Sei sulla pagina 1di 4

ERRORES DEL GLOBALISMO

1. METAFISICA DEL MERCADO MUNDIAL:


El atractivo y el peligro de esta metafísica de la historia del mercado mundial, tienen un
mismo origen: la búsqueda y el afán de simplicidad a fin de adaptarse a un mundo que se
ha convertido en opaco.
2. EL LLAMADO COMERCIO MUNDIAL LIBRE:
La tesis de que el comercio mundial agudiza la competencia y conduce a reducir costes,
situación de la cual todos finalmente extraen ventajas, es claramente cínica. Se silencia
que existen dos maneras de reducir costes, a saber, elevando rendimientos (mejor
tecnología, organización, etc.) 0 bien disminuyendo d nivel de gastos en la aponaci6n
humana al trabajo y a la producción.
3. ESTAMOS ECONÓMICAMENTE (TODAVÍA) EN UNA SITUACIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓN
Y NO DE GLOBALIZACIÓN:
Se confunde globalización económica con internacionalización de la economía. Los
indicadores muestran que, considerado con precisión, en las regiones de economía
mundial (¿aún?) no se puede hablar de globalización sino de internacionalización, lo que
se comprueba es el fortalecimiento de las relaciones de producción y de comercio
transnacionales en el interior y entre determinadas regiones, mundiales; América, Asia y
Europa. La prueba está en que el comercio y las inversiones en el extranjero se concentran
cada vez más entre esos tres grandes bloques económicos de mundo.
4. ESCENIFICACIÓN DEL RIESGO:
El globalismo obtiene su poder sólo en escasa medida a partir de los hechos. Lo consigue
gracias a la escenificación de la amenaza: rige el ´podría´, ´debería, ´si entonces´. Es un tipo
de sociedad del riesgo lo que da su poder a las empresas transnacionales, sobre todo la
amenaza y los discursos públicos al respecto lo que suscita angustias y obliga a
contendientes políticos y sindicales a ponerse de acuerdo acerca de lo que exige la
´disponibilidad inversora´ a fin de evitar lo que aún sería peor; por tanto, lo que influye no
son los perjuicios reales de la globalización económicamente eficaz, como por ejemplo la
deslocalización practicada de puestos de trabajo a países con salarios bajos.
5. LA. CARENCIA DE POLÍTICA COMO REVOLUCIÓN:
Se equivoca quien crea que la globalización exige la aplicación de las leyes del mercado
mundial de una determinada manera. La globalización económica no es ningún
mecanismo ni automatismo, sino que es, cada vez más, un proyecto político cuyos agentes
transnacionales, instituciones y convergencias en el discurso (Banco Mundial, OMC, OCDE,
empresas multinacionales, así como otras organizaciones internacionales) fomentan la
política económica neoliberal
6. EL MITO DE LA LINEALIDAD:
La globalización en todas partes ha conducido también a un nuevo significado de lo local.
La expresión ´cultura global´ es engañosa.
7. CRÍTICA DEL PENSAMIENTO CATASTROFISTA:
La mayoría cree-según ya formulada Hannah Arendt en la década de los años sesenta, si
desaparece el trabajo productivo de la sociedad industrial ocurrirá una «crisis>> o se
producirá una «Catástrofe>>. Pero esto es una fantasía si lo consideramos desde una
perspectiva general, aunque no lo vean así quienes han nacido en la sociedad industrial.
Durante generaciones y épocas se ha soñado con poder librarse finalmente del yugo del
trabajo cuando se consiga producir más riqueza con menos trabajo, ahora ha llegado ese
momento y nadie sabe qué hacer en tal situación.
8. PROTECCIONISMO NEGRO:
El proteccionismo negro no sólo es un pensamiento y acción conservadores de naturaleza
contradictoria, que por una parte defiende los valores de la nación (de la familia, de la
religión, de la comunidad, del municipio, etc.) y por otra despliega la dinámica económica
a favor de la misión neoliberal que deshace y aniquila esos valores conservadores
9. PROTECCIONISMO VERDE:
Los proteccionistas verdes interpretan el Estado nacional como un biotopo político
amenazado de extinción, biotopo que protege el nivel ambiental frente a los ataques del
mercado mundial y que debe protegerse al igual que la naturaleza amenazada.
10. PROTECCIONISMO ROJO:
Los proteccionistas rojos en todos los casos les sacuden el polvo a los ropajes de la lucha
de clases; para ellos, la «globalización» equivale a ´´pues llevábamos razón´´.

RESPUESTAS A LA GLOBALIZACIÓN

A los diez errores del globalismo contrapongo diez respuestas a la globalidad y la


globalización:

1. COOPERACIÓN INTERNACIONAL:
Defender la cooperación política entre países a fin de restringir o impedir los
«chalaneos» que permiten a las empresas globales minimizar la carga de impuestos y
maximizar las subvenciones estatales.
2. ESTADO TRANSNACIONAL O SOBERANÍA INCLUYENTE:
Soberanía incluyente significa que la renuncia a derechos de soberanía va de consuno
con la adquisición de poder político configurador en virtud de la cooperación
transnacional. Pero eso sólo puede conseguirse si se concibe y configura la
globalización como proyecto político. Sólo así es posible que aumenten el consenso,
los empleos, los impuestos y las libertades políticas, en los aspectos local y
transnacional.
3. PARTICIPACIÓN EN EL CAPITAL:
Si es cierto que el trabajo es sustituido por el conocimiento y el capital, entonces una
nueva política social puede orientarse al objetivo de que el trabajo participe en el
capital.
4. REORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA:
Si el trabajo se ha de sustituir por conocimiento y capital, entonces otra consecuencia
política podría ser que el trabajo ha de ser valorado o configurado por el
conocimiento. Pero esto significa que hay que invertir en formación y en investigación.
5. ¿SON LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES ADEMOCRÁTICAS O ANTIDEMOCRÁTICAS?
Un capitalismo transnacional que no paga impuestos y que disminuye empleos pierde
su legitimidad. Se convierte en parasitario y afuncional, según predijera Schumpeter.
Así, pues, se debe plantear la cuestión central, teórica y política, de la segunda
modernidad: ¡son los empresarios transnacionales anti demócratas? O ¿qué es lo que
valoran como refundación de la democracia? ¿Cómo se imaginan el futuro de la
democracia los '(contribuyentes virtuales)? ¿Cuál es su aportación a una ampliación de
tipo cosmopolita de la democracia?
6. ALIANZA PARA EL TRABAJO CIUDADANO:
Se propone reflexionar acerca de si no sería posible valorar como un segundo centro
de integración y actividad, junto con el trabajo remunerado, el trabajo público y civil,
en aquellos aspectos que signifique un compromiso cívico con el sociobiotipo de la
sociedad, manifieste capacidad para la auto organización y asimismo responda a
intereses de proyectos políticos que no son suficientemente reconocidos por las
instituciones.
7. ¿QUÉ HAY DESPUES DEL MODELO VOLKSWAGEN DE NACIÓN EXPORTADORA? LA
FIJACIÓN DE NUEVOS OBJETIVOS CULTURALES, POLITICOS Y ECONÓMICOS:
Inicialmente entraron en liza distintas visiones parciales: reconstrucción,
democratización interna, olvido de la confrontación con el terror nacionalsocialista, así
como lucha por la reunificación. Esos objetivos históricos no constituyen, por
supuesto, unidad alguna de por sí evidente. Al contrario, son más bien contradictorios
y permiten establecer prioridades y matices distintos. Sin embargo, se concentraron y
relacionaron mediante el auto proyecto de una nación exportadora.
8. CULTURAS EXPERIMENTALES, MERCADOS NICHO Y AUTORRENOVACIÓN SOCIAL:
Todos los intentos que ha habido de transformación del viejo orden mundial y de
valores en defensa de los mayores van en el sentido de incitar y forzar a que la
generación de artistas del buscador del yo irónico adopte una existencia engarzada a
la máquina burocrática y de jerarquía, incluso en el sentido de despilfarrar la riqueza
cultural de la creatividad en el ámbito de la vida mundial que representa y provoca la
«suavidad joven. Y así se ha agotado y reducido el ámbito de la renovación social.
9. EMPRESARIOS PÚBLICOS Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS:
El trabajo autónomo conlleva trabajo en sí mismo y para los demás, también implica
un matiz capitalista de empresario de sí mismo que gestiona las propias capacidades
de trabajo.
10. ¿PACTO SOCIAL CONTRA LA EXCLUSIÓN?
Cabe reconocer que es de la mayor importancia para la sociedad (y para los análisis
sociales) esa situación en la cual una cantidad cada vez mayor de hombres se
encuentra arrastrada por relaciones que no es capaz de encender, dominar o ignorar
por sus propios medios 0 capacidades. El impulso hacia la autoafirmación y auto
organización puede convertirse en desesperación y, por canto, en ira brutal y ciega.

Potrebbero piacerti anche