero prestado. El Estado además puede captar recursos de forma coactiva
vía impuestos, amparándose en su cualidad de representante máximo de los intereses
ciudadanos y exigiendo a los ciudadanos la participación en la financiación de los proyectos
de gasto público.

 Ingresos voluntarios
 Ingresos coactivos
 Impuestos
 Tasas
 Contribuciones especiales
 Ingresos contractuales
 Precio
 Deuda pública
EGRAFIA

https://prezi.com/rqilrbuvgxvs/regimen-
administrativo-guiatemalteco/
https://es.scribd.com/doc/61492701/Los-Impuestos-
de-Guatemala
http://www.ugr.es/~rhuma/sitioarchivos/fpas/docume
nto_fpas/sua%20%28D%29/sua/archivos/wsua13-7-
2004_POTESTADES.doc
https://es.wikipedia.org/wiki/Contribuci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Hacienda_p%C3%BAblica
https://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_p%C3%BAblico
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingreso_p%C3%BAblico
CONCLUSIONES

El funcionamiento de la administración pública, durante estos 32 años en


Guatemala de vigencia de la Constitución Política de la República, no ha
contado con fuertes leyes en materia administrativa, lo cual ha tenido
funestos resultados en el actuar de la administración pública. Esto ha
generado una mala reputación social de la administración pública, lo cual
se remediaría entre otros factores con fortalecer los principios y técnicas
de la organización administrativa.

Que la promoción y aplicación de prácticas de transparencia en la gestión


de los Recursos Públicos fortalece la gobernabilidad, devuelve a la
sociedad confianza en sus instituciones, mejora la interacción entre los
distintos niveles de gobierno y entre estos y las organizaciones
empresariales y la sociedad civil.

Que son condiciones básicas para hacer efectiva la transparencia el firme


compromiso de las autoridades políticas y los funcionarios y agentes
públicos la adopción y el fiel cumplimiento de reglas de gerencia fiscal, la
rendición de cuentas y la publicación de los actos sobre su gestión.

Potrebbero piacerti anche