Sei sulla pagina 1di 4

NEUROCRIMINOLOGIA

Luis Moya Patricia Sariñana González Sara Vitoria Ángel Romero

Universitat de València, España

Luis Moya Albiol es profesor titular acreditado a catedrático del


Departamento de Psicobiología de la Universitat de València. Es doctor en
Psicología y Premio Extraordinario de Doctorado por esta universidad.
Además, imparte docencia en cursos de doctorado y en estudios de máster.
Asimismo es director del máster en Neurocriminología y codirector del máster
en Neurofelicidad. Dirige un equipo de investigación sobre Neurociencia
Social, centrado en el estudio de la cooperación y la empatía, la violencia y el
estrés social. Ha publicado más de noventa artículos en revistas científicas y
dirigido diversos proyectos de investigación y tesis doctorales. También es
autor del manual universitario Psicobiología de la violencia y de los libros de
divulgación La empatía, entenderla para entender a los demás y Escucha tu
cerebro: la clave de la Neurofelicidad. Por otra parte, contribuye de forma
activa en la divulgación de la ciencia en televisión, radio, revistas
especializadas y prensa.

La Universidad de Valencia fue fundada en 1499 bajo el nombre de Estudi


General, es una de las universidades más antiguas de España. Es
una universidad pública, orientada a la docencia e investigación en casi todos
los ámbitos del saber. Dispone de red inalámbrica en todas sus instalaciones,
servicios de correo electrónico para todos los estudiantes, laboratorios, centro
de Idiomas e instalaciones deportivas.En el curso 2016-2017 contaba con
65.789 alumnos entre todas sus titulaciones, siendo así la mayor universidad
en número de alumnos de las siete que conformaban el sistema universitario
de la Comunidad Valenciana (contando también las dos universidades
privadas de la autonomía) y la séptima a nivel nacional. Cuenta asimismo con
1853 empleados de Administración y Servicios y 3849 docentes e
investigadores.
En el año 2012 obtuvo el premio Ability Awards como mejor organización del
sector público español, y en 2013 obtuvo los premios CERMI.es por su
dimensión inclusiva de la discapacidad y como mejor institución Erasmus de
España. En 2014, la Universitat de València obtuvo un premio UNESCO por
su observatorio de inserción laboral.
Este texto nos habla de cómo la violencia y la criminalidad es un problema de
salud pública en todo el mundo, es un tema que prevalece en la historia y en la
parte científica siempre ha sido una problemática a tratar puesto que buscan
mecanismos de prevención, tratamiento y evitar la reincidencia. El sistema
judicial está muy interesado en aplicar los conocimientos de las neurociencia
para regular la criminalidad. Sin embargo la violencia deriva de muchos
factores, como ambientales y sociales entre estos podemos encontrar el
maltrato infantil, el abuso de sustancias, experiencias previas, culturas, entre
otros. Además de los biológicos como los factores neuroanatomicos y
neuroquímicos, hormonales, genéticos y moleculares, ya que establecen una
relación bidireccional con la violencia pues predisponen a que aparezca o se
mantengan. A medida del paso del tiempo se establecen distintas hipótesis
frente a la violencia, en los setenta se hablaba de los andrógenos como
variable biológica basados en estudios de ratones disminuyendo su agresión;
en las investigaciones en humanos se estableció la testosterona como el índice
de la violencia. Durante estos experimentos se administraban distintos
químicos a los agresores pero no se obtenían datos concretos y eficientes.

Durante el siglo xxi avanzan las investigaciones en las neurociencias, sin


embargo los mayores avances se han visto reflejados en las últimas dos
décadas.

Entrando a la parte ética, se relacionan con la legalidad y la idoneidad del


conocimiento neurocriminologico en el ámbito jurídico penal, como con la
parte moral que derivan de esta y las consecuencias que las medidas generan
en los criminales, esto teniendo en cuenta que hay que respetar las garantías de
la persona. Siempre supone un riesgo hacer este tipo de investigaciones,
sabiendo que hay delincuentes que son víctimas de enfermedades o
funcionamiento inadecuado del encéfalo y esto siempre ha puesto en duda en
el sistema judicial si son culpables o no de esos actos violentos.

En la aplicación de la neurocriminologia encontramos el diagnóstico y la


intervención, como es la prevención de la violencia y el cálculo de la
reincidencia. A mayor número de factores relacionados con violencia o
factores de predisposicionvulnerabilidad es mayor la probabilidad de
desarrollar los actos violentos pero si el desarrollo de factores protectores
como trabajo en empática, control de impulsos y la intervención en los déficit
cognitivos disminuiría la incidencia en los actos violentos. Por esto la
intervención debe tenerse en cuenta como aspecto fundamental para modular
la cronicidad de la violencia. Con lo mencionado se puede concluir que esta
información sería de gran utilidad en los profesionales con vocación
investigadora y las personas relacionadas con el sistema judicial, además del
campo de la psiquiatría y la psicología en su mayor parte, puesto que es parte
del entendimiento a nivel del cerebro, en materia penal se basa más en cómo
aplicar esto a disminuir la criminalidad y como aplicarlo en personas que ya
reinciden.

La criminología positiva no se centra solo en el entender todos los factores


negativos que pueden llevar a las personas a cometer delitos y a reincidir sino
en los procesos y factores en la vida de una persona que influyen en evitar la
delincuencia y en no reincidir. Es una nueva perspectiva donde se quiere
explicar la importancia de las características positivas dentro de las respuestas
hacia la criminalidad, esto como unos mecanismos que ayudan a las personas
a enfrentar el estrés y el riesgo, dado lo anterior esto puede generar una
rehabilitación en algunas personas.

En mi opinión el autor quiere postular la neurocriminologia como una


subdisciplina de la criminología aplicando las neurociencias en la
determinación de problemas a nivel neurobiológicos dentro los crímenes en
relación con los factores sociales, etc. Esto con el fin de evitar el delito y su
reincidencia ya que con esto se podrían aplicar penas más justos y propiciar la
reinserción. Hay diversos estudios para tratar la mente humana e intentar
mejorarla, utilizando esto como una herramienta para predecir los delincuentes
que pueden reincider y conducir a algunas personas hacia unas terapias
especialmente diseñadas para reducir el riesgo de comisión de nuevos delitos.

Pienso que todas estas son alternativas muy viables sin embargo en cada caso
hay que tener en cuenta que tan moralmente correcto es, tener en cuenta la
decisión de las personas como es todo su derecho, además del tema de las
personas que sufren de enfermedades en especifico y como se deben tratar, en
cuanto a la neurocriminologia positiva me parece una estrategia bastante
eficaz, ya que es mas fácil generar estrategias desde la parte positiva, es decir
lo que motiva a las personas a alejarse en un principio de la criminalidad que
luego buscar la intervención sobre las personas para evitar que vuelvan a
cometer el delito. Sin embargo el autor pretende dar a conocer estar
neurociencias como alternativas en el sistema judicial, y mediante los avances
científicos me parece que pueden ser opciones bastante alentadoras en el tema
de disminuir la criminalidad.

Puedo concluir que aunque las investigaciones han sido cada vez más
alentadoras en el ámbito de generar estrategias en la intervención para la
prevención, aún quedan factores por investigar en relación con el estudio del
cerebro. Además del tema moral, hay que tener en cuenta las sanciones que se
generaran frente a estos tratamientos sobre los delincuentes, ya que están
ofreciendo una oportunidad.

LAURA ESTRADA

LAURA ROJAS

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN- TECNOLOGIA EN


INVESTIGACION CRIMINAL-5 SEMESTRE- CRIMINOLOGIA

Potrebbero piacerti anche