Sei sulla pagina 1di 6

PRUEBAS FUNCIONALES DEL TRACTO REPRODUCTOR

EL ESPERMOGRAMA

Durante mucho tiempo se pensó que la mujer era la responsable de la mayor parte de los
casos de infertilidad. Mientras el hombre pudiera mantener un coito y eyacular, se suponía que
era suficiente para poder fecundar a su pareja. Sin embargo, el avance de los estudios en el
campo de la fertilidad humana ha demostrado que en numerosos casos de parejas que no
consiguen embarazarse existen problemas masculinos que tienen que ver con la producción de
espermatozoides y su calidad.
Un tratamiento de infertilidad debe investigar a fondo cómo son los espermatozoides que
fecundarán los óvulos y qué tan aptos son para viajar hasta el encuentro con ellos. Hoy
contamos con conocimientos mucho más completos acerca de la infertilidad masculina y de los
factores seminales y espermáticos que influyen en la capacidad fertilizante del gameto
masculino. Aplicando esos conocimientos a los tratamientos de infertilidad se ha logrado un
incremento importante en las tasas de fertilización y de embarazo. Alrededor del 40% de las
causas de esterilidad obedecen a alteraciones en el factor masculino, de allí la importancia de
un buen estudio del semen.
Para tener una evaluación inicial del paciente, la OMS recomienda analizar 2 muestras de
semen en un lapso no menor de siete días, ni mayor de tres meses, debido a las variaciones
naturales en la concentración
El espermograma es un análisis de laboratorio en el cual se evalúan distintos parámetros.
Para ello es necesaria una muestra de semen que debe ser entregada al laboratorio antes de
cumplirse una hora de haber sido emitida, luego de la cual las condiciones normales de los
espermatozoides se verían afectadas.
Método de obtención: Un buen estudio bioquímico comienza con una buena recolección y
traslado del material. Los métodos comúnmente utilizados son por masturbación (recipiente
de farmacia), y por relación sexual (preservativo especial de silastic proporcionado por el LAR
Laboratorio de Andrología y Reproducción). El coito interruptus no es aconsejable por la posible pérdida de
la primera fracción del eyaculado; conteniendo esta porción la mayor concentración de
espermatozoides.
Abstinencia sexual: Se recomienda recoger la muestra luego de 48 hrs. y no más de siete
días de abstinencia sexual previa. Abstinencias inferiores disminuyen marcadamente el
volumen y número de espermatozoides. En abstinencias superiores se observa un aumento de
concentración espermática y volumen, pero disminuyen la movilidad, viabilidad y formas
normales de espermatozoides.

ANÁLISIS SEMINAL:

El semen se considera que es normal cuando tiene:


 Más de 20 millones de espermatozoides en un centímetro cúbico.
 Más de 50% de espermatozoides móviles y por lo menos 30% rápidos.
 Más del 30% de los espermatozoides con forma y tamaño normales.

El semen se considera anormal cuando tiene:


 Ausencia de espermatozoides: Azoospermia.
 Disminución del número de espermatozoides: Oligozoospermia.
 Disminución de la movilidad: Astenozoospermia.
 Alteración de la morfología: Teratozoospermia.

Alteración de los tres parámetros: Oligoastenoteratozoospermia


I) EXAMEN FISICO-QUIMICO DEL SEMEN:

 Volumen: se relaciona con la cantidad de secreción producida. El 70% del volumen


corresponde a secreción de las vesículas seminales y el resto a fluidos de próstata,
ampolla del deferente, epidídimo, testículos y glándulas de Cowper y Littré. Con valores
inferiores a 2 mL. estamos en presencia de una hipospermia (debe evaluarse una nueva
muestra para descartar problemas en la recolección). Por encima de 6 ml. se denomina
hiperespermia. Tanto los volúmenes disminuidos como los aumentados acarrean
problemas en la fertilidad.

 Viscosidad: El aumento de viscosidad seminal dificulta la movilidad de los


espermatozoides y puede ser causa de astenozoospermia.

 Aspecto: La muestra tiene un aspecto opalescente grisáceo y la licuefacción completa


ocurre antes de la hora. Los colores patológicos son: rojizo-parduzco si el eyaculado
contiene glóbulos rojos y amarillo-verdoso si contiene leucocitos y piocitos.

 pH: En condiciones normales y dentro de la hora de producido el eyaculado, el esperma


humano es ligeramente alcalino, con un pH de 7,2 a 7,8.

II) RECUENTO Y MOVILIDAD ESPERMÁTICA:

Para determinar la concentración espermática se utilizan cámaras especiales (cámara de


Makler para SCA Sperm Class Analyzer) con la cual no se debe realizar diluciones previas, como
con el método tradicional (hemocitómetro). Se elimina el error de dilución y permite la
observación de varias muestras de cada semen (ya que el semen es una suspensión de
células no homogénea, el mayor error se puede cometer en el pipeteo de la muestra a
estudiar).

La movilidad espermática se determina luego de producida la mucólisis, antes de la hora y


media de recogido el material. Este parámetro se evalúa también en la cámara de Makler,
la cual posee una profundidad que le permite al espermatozoide la máxima expresión de los
movimientos de rotación.

Alteraciones en la movilidad pueden deberse a problemas extrínsecos (recolección o


traslado no adecuados: recipientes, bajas o altas temperaturas, tiempos de traslado) o
intrínsecos del semen (varicocele, exposición a altas temperaturas, procesos virósicos,
anticuerpos antiespermáticos, viscosidad aumentada, problemas estructurales de los
flagelos, etc.)

III) VITALIDAD ESPERMATICA (TEST DE EOSINA):

Las células muertas cuyas membranas plasmáticas están dañadas permiten la entrada de
colorantes supravitales. Se evalúa el porcentaje de células vivas (sin colorante) y el
porcentaje de células muertas (con colorante).

La fracción de espermatozoides muertos se encuentra aumentada en procesos infecciosos,


falla hormonal, presencia de anticuerpos antiespermáticos, etc.

IV) ELEMENTOS AGREGADOS:

Leucocitos y piocitos: su presencia en forma aumentada indica un proceso infeccioso y/o


inflamatorio de las glándulas anexas. Los leucocitos también pueden estar aumentados en
pacientes con espermatogénesis muy alterada, con exposición a altas temperaturas,
tóxicos, etc.

2
Células epiteliales: normalmente escasas, se encuentran aumentadas en procesos
congestivos.

LOS ESPERMATOZOIDES

Los valores normales de espermatozoides se establecen siguiendo las recomendaciones de la


Organización Mundial de la Salud, que en la actualidad encuadra la normalidad en un número
mayor a 20 millones y menor a 250 millones de espermatozoides por mililitro de semen. Se
considera que por sobre ese último número habría impedimento para la función fertilizante.
Se evalúa luego la motilidad: qué tan rápido se mueven y cuál es la trayectoria que siguen. Se
clasifican según su motilidad en:
• Grado 3: avanzan rápidamente, en una trayectoria rectilínea.
• Grado 2: motilidad intermedia.
• Grado 1: prácticamente no avanzan, moviéndose en el lugar.
Existen a su vez los espermatozoides inmóviles, ya sea porque están muertos o porque no
tienen energía suficiente para moverse.

Morfología de los espermatozoides


En cuanto a la morfología del espermatozoide, ésta hace
que tenga o no una buena motilidad. Morfológicamente se
puede distinguir tres partes: cabeza, cuello y cola. Un
espermatozoide que salga de la normalidad en cualquiera
de esos tres segmentos acusará, muy probablemente, una
motilidad deficiente, por no presentar las condiciones
aerodinámicas para desplazarse con la velocidad y
orientación ideales.

Estas condiciones de normalidad morfológica que llevan a una buena motilidad harán que
luego de la eyaculación el espermatozoide pueda recorrer su camino a través de la vagina, el
cuello, el útero y trompas, hasta poder alcanzar el óvulo y fecundarlo.

Hoy se sabe que luego de mantener relaciones sexuales y


recibir la mujer el aporte del semen que contiene los
espermatozoides, la mayor parte de ellos sigue este camino
en forma inmediata. Pero otra parte es mantenida mediante
una función de reservorio que posee el cuello, y son
liberados en oleadas posteriores al día siguiente, al segundo
día, habiéndose encontrado hasta siete días después de
una relación sexual. Ellos mantienen su capacidad de
fecundar, ya que al quedar agazapados conservan su
energía para emprender lo que resta del viaje y poder
fecundar.
El óvulo con espermatozoides

3
Se observa un espermatozoide con morfología normal a la
derecha de la imagen.

El espermatozoide de la izquierda presenta una cabeza


anormalmente alargada.

TEST FUNCIONALES:

 MOST: Evalúa la resistencia de los espermatozoides al someterlos a aun estrés térmico,


y su efecto en la movilidad de los mismos.

 TEST HIPOSMÓTICO: Evalúa la integridad anátomo-funcional de la membrana, que de


encontrarse intacta, incorpora agua del medio extracelular al colocar el espermatozoide en
un medio hipo-osmótico.

 TEST DE CROMATINA: Evalúa el grado de condensación de la cromatina en los


espermatozoides. A partir de una suspensión de espermatozoides se hacen extendidos y se
colorean con Azul de Anilina. Los espermatozoides que NO se colorean tienen una buena
condensación de la cromatina, los que SÍ se colorean, tienen una mala condensación.

 SWIM UP: Este método permite obtener los espermatozoides más móviles de la muestra.
A partir de esta selección es posible seguir distintas metodologías como son: Ac.
Antiespermáticos, Inseminación, Mar Test, Inmunobeads, ICI, Fecundación In Vitro, etc.
Permite obtener los espermas más rápidos y con mejores posibilidades de fecundación.

 DETECCION DE ANTICUERPOS ANTIESPERMÁTICOS: La presencia de anticuerpos


espermáticos que recubren a los espermatozoides es típica de la infertilidad inmunológica y
se le considera específica de ella. Los anticuerpos antiespermáticos del semen pertenecen
a dos clases de inmunoglobulinas: IgG e IgA.

Existen ciertos datos que sugieren que los anticuerpos IgA serían clínicamente más
importantes que los IgG. Los anticuerpos IgG e IgA se detectan por las pruebas de
antiglobulinas mixtas:

 MAR TEST:
Existe una evidencia considerable que los anticuerpos antiespermáticos, actúan
directamente sobre la superficie del esperma, reduciendo la fertilidad masculina.
Cuando los anticuerpos antiespermáticos están presentes, se pegan a la superficie del
esperma, impidiendo su movimiento, penetración en la zona pelúcida, impiden también la
reacción acrosómica y la interacción entre el óvulo y el esperma, que al ser identificado por
el sistema inmunológico es inmovilizado.
Existe evidencia que la concentración de anticuerpos está directamente correlacionada con
la severidad funcional y actúa inversamente contra el potencial de fertilización.
Esta prueba se utiliza para detectar anticuerpos de tipo IgG e IgA dirigidos contra los
espermatozoides y adheridos a la superficie de los mismos.

4
Como los anticuerpos IgA casi nunca ocurren sin anticuerpos IgG, la prueba para esta
última es suficiente como método de selección preliminar de rutina.

 INMUNOBEADS TEST:
Los anticuerpos que están en la superficie del espermatozoide también pueden ser
detectados por esta prueba, que detecta tanto la presencia de IgA e IgG, pero no diferencia
entre ambos, por lo tanto, de ser positiva, se deberá completar el estudio con la detección
de las inmunoglobulinas por separado (MAR TEST).

 TEST DE SIMS – HUBNER: Conocida también como Test post coital, evalúa la
capacidad de migración y longevidad de los espermatozoides en el conducto cervical y la
posibilidad de éstos de ascender hacia la vía genital superior. Esta evaluación se realiza
fundamentalmente en base al número y movilidad de los espermatozoides encontrados en
el moco.

VARICOCELE:

El varicocele afecta la normal circulación de sangre en el testículo y es una de las causas más
frecuentes de infertilidad masculina; es una patología que se produce por la dilatación de
las venas que drenan la sangre del testículo. El varicocele consiste en el agrandamiento de
las venas dentro de la piel floja que sostiene los testículos (escroto). Es una enfermedad
masculina más común de lo que se piensa. En medicina, el término varicocele se refiere a la
dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos, las cuales se
vuelven tortuosas y alargadas.

Los varicoceles son una causa frecuente de la baja producción y baja calidad del esperma, lo
cual puede provocar esterilidad. Sin embargo, no todos los varicoceles afectan la producción
de esperma. Los varicoceles también pueden hacer que los testículos no se desarrollen
normalmente o se encojan.

La mayoría de los varicoceles se manifiestan con el tiempo. Afortunadamente, la mayoría de


los varicoceles son fáciles de diagnosticar y muchos no necesitan tratamiento. Si el varicocele
causa síntomas, se puede reparar quirúrgicamente. Se cree que las venas aumentadas de
tamaño permiten que fluya más sangre a través del escroto y elevan su temperatura por
encima de los niveles normales. El calor puede afectar a la función testicular y reducir la
producción de espermatozoides y testosterona. El varicocele podría mantener la temperatura
local dentro o alrededor del testículo demasiado alta, lo cual afecta la formación, el movimiento
(motilidad) y el funcionamiento del esperma. La afección también puede causar dolor o
encogimiento de los testículos.

5
DIAGNÓSTICO: El diagnóstico del varicocele se realiza mediante la exploración física (cuando
es un varicocele clínico) y se confirma con la realización de una ecografía Doppler testicular.

Ecodoppler testicular. La ecografía testicular es un procedimiento imagenológico para


examinar el escroto, para ayudar a identificar el flujo sanguíneo en su interior.

TRATAMIENTO: Es posible que el varicocele no requiera tratamiento. Muchos hombres que


padecen varicocele pueden tener hijos sin realizar ningún tratamiento. Sin embargo, si el
varicocele produce dolor, atrofia testicular o esterilidad, o si se está considerando utilizar
técnicas de reproducción asistida, se recomienda una cirugía del varicocele.
El propósito de la cirugía es sellar la vena afectada para redirigir el flujo sanguíneo hacia las
venas normales. En los casos de esterilidad masculina, el tratamiento del varicocele puede
mejorar o curar la esterilidad o mejorar la calidad del esperma si se van a utilizar técnicas como
la fertilización in vitro.
Los métodos de reparación incluyen los siguientes:
 Cirugía abierta. Este tratamiento generalmente se realiza en forma ambulatoria, con
anestesia general o local. La intervención quirúrgica tiene como objetivos mejorar
la capacidad reproductiva del paciente, así como la producción de andrógenos (en los
varones intervenidos se ha encontrado un aumento en la concentración de testosterona
en la calidad del semen cuando son comparados con pacientes no operados), recuperar
el volumen testicular (se consigue en el 70-80% de los adolescentes en los que el
tamaño testicular era inferior al normal), y eliminar el dolor si éste está presente.
 Cirugía laparoscópica. El cirujano hace una pequeña incisión en el abdomen e inserta
un instrumento diminuto en la incisión para ver y reparar el varicocele. Este
procedimiento requiere anestesia general.
 Embolización percutánea. Un radiólogo inserta un tubo en una vena de la ingle o del
cuello, a través del cual puede pasar instrumentos. Al ver las venas más grandes en un
monitor, el médico coloca cables o una solución que provoca cicatrices para crear una
obstrucción en las venas testiculares, lo cual interrumpe el flujo sanguíneo y repara el
varicocele. Este procedimiento no se usa tanto como la cirugía.
Luego de la embolización, a menudo se puede volver a trabajar a los dos días y
comenzar a hacer ejercicio después de 7 a 10 días.
Tras la cirugía del varicocele:
 Mejora la calidad del semen en el 51-78% de los casos operados.
 La tasa de embarazos después de la cirugía del varicocele oscila del 30 al 60%.
 La posibilidad de lograr un embarazo espontáneo es 3 veces mayor en el grupo de
varones operados frente a los no tratados. (Marmar – metaanálisis)

Mg. Q.F. Margarita L. Geng Olaechea

Potrebbero piacerti anche