Sei sulla pagina 1di 19

pp • 87-105

Síndrome de Burnout y calidad de vida


laboral en el personal asistencial de una
institución de salud en Bogotá6

Iris Marcela Caballero Pedraza Evelyn Patricia Vega Chávez


Magíster en Administración en Salud Magíster en Administración en Salud
Universidad del Rosario Especialista en Administración Hospitalaria
Bogotá, Colombia Especialista en Auditoria y Garantía en Servicios
Correo electrónico: iris.caballero@urosario.edu.co de Salud con Énfasis en Epidemiología
Clínica de Ortopedia y Accidentes Laborales
Francoise Contreras Torres Bogotá, Colombia
Magíster en Educación Correo electrónico: vega.evelyn@urosario.edu.co
PhD en Psicología
Universidad del Rosario Jhon Jairo Gómez Shaikh
Bogotá, Colombia Magíster en Administración en Salud
Correo electrónico: francoise.contreras@urosario.edu.co Hospital San Antonio de Guatavita Recibido: 02/08/2016
Guatavita, Colombia Evaluado: 25/09/2016
Correo electrónico: jhonj.gomez@urosario.edu.co Aceptado: 11/10/2016

Resumen
Objetivo: describir el Síndrome de Burnout y la calidad de vida laboral del personal asistencial
de una institución de salud de segundo nivel y observar si existe relación entre estos constructos.
Método: se realizó bajo un diseño descriptivo, correlacional con fines predictivos. Se utilizó el Inventario
de Burnout de Maslach [MBI] y el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional [CVP-35] que fueron
aplicados a 62 trabajadores asistenciales. Resultados: los resultados indicaron una severidad alta
y moderada del síndrome en el 38.7% de los participantes; no obstante, el alto nivel de realización
personal unido a la motivación intrínseca constituyó un factor protector ante la alta carga laboral
y el escaso apoyo directivo. La fatiga emocional correlacionó directamente con la carga laboral e
inversamente con la motivación intrínseca. Conclusión: se resalta la importancia de una gestión más
eficiente y una dirección más centrada en las personas en las instituciones de salud.

Palabras clave
calidad de vida laboral, Síndrome de Burnout, trabajadores asistenciales,
carga laboral, motivación intrínseca.

6 Para citar este artículo: Vega, E., Gómez, J., Caballero, I., & Contreras, F. (2017). Síndrome de burnout y calidad de
vida labora en personal asistencial de una institución de salud en Bogotá. Informes Psicológicos, 17(1), pp. 87-105
http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a05
pp • 87-105 Evelyn Patricia Vega Chávez, Jhon Gómez Shaikh, Iris Marcela Caballero Pedraza & Francoise Contreras Torres

Burnout Syndrome and quality of work life in the


nursing staff of an institution of health in Bogota
Abstract
Aim: to describe the Burnout Syndrome and the quality of work life of the nursing staff of a second level health
institution and to see if there is a relationship between these two constructs. Method: the study was carried out
under a descriptive, correlational design with predictive purposes. The Maslach Burnout Inventory [MBI] and the
Professional Life Quality Questionnaire [CVP-35] were applied to 62 care workers. Results: the results indicated
a high and moderate severity of the syndrome in 38.7% of the participants; however, the high level of personal
realization attached to the intrinsic motivation constituted a protective factor before the high work load and the
scarce management support. The emotional fatigue correlated directly with the work load and inversely with the
intrinsic motivation. Conclusion: the importance of a more efficient management and a direction more centered in
the people in the health institutions is highlighted.

Keywords
Quality of work life, Burnout Syndrome, care workers, work load, intrinsic motivation.

A síndrome de Burnout a qualidade de vida


laboral no pessoal assistencial de uma instituição
de saúde em Bogotá
Resumo
Objetivo: descrever a síndrome de Bournout e a qualidade de vida laboral do pessoal assistencial de uma
instituição de saúde de segundo nível e observar si há relação entre estes constructos. Método: realizou-se, sob
uma concepção descritiva, correlacionado para fins preditivos. Foi usado o inventario de Burnout de Maslach [MBI]
e o questionário de qualidade de vida profissional [CVP-35] que foram aplicados a 62 trabalhadores assistenciais.
Resultados: os resultados indicaram um grau de gravidade alto e moderado da síndrome no 38.7% dos participantes;
porem, o alto nível de realização pessoal ligado à motivação intrínseca, constituiu um fator protetor perante a alta
carga laboral e o limitado apoio das diretivas. A fadiga emocional estabeleceu uma relação direta com a carga
laboral e inversa com a motivação intrínseca. Conclusão: se destaca a importância de uma gestão mais eficiente e
uma direção mais focada no pessoal das intuições de saúde.

Palavras chave
Trabalhador assistencial, carga laboral, síndrome de Burnout,
qualidade de vida, motivação intrínseca.

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
88 ISSN: 2145-3535
Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá pp • 87-105

I
algunos trabajadores asistenciales de-
ntroducción ben atender varias jornadas, contratos
de trabajo inciertos, inestabilidad labo-
ral e insuficiente reconocimiento salarial,
hace de estos profesionales una pobla-
Las empresas en general y las orga- ción proclive al burnout tal como ha sido
nizaciones de salud en particular suelen documentado en estudios como el de
preocuparse por obtener desempeños Vizcarra, Llaja, Limo y Talavera (2015),
superiores en productividad y competiti- quienes sugieren la necesidad de estar
vidad (Quevedo, 2005), lo que en el sec- evaluando periódicamente la presencia
tor salud adquiere especial relevancia, del síndrome en relación con variables
dada la importancia que tiene el bienes- de bienestar laboral tales como el clima
tar y la calidad de vida del personal asis- organizacional. Bormann y Abrahamson
tencial sobre la atención que se brinda (2014) por su parte, destacan la necesi-
al paciente, pues se ha encontrado en dad de considerar no solo los factores
varios estudios, que la satisfacción del de bienestar asociados al bienestar de
paciente y su bienestar guardan estrecha este personal, sino comprender la impor-
relación con el bienestar del personal de tancia de que estos trabajadores deriven
salud (Cummings et al., 2008; Infante, satisfacción del rol que desempeñan y de
Moret, & Curbelo, 2007; Korzeniewska- las relaciones interpersonales entre com-
Eksterowicz et al., 2010). Por otra parte, pañeros y superiores.
es importante reconocer que los contex-
tos de la salud tienen unas característi- Debido a las condiciones descri-
cas muy particulares, distintas a las de tas, se reconoce ampliamente que los
otro tipo de organizaciones; se trata de trabajadores del área de la salud y son
entornos altamente complejos y deman- proclives al desgaste profesional, pues
dantes, a nivel físico, psicológico y social además de lo anterior, su labor asisten-
(Farrerofis & Calvo, 2008). cial puede acompañarse de dificultades
en la relación con la población atendida,
A lo anterior se suman las caracterís- ambigüedad y conflicto de rol, ausencia
ticas propias de la labor asistencial que de reconocimiento, reducidas posibilida-
complejizan aún más el entorno, el pro- des de promoción, y sobrecarga de tra-
fesional sanitario debe atender el dolor, bajo, se han relacionado en importante
la muerte, la enfermedad terminal, todas medida con los problemas laborales de
ellas situaciones de urgencia vital, con este colectivo (De las Cuevas, 2007). No
alto compromiso emocional (Rout, 2002). cabe duda que realizar cualquier tipo de
Así mismo, las instituciones de salud trabajo ya sea individual o colectivo re-
suelen ser estructuras altamente jerar- quiere de una serie de contribuciones
quizadas y con funciones fragmentadas, (esfuerzo, tiempo, aptitudes, habilidades,
pues los servicios de salud que se ofre- entre otras) que los individuos desempe-
cen suelen tener diversas especialidades ñan no solo por compensación económi-
(Korzeniewska-Eksterowicz et al., 2010). ca y material, sino también para obtener
beneficio psicológico y social (Herrera &
Por otra parte, dadas las característi- Cassals, 2005).
cas del sector de la salud en Colombia,

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 89
pp • 87-105 Evelyn Patricia Vega Chávez, Jhon Gómez Shaikh, Iris Marcela Caballero Pedraza & Francoise Contreras Torres

Dentro de este contexto el nivel de burnout están las variables demográ-


estrés puede ser considerable y en oca- ficas, las características individuales y
siones llevar a estos trabajadores a pa- las características de la organización y
decer el llamado síndrome de Burnout, del trabajo. Al respecto se encontró que
que aunque no es un fenómeno nuevo, la prevalencia del síndrome de Burnout
cada día está cobrando mayor relevan- era más frecuente e intensa en urgen-
cia y reconocimiento en los contextos cias, Adriaenssens, De Gucht, & Maes,
de salud, en cuanto está demostrado 2015) y curiosamente menos en cuida-
que afecta no solo la eficacia profesio- dos críticos que en servicios generales
nal (Maslach, Jackson, & Leiter, 1996) (Smart et al., 2014). Así mismo, se ha
sino el bienestar y la calidad de vida del identificado alto nivel de agotamiento
personal sanitario, constituyendo una en el personal del turno nocturno, pero
de las más importantes causas de de- altos niveles de agotamiento emocional,
terioro de la salud en estos profesiona- despersonalización e insatisfacción en
les (Farrerofis & Calvo, 2008). De esta el personal del turno matutino, como
manera, hay suficiente evidencia para consecuencia de las altas demandas
afirmar que el estrés permanente de de trabajo en esa franja horaria. Por
estos contextos de salud, influyen en la otra parte se ha encontrado que el nivel
calidad de vida del personal sanitario y educativo de los trabajadores está rela-
que esta relación tiene un efecto direc- cionado con el Burnout, probablemente
to e indirecto sobre el desempeño de por la monotonía del cargo, reducida
los trabajadores impactando la calidad responsabilidad y escasa posibilidad
de la atención ofrecida (Ding, Qu, Yu, & para tomar decisiones, propios de es-
Wang, 2014). Por ello, actualmente, es tos trabajadores (Patlán, 2013).
ampliamente reconocido el alto nivel
estrés laboral que se da en el contex- No obstante no existe suficiente con-
to profesional sanitario, lo que determi- senso académico sobre si el tipo de tra-
na la necesidad prioritaria de atención bajo es el que predispone al Burnout,
(Rout, 2002). pues al parecer el fenómeno puede
estar mas relacionado con las políticas
El Burnout, no es un fenómeno re- de la organización (Adriaenssens et al.,
ciente, fue descrito hace ya varias dé- 2015). La sobrecarga laboral relaciona-
cadas, partir de la observación que hizo da con el número de pacientes atendi-
Freudenberger (1974; 1977) sobre la dos, el exceso de horas de trabajo y el
relación entre la calidad de la atención reducido nivel de bienestar psicológico
prestada y la sensación de agotamiento que perciben estos trabajadores po-
tanto físico como emocional del perso- drían ser los factores predisponentes
nal de salud, y la pérdida del interés por (Amutio, Ayestarán, & Smith, 2008).
el trabajo asistencial. Este autor carac- Debido a esto, estudios recientes han
terizó el síndrome a través de tres di- demostrado la importancia de una bue-
mensiones: cansancio emocional, des- na gestión de los recursos humanos en
personalización y realización personal. salud, no solo por el bienestar de este
personal sino por incrementar la calidad
Entre los determinantes sociales que de la atención en salud (Papathanasiou,
influyen en la aparición del síndrome de 2015). Lo anterior resalta la importancia

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
90 ISSN: 2145-3535
Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá pp • 87-105

de un liderazgo en salud más centra- demandas laborales (Canova et al.,


do en las personas que en las tareas, 2014). Así, las decisiones que toman los
en el que el líder se preocupe por los directivos en torno a la planificación y la
trabajadores, a fin de que ellos deriven gestión del personal, pueden influir en
satisfacción de su trabajo. la carga de estrés laboral afectando el
nivel de bienestar del personal de sa-
El agotamiento emocional suele ser lud y la calidad de vida, en cuanto in-
precursor al desarrollo del síndrome crementa el agotamiento físico, mental
(Silva, Ribeiro, Alves, & De Sousa, 2014). y promueve la aparición de trastornos
De forma contraria pero coherente, las asociados al estrés (Lima, Freitas, Dos
personas emocionalmente más esta- Santos, Pereira, & Reis, 2013).
bles, con alto sentido de compromiso
con el trabajo, alta percepción de con- Lo anterior cobra especial relevancia
trol sobre las demandas de su labor, y en cuanto estudios previos han encon-
capacidad para responder a los proble- trado relación entre calidad de vida labo-
mas como retos, suelen tener menor ral y la salud general de los trabajadores
probabilidad de padecer el síndrome de de la salud, independientemente de va-
Burnout y manifestar mayor bienestar riables sociodemográficas como géne-
y calidad de vida laboral (Amutio et al., ro, edad, estado civil, profesión, cargo
2008), aspectos que previenen la apari- o área de trabajo (Buitrago & Martínez,
ción del Burnout. 2011). Parece claro que el desequilibrio
entre nivel de esfuerzo y recompensa,
Se ha observado en varios estudios unido a un compromiso excesivo en el
que el síndrome de burnout afecta la trabajo se ha considerado un factor de
calidad de vida del personal de salud riesgo para la salud que predispone a
(Fradelos et al., 2014), y aunque ésta de- los trabajadores a la enfermedad car-
penda de aspectos externos e internos, diovascular, dolor músculo- esqueléti-
impacta de manera positiva o negativa co, y quejas psicosomáticas, las cuales
al trabajador. Esta relación puede tam- se ha asociado con incremento en las li-
bién verse afectada por variables socio- cencias por enfermedad, la intención de
demográficas tales como educación, abandonar el lugar de trabajo (Barbosa
área de trabajo, horas/días de trabajo et al., 2014).
y condición socio-económica, pero no
con edad, sexo, número de hijos, anti- La calidad de vida laboral es una va-
güedad en el cargo y estado civil (Con- riable fuertemente relacionada con la
treras, Espinosa, Hernández, & Acosta, calidad del desempeño laboral (Frade-
2013). los et al., 2014). Los trabajadores con
mejor calidad de vida, se esfuerzan
Por otra parte, al igual que en el sín- mas, muestran un mayor compromiso
drome de Burnout, la calidad de vida con su trabajo y tienden a percibir ma-
laboral puede verse afectada por ago- yor apoyo directivo. Por otra parte, los
tamiento o cansancio psicológico, in- trabajadores con baja calidad de vida
conformidades con el salario y escaso presentaron menor esfuerzo y recom-
acceso a actividades de entretenimien- pensa baja. En este dominio, el percibir
to, ocio, descanso debido a las altas insuficiente recompensa fue un factor

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 91
pp • 87-105 Evelyn Patricia Vega Chávez, Jhon Gómez Shaikh, Iris Marcela Caballero Pedraza & Francoise Contreras Torres

determinante de la baja calidad de vida laboral de un grupo de trabajadores


percibida por el trabajador, que se ma- asistenciales y observar si existe rela-
nifiesta en la insatisfacción con el apoyo ción entre estos constructos. Así mis-
recibido de amigos y con las relaciones mo se pretende observar si las varia-
personales en general (Barbosa et al., bles sociodemográficas pueden tener
2014). un efecto moderador en dicha relación.

En términos generales puede afir-

M
marse que el personal de la salud que
presenta el síndrome de Burnout, es étodo
más susceptible a presentar problemas
de salud mental, afectando de manera
importante su calidad de vida (Suñer-
Soler et al., 2013), pues este síndrome,
Diseño
afecta todas las dimensiones de la vida;
familia, trabajo, relaciones interpersona- Se utilizó un diseño descriptivo, co-
les entre otras (Papathanasiou, 2015). rrelacional con fines predictivos.
El síndrome de Burnout afecta la cali-
dad de vida laboral y trae como con-
secuencia la pérdida de capital humano
en las organizaciones de salud. Ortiz
Participantes
y Arias (2009) encontraron que estos
trabajadores tienen más probabilidad En el estudio participó el 75% de los
de abandonar sus puestos de trabajo trabajadores asistenciales (38 mujeres
y presentan mayor rotación, siendo la y 24 hombres) de una Institución Pres-
despersonalización el factor del síndro- tadora de Salud (IPS) de segundo nivel
me de desgaste profesional con mayor de complejidad, ubicada en la Ciudad
poder explicativo, sobre esta intención de Bogotá. Se dispuso de una mues-
de abandono. El agotamiento emocional tra disponible de 62 trabajadores que
adquiere también una gran relevancia pertenecían a distintas áreas de la sa-
pues se ha correlacionado inversamen- lud: médicos, enfermeros, auxiliares de
te con la calidad de vida laboral (Sch- enfermería e instrumentadores quirúrgi-
midt et al., 2013). Por el contrario, altos cos, con una edad comprendida entre
niveles de realización personal y buena los 19 y los 65 años, y una antigüedad
calidad de vida, dan lugar a la mejora de promedio superior a los 7 años en la
la salud física y mental de profesionales institución.
sanitarios lo que a su vez, redunda en la
calidad de la asistencia prestada por el
personal de salud así como su nivel de
productividad (Cañadas-De la Fuente et
Instrumentos
al., 2015).
Cuestionario de Calidad de Vida
Con base en lo anterior, el propósito Profesional [CVP-35]: Se utilizó la ver-
de este estudio es describir las caracte- sión en castellano validada y adaptada
rísticas del Burnout y la calidad de vida por Cabezas (1998). La escala consta

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
92 ISSN: 2145-3535
Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá pp • 87-105

de 35 ítems que evalúan la experiencia de autoeficacia y realización personal),


de bienestar derivada del equilibrio que 2) Agotamiento Emocional (vivencia de
percibe el individuo entre las demandas estar exhausto emocionalmente por las
de trabajo y los recursos psicológicos, demandas del trabajo) y 3) Desperso-
organizacionales y relacionales de los nalización (grado en que cada uno re-
que dispone para afrontarlas. El CVP- conoce actitudes de frialdad y distan-
35 es uno de los cuestionarios más re- ciamiento). El MBI presenta una alta
comendados para identificar los niveles consistencia interna y una fiabilidad cer-
de calidad de vida laboral en los pro- cana al .9. El MBI presenta adecuadas
fesionales de la salud, posee tres dimi- propiedades psicométricas las cuales
siones: 1) Apoyo directivo (13 ítems), 2) han sido demostradas en varios estu-
Demanda de trabajo (11 ítems), 3) Mo- dios con población latinoamericana. Se
tivación intrínseca y una medida gene- confirma la estructura tridimensional,
ral de calidad de vida percibida por el su validez, confiabilidad (Lara, Jiménez,
sujeto (1 ítem). Es un instrumento auto- Muñoz, Benadero, & Viveros, 2013) y
administrado compuesto de una escala validez de criterio divergente (Millán, &
tipo Likert que va de 0 (nada) a 10 (mu- D’Aubeterre, 2012)
cho). El instrumento ha demostrado ser
válido y confiable, presenta una consis-
tencia interna aceptable para los todos
factores (.70) y alta para la puntuación
Procedimiento
global (,81). En términos generales se
puede afirmar que este instrumen- Una vez obtenido el permiso de la
to constituye una adecuada medida IPS de Segundo Nivel de atención, así
multidimensional de la calidad de vida como el consentimiento informado de
profesional que puede ser utilizada en los participantes, se procedió a la apli-
distintos entornos, debido no solo a su cación individual, de los instrumentos.
consistencia interna, sino también a su Se informó a los participantes que su
capacidad discriminatoria y su estructu- inclusión en el estudio era voluntaria,
ra factorial (Martín et al., 2004). anónima y que no obtendrían incentivos
económicos por su participación. Una
Cuestionario de Inventario de Bur- vez recogida la información, se aplica-
nout de Maslach [MBI]: Se utilizó la ver- ron estadísticos descriptivos y analisis
sión en español del MBI de Gil-Monte correlacionales para observar la re-
y Peiró (1997). Es un cuestionario auto- lacion entre las variables estudiadas.
administrado constituido por 22 ítems Posteriormente se realizaron Coeficien-
en forma de afirmaciones, que inda- tes de correlación entre sub-escalas del
gan acerca de los sentimientos y ac- MBI y CVP-35 teniendo como variables
titudes del profesional respecto a su predictivas las dimensiones de calidad
trabajo y hacia los pacientes. El cues- de vida profesional y como variable cri-
tionario presenta seis alternativas de terio cada una de las sub-escalas del
respuesta desde 0 (nunca) a 6 (todos MBI por separado
los días) y consta de tres subescalas:
1) Realización Personal (sentimientos

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 93
pp • 87-105 Evelyn Patricia Vega Chávez, Jhon Gómez Shaikh, Iris Marcela Caballero Pedraza & Francoise Contreras Torres

R
De acuerdo con los resultados, la
esultados muestra presenta medias elevadas en
realización personal lo que constituye un
recurso importante en esta población. El
agotamiento emocional es notablemente
más alto que la despersonalización, pa-
En el estudio participaron 62 traba- trón que se ha observado en diferentes
jadores asistenciales de una entidad estudios realizados en Colombia (Ver
de salud de segundo nivel. En la Tabla Tabla 2). Lo que conlleva a unas buenas
1, se presentan las características so- prácticas laborales por la satisfacción y
ciodemográficas de los participantes. realización de las personas que laboran
Como se puede observar, algo más allí.
de la mitad de los participantes fueron
mujeres (61.3%), casados y solteros en Tabla 2.
Nivel de Burnout de los participantes, de acuerdo
igual proporción, con un nivel de forma- con las sub-escalas del MBI
ción especialmente técnica (53.2%) y de
especialización (32.3%). Des-
Mínimo Máximo Media viación
Tabla 1. estándar
Características sociodemográficas de los Agotamiento
participantes 1.00 42.00 18.71 9.08
emocional

Despersonalización .00 22.00 7.32 5.11


Frecuencia Porcentaje
Realización
Sexo 28.00 51.00 40.53 5.97
Personal
Mujer 38 61.3

Hombre 24 38.7
Los participantes de este estudio pre-
Estado Civil sentan medias elevadas en realización
Soltero 29 46.8 personal, incluso mayor a la encontrada
Casado 29 46.8 en otras investigaciones. Es interesante
anotar que el patrón se conserva, esta
Divorciado 4 6.5
dimensión suele ser más alta que las
Nivel educativo formal
otras dos lo que constituye un recurso
Técnica 33 53.2 importante en esta población. Así mis-
Profesional 4 6.5 mo, el agotamiento emocional es nota-
Especialización 20 32.3 blemente más alto que la despersona-
Maestría 5 8.1
lización, patrón que se ha observado
también en diferentes estudios. En la
Área de formación
Figura 1, puede observarse la compa-
Medicina 20 32.3
ración entre los resultados obtenidos en
Enfermería 5 8.1 esta investigación y los encontrados en
Auxiliar de enfermería 33 53.2 otros estudios.
Instrumentación 4 6.5

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
94 ISSN: 2145-3535
Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá pp • 87-105

50

38.93 40.53
40 38.52
34.58

30
23.61
20.99
19.17 18.71
20

8.73 7.37 7.32


10 6.62

0
Realización Personal Agotamiento Emocional Despersonalización
(Puntaje máximo 48) (Puntaje máximo 54) (Puntaje máximo 30)

Maslach & Jackson (1986) Contreras, Juárez & Murrain (2008)


Contreras & Espinosa (2015) Estudio actual (2015)

Figura 1. Comparación del síndrome de Burnout en diferentes estudios con personal de salud.
Son muestras colombianas a excepción del estudio original de Maslach & Jackson (1986).

Es interesante observar que en esta Respecto al nivel de severidad, puede


investigación se encontró mayor realiza- observarse una alta proporción de traba-
ción personal en comparación con ante- jadores de la salud sin el síndrome, sin
riores estudios, el agotamiento emocional embargo entre los que lo padecen, hay
es ligeramente más bajo y la despersona- un porcentaje importante con severidad
lización se encuentra similar a lo hallado moderada y alta que debe ser atendida.
en otros estudios. La distribución del síndrome de Burnout y
su nivel de severidad en los participantes
Al comparar los resultados de las sub puede observarse en la Figura 2.
escalas del burnout, se evidencia que
sus valores son homogéneos en cada
una de estas sub escalas (comparándo-
Severidad alta; 7
lo con los estudios anteriores) pero van Ausencia; 28

en orden descendente: realización per-


sonal (40.53%), agotamiento emocional
(18.71%) y despersonalización (7.32%). Severidad
moderada; 17
Pero si a cada una de esas sub escalas
las analizamos más rigurosamente a ni-
vel individual (al comparar con los otros
Severidad baja; 10
estudios), podemos decir que la realiza-
ción personal se incrementa a medida
que avanzan los años; para el caso del Figura 2. Distribución de participantes
por niveles de severidad del Burnout.
agotamiento emocional se observa que
la tendencia es a disminuir con los años
(excepto el estudio realizado en 2008) y
por último, la despersonalización es de Como puede observarse, la severi-
tendencia lineal por lo menos en los dos dad del Burnout podemos decir que, es
últimos estudios realizados en población casi ausente o muy baja si las sumamos
colombiana. entre sí (38 personas) que representan

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 95
pp • 87-105 Evelyn Patricia Vega Chávez, Jhon Gómez Shaikh, Iris Marcela Caballero Pedraza & Francoise Contreras Torres

el 61,3% del total de la población estu- En la Tabla 3, se presentan los resul-


diada. Mientras que quienes la presen- tados del estudio respecto a la calidad
tan de una manera entre moderada a de vida laboral, es interesante observar
severa (24 personas), son el 38.7% res- como en este estudio, al igual que en
tante, porcentaje importante si conside- otros, se observa una alta motivación
ramos los efectos del síndrome sobre el intrínseca, lo que es considerado nue-
personal y la calidad de la atención en vamente, como un factor protector del
salud. síndrome.

Tabla 3.
Estadísticos descriptivos de las sub-escalas del CVP-35

Desviación
N Mínimo Máximo Media
estándar

CVP: Apoyo Directivo 62 2.67 8.47 5.82 1.18

CVP: Carga de trabajo 62 2.91 7.82 5.33 1.18

CVP: Motivación intrínseca 62 5.38 10.00 7.84 1.06

En la Figura 3 (sub-escalas del CVP- más promisorios, debido a que se obser-


35), se cotejan los resultados de este es- va un mayor apoyo directivo y la motiva-
tudio con el realizado por Contreras et al. ción intrínseca es más positiva, aunque la
(2013). Como se puede observar en esta carga de trabajo sea relativamente la mis-
figura, en este estudio los resultados son ma que en estudios anteriores.

10

9
7.84
8 7.31
7
5.82
6 5.37 5.42 5.33
5

0
Apoyo directivo Carga de trabajo Motivación intrínseca
Contreras et al. (2013) Estudio actual (2015)

Figura 3. Comparación entre la calidad de vida laboral del personal de salud encontrada en
este estudio con la encontrada en un estudio previo.

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
96 ISSN: 2145-3535
Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá pp • 87-105

Al observar las correlaciones entre ca- y de manera negativa con la motivación


lidad de vida y Burnout se observa que intrínseca. Así mismo, la motivación intrín-
el cansancio emocional correlaciona de seca correlacionó positivamente con la
manera positiva con la carga de trabajo realización personal (Ver Tabla 4).

Tabla 4.
Coeficientes de correlación entre sub-escalas del MBI y CVP-35

MBI: Cansancio MBI: MBI: Realización


emocional Despersonalización Personal

Correlación de Pearson -.174 -.180 .087


CVP: Apoyo Directivo
Sig. (bilateral) .177 .160 .501

Correlación de Pearson .561** .234 .071


CVP: Carga de trabajo
Sig. (bilateral) .000 .068 .585

Correlación de Pearson -.282* -.159 .267*


CVP: Motivación intrínseca
Sig. (bilateral) .026 .218 .036

Teniendo en cuenta las correlaciones variables predictivas, el apoyo directivo


significativas entre las sub-escalas de los resultó no aportar al modelo y en con-
dos instrumentos se realizaron análisis de secuencia se excluyó de un subsiguiente
regresión lineal teniendo como variables modelo que también resultó significativo
predictivas las dimensiones de calidad (F=27,20 sig. = .000) y mantuvo su ca-
de vida profesional y como variable crite- pacidad predictiva (R cuadrado ajustado
rio cada una de las sub-escalas del MBI = .462). Por lo que es un modelo más
por separado. Únicamente el modelo parsimonioso, pues mantiene su capa-
que predice cansancio emocional (MBI) cidad con menor cantidad de variables.
resultó ser estadísticamente significativo De acuerdo con el resultado obtenido,
(F=18.201 sig.= .000) con resultado de R el cansancio emocional incrementa di-
cuadrado ajustado de .458 con base en rectamente con la carga de trabajo e in-
las tres sub-escalas de la calidad de vida versamente la motivación intrínseca (Ver
profesional. No obstante, de estas tres Tabla 5).

Tabla 5.
Modelo de predicción en mujeres del Cansancio Emocional con base en las dimensiones Carga de
Trabajo y Motivación Intrínseca de la Calidad de Vida Profesional. (R2 ajustado = .462).

Coeficientesa

Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados


t Sig.
Modelo B Error estándar Beta

1 (Constante) 19.914 6.868 2.900 .005

CVP: Carga de trabajo 4.984 .740 .646 6.737 .000

CVP: Motivación intrínseca -3.545 .820 -.415 -4.323 .000

a. Variable dependiente: MBI: Cansancio emocional

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 97
pp • 87-105 Evelyn Patricia Vega Chávez, Jhon Gómez Shaikh, Iris Marcela Caballero Pedraza & Francoise Contreras Torres

Se encontró que de las variables so- con los resultados, el cansancio emocio-
ciodemográficas únicamente el sexo pre- nal en las mujeres participantes en el es-
sentó diferencias significativas y sólo en tudio está relacionado directamente con
la dimensión cansancio emocional (F= la carga de trabajo e inversamente con
4.257 sig. = .043), por lo que se realizó la motivación intrínseca, mientras que en
nuevamente la estimación del modelo el caso de los hombres participantes en
de regresión y se encontró que para las el estudio, el cansancio emocional de
mujeres se mantuvieron las mismas dos los mismos está directamente relaciona-
variables predictivas significativas (F= do con la carga de trabajo, aunque en
26.066 sig. .000), carga de trabajo y mo- menor medida si se comparan con sus
tivación intrínseca pero con un incremen- compañeras laborales.
to en el R cuadrado ajustado (.575). En el
caso de los hombres, aunque el modelo En la Figura 4 se presentan las Sub-
se mantuvo significativo (F= 4.715 sig. escalas del MBI segmentadas por sexo.
.020), el R cuadrado ajustado disminuyó Como puede observarse, en realización
(.244) y la variable motivación intrínseca personal ambos sexos tuvieron valores
dejó de ser significativa, por lo que se muy similares, respecto al cansancio
excluyó de un análisis subsiguiente, en emocional se concluye que los hombres
el que el cansancio emocional se predi- son quienes más lo padecieron (H: 20.55-
ce de manera significativa (F= 8.013 sig. M: 15.79) y en la despersonalización, son
.010) con base en la carga de trabajo (R los hombres quienes más marcaron éste
cuadrado ajustado = .234). De acuerdo en dicha dimensión (H: 8.11- M: 6.08).

Hombre Mujer

50

40.66 40.33
40

30

20.55
20
15.79

10 8.11
6.08

0
MBI: MBI: MBI:
Realización Personal Cansancio emocional Despersonalización

Figura 4. Sub-escalas del MBI segmentada por sexo.

Dado que entre hombres y mujeres la Tabla 6, en el caso de las mujeres el


hubo diferencias significativas en las di- cansancio emocional puede predecirse
mensiones de Burnout analizadas, se de manera significativa con base en las di-
realizaron modelos de predicción por se- mensiones carga de trabajo y motivación
parado. Tal como se puede observar en intrínseca de la calidad de vida profesional.

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
98 ISSN: 2145-3535
Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá pp • 87-105

Tabla 6.
Modelo de predicción en mujeres de Cansancio Emocional con base en las dimensiones Carga de
Trabajo y Motivación Intrínseca de la Calidad de Vida Profesional. (R2 ajustado = .575)

Coeficientesa,b

Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados


Modelo t Sig.
B Error estándar Beta

1 (Constante) 25.630 8.316 3.082 .004

CVP: Carga de trabajo 6.026 .931 .718 6.471 .000

CVP: Motivación intrínseca -4.864 1.021 -.528 -4.763 .000

a. Variable dependiente: MBI: Cansancio emocional


b. Selección de casos sólo para los cuales Sexo = Mujer

En el caso de los hombres, el cansan- de género en relación con el vínculo en-


cio emocional puede predecirse solo a tre calidad de vida laboral y Burnout, en
partir de la carga laboral, una de las di- particular en la variable nuclear de este
mensiones de la calidad de vida (Ver Tabla síndrome, tal como lo es el cansancio
7). Estos hallazgos evidencian diferencias emocional.

Tabla 7.
Modelo de predicción en hombres de Cansancio Emocional con base en las dimensiones Carga de
Trabajo de la Calidad de Vida Profesional. (R2 ajustado = .244)

Coeficientesa,b

Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados


Modelo t Sig.
B Error estándar Beta

1 (Constante) .302 5.608 .054 .958

CVP: Carga de trabajo 3.000 1.060 .517 2.831 .010

a. Variable dependiente: MBI: Cansancio emocional


b. Selección de casos sólo para los cuales Sexo = Hombre

D
salud han mostrado que se trata de una
iscusión población con alta realización personal.
Así mismo, es interesante observar que la
caracterización del síndrome en nuestra
población, tiende a seguir un mismo pa-
trón y que la diferencia es más de grado
Los resultados de este estudio eviden- que de desarrollo. En este orden de ideas,
cian el efecto protector que tiene la rea- la realización personal suele ser alta y le
lización personal en los trabajadores de siguen en su orden el agotamiento emo-
la salud, dimensión que cuando es baja, cional y la despersonalización. Aunque en
caracteriza el síndrome. Estudios previos este estudio el agotamiento emocional no
realizados en Colombia con personal de fue significativamente alto, sí presenta un

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 99
pp • 87-105 Evelyn Patricia Vega Chávez, Jhon Gómez Shaikh, Iris Marcela Caballero Pedraza & Francoise Contreras Torres

nivel que debe ser atendido desde la ges- recibe la asistencia, más aun consideran-
tión de las instituciones de salud, pues do la evidencia arrojada en varios estu-
es una de las dimensiones que suele dios en los que se demuestra la estrecha
ser precursora del síndrome (Silva et al., relación entre estas variables (Cummings
2014). La despersonalización fue menor, et al., 2008; Infante et al., 2007; Korze-
pero al igual que la dimensión cansancio niewska-Eksterowicz et al., 2010).
emocional debe ser atendida para preve-
nir la configuración del síndrome, el cual De forma similar y consecuente con
suele relacionarse con el desempeño, en la baja realización personal como dimen-
este caso con la calidad de la atención sión del síndrome de Burnout, este per-
al paciente (Ding et al., 2014; Papathana- sonal muestra niveles altos de motivación
siou, 2015). intrínseca, característica de la calidad de
vida laboral (Cañadas-De la Fuente et al.,
Este estudio permitió corroborar tam- 2015). Estas dos características al pare-
bién que el personal de salud es proclive cer es lo que protege a esta población de
al desgaste profesional. En este estudio padecer el síndrome o reducir su seve-
se observó que el 38,7% de los partici- ridad. Esta relación puede corroborarse
pantes presenta un grado de severidad en los resultados de la correlación posi-
del Burnout que va de moderada a severa tiva encontrada en este estudio, las cua-
(24 personas) lo cual constituye un por- les coinciden con investigaciones previas
centaje importante al considerar el efecto donde también se ha encontrado que la
del síndrome sobre la salud del personal motivación intrínseca se correlacionó de
de salud y la calidad de la atención brin- manera positiva con la calidad de vida la-
dad. Es importante aclarar que en sí mis- boral y de manera inversa con las cargas
mo el síndrome puede asociarse con las de trabajo (Martín, 2004). En este estudio
características propias de la labor asis- la motivación intrínseca fue más alta que
tencial y las condiciones laborales, que en el estudio previo realizado, al igual que
en ocasiones son adversas (Bormann & el apoyo directivo, lo que protege al per-
Abrahamson, 2014), dificultades con la sonal de salud del síndrome de burnout,
población atendida, ambigüedad, con- a pesar de la carga de trabajo propia de
flicto de rol, poco reconocimiento, escasa la labor asistencial (Amutio et al., 2008).
posibilidad de promoción, sobrecarga de
trabajo (De las Cuevas, 2007) y nivel de De acuerdo con los resultados y tal
estrés al que están sometidos estos tra- como aparece en la literatura, el cansan-
bajadores (Rout, 2002) todo lo cual afecta cio emocional se relaciona con la carga
la calidad de vida de los profesionales, de trabajo, lo cual coincide con lo hallado
afectando de manera directa o indirecta por Canova et al. (2014), pero de forma
la atención brindada al paciente (Ding et inversa con la motivación intrínseca, es
al., 2014). decir, a mayor motivación intrínseca me-
nor cansancio emocional. Este resulta-
Nuevamente se pone de relieve la ne- do reafirma la importancia de la gestión
cesidad de considerar la necesidad de humana en las organizaciones de salud
intervenir en la gestión de los servicios de y la necesidad de una dirección efectiva,
salud, a fin de garantizar la satisfacción más aun si se considera que el cansancio
del personal de salud y del paciente que emocional es el precursor del síndrome

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
100 ISSN: 2145-3535
Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá pp • 87-105

de forma reiterada se observa entonces estar involucrando aspectos de carácter


que la motivación intrínseca correlaciona motivacional.
positivamente con la calidad de vida la-
boral e inversamente con las cargas de Finalmente vale la pena resaltar la ne-
trabajo (Martin, 2004). cesidad prioritaria de ejercer una buena
gestión en las instituciones de salud, pues
De acuerdo con el resultado de la re- muchos de los problemas que predispo-
gresión lineal se pudo establecer que el nen al síndrome y afectan su calidad de
cansancio emocional se incrementa con vida, están asociados con aspectos rela-
la carga laboral e inversamente con la cionados con la administración de estas
motivación intrínseca. Estos resultados organizaciones (por ejemplo, sobrecarga
indican que una adecuada gestión (redu- laboral). Una buena gestión favorecería
cir carga de trabajo) reduciría el cansan- no solo por el bienestar de este perso-
cio emocional (precursos del síndrome). nal sino ayudaría a incrementar la calidad
Desde la dirección un liderazgo efectivo de la atención en salud (Papathanasiou,
centrado en las personas más que en 2015). Lo anterior resalta también la im-
las tareas podría incrementar la motiva- portancia de un liderazgo en salud más
ción intrínseca. Así las organizaciones de centrado en las personas que en las ta-
salud podrían requerir un liderazgo más reas, en el que el líder se preocupe por el
efectivo y una gerencia más eficiente a fin bienestar de los trabajadores, a fin de que
de garantizar una mejor calidad de vida ellos deriven satisfacción de su trabajo y
del personal de salud a través de la re- experimenten emociones positivas hacia
ducción del burnout, lo que tendría im- su labor.
portantes implicaciones sobre la calidad
de la atención en salud generando un im- Los resultados de este estudio per-
portante impacto en el bienestar de los miten confirmar la importancia de dirigir
pacientes. las organizaciones de salud desde una
perspectiva más enfocada en las perso-
Es interesante observar que hay dife- nas. Se proporciona evidencia sobre la
rencia entre hombres y mujeres respec- relación entre el Síndrome de Burnout y
to al cansancio emocional (mayor en los la Calidad de Vida Laboral, y como esta
hombres). Aunque en ambos casos está relación se ve influida por el apoyo del di-
asociado con la carga de trabajo, en las rectivo y la motivación que brinden a los
mujeres se encontró además una relación miembros de su organización.
inversa con la motivación intrínseca. Los
hombres también tuvieron niveles más Se confirma que las condiciones la-
elevados de despersonalización. Al pa- borales de los trabajadores del área de la
recer en las mujeres la motivación hacia salud, constituyen factores determinan-
el trabajo parece ser un factor protector tes en la presentación de alguna de las
con mayor impacto. En este estudio se dimensiones del síndrome de Burnout,
pudo identificar que los hombres expe- afectando la calidad de vida laboral. Lo
rimentaron mayor cansancio emocional cual puede a su vez, relacionarse con la
en función de una posible sobrecargar calidad del servicio ofrecido por estos pro-
laboral, mientras que, para las mujeres, fesionales, aspecto que debe ser estudia-
adicional a la carga, tal cansancio parece do en futuros estudios. Estos resultados

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 101
pp • 87-105 Evelyn Patricia Vega Chávez, Jhon Gómez Shaikh, Iris Marcela Caballero Pedraza & Francoise Contreras Torres

identifican los factores que pueden ser Bormann, L., & Abrahamson, K. (2014).
protectores del síndrome y redundan en Do staff nurse perceptions of nurse
la calidad de vida profesional de los traba- leadership behaviors influence staff nurse
jadores de la salud, orientando a líderes y job satisfaction? The case of a hospital
gerentes de las entidades de salud res- applying for Magnet designation. Journal
pecto a la importancia de ejercer ciertas of Nursering Administration, 44(4), 219-25.
prácticas en su gestión.
Borracci, R., Calderón, J., Sokn, F., Angel,
A., Lerman, J., Darú, V., & Manrique, J.

R
(2008). Relación entre el nivel de ingresos
eferencias y la calidad de vida profesional de los
cardiólogos en la Argentina. Revista
Argentina Cardio, 76, 352-358.

Buitrago, S., & Martínez, G. (2011). Factores


Adriaenssens, J., De Gucht, V., & Maes, S. laborales psicosociales y calidad de vida
(2015). Determinants and prevalence of laboral de los trabajadores de la salud de
Burnout in emergency nurses: A systematic ASSBASALUD ESE Manizales (Colombia).
review of 25 years of research. International Archivos de Medicina (Col), 11(2), 114-126.
Journal of Nursing Studies, 52(2), 649-661.
Burgos, P., Ruiz Albi, T., Queipo Burón, D.,
Aldrete Rodríguez, M. G., Navarro Meza, C., Rescalvo Santiago, F., Martínez León, M.,
González Baltazar, R., Contreras Estrada, Amo Merino, P., & Burgos Díez, C. (2012).
M. I., & Pérez Aldrete, J. (2015). Factores Calidad de vida relacionada con la salud
psicosociales y síndrome de Burnout en en trabajadores sanitarios. Medicina y
personal de enfermería de una unidad de Seguridad del Trabajo, 58(226), 27-34.
tercer nivel de atención a la salud. Ciencia
& Trabajo, 17(52), 32-36. Cabezas, C. (1998). Síndrome de desgaste
profesional, estrés laboral y calidad de vida
Amutio, A., Ayestaran, S., & Smith, J. (2008). profesional. Formación Médica Continua,
Evaluación del Burnout y bienestar 5, 491-492.
psicológico en los profesionales sanitarios
del País Vasco. Revista de Psicología del Martín, J., Cortés, J. A., Morente, M.,
Trabajo y de las Organizaciones, 24(2), Caboblanco, M., Garijo, J., & Rodríguez,
235-252. A. (2004). Características métricas del
Cuestionario de Calidad de Vida profesional
Barbosa, M., et al. (2014). Psychosocial (CVP-35). Gaceta Sanitaria, 18(2), 129-136.
work conditions and quality of life among
primary health care employees: a cross Canova, C. J., Puello Viloria, Y., Quintero
sectional study. Health and Quality of Life Ramírez, N., Camargo Mejía, Y., Amaya
Outcomes, 12, 72. PMCID: PMC4122097. Hernández, L., Guzmán Galván, Y., &
Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih. Cervantes Polo, S. (2014). Calidad de vida
gov/pmc/articles/PMC4122097/ percibida por el personal de enfermería de
las unidades de cuidados intensivos de
una clínica privada de la ciudad de Santa

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
102 ISSN: 2145-3535
Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá pp • 87-105

Marta. Investigación en Enfermería: Imagen Revista de Medicina de la Universidad de


y Desarrollo, 16(1), 87-99. Navarra, 41, 10-18.

Cañadas, G., Vargas, C., San Luis, C., García, Ding, Y., Qu, J., Yu, X., & Wang, S. (2014).
I., Cañadas, G., & De La Fuente, E. (2015). The Mediating Effects of Burnout on the
Risk factors and prevalence of Burnout Relationship between Anxiety Symptoms
syndrome in the nursing profession. and Occupational Stress among
International Journal of Nursing Studies 52, Community Healthcare Workers in China:
240-249. A Cross-Sectional Study. PLoS ONE 9(9):
e107130. Recuperado de http://journals.
Contreras, F., Espinal, L., Pachón, A., & plos.org/plosone/ar ticle?id=10.1371/
González, J. (2013). Burnout, liderazgo journal.pone.0107130
y satisfacción laboral en el personal
asistencial de un hospital de tercer nivel en Farrerofis, L., & Calvo, F. (2008). Estudio
Bogotá. Diversitas, 9(1), 65-80. descriptivo del Síndrome de Burnout
en una muestra de profesionales de
Contreras, F., Espinosa, J., Hernández, F., & enfermería en el área sur de gran canaria.
Acosta, N. (2013). Calidad de vida laboral Ansiedad y Estrés, 14(1), 101-113.
y liderazgo en trabajadores asistenciales
y administrativos en un centro oncológico Fradelos, E., Mparo, Ch., Vassilopoulou, Ch.,
de Bogotá (Colombia). Psicología desde el Argyrou, P., Tsironi, M., Zyga, S., & Theofilou,
Caribe, 30(3), 569-590. P. (2014). Burnout syndrome impacts on
quality of life in nursing professionals: The
Contreras, F., Juárez, F., & Murraín E. (2008). contribution of perceived social support.
Influencia del Burnout, la calidad de vida Progress in Health Sciences, 4(1), 102-109.
y los factores socioeconómicos en las
estrategias de afrontamiento utilizadas por Freudenberger, H. J. (1974). Staff Burn-out.
los profesionales y auxiliares de enfermería. Journal of Social Issues, 30, 159-165.
Pensamiento Psicológico, 4(11), 29-44.
Freudenberger, H. J. (1977). Burn-out: the
Cortés, J., Martín, J., Morente, M., Caboblanco, organizational menace. Trainning and
M., Garijo, J., & Rodríguez, A. (2003). Clima Development Journal, 31, 26-27.
laboral en atención primaria: ¿qué hay que
mejorar? Attention Primaria, 32, 288-95. Gil-Monte, P., & Peiró, J. (1997). Desgaste
psíquico en el trabajo: el síndrome de
Cummings, G., Olson K., Hayduk, L., Bakker, quemarse. Madrid, España: Editorial
D., Fitch, M., & Green, E. (2008). The Síntesis.
relationship between nursing leadership
and nurses’ job satisfaction in Canadian Grau, A., Suñer, R., & García, M. (2005).
oncology work environments. Journal of Burnout syndrome in health workers
Nursing Management, 16, 508-518. and relationship with personal and
environmental factors. Gaceta Sanitaria,
De las Cuevas, C., González de Rivera, J.L., 19(6), 463-70.
De la Fuente, J.A., Alviani, M., & Ruiz B.,
A. (2007). Burnout y reactividad al estrés.

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 103
pp • 87-105 Evelyn Patricia Vega Chávez, Jhon Gómez Shaikh, Iris Marcela Caballero Pedraza & Francoise Contreras Torres

Guevara, C. A., Henao, D. P., & Herrera, J. A. Maslach, C., & Jackson, S. E. (1986). Maslach
(2004). Síndrome de desgaste profesional Burnout Manual. Palo Alto, CA.: Consulting
en médicos internos y residentes. Hospital Psychologists Press.
Universitario del Valle, Cali, 2002. Colombia
médica, 35(4), 173-178. Murray, C. J., & Lopez, A. D. (1996). Global
burden of disease (Vol. 1). Cambridge, MA:
Herrera, R., & Cassals, M. (2005). Algunos Harvard University Press.
factores influyentes en la calidad de vida
laboral de enfermería. Revista Cubana Ortiz, J. A., & Arias, F. (2009). El desgaste
Enfermería, 21(1), 1-12. profesional (Burnout) y calidad de vida
laboral como predictores de la búsqueda
Infante, I., Moret, A., & Curbelo, I. (2007). de otro trabajo en profesionales de la
Satisfacción del personal de enfermería en salud y de la educación en el occidente de
servicios de oncología. Revista Cubana de México. Ciencia & Trabajo, 11(34), 222-226.
Salud Pública, 33(3), 1-14.
Papathanasiou, I. V. (2015). Work-related
Korzeniewska-Eksterowicz, A., Przysło, L., Mental Consequences: Implications of
Grzelewski1, T., Stolarska, M., Młynarski, Burnout on Mental Health Status among
W., Stelmach, I., Krakowiak, J., & Stelmach, Health Care Providers. Acta Informática
W. (2010). Job satisfaction among health Médica, 23(1), 22-28.
professionals of Home Hospice for Children
of Lodz Region. Advances in Palliative Patlán, J. (2013). Efecto del Burnout y la
Medicine, 9(3) 67-72. sobrecarga en la calidad de vida en el
trabajo. Estudios Gerenciales, 29, 445-455.
Lima, J., Freitas, R., Dos Santos, F., Pereira,
R., & Reis, L. (2013). Estrés en la Quevedo, A., Lubo Palma, A., Montiel, M.,
actividad administrativa de enfermería: Rojas, L., Pérez, I., & Chacin, B. (2005).
consecuencias para la salud. Avances en Estrés y afrontamiento en trabajadores
Enfermería XXXI(2), 144-152. de una institución de coordinación y
asistencia de emergencias. Salud de los
López, A., Sáez, D., García, M. J., López, A., Trabajadores, 13(2), 97-105.
& Hernández, L. (2015). Estudio sobre las
relaciones del síndrome de Burnout con Risquez, M., García, C.C., & Tebar, E.D. (2012).
algunos factores psicosociales. Revista Resiliencia y Síndrome de Burnout en
de investigación y Docencia Creativa de la estudiantes de enfermería y su relación
Universidad de Granada, 4(13), 94-99. con variables sociodemográficas y de
relación interpersonal. International Journal
Martín, J., Cortés, J. A., Morente, M., of Psychological Research, 5(1), 88-95.
Caboblanco, M., Garijo, J., & Rodríguez,
A. (2004). Características métricas del Rodríguez, F., Ramos, M., Pérez, S., García, L.,
cuestionario de calidad de vida profesional & Diz, P. G. (2005). Relación de la calidad
(CVP-35). Gaceta Sanitaria, 18(2), 129-136. de vida profesional y el burnout en médicos
de atención primaria. Atención primaria,
36(8), 442-447.

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
104 ISSN: 2145-3535
Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá pp • 87-105

Rout, U. (2002). Estrés laboral en profesionales Smart, D., English, A., James, J., Wilson, M.,
de la salud. Empleo, estrés y salud, 5, Daratha, K. B., Childers, B. & Magera,
93-108. C. (2014). Compassion fatigue and
satisfaction: A cross-sectional survey
Schmidt, D. R. C., Paladini, M., Biato, C., Pais, among US healthcare workers. Nursing &
J. D., & Oliveira, A. R. (2013). Qualidade health sciences, 16(1), 3-10.
de vida no trabalho e Burnout em
trabalhadores de enfermagem de Unidade Suñer - Soler, R., Grau-Martín, A., Font-
de Terapia Intensiva. Revista Brasileira de Mayolas, S., Gras, M. E., Bertran, E., &
Enfermagem, 66(1), 13-7. Sullman, M. J. (2013). Burnout and quality
of life among Spanish healthcare personnel.
Seguel, F., & Valenzuela, S. (2014). Relación Journal of Psychiatric and Mental Health
entre la fatiga laboral y el síndrome Burnout Nursing, 20, 305-313.
en personal de enfermería de centros
hospitalarios. Enfermería universitaria, Vizcarra, M., Llaja, V., & Talavera, J. (2015). Clima
11(4), 119-127. laboral, Burnout y per l de personalidad:
un estudio en personal asistencial de
Lara, R., Jiménez, B., Muñoz, A., Benadero, un hospital público en Lima. Informes
M., & Viveros, G. (2013). Análisis factorial Psicológicos, 15(2), 111-126.
confirmatorio del MBI-HSS en una muestra
de psicólogos mexicanos. Psicología y Zhang, Y., & Feng, X. (2011). The relationship
Salud, 18(1), 107-116. between job satisfaction, Burnout, and
turnover intention among physicians from
Millán, A., & D’Aubeterre, M.A. (2012). urban state-owned medical institutions
Propiedades psicométricas del Maslach in Hubei, China: a cross-sectional study.
Burnout Inventory-GS en una muestra BMC Health Services Research, 11(1), 235.
multiocupacional venezolana. Revista de
Psicología (PUCP), 30(1), 103-128.

Silva, E., Ribeiro, S., Alves, J., & De Sousa,


M. (2014). Síndrome de Burnout
em enfermeiros na atenção básica:
repercussão na qualidade de vida. Journal
of Research Fundamental Care Online.
V6i4.1384-1395.

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 105

Potrebbero piacerti anche