Sei sulla pagina 1di 568

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Facultad de Ciencias Humanas y Educación


Escuela de Psicología

PROCESO PSICOTERAPÉUTICO HUMANISTA-TRANSPERSONAL


DE UNA BUSCADORA CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO
LIMÍTROFE DE LA PERSONALIDAD.

SEMINARIO DE TÍTULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PSICÓLOGO, CON MENCIÓN


EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN
PSICOLOGÍA

Alumnos:
Gabriel Álvarez
Tania Lascar
Paula Muñoz
Cecilia Zubrzycki
Profesor Guía: Carmen Gutiérrez Torres
Metodólogo: Ricardo Marzuca Butto

SANTIAGO – CHILE

2012
AGRADECIMIENTOS

Nos gustaría comenzar agradeciendo a la Escuela de Psicología de la Universidad


del Pacífico por darnos la posibilidad de acceder a un conocimiento amplio,
profundo e integrativo del ser humano y la realidad. A todos los profesores que
aportaron en nuestro camino de crecimiento intelectual, experiencial y espiritual;
sobre todo a quienes nos acompañaron en este último período de aprendizaje, por
darnos tranquilidad, contención y fuerza necesaria para llevar a cabo esta
investigación.

También queremos agradecer a todos nuestros compañeros, por la


amistad, generosidad y las experiencias compartidas, que aportaron a nuestro
desarrollo personal y profesional.

Y por sobre todo a nuestras familias, quienes por medio de la paciencia,


apoyo y comprensión, han permitido que este proyecto se realice; muchas veces
cediendo el valioso tiempo familiar en pos de nuestro desarrollo profesional.

Y no podemos dejar de agradecer al quinto elemento, quien con su


experticia, buen humor y energía, complementó aún más, nuestra mirada integral
de la investigación.

2
“Reintegrar a la persona a la vida normal sin sofocar, durante el tratamiento, el impulso
naciente hacia la transformación” (Needleman en Welwood, 1983 p.37)

“El corazón integra. La sanación solo se produce desde el corazón, que transmuta lo pre-
humano en humano y lo humano en divino” (Bazán, 2012)

3
TABLA DE CONTENIDOS
TABLA DE CONTENIDOS .......................................................................................................................4
1. RESUMEN Y ABSTRACT.....................................................................................................................7
2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................9
2.1 Planteamiento del Problema .................................................................................................. 11
2.2 Objetivos ................................................................................................................................. 17
2.2.1 General ............................................................................................................................. 17
2.2.2 Específicos ........................................................................................................................ 17
2.3 Preguntas secundarias de Investigación ................................................................................ 17
2.4 Justificación y relevancia del estudio ...................................................................................... 18
3. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 22
CAPITULO I: VISIÓN HUMANISTA-TRANSPERSONAL ........................................................................ 22
3.1 Visión de Realidad ................................................................................................................... 24
Fundamentos ............................................................................................................................ 24
Mapa de la realidad .................................................................................................................. 27
3.2 Visión de Ser Humano ............................................................................................................. 35
3.2.1 Niveles de Conciencia ...................................................................................................... 37
Nivel Pre-Personal ............................................................................................................... 44
Nivel Personal ...................................................................................................................... 46
Nivel transpersonal .............................................................................................................. 48
Los Cuatro Cuadrantes ......................................................................................................... 49
3.2.3 Configuración Energética Humana .................................................................................. 53
Cuerpos Energéticos ............................................................................................................ 55
Canales Energéticos (Nadis) ................................................................................................. 58
Chakras................................................................................................................................. 60
CAPITULO II: PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA HUMANISTA-TRANSPERSONAL .................................... 77
3.3 Historia, aportes e influencias ................................................................................................ 77
3.3.1 Psicología Humanista ....................................................................................................... 78
Enfoque Gestáltico ............................................................................................................... 81

4
Enfoque Experiencial ........................................................................................................... 83
Enfoque corporal ................................................................................................................. 85
3.4 Conceptualización ................................................................................................................... 86
3.4.1 identidad, personajes y solución existencial.................................................................... 90
3.4.2 El Ego, Alma y Espíritu ...................................................................................................... 94
3.4.3 Sufrimiento ...................................................................................................................... 97
3.4.4 La sombra ....................................................................................................................... 100
3.4.5 Proceso Psicoterapéutico Transpersonal ....................................................................... 107
3.5 Terapia Floral ........................................................................................................................ 117
3.5.1 Filosofía de Edward Bach ............................................................................................... 119
Enfermedad y Verdades Fundamentales ........................................................................... 119
Acción de las esencias florales ........................................................................................... 121
El sentido de la enfermedad .............................................................................................. 122
3.5.2 Grupos Florales (Citados en Ruiz & Ulloa, 2012) ........................................................... 122
3.5.3 Clínica Floral Transpersonal ........................................................................................... 126
3.5.4 Flores Utilizadas en el caso Clínico................................................................................. 130
CAPÍTULO III: TRASTORNO LIMÍTROFE DE LA PERSONALIDAD ....................................................... 133
3.6 Concepción convencional del Trastorno Limítrofe de la Personalidad ................................ 133
3.6.1 DSM IV............................................................................................................................ 133
3.6.2 Estructura de la Personalidad de Otto Kernberg ........................................................... 135
3.6.3 Otros Autores ................................................................................................................ 138
3.7 Aproximación Humanista-Transpersonal del Trastorno Limítrofe de la Personalidad. ........ 156
3.7.1 Terapia transpersonal para paciente con TLP ................................................................ 164
4. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................... 170
4.1 Justificación del marco interpretativo utilizado ................................................................... 170
4.2 Justificación del método y diseño utilizado .......................................................................... 170
4.3 Muestreo Teórico.................................................................................................................. 172
4.1.1 Contexto físico-espacial ................................................................................................. 173
4.1.2 Contexto social ............................................................................................................... 176

5
4.1.3 Contexto afectivo ........................................................................................................... 177
4.1.4 Contexto temporal ......................................................................................................... 178
4.4 Justificación de las técnicas o instrumentos de recopilación de la información .................. 178
4.5. Credibilidad de la información recopilada ........................................................................... 181
5. ANÁLISIS DE LA IMFORMACIÓN RECOPILADA ............................................................................ 183
5.1 Levantamiento de las unidades de análisis........................................................................... 183
5.1.1 Primera triangulación..................................................................................................... 183
5.1.2 Segunda Triangulación ................................................................................................... 228
5.2 Definición de las categorías levantadas ................................................................................ 277
5.3 Análisis de las categorías ...................................................................................................... 287
5.3.1 Debilidad Yoica ............................................................................................................... 287
5.3.2 Dependencia .................................................................................................................. 290
5.3.3 Auto-invalidación ........................................................................................................... 294
5.3.4 Des-regulación emocional.............................................................................................. 296
5.3.5 Miedo al sufrimiento...................................................................................................... 300
5.3.6 Relación de pareja.......................................................................................................... 305
5.3.7 Conciencia de necesidad de tranquilidad ...................................................................... 309
5.3.8 Satisfacción con la terapia ............................................................................................. 311
5.3.9 Cambio en el nivel de conciencia ................................................................................... 314
6. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES.................................................................................................. 316
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 328
8. ANEXOS ....................................................................................................................................... 333
ANEXO 1 – Registro de Sesiones ................................................................................................. 333
ANEXO 2- Bitácora del terapeuta............................................................................................. 453
ANEXO 3- Bitácora Co-terapeutas............................................................................................... 469
ANEXO 4- Supervisión académica ............................................................................................... 479
ANEXO 5 – Entrevista Experto .................................................................................................... 549

6
1. RESUMEN Y ABSTRACT

Resumen
Esta investigación se basa en un estudio de caso único, que utiliza un marco
interpretativo fenomenológico , con un diseño cualitativo interpretativo que estudia
una muestra teórica, no probabilística e intencional, el que pretende comprender el
desarrollo de un proceso psicoterapéutico humanista transpersonal de una
paciente con trastorno limítrofe de la personalidad.

A través de esta investigación se pretende hacer un aporte a la mirada y


práctica clínica dentro del proceso psicoterapéutico. Para ello se revisan los
fundamentos de la psicología humanista transpersonal, el modelo clínico de la
escuela de psicología de la Universidad del Pacífico, así como también las
diversas teorías psicológicas convencionales que abordan el trastorno de la
personalidad limítrofe.

Los hallazgos encontrados indican que el abordaje clínico a través de la


configuración energética y los niveles de conciencia, permiten ir develando en la
paciente su solución existencial, así como también identificar como actúan sus
distintos personajes. El vínculo empático, junto a la psicoterapia floral es una
oportunidad de cambio, ya que permiten un dinamismo psico-energético que
posibilita la flexibilización de sus personajes y el acceso a un mayor grado de
conciencia.

Palabras claves
Trastorno de personalidad limítrofe, proceso psicoterapéutico humanista
transpersonal, niveles de conciencia, configuración energética, solución
existencial, personajes, vínculo empático, psicoterapia floral

7
Abstract

This research is based on a single case study, using a phenomenological


hermeneutic interpretive framework with a qualitative interpretive design studying a
theoretical, non-probabilistic and intentional sample, which aims to analyze the
development of a humanistic transpersonal psychotherapeutic process, of a patient
diagnosed with borderline personality disorder.

This research is intended to contribute to the perspective and clinical


practice of the humanistic transpersonal psychotherapy. For that purpose, a
thorough revision is made to de underlying principles of this view, to the clinical
vision of the Pacific University, and to the other more conventional theories that
address borderline personality disorder.

The findings indicate that the clinical approach through the energetic
configuration, and the levels of consciousness, allow the unveiling of the patient´s
existential solution and her different sub personalities behavior. The empathic
bond, along with the flower essence psychotherapy is an opportunity for change,
thus allowing a psicoenergetic dynamism that facilitates the flexibilization of it´s
sub-personalities and grant an access to a superior level of consciousness.

Key Words
Borderline personality disorder, humanistic transpersonal psychotherapeutically
process, levels of consciousness, energetic configuration, existential solution, sub-
personalities, empathic bond, flower essence psychotherapy.

8
2. INTRODUCCIÓN

La presente investigación está basada y tiene como objetivo comprender el


proceso psicoterapéutico humanista-transpersonal de una paciente con
diagnóstico de trastorno limítrofe de la personalidad. Es un estudio de caso único
que utiliza el diseño cualitativo y los métodos fenomenológicos durante el
seguimiento del proceso de psicoterapia clínica realizado en el período de práctica
profesional de un grupo de estudiantes de la escuela de psicología de la
Universidad del Pacífico.

El trastorno limítrofe de la personalidad es una patología compleja en su


abordaje clínico y actualmente la prevalencia del trastorno ha mostrado un
incremento evidente, sobre todo en el ámbito público de atención a la salud
mental. La fuerte presión y sufrimiento que genera este trastorno, ya sea a quien
lo padece como a su ambiente socio-familiar, al igual que la alta suicidabilidad,
constituye la problemática principal que la psicología clínica debe atender.

Esta investigación nace como una forma de dar respuesta a través de la


visión transpersonal a ciertas inquietudes que la psicología convencional no logra
satisfacer, integrando en su búsqueda el conocimiento de Oriente, a través de las
tradiciones espirituales, uniéndolo al de Occidente, para de esta manera lograr
una comprensión más amplia y profunda del ser. Para Bazán (2008), la visión
transpersonal implica una epistemología que se basa en la doctrina metafísica que
sustenta la visión de realidad, en donde se postula que el desarrollo de la
consciencia es el fin central de la existencia.

La visión transpersonal incluye e integra las distintas teorías psicológicas


que han surgido previamente y las utiliza, poniéndolas al servicio del buscador,
nombre con que se denomina en la mirada humanista-transpersonal de la
Universidad del Pacífico, al paciente del psicoanálisis y al cliente del humanismo.

9
Esta mirada comprende que cada una de estas escuelas tiene una legitimidad al
trabajar con los distintos planos del ser y por lo tanto son consideradas como un
aporte a la comprensión integral del buscador. En la actualidad, el tratamiento de
pacientes con trastorno de personalidad limítrofe está centrado principalmente en
un abordaje cognitivo-conductual y/o farmacológico, motivo por el cual a través de
esta investigación se busca una integración de paradigmas como forma de ampliar
el conocimiento respecto al proceso psicoterapéutico de este tipo de pacientes,
aportando en la descripción y comprensión de un estudio de caso desde la mirada
humanista-transpersonal.

Cabe destacar que para la psicología humanista-transpersonal de la


Universidad del Pacífico el concepto de sufrimiento es central; Bazán (2008)
sostiene que es la llave, la oportunidad que da la existencia para evolucionar en la
consciencia. Desde esta perspectiva, el buscador es entonces un ser en
evolución, una condición humana independiente de cualquier diagnostico o
patología. En el trastorno limítrofe de la personalidad, el tema del sufrimiento es
habitual y comprenderlo desde una perspectiva de sentido y trascendencia
colabora con un abordaje psicoterapéutico amplio e integrador, donde el vínculo
amoroso y empático, al igual que la confirmación del ser en todos sus planos de
existencia, constituye el eje central del proceso psicoterapéutico.

Por lo anterior, se considera importante realizar una investigación sobre un


proceso clínico basado en un enfoque humanista-transpersonal, en el cual se
pueda comprender el trastorno de personalidad limítrofe desde una mirada más
amplia, utilizando intervenciones en la psicoterapia que sirvan como complemento
y que beneficien al proceso del buscador, brindando nuevas posibilidades y
oportunidades en el quehacer terapéutico y en la vida de éste.

Para ello, se presentan los fundamentos de la psicología humanista-


transpersonal, donde se consideran las dimensiones físicas, mentales y
10
espirituales de la realidad y del ser humano, la configuración energética de la
buscadora estudiada, sus niveles de conciencia, que personajes se despliegan y
cuáles son sus soluciones existenciales, además de los efectos de la terapia floral.
Junto a esto se revisan las teorías convencionales y transpersonales que
sustentan la comprensión del trastorno limítrofe de la personalidad.

Los principales hallazgos de esta investigación indican como el trabajo a


partir del vínculo empático y las intervenciones humanistas-transpersonales junto
a la psicoterapia floral contribuyeron en la práctica de la psicoterapia. Estos
hallazgos, por una parte, confirmaron el diagnóstico de la buscadora, una
estructura de personalidad constituida sobre una debilidad yoica, condición que
determinó las distintas intervenciones clínicas que se hicieron, pues la
psicoterapia estuvo enfocada en reforzar la expresión de su yo potencial. Por otra
parte, la comprensión desde una mirada humanista-transpersonal, que implicó
reconocer en la buscadora un ser en evolución y su posibilidad de acceder a
niveles de conciencia superiores. Cabe destacar que el alivio sintomático, la
satisfacción con la terapia y la sensación progresiva de fortaleza yoica se hicieron
presentes rápidamente durante el proceso. Sin embargo, considerando el corto
período de psicoterapia de apenas cuatro meses y la complejidad de la paciente,
los cambios en el nivel de conciencia permanentes y la comprensión profunda del
sentido de su sufrimiento no alcanzaron a configurarse como hallazgos
propiamente tal, por lo cual se deja abierta la puerta a reflexiones acerca de los
posibles resultados en una psicoterapia humanista-transpersonal a largo plazo.

2.1 Planteamiento del Problema

El trastorno limítrofe de la personalidad, al que se hará referencia a lo largo de la


investigación con las siglas TLP, es particularmente complejo en su abordaje
clínico dada la amplitud de sus características y su etiología multifactorial. Aún no

11
existe certeza o claridad del factor predominante, siendo su génesis una
interrelación entre aspectos biológicos, psíquicos, y sociales1. Otra característica
que da complejidad al trastorno está referida a que la palabra predominante para
definir el TLP es la inestabilidad, lo que en un primer momento resulta paradójico
si se tiene en cuenta que una de las condiciones básicas para diagnosticar un
trastorno de personalidad es que cumpla criterios determinados de forma estable.
Así, asumimos que lo “estable” en el TLP es precisamente esa inestabilidad.
Además, la comorbilidad con otros trastornos tanto del eje I, sobre todo del área
afectiva y del mismo eje II es muy frecuente, siendo necesario un diagnóstico y
tratamiento minucioso y dedicado, lo que implica la necesidad de contar con
tiempo y recursos por parte de las instituciones. (García, Pérez, Otín, 2010)

La prevalencia en la población general del TLP se sitúa entre un 1-2%, mientras que en
los pacientes ambulatorios de consulta salud mental y en los hospitalizados se sitúa
entre el 11-20% y el 18-32% respectivamente. El TLP es tres veces más frecuente en
mujeres, con una mayor prevalencia cuando se asocian a un entorno urbano y un bajo
nivel socioeconómico. La edad de diagnóstico del TLP se sitúa entre los 19-32 años,
siendo menos frecuente su diagnóstico a mayor edad pero en estos casos,

1
Al mencionar estos tres factores se hace referencia a la propuesta de Marsha Linehan (2011)
acerca de las dificultades que tienen los sujetos con TLP para regular sus emociones. Esta
desregulación es sistémica y está producida por la vulnerabilidad emocional y por el uso de
estrategias de modulación de las emociones inadecuadas y poco adaptativas. La disposición a la
desregulación de las emociones tiene una base biológica. Una disfunción en cualquier parte del
complejo sistema de desregulación emocional puede proporcionar la base biológica para una
vulnerabilidad emocional inicial y las consecuentes dificultades en la modulación de las emociones.
Por lo tanto, la disposición biológica puede ser diferente en distintas personas y no es probable que
se encuentre una sola anormalidad biológica a la base de todos los casos de TLP (p.22)
Por otra parte, la circunstancia ambiental es fundamental en la producción de la
desregulación emocional. Este ambiente se caracteriza por ser “invalidante”, muy nocivo para niños
con alta vulnerabilidad emocional y a su vez, el individuo emocionalmente vulnerable y reactivo
provoca invalidación de un medio que de otra manera sería sustentador. (p.22)

12
normalmente, implica mayor gravedad del trastorno. En los últimos años existe un
incremento de atención especializada para los Trastornos de Personalidad,
especialmente en el caso de los TLP, que ha provocado: un aumento de los recursos
destinados y que se esté replanteando su clasificación diagnóstico categorial o
dimensional. En el caso del TLP se está valorando su inclusión como patología de eje I
en el DSM-V. (García, Pérez, Otín, 2010 p.265)

La impresión clínica general es que en los últimos años se observa un


incremento de los pacientes diagnosticados, siendo el trastorno emocional más
representativo de nuestros tiempos. Aunque los sistemas de salud mental,
públicos y privados, ya cuentan con programas específicos para TLP, éstos se
centran fundamentalmente en un abordaje cognitivo-conductual o parcial, donde el
trabajo psicoterapéutico se basa en aspectos de la dimensión personal y
psicológica, sin considerar la dimensión psico-espiritual y en los casos que se
implementa un abordaje más amplio aún siguen faltando estudios que avalen la
eficacia de los tratamientos para los TLP. La escasez de estudios y recursos para
el desarrollo de programas de tratamiento eficientes está relacionada con la
dificultad para diseñarlos, seguramente debido a la gran cantidad de variables que
hay que tener en cuenta, la alta tasa de abandono, entre otras. (García, Pérez,
Otín, 2010)

Para Nelson (2002), la respuesta a la problemática de la psicopatología


está centrada en sanar la dualidad existente entre las consideraciones médicas de
los trastornos, centrada en las apreciaciones fisiológicas-cerebrales que “desde
este punto de vista, toda experiencia ajena a la realidad ordinaria constituye un
signo evidente de enfermedad, ya que su visión teórica excluye toda posibilidad de
emergencia de una conciencia superior” (p. 31) y la perspectiva psico-espiritual de
la visión transpersonal que se abre a apreciaciones de todas las dimensiones de la
realidad y del ser humano.

13
Para Nelson (2000), la psicología occidental, ajena a cualquier tipo de
consideración espiritual, no logra explicar los misterios de la psicopatología y se
muestra impotente para responder adecuadamente a los problemas básicos de la
vida actual:

Independiente de su contexto cultural, el 2% de la población mundial se halla afectada


por diferentes tipos de demencia (...) cada año se invierten millones de dólares en los
campos de la investigación y rehabilitación. Pero, a pesar de ello, el problema no
parece menguar. (p.29)

Al abordar la problemática y mirar el panorama actual, surgen interrogantes


acerca de la eficacia de los programas implementados, si son eficientes frente a la
creciente demanda y si los criterios diagnósticos son adecuados. Estos
cuestionamientos, adquieren gran relevancia si se tiene en cuenta que este
trastorno genera una fuerte presión y sufrimiento, no sólo en las personas que lo
padecen, sino en su ambiente socio-familiar.

No se puede acabar de hablar de la clínica del paciente con TLP sin hacer referencia al
suicidio, a las tentativas y/o gestos autolíticos y a los actos parasuicidas que, se
englobarían, en general, como uno de los síntomas que más se asocian al TLP. Y que
de hecho, forma parte de los criterios diagnósticos de la enfermedad. (García, Pérez,
Otín, 2010 p.265)

Bajo esta perspectiva, cabe considerar que el marco comprensivo amplio e


integrador de la psicología transpersonal, con respecto al sujeto y a la
psicopatología, sería menos restrictivo en el abordaje psicoterapéutico del TLP.

(…) así, el movimiento hacia la salud no implica cambiar aquello que somos, sino más
bien reconocerlo (…) de ahí, pues, la visión transpersonal de la búsqueda de bienestar
psicológico difiera muchísimo del punto de vista occidental tradicional. Los cambios en
el comportamiento, la manera de pensar, los afectos y la personalidad son
considerados no solamente como objetivos en sí mismos, sino como medios de facilitar

14
la percatación de las dimensiones trascendentes del ser. (Walsh & Vaughan, p. 180,
1982)

Sin desmedrar la importancia de los diagnósticos, que muchas veces


orientan al terapeuta hacia la experiencia y conocimiento de estados similares y,
en algunos casos, contribuyen a aliviar a la persona para que no se sienta sola e
interprete sus síntomas como una evidencia de transgresión moral; es interesante
la idea del movimiento anti-psiquiátrico con respecto a las etiquetas diagnósticas,
donde se considera que la conducta aberrante de ciertas patologías no tiene
mayores consecuencias hasta el momento que algún psiquiatra adjunta la etiqueta
de “enfermo”, después de lo cual la desviación se enquista y perpetúa (Nelson,
2000)

Desde la mirada de la escuela de psicología humanista-transpersonal de la


Universidad del Pacífico, se cuestiona si es posible que el abordaje clínico de una
persona con TLP no sólo esté centrado en la remisión de síntomas o en adaptar a
la persona a su medio, donde el hecho de ser “normal” sea concebido como el
desarrollo de su máximo potencial, sino también en promover la realización del
ser, dando la posibilidad de liberarse de su diagnóstico y de las dificultades
comunes a cualquier ser humano en busca del sentido de su sufrimiento.

Desde esta perspectiva, la mirada humanista-transpersonal valora un


abordaje multidimensional en la comprensión del ser humano el cual incluye la
descripción y trabajo en los niveles de consciencia y su correlato en la
configuración energética. La posibilidad de identificar los niveles de consciencia en
el tratamiento de paciente con TLP permitiría aclarar y dirigir el proceso
psicoterapéutico a seguir, la elección de técnicas de intervención adecuadas al
nivel de conciencia predominante y la posibilidad de un trabajo psico-energético,
facilitando que este tipo de pacientes puedan sanar e integrar su mundo
emocional caótico accediendo a un nivel de conciencia superior. Así, el trabajo en
la configuración energética humana constituye un mapa con respecto al
15
funcionamiento físico- psíquico-espiritual del sujeto, que facilita la elección de los
métodos de intervención, promoviendo la sanación integral del Ser, es decir, un
sanación a nivel físico, emocional, mental y espiritual.

La posibilidad de sanación psico-espiritual comienza con el trabajo en la


estructura mente-cuerpo y que en pacientes con trastorno de personalidad
limítrofe es un trabajo lento y delicado, dado que es una estructura frágil. La
psicología transpersonal busca develar la solución existencial del buscador
expresada en los distintos “personajes”, mecanismos de identificación que utiliza
el ego para sostenerse en la existencia. En pacientes con trastorno de
personalidad limítrofe develar sus personajes es una forma de reforzar su yo, a
través del reconocimiento y exploración de éstos, además de trabajar en la
flexibilización y/o adopción de nuevos personajes más adaptativos, los cuales
podrán ser descartados en el camino hacia la trascendencia del ego, una vez que
la fuerza yoica lo permita.

Además, otro aspecto de la psicología transpersonal importante y


fundamental en el abordaje psicoterapéutico de pacientes con trastorno limítrofe
de la personalidad es el trabajo con esencias florales. Se sabe que una de las
características de esos pacientes es la des-regulación emocional (Linehan, 2011)
y la dificultad para establecer límites adecuados, sobre todo con respecto a la
dimensión emocional; desde esa perspectiva las esencias florales aportan al
reconocimiento, equilibrio e integración de las emociones, considerando que su
acción tiene un correlato en todos los planos del ser: físico, mental, emocional y
espiritual. En este contexto surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo es el proceso psicoterapéutico humanista-transpersonal de un buscador


con diagnóstico de trastorno limítrofe de la personalidad?

16
2.2 Objetivos

2.2.1 General

Comprender el proceso psicoterapéutico humanista-transpersonal de un buscador


con un diagnóstico de trastorno limítrofe de la personalidad.

2.2.2 Específicos

 Describir los niveles de conciencia del buscador durante el proceso


psicoterapéutico
 Describir el funcionamiento energético del buscador
 Develar los personajes del buscador
 Identificar en el buscador su solución existencial
 Describir el impacto de las esencias florales utilizadas en el proceso
psicoterapéutico

2.3 Preguntas secundarias de Investigación

 ¿Cuáles son los niveles de conciencia del buscador durante el proceso


psicoterapéutico?
 ¿Cuál es la configuración energética del sujeto estudiado?
 ¿Cuáles son los personajes que actúa?
 ¿Cuál es su solución existencial?
 ¿Cuál es el impacto de las esencias florales escogidas en el caso clínico
estudiado?

17
2.4 Justificación y relevancia del estudio

“La enfermedad es producto de la acción de factores personales y transpersonales”


(Bach, 2006, p.19)

“San Buenaventura” filósofo cristiano, postulaba que los seres humanos tienen al
menos tres maneras de conocer, a las que denominó los “tres ojos”, ojo de la
carne, ojo de la razón y el ojo de la contemplación. También sostenía que todo
conocimiento es una especie de illuminatio, esta iluminación se puede presentar
como inferior y exterior y nos permite iluminar al ojo de la carne para conocer los
objetos sensoriales, se presenta como una luz interior que ilumina al ojo de la
razón para conocer las verdades filosóficas y como una luz superior que es la luz
del Ser trascendente y que ilumina al ojo de la contemplación para revelarnos la
verdad curativa, “la verdad que nos ilumina”. (Wilber, 2003). Cada ojo tiene sus
propios objetos de conocimiento, “un ojo superior no puede ser reducido a un ojo
inferior ni explicado por él y cada ojo es válido y útil en su propio dominio.” (Wilber,
2004)

Cualquier paradigma transpersonal completamente comprehensivo deberá


recurrir por igual al ojo de la carne, al ojo de la mente y al ojo de la contemplación,
integrando los tres ojos. En general, la ciencia empírico-analítica pertenece al ojo
de la carne, la filosofía fenomenológica y la psicología al ojo de la mente y la
religión/meditación al ojo de la contemplación. Esta nueva visión transpersonal
debiera integrarlos y sintetizarlos. (Wilber, 2003)

Uno de las principales aportes de esta investigación es dar cuenta que


existen distintas formas de conocimiento y que para conocer al ser humano no
sólo lo podemos conocer a través de los sentidos y de la mente, sino que también
es necesario hacerlo a través de la contemplación, porque de otra forma sólo se
consigue un conocimiento parcial de la persona sin ser capaz de integrar sus

18
aspectos más trascendentes. Por lo tanto, desde la psicología clínica humanista-
transpersonal se tiene como objetivo integrar estas tres miradas para propiciar la
restructuración del ser.

En la actualidad existen varios autores que están haciendo la “bajada”


teórica transpersonal a la clínica, la sinergia de ambas formas de conocer, tanto la
experiencial como la teórica, son fundamentales para el abordaje psicoterapéutico
humanista-transpersonal. La integración de la mente y el corazón es el núcleo del
enfoque que se propone, es decir, aplicar el modelo teórico transpersonal a lo
clínico. (Bazán, 2008)

Bach (2006), sostuvo la existencia de una polaridad esencial entre dos


instancias, entre la personalidad y el alma. La personalidad es lo transitorio, lo que
es inmanente, en cambio el alma es inmortal y trascendente. El objetivo del alma
es llegar a desplegar sus potencialidades, a individualizarse y/o realizarse. Para
realizar tal fin es necesario recorrer un proceso evolutivo, que va desde la
incompletitud o falta, a la virtud o integración.

Uno de los grandes desafíos de hoy en día para la psicoterapia humanista-


transpersonal, es el adecuado abordaje psicoterapéutico. La clínica debe asumir el
sufrimiento, el dolor, lo psicopatológico; hacerse cargo de los trastornos neuróticos
y también de los llamados trastornos de personalidad; desde esta mirada es
posible encontrar un sentido, una relación de sentido, un “para que”, orden y
unidad en aquello que presenta la persona en la clínica. “Buscar el sentido, nos
alumbra enormemente a la aproximación clínica, en un hecho difícil de
comprender” (Bazán, 2008)

El TLP como diagnóstico, es un cuadro relativamente nuevo en la


conceptualización psiquiátrica, ya que antes de la publicación del DSM no había

19
sido descrito de manera adecuada, e incluso hay quienes además de considerarlo
un trastorno de la personalidad lo consideran debido a sus características clínicas,
como parte de un trastorno afectivo. (Millon, 2004)

Actualmente en Chile, el TLP es atendido por psicólogos clínicos en


consulta privada y también en consulta de salud pública, y las principales
intervenciones que se realizan están orientadas a la remisión de sintomatología y
de conductas disruptivas, principalmente a través de psicoterapia cognitiva-
conductual, con el propósito que la persona se inserte de manera rápida y
adaptada al medio. Sin embargo, la mayoría de las veces, el paciente reincide una
y otra vez, sin lograr una mejoría significativa en su sintomatología, ni en sus
conductas. (García, Pérez, Otín, 2010)

La importancia de la psicología humanista-transpersonal es que incluye las


distintas corrientes psicológicas, pero las trasciende en una perspectiva de
sentido. Desde esta mirada, se tiene consciencia que disminuir ambos factores es
un objetivo terapéutico, sin embargo desde la visión humanista-transpersonal se
pretende ampliar la intervención hacia una clínica que incluya una visión multinivel,
es decir, que abarque en el proceso psicoterapéutico las distintas dimensiones del
Ser; lo emocional, lo corporal, lo mental y lo espiritual, pues de esta manera se
puede acceder a una sanación integral del ser, disminuyendo su sufrimiento y re-
estableciendo su sentido más profundo. (Bazán, 2012)

En este sentido, la presente investigación a través de la visión humanista-


transpersonal considera relevante un abordaje clínico que comprenda tanto el
conocimiento como la intervención de los distintos niveles de consciencia, así
como también de la configuración energética del ser. Este abordaje integral es de
suma importancia, pues permite que el paciente diagnosticado con TLP logre
acceder a través del trabajo psico-energético a un nivel de consciencia más
20
elevado, que le permita des-identificarse de su mundo emocional para poder
relacionarse consigo y los demás de manera más armónica.

Por otra parte, la psicología humanista transpersonal de la Universidad del


Pacífico sostiene que a través del trabajo en la configuración energética, el
buscador, es capaz de ir reconociendo y des-identificándose de ciertos personajes
que se adquieren como solución existencial a lo largo de la existencia, por lo tanto,
el paciente podrá acceder a roles más adaptativos que le permitirán una mejor
condición de vida en el plano existencial, así como también una posibilidad de
acercamiento a una consciencia más sutil que le permita una perspectiva de
sentido y por consiguiente una reconexión a un nivel más trascendente.
.

Para Bach (2006), la enfermedad es una oportunidad “no es un mal a


suprimir sino un beneficio a comprender” (p.18) El sufrimiento es un mensaje que
comunica al ser humano que hay un defecto que debe ser corregido para seguir
avanzando en el proceso evolutivo; y aún más, para Bach la enfermedad es el
resultado del conflicto entre la personalidad y el alma. Mientras la personalidad
defiende la conservación de lo inmanente, el alma insiste en la transformación
hacia lo trascendente.

A través de esta investigación también se pretende contribuir con el aporte


que las esencias florales hacen como acompañamiento y complemento del
proceso psicoterapéutico humanista-transpersonal, como una herramienta que
posibilita la individuación, el camino evolutivo y potencia el despliegue del Ser.

La relevancia de esta investigación consiste en hacer un aporte al abordaje


psicoterapéutico que actualmente se realiza en Chile. Aunque es un cuadro que
preocupa especialmente a quienes trabajan en el área de la salud mental,

21
prácticamente no hay estudios que den cuenta de cómo abordar a un paciente
TLP de manera integral. A través del estudio de caso de un paciente con TLP, se
pretende abordar la práctica psicoterapéutica humanista-transpersonal. Este
abordaje es importante, porque permite tener una visión más amplia y
comprensiva del paciente y de su realidad, porque potencia a través de los
distintos recursos terapéuticos, como el vínculo amoroso y la psicoterapia floral, la
reconexión del Ser con un sentido más profundo, un sentido que va más allá de la
persona, un sentido transpersonal.

3. MARCO TEÓRICO

CAPITULO I: VISIÓN HUMANISTA-TRANSPERSONAL

Las raíces de la visión transpersonal pueden ser encontradas en los sistemas


psicológicos-filosóficos que tradiciones espirituales vienen desarrollando hace
milenios, principalmente de las vertientes místicas, donde las creencias se basan
en experiencias directas y personales de realidades espirituales, asociadas a una
amplia variedad de prácticas diseñadas con el propósito de conocer esta realidad
espiritual. (Sassenfeld, s.f.) El paradigma transpersonal surge en parte para dar
respuesta a aquellas inquietudes y limitaciones con las que se ha encontrado la
psicología científica, sin embargo no pretende convertirse en una “ideología” sin
fundamentos comprobables, más bien, busca integrar ambos conocimientos,
subjetivo experiencial e intersubjetivo, así como también todo aquello que puede
ser medible o demostrado empíricamente para llegar a una comprensión completa
del fenómeno humano.

Daniels (2008) plantea la necesidad de un movimiento multidisciplinar


transpersonal, una orientación transpersonal más amplia. Dado que la psicología
22
transpersonal se ha desarrollado académicamente dentro del ámbito de la
psicología científica, siempre reconoce la gran contribución de otras disciplinas,
como la filosofía, la psiquiatría, la neurociencia, el mundo empresarial, la ecología,
la educación, la sociología entre muchos otros, por lo tanto este movimiento
transpersonal amplio no sólo alienta la esperanza de una visión integral del
conocimiento sino también el compromiso con una transformación espiritual en
todos los dominios.

El significado etimológico de la palabra transpersonal significa “más allá” o


“a través” de lo personal. Esta conceptualización se utiliza para referirse a
intereses, motivaciones, experiencias, estadios de conciencia, formas de ser y
diversos fenómenos2 que incluyen y trascienden la esfera de la personalidad
individual, el yo o ego. (Ferrer, 2003).

Quizás el primer uso de la palabra transpersonal que ha sido registrado en la historia


del conocimiento humano haya sido aquel que el conocido médico, psicólogo y filósofo
norteamericano William James le dio (…) James creía que, en cuanto dos o más
individuos percibían el mismo objeto sensorial, éste devenía “transpersonal” al ser
compartido por dos o más observadores. El término que empleó o creó para expresar
esta opinión es, en cierto sentido, muy preciso ya que la raíz latina trans- significa
literalmente más allá o a través de y, así, transpersonal termina refiriéndose a lo que se
encuentra, de alguna manera, más allá de lo personal, más allá de la persona o
también más allá de la personalidad” (Sassenfeld, s.f. p.2)

2
Referido a desarrollos o eventos transpersonales como lo son las experiencias cumbres, los
estados místicos de unidad, experiencias cercanas a la muerte, los recuerdos de vidas anteriores,
entre otras (Daniels, 2008)

23
Para Daniels (2008) el término transpersonal está referido a las
experiencias, procesos y acontecimientos que trascienden nuestra estrecha
sensación cotidiana de identidad y nos permiten acceder a vivenciar una realidad
más amplia y significativa.

La psicología transpersonal conforma una referencia de conocimiento que


ha ido configurando una visión de mundo, una forma de observar, de ver la vida y
la realidad. Por tanto la escuela de psicología transpersonal de la Universidad del
Pacifico prefiere hablar de Visión Transpersonal pues siente que es una
conceptualización más comprehensiva del fenómeno humano. (Bazán, 2008)

3.1 Visión de Realidad

Fundamentos

Para Bazán (2008) la visión transpersonal se basa en una epistemología


que implica la realidad, el conocer y el ser. Esta epistemología se basa en la
doctrina metafísica, la cual sustenta la visión de realidad. Esta doctrina abarca
todos los planos, más allá de la ciencia, la filosofía y la religión. Es la ciencia del
conocimiento superior de los principios Universales o metafísicos y a los seres
humanos les pertenece este conocimiento Universal. (Bazán 2012).

Los postulados filosóficos asociados a la teoría transpersonal se relacionan


con regularidad a la filosofía perenne (Ferrer, 2003) “La filosofía perenne, que está
en el corazón de las grandes tradiciones sostiene que la conciencia es primordial y
que su desarrollo es el fin central de la existencia”. (Huxley, 1944 citado en Walsh,
2003, p.16)

Existen tres principios fundamentales que se desprenden de la filosofía


perenne: El primero alude al principio de unidad ontológica entre hombre y
naturaleza, donde existe una continuidad esencial que confiere una unidad
24
intrínseca a la existencia a través de los diversos planos de conciencia, ya sea
micro o macro cósmico.

La unidad de la manifestación alude a la unidad ontológica y de sentido entre el ser


humano y la naturaleza, lo que configura una cosmovisión unitaria de la realidad (…)
dicha unidad está determinada por un fundamento único o principio universal que da
origen a la multiplicidad de todos los seres y de las cosas, conocido como ser puro o
Espíritu. Lo manifestado es el despliegue de este Ser o conciencia pura. (Bazán 2008)

El segundo principio postula que la unidad de la conciencia originaria del


Ser se va perdiendo en el proceso de manifestación a través de los diversos
niveles o planos de existencia, que van desde lo más sutil e informal a la
manifestación concreta, vital y material. Una de las consecuencias de este
proceso de diferenciación de la conciencia es la fragmentación existencial, que si
bien es aparente, confiera al sujeto una percepción dual de la realidad, la que
percibimos a través de nuestra inteligencia mental, la cual necesita evolucionar en
conciencia, elevarse en su misma condición pensante y lograr la expansión,
generando cogniciones más abarcativas y holísticas. Desde este nivel ampliado se
pueden vislumbrar dimensiones de conocimiento que trascienden la razón a través
del conocimiento intuitivo. (Bazán 2008)

El tercer principio indica que como seres humanos tenemos la posibilidad


de trascender o disminuir la dualidad e integrar el conocimiento fragmentado de la
realidad que genera la mente, traspasando los límites epistemológicos impuestos
por ésta. Somos capaces de elevarnos a niveles de conciencia donde es posible
actualizar la potencialidad del conocimiento y percibir la unidad entre el objeto y el
que conoce, es decir, despertar la capacidad para una visión no dual de la
realidad. Este conocimiento se da gracias a la intuición intelectual. En ella se nos
abre una vivencia no discursiva, sino espontánea, directa y certera de la realidad.
(Bazán, 2008)

25
Cerda (2012) también describe ciertos principios que subyacen a la visión
transpersonal: Como un primer principio se menciona la afirmación de la plenitud
de Sentido de la existencia del Universo, es decir, que el Ser está intrínsecamente
dotado de sentido, que el Universo y todo lo que existe no carecen de fundamento,
sino por el contrario y, que esto no resulte evidente, es sólo por una cuestión de
ignorancia, la que está enraizada en nuestra condición de humanos. Como un
segundo principio, el Universo sigue una evolución teleológica, esto quiere decir
que existe una cadena evolutiva, que la historia del Universo no es producto del
azar y por lo tanto lo creado tiene un propósito y sigue un desarrollo ascendente.
Como tercer principio se afirma el valor y dignidad del hombre; si el universo tiene
valor, la condición humana también lo tiene. Como cuarto y último principio el ser
humano es, en primer y último término, un ser espiritual.

También nos parece adecuado aclarar, que si bien la dimensión metafísica


enmarca la visión transpersonal, no se debe perder de vista el objetivo de ésta
aplicado a la psicología, no deben fundirse los fundamentos, dado que la
psicología con respecto al proceso terapéutico no pretende alcanzar el fin último o
la máxima realización espiritual que la doctrina metafísica propone.

Lo transpersonal no depende de una concepción de lo trascendente metafísico y que,


en tanto ciencia, la psicología transpersonal no puede sólo basarse en creencias
metafísicas. Este es un punto en el que coincide el mismo Lancaster, señalando que
mi principal premisa no es que la psicología transpersonal deba abrazar
necesariamente una metafísica de lo trascendente sino que, en el caso de abrazarse,
los implicados no transgredirían las fronteras de nuestra disciplina. (Daniels, 2008, p.
327)

Con respecto a lo anterior se sostiene que si bien es cierto que el fin del
proceso psicoterapéutico no necesariamente lleva al buscador a la
realización espiritual, la intención del terapeuta debe ser guiarlo por un
camino que lo conecte con la búsqueda del sentido de ésta realización.
26
Mapa de la realidad

La escuela de psicología humanista- transpersonal de la Universidad del Pacífico,


sustenta su visión ontológica en el Mapa de la Realidad. Este mapa pertenece a la
doctrina metafísica y abarca todos los planos de la Realidad, integrando de ésta
manera, más dimensiones que la filosofía occidental.

El mapa de la Realidad que presenta esta escuela, no es solamente la


dimensión visible o concreta con la que habitualmente la ciencia empírica identifica
a éste concepto; generalmente cuando se habla de Realidad, se refiere sólo a la
manifestación más burda, al estado más grosero, lo que se puede ver y tocar con
los sentidos. (Bazán, 2012)

La doctrina metafísica sostiene que la Realidad es una, sino sería imposible


realizar un camino para descubrir y llegar a la Unidad. Existencia y Esencia
entonces, conforman la primera dualidad que existe y en consecuencia
corresponden a la primera ilusión de separación del Origen, la que es denominada
Maya por la tradición hinduista. (Bazán, 2012)

La Realidad metafísica se expresa en dos grandes dimensiones: (Bazán,


2012)

1. Realidad Universal
2. Realidad Individual

La Realidad Individual es la forma y los seres humanos pertenecen a esa


Realidad, son parte de la manifestación formal; sin embargo, simultáneamente a la
forma, está la no forma, que es lo Universal, aquella dimensión a la que pertenece
el Espíritu. Lo Universal crea el Cosmos. Lo Universal es absolutamente infinito, y
esto habita en cada uno de los seres humanos. (Bazán, 2012)

27
Lo Universal es la esencia Universal, aquello que es por sí mismo. La
esencia es aquello que sin lo cual no podría ser. Esto da origen a la Manifestación
del mundo divino que es el No Ser, lo que no se va a manifestar; y también da
origen al Ser, que tampoco se manifiesta, pero que da origen a la Manifestación,
es decir, al Creador. La creación no ocurrió, la creación está siempre ocurriendo,
ocurre en el presente, ocurre en la Gran Cadena del Ser, la que va desde la
dimensión trascendente, a la existencial y a la vital ( Bazán,2012):

1. Eje: Mapa de la Realidad


2. Eje: Niveles de conciencia; sensación, razón, intuición.
3. Eje: Niveles energéticos; chakras, se corresponden a los niveles de
conciencia.

Lo Universal genera al Ser, y el Ser dice de sí mismo “Yo Soy lo que Soy”,
porque tiene su causa suficiente en sí mismo. Este Ser son todos los seres
humanos, se encuentra en el fondo del corazón y es lo que sostiene al Ser. En
cada encuentro, las personas pueden reconocer al otro como un ser espiritual, y
al hacer este reconocimiento, surge la conciencia de la vida como algo sagrado y
aparece la conciencia de Unidad. (Bazán, 2012)

Desde el punto de vista metafísico la Conciencia es el fundamento de todo


lo manifestado, es “Aquello que es por si mismo” e incluye todo lo que es; y
entonces, aquello que está por debajo de esta universalidad son las formas en que
la conciencia se expresa en sus diversos planos. Los niveles de conciencia se
generan porque la conciencia en sí misma, va generando niveles de densidad
cada vez mayores. Parte de un nivel en que es pura luz y va degradándose en
materia. (Bazán, 2012)

28
El tejido fino de esos niveles son los Gunas, que significa cualidad:

1. Sattva; ascendente, luminosa, sabia, vertical.


2. Rajas; la energía, la mente, puro movimiento horizontal.
3. Tamas; la carne, en este nivel también está la angustia, la rabia, la
pena, ya que son energías muy densas.

En consecuencia, lo que llega a la consulta del psicoterapeuta es un Ser,


un microcosmos que repite la Realidad macrocósmica, por lo tanto, llega la
Realidad a la consulta, llega la manifestación hecha persona. Pero no llega de
cualquier manera, sino que llega en una condición especial, llega pidiendo ayuda,
llega sufriendo, llega con un quiebre de sentido. (Bazán, 2012)

Hay tres niveles en que se despliega la esencia (Bazán, 2012):

1. Individual; aquello que caracteriza a cada uno como individuo, los talentos
y dones singulares.
2. General; lo que caracteriza al humano como humano: el esqueleto humano,
los órganos; y en lo anímico: las cualidades que nos hacen humanos.
3. Universal; aquella dimensión en donde nos vivenciamos como Uno, va más
allá de la empatía.

En la encarnación, el sentido del viaje existencial por una parte, es


comprender que somos la esencia Universal y por otra, lograr que el Ser
despliegue todas sus posibilidades humanas. Lo espiritual implica siempre Unidad,
si no se despliega lo humano existencial, por cualquiera sea el motivo, no se
realiza la Unidad. Por consiguiente, cualquier acción que lleve a recobrar el
sentido de Unidad, es espiritual. Es por esto que hay que desplegarse como
existencia y como esencia. (Bazán, 2012)

29
En consecuencia, el sentido de vida es volver al Origen, realizar el camino
de regreso a casa y esto se hace a través de la configuración humana energética,
que es el puente entre la dimensión manifiesta y la inmanifiesta o esencial. Éste
puente es visto desde la dualidad, sin embargo, visto desde la Unidad es un
continuum de conciencia, que posibilita el encuentro con el Origen. Este camino
tiene distintos símbolos: caduceo, escala de Jacob, báculo del pontífice, el
pontífice mismo, la vara de Hermes. (Bazán, 2012)

A nivel humano o material, la columna vertebral representa el continuum de


conciencia, lugar donde está la configuración humana y energética, donde está el
centro de los chakras, lugar en donde la dualidad se resuelve o desaparece, y en
donde se produce el regreso a casa o al Origen, pues es el eje del camino que
conforma el trayecto de ascenso y descenso, puente entre la individualidad
humana y la dimensión universal; tal como el corazón que es el gran alquimista, la
columna vertebral entera tiene las tres dimensiones. La dimensión física con las
vértebras, la dimensión mental con el sistema nervioso central, y la dimensión
espiritual que fluye por toda ese trayecto. De allí surge la sanación. (Bazán, 2012)

Existen distintas formas de reconexión, por un lado, están las religiones que
plantean el camino exotérico: “tú eres hijo de Dios”, puedes conectarte con lo
divino, con el Ser que se llama Dios a través de la creencia, del dogma. Pero
también hay otra forma de conectarse, a través del camino iniciático, es decir,
realizar en la individualidad humana, al Ser; éste a la vez es el camino esotérico,
místico, que es buscar a Dios dentro de nosotros. El dogma es la Verdad hecha
creencia, a diferencia de la experiencia iniciática en donde se vive la Verdad.
(Bazán, 2012)

30
Por otra parte, Wilber (2007) expone su mapa de la realidad
fundamentalmente desde una organización jerárquica, omnicuadrante3 y
abarcativa, introduciendo el concepto de holones y holoarquía4:

Los niveles superiores trascienden e incluyen a sus predecesores, una holoarquía de


actualización en la que cada estadio despliega y engloba a sus predecesores.” (Wilber,
1997, p. 193) (…) y los estadios superiores no se asientan realmente sobre los
inferiores sino que los engloban en su propio ser... ya que se trata de una holoarquía
anidada”. (Wilber, 1997, p. 195) (…) En cualquier secuencia de desarrollo o
crecimiento, en la medida que surge un estado u holón más abarcante, incluye las
capacidades, patrones y funcionamientos de la etapa anterior (de los holones previos)
y entonces añade sus propias capacidades únicas (…) en este sentido se puede decir
que el nuevo holón es más alto o más profundo” (Wilber 2005 p. 56) (…) La Gran
Cadena del Ser es de hecho una Gran Holarquía del Ser- en la que cada eslabón es
una totalidad intrínseca que es a su vez parte de un todo mayor- y toda la serie está
asentada en el espíritu (Wilber, 2005 p.66)

Wilber (2005) concibe la psique como una jerarquía de niveles


estructurales, cada uno de los cuales es superior a los anteriores al representar
una mayor diferenciación e integración psíquica. Estos niveles están
fundamentalmente relacionados entre sí de la siguiente manera:

3
El término omnicuadrante hace referencia a las cuatro dimensiones de los holones (individual o
social, interna o externa), definen cuatro cuadrantes de desarrollo del Universo: interior-individual,
exterior-individual, interior-social y exterior-social (Huerta 2008)
4
El término “holón” (del griego hólos = todo, el sufijo on, que sugiere la noción de parte) acuñado
por Arthur Koestler se refiere a aquello que, siendo una totalidad en un cierto contexto, es también
una parte en otro contexto. (Huerta, 2008)

31
 Los niveles inferiores sostienen y están al servicio de los niveles
superiores.
 Los niveles superiores subsumen y controlan los inferiores. Las
estructuras de los niveles inferiores son los fundamentos sobre los
cuales las estructuras de los niveles superiores se construyen, sin
embargo los niveles inferiores son más que fundamentos, son también
partes integrales de los niveles superiores.

Así, cada nivel superior alcanzado en el desarrollo no sólo constituye un


nuevo centro de agencia psíquica, sino un nuevo centro de identidad del yo. La
concepción de mundo, las necesidades, las moralidades y las estructuras
yoicas cambian con cada transición a un nivel psíquico superior. (Washburn,
1997)

Aunque la teoría desarrollada por Wilber, estructural-jerárquica, es un


gran aporte a la psicología transpersonal tampoco se pretende dejar de lado la
idea propuesta por Washburn (1997) con respecto a una aproximación
dinámica-dialéctica que nace en la psicología profunda de Jung. Ambos
paradigmas dividen el desarrollo humano en una línea temporal trifásica, pre-
egoica, egoica y transegoica5, sin embargo, ambos tienen una concepción
diferente del funcionamiento psíquico y por lo tanto de cómo se relacionan estas
tres etapas. Mientras que el paradigma estructural jerárquico concibe el
desarrollo trifásico lineal, ascendente y escalonado, donde las estructuras del
nivel inferior, son integradas y reorganizadas en el nivel superior; el paradigma

5
En el modelo de Wilber, estos estadios son nombrados como pre-personal, personal y
transpersonal (Daniels, 2008)

32
dinámico dialéctico se basa en una concepción bipolar de la psique y el
desarrollo trifásico se da en interacción con estos dos polos, uno es el ego y el
otro el fundamento dinámico6. Básicamente es una interacción en la cual:
(Washburn, 1997, p.51)

 El ego emerge del fundamento dinámico: También llamada etapa de


incrustamiento original. Al nacer, el ego se halla mínimamente
diferenciado del fundamento dinámico y existe como un ego germinal
inmerso en el fundamento, el cual es fuente original de la vida previa a la
yoidad. El incrustamiento original es una condición dichosa a la cual el
ego retorna frecuentemente a lo largo de todo el período pre-edípico.

 El ego se desarrolla por medio de su desconexión represiva


respecto al fundamento dinámico: Aquí caben sub-etapas donde la
primera es la etapa pre-egoica o corporal egoica. Es un periodo en el
cual el ego se diferencia progresivamente de la Gran Madre, pero se
halla todavía bajo el influjo de los potenciales noegoicos. El polo
noegoico es el yo primordial; el polo egoico es el yo corporal o ego-
cuerpo. La segunda es la etapa llamada represión primordial donde el
ego finalmente gana su independencia respecto a los potenciales no
egoicos, pero sólo a través de su desconexión represiva de este polo, el
cual es sumergido y se convierte en el inconsciente profundo. La tercera
sub etapa es la egoica o mental-egoica, donde el ego desarrolla sus
propias funciones de manera relativamente independiente del polo

6
Washburn (1997) lo define como dinamismo, líbido, energía, espíritu (p. 31)

33
noegoico. El polo no egoico es el no-yo o ello, el polo egoico es el ego
mental o yo cartesiano.

 El ego sufre un retorno regresivo al fundamento, al servicio de la


trascendencia: En esta etapa la represión primordial cede y el ego es
reclamado regresivamente por el Fundamento Dinámico. El ego es
derrocado como el poder central de la conciencia y desafiado por el
despertar de los potenciales del polo noegoico. El ego sufre una
regresión a sus orígenes.

 El ego en contacto con el fundamento dinámico, es transformado


espiritualmente por el poder de éste: El ego, habiéndose abandonado
al Fundamento Dinámico, empieza ahora a ser fortalecido en lugar de ser
dominado por los potenciales noegoicos. El ego comienza a ser
regenerado por el poder del Fundamento como Espíritu.

 El ego se “desposa” con el Fundamento estableciendo una síntesis


superior ego-fundamento que corresponde a la etapa transegoica:
Corresponde a la etapa de integración de los dos polos de la pisque, el
noegoico y egoico, en el que están armoniosamente unidos y sus
potenciales y funciones se hallan integrados. Los dos polos comienzan a
funcionar como un verdadero sistema bipolar, una coincidencia de
opuestos. El poder del Fundamento como Espíritu es el poder soberano
de la psique.

Por lo tanto no es sólo un proceso ascendente sino más bien una


interacción de separación y retorno superior, de negación e integración superior
entre el ego y el Fundamento dinámico. (Washburn, 1997)

34
3.2 Visión de Ser Humano

Bajo la visión de realidad expuesta, el Ser Humano se concibe como un


microcosmos en evolución, constituido por diversos niveles de realidad o
experiencia. La visión transpersonal asume que el microcosmos está organizado
de una manera isomórfica con el macrocosmos es decir universo y naturaleza.
Los planos de organización se corresponden entre sí, en sus diversos niveles de
organización. Estos niveles van desde los más concretos, corporal, vital pasando
por lo mental, psíquico, sutil y causal espiritual. También puede llamarse cuerpo,
alma, mente y espíritu (Bazán, 2008)

La visión transpersonal hace referencia a la capacidad trascendente del ser


humano, validando su dimensión espiritual. El Ser, a través de la expresión
creativa de su dimensión dinámica o energía creadora, se manifiesta a través de
los diversos niveles de conciencia en el cosmos. En el ser humano estos niveles
se organizan permitiendo las diversas funciones y capacidades existenciales
necesarias para la vida. (Bazán, 2008)

Satprem (1984) explica que existen gamas de conciencia mental, por


encima y por debajo de la gama humana, con lo cual en general el ser humano no
está en contacto y por eso parecen “Inconscientes”. Son gamas Supramentales y
Submentales. Aquello que parece Inconsciente no es más que otro tipo
conciencia. Cuando tomamos conciencia de esta realidad, nos damos cuenta que
todo en cuanto pertenece a la naturaleza es una forma de conciencia. La tarea del
buscador es poder percatarse de todas estas maneras de “Ser”, en todos los
niveles y en todos los grados de existencia universal.

En este sentido la visión transpersonal valida diferentes modos de


conocer: empírico sensorial, mental, lógico, científico y fenomenológico, pero se
ocupa con especial interés de los modos sensitivo-intuitivo y contemplativo o
trascendente. En cada nivel de conciencia hay inteligencia expresada en dos
35
cualidades que son complementarias, la conciencia sensitiva y la conciencia
mental. (Bazán, 2008)

La conciencia sensitiva accede a la realidad de manera directa en los


diferentes niveles de organización del ser en los que se expresa. Esta conciencia
se conecta más íntimamente consigo mismo, con las personas y la naturaleza. La
modalidad que tiene de conocer es la empatía y por lo tanto la inteligencia
emocional sería un aspecto de ésta. El proceso ascendente de esta conciencia
termina en la inteligencia intuitivo-espiritual. En consecuencia esta conciencia está
relacionada al mundo del alma y el espíritu. (Bazán, 2008)

La conciencia mental tiende a separar la realidad entre un observador y lo


observado, da origen al sujeto y objeto generando un conocimiento fragmentado,
el mundo de la dualidad. La mente es en sí incapaz de dar respuestas esenciales
sobre el existir y el sentido último de la vida, pero puede expandirse y ampliar sus
propios límites hacia horizontes más amplios y menos ego-centrados (Bazán,
2008)

Es importante destacar el papel de la subjetividad y del Alma humana en el


proceso de evolución de la conciencia. La subjetividad humana es el ámbito
individual de la conciencia donde el ser humano se relaciona y reconoce a sí
mismo, y en la que puede lograr diversos niveles o grados de profundidad e
intimidad con su mundo interior. Cuando ocurre el trabajo interior y/o el
sufrimiento ha golpeado fuertemente al ego, la subjetividad se abre y deja emerger
sus niveles más profundos, permitiendo la presencia del Alma que es el nivel
psíquico sutil de identidad en la autoconciencia (Bazán, 2008).

El Alma es ya una dimensión esencial individual. Ella nos provee una


sensación de identidad y de ser orientada hacia el mundo interno. Se trata de un
plano o nivel de identidad que debe ser despertado, aunque también sucede el
despertar espontáneo. Considerando al Alma en el espectro de los niveles de
36
conciencia, notamos que el Alma participa del mundo del ego y del cuerpo
(cuerpo-mente) y del mundo del Espíritu, siendo un intermediario entre ambos. A
medida que el Alma se expande hace al ego más permeable, permitiendo en él
cualidades espirituales, como la paz, quietud, armonía y alegría. (Bazán, 2008)

A modo de resumen, la orientación de la visión transpersonal se basa en la


integración de la experiencia espiritual en la naturaleza y vida humana. Una
elaboración genuina de las perspectivas espirituales y psicológicas, donde en
última instancia, el desarrollo humano está dirigido hacia la plenitud espiritual y la
comprensión de la naturaleza humana sólo puede ser entendida incluyendo un
punto de vista espiritual. (Washburn, 1997)

Para Ferrer (2003) el paradigma transpersonal es una manera de pensar y


de vivenciar al yo, a los otros y al mundo; que se puede expresar de formas
diferentes no solamente en los estados transpersonales, sino también en los
vínculos, en la ética, en las relaciones con la naturaleza y el cosmos y en las
distintas áreas de la acción humana. Lo transpersonal en consecuencia entrega
una nueva forma de comprender y de cambiar cualquier fenómeno en el que
actúen los seres humanos. Esto quiere decir que la intención transpersonal es
crear una realidad intersubjetiva compartida, la emergencia de un mundo
transpersonal.

3.2.1 Niveles de Conciencia

La posibilidad de un entendimiento de lo transpersonal implica una concepción de


la realidad en diversos grados, incluyendo lo antropológico y cosmológico que
inevitablemente suponen niveles no visibles, a los cuales se accede a través de
una mirada contemplativa, que puede ser estudiada pero que se vive en sí misma
en la experiencia de la contemplación y en el desarrollo de los diferentes niveles
de conciencia. Estos están inmersos en un universo multinivel que incluye

37
diferentes grados de realidad, dando cuenta de una antropología y una
cosmología, un microcosmos que atañe al hombre y por otro lado, un
macrocosmos que abarca la naturaleza. (Bazán, 2008)

El hecho de compartir los mismos niveles de realidad, implica que el daño


causado a la naturaleza termina dañándonos a nosotros mismos, puesto que
somos uno sólo compartiendo los mismos niveles de realidad. Vivimos en la
ilusión de que estamos separados y que existe una aparente dualidad. (Bazán,
2008)

En el desarrollo del ser humano el límite primordial e inicial es la piel, la cual


cubre como un manto todo el organismo, permitiendo con esto también, cercar o
demarcar “entre lo que uno es y lo que no es”, de alguna manera todo lo que se
encuentra dentro del límite de ésta, es el “yo” y todo lo que se localiza fuera es el
“no-yo”, siendo este límite la frontera básica más comúnmente aceptada, en
consecuencia este límite es tan elemental que vendría siendo la única frontera que
pudiera poseer un individuo, con excepción por un lado de algunas psicosis y por
otro particulares casos de unidad de la conciencia. (Wilber, 1988)

Sin embargo, para Wilber, existe otra línea divisoria que reside en el interior
del organismo, con la cual el individuo se identifica aún más. La persona comienza
a identificarse de manera más íntima y cotidiana con una parte de la totalidad del
organismo lo que vivencia genuinamente como su realidad y que se conoce en la
actualidad con diferentes nombres: mente, psique, ego o personalidad. (Wilber,
1988)

Aunque desde la biología no se fundamenta esta escisión tan profunda


entre mente y cuerpo, desde los aspectos psicológicos esta escisión o disociación
adquiere ribetes destacados dentro de la concepción dualista preponderante en
nuestra cultura occidental. (Wilber, 1988)

38
Desde la concepción oriental, la dimensión del ego no es relevante, sin
embargo, occidente y nuestra psicología le han brindado mucha importancia a
esta parte interna de la estructura. Corrientemente lo que se haya allí es
fragmentación, formas diferentes, o lo que podríamos llamar “conciencias
parciales”. Desde esta fragmentación nace una necesidad de unidad, pero dado
que ésta unidad es inmensamente frágil, necesita de un medio externo y de
trabajo personal para que se produzca una integración de esta necesidad de
unidad. (Bazán, 2008)

Con el avanzar de los años la línea divisoria entre la mente y el cuerpo


comienza a trazarse de manera más y más profunda terminando la persona
identificándose sólo con la primera. Su identidad comienza a construirse
desconectada de la totalidad del organismo, identificándose de manera
totalizadora con la imagen mental de sí mismo y bajo ésta sigue por consecuencia
su cuerpo. (Wilber, 1988)

Según este último autor, de la misma manera que la mente del individuo
divide su cuerpo, ésta también lo puede llegar a hacer con algunos aspectos que
le son propios y que desde un enunciado psicológico se conocen como:
alienación, represión, escisión o proyección. Dando un lugar sólo a algunas partes
de su yo, reduciendo así su propia imagen, la que en este caso llamamos “la
persona” o “máscara “, dejando fuera todos los aspectos no aceptados o
rechazados de sí mismo, “la sombra”.7 (Wilber, 1998)

De las diferentes líneas divisionarias existentes y sin una intención de


carácter valorativo, existe otro tipo de líneas limítrofes o divisorias a la cual

7
Término utilizado por C. G. Jung (1996)

39
actualmente, se le presta una mayor atención y que se asocia con lo
transpersonal, con lo que va más allá, la expansión del límite “entre lo que uno es
y lo que uno no es”, pudiendo llegar a trascender los límites del organismo,
experiencias que pueden de alguna manera compararse con las experiencias de
unidad. (Wilber, 1998)

En la conciencia de la unidad, la identidad de la persona es identidad con el Todo,


absolutamente con todas las cosas. En las vivencias transpersonales, la identidad de la
persona no llega a expandirse hasta la Totalidad, pero sí se expande, o al menos se
extiende, más allá del límite orgánico de la piel. Aunque no se identifique con el Todo,
tampoco se mantiene confinada exclusivamente al organismo” (Wilber, 1988, p. 20).

Bazán (2008) agrega que desde las tradiciones existe una dualidad
fundamental entre el ego y una realidad mayor trascendente, que lo abarca y a la
vez lo contiene, enfatizando que este ego no podría existir sin esta realidad mayor.

La importancia de estas descripciones radica fundamentalmente en que el


individuo tiene acceso no sólo a un nivel sino que a muchos niveles de identidad,
los cuales conforman la misteriosa conciencia y su espectro, “una especie de arco
iris compuesto por numerosas bandas o niveles de identidad” (Wilber, 1988, p.
21). Esta forma de orden, como espectro, está representada en la siguiente figura:

40
En esta gráfica se aprecia una línea divisoria “entre lo que uno es y lo que
uno no es”, acompañados de sus principales niveles de identidad. Se puede
apreciar que en el nivel inferior de la figura se encuentra el nivel final, pasando por
zona transpersonal, lo que el individuo es y lo que no es va desapareciendo del
todo hacia la conciencia de unidad, convirtiéndose en una totalidad armónica.
(Wilber, 1988)

Bazán (2008), plantea que en la mirada tradicional y contemplativa esta


fragmentación y dualidad son ilusorias, la cual es nombrada desde India como
“Maya”.

El Yo trascendente, el Yo central, la Luz eterna está oculta por estos múltiples yoes o
conciencias parciales que nos separan de la Esencia oculta. Maya es la cualidad
creativa del Ser, la cualidad femenina. En esa Esencia buscamos la unidad. Ese es el
fundamento doctrinario, epistemológico del quehacer del terapeuta humanista
transpersonal desde nuestra concepción.” (Bazán, 2008)

41
Los sucesivos niveles del espectro van representando los diferentes niveles
de estrechamiento de lo que el individuo vivencia como su real identidad:

 Conciencia de unidad – universo (manifiesto e inmanifiesto) o Nivel de la


mente: su auténtico yo no es puramente un organismo, si no que una
totalidad con la creación, vivencia una unidad con el universo.

 Organismo Total o Nivel existencial: vivencia que es una totalidad de su


organismo, ya no siente unicidad con el Todo, desde la totalidad del
universo se ha estrechado a su organismo.

 Nivel del ego: sigue estrechándose su identidad ya que se identifica


mayoritariamente con su mente-ego, lo que representa sólo una parte de la
totalidad de su organismo.

 Nivel de la persona o la sombra: el nivel de estrechamiento puede llegar


sólo a la parte o nivel de la mente, alienando y reprimiendo la sombra,
identificándose con un fragmento de su psique, la persona o máscara.
(Wilber, 1988)

El espectro de la conciencia es una manera de graficar cómo el individuo


traza los propios límites de su alma y de la misma manera crea sus batallas. Los
diferentes trazados o límites grafican que aspectos del universo integra o deja
fuera de sí mismo. Los diferentes aspectos del mundo que deja fuera son vistos
como extraños a él, como un enemigo, el cual es diferente en cada batalla, lo que
daría origen a los diferentes síntomas de cada uno de los niveles. (Wilber, 1988)

Lo que ocurre aquí es que el ego se adapta no a una realidad interior, sino que a la
realidad exterior. Esta solución a nivel de la existencia de la unidad, que podríamos
llamar solución existencial, restringe las potencialidades naturales esenciales, y el ser,
la persona, se empobrece y vive enclaustrado en una especie de jaula, sin despertar a
su Realidad mayor consigo mismo ni con los demás. (Bazán, 2008)

42
Para Wilber el desarrollo de la conciencia se entiende como una “expansión
de los propios horizontes, una ampliación de los propios límites, exteriormente en
perspectiva e interiormente en profundidad.” (Wilber, 1988, p. 29)

El camino entonces consiste en ir desde esta estructura, desde el ego, hacia la


esencia, para buscar el soporte interno y ahí descubrir la identidad. Y no solamente es
desde el ego a la esencia, sino que también es facilitar la actualización de la esencia
en el ego, de manera de aportar cualidades integradoras y sanadoras. (Bazán, 2008)

Avanzando en los años, Wilber en su libro “Los tres ojos del conocimiento”,
publicado por primera vez en español en el año 1991, describe uno de los
primeros acercamientos desde la perspectiva del nuevo paradigma trascendente,
exponiendo que se han realizado diferentes trabajos con el objetivo de establecer
una comparación y contrastación entre los diferentes mapas o modelos de
conciencia orientales y los occidentales, y para el autor, la diferencia fundamental
radica entre las estructuras o niveles de conciencia y los estadios o fases de ésta,
siendo las estructuras compuestas por elementos de carácter estable y
permanente y por otro lado, los estadios son de carácter temporal y transitorio.
(Wilber, 2006)

Posteriormente, incluye en su teoría del espectro de la conciencia, que “la


gestión de este desarrollo estructural, por su parte, corresponde al self (o sistema
self, el locus de identificación, volición, defensa, organización y <<metabolismo>>
<<digestión>> de la experiencia), en cada uno de los diferentes niveles del
crecimiento y desarrollo estructural”. (Wilber, 2007, pp. 17-18)

El modelo del espectro de la conciencia del desarrollo y la psicopatología


propuesto por Wilber, incluye tres elementos básicos descritos por él: estructuras
básicas, estadios de transición y por último el sistema del self. A continuación
describiremos las estructuras básicas o niveles de conciencia propiamente tal.
(Wilber, 2007)
43
Nivel Pre-Personal

Es llamado de esta manera puesto que es caracterizado por ser un estadio


anterior al surgimiento de una identidad racional, personal, e individual, previo del
surgimiento de la diferenciación de las estructuras llamadas pre-racionales como
los impulsos, los procesos primarios del pensamientos, entre otras. En este nivel
pre-personal se encuentran los tres primeros niveles de conciencia o fulcros.
(Wilber, 2007)

No se ha producido la diferenciación entre lo psíquico y lo físico, en el


“desarrollo del individuo existe una preponderancia inicial de factores urubóricos,
(prepersonales o extrapersonales) y sólo a lo largo del desarrollo va
manifestándose el reino personal e independizándose". El uroboros es colectivo,
arcaico y todavía primordialmente oceánico. El propio término “uruboros” procede
de la serpiente mitológica que muerde su propia cola, formando una masa pre-
44
diferenciada, auto-contenida, un “círculo cerrado” ignorante de sí mismo. (Wilber,
1989, pp. 24-25 citado en Durán, 2010)

1) Sensorio-físico: compuesto por el sustrato físico del organismo, la materia,


incluye los procesos de sensación y percepción, se interrelaciona con el
nivel subconsciente físico de Aurobindo conocida como cognición sensorio-
motora de Piaget. Esta fase ocurre normalmente entre el nacimiento y
nueve meses de edad. En este nivel si se produce un fracaso se puede
provocar el tipo de patología primitiva conocida como patología Psicótica.

2) Fantásmico - emocional: compuesto por el nivel emocional, sexual, donde


radican los impulsos energéticos de los instintos, la libido, los instintos
vitales y el nivel fantásmico8 forma más básica de representación mental,
primeras imágenes mentales. Para Aurobindo es el nivel vital-emocional.
Esta fase ocurre entre los primeros nueve meses y el primer año y medio
de edad. En este nivel se podría encontrar el surgimiento de la patología
Borderline.

3) Mente representacional: compuesto por dos niveles, el pre-operacional de


los símbolos, que emerge entre los dos y cuatro años, para luego emerger
los conceptos entre los cuatro y siete años. El símbolo abarca mucho más
allá que una simple imagen, puesto que mientras que las imágenes
representan gráficamente a los objetos, los símbolos, por su lado, no los
representan de forma figurativa, si no que de forma verbal. Se interrelaciona

8
Término acuñado por Arieti (1967)

45
con el nivel Mente-deseo de Aurobindo. En este nivel puede surgir la
patología Neurótica y sus diferentes trastornos. (Wilber, 2006; Wilber, 2007)

Nivel Personal

Nivel intermedio, compuesto por los siguientes tres niveles de conciencia; mente
regla-rol, mente reflexivo-formal y visión-lógico. Donde comienza a emerger del
ego corporal funciones mentales, pasando entonces a ser central en este nivel lo
mental, adquiriendo una supremacía por sobre lo corporal. (Wilber, 2006)

Surgimiento de las estructuras mentales y cognitivas, que van dando paso a


la perfección del lenguaje, permitiendo al niño adentrarse en el mundo de los
símbolos, las ideas y los conceptos. Brinda la posibilidad de alzarse por sobre las
inestabilidades del instintivo ego corporal. El lenguaje pasa a ser una forma de
trascender el presente, anticiparse al futuro y planificar. (Wilber, 2006)

Comienza a surgir un crecimiento de la conciencia, a medida que esto


sucede ésta deja de identificarse exclusivamente con los niveles inferiores o pre-
personales pudiendo integrar el cuerpo, la mente como una totalidad con
características holísticas y de un orden superior. (Wilber, 2006)

En resumen, se comienzan a integrar los niveles inferiores, el cuerpo, la


persona y la sombra conduciendo a un ego total para llegar al centauro, la
integración superior del ego total. (Wilber, 2006)

Las problemáticas que pueden surgir en este nivel pasan a ser más
cognitivas que psicodinámicas, un amplio rango según Wilber de problemas
cognitivos, de identidad y existenciales, los cuales divide en tres grandes niveles;
<<cognitivo-guión>>, nivel de <<identidad>> y por último el nivel <<existencial>>.
(Wilber, 2007)

46
4) Mente regla-rol: compuesto por el nivel de pensamiento concreto,
capacitada para asumir roles. Corresponde a la primera estructura que está
capacitada de llevar a las llamadas operaciones regladas. “Se trata también
de la primera estructura que puede llevar a cabo operaciones regladas,
tales como la multiplicación”. (Piaget, citado en Wilber, 2004, p. 22). Se
interrelaciona con el nivel Mente sensación de Aurobindo.

5) Mente reflexivo-formal: compuesto por el nivel de pensamiento


operacional-formal descrito por Piaget. Corresponde ahora la primera
estructura que está capacitada para pensar sobre lo pensado, imaginar
sobre posibilidades; por consecuencia es una estructura auto-reflexiva y a
la vez introspectiva, caracterizada por el razonamiento hipotético deductivo,
que aparece en la adolescencia. Permitiéndole adquirir la capacidad de
aprehender sobre relaciones superiores, que ya no son sólo cosas. Tiene
una correspondencia con el nivel Mente Racional de Aurobindo.

6) Visión-lógico: compuesto por el nivel de pensamiento caracterizado por


estructuras cognitivas que van más allá del pensamiento operacional-
formal. “Este nivel ha sido denominado generalmente como <<dialéctico>>,
<<integrador>>, o <<sintético creativo>>. Yo prefiero denominarlo <<visión
lógico>>”. (Wilber, 2007, p. 23)

Este nivel personal está caracterizado por establecer conexiones, redes


relacionales en una red masiva de ideas, integradora y por ser una estructura
constitutiva (Wilber, 2007). “Esta estructura culmina en lo que Aurobindo
denominaba <<la mente superior>> que, <<aunque pueda expresarse libremente
en las ideas individuales, es más propia de la ideación masiva, la capacidad de ver
la verdad de un solo vistazo […] la visión integral>>” (Wilber, 2006, p. 262)

Es así que en el transcurso entre los seis o siete primeros años de


desarrollo de vida, existen tres niveles de conciencia o también llamados fulcros
47
en donde se producen tres instancias críticas particularmente importantes para la
emergencia y posterior desarrollo del self, los que serían: el self físico, emocional y
mental. Las perturbaciones ocurridas en los distintos momentos claves son las que
terminan produciendo los diferentes tipos especiales de patologías antes
mencionadas. (Wilber, 2007)

Nivel transpersonal

En este nivel al igual que los anteriores, se encuentra dividido en tres grandes
etapas fundamentales de desarrollo denominados por Wilber como psíquico, sutil
y causal; nivel donde la conciencia comienza a penetrar en la esfera de lo sutil
dando comienzo a lo auténticamente conocido como transpersonal o
trascendental. (Wilber, 2006)

Nivel que va más allá de las coordenadas habituales, de los límites


acostumbrados del cuerpo y ego, trascendiendo a su vez, las limitaciones
tridimensionales, como son el espacio y tiempo, que va más allá de la persona.

7) Psíquico: nivel caracterizado por la culminación de la visión-lógico y de los


insight de tipo visionario. Comienzo y apertura de los dominios
transpersonales que incluye los trascendentales y contemplativos. Las
capacidades cognitivas son amplificadas más allá de las problemáticas a
nivel personal del individuo. Para Aurobindo se trata de la “mente
iluminada”, inicio de los estadios que preceden la meditación. En este nivel
el individuo comienza capacitado para una comprensión global y superior
de la proporcionada en el nivel visión-lógico y se encuentra la patología de
los trastornos psíquicos.

8) Sutil: nivel donde radican los arquetipos o formas que trascienden las
formas individuales. Es la morada del Dios o deidad personal. Para
Aurobindo se trata de la “mente intuitiva”. Dominio de la iluminación, inicio

48
del insight de tipo trascendental. En este nivel se encuentra la patología de
los trastornos sutiles.

9) Causal: nivel de lo que se dice, es “la fuente inmanifestada, sustrato


trascedente de todas las estructuras inferiores” (Wilber, 2006, p. 262).
Lugar donde la totalidad de las formas arquetípicas retornan a la Fuente o
Dios final, por lo que el yo se manifiesta como un Dios final y su conciencia
logra ascender a un nivel superior identificándose con él. “Esta es la
trascendencia total y absoluta, la liberación en la Conciencia Informe y el
Resplandor Inagotable. Aquí no hay yo, ni Dios final ni sujeto, no hay nada
a excepción de la Conciencia, el Ello”. (Wilber, 2006, p. 126). Se trata del
nivel que Aurobindo llama Supramente. En este fulcro la patología son los
trastornos causales.

10) Último: “Después de haber atravesado completamente el estado de


cesación o de absorción causal en lo no manifestado, la conciencia
despierta a su morada previa y eterna como Espíritu Absoluto y radiante. Es
la integración entre la Forma manifiesta y lo Sin Forma no manifestado (…)
Estrictamente hablando, el nivel último no es un nivel entre otros, es la
misma realidad. (Wilber, 2007, p. 26).

Los Cuatro Cuadrantes

Es cierto que el Espíritu crea toda la realidad y también lo es que, en la medida que
usted sea uno con el Espíritu, usted es esa misma actividad creativa. Pero la actividad
creativa no sólo se manifiesta en su conciencia concreta, sino que lo hace en los cuatro
cuadrantes. En consecuencia, si usted interpreta el despertar espiritual exclusivamente
en términos de un Yo Superior, ignorará a Dios en todos los demás cuadrantes (…)
usted no ha escuchado la voz de Dios hablándole desde todos los cuadrantes. (Wilber,
1997, pp. 414-415).

49
Según Wilber (1997) cuando se intuye al Espíritu, se realiza de la misma
forma como se manifiesta en los cuatro cuadrantes, así es como, cuando se intuye
de manera clara al Espíritu, no solamente se intuye su resplandor de forma
individual en la íntima profundidad, lo que podría llamarse el “dominio de mi yo”,
sino que también se intuye en el dominio colectivo, de los todos aquellos seres
que comparten ese Espíritu y de acuerdo a su propia profundidad. Entonces
cuando existe el deseo proteger y promover ese Espíritu, se realiza no sólo forma
personal, sino que se extiende por sí mismo, a todos los seres en los que se
manifiesta. Por otro lado si la persona intuye claramente al Espíritu, también se
sentirá animado a efectuar esa expansión espiritual en tantos seres como pueda,
es decir, no estrictamente dentro de los dominios del “yo” o del “nosotros”, sino
que también existe un sentimiento de realizarlo e implementarlo como un estado
objetivo de cosas, en lo que Wilber llama los dominios del “ello”, en el mundo.
(Wilber, 1997)

50
El interior de los individuos es el Cuadrante Superior Izquierdo (SI), acá
encontramos las sensaciones, los pensamientos, los sentimientos, etc., que son
inmediatos y descritos en primera persona, Yo. Ahora si observamos de manera
individual al propio ser, pero esta vez desde el exterior y desde una conciencia
ahora objetiva, ya no subjetiva, se podrá revelar la presencia de
neurotransmisores, células, de estructuras moleculares, etc., descritos
objetivamente y en tercera persona; “ello” y ellos”. De acuerdo con lo anterior, el
Cuadrante Superior Derecho (SD) sería el “aspecto general de lo individual
contemplado desde el exterior”, aspecto que por lo general podría incluir su

51
comportamiento físico, los compuestos materiales, la materia, la energía, etc.,
además de su cuerpo concreto, a todos ellos a los que se les pueda referir desde
un modo objetivo, propio ahora de la tercera persona o “ello”. (Wilber, 2008)

Si se contempla el aspecto general del organismo desde el exterior, desde


una perspectiva objetiva, el “ello” se puede apreciar lo compuesto por la materia,
la energía y los objetos, sin embargo cuando se contempla desde una perspectiva
interna, aparecen los neurotransmisores, el sistema límbico, la materia y la
energía dando paso ahora a los sentimientos, deseos, pensamientos y a la
conciencia, todos ellos están descritos desde lo inmediato que otorga la primera
persona. Si se realiza la pregunta de cuál de estas formas de aproximación es la
correcta, la respuesta radicaría en la necesidad de una perspectiva integral, en
donde ambas formas serían acertadas. Éstas corresponderían de alguna manera,
a dos visiones diferentes de la persona misma. El conflicto se presenta cuando se
trata de negar una de estas visiones o perspectivas, de este modo, cualquier
visión que se diga integral, necesariamente debe incluir estos cuatro cuadrantes.
(Wilber, 2008)

Es necesario ahora entonces, describir los siguientes dos cuadrantes


existentes, ya que es fácilmente entendible que cualquier “yo” está relacionado
con otros yoes, lo que quiere decir que cada “yo”, cada persona, es un miembro y
a la vez, forma parte de numerosos “nosotros”, éste ya no se limita tanto a la
conciencia individual o subjetiva, sino que a la conciencia grupal o colectiva y a la
conciencia intersubjetiva, a lo que se le conoce más ampliamente como la cultura,
dimensión que está representada en el Cuadrante Inferior Izquierdo (II), de igual
manera cada “nosotros” ahora tiene un aspecto exterior, aspecto contemplado
desde el exterior, que correspondería ahora a la dimensión representada por el
Cuadrante Inferior Derecho (ID) conocida como la dimensión cultural o la
conciencia interior de grupo; visión de mundo, valores, sentimientos compartidos,
etc. Entonces, por otro lado está el cuadrante inferior derecho representando a la
52
dimisión social o las formas de conductas externas del grupo, comúnmente
estudiadas por las ciencias de la tercera persona, lo que correspondería a la teoría
sistémica. (Wilber, 2008)

Finalmente el autor sostiene la necesidad de insistir que estos cuatro


cuadrantes anteriormente descritos “se refieren simplemente al interior y el exterior
de lo individual y de lo colectivo y que, si queremos ser realmente integrales,
deberemos incluirlos a todos”. (Wilber, 2008, p. 56)

3.2.3 Configuración Energética Humana

Para el abordaje clínico Transpersonal es preciso conocer la configuración


energética humana. El ser humano se configura en distintos niveles de
organización de la conciencia que va desde lo vital-emocional, a lo existencial y
trascendente. Cada nivel puede ser asociado a lo que la filosofía Hindú llama
Gunas o tendencias.

Satrprem (1984) explica que según la psicología Hindú se funda en la idea


de que todo en el universo se constituye por tres elementos o cualidades (Gunas)
y que se les puede llamar de modo diferente según el orden de realidad: Tamas,
inercia, oscuridad, inconsciencia; Rajas, movimiento, lucha, pasión, acción y
Sattva, Luz, armonía, alegría. Estos elementos no los encontramos en estado
puro, nos encontramos siempre oscilando entre uno y otro. Podemos ser Sattvico-
Tamásicos, concienzudos pero aceptablemente inconscientes; Rajásico-
Tamásicos, apasionados por lo de abajo, lo denso, etc. Estamos siempre en un
equilibrio inestable y las diversas disciplinas hindúes se proponen restablecer el
equilibrio, lograr la conciencia Divina, que es el perfecto equilibrio de estas tres
tendencias. Para esto es necesario crear en nosotros un estado de concentración
lo suficientemente poderoso para evitar la oscilación de un estado al otro. Este
trabajo de concentración puede efectuarse en y desde cualquier nivel de nuestro

53
ser: físico-vital o mental.

El nivel básico es el vital- emocional, es decir, pránico emocional y es el


nivel de la sensación. Las necesidades de realización del Ser en este nivel están
relacionadas con necesidades básicas de protección, seguridad, contención,
comida, etc. Es decir, se habla de necesidades de supervivencia. En este nivel
predomina la tendencia hacia lo Tamásico. Para Bazán (2012) visto desde la
clínica, un predominio de Tamas se expresa como angustia, depresión, rabia,
culpa. Tamas es la tendencia hacia “abajo”, la inercia, pereza, letargo, la
inconsciencia y oscuridad. En Tamas nos encontramos con la psicopatología, lo
Tamásico estrecha la conciencia.

El segundo nivel es el existencial. Es el nivel de la razón y del Ser en su


dimensión existencial. Este nivel se configura principalmente por la búsqueda de
autorrealización de la persona. Es el nivel de Rajas, del movimiento, cambio y
creatividad (Judith, 2000). En la clínica se expresa como un ser expansivo,
apasionado por la acción, dirigido hacia el mundo. Puede mostrarse sociable,
simpático, extrovertido, pero lejos de sí mismo y su mundo interior. (Bazán, 2012)

El tercer nivel, el trascendente, es donde encontramos mayor conciencia y


menor densidad. En este nivel predomina la intuición como forma de
conocimiento. La necesidad de realización del Ser es la trascendencia. Es el nivel
de Sattva, la inteligencia intuitiva y la conciencia. Desde el punto de vista clínico el
predominio de Sattva se expresa como bondad, serenidad, armonía y claridad. Es
el estado del ego iluminado por el Ser y las virtudes de los arquetipos. (Bazán,
2012)

El despliegue del Ser se realiza aunque las necesidades de las diversas


etapas se satisfagan o no. Si es así, hay armonía, sino, psicopatología. El conflicto
sólo se genera por no ser confirmado como Ser en cualquier plano. La realización
e integración de sí mismo se produce al ser confirmado en el plano vital-emocional
54
para luego realizarse a sí mismo en el plano existencial y encontrándose a sí
mismo esencialmente en el plano trascendente. En las diversas etapas evolutivas,
el Ser se confirma por los aportes del medio. (Bazán, 2008)

La configuración energética humana está conformada por tres categorías


principales (Sharamon & Baginski, 1995)

 Los cuerpos energéticos


 Los canales o nadis energéticos
 Los chakras o centros energéticos.

Cuerpos Energéticos

En general se distinguen cuatros cuerpos energéticos:

Cuerpo Etérico: Es similar al cuerpo físico en forma y extensión. El cuerpo


Etérico atrae energías vitales del sol a través del chakra del plexo solar, y energías
vitales de la tierra a través del chakra raíz. Acumula estas energías y, a través de

55
los chakras y los nadis, las conduce al cuerpo físico en flujos vitales
ininterrumpidos. Las dos formas de energía se encargan de mantener un equilibrio
vivo en las células corporales. El cuerpo Etérico, y el cuerpo físico, reaccionan de
forma particularmente intensa a los impulsos mentales que proceden del cuerpo
mental. Es el intermediario en la relación mente-cuerpo o más bien entre los
cuerpos sutiles y el cuerpo físico. Transmite al cuerpo emocional y al cuerpo
mental las informaciones que recogemos a través de los sentidos corporales, y
simultáneamente transmite energías e informaciones desde los cuerpos
superiores al cuerpo físico. Cuando el cuerpo Etérico se encuentra debilitado, este
flujo de información y energía se halla obstaculizado. (Sharamon & Baginski,
1995)

Cuerpo Astral (o emocional): Es el portador de nuestros sentimientos, de


nuestras emociones y de las cualidades de nuestro carácter. Ninguno de los otros
cuerpos no materiales marca con tanta fuerza como el cuerpo emocional la visión
de mundo y de realidad del hombre. En el cuerpo emocional se hallan
almacenadas, entre otras, todas nuestras emociones no liberadas, las angustias y
agresiones conscientes e inconscientes, las sensaciones de soledad, rechazo y
falta de autoconfianza, etc. Estas emiten sus vibraciones a través del aura
emocional y transmiten el mensaje inconsciente que enviamos al mundo exterior.
Los sentimientos no liberados del cuerpo emocional aspiran a mantenerse con
vida y a crecer dentro de lo posible. Así nos llevan una y otra vez a situaciones
que se encargan de repetir las vibraciones emocionales originales, puesto que
esas vibraciones son como su alimento. (Sharamon & Baginski, 1995)

El pensamiento consciente y los objetivos mentales del cuerpo mental


tienen poca influencia sobre el cuerpo emocional, que sigue sus propias leyes. El
cuerpo mental puede dirigir el comportamiento hacia el exterior, pero no suprimir
las estructuras emocionales inconscientes. (Sharamon & Baginski, 1995)

56
Cuando las vibraciones de nuestro cuerpo espiritual se unen con el cuerpo
emocional y lo penetran, éste comienza a vibrar más rápidamente y empieza a
expulsar las energías negativas almacenadas que tienen frecuencias menores.
Con ello perdemos el recuerdo emocional de estas experiencias y podemos
perdonarnos a nosotros mismos y a los demás. (Sharamon & Baginski, 1995)

Cuerpo Mental: Nuestros pensamientos, ideas y nuestros conocimientos


racionales e intuitivos son portados por el cuerpo mental. Su vibración es mayor
que la del cuerpo Etérico y la del cuerpo emocional. El cuerpo mental tiene
frecuencias menores y mayores. Las menores se manifiestan en el pensamiento
lineal del entendimiento racional, a través del cual buscan su acceso a la verdad la
mayoría de las personas. Este tipo de actividad racional se basa en las
percepciones del plano físico. Junto a esto, el cuerpo físico y sus sentidos recogen
informaciones que transmiten al cuerpo emocional a través del cuerpo Etérico; el
cuerpo emocional transforma las informaciones en sentimientos y los retransmite
después al cuerpo mental, que a su vez, reacciona ante ellos con la formación de
pensamientos verbales. Con frecuencia, debido a la influencia del cuerpo
emocional y de sus estructuras emocionales no liberadas, las informaciones se
distorsionan y el pensamiento se tiñe. (Sharamon & Baginski, 1995)

La auténtica función del cuerpo mental consiste en recoger las verdades


universales que le llegan del plano del cuerpo espiritual e integrarlas con el
entendimiento racional, que las transfiere a las situaciones concretas y lleva a una
solución del problema en consonancia con las leyes universales. Los
conocimientos que de esta forma nos llegan del plano espiritual de nuestro ser se
manifiestan como intuición. (Sharamon & Baginski, 1995)

Cuerpo Causal (Espiritual): Es el que mayor frecuencia de vibración


posee de todos los cuerpos energéticos. Del plano espiritual del Ser fluye
constantemente energía hacia el cuerpo Espiritual. A medida que esta energía va
transformándose en frecuencias menores, inunda también el cuerpo mental, el
57
cuerpo emocional y el cuerpo Etérico. Aumenta las vibraciones de estos cuerpos,
de forma que en su ámbito de acción correspondiente pueden encontrar su
máxima forma de expresión. Hasta qué punto podamos percibir conscientemente,
absorber y aprovechar esta energía depende del desarrollo de los chakras.
(Sharamon & Baginski, 1995)

El cuerpo espiritual es esa parte divina que hay en nosotros que es inmortal
y que perdura a toda la evolución, mientras los demás cuerpos no materiales se
disuelven paulatinamente a medida que el hombre va desarrollándose a través de
los niveles de conciencia que exige una existencia en el plano terrenal, en el plano
astral y en el plano mental. Sólo a través del cuerpo espiritual es posible conocer
la fuente y el destino de nuestra existencia y comprender el auténtico sentido de
nuestra vida. (Sharamon & Baginski, 1995)

Canales Energéticos (Nadis)

Los nadis constituyen el sistema de “arterias” intangibles del sistema energético.


La palabra “nadi” procede del sánscrito y significa aproximadamente “tubo”, “vaso”
o “arteria”. Su función consiste en conducir el “prana” o energía vital a través del
sistema energético no material. (Sharamon & Baginski, 1995)

58
La palabra sánscrita “prana” puede traducirse por “energía absoluta”.
Representa la fuente original de todas las formas energéticas y se manifiesta en
diferentes áreas existenciales mediante frecuencias distintas. Una de sus
manifestaciones es la respiración, una de las formas por las que podemos
absorber “prana” dentro de nosotros. (Sharamon & Baginski, 1995)

A través de los chakras, los nadis de un cuerpo energético están unidos con
los nadis del cuerpo energético vecino. Los canales energéticos más importantes
son: “Sushumna”, “Ida” y “Pingala”. Las dos formas de energía más importantes y
fundamentales (de la tierra y el cielo) son absorbidas a través del chakra raíz y del
chakra corona. Entre estos dos chakras discurre Sushumna, al que están unidos
todos los centros energéticos, alimentándolos de fuerza vital. Es el canal a través
del cual asciende la denominada energía Kundalini. (Sharamon & Baginski, 1995)

Junto al Sushumna están Ida y Pingala que tienen la facultad de absorber


prana directamente del aire mediante la respiración, y de expulsar sustancias
venenosas en la espiración. Pingala, la energía solar llena de ardor y fuerza
motora; Ida, la fuerza lunar. Pingala empieza a la derecha del chakra raíz y
termina en la parte superior del orificio nasal derecho. Ida es el portador de la
energía lunar que enfría y serena. Este canal comienza a la izquierda del chakra
raíz y termina en el orificio nasal izquierdo. En su camino desde el centro radical
hasta la nariz, ambos nadis se retuercen alrededor de Sushumna. (Sharamon &
Baginski, 1995)

59
Chakras

Intuitivo- Trascendente (Sattva)

Mental – Existencial (Rajas)

Vital- Emocional (Tamas)

La conciencia es la realidad última e irreductible desde la cual procede toda la


realidad manifestada, como la materia y la mente. En el amplio espectro que se
extiende desde la materia hasta el espíritu hay diversos niveles de existencia de la
conciencia. De la misma forma que se organiza el macrocosmos o realidad, en la
configuración energética del ser humano (microcosmos) existen diferentes niveles
o centros de conciencia que nos conectan con los diferentes planos de realidad.
Estos centros están formados por distintas proporciones de los tres Gunas: “La
materia o Tamas rige los chakras inferiores; la energía o Rajas los chakras
intermedios, y la conciencia o Sattvas los chakras superiores” (Judith, 2000 p. 41).

Los principales centros de conciencia en los seres humanos están


localizados en el sistema cerebroespinal y en el cerebro superior. Estos centros
psíquicos reciben el nombre de chakras y están en actividad en todo momento,
tanto si tenemos conciencia de ellos o no.

60
Los chakras se encuentran en permanente movimiento circular. A esta
cualidad deben su nombre de “chakra”, que en sánscrito significa “rueda”. El
movimiento giratorio de estas ruedas produce que la energía sea atraída hacia el
interior de los chakras. Si el sentido de giro cambia, la energía es radiada
partiendo de los chakras. (Sharamon & Baginski, 1995) Según Hernández (2006),
a través de los chakras, entra y sale la energía universal del cuerpo físico e
interactúa con los cuerpos sutiles. Por ende, cada chakra integra las polaridades y
funciona en condiciones perfectas, en una holoarquía armónica, en la que cada
chakra es base para el que sigue. Satprem (1984) define los chakras como:

Diversos pisos en nuestro ser, como si estuviésemos formados por cierto número de
fragmentos, con personalidad propia cada uno de ellos y con un centro bien distinto
también (…) una especie de puntos de concentración, como nudos de fuerza, cada uno
de ellos dotado de una cualidad vibratoria particular o de una frecuencia especial; se
trata de algo que vibra y que, de modo inexplicable, hace al mundo más amplio, más
leve, más claro; o bien, hemos pasado por la experiencia de, vibraciones más densas:
vibraciones de cólera o de miedo, vibraciones de deseos, vibraciones de simpatía, y
bien sabemos que todo esto palpita en niveles diferentes, con intensidades diferentes.
Así pues, existe en nosotros toda una gama de nódulos vibratorios o de centros de
consciencia, cada uno de ellos especializado en un tipo de vibración, que nosotros
podemos distinguir y aprehender directamente, según el grado de nuestro silencio y la
agudeza de nuestras percepciones (p. 29)

Los chakras no pueden ser descritos desde un punto de vista materialista o


fisiológico. Son centros de actividad de una fuerza sutil y vital denominada
sukshma prana (prana sutil) y se relaciona con el cuerpo físico a través del
sistema nervioso simpático, parasimpático y autónomo de manera que los
principales chakras están asociados, no identificados, con los plexos nerviosos y
glándulas endocrinas más importantes. La actividad que realizan los chakras rigen
el funcionamiento de las glándulas y plexo asociados, los cuales a su vez, también
influyen sobre el chakra. (Hernández, 2006).
61
Para Judith (2000), cada chakra que vamos encontrando es un paso dentro
de un continuum, desde la materia hacia la conciencia. Por lo tanto, nuestro viaje
evolutivo abarcará desde las zonas de nuestra vida que tocan el nivel somático o
corporal y a la conciencia instintiva hasta los dominios más abstractos de la
conciencia transpersonal. Los siete chakras más importantes son:

a. Primer Chakra: Muladhar o Chakra Raíz

Elemento: Tierra

Color: Rojo

Función sensorial: Olfato

Principio básico: Voluntad corporal -“Tener” - Identificación con el cuerpo


(mundo físico de la manifestación).

Necesidades básicas: alimento, abrigo, protección, descanso, procreación.

Correspondencias corporales: Todo lo sólido, como columna vertebral, huesos,


dientes y uñas; ano, recto, intestino grueso, próstata, sangre y estructura celular.

Glándulas correspondientes: Glándulas suprarrenales

Un Yo orientado hacia la auto-conservación

Nivel de Conciencia pre-personal

Tendencia Tamásica

Psicopatología: psicótica y autista. Depresión grave.

(Charad, 2011, Sharamon & Baginski, 1995)


62
El chakra Muladhar nos une con el mundo físico. Dirige las energías
cósmicas en el plano corpóreo terrenal, mientras simultáneamente la energía de la
tierra fluye a través suyo hacia dentro del sistema energético no material. Las
necesidades fundamentales de la vida y la supervivencia, tanto individual como
global, en este planeta caen dentro del ámbito de acción del primer chakra. El sí a
la vida en la tierra, a la existencia física, y la disposición de actuar en armonía con
la energía de la Tierra y aprender de ella son dones de un primer chakra en
equilibrio. Nos da la seguridad terráquea y él suelo seguro bajo los pies, sobre el
que podemos construir nuestra vida, y simultáneamente nos provee de la energía
necesaria para la actividad creadora en el mundo. Forma el fundamento más
importante de la vida y la fuente de la energía vital para los chakras superiores.
(Sharamon & Baginski, 1995)

Funcionamiento armónico: El funcionamiento armónico de este chakra


provee una sensación de satisfacción, estabilidad y fortaleza interior. Las acciones
son guiadas por un profundo respeto y conexión con la naturaleza y el planeta. Es
el Chakra de la confianza básica y con un funcionamiento armónico se percibe al
mundo como un lugar seguro en el que es posible obtener todo cuanto se
necesita: alimento, seguridad y protección. (Charad, 2011, Sharamon & Baginski,
1995)

Funcionamiento disarmónico: El pensamiento y la acción giran en torno a


la posesión y seguridad material, así como también en torno a estímulos y
placeres sensoriales. El actuar está dirigido a la satisfacción de las propias
necesidades. Aparece cierta incapacidad para proveerse y un miedo constante a
no tener, a la inestabilidad y al cambio. Frente a esto y como mecanismo de
defensa, la persona puede mostrar expresiones de rabia, ira o agresividad que
apuntan a la carencia de confianza original. Se habla de una falta de
“enraizamiento” acompañado de un sentimiento de desvitalización. En el plano
63
físico aparecen problemas digestivos, para procrear, amamantar, entre otros.
(Sharamon & Baginski, 1995)

En estado de Bloqueo (o cerrado): Los sentimientos de inseguridad


invaden al sujeto, mostrándose débil física y anímicamente. Los desafíos del
mundo concreto se hacen difíciles y predomina una sensación de “no estar”. La
vida en la tierra aparece como una carga y habitualmente estos sentimientos
incitan a una huida del mundo, generando conductas de aislamiento o evasión.
(Sharamon & Baginski, 1995)

b. Segundo Chakra: Swadhistan o Chakra Sexual

Elemento: Agua

Color: Naranja

Función sensorial: Gusto

Principio básico: Procreación, creatividad –Sentir- Identificación con las


emociones

Necesidades básicas: recibir cariño, contención, contacto físico. Necesidad de


relacionarse con otro. Acoger y ser acogido

Correspondencias corporales: Cavidad pélvica, órganos reproductores, riñones,


vejiga; todos los humores; como: sangre, linfa, jugos digestivos, esperma.

Glándulas correspondientes: Órganos sexuales: ovarios, próstata, testículos.

64
Un Yo orientado hacia la auto-gratificación

Nivel de conciencia pre-personal

Tendencia Tamásica

Psicopatología: Limítrofe

(Charad, 2011, Sharamon & Baginski, 1995)

Swadhistan es el centro de las emociones originales no filtradas, de las


energías sexuales y de las fuerzas creativas A través del chakra sacro es posible
participar en las energías fertilizadoras y creadoras que atraviesan toda la
naturaleza. (Sharamon & Baginski, 1995)

Nos experimentamos como parte de un proceso creador que se manifiesta


en nosotros y, a través de nosotros, en forma de sentimientos y acciones
creadores. Nuestras relaciones interpersonales, en particular las relativas al sexo
contrario, están marcadas decisivamente por el funcionamiento del segundo
chakra. Las múltiples variedades de juego erótico también pertenecen a su campo
de acción al igual que el abandono del ego limitado y la vivencia de una mayor
unidad mediante la unión sexual. (Sharamon & Baginski, 1995)

Pero también en este nivel de consciencia, se incluye a un otro, lo que


implica también una dualidad, un yo distinto del otro. La dualidad es la fuerza
motivadora del cambio. Desde este chakra surge la sensibilidad hacia los otros y
hacia el mundo exterior, aunque aún sin la consciencia de los chakras superiores.
Es una sensación de contacto, que incluso puede ser desagradable e invasiva si el
chakra está muy abierto. (Hernández, 2006).

Una de las principales tareas de este Chakra desde el punto de vista clínico
es poder establecer límites adecuados, un contacto adecuado con el mundo
emocional y poder integrar las polaridades. (Charad, 2011)

65
Funcionamiento armónico: Se manifiesta como un fluir natural y armónico
de nuestros sentimientos, de nuestras relaciones de pareja y con los demás
logrando establecer límites adecuados entre Yo-NoYo. La sexualidad es apropiada
y la vivencia del placer equilibrada. Existe una integración de las energías
masculinas y femeninas, aportando cada una en la medida de lo necesario.
(Sharamon & Baginski, 1995)

Funcionamiento Disarmónico: Una disfunción del chakra sexual tiene


frecuentemente su origen en la pubertad. Las fuerzas sexuales en crecimiento
provocan inseguridad, puesto que los padres y educadores raramente están en
condiciones de proporcionar un manejo correcto de estas energías. Hay
inseguridad y tensiones frente al sexo opuesto, relaciones sexuales no
satisfactorias y relaciones interpersonales desequilibradas. Un funcionamiento
disarmónico de este chakra puede llevar al sujeto a experimentar inestabilidad
emocional, sensación de vulnerabilidad, incapacidad de auto-protegerse,
sumisión, complacencia y fusión en casos extremos de psicopatología, donde la
diferenciación Yo-No Yo se dificulta. (Charad, 2011, Sharamon & Baginski, 1995)

En estado de Bloqueo (cerrado): Se llega a una falta de sentido de la


autoestima, a un entumecimiento de las emociones y a la frialdad de sentimientos
sexuales. La vida parece triste e indigna de ser vivida. Hay coartación emocional
y rigidez. EL vacío experimentado por la falta de placer tiende a ser llenado por
sucedáneos. (Charad, 2011, Sharamon & Baginski, 1995)

66
c. Tercer Chakra: Manipur o Chakra del plexo solar

Elemento: Fuego

Color: Amarillo/dorado

Función sensorial: Vista

Principio básico: Configuración del Ser – Hacer-. Acción, energía y poder.


Identidad propioceptiva.

Necesidades básicas: La transformación, superar la inercia.

Correspondencias corporales: Parte inferior de la espalda, cavidad abdominal,


sistema digestivo, estómago, hígado, bazo, vesícula biliar; sistema nervioso
vegetativo

Glándulas correspondientes: Páncreas (Hígado)

Un Yo orientado hacia la acción

Nivel de conciencia entre pre-personal y personal

Tendencia Rajásica

Psicopatología: Neurótica

(Charad 2011, Sharamon & Baginski, 1995)

Manipura es el asiento de la personalidad. Es el lugar en el que encuentra


la identificación social y el confirmarse a sí mismo mediante la fuerza personal, la
voluntad de rendimiento y la aspiración de poder, o mediante la adaptación a las
normas sociales. Nos permite abordar acciones difíciles, desafíos en busca de
algo nuevo, romper viejos esquemas y emprender acciones, para empezar así a

67
transformarnos. En él se origina la acción deliberada. Está asignado al elemento
fuego; el fuego significa luz, calor, energía y actividad; y en el plano espiritual,
también purificación. Se encuentra en unión directa con el cuerpo astral, también
denominado cuerpo del deseo o de la ambición, y que es el portador de nuestras
emociones. Los impulsos vitales, los deseos y sentimientos de los chakras
inferiores se descifran aquí, “se digieren”, transformándose en una energía
superior antes de ser utilizados conjuntamente con las energías de los chakras
superiores para la configuración consciente de nuestra vida. (Charad, 2011,
Sharamon & Baginski, 1995)

Funcionamiento armónico: Da la capacidad de actuar efectivamente en el


mundo con energía, fuerza de voluntad, perseverancia, iniciativa y autoafirmación.
Permite manipular el mundo según nuestros propios deseos consiguiendo lo que
deseamos, nos da la confianza y la capacidad para la autoestima. Da la capacidad
natural de aceptar sentimientos, deseos y experiencias vitales, de reconocer su
función para la evolución y de integrarlas a la personalidad. (Charad, 2011,
Sharamon & Baginski, 1995)

Funcionamiento disarmónico: Personas centradas en el ejercicio del


poder. Muy activos, con iniciativa, orientados al éxito y el poder para influenciar a
otros hasta el querer controlar y manipular, ven a los demás como objetos en
función de sus propios fines. Tienen cualidades de líderes y siempre están
compitiendo con los otros, tratando de conquistar y dominar. Todos estos impulsos
de fondo son para suplir un sentimiento de insuficiencia y conseguir
reconocimiento, confirmación y satisfacción que faltan interiormente. Hay
necesidad de serenidad interior. (Sharamon & Baginski, 1995)

En estado de Bloqueo: Existe un sentimiento de derrota, desánimo, falta


de energía, hasta llegar a una fatiga crónica. Sólo ven los obstáculos. Dificultades
para digerir sus sentimientos, perdiendo espontaneidad y pueden llegar a
bloquear la expresión de la rabia quedando fijados en roles de víctimas o de
68
mártires, centrados en el ser aceptados por los otros adoptando actitudes
sumisas. Sentimientos de impotencia e incapacidad. (Charad, 2011)

d. Cuarto Chakra: Anahat o Chakra Corazón

Elemento: Aire

Color: Verde

Función sensorial: Vista

Principio básico: Entrega del ser – Amar- Amor puro no condicionado. Identidad
social

Necesidades básicas: Capacidad de Amar y ser Amado

Correspondencias corporales: Corazón, parte superior de la espalda con caja


torácica y cavidad torácica, zona inferior de los pulmones, sangre y sistema
circulatorio, piel.

Glándulas correspondientes: Timo. Regula el crecimiento y controla el sistema


linfático. Además, tiene la misión de estimular y fortalecer el sistema inmunitario

Un Yo orientado hacia la auto-aceptación

Nivel de conciencia personal

(Charad, 2011, Sharamon & Baginski, 1995)

Anahat, es el lugar donde se produce el encuentro entre el espíritu y la


materia, es quien nos da equilibrio e integración. En este centro se integran todos
69
los demás chakras. Es el centro del amor, la confianza y la devoción. También del
perdón y la compasión. Encontramos aquí la capacidad de empatizar y “sentir
con”, de compatibilizar estados de ánimo y entrar en resonancia con otras
vibraciones. Mediante este centro, también percibimos la belleza de la naturaleza
y la armonía de la música, del arte gráfico y de la poesía. Aquí se transforman en
sentimientos las imágenes, las palabras y los sonidos. Despertar este chakra
permite comenzar a trascender el ego, donde el primer paso es amarse a sí
mismo a través de la auto aceptación y autoestima positiva (Charad, 2011,
Sharamon & Baginski, 1995)

En estado armónico: En su funcionamiento óptimo, el chakra Anahat


permite la sensibilidad, calor, cordialidad y jovialidad naturales que abre los
corazones de los demás despertando confianza y obsequiando alegría. El
compartir los sentimientos y la disposición a ayudar son algo sobrentendido. El
amor del corazón depura también la percepción, de forma que se hace posible
percibir el juego cósmico de la separación y de la nueva unión en todas las
manifestaciones de cualquier plano de la creación. Es a través de la conexión y el
despertar del corazón que se produce la verdadera sanación, ya que es el centro
del amor, la integración y el equilibrio. (Charad, 2011, Sharamon & Baginski, 1995)

En estado disarmónico: Existe una tendencia a ayudar, a ser servicial y


desinteresado pero dejando de lado las propias necesidades. Por momentos el
amor que se expresa está en función de la aceptación y necesidad de ser amado.
La decepción y frustración son sensaciones habituales al sentir que el amor
entregado no es suficientemente recompensado. (Charad, 2011, Sharamon &
Baginski, 1995)

En estado de Bloqueo: Si Anahat está bloqueado pueden aparecer


sentimientos de ira, odio, resentimiento, celos. Hay tendencia a la frialdad
emocional y dificultad para aceptar el amor de otros generando conductas de

70
rechazo por miedo a ser herido. Hay tristeza y depresión. (Charad, 2011,
Sharamon & Baginski, 1995)

e. Quinto Chakra: Vishuddi o Chakra de la Garganta

Elemento: Éter

Color: Azul intenso

Función sensorial: Oído

Principio básico: Resonancia con el Ser-Comunicar- Identidad creativa

Necesidades básicas: Necesidad de expresión y creación

Correspondencias corporales: Zona del cuello, zona cervical, zona de la barbilla,


orejas, aparato del habla (voz), conductos respiratorios, bronquios, zona superior
de los pulmones, esófago, brazos

Glándulas correspondientes: Tiroides

Un Yo orientado hacia la auto-expresión

Nivel de conciencia personal

Tendencia Sattvica-Rajásica

(Charad, 2011, Sharamon & Baginski, 1995)

En Vishuddi encontramos el centro de la capacidad de expresión humana,


la comunicación y la inspiración. A través de este chakra manifestamos todo lo
que vive en nosotros, nuestra risa y nuestro llanto, nuestros sentimientos de amor
71
y de alegría o de angustia y de ira, nuestras intenciones y deseos, e igualmente
nuestras ideas, intuiciones y nuestra percepción de los mundos interiores.
Expresamos lo que somos, por lo tanto a través del quinto chakra recibimos en
primer lugar la facultad de la autorreflexión. Su función principal es la expansión
de la conciencia a través de la expresión. La vibración tiene un ritmo por lo que
este chakra se asocia a lo cíclico (día-noche, ciclo menstrual, ritmo respiratorio,
etc.) (Charad, 2011; Sharamon & Baginski, 1995)

Funcionamiento armónico: Con Vishuddi funcionando adecuadamente la


expresión es clara y sin temor a hablar de los sentimientos y pensamientos. La
sinceridad interior frente a uno mismo y frente a los demás se expresa con actitud
sincera. Desde este chakra se recibe, a través de la voz interior, informaciones
que conducen en el camino por la vida, entregándose con plena confianza a esta
guía. Desde la independencia interior y desde la libre manifestación de todo el Ser
nace una profunda alegría y sentimientos de plenitud e integridad (Sharamon &
Baginski, 1995). Además permite la comunicación con otros planos de conciencia,
especialmente el etérico, percibiendo la sutil vibración de otros seres. (Charad,
2011)

Funcionamiento dis-armónico: Habitualmente cuando este chakra no


funciona bien, el entendimiento y la comunicación entre mente y cuerpo está
alterado. Esto se puede expresar de dos formas: 1) Al haber dificultas para
reflexionar sobre las emociones, se actúa de forma impulsiva y sin conciencia o 2)
Aparece una rigidez intelectual que bloquea el paso de las emociones,
negándolas. En el lenguaje se manifiesta como superficialidad o demasiada
objetividad. El tono de voz es elevado, verborreico y en ocasiones se utilizan las
habilidades expresivas para manipular. (Charad, 2011; Sharamon & Baginski,
1995)

En estado de Bloqueo: El bloqueo de Vishuddi se manifiesta como temor


a decir lo que se piensa o siente. Hay dificultades para mostrarse o representarse
72
a sí mismo con conductas de retraimiento y timidez. Hay inseguridad frente a otras
personas y temor al juicio que éstas puedan hacer. Esto produce que la persona
se oriente a hacia la opinión de los demás perdiendo de vista quien realmente es.
(Charad, 2011; Sharamon & Baginski, 1995)

f. Sexto Chakra: Ajna o Chakra tercer ojo.

Elemento: Luz

Color: Índigo

Función sensorial: Todos los sentidos, también en forma de percepción


extrasensorial

Principio básico: Conocimiento del ser – Ver- Visión interior y exterior. Sabiduría.

Necesidades básicas: Conocimiento

Correspondencias corporales: Rostro; ojos, oídos, nariz, senos paranasales,


cerebelo, sistema nervioso central.

Glándulas correspondientes: Glándula pituitaria (hipótesis).

Un Yo orientado hacia la autorreflexión

Nivel de conciencia transpersonal

Tendencia Sattvica

(Charad, 2011; Sharamon & Baginski, 1995)

Ajna es el chakra de la intuición, el intelecto y la sabiduría. Es la conciencia


testigo que ve la realidad integrada, observando desde una dimensión mayor.
73
Desde Ajna es posible resolver la dualidad. Aquí se consuma la percepción
consciente del Ser. En este chakra se asienta la fuerza psíquica superior, la
capacidad intelectual de diferenciación, la capacidad del recuerdo y de la voluntad;
y a nivel físico es la central de mandos suprema del sistema nervioso central.
(Charad, 2011, Sharamon & Baginski, 1995)

La mayoría de los pensamientos que determinan nuestra vida son


controlados por nuestros patrones emocionales no liberados, y programados por
juicios y prejuicios tanto propios como ajenos. De esta forma, con frecuencia no
es el Alma quien domina, sino nuestros pensamientos cargados de emociones
reprimidas. Con el desarrollo de nuestra conciencia y la creciente apertura del
tercer ojo podemos dirigir conscientemente este proceso. (Sharamon & Baginski,
1995)

Funcionamiento Armónico: El sexto chakra funciona armónicamente aun


cuando no esté completamente desarrollado. Esto se muestra por ejemplo en un
entendimiento despierto y en habilidades intelectuales. Existen facultades bien
desarrolladas de visualización y capacidad de captar intuitivamente el mundo
interno y externo. Cuanto más se desarrolle el tercer ojo, tanto más descansará el
pensamiento sobre un conocimiento directo e interior de la realidad. Los límites de
la comprensión racional son superados integrando espontáneamente en el
proceso de conocimiento todas las informaciones que llegan de los diferentes
ámbitos de la creación. (Charad, 2011, Sharamon & Baginski, 1995)

Funcionamiento disarmónico: Se manifiesta en un exceso de


racionalización y de energía mental. Personas concretas, rígidas hacia el polo
racional con falta de imaginación, creatividad y reconocimiento de otras
dimensiones psíquicas. La falta de integración y la fuerte identificación con la
mente racional genera el rechazo de las dimensiones espirituales por no ser
verificables desde el ojo de la razón. La sensación de fragmentación produce

74
sentimientos de soledad y desconexión. (Charad, 2011; Sharamon & Baginski,
1995)

En estado Bloqueado: La confusión y poca claridad se hacen presentes


cuando Ajna está bloqueado. La vida queda determinada por deseos materiales,
necesidades corporales y emociones no reflexivas o patrones inconscientes. En
situaciones de exigencia se pierde fácilmente la cabeza, hay dificultad de
concentración y una capacidad deficiente para integrar la experiencia. Las
alteraciones de la visión, que a menudo acompañan al bloqueo del sexto chakra,
son una llamada de atención para mirar más hacia el interior y para conocer
también aquellos ámbitos que se hallan detrás de la superficie visible. (Charad,
2011; Sharamon & Baginski, 1995)

g. Septimo Chakra: Sahasrara o Chakra Corona

Color: Violeta

Principio básico: Ser Puro

Correspondencias corporales: Cerebro

Glándulas correspondientes: Glándula pineal (Epífisis).

Trascendencia del Yo

Nivel de conciencia transpersonal

Tendencia Sattvica

(Sharamon & Baginski, 1995)

75
El chakra corona es donde se asienta la perfección suprema del hombre.
Aquí se reúnen todas las energías de los centros inferiores. El chakra corona es la
fuente y el punto de partida para la manifestación de todas las restantes energías
de los chakras. Gracias a Sahasrara estamos unidos con el ser divino sin forma,
que contiene en sí todas las formas y atributos no manifestados. Aquí vivimos y
nos experimentamos a nosotros en Dios. Nuestro campo energético personal está
fundido con el campo energético universal. (Sharamon & Baginski, 1995)

Funcionamiento armónico: En el séptimo chakra no hay bloqueos en


sentido auténtico. Únicamente puede estar más o menos desarrollado. Cuando el
chakra coronal comienza a abrirse, se experimentan instantes cada vez más
frecuentes en los que la separación entre el Ser interior y exterior desaparece, es
decir desaparece la dualidad sujeto-objeto. Este es el nivel de conciencia no dual.
La conciencia está completamente en calma y distendida, y en esa calma vives tu
auténtica esencia como el ser puro omnipresente, en el que existen todas las
cosas. (Charad, 2011; Sharamon & Baginski, 1995)

Estado predominantemente cerrado: Como hemos visto, la apertura y


armonización de los chakras descritos hasta ahora pueden transmitirnos una gran
plenitud de conocimiento, experiencias y capacidades. Pero sin la apertura del
chakra corona persistirá la sensación de separación de la plenitud del Ser, y por
ello no se estará totalmente libre de la angustia existencial. (Sharamon & Baginski,
1995)

76
CAPITULO II: PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA HUMANISTA-
TRANSPERSONAL

“La psicología transpersonal habla de la condición de posibilidad de totalidad y


auto-trascendencia”. (Walsh y Vaughan, 1980 citado en Daniels, 2008 p.65)

3.3 Historia, aportes e influencias

Según Ferrer (2003) los inicios de la psicología transpersonal se remontan a


mediados de los años sesenta, debido a la inquietud de un grupo de psicólogos y
psiquiatras como Maslow, Grof, Sutich, Vich, entre otros, por ampliar el campo de
estudio de la psicología humanista, más allá de la atención sobre el yo individual,
hacia un camino más elevado que fuera más allá de las necesidades humanas, de
la identidad, de la autorrealización, hacia una cuarta psicología trans-humana
centrada en el cosmos. (Maslow, 1968 citado en Ferrer, 2003)

Como fenómeno histórico la psicología transpersonal nació de la relación


entre la psicología occidental, sobre todo de la escuela psicoanalítica, analítica,
humanista y existencialista, y las tradiciones contemplativas de oriente, sobre todo
el Zen, el Advaita Vedanta y el taoísmo, así como también la contracultura
psicodélica de California de la década del sesenta.

La teoría transpersonal se convirtió en movimiento con la fundación del


Journal of Transpersonal Psychology, en 1969. En sus primeros años era
humanista en su psicología y oriental en su religión, una especie de síntesis de
Maslow y el Budismo. Sin embargo esta identificación de la teoría transpersonal

77
con la humanista y lo oriental está ahora más abierta a diversas perspectivas
psicológicas y espirituales”. (Washburn, 1997)

3.3.1 Psicología Humanista

Se considera relevante mencionar los aportes de la psicología humanista ya que


la visión de la escuela de psicología de la Universidad del Pacífico insiste en la
importancia de generar un conocimiento integral del fenómeno humano. Es por
eso que la escuela recibe el nombre de “visión humanista-transpersonal”. Para
Bazán (2012) es imposible concebir la psicología transpersonal como diferenciada
de la corriente humanista, más bien conforman una sola mirada, donde el
humanismo es un aspecto de la psicología transpersonal. El humanismo pone
énfasis en la dimensión existencial dentro de la cual es importante el desarrollo de
nuestras potencialidades humanas como puerta a la trascendencia. Venimos a la
vida a realizarnos como seres existenciales y más aún, como seres espirituales.

El humanismo surge como movimiento filosófico mucho antes de que la


psicología humanista se constituya como la “Tercera Fuerza”. La propuesta del
humanismo ofrece una concepción y experiencia mucho más amplia y profunda de
lo que implica y significa “ser humano”, a diferencia de las corrientes psicológicas
que predominaban en aquellos tiempos como el conductismo y psicoanálisis.

Los movimientos y terapias que se inscriben dentro de la Psicología Humanista quedan


representados por una gran cantidad de personas con posturas, lenguaje e incluso
técnicas diferentes, siendo difícil plantear un modelo teórico único en sus bases. Lo
que los autores del movimiento Humanista comparten es un concepto del ser humano
y su desarrollo, una cierta forma de concebir y practicar la psicoterapia y una fuerte
crítica hacia las teorías psicológicas imperantes al momento de su gestación. (Chacón
y Winkler, 1991; Kalawski, 1992 citado en Celis, s.f. p.1)

78
El humanismo entonces se interesa por el estudio de aspectos subjetivos y
cualitativos que son característicos de la vida humana, centrándose en el
conocimiento y acción sobre el sí mismo o Self, así como en los fenómenos
humanos tales como : la autorrealización, el autoconocimiento, la libertad, las
relaciones interpersonales, los valores, así como también la importancia y
validación del sufrimiento. (González, 1995)

Sus propuestas se basan en un concepto diferente del hombre. El postulado


humanista afirma que dentro de cada persona está contenida la sabiduría necesaria
para alcanzar un estado de salud óptima; que todo ser humano tiene, dentro de sí, la
capacidad de saber lo que necesita para activar y realizar su potencial. Es lo que
Rogers llamó valoración organísmica (Rogers, C.R., 1964 citado en Celis, s.f. p.3), una
capacidad que tiene el organismo -la totalidad del ser humano: mente, cuerpo,
emociones, espíritu-, como un todo, de “valorar” cada experiencia como enriquecedora
o no enriquecedora para sí, en ese momento particular. (Celis, s.f. p.3)

Junto con el desarrollo del concepto de valoración organísmica, la terapia


Gestáltica y su representante Fritz Perls, postulan que el objetivo de la terapia es
lograr en el paciente el “libre funcionamiento”, el que se produce espontáneamente
cuando los obstáculos impuestos por los condicionamientos desaparecen (Celis,
s.f.)

Aparece también un nuevo concepto de terapeuta, donde su función


principal es la de ser compañeros o "catalizadores" del proceso que está
ocurriendo en sus pacientes, en lugar de sus causantes. (Celis, s.f.)

Otro concepto central de la psicología Humanista es el de consciencia. La


línea Gestáltica toma este concepto del inglés awareness traducido al español
como “darse cuenta”.

Este concepto alude a la facultad de vivenciar o percibir algo y ser, simultáneamente,


capaces de ser conscientes de estar vivenciando o percibiendo. La Gestalt trabaja

79
fundamentalmente el desarrollo de esta capacidad en las personas, puesto que
establece una relación prácticamente lineal entre mayor consciencia (o darse cuenta) y
salud psicológica. (Celis, s.f. p.3)

La psicología Humanista también hace referencia a la importancia de la


responsabilidad, término que alude a que, “independientemente de nuestro
condicionamiento, de la situación externa, de las demás personas y de cualquier
situación o evento externo, estamos constantemente eligiendo nuestra forma de
actuar o de reaccionar frente a esas realidades externas” (Celis, s. f. p.4). La
intención final de la “responsabilidad” está en relación con el reconocimiento de la
libertad interna desconocida, la posibilidad de elegir entre distintas opciones.

El humanismo también rompe el esquema prevaleciente de la psicoterapia,


definida como una relación individual basada fundamentalmente en un intercambio
verbal entre un profesional y su paciente con un setting pre-establecido e inflexible
(Celis, s.f.)

Perls, el conocido padre de la psicoterapia gestáltica (Perls, F., Hefferline, R. y


Goodman, P., 1973; Perls, F., 1976 citado en Celis s.f.) populariza una forma de hacer
terapia donde el presente y la consciencia de sí mismo en ese presente es la fuente de
donde emerge la solución terapéutica. La biografía del paciente pierde completamente
su importancia. La palabra es menos importante que el lenguaje del cuerpo o del
símbolo manifestado en el sueño. La confrontación en el aquí y ahora con el personaje
fantasma de la propia historia, la interacción entre las partes del cuerpo o del
psiquismo, la identificación con cada uno de los elementos y personajes del sueño y
otras técnicas, reemplazan la enorme cantidad de horas que el psicoanalista ocupaba
en interpretación y elaboración de la historia personal. (Celis, s.f. p.4)

Para Celis (s.f.) existen ciertos fundamentos o principios de la psicología


humanista que vale la pena al menos mencionar:

 Confianza en la Naturaleza y búsqueda de lo Natural.

80
 Énfasis en la expresión de lo Personal y Único en el desarrollo de la
creatividad y la capacidad de juego.
 Reconocimiento de las limitaciones de la Consciencia Normal.
 Trascendencia de la Identidad Personal Egoica y reconocimiento y
aceptación de la Totalidad que somos.
 Superación de la escisión Mente-Cuerpo. Reconocimiento de la
comunicación con y desde el cuerpo.
 Re-equilibrio entre Polaridades y revalorización de lo emocional, lo intuitivo,
lo interno y el lenguaje del hemisferio derecho.
 La Mente Condicionada: obstáculo que debe ser sorteado.
 Comunicación Personal YO-TÚ en la que se expresan y reconocen las
perspectivas subjetivas en su calidad de tales.

Se desarrollará un esbozo de la propuesta psicoterapéutica de los


principales representas de la psicología Humanista ya que se considera que los
conceptos y actitudes psicoterapéuticas utilizadas conforman la base desde la cual
es posible el desarrollo de la psicoterapia Transpersonal.

Enfoque Gestáltico

El enfoque Gestáltico es desarrollado por Fritz Perls (1893-1970). El fundamento


de los principios de la terapia Gestalt es el Holismo. La esencia de éste consiste
en la idea de que la naturaleza es un todo unificado y coherente. Cualquier
elemento de la naturaleza es en sí un proceso integral coordinado, incrustado en
el todo mayor. Desde esta perspectiva, como seres humanos, no podemos
considerarnos como una suma de órganos y funciones: “El todo es más que la
suma de las partes”.

La terapia Gestalt se basa en la naturaleza. Su inspiración y sus principios básicos se


han desarrollado al observar el funcionamiento libre de la naturaleza, de nuestro

81
cuerpo y de nuestra conducta sana y espontánea (…) podemos utilizar lo que
observamos para construir una teoría de la conducta humana. (Latner, 2004, p.23)

Bajo esta mirada, el principio de “autorregulación del organismo” es un


concepto importante dado que supone cierta sabiduría organísmica, una
capacidad esencial para estar en armonía consigo mismo, conocer su propio
equilibrio y movilizarse para re-establecerlo si se rompe. Así, en la autorregulación
del organismo, está implícita la idea de que tienen conciencia9 y que es capaz por
si solo de generar cambio de acuerdo a sus capacidades y los recursos del medio
ambiente. (Latner, 2004)

Según Claudio Naranjo (Citado en Boric, s.f.) “la terapia gestáltica es única
entre las principales escuelas de psicoterapia debido al grado en que es un
sistema construido más bien sobre el entendimiento intuitivo que sobre la teoría”.
(Boric, s.f. p. 5)

En cuanto al papel del terapeuta, las herramientas que utiliza


principalmente en el proceso de terapia son la conciencia, el experimento y el
encuentro.

Estos aspectos de la metodología de la Gestalt se utilizan de acuerdo con las


exigencias particulares de cada momento terapéutico. A veces el terapeuta funciona
como un técnico, pues señala al paciente la nueva conciencia y los nuevos riesgos.
Otras veces el encuentro entre el terapeuta y el paciente es el foco principal del trabajo

9
La conciencia se emplea aquí en el sentido de noción, de saber, de tener información acerca de
ello. No implica necesariamente algo más profundo (…) la conciencia en este sentido es un
aspecto de la existencia orgánica e inorgánica, junto con el espacio y el tiempo. (Latner, 2004, p.
26)

82
terapéutico, de tal modo que las aptitudes del terapeuta se enfocan en el encuentro. Es
necesario que el terapeuta Gestalt, como cualquier terapeuta se encuentre en contacto
consigo mismo, en contacto con el paciente, en contacto con las necesidades del
momento. La buena terapia exige que el terapeuta practique lo que predica. (Latner,
2004, p.181)

Enfoque Experiencial

Carl Rogers y la psicoterapia centrada en el cliente

Carl Rogers (1902-1987) fue un psicólogo muy influyente en la historia


estadounidense. Rogers se preocupó por desarrollar un “enfoque” para enmarcar
el proceso psicoterapéutico más que describir o proponer “técnicas” específicas.
En el desarrollo de su obra “psicoterapia centrada en el cliente” se expresa
claramente esta intención y es en base a este marco de referencia propuesto que
llegará a la conceptualización de actitudes fundamentales del terapeuta y de la
relación terapéutica, necesarias para promover el cambio y obtener éxito en el
proceso de terapia.

Las bases del enfoque de Rogers están sustentadas en la idea de una


terapia no-directiva, lo que no significa pasiva o desinteresada. El rol del terapeuta
está dirigido por la intención de comprender el marco de referencia interno del
cliente, evitando adoptar una actitud superficial y declarativa del problema del
cliente:

Cuando la enunciación del consejero es declarativa, se convierte en una valoración, un


juicio hecho por el consejero, que ahora está diciendo al cliente cuáles son sus
sentimientos. El proceso está centrado en el consejero y la sensación del cliente tiende
a ser: “me está diagnosticando” (…) La función del consejero sería la de asumir, en la
medida de lo posible, el marco de referencia interno del cliente para percibir el mundo
tal como este lo ve, para percibir al cliente tal como él mismo se ve, dejar de lado todas

83
las percepciones según un marco de referencia externo, y comunicar algo de esta
comprensión empática al cliente. (Rogers, 1981, p.40).

Rogers aclara que este “asumir el marco de referencia interno del cliente”
está relacionado con vivenciar sus actitudes y sentimientos, pero no en términos
de identificación emocional sino más bien como una identificación empática, es
decir, una inmersión en la vivencia del cliente, pero sin experimentar, o por lo
menos no con la misma intensidad, sus mismas emociones y sentimientos.

Rogers es partidario de que “es el cliente quien debe encontrar la solución a


sus problemas sin subestimar sus capacidades”. El terapeuta, en un ambiente de
respeto, atención plena y valoración, cualquiera sea la actitud que exprese,
demuestra al cliente la dignidad y mérito que éste merece, permitiendo que este
sentimiento de seguridad, confianza y calidez emocional que se genera en la
relación con el terapeuta promueva en el cliente la exploración de sí mismo: “[el
consejero]… cuanto más firme confía en la fuerza y potencialidad del cliente, tanto
más profundamente descubre esa fuerza” (Rogers, 1981. p.55)

En la terapia centrada en el cliente, éste encuentra en el consejero un otro yo genuino


en un sentido técnico y operacional, un yo que temporariamente se ha desprovisto (en
la medida de lo posible) de su propia yoidad, excepto en lo que se refiere a la cualidad
de intentar comprender. (Rogers, 1981, p.49)

Bajo esta actitud de aceptación incondicional se deja de lado toda


evaluación y se es capaz de entrar en el marco perceptual del cliente liberándolo
para que explore su vida y su experiencia, y en ésta exploración, encontrar nuevos
significados y metas.

Vemos también en el desarrollo del enfoque de la psicoterapia centrada en


el cliente el papel protagónico de la responsabilidad que tiene el cliente de su
propia vida y de la elección en la toma de decisiones y como el terapeuta debe
confiar en ello:
84
Sólo en la medida en que el terapeuta desee completamente que se elija cualquier
resultado, cualquier dirección, sólo entonces comprenderá la fuerza vital de la
capacidad y potencialidad del individuo para la acción constructiva (…) podría decirse
que la relación terapéutica proporciona al cliente la oportunidad de hacer elecciones
responsables, en una atmósfera en la cual se supone que es capaz de tomar
decisiones por sí mismo. (p. 56-57)

Enfoque corporal

Gendlin y el Experiencing

En el desarrollo de la teoría de Gendlin se encuentra el concepto de


“experiencing” el cual se refiere a un sentimiento concreto y corpóreo que está
siempre presente y que posee múltiples significados implícitos. El experiencing es
una de las constantes de la vida humana, algo semejante al metabolismo del
cuerpo. Es un proceso físicamente sentido y psicológicamente significativo, es el
sentimiento de estar vivo. (Gendlin, 1970 citado en Boric-Pacheco, s.f.)

Para Gendlin el funcionamiento pleno está relacionado con la capacidad de


atender y simbolizar la “sensación sentida”. Si la persona está en contacto con los
datos sentidos del momento es capaz de simbolizarlos y así su experienciar es
rico, diferenciado y se mantiene en constante cambio. La persona al estar abierta
al experienciar del momento orienta desde allí las representaciones del mundo y
sus acciones, logrando un ajuste creativo y satisfactorio al medio (Boric-Pacheco,
s.f.)

Cuando la persona pierde contacto con su experiencing se mantiene en un


nivel de funcionamiento implícito y difuso, las experiencias dejan de ser
fenómenos procesales y se rigidizan. Al no haber simbolización del dato sentido se
produce una disociación o postergación afectiva. (Boric-Pacheco, s.f.)

85
3.4 Conceptualización

La psicología transpersonal se centra en el estudio de la naturaleza y desarrollo


humano desde el presupuesto de que los seres humanos poseen potencialidades
que trascienden los límites de un ego normalmente desarrollado. (Washburn,
1997)

Para Bazán (2008) desde el punto de vista clínico, la psicología


transpersonal trabaja con el desarrollo y evolución de la conciencia en sus
aspectos psicodinámicos, existenciales y trascendentes. La intervención
transpersonal está orientada a disminuir la fragmentación y las dualidades de la
conciencia de la persona que consulta, ya que las dificultades son consecuencia
de dicha dispersión.

Según Cerda (2012) no se puede hablar de psicología transpersonal sin antes


referirse a sus principales principios psicológicos:

a. Psique y Espíritu están estrechamente vinculados Un buen desarrollo


psicológico es deseable desde el punto de vista espiritual, y a su vez,
ciertos fenómenos y prácticas espirituales pueden ser psicológicamente
beneficiosas. “lo psíquico es, a lo menos en parte, también espiritual (…)
una Psicología que no aborde lo espiritual no podrá comprender
cabalmente lo psíquico”(pp. 45-46)

b. El ser humano posee un potencial de autotrascendencia. El ser humano


tiene un impulso que tiende hacia la auto-realización y que pudiera
conducirlo hacia la auto-trascendencia.

c. El ser humano posee la facultad de vivenciar una multiplicidad de


Estados de Conciencia. Aparte del estado de vigilia existen además los
Estados No Ordinarios de Conciencia. Los que pueden ser neutros,

86
maliciosos o saludables. A estos últimos se les pueden denominar:
Acrecentados, Expandidos o Superiores. En general los estados no
ordinarios de conciencia poseen un patrón fisiológico, físico, y psicológico
único y distinto.

d. El ser humano posee el potencial para un proceso evolutivo-espiritual.


La autorrealización por medio de la auto-trascendencia implica que el
desarrollo evolutivo tiene lugar tanto en el plano psicológico como espiritual.
Los que pueden ocurrir de dos formas: espontáneamente a través de una
experiencia cumbre o mística, o bien por medio de una práctica espiritual
constante, como la meditación u otras.

e. El ser humano posee el potencial para acceder a la iluminación o a la


Comunión con Dios. En la cima del desarrollo evolutivo es posible acceder
a este estado. La psicología transpersonal acepta las dos vertientes que
existen en las tradiciones religiosas. Por un lado la teísta, que sostiene que
en el escalón superior se accede a la comunión con Dios y por otro lado la
no teísta que afirma que en el peldaño superior se accede a la revelación
de la verdadera naturaleza de la Realidad (no-dual).

f. El ser humano es subjetivo y está condicionado, y en consecuencia


sumamente limitado en el ejercicio de sus facultades. La psicología
transpersonal está de acuerdo con las grandes tradiciones contemplativas
que indican que las personas normalmente están condicionadas por un
sinnúmero de influencias y a la vez o en consecuencia “dormidas”. Sin
embargo aunque exista esta condición y a través de ciertos procesos las
personas pueden “despertar” a su verdadera naturaleza, que por cierto es,
la naturaleza de la Realidad misma. A través de este desarrollo es posible
entonces que las personas, superen a la subjetividad, por medio de la
comprensión de que no están separados del mundo y trascendiendo en
87
algún grado los condicionamientos que sin saberlo en las más de las veces,
los mantenía limitados. Este “despertar” está asociado a una liberación en
todos los planos o niveles.

g. El ser humano tiene la capacidad de Sabiduría y Compasión.


Entendiendo por sabiduría la autorregulación organísmica, es decir, que el
ser humano es capaz de percibir y de actuar según lo que lo beneficia
integralmente y libre de apegos y condicionamientos. Y la compasión que
es la capacidad de sentir un afecto profundo y desinteresado por un otro.
Cuando la sabiduría se desarrolla brota naturalmente la compasión.

h. El ser humano tiene la capacidad del encuentro con otros, en un


sentido interpersonal, y en la dimensión ecológica/espiritual en un
sentido transpersonal. La compasión permite el encuentro transpersonal,
es decir, posibilita el sentirse hermanado y generoso en el vínculo con otros
seres humanos, así como con otros con los que no hay una relación
aparente, con otros seres vivos, con la naturaleza, el mundo y el universo.

Daniels (2008) destaca cinco conceptos claves que destacan a la psicología


transpersonal:

 El interés por los estados de conciencia


 La preocupación por los potenciales más elevados o últimos de la
humanidad
 La idea de que la experiencia humana puede desarrollarse más allá del ego
o del yo personal.
 La noción relacionada de trascendencia
 La importancia de la dimensión espiritual de la vida humana

88
Celis (s.f.) reconoce cinco aportes fundamentales del desarrollo de la teoría
transpersonal a la psicoterapia:

 El anhelo de sentido y trascendencia: Junto con la búsqueda instintiva de


seguridad y continuidad con que nuestro cuerpo, mente y emociones
parecen venir programadas, “existe en el ser humano un afán por explorar,
por aventurarse, por adentrarse en lo desconocido. Una vida cómoda,
segura y predecible no nos basta”. (p. 12)
 Redimensión de las metas y herramientas del trabajo terapéutico:
Hasta el advenimiento de la psicología transpersonal, las metas del trabajo
terapéutico estaban centradas en la personalidad, es decir, en la dimensión
psicológica del ser. Para los transpersonales, la personalidad o ego
condicionado es sólo una parte del ser total que por identificación selectiva
usurpa el lugar de la totalidad. Desde esta perspectiva, las metas del
trabajo terapéutico están dadas por la modificación de esta identidad y el
“despertar” a la conciencia suprior. Para esto se utilizan herramientas de
trabajo terapéutico tanto orientales como occidentales, siempre
considerando la esencia que sustenta cualquier transformación: El
despertar del corazón y el amor.
 Un nuevo concepto de la neurosis: El concepto de neurosis está dado
por una fragmentación esencial común en todos los seres humanos y las
circunstancias de la vida determinaran que “disfraz” se pondrá el ego para
sobrevivir. “A causa de la experiencia amenazante del des-amor, el ser
verdadero se “oscurece" y entonces, la persona oculta primero y luego
olvida esa pérdida de ser detrás de la estructura del ego. La solución
neurótica resultante dependió de la interacción de factores constitucionales
y situacionales” (p.13)
 Descripción y exploración de la consciencia "superior”: La implicancia
más importante de este supuesto es que la realidad que percibimos refleja

89
el nivel de consciencia de quien la percibe; y, consecuentemente, no se
puede explorar la realidad sin hacer al mismo tiempo una exploración de
nosotros mismos “no sólo porque somos, sino también porque creamos la
realidad que exploramos” (Walsh y Vaughan, citado en Celis, s.f.)
 Un nuevo concepto de la sabiduría: Occidente valora el conocimiento
que emerge del cerebro izquierdo, aquel que se fundamenta en los centros
de formación acreditados para cada cultura. Oriente y con él la psicología
transpersonal valoran el concepto de sabiduría que transmite la figura del
“maestro” quien promueve “el nivel de consciencia perfecta (…) la
Consciencia Objetiva. El hombre que lo alcanza conoce la verdad entera
sobre todas las cosas, puede estudiar las cosas en sí mismas, el mundo tal
cual es. Otros denominan "iluminación" a este estado. En este estado de
consciencia superior se trascienden las dicotomías usuales de la mente,
accediendo así a la realidad en forma directa ( p. 15)

Para Washburn (1997) “La psicología transpersonal se preocupa de


nociones psicológicas tales como el ego, el inconsciente y la integración, también
de nociones espirituales tales como la caída, la trascendencia y la conciencia
espiritual” (p.10), a lo cual podemos agregar que también se encarga de propiciar
los medios necesarios para el re-encuentro con nuestra verdadera naturaleza, lo
que implica el logro del bienestar, la felicidad y la libertad.

3.4.1 identidad, personajes y solución existencial

En la psicología transpersonal el concepto de identidad tiene gran importancia ya


que conceptualmente se extiende más allá de los límites de la psicología
occidental convencional, la cual entiende el proceso de identificación como
inconsciente y externo, es decir, el individuo se asemeja a alguna cosa o siente
como alguna otra persona. En la psicología transpersonal, se valida la
identificación externa pero también se sostiene que la identificación se da con
90
fenómenos intra-psíquicos, como los procesos mentales. La identificación de la
conciencia con el contenido mental hace que el individuo no llegue a percatarse
del contexto más amplio que abarca este contenido y así, desde éste, se
contempla cualquier otro contenido o experiencia mental determinando la
percepción, las creencias, las motivaciones, etc. (Walsh & Vaughan, 1982)

La tarea de la psicología transpersonal es, en parte, lograr durante el


proceso psicoterapéutico la desidentificación de los procesos mentales y de los
pensamientos en particular. La meditación es una de las prácticas más efectivas
para este ejercicio, sin embargo, no hay que dejar de tener en cuenta que se trata
de un proceso arduo y lento. (Walsh & Vaughan, 1982)

Para Vargiu (1974) nuestro sentido de identidad no es un mero concepto


teórico. Es una realidad existencial, que podemos experienciar directamente. La
intensidad de esta experiencia, su carga energética, varía entre los individuos y
dentro del mismo individuo, de tiempo en tiempo. El hecho de que nuestro sentido
de identidad personal permanezca intacto en el tiempo, es lo que genera el
sentido de continuidad de nuestra existencia.

Desde una mirada más amplia, el tema de la identidad es clave en la


psicología transpersonal porque a través de la encarnación se le entrega la
identidad al mundo exterior, al mundo manifiesto. La identidad necesita
alimentarse del mundo exterior, confiriéndole a esta imagen de sí mismo la
característica de vulnerabilidad. Existe un riesgo constante de perder este soporte
existencial. Se construye la identidad en base a una sensación de impermanencia.
(Bazán, 2012)

El ego nace y muere de continuo instante tras instante. Una y otra vez tenemos que
renunciar a lo que ya hemos pensado, logrado, cumplido y experimentado. Y estos
nacimientos y estas muertes suelen ir acompañados de una sensación de pánico que
estimula nuestra necesidad de identificación. La angustia existencial es una sensación

91
de muerte inminente que constituye el inicio de la comprensión de que el yo no es nada
sólido, de que no tiene ningún soporte verdadero y de que continuamente se halla
amenazado por la posibilidad de disolverse en el fundamento del Ser sin yo del que
emergió. La misma esencia del yo es el terror a la ausencia de identidad del yo, el
miedo que despierta la apertura incondicional que subyace a cada instante de
conciencia. (Welwood, 2002, p78)

Así, el ego comienza a vivir desde diferentes mecanismos, roles,


personajes. Los personajes son un conjunto de mecanismos que conforman las
diferentes soluciones existenciales; están en función de la herida, nacen desde
ella, la cubren y protegen. Estos personajes se eligen no muy conscientemente, se
trata de una “solución existencial” que elige el ego para sentirse seguro,
identificándose. Cuando la solución existencial colapsa, cuando el personaje se
frustra, es cuando el buscador llega a la consulta, llega con la herida: “Todo
aquello que elegí y me sirvió para sobrevivir ya no me sostiene”. Cualquier
personaje se puede frustrar, es algo que pasa habitualmente, que se ve
manifestado sobre todo en las relaciones. El recorrido que propone la psicoterapia
transpersonal es ir desde la emoción hacia el personaje y desde éste hacia la
esencia. Se busca pasar de una solución existencial a una solución esencial, pero
antes es importante que el buscador se dé cuenta de que construyó un personaje
y que es necesario des-identificarse de él. (Bazán, 2012)

Todas las estrategias que adoptamos en la infancia para sobrevivir a las circunstancias
que nos depara la vida acaban convirtiéndose en un obstáculo que inevitablemente
aboca una crisis de identidad que nos obliga a cobrar conciencia de lo que, hasta ese
momento, habíamos estado haciendo. (Welwood, 2002, p.57)

Algunos ejemplos de personajes son: fóbico: voy a vivir recluido; guerrero:


voy a vivir en la lucha; dominante: voy a vivir dominando, mandando, imponiendo.
El personaje puede ser diferente, desde diferentes posiciones existenciales, cada
uno llega con un conflicto particular. (Bazán, 2012)
92
Vargiu (1974) explica los personajes bajo el concepto de sub-
personalidades al que define como distintos aspectos o formaciones psicológicas
que conforman nuestra personalidad y que habitualmente generan cierto conflicto
interno, dado que, aunque nos percibimos como una totalidad, nuestra
personalidad no está integrada:

Una de las maneras más fáciles y básicas de facilitar nuestro crecimiento es a


través de llegar a conocer nuestras sub-personalidades. A medida que las comprendemos
mejor, podemos regular y dirigir su expresión de acuerdo a nuestras propias metas y
necesidades, convirtiéndolas en nuestros ayudadores y aliados, y acercándolas bastante
unas con otras, hacia mayor armonía e integración (…) enaltecen más que disminuir la
sensación de “Yo”- de identidad personal y unidad.( p.4)

Las sub-personalidades existen en varios niveles de organización,


complejidad y refinamiento. En cualquier persona existe una tendencia a una
mayor organización e integración, una necesidad de reunir el “elenco”. Ningún
cluster o agrupación de sub-personalidades es la central, aunque haya ciertos
patrones comunes, “más bien, el foco al trabajar con las sub-personalidades está
en el particular proceso natural por el cual cada sub-personalidad del individuo
evoluciona y se torna armonizada con las otras sub-personalidades, llevando a
una total personalidad integrada.” (Vargiu, 1974 traducido por Charad, 2011, p.21).
Una sub-personalidad es una síntesis de patrones, hábitos, rasgos, complejos y
otros elementos psicológicos. Pero para que esto suceda debe haber un centro
alrededor del cual esta síntesis ocurra. Este centro es el impulso interno que se
esmera por expresarse para realizarse:

Es este centro que atrajo y sintetizó varios elementos de la personalidad para crear lo
que puede ser considerado como su propio “cuerpo”- su propia manera de expresión.
En la medida que gradualmente las reconocemos y armonizamos, ellas a cambio, se
organizan y sintetizan alrededor de un centro de orden superior. Este centro superior
es lo que hemos llamado “Yo”, el centro personal de la identidad. Esta síntesis de
93
orden superior se convierte en la personalidad integrada- la armoniosa y efectiva
manera de expresión del self actualizado de un ser humano. En la medida que nos
movemos a esta meta, adquirimos mucha capacidad para elegir, en cada momento,
cual personalidad queremos expresar. Hasta antes, estamos controlados por cualquier
sub-personalidad con la que estamos identificados en ese momento, y por tanto
limitados a sus particulares buenas y malas cualidades. Pero cuando avanza la
integración de las sub-personalidades, cada cualidad en nosotros, cada aspecto, se
nos hace disponible para nosotros. Tenemos la mayor libertad de expresión; lo que sea
que esté en nosotros pueden traerse hacia afuera y ser actualizado. (Vargiu, 1974,
traducido por Charad, 2011, p.22)

Bazán (2012) es igualmente importante el reconocimiento de los personajes


o sub-personalidades, sin embargo, no sólo bastaría con integrarlos, sino más
bien, para que el ego se abra hacia una realidad superior, es necesario el
“colapso” de los personajes o sub-personalidades, en un proceso de des-
identificación y “muerte”, donde se desechan éstas identificaciones y
eventualmente se adoptan nuevos personajes, más permeables a la luz del Ser
superior, guiándonos hacia la realización trascendente del Ser.

3.4.2 El Ego, Alma y Espíritu

El ego es el principio organizador de la conciencia, un ego sano y maduro nos


permite vivir con autonomía y establecer relaciones armoniosas con los demás.
Las experiencias transpersonales sólo podrán ser asimiladas e integradas a la
personalidad si contamos con la sensación básica de seguridad y orientación que
nos da el ego existencial. (Bazán, 2008)

Pero para lograr la conexión con nuestra verdadera naturaleza es necesario


un proceso de desidentificación del Ego. El Ego bajo la mirada de la psicología
transpersonal es el “órgano de la encarnación” (Bazán, 2012) y es el responsable
de nuestra percepción fragmentada de la realidad, de la sensación de separación -

94
y por lo tanto de soledad y sufrimiento- de nuestro Ser superior. Constituye
nuestra herida primordial.

Esta primera herida, metafísica, es la que lleva a construir el ego, un territorio estable,
protegido, muy protegido en el interior (…) Las condiciones de la existencia, la
separación del origen, sin embargo, son la condición de posibilidad. El ego nos permite
encarnar y para poder desarrollarse nos separa de la Esencia, de la conciencia de
unión con el Espíritu, pero el ego también tiene la capacidad de transmutar, de cambiar
y de encontrar el camino de regreso a casa” (Bazán, 2012)

La intención no es subestimar al Ego, por el contrario, es necesario que se


conforme adecuadamente y sea lo suficientemente fuerte para funcionar
eficazmente en el mundo proporcionándonos una sensación de identidad continua
y conocida (Welwood, 2002). Sin embargo, la psicología transpersonal, a
diferencia de otras corrientes, prefiere considerarlo como una estructura mental
provisional que cumple una función necesaria para nuestro desarrollo y que es
preciso, para un proceso de vida integral, trascender las fuertes identificaciones
que acabamos adquiriendo con él: “Criticar, por lo tanto, al ego, es como castigar
a un niño por no ser adulto. No deberíamos olvidar que nuestra personalidad
constituye un estadio provisional en el largo camino de desarrollo de la
conciencia.” (Welwood, 2002, p.68)

El apego a las personas, las cosas y a las formas de vivir según Assagioli
(1996) sería también un obstáculo para un desarrollo espiritual. “Lograr
desapegarse significa haber conquistado la más elevada de todas las libertades”
(p.206).

El ego, para sobrevivir, tiene que gestionar la herida metafísica y al mismo


tiempo hacerse cargo de las heridas biográficas. En la medida que el ego
soluciona sus heridas se aleja de la esencia. La base del dolor es la lejanía de la
esencia y la resolución es volver a la Luz de la esencia. Hoy se habla de la

95
dimensión cuerpo-mente como una unidad. El ego es muy corporal. Hay una
estructura egoica-física, por lo tanto el ego participa de la legalidad física. La
amenaza de dejar de Ser a nivel de ego, es lo que se vive como angustia. A nivel
biológico, se vive como miedo a perder la vida, con todas sus manifestaciones
fisiológicas. En el plano psicológico es la vida del ego la que está amenazada. Hay
una existencia que se ha desarrollado, muchas cosas que se han construido como
extensión del ego. (Bazán, 2012)

Cada molestia, cada dificultad es una puerta que se abre. Es el tipo de


conflicto el que nos orienta hacia donde se puede ir en la intervención, con qué
está identificado el ego. La salida del mundo del ego al mundo del espíritu, se
hace a través del Alma. Se pasa del mundo del ego al mundo del alma, y del
mundo del alma al mundo espiritual. Lo espiritual no se puede definir pero se
puede caracterizar como la tendencia, la vivencia de conciencia de Unidad. El
Alma y el Espíritu siempre están unidos, el Espíritu sostiene al cuerpo y a todo el
cuerpo astral. Todo está impregnado de Espíritu.

Existen diversas vibraciones del alma, cada una correspondiente a un plano


de conciencia particular. Cuando hablamos de sufrimiento nos ubicamos en un
nivel de Alma más físico, donde podemos experimentamos angustia y sufrimiento.
Hoy se habla de la dimensión cuerpo-mente como una unidad.

El ego restringe la conciencia y no permite que la luz de la Conciencia Pura ingrese en


su interior. Nos restringe de la supra conciencia y de muchos aspectos del alma, donde
viven las virtudes personales, generales y universales. Es decir, la luz de la conciencia
si llega a trasmitirse al ego, es porque de alguna forma actúa desde el nivel del Alma
Espiritual. Entonces, el alma, con sus diversos niveles de conciencia, es un soporte del
ego en el mundo natural. Pero no sabemos esto, que estamos sostenidos por la luz de
la conciencia. En cambio sabemos que estamos sostenidos por el mundo exterior, que
hay una dependencia y un apego a lo que recibimos del exterior para confirmar la vida

96
del ego. Recordemos que hemos dicho que el ego tiene un sentido de conservación
similar al instinto de conservación biológico. Entonces el ego cuando se ve amenazado
responde igual como si se hubiera amenazado el cuerpo, la vida biológica. La vida del
ego responde mecánicamente, instintivamente, frente a lo que el ego ve como una
amenaza para sí. Esa amenaza va a actuar en todo aquello que nos aporta el mundo
externo. Es decir, la amenaza es dejar de recibir lo que recibo del mundo externo y que
me confirma como ego. (Bazán, 2012)

Desde la psicoterapia transpersonal, esta estructura cuerpo/mente- Alma y


Espíritu es el sustrato, el eje en el cual se va a trabajar, sobre todo en la
estructura mente-cuerpo. Por supuesto que a su vez se trabaja en el Ser, o en el
Alma, pero es el ego quien está comandando el sistema. El resto de las funciones
y cualidades del alma esta inconsciente; están suprimidas o reprimidas, no forman
parte del capital humano para ser usadas.

3.4.3 Sufrimiento

Otro concepto importante dentro de la psicología transpersonal es el de


sufrimiento, un concepto transversal a todas las psicologías pero que para la línea
humanista y transpersonal es fundamental (Bazán, 2012). Welwood (2002) explica
como desde la mirada de las tradiciones espirituales existen tres tendencias
básicas que nos hacen sufrir:

 Rechazar lo que resulta difícil o doloroso


 Identificarnos con algo sólido que nos proporcione consuelo y seguridad
 La tendencia a insensibilizarnos para no experimentar los problemas
inherentes al placer y al dolor, a la pérdida y la ganancia.

Para Assaglioli (1996) uno de los mayores impedimentos para el desarrollo


del espíritu consistiría en el miedo a sufrir. Pues esta emoción paraliza, hace
retroceder. Para vencer el miedo que inunda al ser humano es necesario conocer
97
su naturaleza, su significado y la función que tiene. Sostiene el autor que mientras
los seres humanos consideren al sufrimiento como algo indebido, cruel e injusto va
a ser muy difícil que pueda ser considerado como algo positivo. El sufrimiento da
templanza y resistencia interna. Por consiguiente el sufrimiento posibilita el
desarrollo de todos los aspectos de la conciencia. El dolor hace a los hombres
comprender mejor el dolor de los demás y después de sentirlo provee serenidad,
fuerza ética y paz.

Para la psicología transpersonal el sufrimiento no es algo que hay que


erradicar, evitar o simplemente aliviar, más bien es la oportunidad que nos da la
existencia para la evolución de la conciencia. La filosofía de E. Bach con respecto
al sentido del sufrimiento es muy clarificadora. Se basa en un sentido trascendente
donde el sufrimiento y la enfermedad provienen de la fragmentación, de la
separación de la personalidad con el Yo-Superior. La enfermedad tiene un sentido
evolutivo, ya que gracias al sufrimiento podemos entender y aceptar nuestra
lección de vida, volver al eje evolutivo del cual nos hemos desviado.

Es Importante tener en cuenta una mirada de la persona como ser en evolución, cada
patología o sufrimiento como una llave, que permite encontrar una forma de buscar la
verdad. Esta visión comprende la patología como una falta de unidad, de integración,
de sinergia; el proceso de vivir debe ir con un sentido, con una finalidad que une. Esta
falta de unidad tiene su origen, para las tradiciones espirituales, en el yo separado del
ego, yo fragmentado, que provoca una desarmonía, la cual origina la psicopatología.
Por el contrario el estado de salud es la armonía, el funcionamiento integrado de los
componentes que conforman una organización dada”. (Bazán, 2012).

En la mirada transpersonal el sufrimiento cobra importancia ya que se


adjudica al proceso de búsqueda. Dentro de esta búsqueda se destaca la
responsabilidad que tiene el paciente respecto a su sufrimiento. En un sentido
amplio, lo que se sufre de algún modo se eligió y tiene un sentido. “El sufrimiento

98
yo lo coloqué en mi alma como semilla, como forma de retomar el camino
evolutivo” (Bazán, 2012)

Para qué sufrimos, qué sentido tiene este sufrimiento, por ejemplo, el que las personas
se enfermen. El terapeuta transpersonal va facilitando el proceso. Bach dice que el
sufrimiento es un mensaje que las personas se dan a sí mismas, como los sueños. Si
vamos más allá de Bach, ese mensaje tendría que ver con una elección que hace la
persona para continuar su camino evolutivo, es decir, hay una motivación teleológica,
finalista, es decir, que el encontrarse con un terapeuta transpersonal tiene un profundo
sentido kármico. Terapeuta y buscador son atraídos en otro nivel, donde el terapeuta
ayuda a que el buscador encuentre el sentido de lo que está vivenciando. Cuando las
personas descubren esto, provoca un cambio, es decir, la persona empieza a hacerse
responsable de lo que está viviendo. (Bazán, 2012)

Para Bazán (2012), el sufrimiento tiene un sentido ontológico, se sufre


porque se pierde el sentido de Ser, se frustra una necesidad del ego de seguir
siendo, una necesidad legítima pero creada desde una percepción incompleta y
fragmentada de la realidad. En la psicología transpersonal la identificación con el
Ego es el Sadhana, el camino de trascendencia, ya que se utiliza el sufrimiento y
el dolor para que el ego se des-identifique de lo que es.

Cuando el terapeuta transpersonal ve a un ser que sufre, ve su figura, su forma, su


biotipo, ve en su cara que ha sufrido. Pero también ve más allá: ve que el ser sufre
porque está lejos de su esencia, de Dios en términos religiosos, y sabe que puede
volver a ella porque hay un puente de comunicación. (Bazán, 2012)

99
3.4.4 La sombra

“Uno no se ilumina imaginando figuras de luz, sino haciendo consciente la oscuridad, un


procedimiento, no obstante, trabajoso y, por tanto, impopular” (Jung, 1996, pp. 35)

Jung demostró que el psiquismo humano se compone de un sin número de


opuestos o polaridades y que al sobrevalorar o identificarse inconscientemente
con uno de ellos generan un estado de tensión o conflicto psicológico. Una de
estas polaridades psíquicas es conformada por la luz y la sombra, las que
constituyen diferentes aspectos de una misma cosa. (Zweig, C & Abrams, J.,
1996)

Así como el simbolismo de la luz es fundamental dentro de la psicología


transpersonal, la misma atención debiera otorgársele al símbolo de la sombra, ya
que la luz implica a la sombra. Para la psicología analítica, la luz es un símbolo de
la conciencia y en consecuencia, la oscuridad, es el lugar en donde no se halla
conciencia, sino que donde se encuentra aquel mundo desconocido inconsciente y
profundo de nuestra naturaleza. (Daniels, 2008)

Para Zweig y Abrams (1996) la sombra se desarrolla en la infancia de


manera natural. Mientras nos identificamos con ciertas cualidades ideales de
nuestra personalidad; rasgos que son reforzados constantemente producto de la
socialización y los que van conformando al Yo, pero simultáneamente hay una co-
construcción. Se va constituyendo la sombra al ir dejando de lado y tapados
aquellos rasgos indeseados, pero propios de la personalidad. La sombra funciona
como un sistema psíquico independiente que define lo que es el Yo y lo que no es.

Para Frey- Rohn (Zweig, C & Abrams, J, 1996) la sombra encierra caras
de la infancia, apegos emocionales y sintomatología neurótica, así como también
potencialidades que no se han desarrollado. Desde esa perspectiva la sombra
“permanece conectada con las profundidades olvidadas del alma, con la vida y la
100
vitalidad; ahí puede establecerse contacto con lo superior, lo creativo y lo
universalmente humano” (p. 17)

La sombra no puede percibirse de manera directa, pero sí se puede ver a


través de las características y conductas de los demás, o sea, fuera de nosotros
mismos, mediante el mecanismo de proyección. La sombra personal conforma
una parte del inconsciente que complementa al ego y que representa aquellos
rasgos que la personalidad consciente no quiere reconocer. (Zweig, C & Abrams,
J, 1996)

Descubrir a la sombra implica (Zweig, C & Abrams, J, 1996)

 Promover el vínculo con el inconsciente y ampliar la identidad


 Desarrollar el autoconocimiento
 Orientar las emociones “negativas”
 Liberarnos de la culpa y la vergüenza
 Reconocer las proyecciones
 Sanar nuestra relaciones

Para Reich tanto el cuerpo y la mente funcionan de manera idéntica, el


consideraba que el psiquismo conforma una manifestación de nuestro cuerpo y a
partir de él comenzó a observarse el rol que desempeña la expresión corporal.
Para él la unidad o identidad, psique-soma constituía la base fundamental de la
vida. (Zweig, C & Abrams, J, 1996)

Para Conger el cuerpo es la sombra, en el cuerpo quedan plasmadas todas


las veces en que la energía de la sombra fue reprimida. Por lo tanto nuestro

101
10
carácter constituye la expresión del cuerpo como sombra, es decir, un bloqueo
de nuestro flujo energético que exiliamos y que no aceptamos como propio y que
se expresa como una rígida contracción crónica muscular y tisular, una armadura
defensiva contra las agresiones procedentes de afuera y de adentro a la que
Reich denomino coraza corporal. (Zweig, C & Abrams, J, 1996)

Según Dossey la relación existente entre los opuestos, salud y enfermedad,


se encuentra indisolublemente unida. Por lo tanto, no podemos escindir nuestra
conciencia y quedarnos sólo con la salud, enajenando a la enfermedad y muerte.
La enfermedad es la sombra que acompaña permanentemente a la luz de la
salud, por lo tanto es imposible concebir la salud, sin aceptar a la enfermedad de
la misma forma como aceptamos a la salud. Por consiguiente, toda acción de
salud va a conllevar su opuesto, su lado oscuro y desde este punto de vista, la
enfermedad sería algo que debemos acompañar y aceptar desde una visión de
comprensión más profunda, considerándola como un aspecto en sí mismo, con
necesidades propias, como de ser escuchada, tenida en cuenta y cuidada. Puede
ser considerada como algo razonable, con lo que se puede dialogar y profundizar.
(Zweig, C & Abrams, J, 1996)

Para Wilber (Zweig, C & Abrams, J, 1996) dado que la sombra es un


aspecto del ego, todos los síntomas y malestares son molestias que nos
provocamos a nosotros mismos. El miedo, la culpa, la ansiedad, entre otros
síntomas, serían “pellizcos mentales” (p. 395) que nos damos a nosotros mismos,
es decir, que aunque queramos que los síntomas desaparezcan, al mismo tiempo

10
Para Wilhem Reich (1925) el carácter esta conformado por las actitudes habituales de una
persona y por un patrón permanente de respuestas a diferentes situaciones. Incluye las actitudes y
valores conscientes, el estilo de conducta y las actitudes físicas.

102
anhelamos que se mantengan. Por lo tanto, mientras más interesados estemos en
que desaparezcan, más permanecerán junto a nosotros. Por consiguiente lo que
habría que hacer sería exagerar el síntoma de manera que se experimentara
conscientemente. Si se intenta hacer esto, se le está dando un espacio a la
sombra para ser vista y reconocida y de esta manera rellenar el abismo que existe
entre la persona y la sombra.

El encuentro con la sombra generalmente tiene lugar en la mitad de la vida


cuando las motivaciones y necesidades sufren un vuelco radical debido a que
ciertas vivencias hacen que los hábitos y las costumbres llevadas hasta entonces
dejan de tener importancia y se comienzan a desarrollar capacidades implícitas.
(Zweig, C & Abrams, J, 1996)

Existen al menos cinco formas de observarnos a nosotros mismos y


descubrir nuestra sombra (Zweig, C & Abrams, J, 1996):

 Solicitar la retroalimentación de los demás


 Develar el contenido de nuestras proyecciones
 Explorar los “lapsus” verbales y de conducta
 Investigar nuestro humor
 Analizar nuestros sueños, fantasías y ensoñaciones

Para Jung (Zweig, C & Abrams, J, 1996) la psicoterapia constituye un ritual


de renacimiento que posibilita aproximar e integrar en la conciencia la
personalidad de la sombra, disminuir su latente destrucción y liberar la energía
positiva de la existencia que se halla encerrada en ella.

Según Wilber (Zweig, C & Abrams, J, 1996) todos tenemos tendencias que
nos resistimos a aceptar como propias, que las proyectamos hacia fuera y que
además luchamos fervientemente contra ellas, sin reconocer en ningún momento
que esa lucha externa no es más que un gran conflicto interno y en donde el
“oponente" está tan cerca que no somos capaces de verlo:
103
Desmantelar una proyección implica “descender” por el espectro de la conciencia
(desde el nivel de la sombra hasta el nivel egoico) y cuando nos re-apropiamos de
aquellos aspectos que anteriormente habíamos alienado ampliamos nuestra área de
identificación (…) el paso preliminar, consiste siempre en comprender que lo que
consideramos que el entorno nos hace de manera mecánica no es más que lo nos
estamos haciendo a nosotros mismos. Nosotros somos los únicos responsables.
(Zweig, C & Abrams, J, 1996, pp. 392-393)

Por ejemplo la angustia no es un malestar que se desarrolle entre el yo y el


medio externo sino que existe exclusivamente en el interior de la persona, por
consiguiente en lugar de alienar a la angustia lo que se debiera hacer es, asumir la
responsabilidad de lo que la persona se hace así misma. El segundo paso del
proceso de “sanación” consistiría en invertir la dirección de la proyección, es decir,
llevarla hacia nosotros mismos. (Zweig, C & Abrams, J, 1996)

En el abordaje holístico transpersonal es necesario reconocer, apoderarse y


aceptar a la sombra. Solamente entonces se podrá hablar de integración de
aspectos “positivos” y “negativos” pues es un aspecto esencial de la condición
humana. Si la psicología transpersonal considera que el ser humano posee
distintas dimensiones, como el cuerpo, la mente y el alma, también deberá
considerar entonces que a cada nivel le corresponde un aspecto sombrío. En el
caso del cuerpo habría que aceptar el dolor, la vejez y la muerte. En el nivel
mental por ejemplo habría que aceptar la ansiedad, la depresión y en el nivel más
espiritual la pérdida de fe, de sentido, el mal y la noche oscura del alma. (Daniels,
2008)

Para poder recuperar nuestra sombra debemos afrontarla e integrar sus


contenidos en una imagen más total y completa de nosotros mismos. El trabajo
con la sombra implica un desarrollo voluntario y consciente y hacerse cargo de
asumir lo que el yo había reprimido para de esta forma reorganizar la

104
personalidad aceptando nuestros aspectos sombríos. Apropiarse de esos
aspectos sombríos constituye un proceso complejo y doloroso. (Zweig, C &
Abrams, J, 1996)

La única manera de conciliar los opuestos es trascenderlos, des-


identificándose de ellos. En este proceso la persona se libera de los principios
rígidos e inmutables, una liberación interna que va más allá del bien y del mal, es
una renuncia a la voluntad egoica que moviliza la energía que hay en el
inconsciente. Por lo tanto ocurre una transformación, un proceso creativo y
emergen nuevos símbolos que manifiestan la reconciliación de los opuestos como
el yin y el yang, la cruz, la flor de oro en donde queda plasmada la integración de
estos. (Zweig, C & Abrams, J, 1996)

Para Daniels (2008) uno de los desafíos importantes de la psicología


transpersonal consiste en proporcionar un encuadre que permita la comprensión
de las experiencias transpersonales cotidianas y oscuras, debido a que sin lugar a
dudas forman parte de las experiencias transformadoras. Según el autor las
experiencias “negativas” exigen una transformación que no es requisito de las
experiencias “positivas”. Cuando estamos en un proceso de dolor o atravesando
una emergencia espiritual11 la transformación pudiera ser la única mejoría posible.

11
El término de emergencia espiritual fue acuñado por Stanislav Grof (1993) y hace referencia a
crisis que ocurren dentro de un proceso de crecimiento y transformación. En este contexto algunos
individuos experimentan experiencias internas profundas las que no pueden integrar, debido a que
no cuentan con un ego maduro y flexible. En consecuencia, la persona se desorienta por el influjo
del inconsciente lo que puede ocasionar miedo y dificultades para sobrellevar la vida cotidiana.
Este proceso puede ser acompañado también de manifestaciones físicas tales como temblores,
calor, entre otras.

105
Daniels (2008) profundiza acerca de este tema e incluso plantea una
taxonomía de experiencias tanto positivas como negativas que reconoce pudiera
parecer en algún momento un tanto ambigua, sin embargo se trata de una
cualidad de las experiencias que no es posible clasificar exhaustivamente del todo.

A continuación se presenta la lista propuesta por Daniels (2008) de las


experiencias negativas transformadoras:

Negativa
Mundana Exótica
Introvertida Extrovertida Introvertida Extrovertida
-Experiencia valle -Tragedia -Vacío negativo -Terror arquetípico
-Depresión -Sufrimiento y -Perdida de fe -Posesión
trauma
-Crisis existencial -Enfermedad -Mal viaje -Enfrentamiento
con el mal
-Angustia -Estrés -Noche oscura del -Apego a los
existencial alma espíritus
-Vacío -Envejecimiento -Viaje al océano -Abducción
de la noche alienígena
-Alienación -Fracaso -Catarsis -Crisis chamánicas
-Apatía -Muerte y duelo -Enfrentamiento a -Experiencias
la propia muerte cercanas a la
muerte negativas

El conocer nuestra sombra personal conforma un requisito fundamental de


cualquier acto responsable, así como resulta imprescindible para intentar disminuir
la oscuridad moral del mundo, es decir, la sombra colectiva arquetípica. La

106
responsabilidad hacia uno mismo también implica la responsabilidad hacia la
globalidad. (Zweig, C & Abrams, J, 1996)

3.4.5 Proceso Psicoterapéutico Transpersonal

¿Es posible que el trabajo psicológico junto con el espiritual se articule de


un modo compatible de manera de poder aliviar el sufrimiento humano? Lo que
distingue al trabajo psicológico, es la forma en que se hace, mientras que el rasgo
distintivo de lo espiritual es la vacuidad, la manifestación inefable que trasciende
todas las formas. En este sentido, ni forma ni vacío pueden separarse, así como
tampoco lo psicológico y lo espiritual, estos constituyen dos dimensiones
indivisibles y la mayor de las veces solapadas. Es por esta razón que el trabajo
psicológico puede conducir a la profundidad espiritual, mientras que la práctica
espiritual nos lleva a explorar los condicionamientos que dificultan la integración.
(Weelwood, 2002)

Toda psicología transpersonal conlleva a una psicoterapia, y toda práctica


transpersonal supone acercarse al yo superior, que es el Ser Espiritual que da la
vida con su presencia y al mismo tiempo ofrece la paz que ayuda a afrontar los
momentos difíciles de la vida. (Almendro, 1995)

El terapeuta transpersonal deberá combinar lo mejor de cada corriente con


la visión y las técnicas transpersonales, la consciencia es el instrumento a utilizar,
así como también el objetivo de cambio. Sin embargo, la posibilidad de llevar a
cabo un trabajo psicológico y transpersonal en profundidad con los clientes, va a
depender de la profundidad de autoconocimiento del terapeuta. (Walsh &
Vaughan, 2007)

107
Uno de los hallazgos de la psicología transpersonal consiste en la toma de
consciencia de que el proceso de desarrollo psicológico va mucho más allá de
nuestra arbitraria definición cultural de “normalidad”. Todos tenemos la posibilidad
latente de seguir evolucionando. (Walsh & Vaughan, 2007)

Para Cerda (2012) la psicoterapia transpersonal posee ciertos principios:

1. La Psicoterapia Transpersonal es una cosa de significado: es una cosa


de Conciencia y Significado Espiritual. En consecuencia, no es tanto lo que
se hace, sino el sentido al que está orientado el proceso, es decir, al
desarrollo de la Conciencia.

2. Confianza en lo supranatural: los terapeutas transpersonales confían en


lo supranatural que emerge del consultante12, que nos remite a un orden
superior implícito entre el terapeuta, el consultante y la situación de la que
forman parte. Es el principio de sincronía13 que propuso Jung y que forma
parte de la visión integral de los terapeutas transpersonales.

3. Promoción de las capacidades humanas superiores: recursos con que


cuentan los seres humanos y que son de carácter elevado y que conllevan
estados de salud óptima, trascender el ego y un proceso de desarrollo
evolutivo espiritual.

4. El terapeuta que acompaña y guía: el terapeuta como facilitador de un


proceso complejo, acompañante de permanentes altibajos y en donde es

12
Término con que Cerda denomina en lo Transpersonal, al cliente del Humanismo.
13
Aparición simultanea de dos o más factores unidos por la significación y sin relación causal
alguna entre sí.

108
figura central para desarrollar la confianza y seguridad que necesita el
consultante para recorrer el camino. En este sentido es necesario que el
terapeuta conozca la ruta por donde va a guiar al consultante lo que
significa que debe haber experimentado un proceso de autoconocimiento
que le permita acompañarlo.

5. Prima la Compasión por sobre la actitud: la que funciona como una


meta-actitud, que sostiene a la empatía, a la aceptación positiva
incondicional, y a la congruencia.

6. Promoción del encuentro Transpersonal: se promueve un encuentro que


permita superar distintas barreras, como las de las convenciones sociales y
las del ego y en donde se aspira a una comunión “espiritual” que pudiera
unir en un plano superior a un individuo con otro, con un grupo, con la
humanidad, con el Universo y con lo Divino.

7. Inclinación con el trabajo en grupos: acentuación de lo intrapersonal en


un contexto interpersonal.

8. Inclinación por la maratón como encuadre: tendencia a realizar


actividades de retiro de duración prolongada.

9. Recuperación del Espíritu: durante el siglo XX se ha iniciado una


corriente re-sacralizadora. En el campo de la psicología esto significa que
al trabajo del cuerpo y las emociones se suma la re-integración del Espíritu
olvidado.

10. Recuperación de la disciplina: la psicoterapia transpersonal promueve el


ejercicio de una disciplina referida al desarrollo personal y espiritual del
individuo y que pudiera involucrar alguna actividad sostenida en el tiempo.

109
11. Propensión al trabajo sostenido en el tiempo: los objetivos últimos de la
psicoterapia transpersonal son lejanos y difíciles de alcanzar, se requiere
de un trabajo perseverante que lo más probable tarde años.

12. Preferencia por el empleo de Estados No Ordinarios de Conciencia


denominados “ENOC”: se intenta a través de ciertas técnicas alentar a
que se produzcan ENOC, los que poseen la cualidad de recuperar la salud
psicofísica, facilitar la autorrealización y el desarrollo espiritual.

Otra forma de denominar al terapeuta transpersonal es llamarlo facilitador


holocentrado. Se postula que el facilitador es aquel quien ha tomado conciencia de
sus polaridades y quien ha hecho un proceso de integración, así como también es
un conocedor a través de la experiencia de los distintos estados de consciencia.
En términos más concretos, el facilitador holocentrado es quien ha integrado las
cuatro funciones psíquicas14 con los cuatro estados de consciencia (Crema, 1991)

A continuación veremos algunas de las características que tiene que tener un


facilitador holocentrado para poder guiar un proceso psicoterapéutico
transpersonal (Crema, 1991):

1. Inclusividad: una manera de mirar amplia e inclusivamente, considerando


la multiplicidad de aspectos, sin rechazar ninguno de ellos, ni el más básico,
ni el más elevado.

14
Se refiere a una parte de la teoría de los tipos psicológicos que Jung (1937) desarrolló, en donde
plantea cuatro funciones principales de la consciencia, dos de ellas funciones
perceptivas: sensación e intuición, y dos funciones juzgadoras: pensamiento y sentimiento.

110
2. Inocencia: el sabio se revela por la inocencia, visión no contaminada como
la que tienen los niños y que posibilita acceder libremente a la realidad.

3. Espacio interior: la visión holística es una función espacial. Se trata de


poder generar en el facilitador y a la vez en el consultante, un espacio vacío
y silencioso; desde aquí nos conectamos con el espacio exterior y así nos
unificamos.

4. Apertura: implica espacio interior y disposición de entrar en lo


desconocido.

5. Flexibilidad: la vida se anida en lo flexible y la muerte en lo rígido.

6. Movimiento: la realidad es dinámica, no se estanca, está en constante


cambio, en un devenir permanente.

7. Plena atención: el presente requiere de una atención plena, fluida y


permanente.

8. Humor: la seriedad es claramente una patología. Reír es un gran remedio.

9. Vocación: la voz interna del facilitador, para eso se encarnó, por lo tanto
hay que ser conscientes de la profesión, más que del rol, tiene que ver con
el Karma y el Destino.

10. Intuición: inteligencia holística por excelencia.

11. Paciencia: es la persona quien debe actualizar su potencial de auto-


sanación y autodesarrollo. Las personas se curan en el encuentro, el que
no se puede apurar, cada persona tiene su propio ritmo pues en él hay una
sabiduría implícita. Toda patología en su adquisición, tuvo una función de
protección y sobrevivencia en su contexto social patógeno. Su acción es la
de una costra protectora de la herida del alma. Un facilitador auténtico
111
debiera ofrecer las condiciones para que se genere una segunda piel y para
que, de obsoleta, se caiga la costra por si misma. Violentar este ritmo
implica arrancar de manera prematura la costra y dejar la herida a carne
viva.

12. Humildad: asumir cuando se sabe y cuando no se sabe también.

13. Tener las manos vacías: andar ligero de equipaje, sin ideas fijas, ni
creencias, sin pasado ni futuro.

14. Ver la parte en el todo y el todo en la parte: la actitud de


holocentramiento considera la singularidad de la parte y del todo.
Conciencia no –dual.

15. Asumiendo la maestría: el maestro interior que todos tenemos y que


puede ser despertado.

El abordaje holístico contempla que para desarrollar el proceso de


individuación es necesario que el ego se desarrolle, que se estructure y que se
expanda, porque solamente de esta manera podrá ser trascendido. Así como
también es necesario que despertemos a la Kundalini para que nos liguemos a las
distintas dimensiones de la realidad y nos conectemos con la energía universal
que es la fuente real de nuestra sabiduría interna y maestría. (Crema, 1991)

La consciencia se encuentra limitada por las identificaciones egocéntricas,


la exploración transpersonal llevará a la exploración de la identidad y de la
concepción que tenemos de nosotros mismos. (Walsh & Vaughan, 2007)

Con respecto al tema de la identificación es necesario aclarar algunos


puntos en relación al proceso psicoterapéutico transpersonal. Según Wilber (2007)
el desarrollo evolutivo se mueve de lo pre-personal, pasando por lo personal,
hacia lo transpersonal; tanto lo pre como lo trans, no son personales y tienen una
112
aparente semejanza que invita a la confusión y a identificarlos como iguales. Esta
falacia posee dos maneras que son características:

 Falacia pre-trans1: reducción de lo transpersonal a la esfera de lo pre-


personal.

 Falacia pre-trans 2: exaltación de lo pre-personal a la categoría de lo


transpersonal

Los estadios pre-personales se manifiestan antes que el individuo logre


estabilizar una percepción de individualidad e identificación personal o luego de
haber vivenciado una regresión a estados más infantiles. En cambio los estadios
transpersonales significan un gran avance más allá del estadio personal. En la
fase pre-personal, el individuo no tiene una percepción de identidad definida, es
frágil, inestable y no está integrada a la experiencia. En el nivel transpersonal la
persona deja de identificarse con la personalidad o con el ego. Una persona que
ha desarrollado la conciencia transpersonal actúa desde un yo integrado y estable
y se mantiene conectada a una realidad más profunda. Lo trans trasciende e
incluye lo personal, en cambio lo pre-personal es una regresión que excluye a lo
personal. (Daniels, 2008)

Para Bazán (2008) en la clínica, la orientación transpersonal trabaja con el


aspecto ampliado de la conciencia, lo subconsciente, consciente y
supraconsciente, reconociendo la legalidad para cada una de las dimensiones y el
aporte a una visión integral. Así como también asume lo evolutivo de la
consciencia en los aspectos psicodinámicos, existenciales y trascendentes.

Si tomamos en cuenta que un síntoma, es un estado no ordinario de


consciencia, es un mensajero del caos interno, y actuamos a través de él,
comenzará a romper nuestro molde ordinario y nos desequilibra. Este síntoma es
más bien algo que nos empuja, que aparece sin aviso y nos pone a prueba. El

113
caos, siempre aparecerá en todos los síntomas con diferente intensidad, esto
amenaza nuestro equilibrio, por eso, es importante la actitud que tengamos hacia
él. (Almendro, 1995)

La intervención transpersonal está orientada a disminuir la fragmentación y las


dualidades de consciencia de la persona que consulta. La visión con que se recibe
al consultante es la de un ser en evolución, en búsqueda del despliegue de sus
potencialidades y posibilidades, pero que ha visto frustrada esta posibilidad por los
distintos condicionamientos tanto personales como culturales con los que se ha
desarrollado su existencia, también ha ayudado a esta frustración el ignorar la
unidad intrínseca que es en sí mismo. Las dificultades o conflictos por los cuales
atraviesa una persona son la llave a la puerta de entrada para descubrirse a sí
mismo como camino y para transitar desde el mundo del ego hacia el mundo del
alma, de esta forma se abre a la posibilidad de descubrir la conciencia de plenitud
del ser esencial, integrando al ser existencial en esta nueva unidad. La dimensión
espiritual comienza a iluminar la vivencia del consultante a través de la intuición.
(Bazán, 2012)

Para realizar este trabajo es importante conocer y trabajar la configuración


energética humana en que está organizado el psiquismo, es donde se puede
trabajar el espectro de los niveles de conciencia. Para poder despertar a
realidades energéticas más sutiles y abarcativas es necesario trabajar con
distintos medios de transformación como la psicoterapia, los trabajos corporales y
psico-energéticos, la meditación, el arte terapia o arte sagrado, las esencias
florales, entre otros. Todas estas se direccionan a expandir los niveles de
consciencia, si esta puede profundizarse, entonces, puede surgir la consciencia de
unidad y la espiritualidad universal. (Bazán, 2008)

Para Welwood (2002), el camino psicoespiritual por un lado, proporciona


una visión y una lucidez completamente nueva. De igual forma se tiene una
114
agudeza de conciencia para saber que la realización no está exenta de
dificultades las que son difíciles de integrar. Sin embargo, dice que la realización
sería una labor relativamente simple pues no es más que el reconocimiento de
nuestra naturaleza última, sin embargo, la actualización sería una tarea más
compleja, pues es la integración de esa actualización en todas las dimensiones de
nuestra vida diaria.

Cuando las personas experimentan una apertura espiritual piensan que


nunca volverán a ser las de antes, pero en algún momento vuelven a encontrarse
con circunstancias que promueven la reacción emocional más compulsiva y
condicionada. Por consiguiente, esto pone de relieve la dificultad que hay de
integrar el despertar espiritual en la encarnación humana. En este punto conviene
aclarar que la realización es un movimiento que nace de la personalidad
dirigiéndose hacia el ser hasta propiciar la liberación del yo condicionado. Mientras
que la transformación insta a la integración de esa realización en los
condicionamientos de nuestro cuerpo, mente, emociones hasta que lo espiritual
inunde nuestra vida intra e interpersonal y en definitiva que nuestra personalidad
se convierta en un recipiente de la realidad última. (Welwood, 2002)

En general, las culturas orientales tradicionales se entregan al desarrollo


espiritual sin la necesidad de transformar sus vidas individuales, de esta forma
sabemos que un sinnúmero de practicantes se aleja de lo mundano buscando la
realización e iluminación. Son bastante los occidentales que han seguido este
camino, sin embargo, esta forma, no es más que eludir o negar un desarrollo
psicológico que no posibilita integrar el desarrollo espiritual a la experiencia
personal e interpersonal. Desde esta perspectiva el trabajo psicológico puede
favorecer a la práctica espiritual y al autoconocimiento psicológico que proporciona
una comprensión mayor y en este sentido es importante también que se
reconozca al cuerpo como un ancla de los mecanismos defensivos y de las
energías bloqueadas, por lo tanto, un trabajo psicológico transformador debiera
115
incluir una forma para desbloquear las contracciones musculares, así como
también acceder al flujo de las energías. (Welwood, 2002)

Por cierto que el despertar espiritual es mucho más amplio que el trabajo
psicológico, sin embargo nuestra condición de humanos requiere de una
integración psicoespiritual , es decir, la integración entre la liberación, el poder
trascender el psiquismo individual y adentrarse a la conciencia pura y la
transformación personal, es decir, aplicar la conciencia pura a la transformación de
todas las estructuras psicológicas condicionadas, promoviendo así el desarrollo de
una existencia humana más rica y plena que pueda movilizar los potenciales aún
por desarrollar. (Welwood, 2002)

Para Wilber (2008) la psicoterapia transpersonal tiene como objetivo


desarrollar una práctica transformadora integral, es decir, el desarrollo simultáneo
de distintas dimensiones de nuestro ser, lo que implica que se acceda de esta
forma a una transformación integral de este. Esta práctica implica un abordaje
omninivel y omnicuadrante, es decir, supone ejercitar las distintas olas, las físicas,
emocionales, mentales, y espirituales en los distintos ámbitos del yo, la cultura y la
naturaleza.

La práctica del yo implica ejercicio físico a través de alguna actividad


corporal, emocional, por ejemplo a través de la psicoterapia, mental como las
visualizaciones y espiritual a través de la meditación o la oración. Integrando al
ámbito de la cultura la práctica debiera incluir algún tipo de servicio a la comunidad
y con respecto a la práctica en el ámbito de la naturaleza un ejemplo podría ser el
ejercicio del reciclaje. (Wilber, 2008)

Según Siegel (1994) el enfoque fundamental de la terapia consiste en


enseñar a las personas a sentir y a expresar amor. Para él el amor es significativo
en la sanación porque es lo más importante de la vida humana. La experiencia del

116
amor tiene un correlato en el cuerpo, existe una fisiología del amor, no es sólo
emocional. La sanación mediante el amor puede ser la forma de ayudar a las
personas a regresar al sendero de sus vidas, a veces incluso es necesario
confrontar a la persona de una manera amorosa. La terapia entonces consistiría
en ayudar a los clientes a redescubrir sus particulares y originales caminos de
amor. Sin darse a conocer como un experto, sino que como un dialogante, en este
contexto tanto el cliente como el terapeuta, curan mutuamente sus heridas.

Lo mejor que los terapeutas pueden hacer para ayudar a los otros, es
amarse a sí mismos. Cuando los terapeutas se aman de verdad es fácil
transmitirlo. Como se hace, aceptándonos tal cual somos. (Hay, 1994)

3.5 Terapia Floral

“Más tarde que pronto la medicina oficial deberá reconocer que se ha alejado
demasiado del hombre, al confundir tecnología con progreso, en su loca carrera hacia
quien sabe dónde” (Orozco, 2002, p.13)

Para Orozco (2002), la deshumanización de la medicina oficial ha contribuido a un


proceso de vacío existencial, queriendo explicar todo desde lo que Wilber (2006)
llamó el ojo de la razón. Por lo anterior, actualmente la terapia floral goza de muy
buena salud. Bach la describió como la medicina del futuro, y aunque actualmente
está entrando cada vez más fuerte, todavía no está instalada con la fuerza que se
necesita para tiempos de cambio y crisis profundas. (Orozco, 2002). Este tipo de
terapia debe superar barreras y prejuicios, primero en las personas como seres
individuales, pero quizás más importante, en las estructuras de salud pública y
gubernamentales, ya que por lo menos en Chile, la terapia floral no está
reconocida oficialmente por el ministerio de salud, aunque ya se están haciendo
efectivos ciertos proyectos para lograrlo.

117
Para Orozco (2002), hoy más que nunca, dado el hecho de estar tan
alejados de nuestros orígenes y fuentes filosóficas y espirituales que dan un
sentido a nuestra existencia, es necesario volcarse hacia nosotros mismos, a re-
encontrarnos con nuestro ser. De ahí que Wild Oat sea una flor tan popular hoy
en día, pues no sabemos que queremos, a donde vamos, ni cómo lograr lo que
queremos.

Orozco (2002) reconoce que la medicina alópata ha contribuido a que se


eliminasen las grandes plagas y epidemias, pero también evidencia como estas
han sido sustituidas por el estrés, la depresión, y las enfermedades cardio-
vasculares. Habría que preguntarse si el aumento de la expectativa de vida no ha
sido sacrificada por la calidad de ésta. Hoy se invierte tanto dinero, tiempo y
energía en descifrar el código genético, y tan poco en escuchar las dolencias del
paciente, o en tratar de encontrar sentido a su sufrimiento. Esto se une a las
conocidas enfermedades iatrogénicas, es decir, causadas por los propios
medicamentos, en las cuales se utiliza una excusa para justificar estas otras
enfermedades, o incluso muertes, parecido a lo que se dice cuando se lanza una
bomba en una guerra y mueren civiles, pues estas muertes son “efectos
secundarios” y aquí nadie tiene la culpa. (Orozco, 2002)

Esta proliferación de conductas agresivas y sobre todo prepotentes, que para nada
tienen en cuenta a la psique, ni las particularidades de cada individuo, por no hablar ya
de alma, no dejan de sumir en la perplejidad a muchos de los que hemos sido
paradójicamente formados en las aulas de la medicina científica, (Orozco, 2002, p.14)

En la actualidad, son muchos los profesionales de la salud los que están


buscando reconectar con sistemas de salud más naturales, holísticos, respetuosos
con la naturaleza, sistemas no agresivos, y es esta misma necesidad la que está
permitiendo que la terapia floral renazca hoy en día. (Orozco, 2002). Existen datos

118
fehacientes de la necesidad global de métodos diferentes de sanación y son
muchos los países que demandan sistemas alternativos:

En España, la terapia floral ya está siendo parte de los estudios


universitarios, como por ejemplo en la universidad Ramón Llull de Barcelona, en
donde encontramos un postgrado en terapias naturales orientales y occidentales.
En este mismo país, en la mayoría de las escuelas de naturopatía figuran como
parte del estudio, las esencias florales. Existe por ejemplo el SEDIBAC (sociedad
para el estudio y difusión de la terapia floral del doctor Bach de Cataluña), una
asociación sin fines de lucro, que hasta el año 2002 cuenta con más de 500
asociados a nivel nacional. En Madrid, el SEFLOR tiene una intención similar.
(Orozco, 2002)

3.5.1 Filosofía de Edward Bach

Las esencias florales son preparados naturales de flores silvestres, cuyas propiedades
terapéuticas fueron descubiertas por Edward Bach, médico bacteriólogo y homeópata
inglés, entre los años 1928 y 1936. La Organización Mundial de la Salud recomienda
su uso en el año 1977 a los estados que la componen” (Vielati, 2000, p.34)

Enfermedad y Verdades Fundamentales

La naturaleza de la enfermedad, para Bach, no es material en su origen, a


diferencia de lo que piensa la medicina alopática. Según Bach, para entender la
naturaleza de la enfermedad, hay que conocer primero las “verdades
fundamentales”. (Espeche & Grecco, 1993):

La primera es que “el hombre tiene un Alma, que es su ser real”. El alma, es
la esencia de los que somos, y esta es la que nos conecta con el todo. Esta es
nuestra verdadera naturaleza invencible e inmortal. (Grecco, 2005). Para Bach,
nuestro Alma es nuestro ser superior. Guía nuestro proceso evolutivo y de
aprendizaje, y es de carácter pre-ontológico. (Espeche & Grecco, 1993).
119
La segunda verdad fundamental, es que “somos individualidades
destacadas en la tierra para lograr hacer experiencia y asimilar conocimientos”.
Encarnamos en la tierra con el propósito de aprender una lección, por medio de la
adquisición de conocimientos, haciéndonos cada vez más sabios. Es por esto que
desarrollamos una personalidad, la cual nos permite adaptarnos al mundo, pero
esta está siempre guiada por el alma o ser superior. (Grecco, 2005)

La tercera es que “nuestra vida no es más que un instante en el proceso de


nuestra evolución”. Para Bach, la vida es una de entre muchas vidas. El creía en
la re-encarnación. Bach decía que en las múltiples vidas hemos venido a
aprender, a este “día de escuela”. Hasta que no aprendamos, no nos podremos ir
de esta tierra. Es así como esta vida, forma parte de un proceso más amplio y
extenso, que abarca la sabiduría de muchas vidas. (Grecco, 2004)

La cuarta verdad es que “el conflicto entre el alma y la personalidad, es la


causa de la enfermedad e infelicidad”. Bach decía que la enfermedad se empieza
a gestar desde los planos más sutiles, y se va densificando hasta llegar al cuerpo,
a la dimensión física. Es aquí donde el cuerpo nos viene a enseñar, a hablar, de
que algo anda mal, que hay un conflicto entre el alma y la personalidad. Quizás
influida por un tercero, o por nuestros deseos mundanos que nos hacen errar el
camino. Bach, decía que si somos capaces de lograr, mediante nuestra voluntad,
escuchar y llevar a cabo los dictados del alma, reinará en nosotros la alegría, la
felicidad la armonía. (Espeche y Grecco, 1993)

El quinto y último principio, transpersonal por excelencia, es el “principio de


unidad de todas las cosas”. Toda la creación viene del mismo origen, del mismo
lugar. Somos hijos del mismo padre, todo cuanto existe pertenece al orden del
Amor. Es el principio creador de todas las cosas y la fuerza que las mantiene
funcionando. Somos parte de un sistema, en el que cada microcosmos, como lo

120
puede ser un ser humano, cabe dentro del macrocosmos, y una acción personal
resulta de una consecuencia global. (Espeche y Grecco, 1993)

Acción de las esencias florales

Según Vielati (2000), las esencias florales actúan en base a que la enfermedad es
un desequilibrio emocional, que si persiste, actúa a nivel orgánico. Da cuenta de
un conflicto histórico duradero, y su origen no debe ser buscado en el cuerpo
físico, sino en la experiencia del enfermo, en cómo ve y vive la vida. En ese
sentido, lo importante es la actitud del enfermo, por lo que lo esencial es re-
establecer la armonía psíquica y emocional, pues de esa manera sanará nuestro
cuerpo, y estaremos alineados con los propósitos de nuestra alma.

Para Vielati (2000), las esencias florales son un elixir, y cada una de ellas
es una portadora de una estructura vibratoria específica. Estas no operan por
medio de acción bioquímica, biológica o física, sino que son remedios
vibracionales, y estas vibraciones resuenan con los meridianos de nuestro cuerpo
físico, restableciendo el correcto flujo energético en estos.

Al tomar las esencias, la frecuencia de las flores resuena con nuestra propia
frecuencia, produciendo la curación en nuestro ser. Estas nos permiten mayor
conciencia y auto-observación. Según Bach, la función primordial de las flores es
generar en el interior de cada uno, la virtud opuesta a la del defecto por la cual se
la toma. (Vielati, 2000)

En el plano físico, las esencias florales logran frenar la enfermedad que se


viene gestando en un plano más sutil. Estas le restan fuerzas a las posibles
alteraciones del sistema inmunológico, alterado por las emociones negativas. He
aquí la prueba fehaciente de como las emociones y pensamientos pueden
moldear nuestra estructura psíquica. (Vielati, 2000). “Cada esencia floral se
corresponde con determinados rasgos de personalidad, actitudes y emociones del
121
ser humano. Sus enunciados nos hablan de respuestas puntuales o modos de ser
característicos cuyo exceso enferman al individuo.” (Vielati, 2000, p.36)

El sentido de la enfermedad

La enfermedad es un conflicto entre el alma y la personalidad del individuo. Es la


propia mente humana la que se interpone con los dictados del alma. Son los
condicionamientos familiares y culturales las que nos hacen errar en el camino,
haciéndonos creer cosas que no son ciertas para nosotros. (Vielati, 2000)

No se debe creer que la enfermedad sea perjudicial ni cruel, sino que se le


debe interpretar como un llamado de atención. Esta es en sí beneficiosa y existe
por nuestro bien, la cual si se logra interpretar adecuadamente, nos orientará al
camino correcto. En este sentido, el sufrimiento nos viene a señalar, a corregir
nuestro camino, y sin él, nos habríamos desviado completamente de lo que
venimos a aprender en esta encarnación. (Vielati, 2000)

3.5.2 Grupos Florales (Citados en Ruiz & Ulloa, 2012)

1. Grupo del Miedo

“Remedios para aquellos que sienten temor”


(Bach, citado en Espeche, 2009, p. 17).

Todos los seres humanos atravesamos alguna vez por este sentimiento, es algo
inherente a nuestra naturaleza. Conocer y procesar los miedos hace más fuerte al
buscador, le otorga el coraje para enfrentar la vida (Espeche & Grecco, 1993).
Esta situación en la cual el organismo se encuentra inundado es algo amenazante.
Donde un monto de excitación que está más allá de toda posibilidad de control,
recibe el nombre de “situación traumática”. En esta vivencia se encuentra la raíz
afectiva del miedo. Y es justamente, el temor a la repetición de estas situaciones

122
traumáticas en un futuro el primer temor del niño (Espeche, 2009, p. 17). Este
grupo incluye las siguientes flores: Mimulus, Red Chestnut, Rock Rose, Aspen y
Cherry Plum.

2. Grupo de Incertidumbre

“Remedios para aquellos que sufren de incertidumbre”


(Bach, citado en Espeche, 2009, p. 33).

La incertidumbre es una experiencia significativa en la vida del hombre. Su origen


se relaciona con la inseguridad ontológica del hombre: su estado de necesidad y
carencia esencial (Espeche, 2009). Es el grupo de todos aquellos que retrasan el
camino de la vida porque no están seguros de sus recursos y potencialidades
(Espeche & Grecco, 1993). No se consideran capaces porque no creen en sí
mismos, no se atreven, son seres incapaces de disfrutar la vida, opacos, se
entregan al fracaso antes de comenzar algún proyecto. La incertidumbre se
caracteriza por un estado general de inquietud. Se asocia a esta sensación básica
de ansiedad, angustia, temor, dudas y a veces desesperanza. Es frecuente la
sensación de frustración. La persona se encuentra agitada por la falta de
respuestas, certezas o confianza en lo que pueda ocurrir (Espeche, 2009). Incluye
las siguientes flores: Cerato, Scleranthus, Gentian, Gorse, Hornbeam, Wild Oat.

3. Grupo de Falta de Interés en el Presente

“Remedios para quienes no sienten interés por la presente circunstancia”. (Bach,


citado en Espeche, 2009, p. 49.)

En este grupo, Bach engloba un conjunto de respuestas emocionales en las


cuales las personas expresan su marginación de la vida presente. La falta de

123
compromiso con la actualidad abarca una serie de motivaciones posibles que van
desde la ensoñación a la apatía (Espeche & Grecco, 1993). Sin embargo, existe
un patrón común a todas, son seres embargados por el mundo emocional, que no
deja que se concentren y comprometan en el aquí y ahora. Este modelo se
encuentra sostenido por una actitud en la cual la persona pareciera estar
satisfecha con ver pasar el mundo frente a ella. A veces se puede constatar
desinterés, en otras oportunidades cansancio, pero siempre una falta de impulso e
insatisfacción por la situación actual (Espeche, 2009, p.49). Incluye las siguientes
esencias: Honeysuckle, Clemátide, Chestnut Bud, Wild Rose, White Chestnut,
Mustard, Olive.

4. Grupo de Soledad

“Remedios para la soledad”


(Bach, citado en Espeche, 2009, p. 69).

A veces buscado, a veces sufrido, el sentimiento de estar solo es una experiencia


universal e inherente a la naturaleza humana. Esta vivencia permite al hombre
encontrarse y descubrirse. Sin embargo, y a pesar de sus aspectos positivos,
pareciera común el querer huir de ella (Espeche, 2009).

Para aquellos que por diferentes razones se sienten aislados del resto de
las personas. En algunos casos es por temor a involucrarse, otros por
preocupación de estar siempre muy acompañados para llenar sus vidas. (Espeche
& Grecco, 1993). Incluye las siguientes flores Heather, Impatiens, Water Violet.

5. Grupo de la vulnerabilidad y la dependencia

“Remedios para hipersensibles a influencias e ideas”


(Bach, citado en Espeche, 2009, p. 79).

124
El centro de gravedad de este tema podría relacionarse con la falta de confianza
en sí mismo o el sentimiento del propio poder (Espeche, 2009). Este grupo utiliza
diferentes máscaras para sobrellevar sus penas, armando situaciones engañosas
que cubren la realidad, bloqueando la posibilidad de vínculos placenteros y
positivos (Espeche & Grecco, 1993, p. 24). Incluye las siguientes flores: Holly,
Walnut, Centaury, Agrimony.

6. Grupo de Desaliento y Desesperación

“Remedios para el abatimiento o la desesperación”


(Bach, citado en Espeche, 2009, p. 91).

Aunque puedan parecer elementos muy distintos, ambos afectos tratan un mismo
plexo emocional: la aflicción, la desvalorización, la melancolía. Junto al éxtasis y la
angustia conforman un grupo de efectos paroxísticos que tienen en común una
cuota de pérdida de límites. La desesperación aparece psicológicamente como
una gran conmoción, que alcanza la totalidad del ser y la existencia, que puede
conducir a la transformación o al aniquilamiento (Espeche, 2009).

“La imposibilidad de salir de un estado paralizante y doliente que los ata en


un circuito sin fin, en un proceso de involución y destrucción” (Espeche & Grecco,
1993, p.24). Incluye las siguientes Flores: Larch, Pine, Crab Apple, Sweet
Chestnut, Elm, Oak, Star of Bethlehem.

7. Grupo de Poder

“Remedios para aquellos que se preocupan por el bienestar de los demás”


(Bach, citado en Espeche, 2009, p. 113).

125
Bach se refería al tipo de personalidad amante del poder, que muestran una
necesidad de dominio, de tener la posibilidad de disponer sobre otros, la certeza
de superioridad, del saber mejor qué les conviene a los demás (Espeche, 2009).
“Susceptibles e híper-preocupados por los actos, pensamientos y decires de los
otros, preocupación que tiene por finalidad evitar pensar en ellos mismos”
(Espeche & Grecco, 1993, p.24). Incluye las siguientes flores: Vine, Chicory,
Vervain, Beech, Rock Water.

3.5.3 Clínica Floral Transpersonal

Las esencias florales logran conectar con la experiencia humana en distintos


niveles de profundidad, y lo hacen a través del vehículo sutil del Alma. El concepto
de Alma es algo que ha rondado desde tiempos antiguos en la conciencia y
reflexión de distintos teólogos, filósofos y estudiosos de la vida, y existen muchos
conceptos que difieren unos de otros, para abarcar esta palabra. (Kaminski &
Katz, 1998)

Desde el punto de vista de la ciencia materialista, es algo completamente


físico, un subproducto de reacciones bio-químicas que tienen lugar en el cerebro.
En este sentido, tenemos al gran filósofo René Descartes, quien ubicó al Alma en
la glándula pineal. (Kaminski & Katz, 1998). La concepción clásica de Alma, se
refiere a esta como algo ni puramente físico ni puramente espiritual. Se entiende
como una cualidad viviente del cuerpo. Aristóteles se refirió a ella como “la
realidad inicial de un cuerpo natural dotado de capacidad para la vida”. (Kaminski
& Katz, 1998, p. 21). Plotino dijo que “es el Alma lo que provee de movimiento a
todas las cosas”. (Kaminski & Katz, 1998, p. 21). Cicerón describía su concepción
de Alma diciendo que todo lo que se mueve por fuerzas externas no tiene vida, y
que solo lo que tiene voluntad propia para vivir posee un Alma. (Kaminski & Katz,
1998). Podríamos decir entonces que el Alma es lo que moviliza y permite la vida,
lo que “anima” al cuerpo. Las palabras “anima” y “animus” en latín dan a entender
126
las cualidades femeninas y masculinas del alma, algo que tomaría Carl Gustav
Jung en su psicología del Alma. (Kaminski & Katz, 1998)

El alma entonces es lo que nos mueve, y a la vez la que permite que lo


superior o Espiritual, conecte con lo inferior o mundano. Es el cáliz que nos
permite experimentar la vida, el placer y el dolor. Psicología, etimológicamente
significa “conocimiento del Alma”. No obstante hoy en día, algunas corrientes
psicológicas no contemplan esta visión, y se quedan sólo con una parte de la
experiencia humana. (Kaminski & Katz, 1998)

No fue sino hasta después de grandes crisis a nivel mundial, como las dos
guerras mundiales, la depresión económica y el holocausto que la psicología y la
psicoterapia tuvieron su auge. Estos hechos impulsaron al ser humano a tratar de
comprender las partes oscuras de la psiquis. (Kaminski & Katz, 1998)

Desde la terapia conductual, pasando por la psicoanalítica de Freud, se


llegó al humanismo, autoproclamada “tercera fuerza” de la psicología. Con
exponentes como Carl Gustav Jung, y su “terapia del Alma”, la psicología ya
empezaba a contemplar una dimensión mayor a lo puramente conductual o
inconsciente. Jung trabajaba con la “sombra” que para él eran los aspectos o
cualidades no reconocidas de nosotros mismos que rechazamos porque
consideramos inferiores. Jung decía que una vez reconocidos, estos elementos se
integraban en la conciencia del ser. Él llamo a este proceso “unión de los
opuestos”, tomando prestada la imagen de la tradición alquímica, con una filosofía
muy parecida a la de Bach y las polaridades de las esencias florales. Jung revivió
el interés por la alquimia, y decía que era el lenguaje del Alma. Alquimia en
cuanto es un proceso simbólico de trabajo interno, y para la transmutación del
Alma. (Kaminski & Katz, 1998)

Con la terapia floral aprendemos sobre el cuidado del Alma. El bienestar


personal depende del bienestar de la naturaleza. Esto no es un ideal teórico, sino
127
que encarna un proceso más profundo, pues la terapia floral pretende que exista
un diálogo entre el Alma humana y el de la naturaleza. Al tomar flores, hacemos
comunión con la naturaleza, y el alimento físico que nos entrega no solo nutre lo
físico, sino que además nos llena de las cualidades divinas, arquetípicas de esta.
Entonces, la naturaleza no solo nos cura, sino que no ofrece la oportunidad de
experimentarla, uniendo la conciencia micro-cósmica con la macro-cósmica.
(Kaminski & Katz, 1998)

Este proceso de relacionar el Alma humana con el Alma de la naturaleza,


tiene raíces muy antiguas. La tradición alquímica es muy antigua, y se fue
perdiendo a medida que fueron pasando los años hasta llegar a la era moderna,
en donde lo único que tenemos es la química y la biología reduccionista, que no
contemplan una dimensión mayor ni una relación holística con las otras esferas
del ser humano. (Kaminski & Katz, 1998)

Hoy en día todavía está dividida el Alma y la naturaleza, los procesos


internos y la sabiduría de la naturaleza, la cual vemos fuera de nosotros. Los
científicos estudian las formas de la naturaleza para crear muchas teorías físicas y
para crear medicinas alopáticas. Algunos psicólogos contemporáneos,
especialmente lo humanistas, saben de simbología pero solo los logran observar
en el mundo interno de la persona, sin conexión profunda con aquellos de la
naturaleza. (Kaminski & Katz, 1998)

La terapia floral encarna la sabiduría de la tradición alquímica, facilitando el


diálogo y la conversación entre el Alma del humano y la de la naturaleza. Esto
trata de un conocimiento específico de que los pensamientos, emociones, y
experiencias de la psiquis reflejan las mismas leyes cósmicas inherentes a los
patrones de crecimiento, formas, colores, olores y energía de los elementos de la
naturaleza tales como son las flores. (Kaminski & Katz, 1998)

128
Recordando las verdades fundamentales de Bach, podemos apreciar que
estas son profundamente transpersonales. Estas verdades, le dan sentido a lo
que sucede en el plano existencial, ayudando a comprender y trascender el
sufrimiento humano, pudiendo así integrar las distintas facetas y aspectos
existenciales, desde lo esencial de la creación. De esta manera, el camino
propuesto por Bach es el de religar el plano existencial con el plano esencial,
facilitando la restauración de la conciencia de unidad del ser. (Lillo, 2012)

La perspectiva bacheana calza perfectamente en la mirada transpersonal


psicológica, pues los paradigmas que sostienen a ambos son bastantes similares,
transformando a una parte de la naturaleza en una maravillosa técnica terapéutica
transpersonal. (Bazán, 2008)

La clínica floral es un proceso psico-espiritual, en donde se posibilita el


despliegue del ser posible, por medio de la sanación del conflicto entre el alma y la
personalidad, causante de la enfermedad. Debido a que el ser humano
experimenta la realidad desde una sensación de separación de lo esencial, una
experiencia dual, el objetivo de la clínica floral transpersonal es restablecer el
principio de unidad del ser, promoviendo la integración y trascendencia de todos
los niveles del ser, tanto físicos, emocionales, mentales y espirituales. (Lillo, 2012)

Estas esencias trabajan sobre los niveles de conciencia, ampliándola, y en


consecuencia sobre los niveles energéticos donde están incluidos los chakras, los
cuales son desbloqueados y armonizados por estas energías de orden superior.
Cada flor es un arquetipo los cuales encarnan las verdades fundamentales del
universo, y estas llegan a la conciencia del ser por medio de las vibraciones sutiles
de las esencias, actuando como un puente entre la manifestación informal y la
formal. Las esencias trabajan sobre los siete errores descritos por Bach, en donde
yacen los defectos y virtudes que cada flor conlleva en sí misma. Vivir en el error,
es vivir en el mundo del pseudo self, en ausencia de esencia. Se entiende que el
error forma parte de la encarnación, y estos conforman los atributos sobre los
129
cuales se construye el yo, arman nuestra máscara que nos permite adaptarnos al
mundo terrenal. Estos errores se ubican entonces en el nivel existencial del ser,
oponiéndose al proceso de integración trascendental. Para salir del error, se debe
forjar la virtud, lo esencial, la verdad oculta, y este trabajo lo hace la flor, al actuar
desde la ley de resonancia vibracional, haciendo que el ser pase del defecto a la
virtud. De esta manera pasamos del mundo del ego, al mundo del alma, y
empezamos a hacer el camino de vuelta a casa. (Lillo, 2012)

Es importante entonces que el psicoterapeuta comprenda a cabalidad estos


principios, pues son el sustento de la visión transpersonal del ser, de la mirada
integradora. De esta manera, el psicoterapeuta puede enfrentarse a su paciente
entendiendo que tiene en frente un ser posible, el cual, a medida que transcurra la
terapia, pueda ir sanando íntegramente, promoviendo el aprendizaje evolutivo,
teniendo en cuenta que siempre se está mirando al enfermo y no a la enfermedad,
pues lo más importante es como éste la experimenta. (Lillo, 2012)

3.5.4 Flores Utilizadas en el caso Clínico

Chestnut Bud: (Veilati, 2000)

Concepto clave: No aprender de la experiencia

Descripción general: Las personas chestnut bud son personas que les cuesta
aprender de sus experiencias. Tropiezan una y otra vez con la misma piedra sin
darse cuenta que la lección a aprender es la misma, pero con otra apariencia.
Ellas necesitan que se le repita el mismo concepto varias veces antes de
aprenderlo. Estas personas no asimilan, tienen problemas de memoria, tienen
insuficiente capacidad de relacionar.
Caracterológicamente son personas inmaduras, superficiales que saltan de una
experiencia a otra con mucha prisa sin profundizar.

130
Potencial que actualiza: Aumenta las capacidades de observar y asimilar las
experiencias. Mejora la memoria

Heather (Veilati, 2000)

Concepto clave: Centrados en sí mismos. Locuacidad y pobre escucha.

Descripción general: Son personas egocéntricas, acaparadoras y autorreferentes.


Estas esconden un miedo a la soledad que mal disimulan en su exigencia a ser
escuchados y reclamos de atención. Son personas muy orales, en donde el
hablar, comer o fumar son actividades frecuentes. Adherentes en sus relaciones,
se centran en sus actividades cotidianas, enfermedades o tragedias emocionales,
las que son utilizadas para atraer cuidado y amor. Tienen tendencia a
victimizarse.

Potencial que actualiza: Escucha interior y exterior.

Mariposa Lily: (Veilati, 2000)

Concepto clave: Hostilidad hacia la madre. Falta de calor maternal.

Descripción general: Son personas que están llenas de conflictos en relación a la


figura materna. Puede haber sentimientos de odio, rencor o resentimientos. Mala
comunicación con esa figura, siendo esta dura y frustrante. Habitualmente hay
conflictos con amigas, novias, compañeras de trabajo, mostrando dificultades para
intimar emocionalmente. Este tipo de relaciones está motivado por un sentimiento
de no ser amados o atendidos en su infancia.

Potencial que moviliza: Permite que se puedan elaborar las temáticas de la


carencia materna. Capacidad nutritiva, paciencia y entrega.

131
Rescue Remedy (Veilati, 2000)

Concepto clave: Emergencia

Composición: Clematis, Cherry Plum, Impatiens, Rock Rose, Star of Bethlehem

Utilizado en emergencias y crisis físicas y/o emocionales, en donde puede haber


agitación, estupor o parálisis. En casos de guerras o accidentes, malas noticias.
Se utiliza además antes y después de intervenciones quirúrgicas.
Es una fórmula que ayuda a mantener el nivel de energía de la persona, para que
no se drene por medio del impacto de la crisis.
Es útil en aquellas personas que llegan a la consulta muy angustiadas, confusas
que manifiestan mucha sintomatología.

Walnut: (Veilati, 2000)

Concepto clave: Constancia en la determinación personal. Protección ante


influencias externas.

Descripción general: Son personas que siempre están pendientes de la opción de


las personas que respetan, sobre-estimándola, llegando al punto de influenciarse
por estas, cambiando los objetivos personales por los ajenos. Son personas muy
sensibles y vulnerables que sufren por la poca diferenciación entre lo que ellos
quieres y lo que quieren otras personas. De esta manera, muchas veces terminan
haciendo cosas que no intencionaban en un principio. Tienen problemas para
adaptarse a situaciones nuevas, emprendimientos, temiendo poder ser desviados
de su propósito por otras personas.

Potencial que actualiza: Aclara el deseo propio por sobre del de los demás.
Disminuye la susceptibilidad externa

132
CAPÍTULO III: TRASTORNO LIMÍTROFE DE LA PERSONALIDAD

3.6 Concepción convencional del Trastorno Limítrofe de la Personalidad

3.6.1 DSM IV

Esta sección comienza con una definición general del trastorno de la personalidad
que es aplicable a cada uno de los diez trastornos específicos de la personalidad.
Todos los trastornos de la personalidad se codifican en el Eje II.

Criterios diagnósticos generales para un trastorno de la personalidad:

A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se


aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se
manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes: (Pichot, et al., 1995, pp.283-
284)

(1) cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y
a los acontecimientos)
(2) afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta
emocional)
(3) actividad interpersonal
(4) control de los impulsos

B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de


situaciones personales y sociales.

C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro


social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

133
D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la
adolescencia o al principio de la edad adulta.

E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia


de otro trastorno mental.

F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una


sustancia. (p. ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej.,
traumatismo craneal).

Trastorno de la personalidad del grupo B

F60.31 Trastorno límite de la personalidad [301.83]

Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la


autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al
principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco
(o más) de los siguientes ítems:

(1) esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No


incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en
el Criterio 5.
(2) un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado
por la alternancia entre los extremos de la idealización y la devaluación.
(3) alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y
persistente inestable.
(4) impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí
mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria,
atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de
automutilación que se recogen en el Criterio 5.
134
(5) comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o
comportamiento de automutilación.
(6) inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo
(p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen
durar unas horas y rara vez uno días).
(7) sentimientos crónicos de vacío.
(8) ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras
frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
(9) ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas
disociativos graves. (Pichot, 1995, pp. 288-289)

3.6.2 Estructura de la Personalidad de Otto Kernberg

A Kernberg le debemos la clasificación estructural de la personalidad en tres


grupos, normal o neurótico, limítrofe y psicótico. La diferencia la encontraremos
sometiendo al individuo a una "entrevista estructural", en la cual las variables:
prueba de realidad, difusión de identidad y mecanismos de defensa, establecerían
las distintas estructuras de personalidad. (Gomberoff, 1999)

Estructura neurótica Estructura limítrofe Estructura


psicótica
Prueba de Prueba de realidad Prueba de realidad Prueba de realidad
realidad conservada conservada alterada

Difusión de Sin difusión de Difusión de identidad Difusión de


identidad identidad presente identidad presente

Mecanismos de Mecanismos de Mecanismos de Mecanismos de


defensa defensa altos defensa bajos defensa bajos

135
Identidad del yo: es la presencia de un concepto integrado del sí mismo, del yo,
de la persona, a través del tiempo (presente, pasado y futuro) y de situaciones
diferentes, y al mismo tiempo un concepto integrado de personas importantes,
significativas en su vida. (Gomberoff, 1999)

Juicio de realidad: es la capacidad de: (Gomberoff, 1999)

- Diferenciar el sí mismo, el yo de lo que es no yo, lo que no es uno mismo.


- Diferenciar el origen intrapsíquico del origen externo de los estímulos. Por
ejemplo, diferenciar fantasía de percepción.
- Mantener empatía con criterios sociales comunes de realidad, o sea,
criterios de realidad socialmente aceptados en un cierto núcleo cultural.

Predominio de mecanismos de defensa primitivos sobre defensas de tipo


avanzado o neurótico: (Gomberoff, 1999)

 Defensas neuróticas: se centran en la represión, y se caracterizan por


mecanismos relacionados como: proyección avanzada o proyección
propiamente tal, intelectualización, racionalización, negación avanzada y
formación reactiva.
 Defensas primitivas: se centran en el splitting, escisión o disociación
primitiva, el que aparece junto a la identificación proyectiva o proyección
primitiva, idealización primitiva, omnipotencia, control omnipotente,
devaluación y negación primitiva.

Otros aspectos generales de los trastornos de personalidad

Dificultades graves y crónicas en las relaciones de objeto, o sea en las relaciones


interpersonales, particularmente problemas en las relaciones íntimas con otras
personas. (Gomberoff, 1999)
136
Manifestaciones no específicas de debilidad del yo:

 Falta de control de impulsos


 Falta de capacidad de tolerar angustia
 Falta de canalización sublimatoria

Tendencia a problemática del superyó: esto se manifiesta en regirse en sus


conductas morales, mucho más por el qué dirán que por un sentimiento auténtico
de responsabilidad y culpa.

Síntomas neuróticos crónicos, polimorfos y difusos: angustia, depresión, fobias,


síntomas obsesivos, tendencias hipocondriacas. (Gomberoff, 1999)

137
3.6.3 Otros Autores

a. Marsha Linehan - Terapia Conductual Dialéctica DBT

DBT es uno de los tres programas de tratamiento para el trastorno de


personalidad limítrofe, validado con evidencia científica (ensayos controlados al
azar). Los otros dos son: terapia basada en la transferencia de Otto Kernberg y la
terapia basada en la mentalización de Fonagy. El primero de ellos, en pocas
palabras es un tratamiento que se sustenta en la re-edición de patrones
transferenciales, durante la sesión de psicoterapia individual, en el aquí y ahora.
Estos patrones transferenciales, presentes en la relación terapeuta-paciente, se
interpretan, pretendiendo así, a través del insight la mejora de las distorsiones,
presentes en estos pacientes y que tienen a la base, relaciones objetales
complicadas en su desarrollo. (Linehan, 2011)

La terapia conductual dialéctica de Marsha M. Linehan y cols. (2011) es


una técnica psicoterapéutica estructurada que surge en Estados Unidos, hacia
fines de los años 70 y ha ido perfeccionándose a través del tiempo. Su sustento
teórico más importante es la teoría biosocial del trastorno de personalidad límite.

La teoría biosocial sostiene que el principal trastorno en TLP es la


desregulación de las emociones y ésta, el resultado conjunto de cierta disposición
biológica, cierto contexto ambiental y determinada transacción entre estos factores
durante el desarrollo del individuo. (Linehan, 2011)

Cuando se habla de disposición biológica se está haciendo mención a un


determinado patrón de reacción emocional que contaría con las siguientes
características: (Linehan, 2011)

138
 Muy alta sensibilidad a estímulos emocionales
 Una respuesta muy intensa a los estímulos emocionales
 Un retorno lento a la calma emocional una vez inducida la excitación
emocional

Curva de reacción emocional - Individual Normal v/s Borderline

Además, se sostiene en DBT, que los individuos poseerían insuficientes


mecanismos de modulación emocional, entendiendo por ésta, a la capacidad de:

 Inhibir la conducta inapropiada relacionada con emociones negativas o


positivas
 Organizarse para una acción coordinada al servicio de un objetivo externo
(ej. Actuar de una manera que no dependa del estado de ánimo)
 Calmarse
 Conseguir concentrar la atención en presencia de una emoción fuerte
139
Estos elementos de vulnerabilidad emocional, tendrían una base biológica,
temperamental y con fuerte heredabilidad genético / familiar. (Linehan, 2011)

El ambiente invalidante es aquel contexto familiar o social en el que existe


una tendencia a responder errática e inapropiadamente a la experiencia privada
del niño, es decir, a sus creencias, pensamientos, sentimientos y sensaciones. El
propio ambiente tiende a responder de manera extremada (reaccionar
exageradamente o demasiado poco) frente a las expresiones del individuo que,
entonces se “desregula”, emocionalmente hablando. (Linehan, 2011)

La interacción entre el ambiente invalidante y el individuo emocionalmente


vulnerable causaría un impacto significativo en el desarrollo de la identidad del
paciente borderline15, instalando y perpetuando la auto invalidación del sí mismo y
determinando la reproducción de los patrones interaccionales disfuncionales que
conocemos formando parte de la personalidad borderline. (Linehan, 2011)

En la actualidad, el tratamiento DBT, pretende ayudar a regular lo


desregulado en el paciente, ofreciendo como principal objetivo: entregar las
herramientas para vivir una vida que valga la pena vivir. (Linehan, 2011)

La estructura del tratamiento cuenta con el siguiente organigrama, en el que


las principales funciones terapéuticas, recaen sobre el terapeuta individual. Este
terapeuta se forma en planes de post título (para psiquiatras y psicólogos)
impartidos por los grupos DBT reconocidos.

15
Término que utilizan Nelson (2000) para referirse a las personas con personalidad limítrofe y que
se traduce al español como “frontera o fronteriza”

140
El tratamiento dura un año, tiempo marcado por la recurrencia de tres ciclos
de entrenamiento para pacientes, realizados en contexto grupal, en el cual se
enseñan habilidades en las siguientes áreas:

1. Habilidades de Mindfullness (conciencia plena): Busca regular el área


de la desregulación cognitiva y del self. Se orienta a enseñar los modelos
mentales: mente racional, mente emocional y mente sabia, de manera que
los pacientes puedan identificar su estado y conducirse hacia una mente
sabia (equilibrio). Se abordan las habilidades QUE (observar, describir,
participar) y las habilidades COMO (no juzgar, unicidad mental y
efectividad).

2. Habilidades de Tolerancia al Malestar: Busca regular el área de la


desregulación conductual e impulsividad. Se orienta a enseñar habilidades
para tolerar y sobrevivir a las crisis a través de distraerse, relajar cada uno
de los sentidos, mejorar el momento y analizar los pros y contras. Además
habilidades para aceptar la vida tal cual es en el momento, a través de la
aceptación radical, cambiar la mente y tener buena disposición frente a la
terquedad.
141
3. Habilidades de Regulación Emocional: Busca regular el área de la
desregulación y vulnerabilidad emocional. Se orienta a enseñar habilidades
para identificar las emociones, identificar los obstáculos para el cambio de
ellas, disminuir la vulnerabilidad de la mente emocional, aumentar la
frecuencia de los acontecimientos emocionales positivos, aumentar la
conciencia frente a las emociones del momento, llevar a cabo la acción
opuesta y ocupar habilidades de tolerancia al malestar.

4. Habilidades de Efectividad Interpersonal: Busca regular el área de la


desregulación emocional, orientado a enseñar habilidades para lograr un
buen desempeño interpersonal, centrándose en la efectividad en la
consecución de los objetivos, efectividad en la relación y en el auto-respeto.

En la terapia individual, paciente y terapeuta analizan las conductas


actuales del paciente, facilitando la puesta en práctica de las habilidades que los
pacientes aprenden en el taller de entrenamiento en habilidades. Se utiliza para
aquello una hoja de registro, en la que el paciente debe anotar las emociones
vivenciadas en la semana, su intensidad y las habilidades que empleó para
regularlas. El análisis conductual se prioriza de la siguiente manera:

1. Las conductas suicidas y parasuicidas


2. Conductas que interfieren con la terapia
3. Conductas que interfieren con la calidad de vida del paciente

Entendiendo los componentes biológicos involucrados en la respuesta


emocional y la frecuente comorbilidad entre TLP y otros trastornos psiquiátricos,
DBT, incluye de manera coordinada la acción médica de un psiquiatra tratante.

142
Finalmente, hay dos elementos más, muy importantes en este tratamiento:
la inclusión de asesoramiento telefónico para los pacientes en crisis y el grupo de
consultoría, que es la instancia de supervisión para terapeutas.

Respecto a la evidencia disponible sobre este tratamiento, cabe mencionar


que existen diez ECAs (Estudios Controlados al Azar), seis de estos estudios
demostraron efectividad por sobre los “tratamientos usuales” en varios indicadores
de resultados (auto daño, conducta parasuicida, ideación suicida). A pesar de lo
anterior, los pacientes seguían, al término del tratamiento, cumpliendo con los
criterios DSM IV para TLP. En relación a la estructura misma del tratamiento DBT,
algunos estudios han señalado que el entrenamiento en habilidades resulta una de
las piezas de mayor impacto en la mejora de variables tales como ansiedad y
depresión concomitante.

b. Theodore Millon: Una explicación que va más allá del DSM IV

Para Millon (2004) la conceptualización límite a tenido distinto significado a


lo largo de su historia, fue incluida como entidad diagnóstica recién en el DSM-III,
la que estuvo expuesta a una considerable diversidad de opiniones, debido a que
para muchos, el término limite es impreciso, no alcanza a transmitir el grado de
gravedad, ni comunica un patrón distintivo ni descriptivo y por lo tanto carecería de
un significado clínico. Sin embargo, el término se mantuvo en el DSM y se reforzó
la concepción de una “entidad diagnóstica específica que describe un nivel
avanzado de disfunción”. (p.671) A ello se suma que sus características clínicas
no son sólo las de un síndrome de la personalidad sino que formarían parte del
espectro de los trastornos afectivos.

Su principal característica es la de intensidad y variabilidad de los estados


de ánimo. Las personas diagnosticadas de límite tienen una tendencia a
experimentar largos períodos de abatimiento y desilusión, alternados en
ocasiones, por cortos episodios de irritabilidad, acciones autodestructivas y rabia
143
impulsiva. Estos estados anímicos suelen darse de manera imprevisible y
pareciera que son provocados más por acontecimientos internos, que externos.
(Millon, 2004)

Anteriormente se solía utilizar el concepto límite para referirse a un cuadro


clínico poco claro. El autor considera que la patología de la personalidad es un
continuo, no un fenómeno de todo o nada, sino que un fenómeno que se
encuentra en un lugar determinado, de una gradiente continua. Y no debiera
utilizarse el término límite como bolsa de gato en los casos de indecisión
diagnóstica. (Millon, 2004)

En la actualidad se concibe como una distinción que tiene significado


propio, que refleja un estado real y un nivel avanzado y potencialmente grave de
funcionamiento desadaptativo de la personalidad. “La denominación significa un
nivel habitual de comportamiento, un patrón duradero de funcionamiento alterado
que se estabiliza durante un considerable período de tiempo”. (Millon, 2004 p.672)

Millon (2004) realiza una propuesta bastante controvertida del TLP, es una
teoría cultural que elabora para complementar los modelos biológicos y
psicológicos.

Los recientes cambios culturales han provocado una pérdida de experiencias clave que
desempeñaban un papel protector contra las relaciones padres-hijos problemáticas.
Las sociedades tradicionales proporcionaban relaciones (…) e instituciones (…) que
atenuaban, restauraban y ofrecían remedios para la falta de afiliación parental; estas
sociedades proporcionaban un contexto en el que las personas que habían sufrido
abusos tenían una segunda oportunidad de obtener amor y observar modelos para la
coherencia del desarrollo. La carencia de objetivos y el inmovilismo desafiliado de los
pacientes límite (…) podría reducirse sustancialmente si las relaciones interpersonales
y las costumbres sociales fuesen compensatorias o restitutivas, es decir, si reparasen
los efectos destructivos y desestabilizadores de las experiencias problemáticas. Por

144
desgracia, más bien ocurre lo contrario. Mientras que las instituciones culturales de la
mayoría de las sociedades han mantenido prácticas que cumplen la función reparadora
de estabilizar y dar coherencia a las experiencias, remediando en cierta medida la
alteración de las relaciones padres-hijos…los cambios experimentados en las dos o
tres últimas décadas (en las sociedades occidentales) no sólo han potenciado un
incremento de la confusión intrapsíquica, sino que han interrumpido la continuación de
las instituciones y tradiciones psíquicamente restitutivas, contribuyendo por tanto a la
incidencia y exacerbación de características que tipifican la patología límite. Sin los
efectos correctores de las prácticas sociales, las consecuencias confusas o divisorias
de experiencias tempranas desfavorables se arraigan y se fortalecen (Millon1987, p.
367, citado en Millon, 2004)

Millon proporciona una manera de conceptualizar el TLP como un nivel de


descompensación con distintas sub-vertientes. Para el autor la personalidad límite
tiene en especial una patología crónica y diariamente grave en su estructura
general y una biografía verificada de interrupciones y desilusiones en las
relaciones personales y en el rendimiento académico y laboral. Hay déficit en la
vinculación interpersonal y una incapacidad para aprender de las dificultades
anteriores, se suma a esto la tendencia a desencadenar círculos viciosos
autodestructivos y una historia de obstáculos en sus primeras motivaciones y la
imposibilidad de conformar un lugar coherente y consistente con sus
potencialidades y aptitudes esenciales. (Millon, 1969, citado en Millon, 2004)

Criterios primordiales (Millon, 2004 pp. 317-318)

 Conductas caóticas durante períodos cortos de aquiescencia e insinuación


que continúan con expresiones de ira o una intención de levantar el ánimo
corriendo de aquí para allá o cambiando frenéticamente la conducta.
 Conflictos cognitivos en donde se ven a sí mismos en un conflicto
permanente.

145
 Ansiedad por separación
 Cambios de humor que generalmente domina un estado de ánimo
depresivo que se alterna con episodios agitados, euforia o explosiones de
ira.

Millon (2004) hace un estudio de la biografía en donde revela:

1. Déficit de la vinculación social


2. Mini episodios psicóticos repetidos

A partir de la adolescencia y hasta los primeros años de la vida adulta, ha


observado Millon ( 2004), que aparecen tres de los siguientes síntomas en un
grado mayor que en la mayoría de las personas, no se han limitado a períodos
aislados de tiempo, ni tampoco ha eventos estresores externos:

1. Inestabilidad intensa del estado de ánimo, fracaso repetido para sostener


un estado anímico eutímico sin que sea atribuible a causas externas, o la
intercalación de períodos de ánimo deprimido o agitado.

2. Irregularidades de la activación, por ejemplo en el sueño-vigilia, niveles


alternados de energía, etc.

3. Consciencia auto-condenatoria, pensamientos recurrentes de tipo


autodestructivo o suicida en donde redime la conducta descontrolada por
medio del arrepentimiento y auto-desprecio.

4. Ansiedad por dependencia, intenta asegurar el afecto y el apoyo emocional,


reacciona muy mal a la soledad y separación.

5. Ambivalencia cognitiva-afectiva, experimentación simultánea de emociones


contradictorias, amor y odio a la vez.

146
Características clínicas (Millon, 2004):

1. Ansiedad por separación: las personalidades límite son en exceso


dependientes, no sólo necesitan de los demás para sentirse seguros, sino
que además son en extremo sensibles a la separación de estos. Tanto la
separación como la soledad pueden convertirse en algo que les cause
pánico. El anticiparse a estos acontecimientos pueden provocarle una
distorsión de la percepción. Como tienen una autoestima baja y dificultad
para lograr la autonomía, se sienten constantemente inseguros e incluso
pueden llegar a desencadenar un episodio psicótico o un estado de
depresión o excitación.

2. Conflictos cognitivos y sentimientos de culpa: debido a la ansiedad de


separación, la vida se vuelve en extremo difícil y suelen sentirse culpables
cuando se comportan de manera auto-afirmativa, este hecho hace que
pongan en peligro las recompensas que buscan de los demás y quizá
puedan provocar el rechazo completo. Debido a su ansiedad, su búsqueda
de seguridad está sujeta a períodos de separación, y como resultado,
muchos guardan sentimientos de desconfianza y hostilidad hacia los otros.
Se sienten siempre inseguros debido a la ansiedad que experimentan por el
abandono y al mismo tiempo experimentan ira hacia aquellos de los que
dependen. Este resentimiento se convierte en una amenaza, si es que
procuran complacer permanentemente a los demás para prevenir el
abandono; por lo tanto, deben ser en extremo cuidadosos, para no perder
el control, pues si descargan estas emociones, su seguridad puede verse
seriamente amenazada. Para estar a salvo de la cólera, los individuos
límites vuelven estos sentimientos hacia si mismos y se auto-reprochan.

3. Inestabilidad afectiva y comportamental: intensos estados de ánimo y la


frecuencia en el cambio de comportamientos. Estas variaciones pudieran
147
ser también períodos de descontrol o episodios psicóticos. Frecuentemente
presentan un estado de ánimo dominante, normalmente una tonalidad
depresiva que se ve interrumpida por episodios eufóricos, ansiosos u
hostiles.

Los pacientes límite presentan una gran diversidad de síntomas clínicos,


algunos elementos que los distinguen permanecen constantes, estos son
separados por Millon (2004) en ocho ámbitos de significación clínica:

Tabla ámbitos clínicos del prototipo límite


Nomenclatura: F, ámbito funcional; E, ámbito estructural

Nivel comportamental

(F) Expresivamente irregular: Se presentan niveles elevados de


inconsistencia e irregularidad en todos los aspectos del comportamiento del límite.
Tanto la apariencia como la voz presentan un patrón de vacilación y facilidad para
el cambio. Un día pueden verse muy atractivos y al otro día andar tremendamente
desarreglados. Un día su voz es enérgica y al otro día es débil. También pueden
presentar niveles de energía inusuales que la mayor parte de las veces son
provocadas por explosiones de impulsividad. Tanto su activación como su
equilibrio emocional parecieran estar en una cuerda que tira y suelta
constantemente, con cambios endógenos en el ánimo, en los impulsos y en el
control inhibitorio. En consecuencia a este descontrol y a la intensidad de sus
estados emocionales no resulta sorpresivo que sean vulnerables a las
automutilaciones constantes y/o a los impulsos suicidas.

(F) Interpersonalmente paradójico. Aun cuando necesitan de la atención y el


afecto, actúan de una manera contraria, manipulando y siendo volubles. Lo que
suscitan la mayor parte del tiempo, es rechazo, más que la compañía o el apoyo
148
que buscan de manera ansiosa. Reaccionan con pánico al abandono y a la
soledad, de forma irritable, con ataques de cólera y de manera auto-lesiva,
poniendo en riesgo su seguridad, más que promoviendo el cuidado y protección
que anhelan. La inseguridad e inestabilidad de su propia identidad trae como
consecuencia que se vuelven seres dependientes de los otros. La soledad se
convierte en un panorama aterrador pues carecen de un sentido inherente del Sí
mismo, ya que no cuentan con los recursos necesarios para actuar de manera
independiente. Como son incapaces de valerse por sí mismos tienen pánico a la
pérdida y frente a esto, lo que comúnmente hacen es anticiparla, lo que puede
provocarle una distorsión de la percepción.

El paciente límite tiene relaciones interpersonales de carácter ambivalente.


Como estos pacientes no han tenido éxito al satisfacer sus necesidades
dependientes, su interés radica en preservar la poca seguridad que han adquirido
más que a fantasear o intentar poseer más. Como objetivo habitual, tienden a ir
introduciéndose poco a poco en la vida de los demás, de manera que se vuelvan
necesitados por los otros y así consiguen que no los abandonen. Aunque
aparentemente pareciera que se auto-sacrifican, lo que hacen más bien, es
manipular a los demás, para protegerse de la separación que tanto temen. Este
auto-sacrificio funciona como la manera de estar en permanente contacto con los
otros y de alguna forma, como modelo implícito, de manera que los demás se
comporten de la misma forma con ellos. Por lo tanto, el auto-sacrificio, no es más
que una estrategia que realizan para que no los abandonen.

Esta intolerancia a la soledad, sumada a los sentimientos de vacío, que en


concreto son la consecuencia de la incapacidad del sujeto de establecer
relaciones interpersonales seguras y gratificantes, le provocan angustia e
irritabilidad. Esta energía acumulada, se va liberando en pequeñas dosis de ira o a
veces en explosiones hacia los demás.

149
La sintomatología depresiva es una expresión que mantienen muy
encubierta y les sirve para frustrar a quienes les han fallado, es decir, que como se
irritan por la “falta de consideración de los demás” utilizan la tristeza como
instrumento de reflejo. Evitan las responsabilidades y hacen que las familias se
preocupen de ellos porque exageran su vulnerabilidad.

Los intentos suicidas y la autoagresión impulsiva se transforman en técnicas de


amenaza y de castigo.

Nivel fenomenológico

(F) Cognitivamente caprichoso. Tanto sus percepciones como sus


pensamientos sobre lo que ocurre, cambian rápidamente, igualmente las
emociones contrarias y los pensamientos conflictivos sobre sí mismo y sobre los
otros. Pasa del amor a la ira y de ésta a la culpa, actitudes ambivalentes que
provoca en los demás reacciones dubitativas y paradójicas debido a sus propias
conductas y crea simultáneamente una retroalimentación social confusa y
conflictiva.
Uno de los conflictos centrales de estos pacientes, es la falta de sentido
coherente que sustente sus conductas y emociones. Esto hace que se sientan
fragmentados, lo que los mantiene en una duda permanente respondiendo como
niños a los estímulos que van apareciendo, sin enjuiciar y cambiando según sus
deseos de una cosa a otra. Es decir, que hay un deterioro en el proceso primario
del pensamiento. Por lo tanto, esta incapacidad de tener una finalidad, los
presiona y lo que hacen es una regresión a un proceso de pensamiento primario
“cuasi psicótico, que se refleja en ocasiones en una ideación cuasi-paranoide y
síntomas disociativos graves” (p.690)

(E) Autoimagen insegura. Como tienen un sentido de la identidad inmaduro,


experimentan confusión, que suele acompañarse de sentimientos de vacío; tienen
gran dificultad para mantener una noción estable de quienes son, lo que hace que
150
cambien las representaciones del Sí mismo. No tienen objetivos y no logran
canalizar sus energías, ni encontrar una posibilidad para construir un Si mismo
unificado y permanente. Intentan redimir sus conductas precipitadas y cambiar su
auto-presentación a través de expresiones de arrepentimiento y comportamientos
auto-punitivos. También presentan representaciones del Sí mismo, que son
contradictorias, lo que significa una falta de cohesión interna que se expresa por
ejemplo, a través de la escisión, instrumento de defensa que hace que se
proyecten sobre los demás, para controlarlos, lo que perturba porque produce
confusión y su propia ambivalencia.

(E) Representaciones objetales incompatibles. Las representaciones que


han sido internalizadas, han sido conformadas de manera rudimentaria y fuera de
tiempo y se configuran a partir de aprendizajes que han sido una y otra vez
abortados y que en consecuencia dan lugar a recuerdos conflictivos, conductas
discordantes, necesidades paradójicas, emociones contrarias, impulsos sin control
y estrategias inapropiadas para resolver conflictos. Por consiguiente, la forma de
percibir, y pensar sobre las situaciones actuales, la configuran disposiciones
contradictorias que son muy complejas. Al devaluarse a sí mismo, le es imposible
creer, que las figuras significativas del pasado pudieron haber tenido una imagen
positiva de ellos, por lo tanto, en la profundidad intrapsíquica temen que los otros
los desprecien.

En consecuencia, con una autoestima irregular y sin medios para asegurar su


existencia de manera independiente de los demás, estos pacientes están siempre
al borde, proclives a la ansiedad por separación, en donde siempre están
anticipando un posible abandono. Están anclados en objetos internalizados, que
les traen recuerdos de grandes temores, y que hacen que utilicen recursos como
la idealización o la ira impulsiva. Como producto de este proceso, que caracteriza
el psiquismo abierto e implícito, los límites dividen su mundo interno en dos
polaridades o totalmente bueno o totalmente malo. Y por lo tanto van a ir

151
alternando sus relaciones entre la idealización y la devaluación inesperada. Esto
no hace más que reflejar la tremenda contradicción interna que tienen.

Nivel intrapsíquico

(F) Mecanismo de regresión. En las situaciones que le provocan estrés


retrocede hacia niveles primitivos del desarrollo de tolerancia de la ansiedad,
control de impulsos y adaptación social. Este comportamiento inmaduro uno lo ve
en los adolescentes que muestran evidencias de un TLP, pues no son capaces de
afrontar las exigencias de la vida adulta.

Sin embargo, retroceder a un funcionamiento más primitivo y manifestar


hostilidad, implica una amenaza a la seguridad de estos pacientes, por lo tanto, lo
que hacen es invertir estos impulsos hostiles hacia adentro, es decir, que la
agresividad hacia los otros se vuelve hacia sí mismos. Se desprecian, se
autocastigan, expresan sentimientos de culpa y minusvalía y con esto de paso
refuerzan su condición de indefensión.

Por lo tanto, la auto-anulación de estos pacientes es un intento por controlar la


agresividad. En algunos pacientes límites los impulsos hostiles son mucho más
exagerados y como una forma de contrarrestarlos expresan su agresividad a
través de autoacusaciones condenatorias que incluso pueden llegar a ser
delirantes y en casos más graves con comportamientos de automutilación o de
intentos suicidas.

(E) Organización dividida. El concepto estructural llamado “escisión” es muy


apropiado para la caracterización de la organización intrapsíquica del paciente
límite. Las estructuras internas que existen, están fragmentadas y tienen una
conformación conflictiva, a la que le falta consistencia y congruencia, sin embargo,
no pueden hacer nada contra su ambivalencia intrapsíquica. Los niveles de
consciencia pueden sufrir variaciones y provocar movimientos rápidos, lo que hace
que se separen las percepciones, los recuerdos y los afectos contrarios; “esto
152
produce cismas periódicos en los que se tambalean el orden y la cohesión
psíquica, provocando periódicamente episodios psicóticos relacionados con el
estrés”. (p.688)

Nivel biofísico

(E) Estado de ánimo / temperamento lábil. No logra adaptar su estado de


ánimo inestable al mundo externo y experimenta cambios bruscos desde la
estabilidad, a la depresión o la excitación; también pasa por etapas de abatimiento
y apatía, alternados por episodios de cólera intensa e inadecuada y cortos
momentos de ansiedad y/o euforia. La mayoría de los pacientes límites presentan
un estado de ánimo dominante, por ejemplo un tono depresivo, pero que no
obstante, da lugar diariamente a cuadros más ansiosos o impulsivos.
Elementos distintivos que se mantienen constantes (Millon, 2004)

Incompatible
Representaciones objetales
Regresión
Paradójico Mecanismo de defensa
Insegura
Comportamiento Interpersonal
Autoimagen Caprichoso
Irregular Estilo cognitivo
Comportamiento
Dividida
Observable Lábil
Organización Estado de
morfológica ánimo/temperamento

153
Intervenciones terapéuticas

Hay que saber que los pacientes límite son muy difíciles de tratar en
psicoterapia, no obstante, las posibilidades de cambio de estos pacientes tienen
mejor pronósticos que en otros trastornos de la personalidad. La eficacia
terapéutica consiste en los largos períodos que el paciente es productivo y puede
gozar de relaciones personales satisfactorias. (Millon, 2004)

a. Objetivos estratégicos

Para Millon (2004) se debe reorganizar la estructura de la personalidad,


pues está desbalanceada en cuatro polos: dolor-placer, pasividad-actividad, otro-
Si mismo y pensamiento-sentimiento. Tienen numerosas disfunciones lo que hace
que sea uno de los trastornos de personalidad más graves, sin embargo a su
favor, tienen el deseo de tener relaciones interpersonales satisfactorias y una
flexibilidad en su estructura lo que supone una ventaja para trabajar
terapéuticamente con ellos.

1. Restablecer el equilibrio entre polaridades. La idea es ayudar a los


pacientes a disminuir estas oscilaciones hasta que logren estabilizarse en
una homeostasis más adaptativa. Como primer paso, habría que
informarles de manera empática, acerca de las consecuencias negativas
que suponen las conductas extremas, así como también guiar al paciente a
que aprenda estrategias de afrontamiento más adecuadas. Esta
moderación en las oscilaciones, por un lado, estabiliza la vida del paciente y
por otro, da un marco de solidez y seguridad que necesita el paciente límite.

2. Contrarrestar la tendencia a la auto-perpetuación. Enseñar al paciente


límite, a superar la tentación de involucrarse en estrategias de conducta
que sólo perpetúan los conflictos. Es importante que los pacientes se den
154
cuenta de lo contraproducente de estas estrategias, para luego trabajar con
el objetivo central, que sería ayudarles a tolerar la ansiedad que causan los
comportamientos que van de un extremo al otro.

3. Modificación de las disfunciones de ámbito. Existen tres disfunciones


principales de la personalidad límite: su conducta interpersonal paradójica,
su organización morfológica dividida, y su autoimagen insegura. El trabajo
terapéutico que tiene como objetivo fortalecer la identidad del paciente,
pudiera provocar de manera indirecta, una disminución de la ansiedad
provocada por el miedo al abandono y en consecuencia terminar con las
conductas des-adaptativas. La mejoría de estas disfunciones puede
lograrse a través de la intervención en ámbitos disfuncionales de carácter
secundario, como por ejemplo, que el paciente pueda darse cuenta que el
mundo no está dividido en blanco y negro o que aprenda a evaluar que lo
que le causa ansiedad es más bien producto de sus percepciones e
interpretaciones erróneas.

b. Modalidades tácticas

Importante la alianza sólida entre paciente y terapeuta. Se debe estar sumamente


atento al fenómeno de la transferencia y contratransferencia.

Debido a la inestabilidad en las relaciones interpersonales de los pacientes


límite ésta se verá reflejada en la relación terapéutica; incluso el terapeuta puede
llegar a sufrir burn-out ante las continuas frustraciones que tiene los intentos
fallidos de lograr el cambio terapéutico. A su vez el paciente, se da cuenta que el
terapeuta no puede protegerlo frente a sus comportamientos auto-lesivos, lo que
provocará inevitablemente un distanciamiento entre ambos. El paciente puede
reclamarle al terapeuta que no es lo suficientemente cercano e incluso el
terapeuta pudiera llegar a sentirse amenazado por él. También pudiera llegar a
155
ocurrir que el paciente comenzara a sentirse mejor, pero esto pudiera ocasionarle
temor, por lo tanto, se produciría una regresión en la terapia. En cualquiera de
estas situaciones, lo que ocurre es que el terapeuta no consigue poner los límites
adecuados, por consiguiente, hay que dejar en claro al inicio de la psicoterapia
que el objetivo de ésta consiste en promover la independencia del paciente y que
por lo tanto, las reglas en el encuadre sirven a ese fin.

Importante aclarar además, que avanzar en la terapia no implica que el


paciente abandone el tratamiento, ya que la finalización de éste debe ser una
decisión mutua. (Millon, 2004)

3.7 Aproximación Humanista-Transpersonal del Trastorno Limítrofe de la


Personalidad.

“Reintegrar a la persona a la vida normal sin sofocar, durante el tratamiento, el impulso


naciente hacia la transformación” (Needleman en Welwood, 1983 p.37)

La psicología transpersonal define la patología como “Uno de los múltiples


estados alterados de conciencia, provisionales o permanentes, que impiden la
integración de los datos sensoriales y extrasensoriales en modelos de la realidad
consensualmente aceptados y que desembocan en una conducta inadaptada o
provocan la censura social.” (Nelson, 2000 p.42).

Sin embargo esta definición también es aplicable a estados alterados de


conciencia denominados EAC, que son adaptativos, como la realización espiritual,
éxtasis místico, momentos de inspiración artística, etc. (Nelson, 2000)

La sociedad occidental sostiene opiniones encontradas con respecto al valor de estos


momentos de alteración de la conciencia. Y nuestra incapacidad para determinar las
diferentes causas, grados de regresión, valor adaptativo, importancia para el

156
crecimiento espiritual y estrategia de tratamiento de los distintos EAC benignos o
malignos afecta tanto a la corriente establecida por la psiquiatría como a los abordajes
alternativos. (Nelson, 2000 p. 42)

Respecto al TLP, la psicología transpersonal concibe a las personas afectadas


por este trastorno como:

Peregrinos heridos en la batalla universal por encontrar un lugar seguro para el yo (…)
nunca han llegado a alcanzar la madurez psicológica (…) al igual que niños que
todavía no han establecido las fronteras de su yo (...) al que experimentan como algo
indiferenciado y parcialmente fundido con los demás y con el Fundamento, una
situación que le lleva a establecer un tipo de relación “pegajosa” basada en la
dependencia de personas más poderosas a las que se aferran desesperadamente
tratando de manipularlos o acomodarse pasivamente a su voluntad. (Nelson, 2000)

El psicoanalista Heinz Kohut (citado en Nelson, 2000) denominó de forma


acertada “Yo-objetos”16 a la manera que tienen de concebir a los demás las
personas con TLP y que terminan incluyendo en su propio yo. La identidad de las
personas con TLP se construye con elementos propios y fragmentos de yo-objetos
idealizados, lo que supone que al más mínimo problema la persona experimentará
una crisis permitiendo la entrada de energías nocivas procedentes de la mente
sub-consciente y el Fundamento. (Nelson, 2000)

La inseguridad que impregna las relaciones interpersonales de los borderline hace que
éstos se entreguen a fantasías regresivas, tratando de equilibrar la frágil imagen de su
yo con el trasfondo de los hechos insoportables de su caótica existencia. La

16
Refiere a la persona cuyo yo permanece unido a la de otra y subrayar, de este modo, una fusión
de yoes en la que los pensamientos, los sentimientos y la imagen de uno están condicionados por
los pensamientos, sentimientos y las opiniones de un yo-objeto fusionado.(Nelson, 200, p.283)

157
presentación de su yo es una verdad parcial que se tambalea sobre la inestable base
de su propia imaginación, a mitad de camino entre la ilusión y el delirio. (Nelson, 2000
p. 113)

Nelson (2000) define los principales rasgos característicos de los borderline17,


los cuales constituyen un intento desesperado por mantener la integridad de su yo
sumamente frágil, el cual funden con otros yoes sobre-idealizados:

 Mantiene una intensa y opresiva dependencia que refleja su necesidad de


relaciones exclusivas y obsesivas, relaciones que trata de mantener a toda
costa mediante la manipulación.
 Eleva con suma facilidad a sus nuevos amigos, amantes o terapeutas a la
categoría de “salvadores” o “héroes”. Pero en la primera muestra de fracaso
en la gratificación de su dependencia se convierten rápidamente en sus
enemigos.
 Los actos autodestructivos son una forma de provocar la reacción de los
demás.
 La soledad les provoca pánico y un extremo malestar. Un miedo
relacionado es la idea de que aquellos de quienes dependen les
abandonarán. Y los intentos por mantener la relación son tan exagerados
que no resulta extraño que su temor original termine materializándose.
 Su razón no suele ser muy poderosa y tiende a organizar sus ideas de un
modo difícil de seguir.
 Su estado subjetivo se caracteriza por persistentes estados de depresión,
ansiedad y vacío interior que suele proyectar hacia el exterior bajo la forma

17
Cabe destacar que Nelson se refiere a “borderline” como un estado, condición o síndrome,
indiferenciadamente.

158
de sarcasmo o amargura dirigida hacia un mundo “opresivo” que le ha
elegido como víctima.
 No es infrecuente que muestre gran sensibilidad hacia los sentimientos y
pensamientos ajenos que parece sugerir en algunas ocasiones, la
existencia de una comunicación telepática.
 Se destaca por su impulsividad, abuso de drogas, excesos sexuales y
ataques explosivos de ira.
 Para establecer o fortificar los límites de su yo puede llegar a adoptar
conductas como la práctica abusiva de deportes de resistencia, anorexia, o
actos de automutilación.
 Su biografía suele estar conformada por casamientos múltiples, cambios de
carrera, ya que su principal motivación reside en la fantasía de que siempre
existe un mundo utópico más allá del horizonte, lo cual los convierte
habitualmente en personas frustradas.

Desde el punto de vista de la configuración energética, es posible notar que


las dificultades de los pacientes con TLP se centran en los dos primeros chakras:

El terapeuta que acepte el reto de trabajar con éstos pacientes debería saber que son
individuos que emprenden las tareas del tercer chakra sin haber conseguido superar
previamente las propias del primero y del segundo. Es por ello que se ven
continuamente retrotraídos para acabar las situaciones inconclusas, de modo que sus
vidas discurren en una continua lucha contra el mismo tipo de regresión a modalidades
rudimentarias de consciencia. (Nelson, 2000 p.560)

Nelson (2000) explica que las regresiones propias de los pacientes con TLP
podrían ser consideradas como una urgencia espiritual de un chakra inferior o una
tentativa de curar las viejas heridas, necesidad que impide la transición del yo a
chakras superiores; pero que se diferencia radicalmente de las urgencias
espirituales de los chakras superiores, lo cual requiere de un abordaje diferente.

159
Las obsesiones que impiden el desarrollo de pacientes con TLP se asientan
en el estadio pre-egoico, por lo cual el individuo carece de fortaleza egoica para
controlar los impulsos primordiales que amenazan la existencia de su identidad.
(Nelson, 2000)

Wilber (1986) denomina al TLP como una patología pre-personal porque se


origina en estadios del desarrollo anteriores al surgimiento de la identidad racional,
personal e individual. Son estadios previos a la diferenciación de estructuras pre-
racionales como los impulsos, procesos primarios de pensamiento, etc.

Se destacan algunas de las tareas principales de los dos primeros chakras


que podrían aparecer deficientes en el desarrollo de pacientes con TLP y que
conforman estados de conciencia a los cuales este tipo de pacientes son
retrotraídos constantemente en una urgencia espiritual para poder continuar en el
camino evolutivo:

Primer Chakra: El primer chakra es la piedra angular de la vida humana.


En este chakra se asientan los cimientos del yo en el sustrato de un campo
ilimitado de consciencia y en la medida que las membranas psicológicas
elementales van separando al yo de los demás y del Fundamento, va
estructurándose una red idónea para soportar el peso de las emociones humanas,
la razón y la realidad consensual social. Desde el cuarto mes de vida, las
innumerables experiencias de lo que la psiquiatra Margaret Mahler (citada Nelson,
2000) denomina etapa de separación-individuación18 irán desarticulando la diada
madre-hijo hasta que se produce la transición al segundo chakra, que si todo va

18
Es también llamada sub-fase de diferenciación y se trata del estadio donde el niño “sale del
cascarón. El cuerpo-self sensorio físico del niño despierta de su unidad previa y simbiótica con la
madre (Wilber, 1986 p. 48)

160
bien, el niño terminará configurando una frontera del yo perfectamente
diferenciada. (Nelson, 2000)

El origen psicológico del estado borderline se asienta en la emergencia de


identidad que se da cerca de los dos años, un proceso al que Mahler denomina
reaproximación19 el cual permite que el niño vaya cobrando consciencia de su
propio espacio mental, de su identidad personal y de su vulnerabilidad. Aquí cabe
la posibilidad de que las necesidades insatisfechas de fusión y dependencia de la
madre impidan que el niño establezca los límites adecuados de su yo. El yo frágil
del niño se hallará a merced de la culpa y se verá obligado a desgajarse
dolorosamente de la madre, “aprendiendo la dura lección de que la existencia
como individuo separado supone dañar a quienes nos necesitan” (Nelson, 2000 p.
287)

Esta separación traumática da lugar a un yo profundamente resentido, una


característica típica de la condición borderline (…) este yo frágil para poder existir sin
diluirse, requiere de la continua presencia de un yo-objeto poderoso que actúa a modo
de salvavidas. (Nelson, 2000 p.287)

Para que la consolidación del yo configure un ego coherente que se resista


a la fragmentación, la madre o sustituto materno debe mostrar grandes dosis de
empatía, favoreciendo el proceso que consolida la sensación de pertenencia al
mundo. La ausencia de empatía, debilita al yo emergente, desvitaliza al espíritu y

19
Es la fase en que tiene lugar la primera diferenciación fundamental entre el self y las
representaciones objetales. Este estadio es crucial porque supone el nacimiento psicológico del
niño humano. Este período suele culminar en una crisis transitoria de reaproximación que tiene un
gran significado evolutivo, ya que el niño debe renunciar dolorosamente a la ilusión de su propia
omnipotencia. Ahora existe un self separado y por lo tanto otro separado. (Wilber, 1986 p. 48)

161
derriba las fronteras existentes entre el yo y los demás, imprescindible para
desarrollar una vida saludable en un entorno seguro. (Nelson, 2000)

Segundo Chakra: Para Nelson (2000) en esta etapa el yo asciende desde lo


instintivo hasta lo sexual y emocional y cuya principal tarea es preparar al
individuo para las tareas “racionales” del tercer chakra. En el niño, el proceso
principal es adquirir cierta capacidad cognitiva imprescindible llamada consciencia
objetal; se trata de una habilidad que permite consolidar una imagen mental
estable de lo que no se halla inmediatamente presente. Sin la conciencia objetal,
el mundo externo carece de suficiente presencia para que pueda establecerse una
sensación duradera de la realidad consensual. El niño crece con una sensación
ligera de la realidad y con la impresión difusamente paranoide de que las cosas no
son lo que parecen. Esta forma de conciencia denominada tifónica20 por Wilber
(Citado en Nelson, 2000) tiene ocho características importantes:

 Un yo fugaz que no puede sostenerse sin apoyo externo y que, en


consecuencia, se ve poderosamente absorbido por el Fundamento.
 Un yo que se identifica con el cuerpo físico, no mental.
 Unas fronteras del yo que dependen de los padres.
 Las fronteras del yo encierran una rudimentaria sensación de identidad,
pero que son mucho más permeables al Fundamento que las de un adulto
maduro.
 Una vida cognitiva pero concreta, dominada por emociones relativamente
independientes de la razón.

20
Término que deriva del Tifón, un ser mitológico medio serpiente y medio humano, que ilustra la
fase vital del desarrollo del cerebro en la que el centro de control pasa del nivel reptiliano al del
mamífero rudimentario (límbico). (Nelson, 2000 p. 311)

162
 Una fantasía muy vívida que se entremezcla con los deseos de la realidad
consensual.
 Una sensación lineal del tiempo, donde los recuerdos del pasado y las
anticipaciones del futuro se ven teñidas por la fantasía.
 Un sistema lógico en el que en ocasiones los efectos preceden a las
causas.

Además, dentro de las tareas del segundo chakra debe completarse la


diferenciación del Fundamento, donde el niño se apoya en las fronteras del ego de
sus padres para apartarse y adentrarse en el mundo consensual y esto sólo
sucede si se completaron las tareas del primer chakra. La imagen mental que el
niño tiene de sus padres debe conferirle la suficiente seguridad para alejar la
conciencia de “La Fuente” y remplazarla por la fortaleza mundana que le brindan
sus padres. (Nelson, 2000)

Washburn (1995) atribuye a este momento de diferenciación el importante


concepto de represión primordial, donde el yo debe renunciar a la conexión con el
Fundamento, lo cual tiene sus ventajas y desventajas. Lo relevante está en
destacar que si no se corta la conexión con el Fundamento, el yo no dispondrá de
la posibilidad de desarrollarse como un ego coherente, imposibilitando la posterior
reunificación con el poder renovador del fundamento, además de conformar un yo
restringido con dificultades para acceder a la conciencia del tercer chakra.
(Nelson, 2000)

En el modelo estructural-jerárquico de Wilber, la patología borderline ocurre


en el estadio del desarrollo denominado Fulcro 2. El concepto de Fulcro lo toma de
la teoría de Blanck & Blanck (1979) quien explica la diferenciación del self en
estadios similares a los de Mahler, donde básicamente, el primer fulcro conduce a
la constancia de objeto físico y el segundo a la constancia de objeto emocional.

163
La crisis de reaproximación es crucial para el borderline (…) ha logrado una cierta
diferenciación, pseudo-diferenciación diríamos, entre las representaciones del self y las
representaciones objetales. Un individuo separado a comenzado a emerger pero su
estructura es tan frágil y débil, que constantemente teme ser anegado o abandonado
por los demás. (Wilber, 1980)

Wilber (1980) explica que esta diferenciación no está integrada y deja al


borderline con una serie de estructuras o de unidades parciales fracturadas. Es
por ello que oscila entre una sumisión casi total a los demás, lo que le hace sentir
bueno, seguro, aceptado y un distanciamiento vengativo, desvalorizando a los
demás.

3.7.1 Terapia transpersonal para paciente con TLP

Para Wilber (1986) la terapia de un paciente borderline se centra en técnicas de


construcción de estructura. En cierto sentido, en estos pacientes, no existen un
inconsciente reprimido o una barrera represiva adecuada, por lo cual el problema
no estriba en que el paciente reprime ciertas emociones o impulsos del self.
Todos los pensamientos y emociones están presentes y muy conscientes pero no
se sabe del todo a quien pertenecen. En este sentido la terapia no consiste tanto
en descubrir los instintos o impulsos inconscientes, sino más bien en construir una
estructura represiva similar a la neurótica y adquirir los mecanismos defensivos de
represión y resistencia (Blanck & Blanck, 1979 citado en Wilber, 1980)

El tipo de técnicas utilizadas en terapia, deben pretender ayudar al individuo


a completar el proceso de separación-individuación, lo que implica socavar los
mecanismos de defensa fundamentales que utiliza: identificación proyectiva y
escisión. Uno de los rasgos característicos que debe tener una técnica de
construcción de estructura es que “el cliente tome consciencia de la posibilidad de
activarse a si mismo y de acometer el proceso de separación-individuación sin
destruirse ni destruir tampoco a las personas amadas”. (Wilber, 1980 p. 112)
164
Nelson (2000) describe las características de terapia para pacientes con
TLP que abarca todas las dimensiones del Ser. Estas formas de sanación son:

a. Sanación Física

No hay razones para determinar que el síndrome borderline está determinado por
una condición genética. Es por esto que la medicación antipsicótica muchas veces
no da resultado y hasta podría ser contraproducente dentro de un adecuado
proceso psicoterapéutico. Sin embargo dado el gran sufrimiento psíquico que
experimenta este tipo de pacientes durante los períodos de fragmentación del Ego
y a diferencia de las urgencias espirituales superiores en las que resulta
totalmente contraproducente; el tratamiento farmacológico es una posible
alternativa.

Por otra parte, los pacientes con TLP suelen caer en un insidioso estado de
depresión llamado “disforia histeroide” que se presenta cuando se rompe la
relación con un yo-objeto. Esta intolerable sensación que exige liberación
inmediata del dolor muchas veces es aliviada por gestos autolíticos y
autodestructivos a nivel físico. En lo que refiere a psicoterapia, la catarsis física -y
no exclusivamente la terapia verbal-, será la única forma de aliviar el intenso
sufrimiento. Esta descarga puede ser liberada adecuadamente a través de
ejercicios gestálticos y bio-energéticos que alientan a la persona al llanto o grito
profundo y a la manifestación corporal del dolor.

b. Sanación Emocional

El tratamiento ideal para un paciente con TLP es la psicoterapia a largo plazo. El


objetivo de esta terapia debe estar centrado en que el paciente pueda remprender
el proceso de desarrollo. La clave para la recuperación de la identidad es la

165
empatía, la observación, la escucha y comunicación sincera, elementos que
constituyen la fuerza curativa de la psicoterapia.

El terapeuta debe estar dispuesto a un proceso de reparentaje, un proceso


exigente frente al cual el terapeuta debe estar dispuesto a cultivar
deliberadamente la dependencia de su paciente y la identificación personal con
sus necesidades primarias. Los pacientes con TLP suelen ser recipientes sin
fondo, capaces de agotar las reservas emocionales del terapeuta. A la más
mínima falta de empatía, el paciente puede desencadenar simulacros de suicidio
que mantenga al terapeuta temeroso frente al desenlace de la terapia. La
psicoterapia eficaz requiere que el terapeuta esté disponible a todas horas para
poder responder a las innumerables crisis que atraviesa un paciente borderline,
como una buena madre que se halla disponible para tratar de consolar los
sentimientos heridos de su hijo. Al mismo tiempo el terapeuta debe esforzarse por
reflejar las habilidades y logros del paciente con natural admiración, al mismo
tiempo que permite que éste lo idealice como fuente de fortaleza y protección.

La clave terapéutica radica en cuidar empáticamente del paciente, evitando


las interpretaciones intelectuales o satisfaciendo directamente las necesidades
primordiales del paciente; una forma de ayudar al paciente a vivir el duelo que
significa entender que sus padres no fueran capaces o no estuvieran dispuestos a
amarle.

Si el proceso transcurre adecuadamente, el paciente terminará finalmente


integrando al terapeuta en su propio yo, reapropiándose de su admiración
proyectada en él y transformándola en autoestima, convertida en habilidad para
cuidar de sí mismo.

Sin embargo, cabe destacar, que ningún terapeuta puede permanecer


continuamente empático, sobre todo con éste tipo de pacientes por lo que los
errores son habituales. Por esto, cuando el paciente muestre signos de regresión,
el terapeuta debe revisar sus recientes respuestas y actitudes para determinar qué
166
es lo que el paciente experimenta como una violación a su frágil yo, situación que
si se mantiene, supone una verdadera amenaza para el yo. De todos modos, lo
errores no son perjudiciales; si el terapeuta se esfuerza por reparar el daño y
restaurar su rol de yo-objeto, el paciente terminará estableciendo estructuras
egoicas más sólidas. Es mediante este proceso de reparentaje, de errores y
reparaciones empáticas, de fragmentación y reconstrucción que el paciente
termina completando gradualmente la tarea de formación del ego que quedó
incompleta en su temprana infancia.

c. Sanación Intelectual

En este nivel es importante un terapeuta diestro capaz de renegociar el contrato


terapéutico desde el comienzo. Las necesidades rudimentarias de los pacientes
borderline y sus fantasías de la capacidad del terapeuta para satisfacerlas carecen
de todo límite.

Este tipo de pacientes dependen de la fortaleza egoica del terapeuta para


poder determinar provisionalmente sus propias fronteras. De este modo, la
relación terapéutica transcurre de manera más armónica si se aclaran los límites
adecuadamente desde el comienzo.

En cuanto a las interpretaciones intelectuales durante la terapia, resultan


inútiles, ya que un paciente borderline habitualmente suele recibirlas como un
ataque a su frágil sensación de identidad. Por lo tanto, el terapeuta deberá
reservarse de estas interpretaciones y convertirlas en reflejos empáticos, lo que
además, requiere de un terapeuta capaz de dominar su propio ego.

d. Sanación Espiritual

En relación al mundo espiritual, la terapia deberá evitar los abordajes que


debilitan el ego, como la meditación intensiva, las reuniones religiosas
carismáticas, las sectas rituales y las drogas psicodélicas, ya que es importante la

167
consolidación de la estructura egoica antes de emprender un camino de
trascendencia.

Por el contrario, los pacientes borderline responden favorablemente a los


rituales estructurados, las normas éticas, la oración y la pertenencia a religiones
organizadas que no insistan en conceptos como la culpa, el castigo, donde la
ambigüedad metafísica sea mínima.

Uno de los principales peligros espirituales que acechan a los pacientes


borderline son las sectas, frente a las cuales este tipo de pacientes tienen una
gran debilidad. Cuando uno participa de este tipo de sectas, el ego resulta casi
innecesario, dado que el líder, una persona paranoide y con tendencia a la
grandiosidad, alienta la idealización, satisfaciendo todas las necesidades de
quienes necesitan poderosos yo-objetos para fortificar sus personalidades
vulnerables. Aunque al principio una secta pueda parecer un “salvavidas” frente al
sufrimiento del paciente, no proporciona ningún tipo de curación dado que el
ingrediente esencial de la auténtica empatía sólo puede aparecer en una relación
entre iguales ajena a toda manipulación.

e. Sanación social

En cuanto al ámbito social, el terapeuta debe fomentar en el paciente el


desarrollo de la sensación de pertenencia sumándose a asociaciones o grupos
basados en una relación saludable y que ponga especial énfasis en los ritos de
iniciación. De la misma forma que la pertenencia a un grupo favorece en la
adolescencia el aprendizaje de un rol y el tránsito del segundo al tercer chakra,
también puede proporcionar apoyo externo a un yo vacilante.

Dado que difícilmente el terapeuta podrá por si solo proporcionar el suficiente


apoyo, deberá alentar al paciente a diversificar la búsqueda de apoyo externo.

Aunque es habitual escuchar entre terapeutas que los pacientes borderline


“son para siempre”, un terapeuta empático que trabaje con las condiciones ideales
168
podrá esperar el día que su paciente consolide un yo capaz de reanudar por si
solo el proceso de desarrollo espiritual.

169
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Justificación del marco interpretativo utilizado

En la presente investigación, se optó por la utilización de un marco interpretativo


fenomenológico, el cual presta especial relevancia a la significación en la forma
directa de conocer, que permite este método. Enfatizando en la necesidad de:
“volver a los actos de conciencia a las vivencias y en analizar las estructuras de la
conciencia desde su generalidad ideal, es decir, como esencias”. (Pérez, 2011)

Desde esta perspectiva se parte por el supuesto de que “lo subjetivo” no


sólo tiene una riqueza como fuente de conocimiento, sino que además como
supuesto metodológico y como objeto mismo de esta ciencia. De esta manera es
la propia experiencia entonces, a través de la intuición, la primordial fuente de
conocimiento al acercarse a su objeto de estudio y a la realidad misma. Tal cual
como lo hace un proceso psicoterapéutico bajo el alero de una visión humanista
transpersonal. (Pérez, 2011)

En coherencia, la fenomenología como marco interpretativo otorga


mayores ventajas para estudiar de manera sistemática las vivencias internas más
significativas del buscador en su proceso de psicoterapia, otorgando una riqueza
informativa más amplia y dinámica, permitiendo de esta manera adentrarse a la
comprensión de su propia y única subjetividad obteniendo con esto una visión
amplia, desprejuiciada y contemplativa del fenómeno estudiado.

4.2 Justificación del método y diseño utilizado

La presente investigación está construida sobre la base de un diseño cualitativo el


que intenta comprender a las personas dentro de su marco de referencia y por lo
tanto incorpora lo que los participantes dicen, “sus experiencias, actitudes,
170
creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como son expresadas por ellos
mismos”. (Pérez, 2011, p. 46) En este sentido, este diseño permite indagar en la
experiencia subjetiva del paciente obteniendo una descripción detallada acerca de
sus interacciones, de sus comportamientos y acontecimientos, y considera todas
las perspectivas valiosas. Por otro lado, el investigador cualitativo debe ser
consciente y sensible de los efectos que éste pudiera producir sobre las personas
que son objeto de su estudio, en este caso, el psicoterapeuta-investigador debe
tomar en cuenta su permanente participación en el proceso con el paciente y
cómo éste pudiera influir en la psicoterapia-investigación.

En consecuencia, la investigación cualitativa es un proceso dinámico, que


se realiza de manera sistematizada y rigurosa en torno a una exploración dirigida,
en la que se van tomando decisiones acerca de lo investigado, mientras se está
en el campo de estudio. (Pérez, 2011)

Cabe señalar que la metodología utilizada en la investigación, es el estudio


de caso único, el que persigue la comprensión en profundidad de un fenómeno
individual para identificar sus relaciones más importantes, a través de una mirada
interior. (Zapata, 2004 citado en Reyes y Hernández, 2008) En este contexto se
presenta como un estudio en detalle, completo e intenso de un fenómeno, en este
caso, de un sujeto (Colas, 1994 citado en Reyes y Hernández, 2008) Para
realizarlo los investigadores deben basarse tanto en la observación directa, como
en la experiencia y en la información entregada por los sujetos, así como también
en la interacción social producida entre ellos. (Deledicque, 2005, citado en Reyes
y Hernández, 2008).

El estudio de caso único puede definirse también, como una forma de


describir a un fenómeno u objeto de estudio de manera holística, en donde el
sujeto no sea reducido a variables, sino que sea considerado como un todo, desde
una perspectiva integral. Por otra parte puede considerarse que es particularista,

171
pues se centra en un fenómeno o situación particular, debido a la relevancia que
presenta respecto a lo que devela y puede representar acerca del fenómeno.
Finalmente se puede considerar que es heurístico, pues el estudio ilumina la
comprensión del lector acerca del sujeto, a través del descubrimiento de nuevos
significados y en consecuencia ampliando la experiencia del lector o confirmando
lo que ya se sabe. (Pérez, 2011)

4.3 Muestreo Teórico

En el presente estudio de caso se trabajó con una muestra no probabilística


intencional. A modo de protección de la identidad del sujeto estudio de caso, nos
referiremos a ella con el nombre de María.

El criterio por el cual elegimos a María como sujeto de estudio es


principalmente porque tiene un diagnóstico psiquiátrico de TLP, dado que la
investigación se enmarca dentro de las características y problemáticas de este
trastorno. María además muestra un gran interés por el proceso psicoterapéutico
gracias a que se logró desde un comienzo un buen vínculo, esencial para la
motivación tanto del paciente como del terapeuta y co-terapeutas.

Las personas que asisten al programa de Trastornos Emocionales en


COSAM, son usuarios de un rango etario entre 18-65 años y son generalmente
derivados de otras instituciones de la red pública de atención a la salud mental de
la comuna de Puente Alto, como el Hospital Sotero del Río. La mayoría de los
usuarios son mujeres entre 30 y 65 años, de un nivel socioeconómico medio-bajo.
El motivo de consulta usual de las atenciones psicológicas está relacionado con
trastornos emocionales del eje I como trastornos de pánico, depresivos, ansiosos,
somáticos, entre otros y trastornos del eje II como TLP y bipolaridad.

172
Uno de los requisitos para ingresar a los programas de COSAM es
pertenecer a Fonasa y firmar un contrato terapéutico que obliga a la persona a
cumplir los requisitos de la institución, dentro de ellos y el más importante, es que
la atención psiquiátrica y farmacológica que facilita de forma gratuita COSAM debe
ir si o si acompañada de un proceso psicoterapéutico. De no cumplir con el
compromiso adquirido, se les pide a los usuarios que firmen una carta de renuncia
que exime a COSAM de cualquier responsabilidad.

4.1.1 Contexto físico-espacial

La presente investigación se realizó en el centro comunitario de salud mental


familiar (COSAM) y es un centro de referencia del nivel secundario en salud
mental pública del área sur oriente, que combina una atención integral y
especializada, centrada en la recuperación individual, familiar y comunitaria.

El centro está ubicado en la calle Arturo Prat 35, comuna de Puente Alto,
Región Metropolitana de Santiago.

173
El COSAM cuenta con un predio de gran extensión en el cual hay cuatro
construcciones antiguas (casas). La casa principal que se ubica en la entrada
cuenta con una recepción en la cual hay una secretaria que coordina y administra
la información de los usuarios de todos los programas. También cuenta con una
cocina, un baño, una oficina administrativa y siete box para atención. Esta casa es
utilizada principalmente por los profesionales del programa de Trastornos
Emocionales, aunque dada la demanda de los programas de adicciones también
utilizan estos box otros profesionales.

La segunda casa se llama Aliwén, cuenta con un baño, cocina, una oficina
administrativa y dos box de atención. La tercera casa se llama el Canelo y está
destinada a los profesionales del programa de adicciones en adolescentes. La
cuarta casa se llama Rayún y está destinada al programa de Adicciones Adultos.

174
El predio también cuenta con dos grandes salones para actividades
grupales.

El tamaño de los boxs de atención de COSAM es variable, el box en el que


fue atendida María es rectangular de aproximadamente 3 mts.x 5 mts. y cuenta
con un escritorio, tres sillas, una pequeña mesita, unos cuantos cuadros y un
adorno colgante en una esquina. Tiene una pequeña ventana en la parte frontal
con cortina. La disposición de las sillas es enfrentadas ligeramente inclinadas
hacia los lados.

175
4.1.2 Contexto social

María es una mujer de 46 años, 1,55 aproximadamente y pesa unos 55 kg. Su tez
es blanca y su piel bastante arrugada, sus ojos café y su pelo corto a la altura de
los hombros, rubio teñido. María generalmente se viste con Jeans, poleras de
colores lisos intenso (turquesa, fucsia), a veces usa zapatillas y otras veces tacos
altos. Se percibe como una mujer ansiosa, inquieta y expresiva.

María vive en Puente Alto en un departamento propio con sus dos hijos. Su
madre vive en el mismo edificio pero en el primer piso. En cuanto a su nivel socio-
económico es bajo ya que ni María ni sus hijos trabajan, su madre la ayuda
económicamente. María no está en pareja y tampoco recibe ayuda económica de
los padres de sus dos hijos (padres distintos).

En cuanto a sus relaciones sociales, María tiene muy pocas amigas con las
que habla muy de vez en cuando telefónicamente. Tiene una relación apegada a

176
su madre. Con sus hijos tiene buenas relaciones y se refiere a ellos como “niños
muy tranquilos”. También tiene vínculo con el esposo de su madre y los hijos de
ese matrimonio (medio-hermanos de María) que viven en el mismo edificio. El
padre de María murió cuando ella tenía 17 años. Tiene una hermana mayor con la
que habla a veces por teléfono.

María sale muy poco de su casa, sólo cuando debe ir al médico o al


psicólogo. En general, le da miedo salir de la casa y si sale lo hace acompañada
de su madre. La madre de María es evangélica y habitualmente la acompaña a la
iglesia. María es muy católica (Cristiana) y las actividades de la iglesia son de su
interés. No da cuenta de ningún otro grupo de pertenencia o red social. A María le
gusta estar en su casa, ver telenovelas y escuchar la radio.

4.1.3 Contexto afectivo

María se encuentra en un momento difícil de su vida ya que llega a consultar muy


angustiada por recurrentes ataques de pánico que ha tenido últimamente. Lleva
diez años con este problema, al igual que reiterados periodos de depresión.

En la biografía de María y como ejes temáticos, aparecen hitos importantes


como el abandono de su madre, la muerte de su padre y el abandono de sus
parejas, frente a lo que ha tenido que salir adelante sola con sus hijos. Hace un
año fue operada de la Tiroides.

El sentimiento de angustia es lo que caracteriza a María y un gran temor


por relacionarse y salir de su casa. Además refiere un anhelo de tener pareja pero
ha sufrido tanto respecto a este tema que prefiere evitar conocer a alguien, por lo
menos hasta que se sienta más segura de sí misma y estable.

177
4.1.4 Contexto temporal

Las sesiones se iniciaron el día lunes 13 de agosto a las 15:00 hrs. y por tres
semanas se mantuvo este horario. El día 29 de agosto por motivos de comodidad
para María se cambió el horario de las sesiones a los días miércoles a las 17:00
hrs. y se mantuvieron en esa fecha.

El total de sesiones con María que comprende esta investigación fue de


seis. Cabe destacar que María fue muy puntual y constante en la asistencia a la
sesiones y comunicó con previo aviso y justificación las sesiones a las que no
pudo asistir. Sin embargo, María se ausentó un mes completo del proceso de
psicoterapia por un problema personal, siendo esta investigación un estudio de las
sesiones anteriores a su ausencia.

4.4 Justificación de las técnicas o instrumentos de recopilación de la


información

Los instrumentos de recolección de la información de esta investigación fueron: 1)


Registro de sesiones, 2) bitácora del terapeuta, 3) bitácora de los co-terapeutas, 4)
Registro de sesiones de supervisión académica 5) entrevista a Experto.

1. Registro de las sesiones

Refiere al traspaso textual y escrito de grabaciones auditivas de cada sesión, una


transcripción fidedigna de lo dicho y expresado, considerando hasta fenómenos
metalingüísticos, como suspiros, llantos, silencios, etc.

Bajo este contexto, este registro se constituye como el más importante de


las técnicas de recolección de información, hecho por el cual se utiliza en ambas
triangulaciones. La importancia de este registro está dada por ser una
manifestación explícita y textual de los contenidos de la terapia, las vivencias,
significados y experiencias ocurridas. Además, constituye la forma más efectiva de

178
conocer y registrar el proceso psicoterapéutico, posibilitando una observación
longitudinal del caso de estudio.

2. Bitácora del terapeuta

Se construye a partir del registro escrito que el terapeuta efectúa inmediatamente


después de cada sesión. Esta bitácora contiene todo lo que el terapeuta siente,
experimenta, reflexiona o desea expresar en relación al paciente, así mismo o al
proceso terapéutico. Se destacan la elaboración de hipótesis, asociaciones, idea,
interpretaciones y todo aquello que permita facilitar el análisis de lo ocurrido en
sesión.

La importancia de este registro está dada por ser una forma de acceder a la
información más allá de lo explicitado en palabras, rescatando todo aquello que
está implícito y de lo cual el paciente muchas veces no es consciente. Este
registro es ideal como complemento del registro de sesiones. Además contribuye
en gran medida a la formación del terapeuta, siendo una instancia apropiada para
auto-evaluar el propio desempeño profesional y una forma efectiva de abstraerse
del proceso y generar el conocimiento apropiado con respecto al desarrollo de la
terapia.

3. Bitácora de Co-terapeutas

Corresponde al registro de sensaciones, percepciones, asociaciones, hipótesis


de los co-terapeutas investigadores. Este registro se construyó a través de la
escucha directa de las grabaciones de las sesiones y a través de la lectura de la
transcripción de las sesiones.

La importancia de este registro está dada principalmente por la posibilidad


de generar un aporte objetivo con respecto al proceso psicoterapéutico, ya que la
posibilidad de los co-investigadores de mantenerse en una posición más
desapegada permite que sus reflexiones se mantengan menos sesgadas,

179
complementando y ampliando la perspectiva del terapeuta, enriqueciendo en gran
medida la mirada sobre el sujeto de estudio.

4. Registro de la supervisión académica

Este registro consiste, por una parte, en la transcripción de las grabaciones


realizadas durante las sesiones semanales con el supervisor académico. En esta
ocasión la supervisora fue Monserrat Moraleda, psicóloga humanista-
transpersonal. Durante las sesiones el objetivo estuvo centrado en ampliar la
mirada con respecto al caso de estudio y obtener guía y dirección de un terapeuta
más experimentado. Por otra parte, consiste en la transcripción de una sesión de
supervisión del caso estudiado con el Dr. Bazán, creador de la escuela de
psicología humanista-transpersonal de la Universidad del Pacífico

La importancia de este registro radica precisamente en que los terapeutas-


investigadores, dada su poca experticia, fueron construyendo su conocimiento e
intervenciones a partir de la guía propiciada por el supervisor académico, por lo
cual, este registro es la evidencia de un meta-análisis realizado a partir de lo
elaborado en una primera instancia por el terapeuta y co-terapeutas. Es así, que
éste registro complementa la bitácora del terapeuta, dado que colabora con una
mayor afinidad, claridad y detallismo a la hora de evaluar y descubrir los
significados emergentes del proceso terapéutico. Además, la posibilidad de una
supervisión con el Dr. Bazán, nos permitió obtener una mirada global e integradora
del trastorno limítrofe de la personalidad, orientando a los investigadores sobre
las principales características de la psicoterapia humanista-transpersonal en
relación al TLP, sobre todo en el conocimiento y acción de las esencias florales en
este tipo de estructuras de personalidad.

5. Entrevista a experto

El juicio de expertos consiste en una entrevista realizada a un profesional de la


salud mental. Se entrevistó al Dr. Emilio Muñoz, psiquiatra de la clínica Las
180
Condes quien tiene gran experiencia especialmente en los casos de pacientes con
TLP. Además es experto en DBT, habiendo realizado un proceso de formación
con el grupo DBT chile, diplomado que imparte la universidad de Chile y que está
basado en la propuesta de M. Linehan. La importancia de este registro está dada
por la posibilidad de obtener, gracias a esta información, diferentes miradas con
respecto al caso estudiado. De esta manera, es posible enriquecer y ser
congruente con la mirada humanista-transpersonal la cual no niega ni rechaza
ningún tipo de conocimiento, sino más bien los integra ampliando la perspectiva
del estudio, aportando en la calidad, completitud y afirmación del conocimiento
desarrollado en esta investigación.

4.5. Credibilidad de la información recopilada

La investigación consta de dos triangulaciones:

Descripción de la primera triangulación

La primera triangulación de la investigación comprende el registro de la


transcripción de las sesiones de psicoterapia, los registros de la terapeuta a través
de su bitácora y el registro de la entrevista en profundidad a un primer experto del
TLP. Esta triangulación es de vital importancia, ya que guarda el contenido
explícito y fidedigno del proceso psicoterapéutico, eje central de la presente
investigación. Es relevante entonces, la experiencia subjetiva y por tanto única de
la paciente del presente estudio de caso, así como también la experiencia de la
terapeuta frente a la paciente y al proceso psicoterapéutico de ésta, de igual
manera, la experiencia descrita por el Dr. Emilio Muñoz, experto psiquiatra de la
Clínica Las Condes, en pacientes con diagnósticos con TLP.

El objetivo que tiene esta composición se debe a la importancia que los


investigadores le dan, en primer lugar, al análisis del registro de las

181
transcripciones de las sesiones, pues es material que aporta información referente
a la subjetividad de la paciente, develando su mundo interno, sensaciones,
percepciones, emociones, expresiones, pensamientos, creencias, entre otros
aspectos.

La razón por la que esta triangulación se organizó de ésta manera, se debe


a que los investigadores, a partir del análisis del registro de las sesiones, buscan
integrar distintas miradas, en este caso, la de la terapeuta y la del psiquiatra
convencional, que aporten a la comprensión del proceso psicoterapéutico de la
paciente y de la investigación, para de esta manera propiciar un abordaje clínico y
una perspectiva teórica que permita sostener un encuentro terapéutico más amplio
e inclusivo.

Descripción de la segunda triangulación

La segunda triangulación está constituida en primera instancia, por la transcripción


de las sesiones, registro que también se utiliza en la primera triangulación. La
decisión de volver a utilizar transcripciones de las sesiones, obedece a que la
información entregada por éstas, aporta riqueza y calidad tanto a la investigación
como al proceso psicoterapéutico en sí. En segunda instancia, la triangulación
está constituida por el registro de los co-terapeutas a través de una bitácora de
seguimiento de las sesiones, y como tercera instancia y de manera conjunta, la
triangulación está constituida en primer lugar por una nueva entrevista en
profundidad, en este caso al Dr. Bazán, psiquiatra y psicoterapeuta transpersonal,
y por otro lado por el registro de la transcripción de las sesiones de supervisión
realizadas por la psicóloga clínica Monserrat Moraleda, supervisora de la práctica
profesional de los alumnos de psicología visión humanista- transpersonal de la
Universidad del Pacífico.

182
El ordenamiento de la triangulación se debe nuevamente, a la intención que
tienen los investigadores de integrar distintas miradas. A partir del análisis del
registro de las sesiones, se pretende incorporar por una parte, la visión y reflexión
de los co-terapeutas, por otra parte, a través de las supervisiones semanales del
caso, se pretende aportar con un conocimiento más exhaustivo que dé cuenta de
nuevos elementos o significados que vayan complementando el proceso
psicoterapéutico de la paciente y de la investigación, y conjuntamente se busca
complementar e integrar la visión del estudio, a través de la experiencia de un
psiquiatra transpersonal que utiliza como método de acompañamiento y
catalización del proceso psicoterapéutico la terapia floral.

5. ANÁLISIS DE LA IMFORMACIÓN RECOPILADA

5.1 Levantamiento de las unidades de análisis

5.1.1 Primera triangulación

Unidades de Citas Tipo de


análisis
registro
temáticas

Sensación de
debilidad [después de las crisis] “sí, sí, quedo
Registro de las
descompensada, quedo débil, débil”
sesiones (1ra.)
“a mí me preocupa seguir así, con mis crisis
de pánico, que soy tan depresiva, soy tan
débil, débil!, no tengo ayuda de nadie.”

183
“porque otras veces yo iba y me ponían
calmantes, Clonazepán, entonces como que
me calmaba pero esto fue muy fuerte, no lo
resistí… me desmayé dos veces, me dio
como una baja de presión”.

“el 3 de julio cuando me sentí mal que yo


pensé que me iban a internar porque no podía
sola, yo la llamé a la señorita Evelyn y ella me
dijo quédese tranquilita…”

“lo que pasa es que yo he sido muy depresiva


yo soy muy irritante, llorona”

Bitácora del
“Se define como una mujer débil, incapaz de Terapeuta
sostenerse a sí misma; hay cierta sensación (1ra.)
de fragilidad frente a los obstáculos y
problemáticas de su vida.”

“Constantemente hace referencia a la


debilidad que experimenta y lo difícil que es
para ella relacionarse con la angustia. María
no posee la fortaleza yoica necesaria para
poner límites a la intensa invasión de
emociones, frente a las cuales se
descompensa, hay en ella un sentido débil e
inestable de su propia identidad”.

“se refiere a su debilidad para controlar las


crisis con cierto temor y desesperación,

184
buscando ansiosa alguien o algo en quien
confiar y apoyarse, alguien de quien pueda
recibir protección y orientación.”

“Se habla de vulnerabilidad y no de debilidad,


Entrevista a
porque debilidad lleva implícito un juicio…
Experto: Emilio
desde el punto de vista biológico y Muñoz
temperamental estos pacientes tienen desde
lo macro una manera de reaccionar frente a
las emociones muy intensa”.

“En el relato de la paciente efectivamente


establece dos categorías de sensación
subjetiva de debilidad; una vinculada al estado
basal y otra vinculada al estado post crisis,
pero a mi juicio y teniendo como marco
referencial la teoría bio-social de los
trastornos de personalidad la desregulación y
su impacto en el desarrollo y la consolidación
en la personalidad del individuo estable que el
individuo vulnerable aprende a invalidarse, su
entorno lo invalida y lo marca, por lo tanto
esta vulnerabilidad, se transforma en una
característica del yo o del self y desde ese
punto de vista me parece que la paciente está
haciendo referencia a una sola vulnerabilidad,
que es la que la constituye en cuanto ha
incorporado en su noción de identidad la auto-

185
invalidación y la vulnerabilidad como
constitutiva del self.”

Vivencia del “yo la pasé mal, mal en mi vida, he estado Registro de las
sufrimiento muy enferma…” sesiones (1ra.)

“pero la niña, yo por todo eso sufro porque


ella nunca ha visto a su papá, nunca, y el niño
al menos lo ve… y eso también me da dolor a
mi (tocándose el pecho)”

[en referencia a su expareja] (…) “gastaba Registro de


toda la plata con sus amigos, me dejaba sin sesiones
(2da.)
nada para yo…. A veces no tenía que darle a
los niños y entonces dije no chao, entonces
todo eso yo sufrí”

“la separación de mis papás y cuando murió Registro de las


él, ese es el más dolor que tengo yo, cuando sesiones (4ta.)
mi papá murió porque yo era muy apegada a
él”

“pero mi vida ha sido bien sufrida”

“por eso ahora le doy lo mejor, lo que más


pueda a la niña y al niño porque yo no quiero
que ellos sufran como yo sufrí”

“Entonces sufro y no estoy tranquila y por eso Registro de las


yo no tengo pareja, porque sufro” sesiones (5ta.)

186
“igual somos como una familia pero falta el
papá…por eso yo sufro, porque a mis niños
les ha faltado el papá.”

“Veo en María corporizado el sufrimiento. Sus Bitácora del


ojos son tristes, su piel bastante arrugada y su Terapeuta
(1ra.)
aspecto desarreglado, vestida con ropas
anchas, zapatillas y el pelo desteñido”.

“María responde de manera difusa cuando le


pregunto si tienen alguna hipótesis sobre la
causa de sus crisis, haciendo siempre
referencia al sufrimiento que ha
experimentado a lo largo de su vida, siendo
éste el discurso predominante que “tiñe” su
percepción, sus relaciones familiares y su
auto-definición”

“A pesar de comprender lo dolorosa que Bitácora del


puede haber sido su historia, siento que hay Terapeuta
(2da.)
cierta particularidad en la manera que María
experimenta la vida y el sufrimiento, donde las
experiencias dolorosas han sido devastadoras
para ella, frente a lo cual ha adoptado la
solución existencial fóbica, es decir, se aísla y
evita para no sufrir”

“Para María el mundo y la vida es un lugar


muy amenazante, de mucha crueldad y

187
sufrimiento, busco corporizar esas
sensaciones y refiere sensaciones de
angustia que ubica en el pecho y en el
estómago. Veo la posibilidad de un bloqueo
en Anahat y Manipur, pero también su
percepción del mundo me habla de un
bloqueo en Muladhar”.

“María vive en un constante duelo, donde el Bitácora del


sufrimiento pasado y presente no dejan más terapeuta
(4ta.)
opción en la paciente que a una percepción
del futuro también portadora de dolor”

“Son pacientes que bajo estos lineamientos Entrevista


dialécticos no elaboran bien los duelos de Experto: Emilio
Muñoz
estar mal, porque están constantemente en
una situación que los expone a ese duelo, que
Marsha Linehan llama crisis inexorables”.

Dificultad para “soy mamá soltera tengo dos hijos y he tenido


enfrentar la que llevar siempre la responsabilidad yo sola” Registro de las
vida sola sesiones (1ra.)
“mucha responsabilidad porque yo solita,
como soy mamá soltera he tenido que llevar
todo yo solita”

“en este caso con los niños míos está


pasando lo mismo, estoy sola con ellos y no
hay papá y es como que se me vuelve a

188
repetir lo mismo entonces me siento sola”

“es que yo cuando llegué a la casa de mi


mamá ahí estuve tranquila porque ella me
apoyó en el embarazo, igual siempre sola,
igual yo lloraba porque me vi sola igual, él se
corrió”

“refiere sentimientos de soledad y de luchar Bitácora del


Terapeuta
contra la vida y sus dificultades siempre sola (1ra.)
una sensación significativa dado que en su
relato no aparecen situaciones concretas y
reales de total soledad, sino más bien están
en su vivencia. La idea de soledad aparece
asociada a la responsabilidad de ser madre
soltera y la dificultad de vivir sin el apoyo de
una pareja.”

“Para María la sensación de soledad es


transversal a cualquier tema, relación o
situación, sin embargo, pareciera que la
sensación de soledad de María está
relacionada más bien con el hecho de que no
haya padre para sus hijos y de que no hubo
padre para ella.”

“Hay en María una sensación latente de


soledad básica, primitiva, que transfiere a
todas las situaciones y relaciones.”

189
“en rigor el trabajo grupal no se trata de que Entrevista
Experto: Emilio
se trabaja con el grupo la relación con los Muñoz
demás, el sólo hecho de encontrarse con
personas que tienen la misma problemática
baja muchísimo la ansiedad”

“Los paciente borderline son muy sensibles al


abandono, desde ese punto de vista, o lo han
experimentado realmente en su historia, o han
convivido con la fantasía de él, por lo tanto se
les establece un dilema en el que por un lado
tienen una conducta pasiva, pasiva y activa, a
qué se refiere eso, que por un lado se nos
muestran a veces incompetentes,
incapacitados de enfrentar los desafíos de la
vida solos y por lo tanto esperan de los demás
la resolución de sus problemas y por otro lado
nos muestran lo que en DBT se llama
competencia aparente, que es más o menos
como una verdadera cáscara, una actitud que
en apariencia son autosuficientes y no tienen
ningún problema porque han estado siempre
acostumbrados que frente al abandono deben
enfrentar las dificultades solos. Muchas veces
aparecen más autónomos de lo que son pero
dialécticamente nos muestran su necesidad
de que el otro resuelva las cosas por él.”

190
Desconfianza “claro y ahora estoy sola porque prefiero estar
en la pareja sola, porque me da miedo, ya no confío Registro de las
mucho en estar con una persona…con sesiones
(2da.)
alguien porque no sé, como he fracasado, ya
no”

“porque una mujer se da cuenta cuando un


hombre ya no quiere estar con uno, él empezó
a cambiar y era porque tenía otra persona y
eso a mí también me afectó (…) Así que de
ahí que ya no, no… no confío mucho, prefiero
estar tranquila y sola. ”

“y también yo quería recuperar eso de no ser Registro de las


Sesiones (4ta.)
tan celosa, pero… lo que más… ehh… que no
me engañe, porque como ya lo hicieron una
vez… porque a mí me da miedo”

“es que no sé, estoy segura que no hay


hombres fieles”

“Aunque comenta que le gustaría tener pareja, Bitácora del


es algo que está asociado a una mala Terapeuta
experiencia, de sentirse herida, traicionada, (2da.)
engañada. María es una mujer que para
sentirse bien necesita alejarse de lo que
emocionalmente le produce estar en pareja,
algo que asocia al sufrimiento y a la pérdida
de su tranquilidad. Esta desconfianza, a pesar

191
de tener sustento en la experiencia, aparece
como una proyección de la deficiencia en su
confianza básica, en la auto-aceptación,
relacionada probablemente con una herida
temprana en la autoestima. María tiene temor
de encontrarse a través de la relación de
pareja con la niña herida.”

“María necesita desesperadamente alguien


que le de amor, la cuide y apoye porque no
se ve capaz de hacerlo por sí misma ni de
sobrevivir sola en este mundo percibido como
hostil, pero al mismo tiempo teme este tipo de
relación porque espera que tarde o temprano
será rechazada y sentirá un dolor inmenso”.

“Existe en la paciente una arraigada creencia Bitácora del


de que no hay hombres fieles y por lo tanto Terapeuta
una mujer siempre estará expuesta al engaño, (4ta.)
sensación intolerable para María. Creo que en
su afán por entender y mantener el control de
las circunstancias externas rigidiza sus
creencias, cayendo en una significación lineal
de las cosas: hombres=infieles=sufrimiento, lo
que me hace notar una tendencia a un
pensamiento concreto y poco flexible.”

“La experiencia emocional del engaño es tan


intensa para la paciente que se muestra

192
condicionada por tal vivencia, al punto de
aislarse y paralizarse frente a la posibilidad de
conocer a alguien”.

“Ha hecho desde muy temprano relaciones Entrevista


inseguras inestables, autodestructivas y en Experto: Emilio
general el patrón que existe en sus relaciones Muñoz
interpersonales es caótico”

“las pacientes limítrofes, tienen una falla en la


mentalización que es la capacidad del ser
humano de “leer la mente del otro” y que
muchos de sus problemas relacionales o de
sus disfunciones tiene que ver con aquello”

“Yo lo llamaría una necesidad idealizada, por


cuanto necesitan y ansían algo que
juntamente no tienen que son relaciones
interpersonales estables, sobre todo de
pareja. Lo ansían y lo idealizan con mucha
fuerza, porque con mucha fuerza no lo han
tenido, teniendo eso sí, que considerar que la
o las razones de por qué no lo han tenido han
sido que justamente en sus relaciones
primarias lo que tienen es la internalización de
relaciones caóticas con ambientes
invalidantes, por otro lado la segunda razón
sería por su modo de ser o por su alta
reactividad emocional, la mayoría de las

193
veces son ellas mismas las que no pueden
sostener una relación estable.”

Crisis de “No, yo no trabajo por lo mismo, porque a mí


Pánico me da miedo andar en la calle, andar sola me Registro de las
sesiones (1ra.)
da miedo, todo, la gente, me da miedo el
metro, me da miedo…pánico… agarro pánico,
me da mucho miedo, por eso yo ya hace más
de diez años que no trabajo”

“Bueno y yo lo que sufro son mis crisis de


pánico, mis trastornos de pánico, eso me
tienen…me atormenta”.

“son crisis fuertes que me dan, son trastornos


muy fuertes, o sea, horrible, como que quiero
salir arrancando, como que me voy a morir”.

“(…) empecé así como que me daba miedo,


empecé así, pero no fueron tratadas porque
yo no sabía lo que era me daba miedo
empezaba a tener miedo así, miedo, me daba
miedo tomar el colectivo, me daba miedo la
gente, entonces ahí yo supe que se me
estaba presentando esto y que eran crisis de
pánico”

“Si, lo que es centro, a mí lo que me da Registro de las


pánico, el metro, Santiago, no podría ir sola sesiones
(2da.)

194
yo, no puedo”

“Eso también que no puedo estar con mucha


gente porque me empiezo a… me da… ahí
me vienen las crisis… no puedo… y cosas
que me encierran así también, yo no puedo
subirme en un ascensor que también me da
esa cosa”

“El tema de las crisis de pánico se define Bitácora del


como motivo de consulta. Trato de explorar la Terapeuta
función del síntoma y me surge la hipótesis de (1ra.)
éste como una manera de mantener a su
madre cerca, pendiente de ella, como una
especie de “acting” que obliga a la madre de
María a acercarse y compensar “todo el daño
que ha hecho” (palabras de la paciente)”.

“María no establece ningún tipo de relación


entre pensamientos o situaciones concretas y
sus crisis de pánico, simplemente le vienen,
aunque esté muy tranquila en su casa. Insisto
en explorar cuáles son sus pensamientos o
emociones previos a los ataques, pero no
logra dar una respuesta clara. Busco explorar
si sus crisis son más bien situacionales y que
tipo de estímulos las desencadenan.”

195
Bitácora del
“una necesidad de sentirse segura, protegida, Terapeuta
aislándose, siendo la fobia su solución (2da.)
existencial. Las crisis de pánico en María me
hablan también de la poca estructuración
yoica y cómo el contacto con la intensidad
emocional la descompensa. También me
cuestiono cual es la emoción que hay detrás
de esta pérdida de control.”

“Entonces desarrollan verdaderas fobias que Entrevista


no son fobias comprensibles al modo de Experto: Emilio
fobias neuróticas, tu paciente que está aislado Muñoz
en su casa, uno podría decir, teme a salir,
teme a la experiencia, pero a diferencia de los
neuróticos, cuyo temor está dirigido hacia el
objeto, por ejemplo en el agorafóbico hacia el
objeto multitudes o personas, los pacientes
con TLP le temen al objeto y a la emoción que
les provoca ese objeto”.

“Es interesante porque fíjense que desde esa


perspectiva los pacientes limítrofes tendrían
mejor pronóstico en relación al manejo de su
fobia, porque una vez que ellos comprenden
que a lo que más le temen es a la emoción, el
objeto resulta inofensivo. En ese sentido, tu
paciente no es fóbica, sino que está fóbica”.

196
“si, las crisis de pánico de un paciente con
TLP son mucho más situacionales. Y esto no
necesariamente ellos saben que lo causa, es
decir, no hacen la relación entre estímulo y la
crisis…”

“son pacientes que no tienen un buen registro


emocional, si tú le preguntas a un paciente
que lo atiendes en una urgencia por crisis de
pánico, que te relate la experiencia no te va a
poder contar que pasó”.

“La respiración se entrecorta hasta cierto


punto que se bloquea la razón y desde este
punto de vista, cuando la reacción emocional
es muy intensa aparece rápidamente y
cognitivamente la solución, cortarse, o las
crisis de pánico en este caso”

Vínculo “Si mi mamá vive al frente mío y mi mamá me Registro de


Dependiente ayuda mucho me apoya siempre en esto, Sesiones
con la madre
gracias a Dios ella ha estado siempre (1era.)
conmigo en esto”.

“pero la que más ha estado conmigo es mi Registro de las


mamá, ella es la que ha tenido que partir sesiones
conmigo cuando caigo mal, cuando he tenido (2da.)
que ir a la posta, todo eso, pero mi mamá, o
sea en esto, es mi mamá la que me ha
afirmado (…) yo creo que yo sin ella no sería

197
nada (…)

“pero cuando estoy cerca con los niños míos,


mi mamá, todo, ahí ya no, como que me dan
tranquilidad, pero salir a la calle así, sola…
no… me da miedo.”

“porque la mamá, o sea para mí la mamá es


la mejor amiga del mundo (…) ella sabe todo
lo mío (…) pero ella es mi mamá y a mí me
entiende porque es mi mamá ella, entonces
ella me entiende a mí”.

“mi mama me ayuda, gracias a dios mi mamá


me ayuda, a veces me pongo en la feria a
vender cosas, pero mi mama me ayuda. Por
lo que paso cuando chica ahora ella me ayuda
mucho.”

“claro, yo creo que uno necesita más a la


mamá cuando chica y yo creo que siempre a
Registro de
toda edad uno necesita a la mamá”
sesiones (4ta.)
“a todos lados, ella me acompaña, por eso,
ella me acompaña ahora y a la niña mía y al
niño, lo que no hizo cuando la necesitábamos,
lo está haciendo ahora, yo ahora…mi mamá a
todos lados conmigo, a todos lados.”

“yo no tuve el afecto de mamá, no lo tuve,


recién lo tengo ahora, ahora que tengo mis

198
hijos, ahora”

“yo con mi mamá converso harto, yo le he Registro de las


dicho todo y la he perdonado…yo con mi sesiones (5ta.)
mamá tengo ultra confianza, es como que yo
le cuento todo a ella, ella es como mi amiga”

Bitácora del
“La figura materna aparece como el sustento Terapeuta
de María en este momento, frente a la cual se (1ra.)
infantiliza, ya que muestra cierta dependencia
tanto económica (de supervivencia) como
emocional de este vínculo. Pareciera que
María tiene gran temor a ser abandonada
nuevamente y tiende a reaccionar con pánico
frente a una situación real o imaginada de
abandono.

“Hipotetizo que la dependencia de María a su Bitácora del


madre se mantiene arraigada en la necesidad Terapeuta
de volver de manera regresiva a los niveles de (2da.)
conciencia de los dos primeros chakras,
donde debe resolver aquellas tareas de las
etapas de separación-individuación y
reaproximación, no logradas adecuadamente
en su infancia.”

Bitácora del
“Abordamos temas como la independencia, la

199
necesidad de contactarse con amistades, Terapeuta
salir, de asumir el rol de mujer madura y de la (4ta.)
dependencia que tiene con su madre. Al
parecer es consciente de los temas tocados,
pero sin embargo su actitud es evasiva,
sonríe, pero no toma el peso de su
responsabilidad en el asunto y las
consecuencias de esta dependencia y
aislamiento, sobre todo de su postura
infantilizada en la relación con su madre.”

“El hecho de entender que su madre quiere


compensar el haberla abandonado cuando
chica no hace más que reforzar la
dependencia, un círculo vicioso, culpa-
dependencia que no hace más que perpetuar
las dificultades de la paciente para madurar e
independizarse.”

“la dependencia es un rasgo constitutivo del Entrevista


TLP” Experto: Emilio
Muñoz
“muchas veces se debe transformar
conductas que los pacientes han tenido desde
la lógica en que ellos lo ven como soluciones
a más bien la lógica en la que tenemos que
ver esto como problemas”.

“Que una paciente límite obtiene un vínculo


cercano con su madre sólo cuando se corta, o

200
en el caso de ustedes cuando hace crisis de
pánico (…) esta podría ser efectivamente una
conducta que se ha reforzado con cierto éxito,
pero en la práctica lo que se está produciendo
es un empeoramiento mayor y un
distanciamiento de ese vínculo”.

Ausencia del Chica!! Hasta los 17 años tuve a mi papá y de Registro de las
padre ahí nunca más! Entonces también es triste sesiones (1ra.)
po…”

“Sola si, sola, porque siempre falta el papá,


por eso ahora es como que yo lo estoy
viviendo con los niños míos”

“con los niños míos está pasando lo mismo,


estoy sola con ellos y no hay papá y es como
que se me vuelve a repetir lo mismo”

“le digo a mi mamá ahora, si mi papá hubiera Registro de las


estado vivo, yo hubiera estado con él, hubiera sesiones (4ta.)
vivido conmigo y todo eso”

“cuando me avisan que mi papá murió, yo lo


único que me desmayé, esa fue la impresión
de que me fueran a avisar…”

“y después cuando se iba era para mí el dolor,


porque yo decía por qué no puedo estar con
mi papá”

201
“en este caso yo estoy yo con los niños pero
no está el papá, el papá es ausente”

“Se lamenta por la muerte de su padre, con Bitácora del


quien tenía una relación cercana y que al Terapeuta
(1ra.)
parecer era la figura de seguridad y protección
durante la infancia de María”

“Al hablar de la ausencia de padre con la que


los hijos de María han crecido, aparece una
identificación proyectiva de esta situación con
la situación vivida en su infancia, en la que su
padre estuvo relativamente ausente. Es como
si la ausencia de pareja re-editara la ausencia
de padre, que, a modo de hipótesis, desde lo
simbólico, al hablar de éste “padre” ausente,
es como hablar de la falta de protección, de
fortaleza yoica, de límites, características
propias de la estructura limítrofe de la
personalidad y donde la responsable de
“quitarle” esta estructura es la madre, quien
“desarmó” la familia al irse con otro hombre…
muy simbólico”

“La muerte de su padre aparece en ella como Bitácora del


un segundo abandono, donde su mayor Terapeuta
anhelo era poder pasar más tiempo con él.” (4ta.)

“la figura del padre aparece como “el bueno” o

202
“la víctima”, un hombre al parecer sensible,
que lloraba por la separación y que fue dejado
por su esposa para irse con otro hombre. En
este sentido, para la paciente, ver la fragilidad
de su padre es tremendamente des-
estructurante, considerando la necesidad que
tienen los pacientes de estructura borderline
de sostenerse, afirmarse en un yo-objeto.”

“cuando uno habla de transferencia paterna Entrevista de


de que está hablando de protección, de Experto: Emilio
seguridad” Muñoz

“La vivencia de la paciente en el sentido de la


desprotección y la dificultad de enfrentar la
vida sola es consistente con la historia de
abandono real, muchas veces presentes en
estas pacientes en particular la figura del
padre, entendida como aquel que protege y
sostiene, desde ese punto de vista el padre
ausente deja a la paciente a merced de la vida
y sus dificultades”.

Rabia “a veces son rabias acumuladas que uno


guarda igual (…) ehhh es que hay cosas que
Registro de las
igual me dan rabia, no las digo y me las sesiones (1ra.)
guardo y eso es también lo que me hace mal”

“[¿Con quién tiene rabia?] Es que por lo


mismo por lo que yo he sufrido en mi
203
infancia…”

“Es que por todo lo que me pasó y la mala Registro de las


suerte que he tenido con las parejas, a mí me Sesiones (4ta.)
atormenta… me hacen rabiar y yo no puedo
pasar rabias”

[¿Qué sensación te da el engaño, que te


produce… que emoción?] “rabia, angustia… y
traición”

“pero las crisis de pánico ¿vienen de la


rabia?”

Registro de
“Es que claro yo no puedo pasar rabias, yo sesiones (5ta.)
paso rabias y me descompenso al tiro”

Bitácora del
“María tiene sentimientos no aceptados de Terapeuta
rabia hacia su madre, y aunque la considera (1ra.)
su apoyo y sustento, habitualmente realiza
conexiones de manera inconsciente entre la
rabia, las crisis de pánico y su madre.

“Dudo que María haya perdonado realmente a


su madre, es como si no se permitiera sentir
rabia y rencor contra ella, emociones
rechazadas en la conciencia, apareciendo por
momentos en su discurso como algo sombrío,

204
inconsciente. Comprendo lo difícil que podría
ser para la paciente reconocer, más bien
sentir, rabia contra su madre, dado que su
funcionamiento polar de idealización/
devaluación no le permiten integrar a la madre
buena con la madre mala, por lo cual enojarse
con ella la llevaría al extremo de odiarla
profundamente, característico del
pensamiento dicotómico de pacientes con
TLP”

“Hay cierta contradicción emocional en su


discurso y no se permite sentimientos de rabia
y enojo hacia su madre”.

“Aparece la emoción de rabia nuevamente, la


cual la paciente conecta con el tema de las
Bitácora del
crisis de pánico. Sesiones anteriores habló de Terapeuta
la rabia guardada que tiene, sin referirse a (4ta.)
nadie, pero haciendo entender lo destructiva
que es esta emoción para ella. En sesiones
anteriores hay sentimientos de rabia hacia su
madre, ahora aparece hacia la pareja. Al
parecer María siente rabia cada vez que otro
la moviliza emocionalmente hacia
sensaciones negativas y con gran dificulta de
perdonar a aquellos que la han dañado, un
movimiento polar amor-odio, que tiene
dificultad para integrar”

205
“Dado que los mecanismos de represión no
son propios de pacientes con TLP, me
pregunto si las crisis de pánico son la forma
que tiene la psiquis de María de tramitar la
rabia no expresada, una sensación de
descontrol y pánico por no reconocer esos
sentimientos, que a falta de mecanismos de
defensa altos, se manifiestan con intensidad e
impulsividad.”

Entrevista de
“Toda respuesta emocional incluye un fuerte Experto: Emilio
componente neurovegetativo, el sistema Muñoz
nervioso autónomo se empieza a activar,
entonces empieza a sentir la rabia.”

“La respiración se entrecorta hasta cierto


punto que se bloquea la razón y desde este
punto de vista, cuando la reacción emocional
es muy intensa aparece rápidamente y
cognitivamente la solución, cortarse, o las
crisis de pánico en este caso.”

“Es que igual a mí como que todo me afecta, Registro de las


Sensibilidad al sesiones
si yo veo noticias que también me llegan,
ambiente (2da.)
también a mí me ponen mal, entonces trato de
evitar las noticias, porque como hay cosas
más malas que buenas, trato de evitar eso
porque no sé porque parece que el día antes

206
vi las noticias y a mi igual me afecta, me
afecta todo a mí porque soy muy sensible y
todo eso”

“pero cuando hay mucha gente si, también me


da miedo, de hecho a la feria no puedo ir, de ir
a comprar algo no puedo porque los gritos,
todas esas cosas”.

[Respecto a saber diferenciar sus


sensaciones con las del ambiente] “como a lo
mejor que el otro está mal y me da mala vibra
(…) sí, sí, me ha pasado eso…”

“veo la sensibilidad de María al ambiente y su


Bitácora del
dificultad de regular y diferenciar
Terapeuta
emocionalmente lo que le sucede al (2da.)
interactuar con los objetos de la realidad”.

“La sensibilidad al ambiente no sólo la hace


sentir vulnerable a los estímulos, sino que
también pareciera que percibe con facilidad
los estado anímicos de los demás, algo que
para su estructuración yoica no resulta muy
positivo, dado le cuesta diferenciar cuanto es
de ella y cuanto de los demás”.

(…) “el fenómeno central detrás de la Entrevista a


personalidad limítrofe, bajo el paradigma bio- experto: Emilio
Muñoz
207
social de Marcha Linehan, el fenómeno
central es la desregulación emocional”

“un desarrollo en el que se conjuga un


ambiente invalidante y una reactividad
emocional especial, que incluye una alta
sensibilidad, un umbral bajo de reactividad
emocional, eso significa que puede
provocarse una reacción emocional intensa
con estímulos relativamente bajos, una alta
reactividad emocional y un lento retorno a la
normalidad, tres situaciones descritas en el
mismo dialogo de la paciente.”

“las respuestas emocionales más intensas


son normalmente cuando re-editan
situaciones invalidantes o temores muy
arraigados”.

Intensidad Registro de las


emocional de la “si empecé el tres de julio con un dolor de sesiones (1ra.)
vivencia cabeza muy fuerte, fuerte, fuerte fuerte y
empecé con crisis fuertes…llegando
descompensada a la urgencia,
descompensada!”

“porque esto cuando viene es terrible y nadie


lo entiende, yo pienso que la persona que
sabe lo que es me va a apoyar”

“son horribles, horribles, yo he tenido crisis de


208
pánico como hasta despedirme, como que me
estoy muriendo, un día me dio una media
noche y mal mal, despidiéndome de mi mamá,
de mi hijo”

“es que se apoderan tanto de mi cuerpo!!


Pero yo digo, ¿uno nunca se va a morir de
eso? ¿Nunca nadie se ha muerto de un paro
cardiaco por crisis de pánico?”

“Comienza a hablar y por momentos me


Bitácora del
cuesta entender el hilo de sus explicaciones,
terapeuta
salta de una idea a otra, como apurada, (1ra.)
ansiosa, con una gran necesidad de ser
escuchada y de poder transmitirme lo que
siente; repite las palabras varias veces y
muestra intensidad al expresarlas”.

“Pone gran énfasis en aquellas palabras que


expresan su dolor, repitiéndolas y también
diciendo explícitamente que sólo aquellas
personas que hayan vivido lo que ella vivió
podrán entenderla. Tengo como hipótesis la
idea de que María fue una niña poco
considerada, invalidada, creciendo con la
sensación de que nadie la comprende, de que
nadie es capaz de entender la intensidad con
la que experimenta su mundo emocional.

209
“Me cuestiono la posibilidad de que María
esté en un medio (ya sean familiares o
doctores) que invalida sus sensaciones, como
si lo que estuviera sintiendo fuera exagerado
o no auténtico, probablemente experimenta el
mundo de una forma emocionalmente
diferente, y esta incomprensión por parte de
los demás, perpetúa en la paciente la
sensación de soledad, de sentirse no
considerada, no valorizada”

“Exactamente, no es lo mismo tener la


Entrevista a
experiencia de ver un espectáculo de olas experto: Emilio
chocando contra las rocas al atardecer que Muñoz
vivir un maremoto….”

“todas las vivencias emocionales son intensas


(…) al hablar de intensidad emocional,
también por ejemplo, viven intensamente la
alegría… y por eso es que, aunque sea bien
lamentable, en base a la vivencia de felicidad
intensa también se desencadenan
consecuencias.”

“La experiencia del miedo, sobre todo de


angustia es particularmente intensa.”

“Porque nos provocan sensaciones


emocionalmente intensas desde el punto de

210
vista contra-transferencial”

Victimización “no sé yo digo las mujeres buenas tenemos Registro de las


mala suerte, para mí y las mujeres malas sesiones
tienen buena suerte” (2da.)

“porque me estaba dando mala vida y en eso


yo me estaba enfermando, yo también me
enfermé igual”.

“Estaba esperando pero la niña de la


recepción siempre me hace esperar, no le Registro de las
sesiones (5ta.)
avisa que yo llego y me deja esperando…”

“Yo creo que las personas cuando somos muy


buenas nos pasan a llevar o encuentro que de
verdad tenemos mala suerte y debería ser al
contrario”

“Profundizamos un poco en las relaciones de Bitácora del


pareja que ha tenido y María dice haber tenido Terapeuta
“mala suerte”, asociado al hecho de ser una (2da.)
mujer demasiado buena. Noto poca
percepción de su responsabilidad en esta
afirmación con respecto a sus fracasos en
temas de amor, donde ella es más bien una
víctima.”

“El tema de la victimización se configura como


uno de los personajes de María “la víctima”,

211
“la enferma” “la incapaz”. Un personaje más
bien pasivo, poco consciente de sus
responsabilidades, un personaje que lleva a la
paciente a evadirse de buscar en sí misma
aquello que pueda estar provocando sus
malestares. Es resistente al cambio y genera
movimientos en los demás, es decir, que los
demás tengan que hacer las cosas por ella.

“María tiene dificultad para ver las cosas


positivas de su vida, elige siempre el camino Bitácora del
Terapeuta
de la victimización, de la “mala suerte”, un
(5ta.)
concepto que elimina por completo la propia
responsabilidad. Esta sensación de ser
víctima de las circunstancias evidencia un yo
vulnerable, identificado con lo externo, ya que
carece de estructura interna para afirmarse.
Una identificación de por sí tortuosa, dada la
esencia cambiante del mundo y la vida.

“creo que lo más curativo resulta que, de


nuevo, a través de las relaciones, no se Entrevista
victimice a estos pacientes siendo muy Experto: Emilio
Muñoz
condescendientes con ellos”

“Yo creo que un paciente con TLP ha sido


víctima de la invalidación, a mí me calza este
modelo desde el punto de vista de su
desarrollo (…) se ha acostumbrado a
relacionarse con personas que invalidan”
212
“como víctimas de abuso por sus padres, por
ejemplo que siguieron integrando a la persona
abusadora en el grupo familiar, ese tipo de
situaciones”.

“Lo que he aprendido es que es la diferencia


entre “te portaste mal” vs. “Eres malo” que es
lo que se le dice a estos pacientes o es lo que
ellos integran.”

“Lo que normalmente se le dice al paciente es


<<Usted no es culpable de sentir lo que siente
ni de cómo lo siente, pero si es responsable
de actuar de una manera diferente>>”.

Sufrimiento de “Yo creo que todo gatilla de la infancia porque Registro de las
la infancia cuando chica yo sufrí mucho.” sesiones (1ra.)

“Es que por lo mismo por lo que yo he sufrido


en mi infancia(…)mi mamá ella cuando yo
tenía más menos 10 años ella lo que hizo que
se fue, se separó de mi papá y dejó a
nosotras con mi abuelita”

“yo encuentro que he sufrido mucho en mi


infancia sin mis papás”

“y eso es lo que más recuerdo porque


¡sufrimos! Yo con mi hermana sufrimos
mucho”

213
[¿Tu madre ha tratado de compensar?]… sí,
todo el daño que hizo (…) lo que no me dio a
mí se lo dio a mi niña”

Registro de las
“porque todos los sufrimientos que nosotros sesiones (4ta.)
tenemos cuando chicas fue por mi mamá,
porque dejó a mi papá y ella cuando lo dejó,
ella en vez que hubiera luchado con nosotros
juntas, se fue a vivir con otro hombre, ¿cierto?
Nos dejó solas y entonces eso fue lo que más
sufrimos nosotras, yo y mi hermana”.

“el sufrimiento de ver a mi papá que lloraba


por mi mamá”

“es muy repetitiva e insistente en afirmar que


Bitácora del
todos sus problemas actuales gatillan de la
Terapeuta
infancia, en la cual sufrió mucho por el (1ra.)
abandono de su madre. María pareciera no
lograr percibir que, aunque pasó malos
momentos, también hubo buenos, como el
hecho de haber sido criada por una abuela
amorosa. No hay capacidad de integración de
malas experiencias con las buenas.”

“El abandono de su madre se configura como


la experiencia invalidante más traumática para
María.”

214
“La sensación de sentirse no querida en su
infancia conforma la pauta de relaciones que
tiene María, donde la sensación de no ser
valorada y el temor al abandono son
centrales.”

“Hay cierto simbolismo cuando María dice “lo


que no me dio a mí se lo dio a mi niña”. María
hace referencia a lo que su madre le da a su
hija, pero oculto detrás de su discurso y desde
lo simbólico, hace referencia a su propia niña,
al personaje “niña” de María, el que está
conectado con aquella niña herida,
abandonada...”

“efectivamente estos son niños, que alteran,


Entrevista
que cansan, que molestan, entonces gatillan
Experto: Emilio
el tipo de crianza invalidante”. Muñoz
“cualquier modelo debería incluir en el
tratamiento de estos pacientes es la
oportunidad que a través de una re-edición
de ciertas relaciones se establezca constancia
y una relación sana que repara vínculos que
están tremendamente dañados en estos
pacientes desde el nacimiento”

“Hay estudios que muestran que estos


pacientes tienen mayor prevalencia de ser
víctimas de abuso (…) desde ese punto de

215
vista la experiencia invalidante más tremenda
de todas es el maltrato (…) ¿Qué puede ser
más invalidante que ser un niño abusado y
abandonado?”

“además la experiencia traumática de abuso


es una experiencia que puede ser única pero
si tienes además la experiencia de abuso,
maltrato o abandono en una historia en la que
está muy presente esto de la invalidación, son
pacientes que no sólo sufrieron abuso, sino
que además no fueron validados.”

Dependencia al “emmm con los medicamentos he andado Registro de las


tratamiento bien pero igual me dan mis crisis…” sesiones 1ra.
farmacológico
“pero ahora como estoy con más
medicamentos como que igual no estoy tan
irritable”

“siempre lloraba, lloraba, pero ahora como


estoy con más medicamentos como que igual
no estoy tan irritable”

“porque me sacaron un cáncer, yo no tengo la Registro de las


tiroides (…) a mí me operaron y estoy sesiones
(2da.)
tomando el eutirox, yo no tengo la glándula,
yo no la tengo, ehh, estoy con el eutirox (...)
de por vida.”

“yo tengo que saber tomarme la pastilla de por

216
vida, porque si no la tomo no voy a funcionar y
me voy a cansar.”

“es que yo creo que si dejo los medicamentos Registro de las


me darían [las crisis] pero como ando con sesiones (4ta.)
mi… tomo medicamento en las mañanas y en
la noche tomo ese para dormirme entonces a
lo mejor… si yo anduviera sin medicamento,
yo creo que (risas) me vendrían sí, pero con
los medicamentos…”

“porque yo si no tomo medicamento yo no


duermo nada en la noche, nada, nada, porque
como igual me acostumbré igual, igual al
medicamento, he tratado de no… de no, y no
puedo”

“Es curiosa la sensación de dependencia a los Bitácora del


medicamentos, los cuales sin embargo, al Terapeuta
(1ra.)
llegar María a terapia, no habían aliviado sus
crisis”

“Me llama la atención el problema de tiroides Bitácora del


de María, desde la perspectiva de la Terapeuta
(2da.)
configuración energética probablemente esté
indicando un bloqueo del 5to. Chakra, lo cual
me hace sentido al comprender que para la
paciente no resulta fácil ni equilibrada la
expresión, sobre todo emocional”

217
“Me doy cuenta el impacto que han tenido los Bitácora del
diagnósticos médicos y psiquiátricos en la Terapeuta
(4ta.)
actitud de la paciente; aunque estas
explicaciones diagnósticas y los tratamientos
farmacológicos son una forma que tiene María
de sentirse más tranquila, aportan a la
necesidad de algo externo que la alivie y dan
fuerza a su creencia de incapacidad para
sanarse a sí misma.”

“los pacientes con TLP andan mejor con Entrevista


medicamentos, lo que pasa que no se Experto: Emilio
Muñoz
mejoran con medicamentos. Una combinación
de vulnerabilidad biológica y un vínculo
invalidante.”

“por ejemplo, la paciente de ustedes está con


lamotrigina…éste medicamento es un
anticonvulsivante, un estabilizador del ánimo,
medicamento que se utiliza en la bipolaridad,
y uno no tendría por qué decir que la paciente
de ustedes es bipolar… me explico… pero
sabemos en la práctica, nos damos cuenta
que los estabilizadores del ánimo ayudan a
los pacientes con TLP…”

“si yo me sintiera bien yo podría trabajar… Registro de las


Diagnóstico
me gustaría (…) pero si me sintiera bien, si no sesiones (1ra.)

218
Auto- no puedo, no puedo”
invalidante

Registro de las
“[En referencia a que le sacaron la Tiroides] sesiones
hace dos años, sí, yo tengo que estar en (2da.)
exámenes constantes, el médico viéndome y
todo eso, porque a veces vuelve y el médico
dice que puede volver, de tanta depresión, de
tanta angustia se bajan mucho las defensas,
los niveles”

“porque me bajaron las defensas a mí, de


repente así, cuando hace mucho frío, eso que
ando bien abrigada, me bajan, es como que
me viene una baja de defensas… yo empecé
así antes de ayer y de nada pues, si yo me
abrigo, todo, pero me bajan las defensas”

“es que a mí me declararon que tengo la


Registro de las
depresión endógena, esa que vuelve, que
sesiones (4ta.)
vuelve y las crisis dicen que nunca se me van
a pasar, que yo tengo que saberlas manejar,
claro”.

“Me pregunto hasta qué punto la creencia de Bitácora del


incapacidad por su enfermedad es para la Terapeuta
paciente una forma de sostener su personaje (1ra.)
“la niña”, un personaje regresivo, que busca

219
constantemente obtener el cuidado, amor y
atención que no obtuvo en su infancia”

Me llama la atención lo simbólico de la frase Bitácora del


“me bajan las defensas”. María se siente Terapeuta
indefensa en un mundo amenazante, un (2da.)
déficit no solo a nivel físico, sino también
psíquico, una estructura débil, sin suficientes
defensas para contener aquello que
experimenta”.

“Siento que María tiene un discurso armado


con respecto a su historia y a su problema,
algo repetitivo y sin mucha conciencia de las
sensaciones que experimenta al hablar.
Pareciera que ciertas definiciones tomadas de
los diagnósticos y de las opiniones de otros
médicos y psicólogos le dan seguridad y
estructura”.

“Noto que tiene un discurso acerca de su Bitácora del


“enfermedad” bien encarnado, dice estar Terapeuta
diagnosticada de depresión endógena y que (4ta.)
los psiquiatras le han dicho que este problema
lo tendrá toda su vida. Busco reconstruir con
María los conceptos de Enfermedad y Salud
pero se hace difícil mostrarle lo identificada
que está con su diagnóstico, probablemente
porque en base a éste María construye su

220
personaje”.

Entrevista
“No sería raro pensar que en base a un Experto: Emilio
cambio del terapeuta aparezca una reacción Muñoz
emocional distinta o un empeoramiento
sintomático, que no es sinónimo a una
reacción iatrogénica o contraproducente, yo
no estoy diciendo eso, sino que sería
esperable que ocurra alguna alteración del
vínculo, que de no contar el espacio
terapéutico con suficientes medidas de
contención y tiempo para elaborar la
transferencia si podría ser contraproducente,
por ejemplo podría ser una causa de
abandono precoz de terapia”.

“que nos demos cuenta que a lo mejor no


queremos ayudar a esta paciente que nos dé
cada vez menos ganas de contestarle el
teléfono, entonces una cosa es pensarlo que
uno podría postular esto como algo del
tratamiento versus con lo que ocurre en la
realidad, que es realmente esto lo que
sucede, por eso en este tipo de paciente son
particularmente importante los grupos de
supervisión”.

“son conductas que evitan que la terapia se


complete actitudes que el paciente pone en
221
juego y que interfieren con el curso de la
terapia”

Pasividad “No, yo no trabajo por lo mismo, porque a mí


Registro de
me da miedo andar en la calle” sesiones (1ra.)

“si, es que los medicamentos, es que me da


Registro de las
como flojera, no en ese sentido porque yo sesiones (4ta.)
todos los días cuando me levanto, me baño y
hago todo lo que tengo que hacer, pero en el
sentido de salir”

“si, o sea sí, me llaman para saber cómo


estoy, me invitan a salir, pero como dices tú,
yo soy la que como que me voy a cambiar
ropa y después digo nooo… como que no sé,
algo me hace quedarme”

“tengo amigas, tengo muchas amigas que me


quieren y hartos amigos que me quieren, pero
yo no salgo, porque serán los mismos
medicamentos pero a mí me da mucho sueño
y como que no sé… no quiero salir de mi
casa”

“Me siento un poco desconcertada por su


Bitácora del
aspecto y por su actitud. Comenzamos a Terapeuta
hablar y me empiezo a pensar en que “no hay (3ra.)
paciente” ya que pareciera repentinamente no

222
tener ningún problema, llega en calidad de
visitante a la terapia”.

“empiezo a sentir en ella una actitud muy


pasiva, trato de indagar y encontrar su marco
de referencia interno pero ella responde muy
superficialmente, sin reflexiones y cerrando
rápidamente los temas. La invito a reflexionar
sobre esta sensación en el aquí y el ahora,
que se siente sentirse bien. María reflexiona
muy poco, solo transmite lo agradecida que
está por la terapia”

“siempre tiene una excusa para justificar su


Bitácora del
pasividad, o los medicamentos, o el miedo, o Terapeuta
su enfermedad, trato de mostrarle que para (4ta.)
lograr cambios es importante tomar un rol
activo.

“me doy cuenta que el rol pasivo de María me


ha llevado a tener una actitud más directiva
con una tendencia a reflexionar por ella y
entregarle las cosas ya elaboradas; con esto
sólo estoy aportando a su pasividad.”

“Lo interesante es que también se presentan


Entrevista
los dilemas dialécticos del terapeuta, una
Experto: Emilio
paciente como esa, lo que dan ganas es de
Muñoz
sacarla, de zamarrearla, el modelo bio-social
plantea que en a terapia eso es como un

223
balancín, si el paciente es demasiado
inclinado en la pasividad, y tú estás haciendo
fuerza para empujarlo, para sacarlo de ahí, lo
que estás haciendo es hundirla más, la estás
fragilizando. Por eso uno tiene que estar muy
atento cuando es uno el que está
contribuyendo a su pasividad”

“Yo creo que la paciente tiene que también


hacer un análisis en cadena de las
consecuencias de su pasividad. Una pregunta
que se la hace a los pacientes es ¿Qué
matarías por conseguir, porqué morirías en la
vida?”

“esto aparece en los dilemas dialécticos de


Marsha Linehan, se llama pasividad activa;
muchos de los pacientes se muestran
pasivos, pero tácitamente están movilizando a
los demás para que hagan las cosas por
ellos.”

Satisfacción “Le estuve hablando a mi mamá de usted! Es Registro de las


con la terapia tan linda! … es niñita le decía yo, es niñita” sesiones
(2da.)
“la encuentro tan linda!! la encuentro tan
amorosa”

“Me da gusto que usted me esté atendiendo


aquí”

224
“Muchas gracias, Dios la bendiga mucho
mucho, es muy linda”

“le dije que estaba muy contenta con usted, Registro de las
no sé si le habrán dicho” sesiones (4ta.)

“Estoy… me siento súper recuperada y la niña


que me atiende es un amor, es una dulzura la
niña, quiero dar las gracias, que cada vez que
vengo ella me deja con muy buena energía y
me deja muy bien, así…y ellas se miraron
(risas) y dijeron: ¡ay qué bueno! y todo y yo le
dije: me ha dado unas terapias que me tienen
muy bien y la encuentro muy cariñosa”

“yo le digo a mi mamá que usted es súper


dulce y todo, (terapeuta agradece, risas) que
estoy súper agradecida…”

“si, es que usted es muy amorosa… usted es


muy bonita”

“si, yo le digo a mi mamá y la niña es tan


dulce, ella es como un angelito, tiene algo tan
lindo”

“le digo a mi mamá, cualquier día te voy a


llevar para que me acompañes, para que la
conozcas (risas)”

225
“Me sorprende la rapidez con que la paciente Bitácora del
demuestra su satisfacción con la terapia, es Terapeuta
(2da.)
apenas la segunda sesión y se muestra muy
afectuosa y agradecida. Aunque es agradable
su expresión de cariño y satisfacción hay algo
un poco intenso y desproporcionado, algo que
invita a ponerle límites, a no dejarse invadir
por ella, sensaciones interesantes desde el
punto de vista contra-transferencial.”

“María comenta lo satisfecha que se siente Bitácora del


con la terapia. Desde el punto de vista contra- Terapeuta
(3ra.)
transferencial, siento a la paciente un poco
“pegote” y es curioso como aumentan sus
comentarios de satisfacción cuando nota que
la sesión está terminando, como si hubiera
implícita una necesidad de ella de seguir ahí,
algo característico de su vínculo dependiente”

“La satisfacción de la paciente con la terapia Bitácora del


es consistente. Siento que en la expresión de Terapeuta
(4ta.)
su satisfacción hay una transferencia positiva,
pero la cual podría ser contraproducente, al
ser una transferencia híper-intensa que
termina configurándose como una resistencia,
un mecanismo de defensa, en este caso, la
idealización.”

226
En teoría estos pacientes son mucho más Entrevista
sensibles a cualquier tipo de situaciones Experto: Emilio
Muñoz
transferenciales por ende , tienden a hacer
transferencias intensas e instantáneas”

“el tratamiento de TLP basado en la


interpretación de la transferencia es el más
conocido y más antiguo desde el punto de
vista teórico por lo vinculado al psicoanálisis
(…) estos pacientes re-editan en la
experiencia terapéutica transferencias
intensas que traducen sus fallas primarias por
decirlo de alguna forma y por lo tanto el
ejercicio estructurado de una entrevista donde
se realiza interpretación de la transferencia y
se re-editen los funcionamientos de los
pacientes resultaría con un efecto “curativo”.

“transferencialmente hablando (…) los


pacientes limítrofes (…) debiera reaccionar
intensamente a un cambio, sobre todo si lo
que teorizan es verdad…ella podría
reaccionar negativamente”.

227
5.1.2 Segunda Triangulación

Unidades de
Citas Tipo de
análisis
temáticas registro

Satisfacción “lo que iba a decirle que sí, que las flores de Registro de las
con la terapia Bach me causaron dolor de cabeza.” sesiones (4ta.)
floral
Seguí tomando las flores y ya no me duele la Registro de las
cabeza, ya pasó…” sesiones (5ta.)
[¿Y cómo se ha sentido tomando las flores?]
“¡Bien! Ando súper relajada y me da sueño en
la noche Y eso que me cuesta dormir…”
“Las flores de Bach que me ha dado yo nunca
las había probado y son buenas, muy buenas,
estoy súper relajada, tranquila, me da
sueño… bien, bien…”

“ya no más la cabeza, parece que era como al Registro de las


principio, pero después ya no, así que bien, sesiones (6ta.)
gracias a Dios, estoy contenta, porque ya
como que no quiero que me vengan más
estos bajones, pero no, estoy bien gracias a
Dios.”

“el dolor de cabeza atribuido a las esencias Bitácora de los


florales pudiera ser un fenómeno de Co-terapeutas

228
agravamiento sintomático, ya que en (4ta – 5ta –
específico Walnut trabaja protegiendo de las 6ta)
influencias externas y también favoreciendo la
adaptación a los cambios, ambos son temas
recurrentes en la paciente.”

“la paciente después de superado su dolor de Bitácora de los


cabeza, describe un inicio de alivio Co-terapeutas
sintomático atribuyéndolo en mayor parte a la (4ta – 5ta –
terapia floral, esta respuesta es esperable 6ta)
dado a la fórmula entregada (Rescue y
Walnut), sin embargo pareciera que totalizara
el poder del alivio casi exclusivamente a las
esencias, de la misma manera que lo hace
con los medicamentos.”

“Según lo que refiere la paciente, da la


impresión que las esencias florales tomadas
por ella han logrado el primer objetivo
propuesto en la psicoterapia floral, que es
lograr a través de Rescue limpiar el canal
energético. Probablemente las sensaciones
de dormir mejor y estar relajada serían
expresiones de esta nueva condición

“sin embargo y a pesar que hay múltiples Bitácora de los


reportes de descripciones de alivio a través de Co-terapeutas
las esencias, la manera vehemente con que lo (4ta – 5ta –
expresa la paciente, podría no sólo dar cuenta 6ta)

229
de un alivio sintomático repentino asociado a
la limpieza del canal energético, sino también
a una respuesta emocional intensa que es
bastante común en la paciente…”

“a propósito del efecto de alivio repentino Registro de


producido por las flores] “(…) es que un Supervisión:
paciente límite no va a tener noción, ni de Monserrat
proceso, ni de cambio.” Moraleda

“con las nuevas esencias florales que le diste (1ra.)


va a empezar también a hacer un cambio”
“yo siento que ya está pasando, como que
ahora es otro tema como el que traía antes
(…) está bien sin su síntoma de crisis de
pánico, y ahora igual con nuevas flores, como
que va entrando más a lo de la pareja, lo del
miedo a.”
Registro de
“yo creo que fue un alivio, pero no creo que Supervisión:
haya sido sólo un alivio sintomático, porque Monserrat
las flores no trabajan aliviando solamente Moraleda
síntomas, lo que yo creo que es una paciente (3 ra.)
bien básica, entonces efectivamente puede
sentir que el alivio sintomático es el fin de la
terapia o es lo que ella está buscando
solamente, yo creo que si ella hubiese
seguido trabajando con flores por más tiempo,
las flores hubiesen hecho un efecto más

230
terapéutico en términos de resolver algunas
cosas”

“En el abordaje psicoterapéutico se requieren Registro de


por lo menos dos o tres aliados (…) y flores Supervisión:
en este caso (…) yo me afirmo Héctor Bazán
fundamentalmente de las flores, porque es
muy difícil hacer psicoterapia sin flores.”
“Yarrow, Golden yarrow y pink yarrow, los tres
yarrow, pero partir por yarrow sólo y trébol
rojo, especialmente en aquellos de la línea
histérica porque se pierde más fácil el límite
por la emocionalidad, árnica pero no usaría
árnica en aquellos de tendencia obsesiva,
porque árnica separa, separa mucho del resto
(…)”
“(…) ¿más bien gordita? Ya, entonces puede
ser de tendencia amorfa o sancho, claro, esa
línea son más viscerales, tienen más
tendencia a la histeria y también a la fobia
porque son muy niños, entonces ahí se puede
dar árnica, árnica también, árnica, estrella de
belén también (…)”
“lo que sí hay que hacer cualquiera sea la
causalidad, hay que despertar el corazón, hay
que utilizar cuarzo rosado, porque el clima
interno está dolido”

231
Miedo al “yo he estado muy enferma, ya no quiero Registro de las
sufrimiento volver a enfermarme…si yo he estado mal, sesiones (5ta.)
mal de las crisis de pánico”

“Es que me da miedo, porque yo he tenido


mucha mala suerte, es por eso que me da
miedo sufrir, yo ya no quiero volver a
enfermarme”

“no quiero saber nada, me da miedo sufrir, he


estado tan mal…”

[respecto a tener pareja] “si, pero de a poco, a


mí me gustaría, ¡pero no quiero sufrir!”

“Es que a mí me da miedo como sufrir, como Registro de las


engancharme.” sesiones (6ta.)

“existe un miedo transversal, difuso, poco


Bitácora de los
definido y que la paciente declara en variadas
Co-terapeutas
ocasiones como un miedo a “sufrir”. Sin
(4ta – 5ta –
embargo nos parece importante que se
6ta)
pudiera profundizar en él, de manera de
ayudar a que la paciente lo haga consciente,
lo enfrente, intente elaborarlo e integrarlo a su
personalidad. Este miedo tan presente que se
manifiesta también en sus crisis de pánico
como pérdida de control y miedo a la muerte,
es una experiencia concreta que está
impregnada de simbolismos y de contenidos
inconscientes, da la impresión que la paciente

232
no quisiera ahondar en ellos posiblemente
porque intuitivamente sabe que lo que va a
experimentar es una vivencia de angustia que
lo más probable la desestructure y como no
quiere sufrir, inconscientemente decide no
acceder”

“este vivencia del miedo con características


tan evitativas también pudiera estar
relacionada con su debilidad yoica, pues el
miedo irrumpe desestructurando al yo”
“en esta temática también estaría utilizando
mecanismos defensivos más primitivos como
la escisión, en donde sólo se queda con una
parte del sufrimiento, es decir, logra sólo ver
el aspecto negativo del sufrimiento”
Bitácora de los
“el miedo que reporta de manera persistente
Co-terapeutas
la paciente, da cuenta de una dificultad para
(4ta – 5ta –
tolerar la angustia en distintas esferas de la
6ta)
vida, sobre todo en el temor que le produce
relacionarse en pareja. En esta temática
aparece una ambivalencia con respecto a la
relación de pareja, que podría dar cuenta de
una contradicción interna de ella, pues por un
lado le teme al encuentro amoroso y por otro
lo desea.”
Registro de
“(…) su motivo de consulta eran las crisis de
Supervisión:
pánico y ahora es la inseguridad para

233
encontrar pareja…alguna vez sin sufrir.” Monserrat
Moraleda
(1ra.)

Registro de
“la parte que no quiere pareja es porque le da
Supervisión:
miedo que la agredan”
Monserrat
Moraleda
(2da.)

Registro de
“(…) esa es una de las razones que ella da
Supervisión:
cuenta por qué no quiere tener relación de
Monserrat
pareja, ¿te fijas que es más de lo mismo? O
Moraleda
sea, obviamente
(3ra.)

Registro de
“para el sentido del sufrimiento hay que tener
Supervisión:
un cierto nivel de abstracción (…) ellos son
Héctor Bazán
muy concretos…”
“tienen más tendencia a la histeria y también
a la fobia porque son muy niños”

“He sentido que estoy más tranquila, como Registro de las


Sensación de
que me he desahogado… como que me sesiones (5ta.)
alivio y
siento más protegida, usted me ha dado harto
bienestar
cariño”
“jajaja, gracias, usted igual es bonita!”
Registro de las
“a mí me ha servido harto venir acá porque yo
sesiones (6ta.)
estoy como agarrando más fuerza y sacando

234
como más carácter y me ha servido”

“yo salgo (suspiro) así ahhhh…relajada (…)


yo le digo a mi hermana, la niña es súper
amorosa, llegó como a mí, entonces como
que yo me desahogo y todo”

“ahora no ando llorando tanto, llorando así


como antes…no, gracias a Dios que no, estoy
más fuerte”

“la relación terapéutica observada se basa Bitácora de los


principalmente en un vínculo amoroso, donde Co-Terapeutas
la terapeuta le expresa explícitamente sus (4ta – 5ta –
deseos de ayudarla y su genuino interés por 6ta)
ella, de lo cual la paciente es consciente y lo
reporta como parte de su alivio.”
“pareciera que ha sido importante y
satisfactoria para la paciente la sensación de
contención amorosa que ha experimentado en
la relación terapéutica, es un vínculo que
estaría dando cuenta de una experiencia de
validación y confirmación de su ser, lo más
probable que esto se enmarque para ella, en
una experiencia inédita que estaría rompiendo
un cierto patrón interpersonal de relación al no
re-editar probablemente el tipo de vínculo
inseguro al que probablemente está habituada
y condicionada, en este contexto la relación
terapéutica supondría un factor protector y al

235
mismo tiempo sanador para la paciente”

“Por otro lado, el vínculo terapéutico le brinda Bitácora de los


a la paciente una sensación de contención y Co-Terapeutas
seguridad que en relación a su inestabilidad (4ta – 5ta –
yoica debiera ir permitiéndole a la paciente ir 6ta)
introyectando esta seguridad externa, de
manera que paulatinamente vaya permitiendo
empedrar el camino para su estructuración.”
“la paciente se vincula de manera
complaciente, utilizando mecanismos en la
línea de la idealización, de lo cual la terapeuta
en consciente, sin embargo, en ciertas
ocasiones se produce una dificultad en la
devolución de esta idealización, pues en estos
pacientes el vínculo puede fragilizarse en
cualquier momento.”
“para la terapeuta resulta complejo
mantenerse sólo en el rol de la contención y
es por eso que intenta confrontarla, sin
embargo se corre el riesgo que la paciente
haga un acting out o abandone la terapia.”

“el tema de la terapia con personalidad Registro de


limítrofe es el vínculo terapéutico, porque uno Supervisión:
está pisando sobre huevos todo el tiempo.” Monserrat
“el vínculo es súper frágil, entonces por ahí yo Moraleda
creo que hay que trabajar un poco (…) hay (1ra.)

236
que preguntar, esperar que responda,
contenerla, validarla”
“después de tener mucho vínculo se puede
confrontar a una persona limítrofe, sabiendo
eso sí que se va a defender”

“lo que estoy sintiendo en este minuto es una Registro de


sensación de dificultad gigante, o sea como Supervisión:
que está súper difícil trabajar con ella” Monserrat
Moraleda
“(…) por un lado hay una dificultad que ella (2da.)
siente y por otro la dificultad que tú estás
sintiendo, de alguna manera te hubieses visto
como envuelta en su propia dificultad”

“estás haciéndote cargo de una demanda


súper difícil porque es una persona muy
difícil…..”

“donde radica la dificultad es tener la


expectativa que la paciente pudiese tener
límites muy fuertes, entonces esas
expectativas pueden presionarte a hacer un
proceso terapéutico frente al cual no se
puede responder como tú estás esperando
que te responda, no hay avance.”

“te sugiero aceptación, tranquilidad en el


encuentro con ella para no engancharte”

237
“se pueden seguir diciendo las mismas cosas,
seguir siendo tú, pero quizás con una calma
interior que tiene que ver con sacarse la
presión de encima”

“yo creo que tenía que ver con espacio de la Registro de


terapia, de poder hablar de lo que le pasaba, Supervisión:
que las primeras escuchas son escuchas, que Monserrat
no tienen que ver con elaboraciones sino que Moraleda
simplemente es una escucha y eso produce (3ra.)
mucho alivio, yo creo que las pacientes
limítrofes, las dificultades tiene que ver con
elaboración de contenido, se produce mucha
angustia, pero en un principio entre que tomo
las flores y que me están escuchando sin
mayores elaboraciones y confrontaciones e
interpretaciones y no sé qué, produce mucho
alivio”

“los procesos son en la mente, son el


Registro de
corazón, son en el inconsciente”
Supervisión:
“diría que los pilares básicos de este tipo de Héctor Bazán
psicoterapia es la contención, el reflejo del yo
emergente, el reflejo terapéutico”

“hay que integrar, hay que re-construir, hay


que reflejar, (…) hay que permitir que el yo
potencial de ese ser se exprese en la
valorización, entonces en eso el vínculo

238
terapéutico es muy importante”

“una terapia contenedora, una terapia como


directiva, directiva no en términos de lo que se
debe hacer, sino en términos de lo que la
persona va sintiendo y uno le va indicando
que eso que siente lo va incorporando, como
una decisión entonces, en el aspecto
experiencial lo que va ganando, que lo sienta,
o sea la senso-percepción, recordemos que la
autoestima es sentida, entonces todos
nosotros aprendimos nuestra autoestima
sintiéndola”

“Uno hace de padre y de madre, aunque


seamos hombres hacemos también de
madres y ustedes también de padres (…) en
ese sentido, de madre, se acoge, se contiene
y padre es el que dirige el que lleva”

“porque el terapeuta lo acoge desde el


corazón a su paciente, pero tiene que
despertar el corazón del paciente para que
cuando se corte este vínculo, quede vinculado
al corazón propio”
Desconfianza
“…y poder tener una pareja, porque me
en la pareja Registro de las
considero una mujer joven todavía…porque
sesiones (5ta.)
yo soy muy celosa, o sea, muy, muy celosa o
desconfiada.”

239
“una vez tuve una pareja que me valorizaba,
pero después te empiezan a mentir y uno no
es tonta, se da cuenta de las cosas y él me
engañaba.”

“yo soy muy celosa y le decía que yo sabía


que me engañaba.”

“Yo sabía que él la visitaba y se quedaba en


su casa, por eso, yo soy muy desconfiada,
nunca creo.”
“yo le dije si pasaba algo con su amiga y me
juró que no, pero claro, no me iba a decir,
nunca dicen, pero por eso, yo nunca confié.”

“yo no puedo confiar en la pareja, porque


¡mienten!”
“Por ejemplo, yo hago un llamado telefónico y
ellos creen que es para controlar y no es para
controlar, yo llamo para saber cómo están,
que están haciendo pero no es para
controlar!!

“soy muy muy celosa con mi pareja, yo sé que


es mucho a veces…”

“Por ejemplo, a mí no me gusta que tenga


amigas… esta persona con la que estaba
tenía una amiga…”

“por eso es que yo de repente prefiero estar


Registro de las

240
sola, como que no confío mucho.” sesiones (6ta.)
“Mis parejas que he tenido siempre los he
pillado en cosas, como cosas turbias.”
“Me carga cuando están con uno y no
contestan el teléfono (…) yo preguntaba y me
decía que no, que era una amiga y que ya”

“está desconfianza en las parejas pudiera


Bitácora de los
relacionarse con la desconfianza básica que
Co-Terapeutas
experimentó la paciente en sus primeros
(4ta – 5ta –
años; con el abandono que sufrió de parte de
6ta)
la madre y de la aparente negligencia del
padre alcohólico”

“a partir de la desconfianza básica, la paciente


aparentemente ha repetido ciertos patrones
interpersonales que dan cuenta de cierta
dificultad en el afrontamiento de las relaciones
de pareja.”

“la paciente necesita ansiosamente algo de lo


cual carece, relaciones interpersonales
estables e íntimas, esto ocurre puesto que en
su biografía no las experimentó, y por lo tanto
las relaciones primarias que internalizó fueron
caóticas, inestables y ambivalentes; en
consecuencia, el contexto primario y básico
en donde la paciente se desarrolló fue el de
una crianza invalidante y negligente. Situación
por cierto que no le propició seguridad,

241
estabilidad, ni confianza básica”.

“por otro lado está su alta reactividad


emocional, lo que se traduce en su forma de
ser, de vivenciar su emocionalidad, ya que
muchas veces es ella misma la que no puede
sostener una relación estable por mucho que
la desee.”

“nadie quiere que la engañen, que le mientan


Registro de
(…) es súper relativo yo siento que en una
Supervisión:
relación de pareja siempre van a haber
Monserrat
desafíos, pero ¿qué recursos tengo para
Moraleda
enfrentar esos desafíos?”
(2 da.)
“[¿Qué tengo que hacer para trabajar ese
tema en específico? ¿En la inseguridad y las
parejas?] Decirle… sabes que no es verdad,
porque yo conozco a varios, luego hacerle
una lista de tres.”

“también se enlaza con la desconfianza que Registro de


tiene con las parejas (…) lo que yo pienso que Supervisión:
eso le puede pasar a una persona neurótica, Monserrat
a una persona limítrofe (…) me entiendes, y Moraleda
cómo lo va a lograr la persona va a depender (3ra.)
de su estructura, porque una persona
neurótica también podría decir ah es que yo
no confío porque no sé qué, esto y esto, pero
uno podría ser un proceso que le permitiera
ver qué elementos de historia, que elementos
242
de su funcionamientos, qué miedos, qué
desconfianza, ¿no es cierto?”

“porque estos seres tienen primero una Registro de


problemática particular tamásica” Supervisión:
Héctor Bazán

Dificultad para [¿Cuáles son tus capacidades?] “Ehhh…ay… Registro de las


auto-definirse no sé…ser fuerte, ser…ay no sé, lo miro más sesiones (6ta.)
como carácter no tan sutil… porque yo igual
muy… ay como… porque de repente podría
ser un poquito más pesada.”

“yo me considero muy buena”

“no hay todas las mujeres así como nosotras,


mujeres buenas, respetuosas, fieles, no lo
hay, entonces tengo igual mis virtudes y mis
cualidades.”

“la paciente presenta cierta dificultad para Bitácora de las


definirse, frente a la pregunta del terapeuta Co-terapeutas
muestra cierta confusión, le resulta difícil (4ta – 5ta –
poder dar cuenta de quién es y quien no es, y 6ta)
al no conseguirlo transmite en su expresión
cierto grado de angustia”

“Sin embargo cuando se le pide que haga un Bitácora de las

243
esfuerzo por definirse ella recurre a elementos Co-terapeutas
que dan cuenta de cierta idealización de sí (4ta – 5ta –
misma, es decir, aparentemente sólo logra 6ta)
concebir una imagen parcial de si, una
imagen que pudiera dar cuenta de cierta
fragmentación o escisión que experimentaría
internamente la paciente”.

“Por lo tanto los aspectos más sombríos de su


personalidad quedarían relegados al
inconsciente, teniendo gran dificultad para
reconocerlos e integrarlos y en consecuencia
para experimentar una imagen más completa
de si”.

Registro de
“(…) hay una dificultad para definir lo que ella
Supervisión:
presenta como un problema y lo que no,
Monserrat
porque es difusa.”
Moraleda (1)

“hay que integrar, hay que re-construir, hay Registro de


que reflejar, no hay que forzar, hay que supervisiones:
permitir que el yo potencial de ese ser se Héctor Bazán
exprese en la valorización.”

“La senso-percepción, recordemos que el


autoestima es sentida, todos nosotros
aprendimos nuestra autoestima sintiéndola”
“Estos seres tienen un clima interior subjetivo

244
muy destructivo.”

“se externalizan en la mirada totalmente


negativa, o sea una negatividad tremenda.”

Debilidad de “porque yo soy muy como muy…como podría Registro de las


Carácter ser… de repente he dejado que me pasen sesiones (6ta.)
mucho a llevar”

“claro…ser fuerte, eso es lo que yo no lo


tengo (…) no soy fuerte, entonces como tengo
que hacerlo para ser fuerte y tener un poquito
más de carácter”

“que no me pasen a llevar porque yo igual he


dejado que me pasen a llevar y lo único que
hacía era llorar y no, porque también debería
sacar un poquito más de mí”

“nunca me preguntaban a mí, lo conversaban


ellos no más y como que me pasaban a llevar
(…) amistades de él y yo quedaba ahí poh,
era porque no tenía carácter, no tenía… no
podía decir que no”

“eso, me gustará cambiarlo y ser más…un


poquito más… con carácter”

“Es que yo me guardo muchas cosas y no las


digo, con mi pareja también me quedaba
callada y eso me hizo mal”

245
“vemos en María un Yo difuso, un sentido de Bitácora de las
identidad frágil que se vivencia en ella como Co-terapeutas
debilidad en conjunto con una dificultada para (4ta – 5ta –
autodefinirse, ella se define a sí misma como 6ta)
una persona con “carácter débil”

“además su sentido de identidad es tan


vulnerable que la existencia le resulta
tremendamente angustiante, debido a su falta
de continuidad”

“Se reconoce como débil, se pone frente a los


demás como en una posición de desventaja,
puesto que podría ser una amenaza a su ego.
Entonces se relacionan muy atentos al juicio
externo, entre otras cosas por su carácter de
potencial amenaza.”

“ella refiere muchas veces que es débil de


Registro de la
carácter, que la pasan a llevar y a lo mejor en
Supervisión:
eso ayudarla a fortalecerse que quizás es un
Monserrat
poco más fácil, no tan profundo, si no que
Moraleda
ayudar a que tenga herramientas como para
(3ra.)
poner ciertos límites con los otros”

“para configurar el yo hay que trabajar con el


Registro de
cuerpo etérico (…) entonces tenemos el
supervisiones:
límite, lo el yarrow, los limites los dan los
Héctor Bazán

246
yarrow, lo uso juntos como un rescue, una
fórmula”

“miren a estos seres les falta lo que yo llamo


la piel psíquica, falta el límite, ¿no es cierto?
Por eso Borderline, o límite amoroso.”
“trébol rojo especialmente en aquellos
pacientes de línea histérica porque en estos
pacientes se pierde más fácil el límite, por la
emocionalidad.”

Entrega “por lo mismo porque yo me entrego mucho… Registro de las


afectiva en la yo me entrego mucho y a lo mejor al hombre sesiones
relación de no le gusta eso y yo me entrego mucho y doy (2da.)
pareja mucho y a lo mejor a cambio de nada…
entonces…”

“porque yo cuando quiero yo quiero de verdad Registro de las


y yo soy súper respetuosa si tengo un sesiones (4ta.)
hombre, me gustaría que fuera igual, que me
respetara, que fuera fiel, pero yo encuentro
que no hay hombres así”

“por lo mismo porque yo me entrego mucho… Registro de las


yo me entrego mucho y a lo mejor al hombre sesiones (5ta.)
no le gusta eso y yo me entrego mucho y doy
mucho y a lo mejor a cambio de nada…
entonces…”

“porque yo soy muy de piel, yo cuando

247
conozco a alguien me entrego así por
completo, y yo sé que ahogo un poco igual”
“que no vean que es de cariñosa que llamo,
por eso digo, que yo entrego mucho”

“porque a mí me ha ido mal con las parejas Registro de las


porque yo entrego mucho” sesiones (6ta.)
“y cuando yo estoy con una persona la
respeto y soy fiel y yo quiero que sean así
conmigo”

“A lo mejor donde me entrego mucho, soy


muy de piel, a lo mejor no tengo que ser así”
“Demostrando mucho, demostrar mucho,
decir que lo quiero, que te amo, que te quiero,
que llamarlo por teléfono, mucho, mucho,
entonces yo digo que a lo mejor el hombre
como que se siente seguro y como que pierde
el interés”

“Claro, porque es como que yo ahogo así, o


sea, como que yo ahogo parece a las
personas y eso es lo que a mí me lleva a
fracasar”

“yo entrego más, yo entrego más que ellos y


eso está malo”

“de alguna manera la paciente expresa que el Bitácora de los


amor que ella experimenta y la expresión de Co-terapeutas

248
éste es un amor genuino es como si (4ta – 5ta –
solamente ella buscara que sintieran lo mismo 6ta)
por ella.”

“la paciente da cuenta y reconoce que su


forma de amar es intensa y apasionada y
siente que esta es la única forma de hacerlo,
por eso piensa que si el otro no actúa de la
misma manera no la está amando de verdad
y por lo tanto el amor no sería genuino y en
consecuencia le provocaría una inmensa
frustración”

“ella está esperando que alguien pueda


amarla con la intensidad con la que ella ama”

“esta entrega afectiva intensa pudiera estar


relacionada con el miedo inconsciente que le
provoca volver a experimentar un posible
abandono y lo más probable es que sea tal la
ansiedad de separación que experimenta en
las relaciones de pareja que las debe vivir con
una angustia permanente anticipándose
siempre a la posibilidad que la abandonen”

“ella se entregaba mucho con las parejas, que Registro de la


daba mucho, que ella quería, que ella amaba, supervisión:
que llamaba por teléfono, o sea, asía un Monserrat
montón de cosas por la pareja (…) pero hasta Moraleda

249
ahí no más llegamos ¿si? Hasta ahí no más (3era.)
llega el análisis (…) claro, porque uno podría
seguir (…) preguntándole y por qué necesitas
llamar tanto, entonces una persona podría
decir no sé, quizás porque de chica me
sentí…no sé, tengo carencia afectiva, ella va
a decir porque así se ama y listo”

“entonces, ella tomo eso y dice claro, lo que


pasa es que yo doy mucho, ¿pero cómo lo
significa? Que eso es bueno, ella es buena,
ella da, ella se entrega, entonces ¿por qué los
hombres le son infiel?”

“no se la pueden con lo existencial, hasta que Registro de


lo particular está realmente más ordenado, y supervisiones:
comienza lo existencia, entonces hay que Héctor Bazán
trabajar con lo existencial en el mundo,
trabajar la pareja”

Necesidad de “para mí la salud es lo más importante, yo Registro de las


Tranquilidad tengo que estar tranquilita” sesiones (5ta.)

“por eso prefiero estar tranquila, aunque esté


solita pero tranquila… me he sentido tan mal,
tan enferma, que prefiero estar tranquila con
mis hijos”

“Si, es como estar tranquilo, relajada, que Registro de las

250
nadie va a molestarla” sesiones (6ta.)
“me gusta estar tranquila, todo eso, yo creo
que la tranquilidad es lo más importante para
mí”
“parece que es como que me he encerrado,
que no quiero nada, quiero estar tranquila”
“Me gusta estar tranquila, no escuchar tanta
bulla”

“la necesidad de tranquilidad se vuelve muy Bitácora de las


paradójica porque la paciente busca Co-terapeutas
experimentar esta sensación de manera (4ta – 5ta –
ansiosa” 6ta)

“también resulta paradójica esta búsqueda


incesante de tranquilidad porque pareciera
que ella atribuye y proyecta solamente en el
mundo externo la dificultad para estar
tranquila, sin embargo, lo curioso es que aun
en el aislamiento de su hogar ella no logra
estar tranquila porque las crisis de pánico
aparecen como fantasmas internos que no la
dejan en paz”

“las crisis de pánico entonces pudieran ser


contenidos inconscientes que están pulsando
por salir y entonces mientras ella no logre
elaborarlas e integrarlas, lo más probable es
que no consiga la tranquilidad que tanto

251
desea”

“Por lo tanto, es probable que mientras la


paciente se resista a profundizar en sus
contenidos más internos, las crisis se
mantengan y la búsqueda de tranquilidad sea
infructuosa, pues está buscando afuera la
respuesta que está adentro”.

“...entonces ese es el motivo de consulta, por Registro de la


eso ella llega, <<no quiero tener más estas Supervisión
crisis, quiero sentirme tranquila>>, es decir, Monserrat
alivio sintomático” Moraleda
(1era.)

“y cuando ella reporta esta sensación de Registro de la


tranquilidad, ¿qué elaboración de esa Supervisión
imaginería?, ¿se puede hacer alguna Monserrat
elaboración de esa imaginería después?, Moraleda
porque ella lo podría extrapolar a una (3era.)
situación vital, a su mundo interno, se podría
hacer algo con eso en su vida cotidiana, yo
creo que a varios elementos ahí que se
pueden significar, su infancia, su trauma (…)”

“Igual hay que despertar el corazón con Registro de la


cuarzo rosado, eso igual le da una estabilidad Supervisión
en el tiempo a la persona, estabilidad, un Héctor Bazán

252
centro y un clima interno amoroso”
“estos seres tienen una clima interior subjetivo
muy autodestructivo porque habitualmente
hay una periferia, amor-súper-yo.”

Evolución de “Oh, parece que no hubiera estado acá (…) Registro de las
necesidad de relajada y tengo mucho sueño” sesiones (6ta.)
tranquilidad “imaginé un lado así como…que yo conozco,
que es para Pirque (…) donde hay muchos
árboles, me vi sentada con árboles, flores, y lo
que yo se me imaginó que venía hacia mí, no
sé por qué, un conejo”

“sentada en esos típicos asientos que son de


plaza”
“si, un conejito (…) yo me acercaba a él (…)
yo lo miraba, o sea, yo lo quise mirar”
[¿Dijo algo el conejo?] “o sea… en mí, este
sí… “cariño”

“Me relajé mucho y me dio mucho sueño y los


brazos como que se me soltaron, sí me sentí
muy relajada”
“me imaginé yo, sola, tranquilita (…) sola me
vi sola”

“Los conejos no sé, porque yo lo vi blanquito y


blanquito es buenito y como limpio, yo sé que
los conejos igual los matan, igual se los

253
comen, pero no sé por qué se me vino un
conejo (…) son blanquitos, los encuentro
tiernos (…) y no sé… no hace daño, no hace
daño el conejo.

“lo vi, en mi imaginación, lo vi tranquilo,


tranquilito, pero yo me acercaba a él, yo (…)
yo fui hacia el conejo”

“En la imaginería del santuario interno la


Bitácora de los
paciente logra conectarse con un lugar que le
co-terapeutas
da tranquilidad, este espacio es un recurso
(4ta – 5ta –
interno que ella tiene pero que no lo ha podido
6ta)
desarrollar”

“la sensación de tranquilidad que experimenta


en el ejercicio también está relacionada con la
necesidad que ella tiene de poder relajarse,
debe ser tanta la tensión que experimenta y
tanta la energía que ocupa manteniendo y
controlando los contenidos inconscientes de
su psique que su sabiduría interna le brindó
un espacio para soltarse.”

“el símbolo del conejo es su guía o maestro


interno que la conecta con sus propios
recursos: el afecto, la contención, la pureza, la
bondad, los que ella tiene y que busca en el
mundo externo”

254
“se quedó en la imaginación, en contenido,
Registro de
fue una primera entrada a partir de una
Supervisión:
imaginería que aparecieron más que
Monserrat
imaginaciones como que aparece un símbolo
Moraleda
pero que ese símbolo no es elaborado”
(3era.)
“para mi es que ella pudiese hacer una
elaboración personal acerca de esta
necesidad y las posibilidades como concretas
que ella podría tener de poner obtener esa
tranquilidad y yo encuentro difícil, porque
claramente una cosa son las circunstancias
externas y la otra cosa es como el cambio
interno, entonces eso requeriría harta
elaboración, pero eso quedó así como ad-
portas (…) queda en la fantasía y no se puede
elaborar como para que sea integrada.”

“estabilidad un centro y un clima amoroso” Registro de la


“el símbolo que yo uso es la estrella de David Supervisión
(…) sí, en el corazón, es un símbolo Héctor Bazán
integrador (…) que la persona visualice el
símbolo (…)

Crisis de “voy a tener que tomar remedios siempre, Registro de las


Pánico porque si no los tomo ando tiritando!! sesiones (5ta.)
Desesperada!!”

“por ejemplo, siento que se me acalambran

255
las manos y ya veo que me van a venir, pero
lo puedo controlar igual, me relajo, tomo agua,
me ha servido harto respirar como usted me
dijo”

“Señorita, yo sé que usted es psicóloga, yo


quería preguntarle que es que hace como una
semana, como que el ojo me tirita así”

“las crisis de pánico irrumpen, aparecen de Bitácora co-


manera descontrolada dando cuenta de terapeutas
ciertos contenidos inconscientes que la (4ta – 5ta –
paciente no ha podido significar, hay una 6ta)
resistencia de parte de ella a explorar y
profundizar tanto en ellas como en otros
contenidos”

“a través de ciertos ejercicios de relajación la


paciente ha logrado de alguna manera
controlar las crisis de pánico, lo que se
convierte en una manera externa de
sobrellevarlas, así como también lo es la
ayuda farmacológica”.

“cuando habla de las crisis de pánico se


refiere al cuerpo diciendo que se le
acalambran las manos, y que el cuerpo le
tirita, estas son expresiones corporales,
mensajes que está intentando dar el cuerpo,

256
que tienen significados, sin embargo, con la
paciente ha resultado difícil explorar en sus
significados más profundos, se queda más
que nada en una explicación lineal de las
crisis, “tengo crisis, porque sufrí de niña”, pero
no logra conectarse con sus sentimientos más
internos, por lo tanto se queda sólo en una
explicación discursiva”

“entonces por eso rescatar (…) el motivo de Registro de


consulta, es súper importante, ella tenía antes Supervisión:
crisis de pánico, pero ahora pueden volver la Monserrat
crisis de pánico” Moraleda (1ra)

“una crisis de pánico por ejemplo imposible de


Registro de la
contener (…) porque una crisis de pánico es
Supervisión
sobre el yo, se produce por la debilidad del
Héctor Bazán
yo”

Necesidad de [Qué te gustaría trabajar?] “ehmmm (silencio


Registro de las
seguridad y largo) ser más segura”
sesiones (5ta.)
contención
“Es que eso es lo que yo quiero, que alguien
emocional me enseñe a sentirme más segura”

“Por eso yo quiero que usted me ayude con la


seguridad y poder confiar”
“si, más segura, claro, más independiente”

257
“en la noche cuando rezo, les pido a mi papá,
Registro de las
que me cuide a mí, a mi familia, a mi abuelito
sesiones (6ta.)
igual siempre, como que los molesto
pidiéndole cosas”.

“También me gusta la iglesia evangélica,


también me gusta porque encuentro que
cuando ungen a uno, uno se siente protegida”

“Una de las temáticas a trabajar en terapia


Bitácora co-
que apareció posteriormente fue la necesidad
terapeutas
que la terapeuta la ayudara a sentirse más
(4ta – 5ta –
segura, esta es una necesidad bastante
6ta)
consciente para ella”

“lo más probable es que debido a su


experiencia temprana de abandono tenga
sentimientos de inseguridad y de
desprotección, esta vivencia pudiera haber
influido en la dificultad para establecer una
identidad que le proveyera seguridad y
estabilidad”.

“la impresión es que al no experimentar


sentimientos básicos de seguridad y
contención emocional la paciente los busca
afuera por ejemplo en la terapeuta y en la
iglesia evangélica”.

“un interesante objetivo sería que la paciente

258
pudiera introyectar la seguridad y contención
que le brinda la terapeuta”
“da la impresión por su discurso, que la
paciente no se contactara realmente con el
tema de la contención emocional y la
seguridad, aun cuando lo manifiesta como
necesidad. Queda muchísimo más claro
cuando la terapeuta trabaja el santuario
interno de la paciente y aparece el conejo,
esta experiencia da más luces de su
necesidad de seguridad pues hay mucho más
contacto emocional”

“yo lo que me preguntaría sería cómo


Registro
estructurar lo in-estructurable, cómo
Supervisión:
estructurar algo que está muy difuso, por lo
Monserrat
tanto que provoca inseguridad”.
Moraleda
“(…) se me ocurre una estrategia terapéutica (1ra.)
para poder estructurarla, en sesión usar
técnicas de pura estructura, como el
genograma, línea de vida, esquemas.”

259
“Lo que salió en la imaginería, el tema del
Registro de
conejo, que le iba a regalar cariño, lo necesita
Supervisión
de ti, lo que necesita en su vida es sentirse
Monserrat
contenida.”
Moraleda
“tiene una necesidad (…) de un cariño no
(2da.)
peligroso”
“a la base del miedo está la falta de
contención y en base a esta falta de
contención lo que hace es buscar afuera
seguridad”
“[en relación al motivo de consulta] (…)
entonces hay un necesidad de re-encuadre
claro, es un re-encuadre que vas a tener que
empezar a hacer tú como terapeuta.”
“lo complicado es que una persona que tiene
TLP por definición no tiene recursos, porque
no tiene un yo estructurado.

“desde la poca estructuración del yo, tienden


Registro de
más hacia la desintegración que la integración
supervisiones:
(…) la inmensidad, es lo que no pueden
Héctor Bazán
contener”

“y mi infancia que no fue buena, entonces


Sufrimiento de Registro de las
como que me da miedo todo”
la infancia sesiones (5ta.)
“Yo creo que por todo lo que me pasó de niña
(…) cuando era chica y mi mamá no estaba
me la pasaba llorando, porque la extrañaba!!”

260
“Si, como lo que me pasó a mí, que no estaba
mi mamá…estaban mis abuelitos no más (…)
siempre hace falta el papá y la mamá”

“la infancia para la paciente fue una Bitácora co-


experiencia dolorosa en donde fue terapeutas
concretamente abandonada por su madre, fue (4ta – 5ta –
un contexto familiar hostil que no le proveyó 6ta)
de la confianza básica para sentirse segura y
querida”

“aun cuando la paciente no da mucha cuenta


de la historia con su padre, lo más probable
que si era alcohólico debió haber sido
bastante negligente, pero al ser la figura que
no la abandona, ella se sostiene de ésta y
más bien la idealiza, pero sin duda que deben
haber contenidos dolorosos asociados a su
padre”

“entonces podríamos decir que la paciente no


fue confirmada como ser, no fue vista por sus
padres y esto le causo una profunda herida
que sangra hasta el día de hoy y de alguna
manera el personaje de “la enferma” lo que
está pidiendo es que la cuiden que se hagan
cargo de ella y ¿Quién lo está haciendo en
estos momentos? La mamá que la abandono”

“esta experiencia de abandono y de

261
sufrimiento hace que la paciente sienta en sus
relaciones interpersonales sienta miedo de
vincularse y vuelva a experimentar el
abandono y el sufrimiento, por lo que se ha
vuelto sumamente cautelosa”

“entonces la paciente tiene una temática Registro de


básica de abandono, la mamá por un lado la Supervisión:
deja con la abuela a los 8 años y por otro no Monserrat
vivía con el papá y además era alcohólico.” Moraleda

“Por supuesto que llega mucho el mensaje Registro de


verbal pero básicamente era sentir, que no supervisiones:
sirvo, sentir que soy querido, sentir que no Héctor Bazán
soy querido, que valgo, que no valgo, uno lo
siente ¿ya?”

[Es la forma que tiene de llegar a su madre, y


hacerla sentir un poco culpable también]
“Claro, te fijas, ahí está actuando propiamente
la niña, es una solución tamásica, empiezan a
ahí, y es un personaje pero adaptativo,
porque ella no tiene otra situación, otra
posibilidad”

“y también por los remedios, si no tomara


Dependencia al Registro de las
remedios me vendrían de nuevo” [las crisis]

262
tratamiento “pero igual, si yo no tomara los remedios yo sesiones (5ta.)
farmacológico no podría, es que igual es como me dijo el
psiquiatra, que yo tengo que tomar los
remedios de por vida”

“voy a tener que tomar remedios siempre,


porque si no los tomo ando tiritando!!
desesperada!!”
[¿Te sientes deprimida?] “ahora no, ya pasó
ya… pero por los medicamentos.”

“Pero estoy con pastilla igual todavía, tomo Registro de las


los medicamentos igual en el día y después sesiones (6ta.)
en la noche, así que igual yo todavía ando
con medicamentos, no sé cómo funcionaría
son los medicamentos.”

“posiblemente los medicamentos estén


Bitácora co-
actuando a distintos niveles, pero
terapeutas
solucionando de alguna manera las distintas
(4ta – 5ta –
necesidades que tiene la paciente”
6ta)

“Por ejemplo los medicamentos ayudan a que


la paciente esté más tranquila porque la
estabiliza y compensa”

“Por otro lado los medicamentos le dan


seguridad es algo científico, probado que no
la va abandonar, que van a estar siempre con
ella así como su diagnóstico de depresión
endógena, ella busca la seguridad del

263
siempre, porque el siempre no abandona”
“en el fondo los medicamentos son algo físico
que suple la carencia afectiva que ella tiene”

“(…) una persona que es extremadamente Registro de


dependiente como tu paciente, con un tema, Supervisión:
con su mamá, con el sistema, con los Monserrat
fármacos, si ella no lo reporta como problema Moraleda
no es un tema manifiesto.”

“En el abordaje psicoterapéutico se requieren Registro de


por lo menos dos o tres aliados, uno puede supervisiones:
ser el aliado psiquiátrico clásico (…) lo otro es Héctor Bazán
homeopatía… y flores en este caso, también
uso de medicamentos, pero lo menos posible
de manera que lo que yo hago es hacer un
diagnóstico fino del síndrome”

“una crisis de pánico (…) no queda otra que el


medicamento (…) está en las manos médicas
psiquiátricas”

“Es que como le digo, yo tengo estas cosas


Diagnóstico Registro de las
que las voy a tener toda la vida igual, la
auto- sesiones (5ta.)
depresión endógena”
invalidante
“Es que es la depresión endógena, la tengo
siempre, a veces me da más fuerte, pero
siempre he sido depresiva, está diagnosticado
igual que mis crisis de pánico…como me dijo
el doctor, toda la vida las voy a tener.”

264
“mi mamá me dice que no tengo que estar
sola, que soy una mujer joven y que tengo
que tener pareja…pero no puedo si estoy
enferma”
“a mi me dijeron que cuando me sacaran la
tiroides me iban a venir más crisis de pánico,
porque la tiroides regula las hormonas y por
eso yo me descompenso”

“lo más probable es que el diagnóstico ya sea


Bitácora de co-
de depresión endógena o de tiroides al ser
terapeutas
definitivo, le esté otorgando algún tipo de
(4ta – 5ta –
seguridad, que es precisamente algo que
6ta)
pareciera no tiene”.

“da la impresión que la paciente quisiera


mantenerse en el personaje de “ la enferma”
pues inconscientemente tiene ciertas
ganancias, pareciera que la mayor es que
tiene a la madre de vuelta”

“lo más probable es que si la paciente


comenzara a sentirse mejor probablemente la
relación con la madre cambiaría, situación
que posiblemente la paciente no quisiera
experimentar”.

“dentro de esto mismo que estamos hablando


Registro de las
aparece el diagnóstico auto invalidante que es
supervisiones:

265
lo que ella se dice (…) <<tengo la depresión Monserrat
endógena, y la voy a tener por siempre, y por Moraleda
lo tanto nunca me voy a mejorar>>, es decir (3era.)
hay una atribución (…) externa a todo lo que
le pasa en el fondo.

“(…) mi experiencia con las personalidades


más limítrofes es como…entre que hubiera
una intuición de que me voy a meter en
terrenos peligrosos (…) una sabiduría así
como protectora (…) porque no tengo
recursos, sólo me voy a angustiar, sólo me
voy a angustiar (…) para que una persona
diga no es la tiroides, no la hormona (…) de
ahí le tira un poco esta tendencia a auto
invalidarse (…) por una sensación como real
de no poder”.
Pasividad
[¿Cómo crees que yo podría ayudarte?] “hay,
Registro de las
no se… emmm, es que yo no sé cómo se
sesiones (5ta.)
hace… (se pone nerviosa)”
“es que no sé, yo no sé cómo es la terapia,
como se hace la terapia para que yo me
sienta más segura”

“Yo no puedo trabajar y mi mamá me ayuda y


por eso, ojalá me den con el psiquiatra le
pedí, o sea acá en el Cosam para tramitar la
pensión de invalidez que por lo menos me
dan 60 mil pesos al mes, ojalá que me la den”

266
[respecto a cómo va a resolver una dificultad
económica] “Eso me tiene mal, no sé cómo
(…) es que no sé, porque no hay de donde
sacar esa plata”

“la paciente tanto en su discurso, pero


Bitácora co-
también en lo no dicho, deja entrever un alto
terapeutas
grado de pasividad”
(4ta – 5ta –
“esta pasividad hace que el resto se movilice, 6ta)
en la contratransferencia tanto la terapeuta
como los co-terapeutas piensan, elaboran, y
buscan distintas estrategias para que la
paciente logre movilizarse, desde este
fenómeno que es común al equipo de
investigación, es que la pasividad adquiere
mayor significancia”.

“la pensión de invalidez llega a simbolizar en


extremo esta vivencia de pasividad de la
paciente”.

“sin duda que la pasividad es uno de los


rasgos o características que están asociados
al personaje de “la enferma” y a su
diagnóstico de la depresión endógena”.

“una persona dependiente lo que hace o lo


Registro de
que dice, <<sabe…hágase cargo por favor,
Supervisión:
pero yo no voy hacer el proceso, usted se
Monserrat
tiene que hacer cargo de mí y ayudarme a
Moraleda

267
resolver esto...>>” (2da.)

“no sé si eso es pasividad o imposibilidad de


proceso”
Supervisión:
“claro se podría decir que esta persona es
Monserrat
pasiva, porque está esperando que tú hagas
Moraleda
la tarea por ella y podría decir claro, que es
(3era)
pasiva, pero yo encuentro que esa pasividad
tiene que ver con la imposibilidad de
elaboración”

“Es también justo en una terapia contenedora Registro de


una terapia directiva, directiva no en términos supervisiones:
de lo que se debe hacer, sino en términos de Héctor Bazán
lo que la persona va sintiendo y uno le va
indicando que eso que siente lo va
incorporando como una decisión”

“yo digo las mujeres buenas tenemos mala Registro de


“Mala suerte”
suerte, para mí y las mujeres malas tienen sesiones
con las parejas
buena suerte, ese es el concepto que tengo (2da.)
yo porque yo he tenido pareja y me ha ido
mal”

“y las experiencias que he tenido, la mala Registro de


suerte con mis parejas” sesiones (5ta.)
“yo he tenido mala suerte, entonces como que
yo no puedo confiar en la pareja”

268
“Es que por todo lo que me pasó y la mala
suerte que he tenido con las parejas, a mí me
atormenta”

“Es como un destino que yo tengo marcado


porque como que siempre me encuentro
hombres así, como que no sé, todos son así.”

“nivel de pensamiento aparece en su discurso


Bitácora de co-
bastante concreto, no logrando dar cuenta de
terapeutas
ningún tipo de reflexión, sino más bien da
(4ta – 5ta –
cuenta de ciertas explicaciones lineales y
6ta)
rígidas”.

“la paciente busca casi frenéticamente una


causalidad lineal que relacione su sufrimiento
con algún evento traumático de su biografía,
esta explicación que se da a sí misma, lo más
probable, es que disminuya sus niveles de
angustia”.

“inconscientemente evita la posibilidad de


profundizar en su historia de vida, pues este
análisis, es concebido como una amenaza a
la precaria seguridad que experimenta a partir
de la explicación que se da”.

“las personas con TLP viven todo esto de


Registro de
manera particular, sin cuestionarse el cómo,
supervisiones:

269
el proceso” Monserrat
Moraleda
(1ra.)
“para el sentido del sufrimiento hay que tener Registro de
un cierto nivel de abstracción (…) ellos son supervisiones:
muy concretos…” Héctor Bazán

“[en referencia a los pacientes con TLP] ellos Registro de


son muy concretos, entonces Chesnut bud supervisiones:
hace crecer al niño, hace crecer de categoría Héctor Bazán
de pensamiento, es decir, eleva el
pensamiento concreto a un pensamiento más
abstracto”

Satisfacción “Gracias, Gracias, usted es tan bonita, tan Registro de las


con la terapia cariñosa, yo siempre le digo a mi mamá que sesiones (5ta.)
me tocó una niña tan linda de psicóloga!!
“Si!! Es verdad!! Le digo a mi mamá y a mis
niños…es tan amorosa usted…tan buena
conmigo!!”

“Es súper buena terapia (…) cuando yo Registro de las


estuve aquí antes no me había hecho esto sesiones (6ta.)
(…) usted trabaja bien”.

“Usted trabaja súper bien! (…) mi hermana


ella es enfermera en el Salvador, dice que

270
está con un psicólogo y no quiere ir más,
porque no le gustó…entonces yo le dije,
sabes tengo una niña que me ve, pero es una
amor, me hace unas terapias a mí…”

“la paciente refiere que se siente satisfecha Bitácora de co-


con la terapia, que está contenta, siente que terapeutas
la terapeuta ha sido cariñosa y amorosa con (4ta – 5ta –
ella” 6ta)
“la paciente además, da cuenta, que ésta
terapia ha sido distinta para ella, no sólo por
el vínculo establecido, sino también por el tipo
de terapia, lo que la terapeuta ha realizado
con ella”.

“pudiera ser que su apreciación de la terapia y


de la terapeuta estuvieran dando cuenta de
algunos elementos de idealización de parte de
la paciente”

“todo eso que te dice…que es tan linda, que Registro de


la energía, que yo quedo tan bien, es pura Supervisión:
idealización.” Monserrat
“porque en un minuto tu eres la diosa de la Moraleda
sanación, la confrontaste con su sombra y te
transformaste en un ser odiable y abandona la
terapia.”

271
“si la persona logra contarme algo y me Registro de
muestra que está avanzando, la llevo a que lo supervisiones:
incorpore a sus sensación física y anímica” Héctor Bazán

“el pilar entonces del terapeuta es flores, lo


experiencial, y lo contenedor y lo directivo de
la dimensión masculina”

“Si es que yo necesitaba alguien que me


Necesidad de Registro de las
enseñara, que me enseñara a controlarlas”
un referente sesiones (5ta.)
[las crisis]
externo
“Es que eso es lo que yo quiero, que alguien
me enseñe a sentirme más segura (…)
entonces quiero saber cómo se hace, porque
la otra psicóloga me dijo que no tenía que
entregarme tanto.”

“Por eso yo quiero que usted me ayude con la


seguridad y poder confiar.”

“claro como usted dijo, si todos los hombres


fueran malos nadie tendría pareja, y nadie se
casaría.”

“porque uno nunca tiene que pensar que todo


Registro de las
puede ser negativo ¿no?”
sesiones (6ta.)

“la paciente busca en el mundo externo


Bitácora co-
alguien que la sostenga y le provea
terapeutas
seguridad”
(4ta – 5ta –

272
6ta)
“lo más probable es que debido a su identidad
difusa y poco estructurada necesita de un
pilar que la reafirme, que la sostenga, que le
diga lo que tiene que hacer, pues carece de
este recurso y se angustia porque sabe que
no cuenta con él”.

“como tiene dificultad para identificarse con


ideas y creencias propias, intenta internalizar
repitiendo los consejos, sugerencias, ideas
que los otros dicen acerca de ella y de su
vida”

“lo que haces tú es que ella te dice algo que a


Registro de
ti no te parece en vez de preguntárselo se lo
Supervisión:
devuelves elaborado (…) ella lo único que
Monserrat
espera es eso (…) aceptar una cosa que
Moraleda
viene de afuera y le resuelva la vida”
(2da.)

“Hay que re-armar o re-construir un yo,


Registro de
cualquiera sea la calidad de éste.”
supervisiones:
“la encarnación por parte de la buscadora de Héctor Bazán
lo que va ganando como estructura (…) la
llevo a que lo incorpore a su sensación física
y anímica”.

“En el aspecto experiencial es llevarlo a sentir


lo que va ganando.”

“el segundo regalo que traen estos seres es

273
que tú los puedes conducir hacia un yo sutil,
no tan egoico (…) algo que los puede llevar a
no tomar personajes, sino a una solución de
vida más esencial.”

“Me gustaría viajar (…) al país que más me


Cambio en el Registro de las
gusta que es México (…) me encantan sus
nivel de sesiones (6ta.)
novelas, los actores…”
conciencia
“Ya, lo otro que me gustaría es… no sé si
estará bien…ser feliz.”
[¿Qué necesitas para ser feliz?] “ lo que
estábamos hablando, de conocer a alguien
que me quiera de verdad.”

“me encantaría bailar en la tele (…) me


encanta bailar (…) porque yo cuando era
chica lo hacía en los colegios, en los eventos
(…) siento que igual uno libera tensiones.”

“Me gustaría independizarme, tener algo así


como puede ser una tienda (…) boutique de
ropa me gustaría.”

“ehh, mi deseo, el otro deseo mío sería si yo


pudiera ver algún día a mi papá y a mis
abuelitos, ellos están muertos.”

“a medida que transcurrió el proceso


Bitácora co-
terapéutico y luego de las técnicas utilizadas
terapeutas
comienzan a emergen de su relato cambios

274
en su manera de percibirse y percibir la vida (4ta – 5ta –
agregando esta percepción contenidos con un 6ta)
carácter más positivo.”

“aparece los opuestos a lo que eran sus


temáticas conflictivas; como la independencia,
el encuentro de la felicidad y de una relación
de pareja positiva, el contacto con la libertad
que le permita la expresión emocional y la
posibilidad de liberarse de sus tensiones,
comenzado a contactarse con el proceso de
una verdadera sanación. ”

“observamos que la técnica de la lista de


deseos, le permitió a María contactarse con
su mundo interno, propiciándole de la
suficiente distancia para no sentirse invadida
por él, logrando con esto una expresión y un
contacto más genuino, sacando a la luz sus
potencialidades y recursos, adentrándose
poco a poco en lo esencial”

“el gran regalo que traen estos pacientes es


Registro de
que lo universal está muy cerca, (…) pero
supervisiones:
desde la poca estructuración yoica tienden
Héctor Bazán
más hacia la desintegración que a la
integración”

“no puede contener esas dimensiones, la

275
inmensidad, no puede contener, sin embargo
ustedes pueden usar ciertos elementos, no es
cierto, luminosos para favorecer la re-
estructuración del yo”

“la estrella de David genera un yo menos


egótico, el segundo regalo que traen estos
seres es que tú los puedes conducir hacia un
yo sutil, no tan egoico, no tan individualizado,
porque se está armando, a largo plazo sí, una
compañía inconsciente que los está llevando
a no tomar personajes, si no a soluciones de
vida más esenciales.
“en ese sentido es bajar lo superior,
recordemos porque en terapia le llevan la luz
al ego, aquí la luz se lleva al tiro al ego, se
cómo al ego”

276
5.2 Definición de las categorías levantadas

De las dos triangulaciones realizadas, se levantaron las siguientes categorías:

UNIDADES DE CATEGORÍA DEFINICIÓN


ANÁLISIS

Debilidad de La debilidad yoica se configura como


DEBILIDAD YOICA un aspecto constitutivo de la
Carácter
estructura de personalidad de la
paciente que se manifiesta en una
Dificultad para
dificultad para autodefinirse, con una
autodefinirse
sensación de fragilidad y debilidad de
carácter, necesitando de un referente
Sensación de externo para reafirmarse.
Debilidad “a mí me preocupa seguir así, con mis
crisis de pánico, que soy tan
Necesidad de un depresiva, soy tan débil, débil!, no
referente externo tengo ayuda de nadie.” (Registro 1ra.,
sesión)

“Es que eso es lo que yo quiero, que


alguien me enseñe a sentirme más
segura (…) entonces quiero saber
cómo se hace, porque la otra
psicóloga me dijo que no tenía que
entregarme tanto” (Registro 5ta.,

277
sesión)

“claro…ser fuerte, eso es lo que yo no


lo tengo (…) no soy fuerte, entonces
como tengo que hacerlo para ser
fuerte y tener un poquito más de
carácter” (Registro 6ta., sesión)

[¿Cuáles son tus capacidades?]


“Ehhh…ay… no sé…ser fuerte,
ser…ay no sé, lo miro más como
carácter no tan sutil… porque yo igual
muy… ay como… porque de repente
podría ser un poquito más pesada.”
(Registro 6ta., sesión)

Dificultad para La dependencia en la paciente se


enfrentar la vida DEPENDENCIA define como una dificultad para
sola afrontar sola los desafíos de la vida
necesitando el apoyo de figuras
significativas, al establecer un vínculo
Dependencia al
de características dependientes con la
tratamiento
madre. Además manifiesta una
farmacológico
tendencia a necesitar intensamente la
seguridad que le brindan los
Ausencia del tratamientos farmacológicos. La
padre dependencia está estrechamente
asociada a una identificación con la
Necesidad de carencia afectiva vivida en la infancia,

278
seguridad y relacionada con los sufrimientos
contención experimentados por el abandono de
emocional su madre y la muerte de su padre.

“Soy mamá soltera, tengo dos hijos y


Sufrimiento de la he tenido que llevar siempre la
infancia responsabilidad yo sola” (Registro
1ra., sesión)

Vínculo “pero la que más ha estado conmigo


dependiente con es mi mamá, ella es la que ha tenido
la madre
que partir conmigo cuando caigo mal,
cuando he tenido que ir a la posta,
todo eso, pero mi mamá, o sea en
esto, es mi mamá la que me ha
afirmado (…) yo creo que yo sin ella
no sería nada (…)” (Registro 2da.,
sesión)

“Pero igual, si yo no tomara los


remedios yo no podría, es que igual
es como me dijo el psiquiatra, que yo
tengo que tomar los remedios de por
vida” (Registro 5ta., sesión)

Diagnostico auto- AUTO- La auto-invalidación es un


invalidante INVALIDACIÓN funcionamiento instalado en la
paciente que utiliza para perpetuar su
rol pasivo y victimizante donde los
Pasividad

279
diagnósticos médicos y psiquiátricos
Victimización han contribuido en gran medida al
reforzamiento de este rol.

“Es que es la depresión endógena, la


tengo siempre, a veces me da más
fuerte, pero siempre he sido
depresiva, está diagnosticado igual
que mis crisis de pánico…como me
dijo el doctor, toda la vida las voy a
tener.” (Registro 5ta., sesión)

“Yo creo que las personas cuando


somos muy buenas nos pasan a llevar
o encuentro que de verdad tenemos
mala suerte y debería ser al contrario”
(Registro 5ta., sesión)

Intensidad La des-regulación emocional es la


emocional de la DESREGULACIÓN dificultad que tiene la paciente para
Vivencia EMOCIONAL reconocer sus emociones, nombrarlas
y expresarlas adecuadamente. Las
emociones son vividas por ella de
Rabia
manera intensa, sobre todo la rabia,
emoción que la descompensa. Esta
Sensibilidad al desregulación también se explica por
ambiente una híper-reactividad a los estímulos
ambientales.

“a veces son rabias acumuladas que


280
uno guarda igual (…) ehhh es que hay
cosas que igual me dan rabia, no las
digo y me las guardo y eso es también
lo que me hace mal” (Registro 1ra.,
sesión)

“Es que claro yo no puedo pasar


rabias, yo paso rabias y me
descompenso al tiro” (Registro 5ta.,
sesión)

“porque esto cuando viene es terrible


y nadie lo entiende, yo pienso que la
persona que sabe lo que es me va a
apoyar” (Registro 1ra., sesión)

“Es que igual a mí como que todo me


afecta, si yo veo noticias que también
me llegan, también a mí me ponen
mal, entonces trato de evitar las
noticias, porque como hay cosas más
malas que buenas, trato de evitar eso
porque no sé porque parece que el
día antes vi las noticias y a mi igual
me afecta, me afecta todo a mí
porque soy muy sensible y todo eso”
(Registro 2da., sesión)

281
Miedo al MIEDO AL El miedo al sufrimiento se define en
sufrimiento SUFRIMIENTO la paciente como una respuesta
defensiva que la paraliza, y que se
expresa de forma más concreta como
Crisis de pánico
crisis de pánico. Este temor al
sufrimiento responde a una vivencia
Vivencia del dolorosa y de “mala suerte” que ha
sufrimiento
tenido a lo largo de su vida y que
experimenta de manera transversal en
las diferentes esferas de ésta.

“Es que me da miedo, porque yo he


tenido mucha mala suerte, es por eso
que me da miedo sufrir, yo ya no
quiero volver a enfermarme” (Registro
5ta., sesión)

“Entonces sufro y no estoy tranquila y


por eso yo no tengo pareja, porque
sufro” (Registro 5ta., sesión )

“Bueno y yo lo que sufro son mis crisis


de pánico, mis trastornos de pánico,
eso me tienen…me atormenta”.
(Registro 1ra., Sesión)

282
Desconfianza en La relación de pareja representa un
la pareja RELACION DE tema complejo de afrontar para la
PAREJA paciente dado que sus experiencias
no han sido buenas definidas por ella
“Mala suerte” con
las parejas como “mala suerte” y por lo tanto tiene
una concepción negativa de los
hombres frente a los cuales
Entrega de
mantiene una postura desconfiada y
afecto la relación
al mismo tiempo una sensación de
de Pareja
entregar más de lo que recibe a
cambio.

“claro y ahora estoy sola porque


prefiero estar sola, porque me da
miedo, ya no confío mucho en estar
con una persona.” (Registro 4ta.,
sesión)

“yo entrego más, yo entrego más que


ellos y eso está malo.” (Registro 6ta.,
sesión)

“yo he tenido mala suerte, entonces


como que yo no puedo confiar en la
pareja.” (Registro 5ta., sesión)

283
Sensación de SATISFACCION La satisfacción con la psicoterapia se
alivio y bienestar CON LA manifiesta en María en sus
PSICOTERAPIA
expresiones de alivio y bienestar,
siendo el vínculo terapéutico
Satisfacción con
favorable, las distintas intervenciones
la terapia
terapéuticas, entre ellas la
psicoterapia floral, las que han
Satisfacción con contribuido a su sensación de
la terapia floral satisfacción.

“Las flores de Bach que me ha dado


yo nunca las había probado y son
buenas, muy buenas, estoy súper
relajada, tranquila, me da sueño…
bien, bien…” (Registro 5ta., sesión)

Es súper buena terapia (…) cuando


yo estuve aquí antes no me había
hecho esto (…) usted trabaja
bien.(Registro 6ta., sesión)

“yo salgo (suspiro) así


ahhhh…relajada (…) yo le digo a mi
hermana, la niña es súper amorosa,
llegó como a mí, entonces como que
yo me desahogo y todo” (registro 6ta.,
sesión)

284
Necesidad de CONCIENCIA DE La sensación de tranquilidad para la
tranquilidad NECESIDAD DE paciente se logra a través de
TRANQUILIDAD mantenerse protegida de cualquier
Recursos estímulo estresor, aunque esto
internos requiera aislarse. En el proceso
psicoterapéutico, la necesidad de
tranquilidad se hace consciente y se
elabora a través de un ejercicio de
imaginería, logrando conectarse con
un espacio interior y sus recursos
internos, donde ella percibe más
participación en el control de esta
sensación y logra visualizarse sola,
tranquila, relajada y protegida.

“por eso prefiero estar tranquila,


aunque esté solita pero tranquila…
me he sentido tan mal, tan enferma,
que prefiero estar tranquila con mis
hijos” (Registro 5ta., sesión)

“imaginé un lado así como…que yo


conozco, que es para Pirque (…)
donde hay muchos árboles, me vi
sentada con árboles, flores, y lo que
yo se me imaginó que venía hacia mí,
no sé por qué, un conejo” (Registro
6ta., sesión)

285
“lo vi, en mi imaginación, lo vi
tranquilo, tranquilito, pero yo me
acercaba a él, yo (…) yo fui hacia el
conejo.” (Registro 6ta., sesión)

Cambio en el CAMBIO EN EL Da cuenta de un cambio en la forma


nivel de NIVEL DE de percibirse y percibir su vida, desde
CONCIENCIA
Conciencia un lado más positivo donde aparece la
contraparte de sus temáticas
conflictivas como: la idea de
independencia, la búsqueda de
felicidad y la posibilidad de una
relación de pareja sana, la libertad de
expresión y liberación de tensiones.

“Ya, lo otro que me gustaría es… no


sé si estará bien…ser feliz” (Registro
6ta., sesión)

[¿Qué necesitas para ser feliz?] “ lo


que estábamos hablando, de conocer
a alguien que me quiera de verdad”
(Registro 6ta., sesión)

“me encantaría bailar en la tele (…)


me encanta bailar (…) porque yo
cuando era chica lo hacía en los
colegios, en los eventos (…) siento
que igual uno libera tensiones”

286
(Registro 6ta., sesión)

“Me gustaría independizarme, tener


algo así como puede ser una tienda
(…) boutique de ropa me gustaría.”
(Registro 6ta., sesión)

5.3 Análisis de las categorías

5.3.1 Debilidad Yoica

La debilidad yoica se configura como un rasgo constitutivo de la estructura de


personalidad limítrofe de la paciente. Vemos en ella un Yo difuso, un sentido de
identidad frágil, que se expresa como una sensación de debilidad y una dificultad
para autodefinirse, refiriéndose a ella misma como una persona con “carácter
débil”: “Ehhh…ay… no sé…ser fuerte, ser…ay no sé, lo miro más como carácter
no tan sutil… porque yo igual muy… ay como… porque de repente podría ser un
poquito más pesada.” (Registro de la 6ta.sesión). En el caso de María, y en
relación a su debilidad yoica, su sentido de identidad es tan vulnerable que la
existencia le resulta tremendamente angustiante, dado que no cuenta con la
sensación de continuidad que un yo más estructurado podría brindarle: “a mí me
preocupa seguir así, con mis crisis de pánico, que soy tan depresiva, soy tan débil,
¡débil! no tengo ayuda de nadie.” (Registro 1ra., sesión)

El ego poco estructurado de María no sólo intenta ansiosamente


alimentarse de la existencia, lo que ya le confiere una imagen de sí misma
vulnerable, sino que además, está tan identificada con los objetos externos que
termina por incluirlos en su propio yo, necesitando constantemente de un referente
externo que la estructure: “Es que eso es lo que yo quiero, que alguien me enseñe

287
a sentirme más segura (…) entonces quiero saber cómo se hace, porque la otra
psicóloga me dijo que no tenía que entregarme tanto” (Registro 5ta., sesión)

Debido a la sensación de inestabilidad e inseguridad que experimenta la


paciente, por no encontrar estructura en sí misma, muestra una tendencia
permanente a buscarlo fuera de ella. La paciente busca en el vínculo terapéutico
la seguridad y confirmación que nunca tuvo: “Por eso yo quiero que usted me
ayude con la seguridad y poder confiar” (Registro de 5ta., sesión). Contra-
transferencialmente esta necesidad de la paciente se experimenta como una
demanda difícil de satisfacer, generando sensaciones de tener que hacer las
cosas por ella, algo que resulta muy agotador. Es un dato importante ya que María
genera, en base a lo anterior, relaciones dependientes basadas en un gran temor
al abandono y por lo tanto a la pérdida de un referente externo o figura
significativa, lo que ella vivencia como una pérdida de su propio yo, para Nelson
(2000) un yo vulnerable que para poder vivir sin diluirse necesita de la permanente
presencia de un yo-objeto potente que lo rescate en situaciones de peligro: “El 3
de julio cuando me sentí mal que yo pensé que me iban a internar porque no
podía sola, yo llamé a la señorita Evelyn y ella me dijo quédese tranquilita…”
(Registro de 1ra., sesión)

Este yo inmaduro lleva a María a experimentar sentimientos de vacío y


confusión teniendo dificultad para establecer límites en sus relaciones
interpersonales, haciendo que ella se considere como alguien no vista, no
valorada, contribuyendo a su percepción de debilidad: “nunca me preguntaban a
mí, lo conversaban ellos no más y como que me pasaban a llevar (…) amistades
de él y yo quedaba ahí poh, era porque no tenía carácter, no tenía… no podía
decir que no” (Registro de 5ta., sesión). De esta manera, las representaciones de
sí misma que tiene María son inestables y contradictorias llevándola a
experimentar falta de cohesión interna: “lo que pasa es que yo he sido muy
depresiva yo soy muy irritante, llorona” (Registro de 1ra., sesión); “porque yo soy
288
como muy… como podría ser… de repente he dejado que me pasen a llevar”
(Registro de 6ta. sesión). Según Nelson (2000) el hecho de que María no haya
configurado un ego coherente que se resiste a la fragmentación está relacionado
con la no validación en su infancia. Probablemente no recibió la dosis adecuada
de empatía por parte de sus cuidadores, consolidándose en ella una sensación de
no pertenecer al mundo, una carencia que debilitó su yo emergente.

En relación a la configuración energética de la paciente existe una urgencia


espiritual de los chakras inferiores, una disfunción principalmente en Muladhar y
Swadhistan que explicaría por una parte las necesidades regresivas de María por
sanar viejas heridas, siendo ésta la forma en que su yo podría re-emprender el
camino hacia niveles de conciencia superiores, logrando mayor integración.
Cuando se habla de Muladhar bloqueado en la paciente, se hace referencia a su
sensación de inestabilidad, y sobre todo a la percepción de un mundo amenazante
e inseguro, sensación que se expresa más concretamente en sus crisis de pánico.
María reclama la solidez y seguridad de Muladhar en equilibrio: “claro…ser fuerte,
eso es lo que yo no lo tengo (…) no soy fuerte, entonces como tengo que hacerlo
para ser fuerte y tener un poquito más de carácter” (registro de 6ta., sesión).

Swadhistan dis-armónico, en relación a la debilidad yoica, se entiende como


la dificultad de María de establecer límites adecuados entre Yo-noYo, así como la
posibilidad de integración de las polaridades: “yo digo las mujeres buenas
tenemos mala suerte, para mí y las mujeres malas tienen buena suerte, ese es el
concepto que tengo…” (Registro 2da., sesión), además de la inestabilidad
emocional a la que se hará referencia en otra categoría.

Desde esta perspectiva, la tarea principal como terapeutas transpersonales,


no estuvo centrada en un proceso de des-identificación del ego, sino más bien un
fortalecimiento para que el yo potencial de la paciente se exprese a través de
despertar el corazón y las cualidades Sattvicas, utilizando el reflejo empático, un

289
vínculo terapéutico amoroso y terapia floral orientada al reforzamiento del yo, que
serán analizados en la categoría “satisfacción con la terapia”

5.3.2 Dependencia

La dependencia en la paciente se define como una dificultad para afrontar sola los
desafíos de la vida necesitando el apoyo de figuras significativas, al establecer un
vínculo de características dependientes con la madre. Además manifiesta una
tendencia a necesitar intensamente la seguridad que le brindan los tratamientos
farmacológicos.

Existe en la paciente una identificación con el sufrimiento experimentado en


la infancia que se expresa en la actualidad como una sensación de vacío y
soledad buscando seguridad y contención emocional en las relaciones, frente a
las cuales termina por generar vínculos dependientes. “Es que por lo mismo por lo
que yo he sufrido en mi infancia (…) mi mamá ella cuando yo tenía mas menos
diez años ella lo que hizo que se fue, se separó de mi papá y dejó a nosotras con
mi abuelita”; “yo encuentro que he sufrido mucho en mi infancia sin mis papás.”
(Registro de 1ra., sesión)

Sin embargo, estos sentimientos de soledad y dificultad para enfrentar la


vida, que transfiere a todas las situaciones y relaciones, no tienen un sustento real
o concreto, ya que en terapia, la paciente da cuenta de estar acompañada
constantemente por su familia, valora el apoyo recibido por su madre y por el
sistema de salud, lo que lleva a reflexionar acerca de la existencia de un
sentimiento de soledad profundo, derivado de una carencia a nivel primario. Esta
carencia nos habla de una etapa no consolidada y en consecuencia no integrada y
trascendida. Según Nelson (2000) la dificultad está dada en la etapa denominada
por Mahler “reaproximación” en la cual la paciente no logró cobrar consciencia de
su propio espacio mental, de su identidad personal y de su vulnerabilidad: “pero la

290
que más ha estado conmigo es mi mamá, ella es la que ha tenido que partir
conmigo cuando caigo mal, cuando he tenido que ir a la posta, todo eso, pero mi
mamá, o sea en esto, es mi mamá la que me ha afirmado (…) yo creo que yo sin
ella no sería nada (…)” (Registro 2da., Sesión)

Según Millon (2004), la inseguridad e inestabilidad de su propia identidad


trae como consecuencia que la paciente se vuelva dependiente de los demás, no
contando con los recursos necesarios para actuar de manera independiente.
Debido a la dificultad de valerse por sí misma tiene pánico a la pérdida y en
consecuencia lo que hace es anticiparla, provocando una distorsión de la
percepción. “pero cuando estoy cerca con los niños míos, mi mamá, todo, ahí ya
no, como que me dan tranquilidad, pero salir a la calle así, sola… no… me da
miedo.” (Registro 2da., sesión)

En palabras de Bazán (2008), el conflicto de dependencia de la paciente


se ha generado por el hecho de no haber sido confirmada como ser por sus
padres, donde el abandono de su madre se constituye como la experiencia central
y traumática de des-confirmación y desde la perspectiva de Linehan (2011) se
habla de la no validación por parte de las figuras significativas en su infancia.
“porque todos los sufrimientos que nosotros tenemos cuando chicas fue por mi
mamá, porque dejó a mi papá y ella cuando lo dejó, ella en vez que hubiera
luchado con nosotros juntas, se fue a vivir con otro hombre, ¿cierto? Nos dejó
solas y entonces eso fue lo que más sufrimos nosotras, yo y mi hermana”.
(Registro 4ta., sesión)

Desde el punto de vista de los niveles de conciencia, la paciente habría


quedado fijada en el nivel fantásmico-emocional descrito por Wilber (1989), que se
expresa en la paciente en una fragilidad y debilidad que hace que se sienta
constantemente amenazada por ser abandonada por los otros, lo que la hace
instalarse en el polo de la dependencia y sumisión. “Es que eso es lo que yo

291
quiero, que alguien me enseñe a sentirme más segura” (registro 5ta., sesión). La
dependencia emocional que mantiene con su madre se debe a una dificultad en el
desarrollo de la conciencia correspondiente al fulcro 2, donde María no logró
consolidar la capacidad de separar su yo emocional de su madre. Desde la
perspectiva de Washburn (1995) María no logró una adecuada desconexión
represiva respecto al fundamento dinámico, es decir el ego de María no se
diferenció completamente de la Gran Madre, lo cual explicaría su dependencia
desde el plano concreto con su madre y desde el plano psico-espiritual, una falla
en la represión primordial que la mantienen conectada con aspectos no-egoicos
pertenecientes al Fundamento, un inconsciente profundo que amenaza
constantemente su estabilidad yoica.

En cuanto a la configuración energética, la paciente se ubica en el nivel


básico vital-emocional que es el nivel de la sensación, en el cual predomina la
cualidad tamásica, donde sus necesidades de realización se relacionan con la
supervivencia, necesidades básicas de seguridad y contención, predominando la
angustia, depresión y estrechez de conciencia: “Por eso yo quiero que usted me
ayude con la seguridad y poder confiar” (registro 5ta., sesión). En este sentido,
vemos en la paciente un bloqueo de los dos primeros chakras. Para Nelson (2000)
las tareas de los dos primeros chakras son las tareas “pendientes” en pacientes
borderline, vemos en María y en el vínculo dependiente con su madre las
necesidades regresivas por sanar y completar estas tareas, adoptando un rol
infantilizado y demandante con su madre, apareciendo el personaje “la niña” y
anhelando a un padre, tanto para ella como para sus hijos, quien simbólicamente
representa las necesidades del primer chakra: la firmeza, la estructura y la
seguridad: “a todos lados, ella me acompaña, por eso, ella me acompaña ahora y
a la niña mía y al niño, lo que no hizo cuando la necesitábamos, lo está haciendo
ahora, yo ahora… mi mamá a todos lados conmigo, a todos lados” (Registro 4ta.,
sesión); “yo no tuve el afecto de mamá, no lo tuve, recién lo tengo ahora, ahora

292
que tengo mis hijos, ahora” (Registro 4ta., sesión); “Sola si, sola, porque siempre
falta el papá, por eso es como que yo lo estoy viviendo ahora con los niños míos”
(Registro 1ra., sesión)

Aunque la soledad es un tema transversal en la paciente, en muchas


ocasiones aparece ésta asociada al hecho de haber sido madre soltera, de que no
haya padre para sus hijos. María re-edita en su experiencia de haber sido madre
soltera el abandono de sus padres en la infancia, lo que incrementa y perpetúa su
sensación de soledad, de inestabilidad, necesitando aferrarse de forma ansiosa y
dependiente a quien pueda darle seguridad y contención. “con los niños míos está
pasando lo mismo, estoy sola con ellos y no hay papá y es como que se me
vuelve a repetir lo mismo” (Registro 1ra., sesión)

La dependencia no sólo se refleja en el vínculo con su madre, también hay


en la paciente cierta dependencia a los tratamientos farmacológicos: “Pero igual, si
yo no tomara los remedios yo no podría, es que igual es como me dijo el
psiquiatra, que yo tengo que tomar los remedios de por vida” (Registro de 5ta.,
sesión). Esta dependencia puede ser comprendida desde el personaje “la
enferma”. Este personaje ha sido la solución existencial que ha elegido el ego
frágil de la paciente para sentirse seguro, de manera que se identifica con su
enfermedad, llevándola a depender de los medicamentos, una forma de seguir
manteniendo su personaje. “Voy a tener que tomar los remedios siempre, porque
si no los tomo ando tiritando!! desesperada!!” (Registro 5ta., sesión). Es una
solución existencial a nivel vital-emocional, ratificando su fijación y patología en el
fulcro 2 del espectro de la conciencia de Wilber (1989).

En cuanto al efecto de las esencias florales y respecto a su dependencia,


con Rescue y Walnut, María comenzó un proceso de independencia manifestado
en una sensación de mayor protección y diferenciación con respecto al mundo y a
los demás, animándose a salir sola a la calle y tomando conciencia de que la

293
dependencia con su madre no es favorable. Según Nelson (2000), el hecho de
que la terapeuta estuviera dispuesta a cultivar deliberadamente la dependencia de
María en la terapia, promoviendo la identificación personal de sus necesidades
primarias, se convierte en un proceso de re-parentaje, necesario para que la
paciente comience gradualmente la tarea de reformación del ego que quedó
incompleta en su temprana infancia.

5.3.3 Auto-invalidación

La auto-invalidación es un funcionamiento instalado en la paciente que utiliza para


perpetuar su rol pasivo y victimizante donde los diagnósticos médicos y
psiquiátricos han contribuido en gran medida al reforzamiento de este rol.

Desde la perspectiva de Linehan (2011) María ha interactuado en su


infancia con un ambiente invalidante, la ausencia y abandono de sus padres
provocó un impacto significativo en el desarrollo de su identidad, lo cual perpetuó
en la paciente la auto-invalidación determinando patrones relacionales
disfuncionales.

En la paciente buscadora, la auto-invalidación está dada por tres ejes


fundamentales: La “encarnación” de un diagnóstico auto-invalidante, la pasividad
frente a la responsabilidad de su situación y la posibilidad de cambio; y la
victimización como la mejor forma de expresión y explicación de su existencia,
constituyéndose como uno de sus principales personajes: “la víctima”, “la
enferma”.

En cuanto a su personaje, para la paciente ser “víctima” de las


circunstancias, de la enfermedad, de la “mala suerte” es, por una parte, la manera
que tiene de ser vista, validada, manteniendo a su madre y familia cerca y
llevándola a evadirse de buscar en sí misma aquello que le produce malestar. En
este sentido, su rol pasivo y resistente al cambio genera movimientos en los
294
demás, es decir, que los demás tengan que hacer cosas por ella: “porque me
estaba dando mala vida y en eso yo me estaba enfermando, yo también me
enfermé igual” (registro 2da., sesión) “Yo creo que las personas cuando somos
muy buenas nos pasan a llevar o encuentro que de verdad tenemos mala suerte y
debería ser al contrario” (registro 5ta., sesión)

El diagnóstico auto-invalidante aparece en la paciente como una definición


tamásica de sí misma: “Es que es la depresión endógena, la tengo siempre, a
veces me da más fuerte, pero siempre he sido depresiva, está diagnosticado igual
que mis crisis de pánico…como me dijo el doctor, toda la vida las voy a tener.”
(Registro 5ta, sesión); predominando lo depresivo así como la pereza y el letargo
con la que afronta las dificultades, que se evidencia en la terapia como una actitud
pasiva. Con respecto a esta pasividad el terapeuta la percibe como una tendencia
en sí mismo a ser más directivo, dándole respuestas ya elaboradas dada la poca
voluntad de la paciente para reflexionar y mirarse. Linehan (2011) define esto
como dilemas dialécticos, un funcionamiento que obligó al terapeuta, durante el
proceso psicoterapéutico, a tener cuidado de no fragilizarla actuando desde el polo
de la actividad, ya que esto sólo contribuye a una mayor pasividad en la paciente.

María se mantiene en el nivel de conciencia pre-personal, fantásmico-


emocional, donde predomina lo vital-emocional sobre cualquier capacidad de
reflexión sobre sus emociones. Desde la perspectiva de Wilber (2007), este yo
emocional de María, además de vulnerable, es un yo egocéntrico y narcisista, algo
que vemos reflejado precisamente en cómo María actúa sus personajes descritos
anteriormente.

En la estructura de los chakras la auto-invalidación en la paciente nos habla


de un bloqueo en Manipur, donde la falta de poder personal, de voluntad para la
transformación y la dificultad de la paciente para conectarse y reflexionar sobre la
angustia y el dolor, bloquearon su expresión, quedando fijada en el rol de víctima

295
centrada en el no ser aceptada, con sentimientos de impotencia e imposibilidad:
“si yo me sintiera bien yo podría trabajar… me gustaría (…) pero si me sintiera
bien, si no, no puedo, no puedo” (Registro 1ra., sesión); “mi mamá me dice que no
tengo que estar sola, que soy una mujer joven y que tengo que tener pareja…pero
no puedo si estoy enferma” (Registro 5ta., sesión)

Otro aspecto a destacar es el problema de tiroides que tiene la paciente.


Podría hipotetizarse un bloqueo en Vishuddi si se entiende éste en la paciente
como una dificultad para expresar las emociones actuando de forma impulsiva y
sin conciencia y una dificultad para mostrarse y representarse a sí misma,
dificultades asociadas a las características de los TLP.

5.3.4 Des-regulación emocional

La des-regulación emocional es la dificultad que tiene la paciente para reconocer


sus emociones, nombrarlas y expresarlas adecuadamente. Las emociones son
vividas por ella de manera intensa, sobre todo la rabia, emoción que la
descompensa. Esta desregulación también se explica por una híper-reactividad a
los estímulos ambientales.

Para Linehan (2011), este funcionamiento se explica en gran parte desde la


vulnerabilidad biológica de estos pacientes, una reactividad emocional que vemos
expresada en María como una gran sensibilidad al ambiente: “pero cuando hay
mucha gente si, también me da miedo, de hecho a la feria no puedo ir, de ir a
comprar algo no puedo por los gritos, todas esas cosas” (Registro 2da., sesión)
“[Respecto a saber diferenciar sus sensaciones con las del ambiente] “como a lo
mejor que el otro está mal y me da mala vibra (…) sí, sí, me ha pasado eso…”
(Registro 2da., sesión). La alta reactividad emocional de la paciente la lleva a
experimentar el mundo y las circunstancias de manera intensa, sintiendo por parte
de los demás una incomprensión acerca de cómo experimenta la vida y las

296
emociones: “porque esto cuando viene es terrible y nadie lo entiende, yo pienso
que la persona que sabe lo que es me va a apoyar”. (Registro 1ra., sesión)

Desde la perspectiva de Linehan (2011), María tendría tres características


fundamentales que conforman su des-regulación emocional. Por una parte, la
paciente tiene una alta sensibilidad a los estímulos emocionales: “Es que igual a
mí como que todo me afecta, si yo veo noticias que también me llegan, también a
mí me ponen mal, entonces trato de evitar las noticias, porque como hay cosas
más malas que buenas, trato de evitar eso porque no sé porque parece que el día
antes vi las noticias y a mi igual me afecta, me afecta todo a mí porque soy muy
sensible y todo eso” (Registro de 2da., sesión). Una reacción intensa a los
estímulos emocionales: “Es que claro yo no puedo pasar rabias, yo paso rabias y
me descompenso al tiro” (Registro 5ta., sesión). Finalmente, un lento retorno a la
calma emocional una vez inducida la excitación: “pero quedo cansada, después de
esa adrenalina que sube, después como que quedo así muy agitada, muy
cansada. (Registro 1ra., sesión)

María se mueve en un abanico emocional muy restringido, donde la rabia


aparece como una emoción no muy reconocida o integrada; como aclara Millon
(2004) estos pacientes tienen un estado de ánimo dominante, en el caso de María
un tono depresivo, pero que no obstante y según las circunstancias, pueden
aparecer cuadros más ansiosos o impulsivos. En la paciente, la rabia es el
estímulo emocional que más la atormenta: “Es que por todo lo que me pasó y la
mala suerte que he tenido con las parejas, a mí me atormenta… me hacen rabiar y
yo no puedo pasar rabias.” (Registro de 4ta., sesión)

Para María la rabia es un tema central desde el cual se pueden inducir


algunas reflexiones y significaciones. Según Millon (2004) al sentir rabia, aparece
en la paciente la sensación de perder el control, ya que si se descargan estas
emociones, su seguridad puede verse seriamente amenazada. Para no sentirse

297
amenazada por la rabia, María puede tener una tendencia a volver estos
sentimientos hacia sí misma y auto-reprocharse o evitar esta sensación: “a veces
son rabias acumuladas que uno guarda igual (…) ehhh es que hay cosas que igual
me dan rabia, no las digo y me las guardo y eso es también lo que me hace mal”
(Registro 1ra., sesión). Así, el expresar la rabia significa una pérdida, aún más si
consideramos que habitualmente es una emoción poco aceptada por los demás y
por uno mismo. María al no tener un mecanismo eficiente de represión, en el
intento de evitar la rabia y no expresarla, y considerando su des-regulación
emocional, aparece la sensación de angustia que termina transformándose en un
ataque de pánico, un impulsivo psíquico y físico al no poder tramitar
adecuadamente esa emoción. “pero las crisis de pánico ¿vienen de la rabia
cierto?” (Registro 4ta., sesión)

Por otra parte, el hecho de que la rabia sea una emoción rechazada por
María, se convierte en un aspecto sombrío de su dinámica psíquica, donde
principalmente se configura como una no aceptación o rechazo de la rabia contra
su madre. Según la teoría Kernberg, estos pacientes tienen un mecanismo polar
de devaluación-idealización lo que significa que si María siente rabia por su
madre, tendría que odiarla profundamente; actualmente María está en el polo de la
idealización con respecto a la relación con su madre y la integración del amor y la
rabia contra ella es una dificultad. “[¿Tu madre ha tratado de compensar?]… sí,
todo el daño que hizo (…) lo que no me dio a mí se lo dio a mi niña” (Registro
1era., sesión); “[¿Con quién tiene rabia?] Es que por lo mismo por lo que yo he
sufrido en mi infancia…” (Registro 1ra., sesión). El hecho de que la rabia sea un
elemento sombrío para la paciente, le confiere una energía psíquica potente que
según Jung, esta identificación inconsciente de María con la rabia inevitablemente
genera un estado de tensión o conflicto psicológico, por lo cual la paciente tiende
constantemente a proyectar esta rabia hacia el mundo, percibiéndolo como hostil y
amenazante.

298
Desde la perspectiva de las sub-personalidades, expresar la rabia contra su
madre constituiría romper con el vínculo dependiente que mantienen. En este
sentido, su personaje “la niña” sufriría un colapso, dado que expresar la rabia es
hacerse adulta, dejar de lado el rol de víctima y empoderarse. La rabia es una
emoción que forma parte del ego, sentirla y poder expresarla adecuadamente
sería una forma de reforzar el yo de la paciente, de fortalecerla, siendo capaz de
reconocerse, ya que habría un reconocimiento de un aspecto sombrío de su
propio yo.

La des-regulación emocional pertenece a un nivel de conciencia


principalmente Tamásico, fantásmico-emocional, según la clasificación de Wilber
(2007) donde predomina un yo pánico, con emociones instintivas, primitivas y
elementales como el miedo y la rabia, incapaz de sostener emociones más
complejas. “[¿Qué sensación te da el engaño, que te produce… que emoción?]
“Rabia, angustia… y traición” (Registro 4ta., sesión).

En la configuración energética se observa en la paciente el chakra


Swadisthan dis-armónico, donde la dificultad para la diferenciación yo-no yo no le
permite un adecuado contacto emocional, manifestándose en una inestabilidad
emocional dada su sobre-identificación con emociones originales que no es capaz
de filtrar. La dis-armonía de este chakra también nos habla de la sensibilidad al
ambiente propia de la paciente.

Por otra parte, la rabia es propia de Manipur bloqueado, una tendencia


hacia lo rajásico no expresada, pero que aparece en la paciente como una
necesidad de encontrar serenidad: “por eso prefiero estar tranquila, aunque esté
solita pero tranquila… me he sentido tan mal, tan enferma” (Registro 5ta., sesión);
y una dificultad para digerir las emociones, bloqueando su expresión de rabia
quedándose fijada en el rol de víctima. “Es que por todo lo que me pasó y la mala

299
suerte que he tenido con las parejas, a mí me atormenta… me hacen rabiar y yo
no puedo pasar rabias” (Registro 4ta., sesión)

Con respecto al efecto de la terapia floral, se observó en la paciente, dada


su des-regulación emocional, una reacción intensa frente a la fórmula Rescue +
Walnut, la cual le provocó un intenso dolor de cabeza. Walnut es una esencia que
trabaja precisamente la hipersensibilidad, la dificultad para adaptarse a los
cambios y sentirse no influenciada por el ambiente. La flor produjo en la paciente
un agravamiento al principio, entendido en parte como una resistencia al cambio,
un fuerte dolor de cabeza que la llevó a suspender el tratamiento, frente a lo cual
se le aconsejó retomarlo y esperar a que el síntoma de a poco desaparezca. Por
otra parte y según Bazán (2012) la fórmula Rescue fue administrada a la paciente
como una forma de limpiar sus canales energéticos y la conciencia de emociones
tamásicas para poder trabajar mejor. [¿Y cómo se ha sentido tomando las flores?]
“¡Bien! Ando súper relajada y me da sueño en la noche Y eso que me cuesta
dormir…” (Registro 5ta., sesión)

5.3.5 Miedo al sufrimiento

El miedo al sufrimiento se define en María como una respuesta defensiva que la


paraliza, y que se expresa de forma más concreta como crisis de pánico. Este
temor a sufrir responde a una vivencia de sufrimiento que María denomina como
experiencias de “mala suerte” que ha tenido a lo largo de su vida. María piensa
que el sufrimiento experimentado por ella ha sido el causante de las
enfermedades que le ha tocado padecer y es por esta razón que declara tener
miedo a sufrir. “Es que me da miedo, porque yo he tenido mucha mala suerte, es
por eso que me da miedo sufrir, yo ya no quiero volver a enfermarme” (Registro
5ta., sesión). Este temor es experimentado por María de manera transversal en las
diferentes esferas de la vida; una de ellas, la relación de pareja. “[Respecto a tener

300
pareja] si, pero de a poco, a mí me gustaría, ¡pero no quiero sufrir!” (Registro 5ta.,
sesión).

María percibe su vida como un constante sufrimiento “yo la pasé mal, mal
en mi vida, he estado muy enferma…” (Registro 1ra., sesión). “pero mi vida ha
sido bien sufrida” (Registro 4ta. sesión). Según Millon (2004) esta percepción de
sufrimiento está relacionada a experiencias de separación y abandono que
experimentó en su infancia y adolescencia: “la separación de mis papás y cuando
murió él, ese es el más dolor que tengo yo, cuando mi papá murió porque yo era
muy apegada a él” (Registro 4ta., sesión). Este sufrimiento también es proyectado
en sus hijos pues aparecen en ella sentimientos de incompletitud y vacío, dados
por la percepción de falta y carencia de un padre en la familia “igual somos como
una familia pero falta el papá…por eso yo sufro, porque a mis niños les ha faltado
el papá.” (Registro 5ta., sesión). En este sentido según Millon (2004) aparece un
conflicto interno, una cierta ambivalencia en torno a las relaciones interpersonales,
pues por un lado les teme y las rechaza porque le provocan angustia e
insatisfacción, pero por otra parte las anhela llegando incluso a presentar una
ansiedad por dependencia.

María experimenta intensos sentimientos de ansiedad en la búsqueda de


seguridad probablemente debido a las experiencias de pérdida significativa que ha
enfrentado durante su vida y en consecuencia manifiesta profundos sentimientos
de desconfianza hacia los otros y hacia el mundo circundante, el que se ha
transformado en un lugar hostil y amenazante ( Millon, 2004). En este contexto,
María se repliega en la seguridad de su hogar intentando de esta manera
mantener un cierto control frente a la sensación de amenaza que le provocan los
demás y el mundo. Así, las crisis de pánico se manifiestan como una experiencia
de descontrol psicofísico que vienen a confirmar la gran ansiedad que siente al
enfrentarse a los otros y al mundo “(…) empecé así como que me daba miedo,
empecé así, pero no fueron tratadas porque yo no sabía lo que era, me daba
301
miedo empezaba a tener miedo así, miedo, me daba miedo tomar el colectivo, me
daba miedo la gente, entonces ahí yo supe que se me estaba presentando esto y
que eran crisis de pánico” (Registro 1ra., sesión).

Según Linehan (2011), probablemente debido a la alta sensibilidad que


experimenta María frente a los estímulos emocionales, el sufrimiento es vivido por
ella de manera intensa, desestabilizándola y amenazando con desestructurar su
rudimentario yo “no quiero saber nada, me da miedo sufrir, he estado tan mal…”
(Registro 5ta., sesión). Como consecuencia de la intensidad de la vivencia del
sufrimiento, María responde a éste resistiéndose, con conductas consientes e
inconscientes que dan cuenta de una franca evitación y las que con el correr del
tiempo se han ido rigidizando y han ido conformando el personaje de “la fóbica”,
aislándose desesperadamente del mundo externo como una forma de solución
existencial (Bazán, 2008). “No, yo no trabajo por lo mismo, porque a mí me da
miedo andar en la calle, andar sola me da miedo, todo, la gente, me da miedo el
metro, me da miedo…pánico…agarro pánico, me da mucho miedo, por eso yo ya
hace más de diez años que no trabajo” (Registro 1ra., sesión).

Este intenso miedo a sufrir que siente María se materializa y corporaliza en


las crisis de pánico vivenciadas por ella y que conforman en una primera etapa el
motivo de consulta inicial: “descompensada a la urgencia, descompensada! se me
acalambran las piernas, me empiezan a tiritar las manos, ahora se me duermen
las manos, todo, los dos brazos y las manos se me acalambran y se me duermen
(…) son crisis fuertes que me dan, son trastornos muy fuertes(…)” (Registro 1ra.,
sesión). “Bueno y yo lo que sufro son mis crisis de pánico, mis trastornos de
pánico, eso me tienen…me atormenta”. (Registro 1ra., sesión). Estas crisis
además contribuyen a que María se mantenga en el polo de la dependencia y
pasividad (Millon, 2004), otorgándoles sentido y coherencia a los demás
personajes que coexisten como solución existencial: “la niña” y “la enferma”
(Bazán, 2008). “La fóbica” junto a los demás personajes mencionados, estarían
302
posibilitando que la madre que alguna vez la abandonó y no le procuró seguridad
ni confianza básica, se mantenga cerca y pendiente de ella, procurándole
contención y apoyo como una forma compulsiva de compensar y reparar el vínculo
(Millon, 2004): “Sí, mi mamá vive al frente mío y mi mamá me ayuda mucho me
apoya siempre en esto (crisis de pánico) gracias a Dios ella ha estado siempre
conmigo en esto”. (Registro 1ra., sesión).

Las crisis de pánico irrumpen funcionando como una especie de acting en


la estructura mente-cuerpo de María, como una necesidad incesante de su psique
de expresar los contenidos que han estado reprimidos por ella y que no han
podido ser elaborados, pero que pulsan por salir y lo hacen a través de éstas.
“pero las crisis de pánico ¿vienen de la rabia?” (Registro 4ta., sesión). Millon
(2004) manifiesta que la expresión de rabia, por ejemplo de María hacia su madre,
implicaría una amenaza a su seguridad, por lo tanto lo que hace, es invertir los
impulsos hostiles hacia adentro, es decir, que la agresividad hacia su madre se
vuelve hacia sí misma. “son crisis fuertes que me dan, son trastornos muy fuertes,
o sea, horrible, como que quiero salir arrancando, como que me voy a morir.”
(Registro 1ra., sesión).

Bazán (2008), sostiene que el sufrimiento no es algo que hay que evitar,
sino que hay que entenderlo como una oportunidad que nos da la condición de
existencia para evolucionar en la conciencia. Desde este punto de vista María no
logra ver en el sufrimiento una puerta de entrada a una lección de vida (Bach,
2006) y en consecuencia, uno de los mayores impedimentos que tendría la
paciente para el desarrollo de su espíritu, sería el intenso miedo a sufrir que
siente, pues esta emoción lo que hace es paralizarla haciéndola retroceder y
desviarse de su camino evolutivo (Assaglioli, 1996): “no quiero saber nada, me da
miedo sufrir, he estado tan mal…” (Registro 1ra., sesión). Bazán (2008) sostiene
que “el sufrimiento yo lo coloque en mi alma como semilla, como forma de retomar
el camino evolutivo” por lo tanto hay una responsabilidad en María de hacerse
303
cargo de lo que eligió como sufrimiento, tiene un sentido. Pero mientras María lo
vea como algo indebido e injusto y se sobre-identifique con él, va a ser muy difícil
que pueda considerarlo como algo positivo (Assaglioli, 1996), como un mensaje
que posibilita el desarrollo de la conciencia y que busca la integración, armonía y
trascendencia del ser.

Con respecto a la configuración energética (Judith, 2000), María presenta


un funcionamiento dis-armónico del chakra Muladhar y en el que predomina la
cualidad tamásica, es decir, las necesidades de supervivencia, ya que percibe el
mundo como un lugar inseguro, hostil, incapaz de proporcionarle las condiciones
básicas de protección que necesita. Junto a esto, presenta también un estado de
bloqueo, pues la inseguridad inunda a María y es tal la intensidad del miedo a
sufrir y a morir, que la vida aparece en ella como una tremenda carga, incitando a
que la paciente huya del mundo a través de conductas de aislamiento y evasión.

Manipur en estado de bloqueo (Judith, 2000) se expresa en María como


una dificultad que tiene para digerir sus propios sentimientos; haciendo que pierda
espontaneidad y quede fijada en el personaje de “la fóbica” en donde solamente
se centra en su ser, adoptando una actitud sumisa y donde presenta evidentes
signos de dificultad en la mayoría de las situaciones que enfrenta. “Eso también
que no puedo estar con mucha gente porque me empiezo a… me da… ahí me
vienen las crisis… no puedo… y cosas que me encierran así también, yo no puedo
subirme en un ascensor que también me da esa cosa” (Registro 2da., sesión).

En María se manifiesta Anahat en estado de bloqueo (Judith, 2000), pues


existe dificultad de parte de ella para aceptar el amor de la pareja porque tiene un
temor constante a ser herida. “Es que a mí me da miedo como sufrir, como
engancharme.”[Respecto a la relación de pareja] (Registro 6ta., sesión).

El nivel de conciencia de la paciente que predominó mientras se realizó el


proceso psicoterapéutico transpersonal, correspondió al nivel pre personal
304
fantásmico-emocional (Wilber, 2007). El miedo en María se presenta estrechando
su conciencia, haciendo que se dificulte su simbolización y conceptualización y en
consecuencia no logra que el miedo pueda ser integrado ni trascendido. “voy a
tener que tomar remedios siempre, porque si no los tomo ando ¡tiritando!
¡Desesperada!” (Registro 5ta., sesión).

Dentro de la fórmula floral Rescue y Walnut que fue dada a María por la
psicoterapeuta, Walnut lo más probable es que haya actuado brindándole
protección de las influencias externas a las que María es tan sensible. Rock Rose
es la esencia que probablemente ayudó a María a disminuir la sensación de
desesperación por el miedo y pánico experimentado, haciendo que estuviera más
tranquila y relajada. Cherry Plum por su parte posiblemente contribuyó a que el
descontrol presentado por las crisis de pánico disminuyera (Bach, 2006). “Las
flores de Bach que me ha dado yo nunca las había probado y son buenas, muy
buenas, estoy súper relajada, tranquila, me da sueño… bien, bien…” (Registro
5ta., sesión).

5.3.6 Relación de pareja

La relación de pareja representa un tema complejo de afrontar para la paciente


dado que sus experiencias no han sido buenas, definidas por ella como “mala
suerte” y por lo tanto tiene una concepción negativa de los hombres, frente a los
cuales mantiene una postura desconfiada y al mismo tiempo una sensación de
entregar más de lo que recibe a cambio.

La paciente manifiesta que teme estar en pareja, pues la conecta con el


sufrimiento, el cual está condicionado por sus experiencias pasadas de
infidelidades, y experiencias tempranas de abandono, lo que le provoca
desconfianza con los hombres. “Claro y ahora estoy sola porque prefiero estar
sola, porque me da miedo, ya no confío mucho en estar con una persona…con
alguien porque no sé, como he fracasado, ya no” (Registro 2da., sesión); “Una vez

305
tuve una pareja que me valorizaba, pero después te empiezan a mentir y uno no
es tonta, se da cuenta de las cosas y él me engañaba.”

Aunque comenta que le gustaría tener pareja, es algo que está asociado a
una mala experiencia, de sentirse herida, traicionada, engañada. María es una
mujer que para sentirse bien necesita alejarse de lo que emocionalmente le
produce estar en pareja, algo que asocia al sufrimiento y a la pérdida de su
tranquilidad. Esta desconfianza, a pesar de tener sustento en la experiencia,
aparece como una proyección de la deficiencia en su confianza básica, en la auto-
aceptación, relacionada probablemente con una herida temprana en la autoestima.
“Mis parejas que y he tenido siempre los he pillado, como cosas turbias” (Registro
6ta., Sesión) María tiene temor de encontrarse a través de la relación de pareja
con la niña herida: “es que no sé, estoy segura que no hay hombres fieles”
(registro de 4ta., sesión); “ya no puedo confiar en la pareja, porque mienten!
(registro de 5ta., sesión)

La paciente al estar condicionada por estas experiencias pasadas, las


veces que ha logrado estar en pareja, manifiesta que entrega mucho cariño y
afecto, con conciencia de que esto pudiese ahogar un poco al otro, pero ella
declara que lo hace porque ella es así, afectuosa y que es una muestra de su
amor. No logra ver que es una actitud ansiosa por un temor a perder el cariño del
otro, una forma de mantenerse “segura” de que su pareja va a estar ahí para ella,
y que esta conducta está determinada por la ansiedad que le provoca la
separación, o el posible abandono por parte de ésta. Según Millon (2004) la
entrega afectiva intensa pudiera estar relacionada con el miedo inconsciente que
le provoca volver a experimentar un posible abandono y lo más probable es que
sea tal la ansiedad de separación que experimenta en las relaciones de pareja que
las vive con angustia permanente anticipándose siempre a la posibilidad que la
abandonen: “por lo mismo porque yo me entrego mucho… yo me entrego mucho y

306
a lo mejor al hombre no le gusta eso y yo me entrego mucho y doy mucho y a lo
mejor a cambio de nada… entonces…” (Registro 2da., sesión)

Ella describe que esa es su forma de estar en pareja, entregando mucho.


“Que no vean que es de cariñosa que llamo, por eso digo, que yo entrego mucho”
(Registro de 5ta., sesión). Aunque la forma de entregarse al otro que tiene la
paciente es desmedida y ansiosa, ella se da cuenta, que aunque no lo puede
evitar, termina ahogando un poco al otro, y que esta conducta algo pudiese tener
que ver con que sus relaciones de pareja fracasen. “Porque yo soy muy de piel, yo
cuando conozco a alguien me entrego así por completo, y yo sé que ahogo un
poco igual” (Registro 5ta., sesión). “Claro, porque es como que yo ahogo así, o
sea, como que yo ahogo parece a las personas y eso es lo que a mí me lleva a
fracasar” (Registro 6ta., sesión). La paciente da cuenta y reconoce que su forma
de amar es intensa y apasionada y siente que ésta es la única forma de hacerlo,
por eso piensa que si el otro no actúa de la misma manera no la está amando de
verdad y por lo tanto el amor no sería genuino y en consecuencia le provocaría
una inmensa frustración. Ella incurre en este comportamiento a pesar de
reconocer en algunos momentos que esto le ha sido contraproducente en sus
relaciones. Para Millon (2004), aun cuando María necesita de la atención y el
afecto, actúa de una manera contraria, manipulando y siendo voluble. Lo que
suscita la mayor parte del tiempo, es rechazo, más que la compañía o el apoyo
que busca de manera ansiosa. “porque yo cuando quiero yo quiero de verdad y yo
soy súper respetuosa si tengo un hombre, me gustaría que fuera igual, que me
respetara, que fuera fiel, pero yo encuentro que no hay hombres así” (Registro
4ta., sesión); “Yo entrego más, yo entrego más que ellos y eso está mal” (Registro
6ta., sesión)

Segú Nelson (2000) de esta manera la búsqueda desesperada del afecto


del otro lo termina alejando, auto-boicoteando su necesidad de afecto, cariño y
seguridad, confirmando su percepción de rechazo y abandono de parte de los
307
demás. “porque a mí me ha ido mal con las parejas porque yo entrego mucho”
(Registro., 6ta. sesión). Entonces la paciente se muestra ambivalente entre el
actuar impulsivamente dando mucho y el ser consiente que esto pudiese ahogar
al otro, sin embrago esta conciencia es ampliamente superada por la ansiedad de
separación y sus miedos inconscientes de abandono. Es debido a esta conducta
impulsiva e inconsciente que la paciente se explica su fracaso para estar con otro,
aludiendo a la suerte, diciendo que ella tiene “mala suerte” con las parejas. Su
tendencia es a idealizarse como una mujer buena, que es capaz de entregar
mucho afecto y por lo mismo los hombres la dejarían porque no la quieren de la
misma manera. Esta actitud sería considerada buena y alude a una creencia
irracional. “Yo digo las mujeres buenas tenemos mala suerte, para mí y las
mujeres malas tienen buena suerte, ese es el concepto que tengo yo porque yo he
tenido pareja y me ha ido mal”. (Registro 2da., sesión)

La paciente se explica su fracaso en las relaciones de pareja aludiendo a un


pensamiento mágico como la “mala suerte”, que pone en evidencia un nivel pre-
personal de conciencia, según Wilber (2007), fantásmico-emocional. En relación a
esto mismo se observa que el nivel de pensamiento que aparece en su discurso
es bastante concreto, no logrando dar cuenta de ningún tipo de reflexión, sino más
bien da cuenta de ciertas explicaciones lineales y rígidas; que además aluden a un
nivel de conciencia en donde lo irreal e irracional toma fuerzas para tratar de
describir la realidad. “Es como un destino que yo tengo marcado porque como que
siempre me encuentro hombres así, como que no sé, todos son así.” (Registro
5ta., sesión). Sin embargo, existen atisbos de un nivel de conciencia superior,
correspondiente al nivel personal mente regla-rol, donde la paciente es capaz de
percibir la responsabilidad en sus elecciones: “ehhh…que yo creo que como he
tenido mala suerte o a lo mejor elegí hombres que no eran para mí” (Registro 5ta.,
sesión)

308
En cuanto al funcionamiento de sus chakras, podemos observar que según
Sharamon & Baginski, (1995) habría un desequilibrio en el funcionamiento del
segundo chakra Swadisthan, en donde se entiende en María como un
funcionamiento dis-armónico de este chakra llevándola a experimentar
inestabilidad emocional, complacencia, desconfianza y dificultad en la
diferenciación yo-no yo. Desde aquí que podamos entender que el tipo de
relaciones de pareja que entabla la paciente, sean de esta índole exageradamente
entregada y fusionada con el otro, en donde ella describe sentimientos de
abandono y frustración entre otros.

5.3.7 Conciencia de necesidad de tranquilidad

La sensación de tranquilidad para la paciente se logra a través de mantenerse


protegida de cualquier estímulo estresor, aunque esto requiera aislarse. En el
proceso psicoterapéutico la necesidad de tranquilidad se hace consciente y se
elabora a través de un ejercicio donde la paciente se conecta con un espacio
interior donde ella percibe más participación en el control de esta sensación y
logra visualizarse sola, tranquila, relajada y protegida.

Para María y considerando su des-regulación emocional, aparece la


tranquilidad como elemento esencial para su bienestar y para mantener una
percepción de estabilidad en su mundo emocional. “para mí la salud es lo más
importante, yo tengo que estar tranquilita” (Registro 5ta., sesión). Sin embargo, la
pérdida de esta tranquilidad es fácil y frecuente, resultando hasta paradójico,
dado que las ansias y el temor a perder esta tranquilidad la intranquilizan; además
la llevan a aislarse del contacto con el mundo y con los demás: “parece que es
como que me he encerrado, que no quiero nada, quiero estar tranquila” (Registro
5ta., sesión)

“Estar tranquila” es para María no contactarse con aquello que pudiera


provocarle emociones intensas lo cual le produce una sensación de pérdida de

309
control e inseguridad, sin embargo, no es consciente de que aquello que teme es
al contacto consigo misma, con su propia intimidad y mundo interno, frente a lo
cual el aislamiento y el rechazo a tener relaciones interpersonales no la protege
completamente de esta sensación: “si de repente me vienen, puedo estar tranquila
en mi casa y de repente me vienen [las crisis]” (Registro 1ra., sesión).

La necesidad de tranquilidad constituye una faceta del personaje de María


“la enferma”, una faceta que refleja la vulnerabilidad de este personaje y que en
base a esta necesidad justifica su aislamiento y pasividad: “por eso prefiero estar
tranquila, aunque esté solita pero tranquila… me he sentido tan mal, tan enferma,
que prefiero estar tranquila con mis hijos” (Registro 5ta., sesión)

Se realizó con María la imaginería “Santuario interno” como una forma de


llevarla a conectar con sus recursos internos y con la experiencia interior de un
lugar seguro, tranquilo y estable: “me imaginé yo, sola, tranquilita (…) sola me vi
sola”; “Me relajé mucho y me dio mucho sueño y los brazos como que se me
soltaron, sí me sentí muy relajada” (Registro 6ta., sesión). Es importante rescatar
la vivencia de María con respecto a un lugar interno seguro, no caótico, siendo la
capacidad de visualizarse sola y tranquila, un recurso. Además apareció una figura
simbólica, un conejo, imagen que facilitó la elaboración de temáticas como, la
inseguridad, el miedo, la necesidad de cariño, la independencia y la posibilidad de
tomar un rol activo: “si, un conejito (…) yo me acercaba a él (…) yo lo miraba, o
sea, yo lo quise mirar”; “[¿Dijo algo el conejo?] o sea… en mí, este sí… “cariño”;

Se observa en el ejercicio anterior, un cambio en el nivel de conciencia de


María. Ella fue capaz a través de la imaginación, simbolizar y significar elementos
que en su estado de conciencia pre-personal (fantásmico-emocional), inundado
por la angustia y las emociones, le resulta difícil mirar. María fue capaz, como
describe Wilber (20097), pasar al nivel de la mente representacional, donde
aparece la capacidad de simbolizar, en este caso, elementos inconscientes; y un

310
nivel personal mente regla-rol, donde su pensamiento, aunque todavía concreto, le
permite asumir un rol participativo: “lo vi, en mi imaginación, lo vi tranquilo,
tranquilito, pero yo me acercaba a él, yo (…) yo fui hacia el conejo” (Registro 6ta.,
sesión)

En relación a la configuración energética cabe destacar que los símbolos


con los que trabaja el ejercicio están dirigidos principalmente a un re-
establecimiento y armonía del primer chakra, haciendo sentir a María más estable,
enraizada y segura. La armonización de los dos primeros chakras de María a
través de símbolos del inconsciente permitió en la paciente una sensación de
inmediata de tranquilidad, sueño y soltura corporal.

5.3.8 Satisfacción con la terapia

La satisfacción con la psicoterapia se manifiesta en María en sus expresiones de


alivio y bienestar, siendo el vínculo terapéutico favorable, las distintas
intervenciones terapéuticas, entre ellas la psicoterapia floral, las que han
contribuido a su sensación de satisfacción: “es súper buena terapia (…) cuando yo
estuve aquí antes no me habían hecho esto (…) usted trabaja bien”. (Registro
6ta., sesión)

María ha manifestado tener la vivencia de un alivio sintomático, en


referencia a su necesidad de tranquilidad, la cual busca y encuentra en el vínculo
terapéutico, atribuyéndole también injerencia a las esencias florales dadas por la
psicoterapeuta. “las flores de Bach que me ha dado yo nunca las había probado y
son buenas, muy buenas, estoy súper relajada, tranquila, me da sueño...bien,
bien…” (Registro, 5ta., sesión); “yo salgo (suspiro) así ahhhh…relajada (…) yo le
digo a mi hermana, la niña es súper amorosa, llegó como a mí, entonces como
que yo me desahogo y todo.” (Registro 6ta., sesión)

311
Esta rápida satisfacción experimentada y su intensa necesidad por
expresarla, estarían dando cuenta por un lado, de su manera de vincularse, en la
que generalmente, impera una intensidad en su relaciones interpersonales, que se
ve reflejada y re-editada en la relación terapéutica, “yo le digo a mi mamá que
usted es súper dulce y todo, (terapeuta agradece, risas) que estoy súper
agradecida”, “le digo a mi mamá, cualquier día te voy a llevar para que me
acompañes, para que la conozcas (risas).” (Registro 4ta., sesión). Por otro lado
darían cuenta de las características de su yo frágil que intenta en ocasiones
desesperadamente, según Nelson (2000), sostener su integridad fundiéndose con
el yo sobre-idealizado, en este caso el de su terapeuta, buscando seguridad y
contención en él, obteniendo a su vez, inconscientemente, una manera de
controlar el vínculo, lo que le permitiría anticiparse al posible abandono. “si, yo le
digo a mi mamá, ¡la niña es tan dulce, ella es como un angelito, tiene algo tan
lindo!” (Registro., 4ta. sesión)

Desde la perspectiva de los niveles de conciencia de Wilber (2007), la


buscadora transitaría en los niveles de conciencia pre-personales, con una
tendencia a ubicarse en el polo dependiente y sumisa, usando la identificación
proyectiva y la idealización como defensa, de lo cual la terapeuta ha sido
consciente, contra-transferencialmente, advirtiendo también conductas adhesivas
sobre todo en los momentos de término de la sesión. Aunque las muestras de
satisfacción y expresiones de cariño son percibidas por la terapeuta como
muestras de una transferencia positiva, ellas conllevan un fondo de intensidad y
desproporción que invita en ocasiones a ponerle límites, por una necesidad de no
dejarse invadir por ella. A partir de la entrevista del experto en DBT entrevistado,
en teoría estos pacientes son mucho más sensibles a cualquier tipo de situaciones
transferenciales pon ende, tienden a hacer transferencias intensas e instantáneas.

La satisfacción y las expresiones de alivio y bienestar expresadas por la


buscadora, hablan también del vínculo empático creado en el encuentro
312
psicoterapéutico, el cual ha sido una prioridad por sobre otras características del
terapeuta transpersonal. Se utilizó principalmente la técnica del reflejo empático,
con la intención de ser una suerte de espejo para la buscadora, donde el reflejo
recibido facilitó el contacto consigo misma a través de sus aspectos sanos y
luminosos, los que le brindan autoconfianza y seguridad en el proceso. “he sentido
que estoy más tranquila, como he desahogado (...) como que me siento más
protegida, usted me ha dado harto cariño” (Registro 5ta., sesión); “a mí me ha
servido harto venir acá porque yo estoy como agarrando más fuerza y sacando
más carácter y me… ha servido” (Registro 6ta., sesión).

“La clave para la recuperación de la identidad es la empatía, la observación, la


escucha y comunicación sincera, elementos que constituyen la fuerza curativa de
la psicoterapia”. (Nelson, 2000)

Por otro lado las características amorosas del vínculo terapéutico, han
impactado también, de manera favorable, en su configuración energética,
colaborando con el despertar del corazón, que la conecta con el chakra Anahat,
propiciando una mayor receptividad hacia el amor, promoviendo en ella la auto-
aceptación y la conexión con una autoestima genuina y positiva. Esta conexión le
permite a su vez un dinamismo psico-energético, que ayuda a María a no
quedarse fijada en los primeros chakras. Es a través de la conexión con este
chakra que se produciría el inicio de la verdadera sanación, funcionando como
centro energético que le permitiría a María conectarse con la integración y el
equilibrio, necesario para su fortalecimiento egoico.

Desde la perspectiva de Siegel la experiencia del amor tiene un correlato en


el cuerpo, existe una fisiología del amor, no es sólo emocional, la experiencia del
amor sería significativa en la sanación porque es lo más importante en la vida
humana, y en este sentido, transversal a cualquier ser que consulta buscando

313
ayuda. “la encuentro tan linda, la encuentro tan amorosa!”; “muchas gracias, Dios
la bendiga mucho, mucho, es muy linda”. (Registro 2da., sesión)

“Lo mejor que los terapeutas pueden hacer para ayudar a los otros, es amarse a sí
mismos. Cuando los terapeutas se aman de verdad es fácil transmitirlo. Como se
hace, aceptándonos tal cual somos”. (Hay, 1994)

5.3.9 Cambio en el nivel de conciencia

Da cuenta de un cambio en la forma de percibirse y percibir su vida, desde un


lado más positivo donde aparece la contraparte de sus temáticas conflictivas
como: la idea de independencia, la búsqueda de felicidad y la posibilidad de una
relación de pareja sana, la libertad de expresión y liberación de tensiones.

María logra, a través de la construcción de una “Lista de deseos” un cambio


en el nivel de conciencia. Podemos observar como María accede al nivel mente
reflexivo-formal, de la jerarquía descrita por Wilber, siendo éste un nivel de
conciencia personal que le permite a María pensar sobre lo pensado, imaginar
posibilidades, mirarse a sí misma desde un nivel hipotético-deductivo. “Me
gustaría independizarme, tener algo así como puede ser una tienda (…) boutique
de ropa me gustaría.” (Registro 6ta., Sesión)

Vemos reflejada a través de esta “lista de deseos” las temáticas principales


que se han abordado a lo largo de las sesiones pero esta vez desde el polo
opuesto, constituyendo a una integración de las polaridades: desde la experiencia
de intenso sufrimiento, aparece el deseo de ser feliz, deseo asociado a una
relación de pareja donde logra sentirse amada; de la dependencia y auto-
invalidación, surge el deseo de independencia y de realización personal, como ser
una micro empresaria y tener una boutique; de la represión de la rabia y las crisis
de pánico, aparece el deseo de sublimación a través de la expresión corporal,
bailando, y de la vivencia de abandono surge el deseo de re-encontrarse con sus

314
abuelos y su padre. A pesar de que estos deseos pueden ser vistos como
fantasías compensatorias, constituyen sin embrago una proyección de los
recursos de María; la emergencia de un yo menos perturbado que puede
visualizarse desde algo más positivo, logrando des-identificarse del sufrimiento.

315
6. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

María llega a terapia bastante angustiada, reportando haber tenido, días atrás,
una fuerte crisis de pánico, teniendo que recurrir a la urgencia del Hospital Sótero
del Río para que le dieran calmantes. Las crisis de pánico se definen como el
motivo de consulta de la paciente, ya que lleva más de diez años con esta
sintomatología. El miedo es la emoción central en María y se expresa
principalmente como un miedo a las crisis, a sufrir y temor al abandono.

En las primeras sesiones se trabaja el vínculo terapéutico y se revisa el


historial psiquiátrico de la paciente, el cual refiere, según los criterios del DSM IV
el siguiente diagnóstico:

Eje I: Depresión Mayor / Trastorno de Pánico

Eje II: Trastorno límite de la personalidad

Eje III: Operada Tiroides

Eje IV: Eutrófica

Eje V: /Bajo nivel de Adaptación

Comprender el proceso psicoterapéutico humanista- transpersonal de la


buscadora María, con un diagnóstico de TLP, ha sido un aprendizaje complejo y
muy significativo para los investigadores. Primero que nada porque ha implicado y
requerido de un profundo análisis de las distintas teorías psicológicas y sus
intervenciones clínicas, para lograr hacer un proceso de investigación integrativo
que nos permitiera comprender las distintas dimensiones de la buscadora, de
manera de poder acompañarla y guiarla en el proceso psicoterapéutico. Durante el
transcurso de la investigación, se confirmó el diagnóstico de TLP que María tiene,
afinando además algunas de sus características y aspectos, lo que obligó a que el
proceso psicoterapéutico en sí, en cuanto a intervenciones clínicas, como

316
psicoterapia floral y técnicas humanistas-transpersonales se acotara en relación al
diagnóstico.

La principal característica de la terapia humanista-transpersonal, a la cual


se recurrió en el proceso psicoterapéutico, fue el vínculo amoroso y la terapia
floral, ya que a través de las cualidades de una relación terapéutica empática y el
efecto de las flores, la buscadora logró cierto grado de independencia,
autoconciencia y un desbloqueo de los canales energéticos que dieron cuenta de
un alivio sintomático inmediato, una flexibilización en sus personajes,
conectándose con sus recursos y potencialidades. En este vínculo amoroso
predominó la aceptación incondicional, el despertar del corazón, la confirmación
como ser, la autenticidad y la compasión, considerando a la buscadora como un
ser en evolución, un ser posible.

Desde la perspectiva humanista-transpersonal fue importante conocer y


trabajar la configuración energética de la paciente, su nivel de conciencia, sus
personajes, interviniendo en su estructura mente-cuerpo a través de la terapia
floral y técnicas de imaginería adecuadas a su diagnóstico, para lograr un cambio
en su nivel de conciencia y una purificación de emociones tamásicas. La terapia
floral potenció el acompañamiento y catalización de un proceso de sanación
integral en María que abarcara los distintos planos, lo físico, emocional, mental y
espiritual.

Desde esta perspectiva en relación al proceso psicoterapéutico humanista


transpersonal cabe señalar que la terapeuta se dispuso como facilitadora de un
proceso complejo en donde acompaño en cada momento a María intentando
desarrollar en ella la confianza y seguridad de la que carece, haciendo las veces
de espejo de manera que se conectara e introyectara los aspectos positivos. La
terapeuta tuvo una mirada comprensiva e integrativa de la paciente y
reconociendo que María es un microcosmos en evolución, es la Realidad completa
que se manifiesta.
317
Los objetivos de la investigación se llevaron a cabo satisfactoriamente ya
que se logró comprender y analizar el desarrollo del proceso psicoterapéutico, se
identificaron varias categorías acerca de las temáticas más relevantes de María,
las que se pusieron al servicio del análisis de la información recopilada.

Dentro de los hallazgos más significativos de esta investigación se encontró


en María un rasgo constitutivo de la estructura de su personalidad limítrofe que es
la debilidad yoica, en este sentido el abordaje psicoterapéutico reforzó el yo frágil y
potencial a través de despertar su corazón, haciéndolo más permeable a
cualidades sattvicas, utilizando un vínculo terapéutico amoroso, el reflejo empático
y psicoterapia floral orientada a la re-estructuración del yo.

Por otra parte y como otro hallazgo importante, la condición de fragilidad


yoica de María, está relacionada con la dependencia que experimenta con los yo-
objetos de quienes necesita ansiosamente que le provean la seguridad y
contención que no tuvo en su primera infancia. El terapeuta estuvo dispuesto a
cultivar deliberadamente la dependencia de su paciente y la identificación personal
con sus necesidades primarias, que Nelson (2000) denomina “reparentaje” al
mismo tiempo que permitió que la idealizara como fuente de fortaleza y protección.
Mediante este proceso se tuvo la intención que la paciente pudiera completar
gradualmente la tarea de formación del ego que quedó incompleta en su temprana
infancia.

La auto-invalidación pasa a ser otro hallazgo importante relacionado con la


no validación y la des-confirmación que María recibió de parte de sus figuras
significativas, conducta de la que se apropia la paciente y queda en ella como un
funcionamiento pasivo e instalado que utiliza a modo de solución existencial a
través del personaje de “la víctima”. En este sentido la terapeuta debió estar
atenta a su contratransferencia, para no fragilizarla y actuar desde el polo de la
actividad, pues esto contribuye a una mayor pasividad en la paciente.

318
La des-regulación emocional es otro hallazgo encontrado en María en
donde presenta dificultad para reconocer y expresar sus emociones, así como
también una hipersensibilidad e hiperreactividad frente a los estímulos. La rabia es
un aspecto sombrío de la dinámica psíquica de María, expresarla implicaría una
amenaza a la poca seguridad con la que cuenta; por lo tanto, lo que hace, es
revertirla hacia adentro y lo que emerge entonces son: las crisis de pánico. Esta
temática fue trabajada por la terapeuta a través del vínculo y la aceptación
incondicional intentando que María pudiese conectarse con la rabia, por otro lado
se trabajó con terapia floral de manera que la paciente pudiese limpiar sus canales
energéticos de las emociones tamásicas y emergiera un estado de conciencia
mayor.

Otro hallazgo importante está referido al miedo al sufrimiento, emoción que


la paraliza pues es vivido por ella con gran intensidad; produciendo que se aísle
del mundo y de los otros como una forma “fóbica” de solución existencial,
manifestándose en las crisis de pánico, motivo de consulta inicial y que contribuye
a que se mantenga en el polo de la dependencia. No logra ver en el sufrimiento la
puerta de entrada a un sentido más trascendente, una lección de vida, perdiendo
su eje evolutivo. María se sobre-identifica con el sufrimiento, emoción que
estrecha su conciencia. La fórmula Rescue permitió que María disminuyera la
sensación de miedo anticipatorio haciendo que estuviera más tranquila y relajada.

La relación de pareja emergió como otro hallazgo configurándose como


tema central con respecto a su temor a sufrir, donde María re-edita a través de las
relaciones de pareja sus temáticas de abandono. A través del proceso
psicoterapéutico la paciente logró tener cierto criterio de realidad con respecto a
sus relaciones interpersonales íntimas, haciendo consciente su intensidad en la
forma de relacionarse. Vemos en el transcurso de la terapia que accede a un nivel
de conciencia más amplio, donde es capaz de asumir cierta responsabilidad,

319
saliendo del pensamiento fantásmico-emocional expresado en ella como “es mi
destino, tengo mala suerte”

La conciencia de necesidad de tranquilidad de parte de María constituye el


siguiente hallazgo, ella atribuye al mundo externo la dificultad para encontrar
tranquilidad, sin embargo no es consiente que es su propio mundo interno con sus
temáticas más inconscientes las que no han sido elaboradas, ni integradas por ella
lo que probablemente estaría provocando esta sensación de intranquilidad
permanente. La técnica del Santuario Interno fue utilizada como una forma que
María lograra conectarse con sus recursos internos que, al bajar su angustia, pudo
acceder a niveles de conciencias superiores como mente regla-rol y mente
representacional en los niveles descritos por Wilber (2007).

Por otra parte la Satisfacción, con la terapia emergió como otro hallazgo
significativo en el que María da cuenta de expresiones de alivio y bienestar a partir
del proceso psicoterapéutico. Dado que primó el vínculo amoroso y contenedor,
María pudo sentirse contenida y valorada en el espacio terapéutico, sensaciones
que colaboraron a la auto-aceptación y la conexión con una autoestima positiva.
La mejora sintomática de María, la validación, la confirmación como ser, fueron
elementos esenciales en su satisfacción con la terapia, pues le brindaron la
posibilidad de reconectarse con sus potencialidades y propiciaron la integración de
sus aspectos positivos necesarios para su fortalecimiento yoico.

Como último hallazgo cabe mencionar el cambio a un nivel de consciencia


más elevado en María a partir de la construcción de una “lista de deseos” que da
cuenta de un cambio positivo en la forma de percibirse y percibir su vida en
relación a sus principales temáticas conflictivas, una posibilidad de visualizarse y
pensarse a sí misma como un ser independiente, feliz y con una visión de poder
realizarse personalmente.

En coherencia, se desprende en María y en cuanto a los niveles de


consciencia descritos por Wilber (2007), predomina en ella el nivel pre-personal
320
fantásmico–emocional correspondiente al fulcro 2, donde impera un yo emocional,
egocéntrico, narcisista, que no logra diferenciarse ni sostener emociones
complejas, el que se encuentra impregnado por emociones tamásicas que
estrechan su conciencia, como la angustia y la rabia. En ciertos momentos y a
través de las técnicas psicoterapéuticas humanistas-transpersonales realizadas,
logra acceder al nivel mente representacional, al ser capaz de simbolizar ciertos
aspectos inconscientes, también logra acceder al fulcro 3, nivel de consciencia
personal mente regla-rol, al tomar consciencia de su responsabilidad en la toma
de decisiones y la posibilidad de tomar un rol activo frente a éstas, e incluso logra
elevarse al nivel reflexivo-formal diferenciándose de su estado emocional
tamásico y accediendo a cualidades rajásicas, al tomar otra perspectiva de la
situación y visualizarse desde aspectos más positivos y sanos, mirándose a sí
misma desde un nivel hipotético-deductivo. La identificación de los niveles de
conciencia en la paciente permitieron guiar las intervenciones reforzando aquellos
atisbos de conciencia superior, promoviendo que su yo potencial emergiera,
intentando que lograra des-identificarse de su mundo emocional caótico, tomando
una perspectiva distinta, menos egocéntrica, como forma de mejorar sus
relaciones interpersonales.

El nivel de consciencia pre-personal preponderante en la buscadora


descrito anteriormente, corresponde en la configuración energética de la paciente
a una urgencia espiritual de los dos primeros chakras, como una tentativa a curar
viejas heridas, lo que le impide que su yo transite a chakras superiores. En
relación a su debilidad yoica, su funcionamiento dependiente y su miedo al
sufrimiento, el chakra Muladhar se muestra tanto bloqueado como dis-armónico
y se expresa en María como una sensación de inestabilidad, inseguridad,
desconfianza básica, desprotección, donde los desafíos del mundo concreto se le
hacen difíciles y donde se muestra débil física y anímicamente. El primer chakra
es donde se asientan los cimientos del yo, y en la paciente se ve un yo que no

321
logró estructurar membranas psicológicas idóneas para soportar el peso de las
emociones, el cual terminó por configurar una frontera no totalmente diferenciada
de los demás y del Fundamento. En relación a este chakra y través de la
imaginería “santuario interno” se buscó fortalecer la sensación de seguridad y
confianza, conectándola con sus recursos internos para auto-contenerse. Además
la relación terapéutica estuvo en función de darle protección, seguridad y
fortalecimiento.

El chakra Swadhistan en María se encuentra bloqueado y dis-armónico y


este funcionamiento se manifiesta principalmente en sus relaciones
interpersonales y en la des-regulación emocional. María tiene dificultad para la
diferenciación yo-no yo, lo que promueve una inestabilidad emocional dada su
influenciabilidad al ambiente, siendo los demás y el mundo para María un yo-
objeto, además de la dificultad para integrar las polaridades. En este chakra se
trabajó principalmente con esencias florales que facilitaron el des-bloqueo de los
canales energéticos. La fórmula Rescue fue fundamental en este proceso ya que
hubo un alivio sintomático inmediato y una sensación de tranquilidad y bienestar,
además de sensación de protección en relación a los otros y al mundo.

En cuanto a Manipur se habla de un bloqueo, donde María presenta falta de


poder personal y voluntad para la transformación, dificultad para reflexionar y
metabolizar las emociones, sobre todo la rabia. Durante el proceso
psicoterapéutico se buscó que María clarificara sus emociones de rabia y hacia
quien están dirigidas, como forma de integrar este aspecto sombrío de su
consciencia.

Por otra parte el chakra Anahat, aparece por momentos dis-armónico


cuando María muestra una tendencia a expresar amor en función de la aceptación
y la necesidad de ser amada, que se evidencia principalmente en las relaciones de
pareja. Sin embargo, es a través de Anahat que el yo de María pudo dirigirse hacia
la auto-aceptación, lo que promovió un contacto con la confianza, la apertura de
322
corazón, encaminándola hacia la verdadera sanación y hacia la conexión con su
propio sanador interno ya que es el centro de la integración y trasmutación. Este
proceso fue posible gracias al vínculo terapéutico y la satisfacción de María con la
terapia. En este sentido la función del terapeuta fue entregar su propia fortaleza
egoica de manera que María pudiera determinar provisionalmente sus propias
fronteras.

Vishuddi y en relación al problema de tiroides que presenta la paciente es


un chakra que posiblemente se encuentre bloqueado dado que María tiene
problemas con la expresión de la rabia. El ejercicio “lista de deseos” ayudó a la
armonización de este chakra, permitiéndole la expresión de sus intenciones y
deseos y facilitándole la facultad de la auto-reflexión, donde la expansión de la
conciencia es posible a través de la expresión y comunicación de su mundo
interno, posibilidad de expresarse claramente y sin temor.

En relación a sus sub-personalidades, María llega a terapia “encarnando”


principalmente cuatro personajes “la enferma”, “la víctima” “la fóbica y “La niña”.
“La fóbica” es la que se aísla de mundo y de los demás y que le teme al
sufrimiento, personaje que se construye a través de las crisis de pánico. “La
enferma” es la que se auto-invalida y que busca explicaciones en los diagnósticos
aferrándose a ellos, y que la posicionan en un lugar en el cual necesita ayuda
externa ya sea a través de los fármacos o de sus familiares, es la que dice “Yo soy
cuando me enfermo”. Este personaje es la solución existencial que tomó María
para recuperar el vínculo con su madre. “La víctima” y la “niña” se construyen a
partir del personaje “la enferma”. “La víctima” es la que dice “Yo soy cuando el
otro me quiere”, es la que sufre por el abandono de su madre y por las “mala
suerte” que ha tenido en su vida. “La niña” es la que se infantiliza buscando apoyo
y contención, configurando vínculos dependientes. El personaje “la niña” esta
estrechamente relacionado con la “niña herida”, aquella que fue des-confirmada,
no validada por sus figuras significativas.

323
Estos personajes están construidos sobre una estructura yoica débil, por lo
cual son personajes que colapsan constantemente, que es como María llega a
terapia. Durante el proceso psicoterapéutico, se busca que María tome
consciencia de sus personajes y que logre reconocerlos, pero no todavía des-
identificarse de ellos dada su estructura, ya que la des-identificación de éstos es
una meta a largo plazo, ya que en esta etapa prima el fortalecimiento yoico a
través del encuentro con roles más adaptativos y saludables, emergentes de la
auto-aceptación.

El efecto de la terapia floral en María se observó en un primer momento en


el plano físico como un alivio sintomático, reportando sensaciones de bienestar,
mejora en su calidad de sueño y tranquilidad. Además en el nivel psico-físico,
María manifestó no tener crisis de pánico durante el proceso psicoterapéutico,
además de tener cierta sensación de poder controlarlas, frente a lo cual recurrió a
técnicas de respiración practicadas en terapia. Además Mariposa Lily y Heather
colaboraron a que María se movilizara del egocentrismo hacia la compasión y el
reconocimiento de las necesidades de su hija, percibiendo el sufrimiento ajeno.

Por otra parte, Chestnut Bud, ayudó a que madurara “la niña” para hacer
actuar a la madre. A nivel psico-espiritual, se pudo observar en María una
sensación trascendente de protección y conexión que se manifestó en una
sensación de seguridad, sin sentir temor a salir sola a la calle, sin la compañía de
su madre; y un estado de ánimo más optimista y alegre. Las flores a nivel psico-
espiritual, ayudaron en el desbloqueo de Anahat, promoviendo una resonancia
que evocaron su propio potencial, es decir, la conectaron con sus capacidades
sanadoras y fortaleza interior. “El corazón integra. La sanación sólo se produce
desde el corazón, que transmuta lo pre humano en humano y lo humano en
divino” (Bazán, 2012)

El aporte de esta investigación consiste en la proposición de una


integración de paradigmas para la comprensión del TLP como forma de ampliar la
324
mirada con respecto al trastorno, profundizando en las necesidades existenciales
y trascendentes de estos pacientes, como por ejemplo, la necesidad de encontrar
el sentido a su sufrimiento. Además, se corroboró que el vínculo terapéutico
amoroso y empático constituye el eje central en el proceso de sanación; que la
validación y la confirmación del ser en evolución nacen desde la autenticidad, la
compasión y las cualidades curativas emergentes en el encuentro terapéutico, a
través de despertar el corazón y re-conectar al buscador con su eje evolutivo,
haciéndose permeable para recibir las cualidades sattvicas necesarias para
iluminar la conciencia. Sin embargo, es importante destacar que el vínculo
amoroso no es lo único. El trabajo terapéutico desde la mirada humanista-
transpersonal en pacientes con TLP constituye un trabajo riguroso, una dosis
exacta entre límites y contención, al igual que el desarrollo de paciencia y empatía
por parte del terapeuta. Por otra parte y en relación a las técnicas utilizadas se
destaca el gran aporte de las esencias florales gracias a las cuales es posible
acelerar los procesos de forma armónica y equilibrada, contribuyendo a la
integración del ser en todas sus dimensiones, aportando en el objetivo central de
la psicología transpersonal: contribuir a la evolución de la conciencia del buscador,
restituyendo la conciencia de unidad.

Otro aporte de la investigación fue el reconocimiento de la importancia del


cuerpo en el proceso de sanación, donde María logró a través de las técnicas
practicadas en la terapia como por ejemplo la respiración, controlar las crisis.
María al ir sintiendo en el cuerpo una sensación de alivio, pudo conectarse con la
conciencia del cuerpo, por lo tanto menos temor a su descontrol, integrando
cuerpo-mente.

La principales limitaciones de esta investigación están relacionadas por una


parte con la restricción temporal que se disponía para el proceso investigativo, de
apenas cuatro meses. Si bien se lograron observar cambios significativos en la
paciente, como por ejemplo su alivio sintomático y una sensación de satisfacción

325
consigo misma y con su entorno que resolvieron su motivo de consulta, fueron
sólo atisbos de cambios más permanentes y profundos. Cabe destacar que
durante el proceso se re-definió el motivo de consulta, siendo el miedo a sufrir un
tema central frente al cual faltó tiempo para profundizar. Además hay ciertos
aspectos de la biografía de María que no estuvieron completamente explorados y
que pudieran haber contribuido a una mayor comprensión. Por otra parte, y otra de
las limitaciones, es que la paciente completó un proceso constante hasta la 6ta.
sesión, a partir de la cual se ausentó por más de un mes. Aunque la paciente
retomó el proceso posteriormente, por temas de tiempo, la comprensión del
proceso psicoterapéutico de esta investigación está basado sólo en las seis
primeras sesiones, por lo cual, aunque se cumplieron los objetivos, fue un proceso
corto, sobre todo teniendo en cuenta las características de la paciente.

Sin embargo, a partir de los datos obtenidos, se considera importante


plantear las proyecciones de esta investigación, donde queda la incógnita sobre
los resultados de un proceso humanista-transpersonal a largo plazo. Existe en los
investigadores la curiosidad por saber qué resultados se hubieran obtenido con un
proceso de terapia profundo y de no menos de un año ¿por qué este tipo de
pacientes sufre tanto? ¿Qué posibilidades tendría un paciente con TLP de re-
significar su sufrimiento y utilizarlo como puente hacia la trascendencia? ¿Podía
un paciente con TLP llegar a constituir un yo fuerte y estable a partir del vínculo
amoroso y la terapia floral permitiéndole emprender un camino de reconexión con
su esencia? ¿Qué tipo de sabiduría o mensaje oculta su des-regulación emocional
y su gran sensibilidad? Por el momento podemos destacar que este tipo de
pacientes cuenta con importantes recursos que pueden ser desarrollados y que
sólo desde una comprensión transpersonal adquieren validez: la receptividad; la
vinculación genuina y amorosa, aunque intensa y por momentos des-regulada,
desde el corazón; la amigabilidad, la inocencia y transparencia; la facilidad para el
contacto con la “niña herida” y con los chakras inferiores que como dice Bazán

326
(2012) “Hay que restaurar la esencia natural, aceptar al niño, conocerlo, ver las
heridas. Las heridas viven habitualmente entre Muladdhar y Manipur. A este lugar
hay que llegar siempre.”

327
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almendro, M. (1995). Psicología y Psicoterapia Transpersonal. Barcelona: Kairós.

Assaglioli, R. (1996). Psicosíntesis: ser transpersonal. El nacimiento de nuestro


ser real. Madrid: Gaia ediciones.

Bach, E. (2006). Bach por Bach. Obras completas. Escritos florales. Buenos Aires:
Ediciones Continente.

Bazán, H. (2005). Una Visión Posible: Encuentro Cultural de Psicología Humanista


Transpersonal. Santiago, Chile: Universidad del Pacífico. Transpersonal. Santiago,
Chile: Universidad del Pacífico.

Bazán, H. (2008). Psicología transpersonal. [Apuntes]. Santiago, Chile:


Universidad del Pacífico. Licenciatura en Psicología Transpersonal. Santiago,
Chile: Universidad del Pacífico.

Bazán, H. (2012). Entrevista al Dr. Bazán sobre el TLP en la clínica humanista


transpersonal. Santiago, Chile: Universidad del Pacífico.

Bazán, H. (2012). Cátedra seminario de psicoterapia integral. [Apuntes]. Santiago,


Chile: Universidad del Pacífico. Licenciatura en Psicología.

Boric, A. Pacheco, M. (s.f.). Nociones de funcionamiento pleno y desajustado en


los enfoques humanista y transpersonal. Santiago, Chile. Universidad Diego
Portales: Postítulo en Psicología Clínica.

Celis, A. (s.f.). Fundamentos esenciales del enfoque humanista y transpersonal.


(Versión modificada del Capítulo 1 del libro Humanismo, Espiritualidad y
Psicoterapia, de A. Celis (Ed.), Editorial Transformación, Santiago de Chile, 1996.

328
Cerda, M. (2012). Cielo Azulado: Psicología y psicoterapia humanista y
transpersonal. Santiago, Chile: RIL editores.

Charad, M. (2011). Los chakras-funciones psicológicas. [Apuntes] Santiago, Chile:


Universidad del Pacífico: Licenciatura en Psicología.

Conger, J. (1996). El cuerpo como sombra. En Zweig, C & Abrams, J (Comp.)


Encuentro con la sombra. Barcelona: Kairós.
Crema, R. (1991). Visión Holística en Psicología y Educación. Sao Paulo:
Summus.
Daniels, M (2008). Sombra, Yo y Espíritu: Ensayos sobre psicología transpersonal.
Barcelona. Kairós.

Dossey, L. (1996). La luz de la salud y la sombra de la enfermedad. En Zweig, C.


& Abrams, J. (Comp.) Encuentro con la sombra. Barcelona: Kairós

Espeche, B. (2009). Flores de Bach II: Clínica, Terapéutica y Signatura. Buenos


Aires: Continente

Espeche, B. & Grecco, E. (1993). Introducción. En E. Bach, Bach por Bach: obras
completas, escritos florales (pp. 9-33). Buenos Aires: Continente

Ferrer, J. (2003). Espiritualidad Creativa: Una visión participativa de lo


Transpersonal. Barcelona: Kairós.

Frey- Rohn, L. (1996).Como aprender a relacionarnos con el mal. En Zweig, C &


Abrams, J (Comp.) Encuentro con la sombra. Barcelona: Kairós.

Grecco, E. (2004). El legado del Dr. Edward Bach. Buenos Aires: Ediciones
Continente.

Gomberoff, L. (1999). Otto Kernberg introducción a su obra. Santiago:


Mediterráneo.

Gonzales, A. (1995). De la sombra a la Luz: Desarrollo humano transpersonal.


México: Ed. Jus.
329
Hay, L (1994). Meditaciones para sanar tu vida. Barcelona: Urano.
Hernández, D. (2006). Los Chakras. Los centros psíquico-energéticos. Buenos
Aires: Continente.

Huerta, R. (2007). Sabiduría Perenne y conciencia transpersonal. Buenos Aires:


Dunken.

Judith, A. (2000). Nueva Guía de los Chakras. Barcelona: Robin Book.

Kaminski & Katz, P. R. (1998). Repertorio De Esencias Florales. Barcelona: Índigo.

Muñoz, E. (2012). Entrevista al Dr. Muñoz experto en DBT. Santiago: Clínica Las
Condes.

Millon, T. (2004). Trastornos de la personalidad: Más allá del DSMIV. Barcelona:


Masson.

Nelson, J. (2000). Más allá de la dualidad: integrando el espíritu en nuestra


comprensión de la enfermedad mental. Barcelona: Liebre de Marzo Latner, J.
(2004). Fundamentos de la Gestalt. Santiago: Cuatro vientos.

Linehan, M. (2011) Manual de tratamiento de los tratarnos de personalidad límite.


Madrid: Paidós

Orozco, R. (1996). Flores De Bach Manual Para Terapeutas Avanzados.


Barcelona. Índigo.

Pérez, G. (2011). Investigación Cualitativa I. En G. Pérez (Ed.), Retos e


Interrogantes. Madrid: La Muralla.

Pichot, P. et al. (1995). DSM V breviario criterios diagnósticos. Barcelona: Masson


S.A.

Reich, W. (1996). El cuerpo como sombra. En Zweig, C. & Abrams, J.(Comp.)


Encuentro con la sombra. Barcelona: Kairós.

330
Reyes, P. & Hernández, A. (2008). El Estudio de Caso en el contexto de la Crisis
de la Modernidad. Santiago: Cinta Moebio

Rogers, C. (1981). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona: Paidós.

Ruiz, T. & Ulloa, P. (2012) La meditación en un proceso psicoterapéutico


humanista-transpersonal. Seminario de título para optar título de psicólogo, con
mención en psicología clínica y al grado académico de licenciado en psicología.
Santiago de Chile: Universidad del Pacífico.

Satprem (1984). Sri Aurobindo o la aventura de la conciencia. Barcelona:


Obelisco.

Sharamon, S. Baginski, B. (1995). El gran libro de los Chakras. Madrid: EDAF.

Siegel, B. (1994). Amor, medicina milagrosa. España: Espasa Calpe.

Vargiu, J. (1974). Subpersonalidades y Psicoterapia. Traducción por María Elena


Charad (2011)

Veilati, S. (2000). Tratado Completo De Terapia Floral. Madrid: EDAF.

Walsh, R. & Vaughan, F. (1982). Más allá del Ego. Barcelona: Kairós

Walsh, R. & Vaughan, F. (2001). Más allá del ego: textos de Psicología
Transpersonal. Barcelona: Kairós.

Walsh, R. & Vaughan, F. (2003). Más allá del ego: textos de Psicología
Transpersonal. Barcelona: Kairós

Walsh, R. & Vaughan, F. (2007). Trascender el Ego: La visión Transpersonal.


Barcelona: Kairós.

Washburn, M. (1995). El Ego y el Fundamento Dinámico: Una Teoría


Transpersonal del Desarrollo Humano. Barcelona: Kairós

Welwood, J. (1983). Psicoterapia y salud en Oriente/Occidente. Barcelona: Kairós.


331
Welwood, J. (2002). Psicología del despertar. Barcelona: Kairós.

Wilber, K (1988). La conciencia sin fronteras. México: Kairós

Wilber, K. (1996). Asumir la responsabilidad de nuestra propia sombra. En Zweig,


C & Abrams, J (Comp.)Encuentro con la sombra. Barcelona: Kairós.
Wilber, K. (2003). Los tres ojos del conocimiento. Barcelona: Kairós.

Wilber, K. (2004). Psicología Integral. Barcelona: Kairós.

Wilber, K (2005). Sexo, ecología y espiritualidad. Barcelona. Kairós

Wilber, K (2006). Los tres ojos del conocimiento. Barcelona: Kairós.

Wilber, K (2007). Psicología integral. Barcelona: Kairós.

Wilber, K (2007). Breve historia de todas las cosas. Barcelona: Kairós

Wilber, K (2008). La visión integral. Barcelona: Kairós

Wilber, K. (2008). Psicología Perenne: El espectro de la consciencia. En R. Walsh,


F. Vaughan (Comp). Más allá del ego. Barcelona: Kairós.

Zweig, C & Abrams, J (1996). Encuentro con la sombra. Barcelona: Kairós.

Artículos Internet

García López, Pérez, Otín Llop, (2010) “Abordaje integral del trastorno límite de la
personalidad” extraído el 20 de septiembre de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021157352010000200005&script=sci_arttext

Sassenfeld, A (s. f). Esbozo de una historia de la psicología transpersonal.


Santiago, Chile http://www.ifti.cl/imagenes/pdf/sassenfe.pdf

332
8. ANEXOS

ANEXO 1 – Registro de Sesiones

Paciente: María

Edad: 44 años

13/8/2012 – Sesión 1

T: Señora María Cuénteme, usted es paciente antigua…

P: Si, me veo con el psiquiatra y me atendía la señora Mónica pero ella ya terminó
conmigo y me está viendo solo el psiquiatra ahora, el señor Apablaza

T: Ya

P: Bueno y yo lo que sufro son mis crisis de pánico, mis trastornos de pánico, eso
me tienen…me atormenta.

T: Si estuve leyendo un poco su ficha, ehmm… ¿ha tenido alguna crisis


últimamente?

P: si empecé el 3 de julio con un dolor de cabeza muy fuerte, fuerte, fuerte fuerte y
empecé con crisis fuertes… llegando descompensada a la urgencia,
descompensada! se me acalambran los piernas me empiezan a tiritar las manos,
ahora se me duermen las manos, todo, los dos brazos y las manos se me
acalambran y se me duermen, como que se me caen las cosa de las manos, son
crisis fuertes que me dan, son trastornos muy fuertes, o sea, horrible, como que
quiero salir arrancando, como que me voy a morir

T: Y esto lo relaciona con alguna situación en particular que haya vivido


últimamente o le sucedió de golpe estando en un lugar cualquiera…

333
P: Yo creo que todo gatilla de la infancia porque cuando chica yo sufrí mucho, de
papa separados, ehhh… soy mamá soltera tengo 2 hijos y he tenido que llevar
siempre la responsabilidad yo sola entonces yo creo que eso es lo que más me….
(silencio)

T: ¿preocupa?

P: si me preocupa, y me ha atormentado todo eso, lo que pasa es que yo he sido


muy depresiva yo soy muy irritante, llorona pero nunca las crisis de pánico…
horrible, horrible.

T: ¿Pero en el momento de la crisis hay alguna situación en particular que le


sucede, algún momento de tensión o algo así… o puede estar tranquila en su casa
y de repente le vienen?

P: si de repente me vienen, puedo estar tranquila en mi casa y de repente me


vienen, y lo otro es que ahora que me ha dado fuerte me toma los brazos, los
brazos y las manos, como que las manos las tengo muy sensibles y se me caen
las cosas de las manos, es horrible, pero trato de cuando me viene eso, de tomar
aire, botar y relajarme…

T: ¿y le funciona?

P: algo, pero quedo cansada, después de esa adrenalina que sube, después como
que quedo así muy agitada, muy cansada.

T: muy cansada….

P: Terrible, Terrible

T: ¿usted con quien vive María, con sus dos hijos?

P: con mis dos hijos, si

334
T: ¿y sus hijos la han apoyado, la están ayudando con esto?

P: Si, si, la niña me apoya, igual se preocupa y el niño igual, tengo una niña y un
niño, pero igual ellos cuando me ven así se ponen tristes, se ponen mal

T: Si, me imagino que no debe ser fácil para nadie esta situación… ¿y también
está su mamá ayudándole?

P: Si mi mamá vive al frente mío y mi mamá me ayuda mucho me apoya siempre


en esto, gracias a Dios ella ha estado siempre conmigo en esto.

T: que bueno, ¿y usted está trabajando?

P: No, yo no trabajo por lo mismo, porque a mí me da miedo andar en la calle,


andar sola me da miedo, todo, la gente, me da miedo el metro, me da miedo…
pánico… agarro pánico, me da mucho miedo, por eso yo ya hace más de 10 años
que no trabajo

T: más de diez años… ¿y en qué fue lo último que trabajó?

P: Lo último que trabajé fue en una farmacia, lo que me acuerdo, una farmacia y
de ahí yo ya empecé a sentirme mal, ya van 10 años 11 años…

T: 10 años que lleva con este…

P: si más o menos 10 años, 11 años y empecé… es algo horrible!!

T: me imagino…

P: las crisis de pánico yo creo que es lo peor, porque son trastornos, son algo… y
cuando se pasa así como le digo el cansancio…

T: ¿y demora un tiempo después en recuperarse?

P: sí, si quedo descompensada, quedo débil, débil

335
T: y usted me dijo que está haciendo un tratamiento con el psiquiatra, le está
dando medicamentos…

P: si si, con el psiquiatra

T: ¿y cómo siente que ha estado con eso?

P: emmm con los medicamentos he andado bien pero igual me dan mis crisis…

T: igual…

P: si igual, igual….

T: La última crisis que tuve fue ahora en julio cuando me dijo, hace poco…

P: si hace poco, yo diría, bueno no sé exactamente cuándo porque no anoto la


fecha…

T: no, está bien, pero ¿fue hace 1 mes?

P: no no, hace 2 semanas, cuando caí el 3 de julio como que me daban todos los
días como que tenía que ir mucho a la urgencia, pero ahora gracias a Dios hace
como 2 semanas que ya ando tranquilita, ando bien…

T: Y usted entonces está solo con el psiquiatra en este momento… y la idea bueno
es que ahora empecemos psicoterapia para poder trabajar algunas cositas…
¿Usted me decía que de alguna manera, relaciona esto que le pasa con su
infancia…?

P: infancia… mucha responsabilidad porque yo solita, como soy mamá soltera he


tenido que llevar todo yo solita…

T: y el papá de los niños no…

P: no, yo nunca estuve con él

336
T: porque Génesis, o sea Nicolás y Génesis no son del mismo papá… génesis es
hija de Adolfo y Nicolás de Rodolfo…

P: si

T: ¿y con Rodolfo no se ve?

P: Ehh, el papá del niño es como que el solo ve al niño… pero la niña, yo por todo
eso sufro porque ella nunca ha visto a su papá, nunca, y el niño al menos lo ve… y
eso también me da dolor a mi (tocándose el pecho)…

T: ¿Se angustia? Por los niños…

P: si…

T: ¿y ninguno de los dos le ayudan económicamente?

P: no, ninguno de los dos

T: ¿y a tratado usted de que ayuden?

P: y eso es, también por eso, yo llevo una responsabilidad solita, he salido
adelante con ellos y no, ninguno de los dos!! El primero no reconoció a mi hija.
Entonces por eso que también he llevado todo esto y sola…

T: ¿a qué edad tuvo a génesis?

P: a los 23

T: chica…

P: me puse muy niña a hacer…

T: a crecer de golpe… y después Nicolás…

337
P: pero gracias a dios ellos son súper buenos hijos, son tranquilos, es la
tranquilidad que me da de que son tranquilos ellos, la niña es súper señorita, el
niño tranquilo…

T: ¿están estudiando?

P: si, o sea el niño está sacando cuarto medio y la niña ya salió de cuarto medio
ya...

T: ¿y se lleva bien con ellos en general? ¿No pelean?

P: mmm

T: bueno lo normal me imagino…

P: claro claro si pero casi nunca… señorita, ¿porque vienen las crisis de pánico,
los trastornos de pánico? ¿Qué es lo que es?

T: hay muchas causas en realidad, la verdad es que a veces uno no… hay cosas,
como usted dice, vivió una infancia difícil y hay cosas de las que uno no es
consciente, cosas que están guardadas en algún lugar de o nuestro corazón o de
la cabeza, emociones que no hemos expresado…

P: uno no las saca…

T: si…cuesta hablar sobre eso

P: son cosas que uno tiene guardadas

T: que tiene guardadas y…

P: (interrumpiendo) a veces son rabias acumuladas que uno guarda igual

T: a veces pueden ser rabias acumuladas… ¿usted tiene rabia?

P: (asintiendo con la cabeza)


338
T: ¿con quién tiene rabia?

P: ehhh es que hay cosas que igual me dan rabia, no las digo y me las guardo y
eso es también lo que me hace mal

T: bueno, tampoco es bueno andar tirando rabia para todos lados, uno tiene que
tratar con las emociones, tratar de decirlas de la mejor manera posible aunque
cueste, a todos nos cuesta, a veces estamos enojados o tristes y cuesta expresar
las emociones conversando tranquilamente con la persona que se enojó por
ejemplo, es difícil…

P: pero hay que sacarlas…

T: si, hay que hablarlas, no hay que guardárselas

P: eso es lo que hacen las crisis de pánico (suspiro)

T: ¿con quién tiene rabia?

P: Es que por lo mismo por lo que yo he sufrido en mi infancia…

T: ¿cómo es la relación con su mamá?

P: ehh mi mamá ella cuando yo tenía más menos 10 años ella lo que hizo que se
fue, se separó de mi papá y dejó a nosotras con mi abuelita, a mí y a mi hermana
mayor, entonces yo también sufrí todo eso porque ella se fue, ella quedó
embarazada de la otra pareja y dejó a mi papá, entonces son todas esas cosas
que yo he gatillado de chica igual...

T: ¿Usted vivió con su mamá y su papá hasta los 10 años…?

P: viví más menos hasta los 7 años porque después se separaron, después
llegamos a vivir a la casa de mi abuelita con mi mama y yo era muy chica, tenía

339
más menos 10 años cuando mi mamá se fue con esta otra pareja que tiene ahora
todavía y me dejo con mi abuela

T: me imagino que debe haber sido difícil que se haya ido la mamá

P: si yo lloraba con mi hermana en la noche, que la echábamos de menos y ella


estaba con su pareja y estaba embarazada de él y mi mamá igual se siente
culpable pero yo ahora la veo harto y…

T: ¿Se siente culpable ahora?

P: si si, pero yo le digo que ya pasó ya, ella me dice que por eso que yo sufro de
todo esto, las depresiones, las crisis de pánico

T: ¿Y alguna vez usted se enojó con su mamá?

P: si si

T: ¿y se lo dijo?

P: mmm, se lo dije, pero con buenas palabras, le dije que yo estaba dolida con ella
por lo que había pasado, de habernos dejado sola, yo lloraba mucho en la noche
por mi mamá, y en cambio mi papá igual cuando se separó de mi mamá nos iba a
ver, nos iba a buscar y nos sacaba, pero mi mamá no iba mucho a vernos, nos
dejó mucho tiempo solas…

T: ¿y cuando fue que la volvió a ver?

P: no es que ella iba de repente los domingos, pero iba a vernos y después se iba,
era así… pero cuando la vi mas más, fue cuando quedé embarazada de la niña
que yo me fui a su casa, ella me apoyó y yo me fui a estar con ella

T: y ella la recibió bien y la acogió…

P: si si, como que lo que no me dio a mí se lo dio a mi niña


340
T: ha tratado de compensar…

P: si, todo el daño que hizo….

T: ¿y usted que recuerda de aquella época en que su mamá se había ido… la


relación con su abuela era buena?

P: mi abuelita muy buena mi abuelito igual, pero mi mamá, eran 12 mujeres y de


todas las tías no había tías muy buenas, de esas tías, había como 3 que eran
medias maldadosas y de repente como que me pegaban y por nada! Era porque
habíamos quedado a cargo de mi abuelita y mi abuelita era muy buena, mi
abuelito igual. Pero ellas eran muy terribles.

T: ¿y ellos murieron? (refiriéndome a sus abuelos)

P: no no, yo ahora las veo igual (parece que no entendió la pregunta, ella se
refiere a sus tías), las veo igual y todo, y eso es lo que más recuerdo porque
sufrimos! Yo con mi hermana sufrimos mucho...

T: ¿Y en algún momento, desde esa época, usted ha tratado de recordar esto, ha


ido a psicoterapia alguna vez para conversarlo, trabajarlo?

P: no siempre me he tratado con el psiquiatra y con la psicóloga

T: ya pero con una psicóloga se trató antes…

P: si si si

T: ¿y cómo le fue con eso?

P: si ella era bien buena conmigo igual, bien buena

T: ¿y siente que le sirvió?

341
P: si igual, me sirvió porque cuando me iba de acá me iba desahogada,
desahogada y siempre lloraba, lloraba, pero ahora como estoy con más
medicamentos como que igual no estoy tan irritable, pero si ella me ayudó harto,
muy buena conmigo, me iba como más aliviada, más tranquila…

T: más tranquila…

P: sus orientaciones como que igual me hacían bien

T: el tema es que las crisis de pánico siguen…

P: si, siguen… son horribles, horribles, yo he tenido crisis de pánico como hasta
despedirme, como que me estoy muriendo, un día me dio una media noche y mal
mal, despidiéndome de mi mamá, de mi hijo

T: ¿Qué piensa en esos momentos, que piensa que puede pasar?

P: que me voy a morir, me pongo helada, se me pone la espalda helada y los pies
y empiezo a tiritar y ahí yo ya sé que me vienen… es horrible, fuerte, me dan
fuertes, se me baja la presión, quedo helada, con mucho frío

T: ¿cuánto duran más o menos?

P: ay!...

T: ¿mucho rato, poco rato?

P: a veces me duran mucho, se me acalambran las piernas, todo el cuerpo, como


que la boca igual se me acalambra y a mí me da miedo, empiezo a rezar, al tiro al
tiro toma agua con azúcar, trato de relajarme, pero cuando se me pasa todo, yo
quedo muy cansada!, como le digo quedo agitada

T: ¿usted es católica?

342
P: Muy católica, muy creyente en Dios, así que yo en la noche rezo, todas las
noches, dejo mi biblia debajo de la almohada para dormir tranquila, al otro día
igual le doy las gracias a dios por que no me paso nada, soy muy católica

T: la fe es una buena manera de sentirse protegido

P: si si protegido, yo soy así de mucha fe y creo mucho en dios, cuando le pido a


él igual se me pasa, se me va calmando un poco la crisis…

T: María si usted me podría decir ahora cuales son las preocupaciones que tiene
más importantes, que cosas de su vida cotidiana aparte de las crisis de pánico son
las que más le preocupan en este momento

P: a mí me preocupa seguir así, con mis crisis de pánico, que soy tan depresiva,
soy tan débil débil y lo otro me preocupa que yo soy la única que mantengo la
casa, por lo mismo, no tengo ayuda de nadie… eso es lo que me….

T: ¿y cómo viven?

P: mi mama me ayuda, gracias a dios mi mamá me ayuda, a veces me pongo en


la feria a vender cosas, pero mi mama me ayuda. Por lo que paso cuando chica
ahora ella me ayuda mucho

T: ¿le ayuda solo económicamente? ¿O también la apoya afectivamente? O sea,


se acerca, es cariñosa…

P: si si, afectivamente igual, ahora así… de echo cuando yo no tengo para hacer
algo, ella me pasa las cosas para que yo pueda cocinar.

T: hay harto apoyo de su mamá… ¿y a su papá no lo ve?

P: no porque falleció cuando yo tenía 17 años, que eso también a mí me afecto


mucho…

343
T: ¿Usted tenía una relación cercana con su papá?

P: si si, igual cuando el falleció a mí me afecto mucho…

T: Era chica... 17…

P: ¡Chica!! Hasta los 17 años tuve a mi papá y de ahí ¡nunca más! Entonces
también es triste po… yo encuentro que he sufrido mucho en mi infancia sin mis
papás…

T: ¿se sintió un poco sola?

P: Sola si, sola, porque siempre falta el papá, por eso ahora es como que yo le
estoy viviendo con los niños míos…

T: Faltó el papá y la mamá no estaba…

P: claro, solo los abuelitos, y en este caso con los niños míos está pasando lo
mismo, estoy sola con ellos y no hay papá y es como que se me vuelve a repetir lo
mismo entonces me siento sola

T: se siente sola…

P: Claro, si

T: pero por suerte sus hijos son hijos muy buenos, trabajadores, estudiosos, les ha
ido bien…

P: estudiosos si, por suerte

T: Las crisis de pánico hace 10 años empezaron ¿Cómo empezaron?

P: Yo me empecé a dar cuenta porque empecé así como que me daba miedo,
empecé así, pero no fueron tratadas porque yo no sabía lo que era me daba
miedo empezaba a tener miedo así, miedo, me daba miedo tomar el colectivo, me

344
daba miedo la gente, entonces ahí yo supe que se me estaba presentando esto y
que eran crisis de pánico...

T: ¿y cómo vivió la maternidad con Génesis?, ¿la pasó bien?

P: mmm…

T: Aparte del tema de que en Adolfo no se hizo cargo…

P: es que yo cuando llegué a la casa de mi mamá ahí estuve tranquila porque ella
me apoyó el embarazo, igual siempre sola, igual yo lloraba porque me vi sola
igual, él se corrió…

T: ¿cuándo usted le dijo que estaba embarazada el ahí decidió no hacerse cargo?

P: Se corrió no más... (Suspiros) yo la pasé mal mal en mi vida, he estado muy


enferma…

T: ya… pero bueno, las cosas no duran para siempre, son procesos que uno vive
y si pone voluntad las cosas van a mejorar… ¿usted conoce las flores de Bach?

P: Me han hablado mucho de ellas…

T: porque también podemos trabajar con flores de Bach y pueden ayudar harto en
las crisis de pánico… para esos momentos en que le dan las crisis, cuando usted
siente que le puede venir una crisis… son unas gotitas , se toman 4 gotas 4veces
al día y si ve que va a tener una crisis va y toma las gotas…

P: ¿no importa que esté con los medicamentos del psiquiatra?

T: No, no porque es totalmente natural no tiene ningún químico ni nada son unas
esencias de flores…

P: ¿Se toman?

345
T: si, a la gente le parece raro que funcionen porque son unas esencias que no
tienen nada, no tienen químicos, o sea remedio, solo la energía de las flores, pero
funcionan harto!

P: ya…

T: Entonces, la idea es que trabajemos con Flores para ver cómo nos va yendo y
que nos veamos una vez a la semana, usted tiene que comprometerse a venir
porque para que esto funcione tiene que haber constancia, si uno falta una
semana, después es difícil volver a retomar, obviamente que si no puede venir me
avisa y podemos correr la hora o cambiarla para otro día, ahí vamos viendo… esa
es la idea que trabajemos así… ¿Usted cuando le vienen las crisis trata de hacer
algo, así como respirar, sentarse en algún lugar…?

P: si si trato pero como que quiero salir arrancando me da miedo me da miedo,


pánico

T: Salir arrancando de donde esté… ¿y si está en su casa también?

P: Ahora como que trato de respirar y botar, respirar y botar… y tomar harta agua
con azúcar… hacer cualquier cosa… pero, me han dado fuerte, llegando a la
urgencia poniéndome calmantes, calmantes!! Porque me acalambro toda. La
última vez en el consultorio casi me matan porque me pusieron no sé qué me
pusieron, a mi cuando me pusieron la inyección yo me desmayé dos veces… casi
me tiran para el otro lado en el consultorio San Gerónimo (enojada)

T: Fue muy fuerte…

P: porque otras veces yo iba y me ponían calmantes, Clonazepan, entonces como


que me calmaba pero esto fue muy fuerte, no lo resistí… me desmallé dos veces,
me dio como una baja de presión

T: que desagradable
346
P: si terrible

T: pero el psiquiatra que la atiende ahora es el de acá, el de Cosam

P: si si

T: ah, de allá (del consultorio) la derivaron…

P: si porque no había cupo en el Sotero del Rio entonces me empezaron a atender


acá en Cosam.

T: ¿y Mónica porque dejó de atenderla, porque se fue?

P: Porque terminó, parece que termino el contrato, el programa, no se… o se fue


parece…

T: Evelyn ha ido varias veces a verla (asistente social)

P: Si ella es la asistente social, es muy amorosa ella

T: si es amorosa…

P: muy buena, de hecho cuando yo, el 3 de julio cuando me sentí mal que yo
pensé que me iban a internar porque no podía sola yo la llamé a la señorita Evelyn
y ella me dijo quédese tranquilita cuando le venga eso trate de relajar, botar hasta
que la vea el psiquiatra y yo la voy a derivar con otra psicóloga y ahí parece que
me llamó usted

T: si

P: y ahí anoté la hora y eso porque yo no estaba bien me sentía mal mal, yo a la
señorita Evelyn la conozco harto es muy amorosa

T: si ella me dijo que ha ido a buscarla varias veces porque no había estado
viniendo a terapia… entonces le preocupa un poco…

347
P: No es que por lo mismo no había venido porque no me sentía bien, no podía
salir de la casa y cuando salgo es porque me toca medico por otro lado porque
soy operada de la tiroides, me sacaron un cáncer también y tengo controles
seguidos en el Sotero del Río y a veces me voy a poner a la feria para tener más
plata para mí también, entonces no he venido por eso pero yo ya le expliqué

T: ya… y ¿si usted se sintiera mejor… miremos hacia el futuro… las crisis de
pánico ya no aparecen por un tiempo… que le gustaría hacer, tiene algún
proyecto?

P: Si yo me sintiera bien yo podría trabajar… me gustaría

T: le gustaría trabajar…

P: pero si me sintiera bien porque si no no puedo

T: no claro la idea es que no la pase mal, que se sienta bien para poder trabajar

P: porque esto cuando viene es terrible y nadie lo entiende, yo pienso que la


persona que sabe lo que es me va a apoyar, todo esto es por lo que me pasó, por
eso igual…

T: no, la idea es no estar con miedo a que le siga pasando… no pero así yo digo
pensando en un futuro cuando se mejore...

P: ¿Esto no dura toda la vida?

T: No, no dura toda la vida, pero depende de usted…

P: hay que llevar una vida muy tranquila…

T: si hay que llevar una vida tranquila pero también hay que perderle el miedo a la
vida… saber que la vida no siempre es buena, a todos nos pasan cosas a veces
no muy buenas en la vida… y también nos pasan cosas buenas, malos momentos

348
, buenos momentos y cuesta a veces salir a delante, hay personas que les cuesta
más y a otras les cuesta menos salir de las dificultades, hay personas que quedan
más afectadas, yo creo que usted es una persona muy sensible, emocional y ha
sido difícil todo lo que le ha pasado…la idea es trabajar para que se sienta más
segura, poder tomar el control de lo que le pasa, no dejar que las crisis se
apoderen de usted…

P: ¡es que se apoderan tanto de mi cuerpo!! Pero yo digo, ¿uno nunca se va a


morir de eso? ¿Nunca nadie se ha muerto de un paro cardiaco por crisis de
pánico?

T: No, nunca, nadie se ha muerto por una crisis de pánico

P: porque me da mucha taquicardia, así pero full…

T: si pero no…

P: ¿aunque me tome los brazos, me tome la boca?

T: no, no le va a pasar nada… pero no es la idea estar con estas sensaciones…


por ahora, una recomendación, hasta que le traiga las flores la próxima semana y
que es una gran ayuda, puede probar sentándose y respirar, es un súper buen
ejercicio y tratar de que la respiración se calme, porque qué pasa cuando le viene
una crisis, la respiración se acelera, se acelera el corazón… me imagino que en
esa situación no es tan fácil y uno no lo tiene tan a la mano, pero prestar atención
a la respiración es súper importante

P: ¿pero sentarme?

T: si ojalá sentarse, lo más cómoda posible, ojalá con la espalda lo más derecha
posible y respirar profundo y botar… tratar de solo pensar en la reparación, como
entra el aire por la nariz y como sale por la nariz… bueno igual esta es la primer
sesión, recién la estoy conociendo, pero más adelante la idea es enseñarle
349
algunas técnicas que la pueden ayudar, no solo para los momentos de crisis, sino
para que las practique en su casa, cuando esté tranquila, son ejercicios que la van
a ayudar a evitar que futuras crisis aparezcan

P: es como una terapia…

T: claro, lo bueno es que cuando usted lo practica bastante, si le viene una crisis y
quiera hacer estos ejercicios le van a salir súper fácil, pero hay que practicarlos…
y bueno, también ir conversando… de las rabias, de las penas guardadas… de a
poco… lo importante es que se sienta bien… de hecho… a ver… le voy a dar mi
teléfono, por cualquier cosa que necesite me llama…

P: gracias, gracias…

T: bueno si me llama a las 5 de la mañana y no le contesto es porque estoy


durmiendo!!! Jajjaja

P: jajjaja gracias, muchas gracias!!

T: Si no le contesto yo le devuelvo el llamado…

P: muchas gracias…

T: bueno, creo que por hoy ya estamos… le voy a anotar en el carnet la próxima
sesión… ¿le queda bien este día y este horario?

P: si si…

T: ya, listo

P: y su teléfono…

T: ha verdad! … listo, vamos, la acompaño a la entrada…

350
SESION Nº 2 – 13/08/2012

P: Le estuve hablando a mi mamá de usted! Es tan linda! … es niñita le decía yo,


es niñita…

T: (Risas)... No, no soy tan niñita, tengo 30! (Risas)

P: Está súper bien y eso se nota, lo de la edad y todo eso va en que uno no sufra
porque cuando uno ha sufrido mucho demuestra más la edad que tiene.

T: si es verdad, a veces uno se envejece un poco cuando lo ha pasado mal…

P: Si…si…

T: Pero usted se ve regia!!

P: ahh, yo tengo 43 años, voy a cumplir 44, si…

T: Pero se ve bien, buena moza y vino muy arreglada!

P: ahh, ahora porque ya estoy saliendo adelante porque estuve…. mal, mi cara
estaba demacrada, no tenía ganas de nada y ahí uno se ve en el espejo y dice por
qué, pero ahora ya gracias a Dios ya estoy tirando para arriba, gracias a Dios.

T: ya, y ¿esta semana como le ha ido, como se ha sentido?

P: bien, he estado bien, gracias a Dios, el viernes si… desde que nos vimos,
me dio una crisis de pánico, cuando estaba almorzando, ehh… usted sabe que
esto viene, uno no las llama, viene de repente y estaba almorzando y de repente
empecé a sentirme mal así como … y ya empecé a relajarme, tomar agua…

T: ya…

351
P: tomar harta agua con azúcar, y los brazos se me durmieron, las manos pero
después ya empecé a respirar como me dijo usted así que ahí gracias a Dios ya
se me empezó a pasar.

T: ¿Si? ¿Se le pasó con los ejercicios?, acuérdese que tiene mi teléfono por
cualquier cosa, así que si necesita me llama, no dude en llamarme si lo necesita.

P: ya, ya… gracias

T: bueno, me gustaría que en esta sesión, me cuente un poco de sus hijos, como
están…

P: ahora ellos están más tranquilos, donde me han visto bien, porque cuando me
ven mal ellos andan mal y a la niña le da un poquito de angustia, anda llorando, el
niño igual, pero ahora que me han visto bien, ellos andan bien, pero si ven a su
mamá que está mal ellos no andan bien, pero ahora gracias a Dios he estado bien
y el viernes cuando me dio eso, estaba sola, porque ellos habían salido a comprar
y gracias a Dios que no me vieron, así que cuando volvieron ya se me estaba
pasando ya, así que están más tranquilos.

T: Y esta crisis que el dio, ¿le dio por algo en especial?... ¿estaba almorzando no
más? ¿Recuerda haber estado pensando algo antes o en ese momento?

P: Es que igual a mí como que todo me afecta, si yo veo noticias que también me
llegan, también a mí me ponen mal, entonces trato de evitar las noticias, porque
como hay cosas más malas que buenas, trato de evitar eso porque no sé porque
parece que el día antes vi las noticias y a mi igual me afecta, me afecta todo a mí
porque soy muy sensible y todo eso, así que yo creo que fue eso igual

T: estuvo viendo las noticias…

352
P: claro, también pero igual hay cosas que yo no las llamo, vienen… vienen… la
angustia también baja de repente pero por eso trato de hacer algo al tiro en la
casa, o salir a caminar…

T: distraerse…

P: distraerme claro…

T: ¿y eso le funciona?

P: Ahora me está funcionando, porque antes no me funcionaba, para nada, pero


ahora yo veo bonito, yo salgo… salgo a caminar, a tomar aire, cualquier cosa así,
porque antes no nada, no nada, pero ahora tengo… quiero estar bien.

T: ¿y no le da miedo salir? Como me decía en la sesión anterior… ¿de la casa?

P: es que me refiero a alrededor, yo vivo en un tercer piso, bajo a tomar aire, pero
venir así a otro lugar… no

T: ¿Si? ¿Le da miedo?

P: No, ahí ya me da miedo. Si, lo que es centro, a mí lo que me da pánico, el


metro, Santiago, no podría ir sola yo, no puedo.

T: ¿Como que los lugares donde hay harta gente… le asustan?

P: No, me desespera.

T: mmm…

P: Eso también que no puedo estar con mucha gente porque me empiezo a… me
da… ahí me vienen las crisis… no puedo… y cosas que me encierran así también,
yo no puedo subirme en un ascensor que también me da esa cosa…

T: ya…

353
P: pero cuando hay mucha gente si, también me da miedo, de hecho a la feria no
puedo ir, de ir a comprar algo no puedo porque los gritos, todas esas cosas.

T: Es como demasiado para usted…

P: Si, sí, me desesperan, o cuando me dan las crisis y he tenido que ir a los
consultorios y voy con mi mamá y veo mucha gente también me desespero más,
pero tengo que saber esperar para que me vean, para que me atiendan y todo eso

T: claro…

P: pero me voy para afuera con mi mamá porque la gente me…

T: mmm… ¿cómo que se siente invadida por todo lo que pasa alrededor?

P: eso claro, pero cuando estoy cerca con los niños míos, mi mamá, todo, ahí ya
no, como que me dan tranquilidad, pero salir a la calle así, sola… no… me da
miedo.

T: Si… eso es importante que trabajemos, que pueda poner un límite entre lo que
le pasa por fuera y lo que le pasa a usted por dentro…

P: Ya

T: Poder reconocer cuanto es suyo, de lo que estás sintiendo, y cuanto es de los


otros.

P: ya

T: porque en general con personas como usted, sensibles al ambiente, pasa que
quizás el otro está mal y se empieza a poner mal uno, o como usted me decía, ve
las noticias y se afecta.

P: claro

354
T: noticias que son malas y se pone mal usted, entonces tratar de ir controlando a
ver cuánto de lo que ves es de la realidad por fuera y cuanto tiene que ver contigo,
con lo que estás sintiendo.

P: ya

T: Como tratar de regular un poquito eso, pero vamos a hacer después, en la


sesión que viene yo creo algún ejercicio que pueda ayudar con esto, como poder
mantenerte más protegida, así como dentro de una burbujita….

P: ya

T: Sería bueno también María que hiciera ese ejercicio, por ejemplo cuando está
con alguien o en su casa viendo las noticias y sientes como que se empieza a
poner mal, como que trate de fijarse que siente… por ejemplo, está con alguien
que está como enojado y tú te empiezas a poner mal entonces (paciente habla
entremedio) tú dices a ver… ¿soy yo? ¿O es él, el que está enojado?

P: como a lo mejor que el otro está mal y me da mala vibra…

T: claro, entonces como decir no, eso es de él y esto es mío, como tratar de
reconocer, de diferenciar lo que tú sientes, de lo que el otro te dice que siente…

P: Si, si me ha pasado

T: ya, emmm… María, me quedaron un par de puntos por preguntarte la sesión


pasada ¿tú con tu hermana te llevas bien?

P: Si

T: ¿Se ven?

P: Si, nos vemos

T: ¿harto?
355
P: harto

T: ¿y ella con tu mamá? ¿Se juntan las tres?

P: Si, nosotros somos tres mujeres y dos hombres, somos bien unidos

T: ¿y los otros hijos de tu mamá también? Ehh…porque tu mamá tuvo otra pareja
y tuvo otros hijos…

P: Si, no tengo problemas con ellos

T: ya…

P: Nos queremos harto

T: ahh ya, se juntan las familias…

P: Si, nos juntamos las familias y todo, si

T: que bueno eso

P: De hecho igual se preocupan harto de lo que me está pasando a mí y todo eso,


no, de eso no hay problema que en mi familia somos súper unidos y de valores
bien bonitos, si

T: que bueno, que bueno, que exista como ese apoyo familiar, porque tú me
contabas la otra vez que te sentías un poco sola en esta situación, uno a veces
tiene que… aunque no siempre es lo que quiere… apoyarse un poquito en la
gente que tiene como disponible en estos momentos, está tu mamá bien
presente…

P: mi mamá, mi hermana que igual ella trabaja y todo, pero la que más ha estado
conmigo es mi mamá, ella es la que ha tenido que partir conmigo cuando caigo
mal, cuando he tenido que ir a la posta, todo eso, pero mi mamá, o sea en esto,
es mi mamá la que me ha afirmado
356
T: ya…

P: ella más que nadie

T: ¿y tú te sientes como tranquila con ella al lado?

P: con ella si…

T: como confiada

P: sí, confiada

T: y cuando ella… por ejemplo si ella no estuviera, si ella se fuera a vivir lejos de
donde estás tú, se fuera a vivir a… no sé, otra región o país… ¿Cómo sería para
ti?

P: muy difícil, si…

T: ¿sería complicado para ti, como que necesitas tenerla cerca?

P: Si, yo creo que yo sin ella no sería nada

T: mmm… ya

P: porque la mamá, o sea para mí la mamá es la mejor amiga del mundo

T: mmm…

P: ella sabe todo lo mío y yo encuentro que esto no es llegar y contar lo que a uno
le pasa, porque hay gente… hay gente que no te va a entender, pero ella es mi
mamá y a mí me entiende porque es mi mamá ella, entonces ella me entiende a
mí.

T: ¿es como incondicional?

P: claro, claro

357
T: mmm… ya…igual, parte de los procesos naturales de la vida, es que uno se
vaya independizando un poquito de los padres…

P: si… todos me dicen lo mismo, si….

T: entonces, está bien que en este momento que es difícil para ti… ella esté
presente, que te ayude porque es un momento en que tú la necesitas, pero es
importante que tú te sientas más confiada sin ella…

P: que sola también puedo salir adelante…

T: claro, sola puedes salir adelante porque también salir adelante depende sobre
todo de ti, que te sientas que tú puedes con esto sin necesitar a tu mamá…

P: ya…

T: saber que vas a poder salir adelante y que tu mamá te va a ayudar pero que
cuando te sientas mejor puedas como concentrarte en tu familia, en tus hijos, en
las cosas que tienes ganas de hacer… y… tú ¿no has tenido pareja últimamente
María?

P: ehh… yo he tenido pareja pero he tenido mala suerte

T: ¿Por qué mala suerte?

P: no sé yo digo las mujeres buenas tenemos mala suerte, para mí y las mujeres
malas tienen buena suerte, ese es el concepto que tengo yo porque yo he tenido
pareja y me ha ido mal

T: ¿y qué ha pasado con tus parejas, porque que te ha ido mal?

P: por lo mismo porque yo me entrego mucho… yo me entrego mucho y a lo mejor


al hombre no le gusta eso y yo me entrego mucho y doy mucho y a lo mejor a
cambio de nada… entonces…

358
T: ¿cómo que no has recibido a cambio lo mismo que has tu entregado?

P: eso, claro y ahora estoy sola porque prefiero estar sola, porque me da miedo,
ya no confío mucho en estar con una persona… con alguien porque no sé, como
he fracasado ya no, me da miedo, tengo miedo.

T: ¿y la última pareja que tuviste fue el papá de… disculpa se me olvidó el nombre
de tu hijo… de Matías?

P: de Nicolás

T: Nicolás, claro

P: yo tuve una pareja hace cuatro años atrás, hace cuatro años atrás y con él nos
llevamos súper bien cuatro años, pero él después llegó y empezó a cambiar,
porque una mujer se da cuenta cuando un hombre ya no quiere estar con uno, él
empezó a cambiar y era porque tenía otra persona y eso a mí también me afectó.

T: me imagino!

P: Así que de ahí que ya no, no… no confío mucho, prefiero estar tranquila y sola

T: ¿y piensas estar siempre sola?

P: mmm… con los niños no más

T: ya… pero los niños ya están grandes y muy bien educados… algún día se van
a ir de la casa…

P: si…

T: porque tú los has educado muy bien, entonces, eso es súper valorable, porque
a pesar de todas las dificultades

P: si, salir sola adelante…

359
T: porque a pesar de no sentirte bien tú, pudiste sacar a dos niños adelante y eso
es súper bueno, y es súper valorable y ahí es una de las evidencias que tú tienes
que cuando quieres algo, te motivas por algo, lo puedes lograr, es cuestión de
animarse y poner…

P: si, empeño

T: empeño, pero bien, y… ¿tú sientes que ellos te apoyan? ¿Te sientes segura
estando con ellos?

P: Si

T: ¿o sientes tú que te tienes que hacer cargo de ellos?

P: igual me tengo que hacer cargo

T: ya, ¿sientes que tienes que estar como fuerte para poder apoyarlos?

P: Si, porque ellos todo… yo soy… como soy la mamá, todo me lo piden a mí,
todo, entonces tengo que estar fuerte para ellos igual, porque el niño tiene 18 y la
niña tiene 20 pero igual son niños todavía, ellos son niños pa…. (No termina la
frase). La niña que tiene 20 años ella es súper niña, súper buena niña, entonces
no es niña agrandada y el niño igual entonces igual como que tienen su edad pero
ellos no son como otras personas que son más liberales.

T: ¿y tú eres muy aprensiva con ellos? Así como por ejemplo si salen de noche…
¿te preocupas mucho?

P: igual me preocupo pero igual les digo que vayan con cuidado, cualquier cosa
llamen y así yo me quedo tranquila

T: ya, claro, ¿y salen seguido?

P: De repente igual salen, si…

360
T: ¿y eso lo llevas bien tú, no es un problema?

P: si si, porque si, porque no por mi ellos van a estar siempre encerrados conmigo

T: no claro…

P: entonces yo también tengo que pensar en ellos así que eso cuando salen:
mami quédate tranquila porque nosotros vamos a estar y cualquier cosa te
llamamos ellos me dejan bien, me dejan tranquila.

T: Estás tranquila porque ellos son hijos responsables, tranquilos.

P: si tranquilos si

P: Imagínate la niña va a cumplir ahora va a cumplir el 9 de septiembre 21 años y


no salió con una guagua y eso es lo más importante, ella no salió, hay niñas que a
los 15 años, 13 años con guagua y de lo más que le digo a ella que se cuide, que
hay una edad ya para que ella pueda ser mamá pero todavía no.

T: es muy chica

P: no muy chica si

T: pero bueno… ella ha sido responsable con eso y eso habla súper bien de ti
también…

P: claro y lo otro que yo le digo que yo no quiero que ella sea mamá tan niña como
fui yo, muy niña, yo no quiero, quiero que ella disfrute su juventud, todo, porque un
hijo no es un muñeco, es un ser humano que viene, ¿cierto? entonces yo se lo
digo a ella siempre.

T: Claro… si

P: y al niño igual

361
T: pero lo ha aprendido, te han hecho caso…

P: Si gracias a Dios

T: son obedientes

P: si son obedientes conmigo, me respetan mucho, aparte que yo he sido muy


buena mamá, hay mamás tan locas que salen y dejan a sus hijos solos y yo no
soy así, yo soy súper tranquila, preocupada de mi casa, todo eso, entonces ellos
ven a su mamá que salió solita adelante, todo lo que tengo es porque yo cuando
trabajé pude comprar más cosas… yo los saqué adelante, solita, adelante a ellos

T: tú has dado harto por ellos…

P: criados por mi sola

T: y que agradecen (paciente interviene diciendo “si” continuamente) que tú los


hayas sacado adelante, entonces siéntete segura con ellos, siéntete apoyada por
ellos, porque ellos van a estar ahí siempre que los necesites, son tus hijos y te
quieren y como tú dices te respetan, son buenos hijos.

P: Si, si

T: entonces…

P: porque igual hay hijos atrevidos

T: si, por eso lo digo, yo he visto casos acá… la mayoría de las mamás tienen
muchos problemas con sus hijos, salen, usan drogas o toman, o pelean todo el
día…

P: no yo con el niño no tenía, para nada… son súper buenos hermanos y…

T: que te sientas segura y estés tranquila de que estás en tu casa y estás en un


lugar seguro porque es un lugar donde están tus hijos y están siempre contigo
362
(paciente interviene diciendo “si” ) y van a estar siempre (paciente vuelve a
intervenir diciendo “si”) que los necesites (paciente vuelve a intervenir diciendo “si
gracias a Dios”) así que por suerte agradecer eso (paciente vuelve a intervenir
diciendo “si”), y sentirlo, decir ay estoy en mi casa y tengo mis hijos que me
cuidan, que son mi familia, porque aunque no haya papá, es una familia igual…

P: si

T: tu claro eres la madre y me imagino que lo único que quieres es como hacer el
papel de madre, pero lo has hecho súper bien, entonces por ahora en este
momento que quizás te sientas un poco más débil (paciente interviene diciendo
“si”) saber que están ellos para apoyarte.

P: si

T: eso es importante y es bueno que lo sientas y que te acuerdes de eso (paciente


interviene diciendo “si”, “mmm”, “ya”) cuando te vienen las crisis también, cuando
te vengan estas crisis digas: estoy en un lugar seguro, con mi familia…tienes una
linda familia.

P: si

T: yo pensé que tú no te hablabas con Angélica y Mario

P: no si si

T: ¿y el marido de tu mamá o sea la nueva pareja? ¿Es buena onda?

P: si, pero no tengo (….) el hola y ahí pero ahí, no mucha comunicación

T: ya… y con tu hermana cada cuanto tiempo… (Paciente interviene sin dejar
terminar la pregunta)

363
P: con mi hermana… con la… la Pamela, ella es mi hermana de… somos
hermanas del primer matrimonio, no nos vemos mucho porque ella trabaja, pero la
vi el sábado, el sábado la vi a ella, ella fue para la casa y todo y ahí estuvimos un
rato

T: y ¿tiene hijos ella?

P: ella tiene dos hijos

T: ¿tiene dos hijos como de la edad de Génesis y Nicolás?

P: no ella tiene una niña de 23 y el niño tiene 19

T: ahh, bueno pero por ahí, y ¿se juntan los primos de repente?

P: no

T: ¿no tienen mucha relación?

P: no, no, porque el marido de mi hermana, ehh le tocó un hombre tan machista,
tan machista que en la familia no lo quieren mucho, porque ha hecho sufrir igual a
mi hermana

T: ya

P: entonces los niños míos no van para allá

T: ya… ¿y sin embargo sigue casada tu hermana?

P: si, pero él es un hombre como muy neurasténico, entonces yo no los dejo que
vayan porque igual se van a asustar si da un grito que es de esos hombres así,
entonces yo no los dejo, excepto que cuando haya algún cumpleaños en la casa
de mi hermana y ahí ya vamos pero ya… pero que vayan solos así no. Yo soy
súper así, igual a pesar de que estoy enferma y todo igual yo me preocupo mucho
de ellos, no, no.
364
T: o sea, tú estás enferma entre comillas porque estás pasando un mal momento,
pero no es una enfermedad las crisis de pánico…

P: si, pero me tengo que mejorar

T: te vas a mejorar

P: lo más que quiero

T: así que…entonces bueno… de tener pareja en este momento no hay planes

P: no, me da miedo

T: ¿de Rodolfo y Adolfo no tienes ningún contacto con ellos?

P: no

T: ¿fue muy difícil estar en pareja para ti? ¿Tú viviste con Adolfo cuánto tiempo?

P: ehh… con Rodolfo

T: ahh, ¿con Adolfo no?

P: no, con Adolfo no, con Rodolfo yo viví ehh… o sea Adolfo fue mi pareja de seis
años…seis años, Rodolfo yo alcancé a vivir con él siete meses, porque él, yo ya
tenía la niña y el niño y la niña cuando yo lo conocí a él la niña tenía tres años,
¿ya? yo lo conocí a él, pero él después se empezó a portar mal o sea, amigo de
los amigos, gastaba la plata con los amigos, me dejaba sin plata a mí para la casa
y eso alcanzó a durar siete meses, de vivir con él, y en esos siete meses me dio
como mala vida él, no me dio buena vida, él no es un hombre malo, pero es un
hombre que es muy amigo de los amigos y gastaba toda la plata con sus amigos,
me dejaba sin nada para yo…. A veces no tenía que darle a los niños y entonces
dije no chao, entonces todo eso yo sufrí, todo eso, todo eso, de ahí, entonces ya…
cuando vivía con él mi mamá un día me fue a ver y me puse a llorar, le dije que ya

365
no daba más, que no quería estar con él, porque… además que tomaba igual, era
muy bueno para tomar y a mí me daba miedo cuando tomaba él, entonces no, por
eso yo he sufrido todas estas cosas y ahí yo dije que él se fuera y yo me fui un
día… yo me acuerdo que él estaba trabajando y yo me fui, mi mamá me vino a
buscar y me fui con los dos niños antes de que llegara él y después ya mi mamá
fue a hablar con él, con sus papás que no, porque me estaba dando mala vida y
en eso yo me estaba enfermando, yo también me enfermé igual.

T: mmm…

P: así que no, no

T: ¿y ahí te fuiste a vivir con tu mamá?

P: con mi mamá, si y con los niños, si

T: con Nicolás

P: de ahí yo ya….mi mamá empezó a ayudarme y todo, de ahí ya me quedé sola


con ellos dos.

T: ya, y el departamento en que vives ahora ¿lo arrendó después tu mamá y


fueron para allá?

P: claro, claro, mira ahora el departamento en que yo estoy viviendo, mi mamá


vive en el primer piso, yo vivo en el tercer piso porque a mí gracias a Dios me salió
la casa pero por intermedio de la Bachelet, ese proyecto que dio ella, no sé si
sabe…

T: no, no lo conozco…

P: era… había que poner $ 250.000.- y ellos daban…entre…. a la persona que te


vendía a ti…. Daban como $11.000.000.- $12.000.000.- y yo estoy en ese

366
proyecto y ya la casa ya me entregó la escritura así que gracias a Dios ya es mía
ya

T: ahh, qué bueno!!

P: pero mi mamá vive en el primer piso y yo estoy viviendo en el tercero

T: en el tercero, pero no es esta la casa en que se va a quedar o sea la casa que


usted está hablando que le dieron es en otro lado?

P: ahí mismo

T: ahh ahí mismo, o sea el mismo departamento

P: el mismo departamento, claro y mi mamá está en el primer piso y yo en el


tercero

T: ya y ¿ahí pagan un dividendo?

P: claro, ahora ya pago más porque ya me llegó la escritura, ya me llegó la


escritura, el departamento es mío ya

T: que bueno…

P: gracias a Dios

T: que agradable tener casa propia... ¿No?

P: si, me costó harto, 12 años

T: pero bien…

P: si, antes yo pagaba arriendo, tenía que pagar arriendo igual $ 60.000.-
mensuales, y todo eso igual a mí me saturó y ahora ya gracias a Dios que no,
tengo mi escritura y el departamento es mío ya.

367
T: ¿y los niños trabajan o no?

P: emm… el niño está sacando cuarto medio, Génesis salió de cuarto medio y ella
ahora anda buscando trabajo, Génesis y el niño este año se gradúa de 4to., nunca
repitieron, el niño (…..) gracias a Dios.

T: hartas cosas por las cuales alegrarse

P: claro, si, de eso si yo me alegro, si, mmm…

T: Bueno… quiero ver si alcanzo a (terapeuta mira la hora)…. si alcanzo, ya,


vamos a hacer un ejercicio de respiración, ¿te parece? Mira es súper fácil, es
como para relajarse, te lo voy a enseñar…

P: ¿yo que hago?

T: es súper fácil y la idea es que lo hagamos un ratito ahora y también cuando


quieras estar tranquila, más relajada, lo puedas hacer, mira la idea es que vamos
a mentalmente imaginar un rectángulo, ¿ya?, entonces, este lado del rectángulo
inspiro, mantengo, expiro, mantengo, inspiro, igual es un poquito complicado al
principio, pero mira imagínate esto (terapeuta dibuja rectángulo en una hoja),
vamos a hacer así… inspiro, mantengo, expiro, mantengo, inspiro, mantengo,
expiro, si es como respirar, mantener un ratito y botar, mantengo otro ratito y
respiro, mantengo otro ratito y expiro. Ya vamos a cerrar los ojos y tratar de
imaginar este rectángulo, lo vamos a hacer unas 5 veces, ya vamos a cerrar los
ojos y entonces respiro, mantengo y expiro, mantengo, inspiro, mantengo, expiro
(silencio… respirando)

T: siente como el cuerpo se relaja…

P: si, me relajo

368
T: aunque no puedas continuar así tan perfecto el rectángulo pero la idea es que
inspire, se quede un ratito y bote, se quede un ratito, inspire, bote, así vaya
buscando usted su propio ritmo, así la respiración, de a poco, se va calmando,
pensando muy bien en como respira, inspiro, boto, inspiro, boto, el cuerpo se
relaja, las manos, los brazos, las piernas también se relajan, sentir que entra el
aire bien profundo…. Bien profundo, uno se va aliviando (silencio, respirando)
ahora respiramos profundo y abrimos los ojos, la idea es que pueda practicar esta
respiración en su casa, que te salga fluido, así como a veces puede que cueste un
poquito

P: si porque ahora estoy un poquito resfriada

P: puras terapias buenas que usted me ha dado

T: (risa)…que bueno, que bueno que le sirvan, pero bueno acuérdese que la
próxima sesión le voy a traer las flores, así que venga porque esas flores le van a
hacer súper bien, ya tengo más o menos hechas las que usted va a necesitar,
cualquier cosita si igual no puede venir, me avisa

P: si… (Silencio) quedé súper relajada

T. ¿sí? Un queda así como el cuerpo más relajado, imagínese que lo hicimos
un rato cortito, lo puede hacer no sé… unos cinco minutos más o menos…10
minutos si puede al día o cuando se empiece a sentir medio mal, como por
ejemplo el otro día, igual por ahora trate de evitar ver esas noticias que le hacen
mal… yo también cuando las veo… me saturan...

P: si, si, saturan

T: emmm (revisando cuaderno) ahh, le quería preguntar algo acerca de su


problema a la tiroides, ¿hace cuánto tiempo tiene usted este problema?

P: hace dos años, estoy operada...


369
T: ¿y por qué la operaron?

P: porque me sacaron un cáncer, yo no tengo la tiroides… hay una tiroides la híper


la que adelgaza y la que engorda es la hipo, yo tengo la que adelgaza.

T: ya

P: y hace dos años, dos años más bien o tres años, a mí me operaron y estoy
tomando el eutirox, yo no tengo la glándula, yo no la tengo, ehh, estoy con el
eutirox que son 100 y tengo que tomar la mitad, son 150 más menos que tomo, o
sea son 100 a la partida y la mitad viene siendo 125, de por vida.

T: ya

P: porque yo…igual yo no me trabajo sola, yo tengo que saber tomarme la pastilla


de por vida, porque si no la tomo no voy a funcionar y me voy a cansar, yo me
saqué… ve que ahí se nota un poco la cicatriz…

T: ahh poquito

P: ¿ve? Claro. Soy operada de la tiroides, me sacaron un cáncer…

T: ya, eso fue hace dos años

P: hace dos años, sí, yo tengo que estar en exámenes constantes, el médico
viéndome y todo eso, porque a veces vuelve y el médico dice que puede volver,
de tanta depresión, de tanta angustia se bajan mucho las defensas, los niveles
entonces igual…

T: ya, por eso hay que estar bien ahí, tirando para arriba (risas)

P: si, por eso le digo que tengo que estar bien por lo que llevo yo, lo que me sacó
(….)

T: ¿y son caros esos remedios?


370
P: ehh por gracia de Dios me los da el Sotero del Río, igual me los da el Sotero, el
eutirox, clonazepam en la noche para dormir, todo eso, me los dan allá

T: que bueno

P: gracias a Dios

T: ¿y usted en este momento está tomando clonazepam y qué más?

P: estoy tomando los dos medicamentos que me dio el doctor

T: ahh sí, están anotados ahí

P: claro están anotados, el psiquiatra y el eutirox que me dio el médico que me


operó

T: ya, ¿y la operación como la financiaron? Usted se lo pagó… ¿la obra

social le cubrió los gastos?

P: fue la… como se llama… emm, allá cubrieron todos los gastos por no trabajar…
indigente, todo eso

T: que bueno ahh, que bueno o sea no tiene deudas con eso…

P: no, gracias a Dios que no

T: qué bueno!!! Hartas cosas han salido bien!!

P: si, gracias a Dios, si si

T: está rodeada de gente buena…

P: si, buena

T: y de buenas cosas porque pasan malas pero también pasan buenas…

371
P: si también, o sea yo siempre digo que después de la tormenta, tiene que salir
el sol, ¿no es cierto?

T: si siempre pasa eso

P: si

T: va a salir el sol, así que hay que tener paciencia y yo entonces como
quedamos, le voy a anotar aquí la próxima hora que es el 24, no perdón, el lunes
27.

T: ¿y por qué está resfriada?

P: porque me bajaron las defensas a mí, de repente así, cuando hace mucho frío,
eso que ando bien abrigada, me bajan, es como que me viene una baja de
defensas… yo empecé así antes de ayer y de nada pues, si yo me abrigo, todo,
pero me bajan las defensas

T: ¿y está tomando algo? ¿Así como vitamina C por ejemplo?

P: no, no he tomado, me he hecho puras limonadas de limón y paracetamol


porque igual ayer me dolía un poquito el cuerpo, pero hoy día me hice un jugo de
naranja, todas esas cosas

T: si, pero eso es bueno, fortalece harto las defensas como para que no ande
enferma, igual han estado los cambios de clima

P: si igual, porque agosto igual es

T: es raro

P: pero a mi igual me bajan las defensas a mí me baja al tiro un resfriado

T: ¿y aparte del resfriado se ha enfermado algo más así como más… fiebre o
gripe?
372
P: no, gracias a Dios que no, no

T: resfrío no más

P: resfrío no más

T: ahí que bueno

P: fiebre menos mal que no

T: no, que lata la fiebre, estar en cama

P: si, si

T: Bueno, estamos en la hora ya María, así que un gusto verla

P: yo igual

T: que bueno que venga (Paciente dice algo al mismo tiempo, no se entiende bien)

P: la encuentro tan linda!! la encuentro tan amorosa

T: Gracias!!

P: Me da gusto que usted me esté atendiendo aquí

T: Muchas gracias, yo estoy aquí para usted cuando me necesite (Paciente habla
al mismo tiempo, no se entiende bien), tiene mi teléfono…

P: ya, gracias

T: la acompaño

P: Muchas gracias, Dios la bendiga mucho mucho, es muy linda

T: gracias a usted por… (se van alejando)

373
SESIÓN N° 3 – 5/9/2012 – Apuntes de sesión (no se grabó el registro)

Paciente llega muy arreglada. Se muestra muy distinta a sesiones anteriores,


enérgica, sonriente, pero muy pasiva. Se realiza ejercicio cognitivo: 5 cosas que
más le gustan de Ella.

Se realiza también entrevista psico-espiritual.

¿Cuál es su relación con la religión?

Comenta ser muy católica, pero que acompaña a su madre a la iglesia evangelista
toda las semanas. Principalmente valora cuando la “ungen” acto que realiza el
pastor y le entrega la bendición de Dios. Dice sentirse muy tranquila y en paz
cuando el pastor la unge.

¿Cómo ha sido en su familia la relación con la religión?

La paciente comenta que su abuela, quien la crio siempre fue muy católica, y que
gracias a eso también aprendió a tener buenos valores, como ser buena persona.

¿Tiene algún tipo de ritual o práctica?

Reza todas las noches, sin falta. Agradece mucho por estar viva y le pide a Jesús
que la proteja. Duerme con la biblia debajo de la almohada, eso la hace sentirse
segura y poder dormir tranquila. En la mañana cuando se despierta, reza
nuevamente y agradece por haber pasado bien la noche.

SESION Nº 4 – 12/9/2012

T: ¿Cómo has estado?

P: bien, gracias a Dios, bien

374
T: ¿sí? ¿Esta semana bien?

P: si, lo que iba a decirle que sí, que las flores de Bach me causaron dolor de
cabeza.

T: ¿en serio?

P: si, así que tenía que decirle porque mi tía, una que está en La Serena, me dice
a lo mejor que hay alguna flor, no sé… que…

T: si, ehhh

P: pero me dolió la cabeza

T: ¿harto? ¿Así insoportable?

P: las tomaba y me dolía, no tanto insoportable pero la tomaba y me dolía ¿pero


será al principio o las sigo tomando no más?

T: mire, hagamos una cosa, ese frasquito déjeselo guardado por ahí y cualquier
cosa que se sienta mal, si usted se siente mal por ejemplo que siente que de
nuevo le vienen estas sensaciones como que le va a dar un ataque de pánico de
nuevo, se toma una cinco o seis gotitas.

P: ya

T: ¿Si? Pero si le duele mucho la cabeza… o sea, el ideal sería que las siguiera
tomando pero quizás podría hacerle otro preparado distinto.

P: ya

T: ¿Si? Porque quizás puede ser que usted…

375
P: porque yo antes de venirme para operarme de la tiroides yo era súper alérgica,
cuando llegaba septiembre a mí me empezaba… andaba puro estornudando, me
picaba la cara, la nariz y…

T: ¿eso antes de que la operaran de la tiroides?

P: claro

T: ¿y ahora ya no?

P: ahora ya no

T: mmm…

P: ahora ya no, pero cuando yo me tomé la… lo que usted me dio, me empezó a
doler la cabeza

T: ¿y le dolía la cabeza como toda o acá adelante o atrás?

P: aquí, no atrás no, aquí como aquí no más…

T: ya

T: bueno, déjelas ahí como emergencia, como por ejemplo si un día se levanta y
se siente muy mal, se toma unas gotitas y eso la… le va a doler la cabeza pero es
preferible que le duela la cabeza a que se sienta quizás como angustiada o
deprimida

P: claro y además que esas flores son naturales como yo soy hipertensa no
tendría por qué hacerme…

T: no, no debería… de todas maneras voy a averiguar que puede ser que pase
eso, quizás el cambio muy fuerte o sea como le explicaba la otra vez…

P: primera vez que las tomo

376
T: claro, que… funcionan con la energía de uno, con el campo energético, a veces
cuando uno las toma puede que sea un poco fuerte ese cambio.

P: entonces debería tomarlas no más poh, porque si yo igual las…

T: ¿cuánto tiempo las tomó?

P: las tomé el primer día y me dolió la cabeza y mi mamá me dijo déjala ahí y le
preguntai a la niña a ver qué es lo que te dice porque a lo mejor como todo
medicamento de primera es… pero igual quería preguntarle a usted

T: si… hagamos una cosa, esperemos hasta la próxima semana, yo voy a


averiguar bien si es que es normal, si es que después se pasa, porque la verdad
es que no me había pasado pero vamos a averiguar, pero la idea es que si, que
pueda seguir tomando flores, porque hacen súper bien

P: si poh, si me han dicho que son súper buenas

T: si, son súper buenas y entonces eso… y ¿algo más que me quiera contar de la
semana?

P: ehh…no sé si le dijeron que cuando ese día yo me fui de acá, estaba ella que
es la Olguita, yo no la ubico muy bien, ella y era otra psicóloga parece y yo me
despedí de ella y le dije que estaba muy contenta con usted, no sé si le habrán
dicho

T: ya (risas) no, no me dijeron nada (risas)

P: no le dijeron nada…

T: no importa

P: yo le dije: ¿puedo decir? ¿Puedo decir? Porque como ya me conocen, la otra


señora que estaba ahí que también es psicóloga parece, le dije: ¿puedo decir

377
algo? Dije: ¿sabe qué? Estoy… me siento súper recuperada y la niña que me
atiende es un amor, es una dulzura la niña, quiero dar las gracias, que cada vez
que vengo ella me deja con muy buena energía y me deja muy bien, así, y ellas se
miraron (risas) y dijeron ay qué bueno y todo y yo le dije: me ha dado unas
terapias que me tienen muy bien y la encuentro muy cariñosa…

T: ay qué bueno que se sienta bien!

P: yo hablé de eso, no sabía si se lo dijeron o no

T: gracias… no, no me dijeron nada… no hablan mucho (risas), pero… no importa,


muchas gracias de todas maneras

P: de hecho se lo voy a decir a mi psiquiatra que me toca con él ahora en octubre

T: Ahh ya, y ¿cuándo fue la última sesión que tuvo con él?

P: hace dos meses parece

T: ahh ya

P: aquí está, igual ando trayendo el carnet y ahora me toca en octubre

T: ahh ya, bueno…

P: yo le digo a mi mamá que usted es súper dulce y todo, (terapeuta agradece,


risas) que estoy súper agradecida…

T: ay gracias… que bueno… usted también es la que ha aportado a que funcione


y ha confiado en mí también, así que eso es importante, lo más importante en una
terapia es que confíe en usted, que va a estar bien y que…

P: si, es que usted es muy amorosa… usted es muy bonita (risas) y eso es lo que
yo le decía a ella, es una de pelito corto, parece que ¿es psicóloga?

378
T: si, se llama Isabel.

P: y la Olguita que estaba ahí… yo las conozco de llegar y salir, pero yo le di


esa… le dije que estaba muy contenta con usted

T: ay qué bueno… muchas gracias (risas)… ¿su mamá, como ha estado?

P: bien… todo bien gracias a Dios

T: ¿sí? Ya…

P: con mi mamá, los niños, todo bien y casi ya no me vienen las crisis para nada

T: ¿nada?

P: mmm… es que yo creo que si dejo los medicamentos me darían pero como
ando con mi… tomo medicamento en las mañanas y en la noche tomo ese para
dormirme entonces a lo mejor… si yo anduviera sin medicamento, yo creo que
(risas) me vendría sí, pero con los medicamentos…

T: ¿pero a usted le gustaría dejar de tomar medicamento en algún momento?

P: igual me da un poco de miedo porque…

T: no, no digo que los deje, lo que me refiero es si piensa que alguna vez quisiera
dejarlos… ¿o le da lo mismo?

P: no no, porque de hecho igual los medicamentos dañan igual un poquito el


hígado y todo eso, yo no quiero tanto medicamento, después uno llega al
Alzheimer o se te olvidan las cosas porque yo tomo el clonazepam de 2 en la
noche y a mí me dijeron que ese medicamento igual como que después va
borrándole un poco la memoria, entonces yo no quiero…

T: la idea es que quizás podamos profundizar en las cosas que le pasan, yo sé


que se ha sentido súper bien últimamente pero de todas maneras… que le hace
379
pensar por ejemplo si… no sé, ya esta es la cuarta sesión, tenemos un par de
sesiones más y ¿dejamos la terapia? ¿Cree que se sentiría bien sin venir a terapia
todas las semanas?

P: es que a mí me declararon que tengo la depresión endógena, esa que vuelve,


que vuelve y las crisis dicen que nunca se me van a pasar, que yo tengo que
saberlas manejar, claro

T: ¿pero usted no tuvo crisis toda su vida o sí?

P: ehh… las crisis las tengo ya hace como 10 años atrás, entonces está como
diagnosticada, está como… entonces por eso a mí… de hecho la psiquiatra me
dice que tengo que estar de por vida con los medicamentos, pero sí que podría
cambiar el de la noche… el de la noche… como el clonazepam dice que hace
perder un poco la memoria, dice que ese me lo va a cambiar, dice que ahora en
octubre haremos el cambio yo creo que… porque yo si no tomo medicamento yo
no duermo nada en la noche, nada, nada, porque como igual me acostumbré
igual, igual al medicamento, he tratado de no… de no, y no puedo

T: si está bien, si usted se siente segura y tranquila de esa manera, tomando


medicamentos, no hay problema, pero es importante que no olvide que alguna vez
usted fue una persona sana y que puede volver a serlo, que nada es permanente.

P: si si…

T: me gustaría que habláramos un poquito más de su historia, que la conozco más


o menos, pero no la conozco en profundidad; me gustaría saber cómo fue cuando
usted era chica, antes de que sus padres se separaran, como fue su infancia…

P: bueno, mi infancia igual yo sufrí harto porque… a ver… mi mamá… me acuerdo


que mi mamá cuando vivía con mi papá igual trabajaba, yo quedaba sola, con mis

380
abuelitos, quedaba con ellos y mi mamá trabajaba, mi papá igual, después se
separaron

T: antes de que se separaran sus papás, ¿se sintió como que no había papás?

P: no igual, igual, nosotros sufrimos harto porque nosotros me acuerdo que


cuando mi mamá estaba con mi papá, teníamos…mi mamá… por ser mi abuelita
vivía un poquito más abajo no más, un poquito… unas 3 cuadras para abajo, ahí
yo me crie, entonces… me acuerdo que nosotros estábamos con mi abuelita y mi
papá llegaba en la noche a buscarnos y de repente estábamos durmiendo en la
noche y nos sacaban de la cama para llevarnos a la casa donde vivía con mi
mamá y de repente eso… de repente se armaban peleas porque a mi papá le
gustaba tomar, entonces llegaba… de repente llegaba medio tomado y si no mi
mamá no se iba, ehh… se ponían a pelear y me tenían que sacar de la cama a mí
y a mi hermana, y nos llevaban en brazos hacia la casa en que vivíamos en que,
había que caminar harto que en ese tiempo no era mala la gente que se podía
andar de a pie hasta tal hora, de repente, mi mamá dice que eran como la 1 o 2 de
la mañana y yo era chica durmiendo y mi papá me llevaba en brazos, son cosas
que igual yo sufrí

T: ¿y qué recuerdo así fue el que más le dolió de su infancia, como ese dolor
grande que la marcó, digamos?

P: ehh… bueno (suspiro) la separación de mis papás y cuando murió él, ese es el
más dolor que tengo yo, cuando mi papá murió porque yo era muy apegada a él

T: ¿de qué murió su papá?

P: a él le dio un ataque al corazón, o sea un día despertó, le dolía su pecho, entró


al baño y ahí en el baño falleció

T: ¿y estaba solo?

381
P: vivía ya con una tía él, porque mi mamá ya no vivía con él, entonces es la pena
que a mí me queda porque yo era… tenía como 16 años, entonces no podía hacer
nada porque era tan niña, entonces yo digo pucha… le digo a mi mamá ahora, si
mi papá hubiera estado vivo, yo hubiera estado con él, hubiera vivido conmigo y
todo eso

T: ¿tenía buena relación con su papá?

P: si, del matrimonio soy la más chica, mi hermana mayor y vengo yo y después
mi mamá tuvo 3 hijos con la pareja que tiene ahora y…. todo, el sufrimiento de ver
a mi papá que lloraba por mi mamá, que, mi papá lloraba mucho por mi mamá,
porque mi mamá igual… no la juzgo, pero igual después conoció a otra persona
que todavía está con él, no es un hombre malo, pero mi papá todavía estaba vivo
ahí, entonces igual mi papá sufrió harto, yo lo veía

T: ¿ellos porque se separaron, porque tu mamá se fue con esta otra pareja que
tiene ahora?

P: porque él tomaba, mira, él tomaba y era amigo de los amigos, conoció a esta
persona y mi mamá como que… no sé se fue con él y ahí quedé yo con mi
hermana con mis abuelitos y mi papá vivió cuando nosotros… yo tenía como 16
años y mi hermana tenía como18 y eso igual a mí me afectó, eso me queda
marcado porque…

T: ¿qué sintió con la muerte de su papá?

P: yo me acuerdo que yo estaba en el colegio, acá en el liceo, y me fueron a


avisar, cuando me avisan que mi papá murió, yo lo único que me desmayé, esa
fue la impresión de que me fueran a avisar…

T: ¿quién te avisó… una profesora…?

382
P: me sacaron de la sala de clase, estaba en 1º medio, me sacaron… lo que me
acuerdo, me sacaron de la sala un inspector y estaba mi mamá con un sobrino de
mi papá y me dijeron que tenían que decirme una noticia, que estuviera tranquila y
todo y ahí me dijeron que había muerto mi papá, me dijo murió tu papá, le dio un
ataque hoy día y ahí yo me desmayé, ahí yo no supe de nada

T: ¿y después?

P: después cuando desperté ya me calmaron un poquito en el colegio, de ahí me


vine donde mi abuelita, me acordé que andaba con la ropa del colegio, me cambié
ropa y fui a donde estaban velando a mi papá donde vivía que era donde mi tía y
yo lo malo es que no lo pude ver, cuando lo echaron al cajón, no pude ayudar a
vestirlo, nada y vi cuando ya lo tenían en el cajón, ya lo estaban velando,
entonces me da pena, porque era mi papá y yo era la regalona de él

T: ¿y se veían seguido?

P: si, él venía a buscarme acá donde mi abuelita, me venía a buscar, me sacaba a


pasear… todo… y eso… se separaron cuando yo era muy niña, yo tenía como 6
años

T: se separaron…

P: si, cuando se separaron, como 6 años y ahí mi papá venía a verme acá, de
repente tomaba once con nosotros como mi mamá no estaba acá, vivía con su
pareja nueva y yo tomaba… mi abuelita le decía que se quedara a tomar once con
nosotros, mi abuelita siempre fue muy buena y él tomaba once con nosotros y eso,
y después cuando se iba era para mí el dolor, porque yo decía por qué no puedo
estar con mi papá

T: claro, por qué no puedo estar con mis papás…

383
P: claro… con mis papás!! Pero ahora… en ese tiempo como que era… no se veía
mucho, pero ahora como que se ve más las separaciones, todo eso, pero en ese
tiempo no se veía mucho

T: ¿cómo era la relación de sus abuelos con su mamá, se llevaban bien?

P: emm…. Cuando mi mamá conoció a esta pareja, no se llevaban muy bien,


porque de hecho a mi mamá… nosotras éramos chiquititas y mi mamá quedó
embarazada y se tuvo que ir con él y me acuerdo que mi abuelita le dijo tú te vas
pero a las niñas me las dejas acá

T: ahh ya, fue decisión de tu abuela que se quedaran ustedes ahí no de tu


mamá…

P: ehh si, le dijo porque yo… como abuelita, ella siempre cuidando sus niñitas y
todo, desconfiada y ella dijo no tú te vai tu pero aquí las niñas…

T: ¿desconfiaba de tu mamá?

P: no, se supone que de la pareja de mi mamá

T: de la pareja de tu mamá ¿por qué?

P: claro, porque tantas cosas y era chiquitita con mi hermana, entonces dijo tú te
vas pero a las niñas me las dejas acá

T: ya, pero… ¿fue por protegerlas?

P: por protegerme a mí y a mi hermana y nos dejó con mi abuelita y mi abuelita


fue muy buena conmigo y mi abuelito igual, pero habían tías que eran medias….
Mi mamá son 12 mujeres, pero de esas 12 mujeres habían como 3 tías que
también tenían hijos y eran como envidiosas con nosotros porque mi abuelita era
todo para nosotros

384
T: ya…

P: entonces ahí yo sufría, sufría porque de repente…

T: y que hacían… ¿por ejemplo?

P: porque de repente yo fui creciendo, tuve 14 años, 13 años y yo de repente


quería salir con mis amigas y yo le pedía permiso a mi abuelita y mis tías decían
no, así se metían, y decían no, tú no puedes salir, no y mi abuelita de repente
igual se dejaba influenciar por ellas, no tuve como eso de haber disfrutado mis 13
años, mis 14 años, no me dejaban salir, no me dejaban salir

T: pero había un mal trato… ¿no te pegaban?

P: no, no

T: era más como maltrato psicológico… ¿te trataban mal, eran pesadas?

P: si, pesadas porque después yo crecí y yo tenía 15 años, 16 años, 17 y no era


una niña fea, entonces cuando yo… mi primer pololo…ehh… bueno, le cuento
igual es como confidencial, pero como tenemos mucha confianza…

T: si!! Obvio!! Este espacio es suyo, es para eso… (Risa)

P:ehhh… mi primer…. Ehh yo tenía como 17, 18 años y empecé a pololear con un
niño que era de muy buena situación y que se llamaba Adolfo Cabrera y tenía una
moto, tenía una botillería y yo empecé a andar con él y me acuerdo que fue a
pedirle permiso a mis abuelitos, a mi abuelita y mi abuelito y mis tías como que se
oponían porque él cuando yo lo conocí él tenía como 6 años mayor que yo, pero
no se notaba nada y ellas decían que… no sé, donde lo vieron a lo mejor que era
buen mozo, por la media moto y me iba a buscar y a pedir permiso para pololear
con mis abuelos, y mi abuelita me dijo que sí que yo podía pololear y mi abuelito,
entonces me acuerdo… nunca me voy a olvidar cuando un día era el cumpleaños,

385
era un cumpleaños de él que era el 16 de agosto y mi abuelita siempre le dijo a él,
a las 9 tú la tienes que tener acá.

T: claro…

P: a las 9, porque yo ya podía salir con él y todo, pero él me tenía que tener a las
9 y un día se pasó después de las 9 porque no andábamos haciendo nada malo
porque en ese tiempo era todo bonito, eran puros (…) me acuerdo que yo llegué,
me fue a dejar en la moto así y sale mi tía, una de las tías que queda soltera y ella
me pegó un charchazo, entonces ella me pegó un charchazo porque venía
llegando después de las 9 y eran después de las 9, que eran como las 9.20…

T: no era tan tarde…

P: claro, y ella es la es solterona y se quedó sola ahora y entonces él le dice: ¿por


qué tú le pegas a ella, porqué tú le pegas? Y mi tía le dice: tú no te metai, tú no te
metas, porque es mi sobrina y está a cargo de nosotros, y le dijo no es para que tú
le pegues un charchazo, y yo me puse a llorar y ahí esos son los sufrimientos con
que yo me entré y mi abuelita me dijo que me había pasado y yo le dije que mi tía
me había pegado y mi abuelita dijo por qué le pegaste y dijo porque usted le dio
permiso hasta las 9 y llegó a las 9.20 algo así, la memoria que me acuerde, y ahí
mi abuelita le dijo tú no tenís porqué pegarle, tu no soy mamá de ella, ella está a
cargo mío y así, entonces después ella como que fue a retarme porque yo le había
dicho a mi abuelita que me había pegado y eso… yo sentía que mi tía era
envidiosa porque…

T: ¿a ti te hubiera gustado que estuviera tu mamá?

P: siii, por supuesto

T: poniendo un poco de orden

P: mi mamáaa, si por supuesto


386
P: porque este niño, y a pesar... y a todo esto, duré 6 años con él

T: harto

P: 6 años… él fue mi primer pololo, un hombre muy bueno conmigo, muy bueno,
pero el destino…

T: ¿qué pasó?

P: (suspiro) no me quedé con él porque yo era muy pretenciosa, no sé si seguir


contándole, si quiere que le cuente…

T: siga!! La escucho…

P: yo me presenté a un concurso de Miss Verano y él era un hombre que tenía


botillería, ehh… era como bien buen mozo, y yo me presenté a un concurso Miss
Verano y salí en la primera portada del diario, que había ganado el concurso y él
se enojó por eso y me dejó

T: ¿así de golpe?!!

P: me dejó porque los hombres machistas, los hombres envidiosos le dijeron como
tu polola puede salir en el diario, yo no hice nada malo porque era un concurso
que era Miss verano y yo por haber ganado, la que ganaba salía en la primera
portada del diario y yo todavía tengo la portada del diario y yo gané el concurso,
entonces él debía haberse sentido orgulloso pero él terminó conmigo porque los
amigos lo molestaron y todo, y eso también a mí me causó dolor porque yo lo
quería a él y yo fui para que conversáramos, y en ese tiempo mi mamá, yo fui a
pedirle ayuda a mi mamá para que conversáramos con él, fuimos con mi mamá y
mi mamá habló con él y le dijo mi hija lo quiere a usted, porqué está terminando si
usted la conoció cuando… yo modelé cuando era niñita entre 20 y 21 años yo
modelé pero aquí había una boutique, aquí en Puente Alto y la niña era la dueña y
siempre cuando ella mostraba su ropa, nosotros modelábamos y éramos hartas
387
niñas y él me conoció modelando, pero fue poquito tiempo, fue ehh… a uno le
pagaban por hacer como promotora, una cosa así, y yo me acuerdo que él me
conoció así, entonces él no tenía por qué haberme… si no era nada malo, yo
siempre he sido tranquila

T: ¿pero él sabía que usted iba a participar en ese concurso?

P: yo le dije, yo le conté a él, me dijo que no fuera y yo fui igual, eso estuvo lo
malo porque si yo hubiera sabido que él se iba a enojar tanto conmigo, yo no
hubiera ido porque yo lo quería a él y ese fue un sufrimiento que también me lleve
porque yo me había enamorado de él, de Adolfo, todavía me acuerdo del nombre
Adolfo

T: ¿y eso cuando fue, en qué edad más o menos?

P: mmm… yo tenía como 19 años

T: ¿y después tú próxima pareja fue…?

P: ahí ya conocí al papá de Génesis y ahí ya lo conocí cuando venía saliendo del
quiebre de Adolfo.

T: ya

P: y eso, y… pero el tiempo que anduve con él fui feliz pero siempre mi mamá…
siempre tenía que estar acá… nunca me daban permiso para nada, nada, yo creo
que mi tía era como…. Era como…No sé… adonde ella no tuvo buena suerte… no
sé porque se quedó sola, pero sentía eso conmigo, yo siempre le decía a mi
mamá, hasta que después cuando yo quedé embarazada mi mamá me llevó con
ella, ahí pero ya me apoyo ella y la pareja de ella me apoyó…

T: qué hubiera pasado si tu mamá no te hubiera apoyado ahora, porque tu mamá


igual hizo un cambio importante en su vida, porque dejarlas con la abuela, irse,

388
después como que trató de compensar… y si no hubiera hecho eso, que hubiera
pasado? ¿Qué crees tú María que podría haber pasado?

P: ¿tú te refieres a mí? como siempre, salir adelante sola no más

T: sola…

P: sola… y ahora yo creo que mi mamá igual se siente como cul… como con este,
porque ahora ella es así con la niña y el niño, son los regalones y todo, de hecho
una vez cuando vinimos al psiquiatra ella se puso a llorar y le dijo al psiquiatra que
todo lo que me gatillaba a mí, todo lo que me había pasado a mi había sido por
culpa de ella, entonces le dijo que no se sintiera culpable porque yo mientras la
hubiera perdonado a ella y no tener rencor con ella, había que sanar eso,
entonces mi mamá se puso a llorar y a mi igual me dio pena porque yo soy una
mujer súper buena y yo le dije que ella estaba perdonada y yo no guardaba rencor
con ella, porque todos los sufrimientos que nosotros tenemos cuando chicas fue
por mi mamá, porque dejó a mi papá y ella cuando lo dejó, ella en vez que hubiera
luchado con nosotros juntas, se fue a vivir con otro hombre, ¿cierto? Nos dejó
solas y entonces eso fue lo que más sufrimos nosotras, yo y mi hermana

T: ¿y no siente nada de rencor contra su madre?

P: no

T: ¿nada?

P: ante sí, cuando fui mamá cambié, pero antes de ser mamá yo era rebelde con
mi mamá, o sea que le decía por tu culpa, ya todo, pero cuando yo fui mamá ya
maduré, ahí ya mi mamá ya…

T: como que al ser mamá pudiste entender un poco lo difícil que es, que uno se
puede equivocar…

389
P: claro, pude entenderla y no crucificarla y ahora me llevo súper bien con ella, ella
entrega mucho cariño, yo le entrego cariño a ella y ella les entrega mucho cariño a
mis hijos, a la niña y al niño, pero mi vida ha sido bien sufrida (risa)

T: si me imagino , pero bueno estás haciendo todo lo posible por mejorarte y estar
bien así que está bien, hay gente que ha sufrido harto y no hace nada por reparar
ni por sanar las cositas que a uno lo hirieron, entonces en ese sentido es súper
valorable que quieras superarlo

P: superarlo, claro yo digo pucha yo por eso ahora le doy lo mejor, lo que más
pueda a la niña y al niño porque yo no quiero que ellos sufran como yo sufrí, yo
soy súper buena mamá…

T: ¿tú crees que han sufrido ellos o sufren por algo?

P: es que yo al ser buena mamá con ellos, no, porque me tienen a mí, pero yo no
tuve a mi mamá, yo no la tuve, pero yo nunca a ellos los he dejado solos por irme
con un hombre y nunca lo voy a hacer tampoco, porque primero están mis hijos,
porque yo ya pasé eso, entonces, ellos me ven todos los días, yo estoy todos los
días con ellos, entonces ellos me tienen a mí, porque yo creo que es más
importante la mamá que el papá, pero en este caso, yo estoy yo con ellos, yo no
los he dejado abandonados a ellos como lo hizo mi mamá conmigo, como lo hizo
conmigo, entonces conmigo y mi hermana mayor, que mi hermana mayor también
ella es una mujer profesional, trabaja, es titulada ella y todo e igual salió adelante,
pero con la ayuda de mis abuelitos, de mi abuelo y de mi abuelita que ellos ya
fallecieron ya, pero gracias a ellos nosotros somos lo que somos

T: si, si claro, y como que me da la sensación que se ha repetido harto esto de


que primero la mamá te abandonó, el papá después sin querer pero también se
fue…

P: (risa) si
390
T: tus parejas también te dejaron sola, entonces esa sensación como de…

P: es como (suspiro) yo siempre digo porqué se repite la historia y a veces veo la


tele y he visto que también pasa como lo mismo, en este caso yo estoy yo con los
niños pero no está el papá, el papá es ausente, yo estoy con ellos, pero nunca los
he dejado solos, nunca, estoy con ellos en las buenas y en las malas y me tienen
a mí, yo les entrego cariño y todo, soy cariñosa con ellos, porque es lo que yo no
tuve, yo no tuve el afecto de mamá, no lo tuve, recién lo tengo ahora, ahora que
tengo mis hijos, ahora

T: si y ya eres una mujer adulta, no una niña…

P: claro, yo creo que uno necesita más a la mamá cuando chica y yo creo que
siempre a toda edad uno necesita a la mamá

T: ¿y si tu mamá no estuviera?... se va mañana a vivir a…Puerto Aysén (risa)

P: y yo creo…

T: ¿qué harías, como te ves tú, como ves tu vida?

P: no, yo creo que tendría que enfrentarla, como que ahora yo ya me he puesto
más madura, yo creo que ya la niña va a cumplir 21 años, el niño tiene 18 años y
ya, basta de sufrir, si mi mamá se fuera tengo que salir adelante no más, adelante
con mis dos hijos y que no pasen lo que yo pasé, entonces si mi mamá se fuera
igual me dolería, la echaría de menos, pero tengo que seguir adelante no más,
porque si pienso negativo, voy a enfermarme yo, yo ya no quiero enfermarme…
nunca más

T: no, claro, por supuesto, pero me refiero a que tú eres bien apegada a tu
mamá...

P: si, pero súper

391
T: en general siempre vas con ella a todos lados, porque te da miedo salir sola,
entonces pienso, si tu mamá no estuviera, qué harías…

P: a todos lados, ella me acompaña, por eso, ella me acompaña ahora y a la niña
mía y al niño, lo que no hizo cuando la necesitábamos, lo está haciendo ahora, yo
ahora…mi mamá a todos lados conmigo, a todos lados.

T: ¿y eso crees que es bueno?

P: (suspiro) de repente no… (Risa); de repente no porque también tengo que


andar solita yo

T: ser un poco más independiente

P: independiente, si, si

T: no es fácil para ti…

P: y lo otro que yo sufro también, nosotros sufrimos, de que la persona que tiene
mi mamá, él es muy mandón con mi mamá, la manda mucho… la mandunguea
mucho y eso a mí también me duele, es como que él trabaja y lleva la plata a la
casa y es como que mi mamá tiene que ser la empleada de él y eso a mí no me
gusta, y eso también a mí me causa… pero lo que no me puedo meter

T: y no, es la vida de tu mamá

P: porque ella lo eligió y tiene 3 hijos con él

T: si y es la historia de ellos…

P: de ellos claro, ella aguantó y todo eso, pero es como que no sé, es súper
cómodo, un hombre cómodo que mi mamá tiene que darle todo, todo, todo, hasta
la pastilla, darle el vaso de agua y pasarle la pastilla, entonces igual de repente me
da…

392
T: ¿y cómo crees tú María que tendría que ser un hombre, para ser un hombre
con el cual emparejarse, a ti como te gustaría que fuera una pareja tuya?

P: A mi ehhh… mira a mí me gustaría que fuera igual que yo, fiel

T: fiel…

P: porque yo cuando quiero yo quiero de verdad y yo soy súper respetuosa si


tengo un hombre, me gustaría que fuera igual, que me respetara, que fuera fiel,
pero yo encuentro que no hay hombres así

T: (risas)

P: es que no sé, estoy segura que no hay hombres fieles

T: en realidad hay de todo, hay hombres fieles, infieles, que… no son todos
iguales, aunque las experiencias te digan lo contrario, no hay que perder la
esperanza de que alguna vez puedas conocer a alguien que te respete y sea fiel.

P: mmm…

T: pero principalmente eso, ¿que sea fiel?

P: ay si, por supuesto, que sea fiel, porque yo soy una mujer buena, soy fiel, soy
emmm… los valores de respetarlo y ojalá que me respetara

T: porque tu mayor problema con las parejas ha sido eso? ¿La infidelidad?

P: si, y también le decía que soy un poco celosa

T: mmm…

P: y también yo quería recuperar eso de no ser tan celosa, pero… lo que más…
ehh… que no me engañe, porque como ya lo hicieron una vez… porque a mí me
da miedo.

393
T: ¿qué sensación te da el engaño, que te produce… que emoción?

P: si… (titubea) ehh… no sé… ehh…

T: qué… ¿cómo qué?

P: rabia, angustia… y traición

T: ¿y cómo te sientes con esas emociones?

P: traición

T: mmm… traicionada, ¿decepcionada?

P: si

T: entonces un hombre tendría que ser fiel y… ¿qué más?

P: (risas) que no creo que lo encontrara (risas)

T: si, si hay hombres fieles en el mundo, yo conozco uno muy fiel… aparte que
también uno tiene que… las parejas son como las plantitas que hay que regarlas
para que crezcan, entonces uno también tiene que aportar para que la otra
persona esté contenta y cómoda, siempre y cuando también sea para los dos
lados y no dejando las propias necesidades y valores de lado, siempre
respetándote a ti misma.

P: mmm… mmm… no sé por qué me han dicho que la suerte me la hago yo,
porque yo sé que, yo me entrego mucho y al hombre creo que no hay que
entregarle mucho, hay que irse de a poquito, si a ti te dan cariño, tú entrega
cariño, pero es que yo soy muy de piel, entonces lo malo es que yo me entrego
mucho, así… en el buen sentido de la palabra, me entrego mucho

T: ¿a qué te refieres con entregarse?

394
P: Demostrarle mucho, que lo quiero, que lo llamo, y preocupada y ya eso de
repente a los hombres no les gusta tanto…

T: ¿tú crees que les gustan más las mujeres independientes?

T: si, a los hombres

T: y tú no eres muy independiente…

P: no

T: eres más bien dependiente de tu pareja

P: si

T: ¿y cómo crees que se sienten con eso ellos, qué les produce?

P: ellos creen que uno está como vigilando, controlando y no es eso, no es eso,
por eso digo que prefiero estar sola y estar tranquila, pero también todos me dicen
es que no podis estar sola

T: ¿y cuando los niños crezcan y se vayan a vivir solos?

P: si poh…

T: ¿qué va a pasar con María?

P: (risas) (silencio) no se…

T: igual uno puede estar sola y estar feliz también, es difícil pero se puede…

P: claro… no, no, yo le digo a mis… a mis… si algún día se van… no tienen para
qué… pueden vivir conmigo… (risas)

T: pero en algún momento van a querer formar su familia yo creo

395
P: es que yo digo, bueno si tienen hijos, no me voy a sentir sola porque voy a
tener los nietos, todavía no si porque igual los niños son niños todavía y yo les
digo que todavía no, no no, (risas), pero pienso así, nunca he pensado…

T: Si pero ellos van a querer pasar tiempo con su propia familia

P: claro, pero ¿sabes lo que yo pienso? Que la salud y la tranquilidad vale oro,
porque yo he estado tan mal, tan enferma pero tan enferma, que he estado al
borde de la muerte como dos veces, entonces yo digo puchas lo más importante
es la tranquilidad y la salud para mí, eso, entonces yo digo en estos momento
no…

T: pero una vez que uno se siente tranquila y saludable, en general aparecen
ganas de hacer otras cosas también… de conocer gente…

P: si, igual

T: yo creo que por ejemplo… no sé, cuando uno se empieza a sentir bien consigo
mismo, como que surge una necesidad de relacionarse, no digo de tener una
pareja, sino de salir, tener amigas hacer cosas entretenida… ¿tú tienes amigas?

P: tengo amigas, tengo muchas amigas que me quieren y hartos amigos que me
quieren, pero yo no salgo, porque serán los mismos medicamentos pero a mí me
da mucho sueño y como que no sé… no quiero salir de mi casa

T: pero salir no necesariamente tiene que ser de noche, pueden ir a almorzar o


tomar once…

P: no lo he hecho

T: ¿no? ¿Y te invitan?

P: me invitan pero yo no voy…

396
T: ¿y por qué no?

P: porque como me da esto… o sea estaba con ese miedo de que salir y que me
dé eso, me da susto, me da miedo y ahora yo tengo que sacar el miedo porque…
yo no, porque a mí me dicen soy joven todavía, entonces de repente tengo que
aceptar una invitación a comer, como me invitan, o a tomar once a la casa de una
amiga, no lo hago… estoy todo el día en mi casa… todo el día en la casa…

T: porque dentro de lo que es estar sano… tiene que ver con… cuando uno está
sano se relaciona con la gente, en general cuando las personas se aíslan mucho,
eso no es muy saludable

P: así he estado yo…

T: hace bien contactarse con la gente, poder conversar de cosas que quizás uno
no conversa con nadie, que puede conversar con su mamá pero no es lo mismo
conversar con una amiga, conversar con un amigo o simplemente despejarse,
reírse y pasarla bien…

P: claro

T: entonces… está bien, es algo que de a poquito quizás vaya surgiendo la


necesidad en ti… es bueno que esté atenta, cuando aparezca, cuando usted
sienta… uyy me siento bien, me siento… como el otro día… me siento bonita, me
siento arreglada, se arregló, salió a la calle y salió sola, sin su mamá… entonces…
cuando tenga esas ganas, como decir ya… tomar un poquito de valor y decir a ver
si me invitan… llamar a una amiga y decirle oye vas a tomar once sola… te puedo
acompañar… quizás buscar un poquito esas situaciones o estar atenta no más,
puede que no pase ahora, ni mañana, ni pasado ni en un año más pero… tenerlo
presente que es parte de una vida saludable el relacionarse con la gente

P: hacerse un especio

397
T: hacerse un espacio para relacionarse con la gente, con amigos, con amigas, ¿y
sus amigas tiene contacto con ellas?

P: si, o sea sí, me llaman para saber cómo estoy, me invitan a salir, pero como
dices tú, yo soy la que como que me voy a cambiar ropa y después digo nooo…
como que no sé, algo me hace quedarme

T: ¿Le da como flojera?

P: si, es que los medicamentos, es que me da como flojera, no en ese sentido


porque yo todos los días cuando me levanto, me baño y hago todo lo que tengo
que hacer, pero en el sentido de salir… a eso

T: es que quizás hay un poquito de miedo también

P: si, se me junta todo

T: un poquito de flojera y que te da miedo salir y no sentirte bien

P: si

T: ¿y hay alguna cosa que te guste hacer María, como algún hobby, algo como
que digas ay me gustaría pintar o como por ejemplo aprender a hacer algo, a
coser, no sé… ir a hacer algún ejercicio, yoga?

P: yoga, a mí me encantaría, me fascina la yoga, me encantaría

T: el yoga es súper lindo, es súper lindo ejercicio

P: es bonito y todos son ejercicios, también me gusta el gimnasio igual pero no he


ido pero la yoga a mí me gustaría hacerla

T: si… es bueno, podrías tenerlo presente si te gusta, aunque no tengas plata,


igual hay lugares en la comuna donde son baratas las clases o gratis.

398
P: creo que es muy buena idea

T: y bueno en algún momento quizás si te enteras de algún taller cerca de tu casa


tiene que haber algún centro o algo donde hagan algo así, igual de todas maneras
aquí no sé si estaban haciendo… parece que no, que ya no

P: ya no

T: ya no, hubo un tiempo que hacían

P: si pero ya no

T: si, sería bueno que…

P: pero las terapias que hago con usted me han hecho bien

T: Qué bueno

P: si, yo le digo a mi mamá y la niña es tan dulce, ella es como un angelito, tiene
algo tan lindo

T: (risas) gracias…

P: le digo a mi mamá, cualquier día te voy a llevar para que me acompañes, para
que la conozcas (risas)

T: si me gustaría conocer a tu mamá, ¿te parece que un día la invitemos?

P: si

T: ¿sí?

P: sí, claro que de repente igual está ocupadita pero

T: no, pero algún día que pueda, que la venga a acompañar y podemos conversar
y...

399
P: pero le digo la niña es muy amorosa, muy tierna (risa) y le digo es tan
jovencita... le digo a ella…

T: no, parezco joven pero no soy tan joven (risas)

P: 30 es joven

P: ¿30?

T: si tengo 30

P: y yo tengo 43, 43 años

T: si… no… ¿y los niños han estado bien?

P: bien gracias a Dios, si bien

P: mi niño y mi niña, este domingo esta de cumpleaños mi niña, cumple 21 años,


la Génesis, está de cumpleaños, cumple 21 años

T: ¿y usted también está de cumpleaños pronto o no?

P: si el 17, el 17 de septiembre

T: justo para las fiestas!!

P: justo para las fiestas, si

T: ¿y que va a hacer para las fiestas, algo…?

P: siempre bueno… donde mi mamá hace un asado y todo eso, de repente igual
vamos a dar una vuelta a las fondas y todo eso

T: ¿sí? Que entretenido!

400
P: están mis hermanas, bueno mis hermanas por parte de él, a mí me quieren
harto, (….), la Angélica, Mario y Patricia, son mis hermanos y somos bien unidos,
todos unidos

T: que bueno… aproveche eso para disfrutar, para conversar con sus hermanos,
con su gente…

P: sí, yo comparto harto con ellos, aparte de que yo soy súper de piel así que no
tengo problemas con ellos

T: ya, que bueno, que bueno, ehh, bueno eso, la verdad que… te veo súper bien
María, como contenta, así como más tranquila también, como (paciente
interrumpe)

P: si, porque yo hablaba y lloraba, antes yo hablaba y lloraba, ahora gracias a


Dios…

T: y en general tu estado de ánimo ha sido ¿bueno? ¿Con energía?

P: sí, he estado con energía ahora, si he estado más contenta, me he sentido


bien, mi apetito está bien.

T: ya

P: si bien, gracias a Dios

T: como recuperando la energía…

P: si, si… y de hecho a mi tía de La Serena me habló muy bien de las Flores de
Bach, entonces a mí me importa tomármelas porque también dan como energía y
entonces…

T: si, igual las flores no te van a hacer ningún daño…

P: yo soy hipertensa… no…


401
T: ni un daño, no en absoluto, no hay ni un peligro con eso, puede tomarse el
frasco entero si quiere y no le va a pasar absolutamente nada, así que son
como… como muy amistosas con eso, no son químicos, entonces de repente en
la semana si quiere probar de nuevo…

P: si, no, de hecho eso le quería preguntar

T: pruebe… de repente… pruebe si quiere otra vez a ver si es que… si es muy


fuerte el dolor, puede no tomar, menos, 1 ó 2 veces al día y si durante la semana
intentó y siguen los dolores de cabeza ahí después la próxima semana vemos que
si podemos cambiar alguna flor o algo, pero si, son buenas, sería ideal (paciente
dice sí, ya, claro etc. entremedio de este texto).

P: toda la gente me ha hablado de que son buenas, en la tele el otro día dieron un
reportaje de las flores de Bach...,

T: ¿sí?

P: si, dieron un reportaje muy bonito, una señora que se había sanado por las
flores de Bach, tenía un cáncer y le tenía mucha fe, entonces… y mi tía igual, tiene
hasta las esencias

T: ahh, eso para oler

P: sí y para oler también, también tiene todo eso

T: ahh, que lindo, sí, hay que confiar en los métodos de la naturaleza, que son
sanos y no nos hacen daño

P: si, son sanos y no hacen daño.

T: y… y eso, puede… lo más probable es que sea por eso porque aparte que yo
creo que usted es muy sensible (risas), es muy sensible, que eso es súper bueno
pero también es a veces…
402
P: juega en contra

T: claro, como que percibe mucho las energías y todo, entonces quizás el cambio
energético como que la desestabilizó un poquitito con el dolor de cabeza, pero
como le digo, no son para nada malas, no le van a hacer ningún daño, lo máximo
que yo creo que puede pasar es eso, que le duela la cabeza y bueno, obviamente
algunos cambios emocionales, pero eso es lo que se espera…

P: ya

T: si aparece alguna emoción que le llamé la atención esté atenta a cualquier


cambio, ir identificando que sensaciones y sentimientos va teniendo

P: ya

T: eso es importante para ver cómo van funcionando las flores también, ¿ya?

P: ya

T: ya, yo creo que estamos… estoy muy contenta de verla que esté bien, que esté
progresando en esto y bueno nos vemos la próxima sesión

P: yo igual, gracias… ¿me va anotar la fecha?

T: ahhh, si la anoto, la próxima… ¿le gusta este horario, verdad?

P: ¿cómo?

T: ¿este horario está bien?

P: si

T: los miércoles a las 5

P: si

403
T: ya ahí la dejo anotada entonces, el miércoles 12 del 9 del 2012 a las 17 horas,
ya.

P: yo creo que después vamos a tener que cambiar el carnet porque ya queda
poquito ya, entonces el miércoles a la 5

T: si, queda poquito si, el próximo miércoles, a las 5, el próximo va a ser feriado
así que ahí no nos vamos a ver, pero bueno para que disfrute de las fiestas y lo
pase bien

P: si, igual

T: la acompaño para allá.

P: gracias.

SESION N° 5 12/9/2012

P: Estaba esperando pero la niña de la recepción siempre me hace esperar, no le


avisa que yo llego y me deja esperando…

T: si es que a veces está muy ocupada… ¿Cómo está? ¿Cómo ha estado esta
semana?

P: bien, bien por suerte súper bien!!

T: perdón por cambiarle la hora, es que hoy no podía atenderla tan tarde…

P: está bien, no se preocupe no hay problema…no se preocupe!!

T: ¿Cómo ha estado?

P: bien, seguí tomando las flores y ya no me duele la cabeza, ya pasó…

404
T: a que bueno, ya pasó… sí yo pregunté y es normal que a veces duela la cabeza
al principio… ¿Cuándo las empezó a tomar de nuevo?

P: El día que usted me dijo las empecé a tomar me dolió un poco la cabeza pero
las seguí tomando y ya no me duele…yo creo que como todo medicamento al
principio pasa siempre eso…

T: si si, esto igual no es medicamento, pero bueno, si… pasa al principio

P: lo otro es que ¿se toman directo en la boca como usted me dijo verdad?

T: si si, pero no se olvide que la pipeta de vidrio no tiene que tocar la boca… si le
resulta difícil puede poner las gotitas en una cucharita o en un vaso con un poco
de agua y se la toma…

P: porque es mejor en la boca ¿o no? Más directo… porque yo las había estado
tomando en un vaso con agua pero ahora, hoy esta mañana las tomé así… directo
en la boca

T: si es mejor, como a usted le acomode en verdad… ¿y cómo se ha sentido


tomando las flores?

P: bien!! Ando súper relajada y me da sueño en la noche! Y eso que me cuesta


dormir…

T: que bueno, me alegro mucho… María he estado revisando las sesiones y veo
que ha estado muy bien… hace ya más de un mes que no tiene crisis y se ha
sentido bien… me gustaría que me cuente un poco como ha sido este proceso de
empezar a sentirse mejor, que ha sentido…

P: he sentido que estoy más tranquila, como que me he desahogado… como que
me siento más protegida, usted me ha dado harto cariño y las flores de Bach que

405
me ha dado yo nunca las había probado y son buenas, muy buenas, estoy súper
relajada, tranquila, me da sueño… bien bien…

T: porque usted llego súper complicada con los ataques de pánico y han ido
desapareciendo… no has tenido en un mes y medio…

P: si si gracias a dios… y también por los remedios, si no tomara remedios me


vendrían de nuevo…

T: si claro… pero no han aparecido y eso es bueno…

P: igual de repente como que siento que me quieren venir cosas…

T: ¿Ha si?

P: si igual, o sea, no me han dado crisis fuertes, pero por ejemplo siento que se
me acalambran las manos y ya veo que me van a venir pero lo puedo controlar
igual, me relajo, tomo agua, me ha servido harto respirar como usted me dijo…

T: ¿sí? Qué bueno… ¿siente que tiene más control?

P: si es que yo necesitaba alguien que me enseñara, que me enseñara a


controlarlas… pero igual si yo no tomara los remedios yo no podría, es que igual
es como me dijo el psiquiatra, que yo tengo que tomar los remedios de por vida…

T: ya pero lo importante es que te has sentido bien…

P: si si, más tranquila…

T: ya, porque el motivo porque el que tu consultaste era este problema, las crisis
de pánico y de a poco han ido desapareciendo…

P: si igual tengo miedo a que me vengan… y la depresión también que tengo…

T: ¿te sientes deprimida?

406
P: no ahora no

T: o sea que ya no estás deprimida

P: o sea, es que es la depresión endógena, la tengo siempre, a veces me da más


fuerte, pero siempre he sido depresiva, está diagnosticado igual que mis crisis de
pánico…como me dijo el doctor toda la vida las voy a tener…

T: ya, pero ahora en este momento ¿te sientes deprimida?

P: no

T: Bueno entonces ¿podríamos decir que la depresión no está?

P: ahora no, ya pasó ya…pero por los medicamentos

T: Bueno pero ahora te sientes bien…

P: si me he sentido bien…

T: Entonces ahora que ya estás mejor, que ya has logrado estar sin crisis, más
tranquila, más estable,… ¿Cuál sería el motivo por el que quisiera seguir viendo a
terapia?

P: Es que como le digo, yo tengo estas cosas que las voy a tener toda la vida
igual, la depresión endógena, voy a tener que tomar remedios siempre porque si
no los tomo ando tiritando!! Desesperada!!

T: Ya pero tu estas bien ahora, ya no hay crisis y tampoco hay depresión, ¿de qué
te gustaría hablar en la terapia o que te gustaría que mejore en tu vida… porque
ya no podemos seguir hablando de las crisis ni de la depresión porque no están
ahora…

P: ehmmm… (Silencio largo) ser más segura…

407
T: más segura

P: sí y poder tener una pareja, porque me considero una mujer joven todavía…
porque yo soy muy celosa, o sea, sí muy muy celosa, o desconfiada

T: ¿desconfiada e insegura?

P: si si

T: como que van de la mano esas dos cosas…

P: si

T: ¿y porque te sientes insegura?

P: porque he estado sola, solita yo siempre, salí adelante sola y mi infancia que no
fue buena, entonces como que me da miedo todo y las experiencias que he
tenido, la mala suerte con mis parejas…

T: si está bien que te sientas así por todo lo que te ha pasado… ¿y qué
necesitarías para sentirte más segura?

P: Es que eso es lo que yo quiero, que alguien me enseñe a sentirme más segura
porque a mí me ha ido mal con las parejas porque yo entrego mucho, entonces
quiero saber cómo se hace porque la otra psicóloga me dijo que tenía que no
entregarme tanto, que ir de a poquito, porque yo soy muy de piel, yo cuando
conozco a alguien me entrego así por completo y yo sé que ahogo un poco igual…

T: ¿sientes que ahogas a los demás?

P: si si, los ahogo

T: ¿te lo han dicho, tus parejas, que los ahogas?

408
P: es que pasa de repente que por ejemplo yo hago un llamado telefónico y ellos
creen que es para controlar y no es para controlar, yo llamo para saber cómo
están, que están haciendo pero no es para controlar!! Y eso a mí me da rabia…

T: ¿te da rabia que piensen así?

P: si me da rabia que no entiendan, que no vean que es de cariñosa que llamo,


por eso digo yo que entrego mucho… entonces sufro y no estoy tranquila y por
eso yo no tengo pareja porque sufro y para mí la salud es lo más importante, yo
tengo que estar tranquilita… yo he estado muy enferma, ya no quiero volver a
enfermarme… si yo he estado mal mal de las crisis de pánico

T: ¿o sea que tu relacionas tener pareja con sufrir o sentirse mal?

P: Es que me da miedo, porque yo he tenido mucha mala suerte es por eso que
me da miedo sufrir yo ya no quiero volver a enfermarme…

T: Si, pero acuérdate lo que conversamos una vez, que hay que tratar de perder el
miedo a la vida, porque el miedo nos paraliza y no es la idea estar así, sin
moverse ni tomar decisiones por miedo, sé que tus experiencias te han hecho
sentir así y está bien que te sientas así, pero para salir adelante uno tiene que
arriesgarse a veces, pero igual es importante que trabajemos primero esto y que
te sientas más segura… como te decía la otra psicóloga, es bueno tratar de
medir cuanto entregas a los demás y cuanto te preocupas por ti… reconocer tu
valor como mujer y como persona ¿ tú te das cuenta de ese valor que tienes?

P: si, sí, yo sé que soy buena mujer porque he sacado mis hijos a delante… y
cuando yo estoy con una persona la respeto y soy fiel y yo quiero que sean así
conmigo.

T: y joven, bonita, amable, cariñosa… esa eres tú… y eso te da valor…

P: jajja gracias, usted igual es bonita!!


409
T: Es importante no perder eso de vista, o sea, quien tú eres…. El valor que
tienes… ¿tú te has sentido valorada?

P: Una vez tuve una pareja que me valorizaba, pero después te empiezan a mentir
y uno no es tonta, se da cuenta de las cosas y el me engañaba…

T: ¿tú confirmaste que te engañaba?

P: si si… entonces después el me dejó porque se aburrió de mí porque yo soy


muy celosa y le decía que yo sabía que me engañaba… soy muy muy celosa con
mi pareja, yo sé que es mucho a veces

T: ¿pero al punto de hacer que cosas por ejemplo?

P: no, no nada terrible…

T: como por ejemplo…

P: como lo que me pasó es que por ejemplo a mí no me gusta que tenga amigas…
esta persona con la que estaba tenía una amiga que eran muy muy amiga… y yo
sabía que el la visitaba y se quedaba en su casa, por eso, yo soy muy
desconfiada, nunca creo, yo lo aclaré con el después y le dije que si pasaba algo
con su amiga y el me juró que no , pero claro que no me iba a decir, nunca dicen,
pero por eso, yo nunca confié, no le creía lo que me decía que no pasaba nada y
me pone mal, por eso prefiero estar tranquila, aunque esté solita pero tranquila…
me he sentido tan mal, tan enferma que prefiero estar tranquila con mis hijos.

T: o sea tener una pareja es motivo para pasarlo mal…

P: Es que claro yo no puedo pasar rabias, yo paso rabias y me descompenso al


tiro pero igual mi mamá me dice que no tengo que estar sola, que soy una mujer
joven y que tengo que tener pareja…pero no puedo si estoy enferma…

410
T: una enfermedad entre comillas porque como todas las enfermedades se
pasan… como un resfrío, dura un tiempo igual, pero si uno se preocupa por
mejorarse, no sé, por ejemplo se queda en cama y descansa y toma un remedio,
la enfermedad desaparece. La enfermedad es un proceso… tiene comienzo y
tiene fin… yo sé que hay cosas que tú tienes más crónicas, como el problema de
la tiroides, pero eso está controlado y estás bien…

P: Claro es que a mí me dijeron que cuando me sacaran la tiroides me iban a venir


más crisis de pánico, porque la tiroides regula las hormonas y por eso yo me
descompenso… y lo otro que no le dije y que le quería comentar es que a mí me
vienen más crisis de pánico cuando estoy con la regla, me empiezo a sentir mal,
me da taquicardia, hasta que se me va el periodo…

T: mmm, bueno todas las mujeres nos sentimos medio mal cuando nos viene el
período… pero María a mí me gustaría que te olvides de todo eso que te dijeron…
o sea, no olvidarse, pero a veces no hay que tomar las cosas que nos dicen los
médicos tan así como… determinantes, o sea… como que es eso y no hay otra
opción, porque las cosas no siempre son tal cual, las cosas a veces van
cambiando y en cada persona hay diferencias, quizás hay personas que cuando le
sacan la tiroides les pasan cosas y hay otras que no…. Todo depende…

P: si pero a mí me da fuerte, es un desorden hormonal lo que yo tengo, que por


eso también me dan las crisis… y con la regla yo antes de que me sacaran la
tiroides tenía exceso de hormonas, por eso ahora no me pueden dar hormonas
para estabilizarme…

T: ¿o sea esto de la Toroide como que te hace sentir como que no tienes el control
de tu cuerpo?

P: Es que por eso, a mí me afecta todo, todo todo, si camino mucho o si por
ejemplo ahora que viene el verano y estoy al sol me empiezo a sentir mal

411
T: Si claro, entiendo que sientas como que hay un desorden físico, está bien…
pero no olvidemos que las crisis de pánico no solo aparecen por eso… porque si
no todas las personas que le sacan la tiroides tendrían ataques de pánico… y no
es así… hay causas psicológicas… Yo soy de la idea de que el cuerpo tiene un
lenguaje y trata de comunicarnos cosas con los desórdenes y malestares o
enfermedades… algo está tratando de decirte estas cosas…

P: claro…

T: está tratando de expresar algo el cuerpo

P: pero… ¿las crisis de pánico no es que vienen de las depresiones?

T: las crisis de pánico vienen de la angustia…

P: de la angustia y de la rabia acumulada ¿cierto? De la rabia acumulada que uno


no dice…

T: ¿con qué o con quien tienes rabia Gisela?

P: Es que por todo lo que me pasó y la mala suerte que he tenido con las parejas,
a mí me atormenta… me hacen rabiar y yo no puedo pasar rabias…

T: bueno, estar en pareja a veces uno pasa rabias, es parte de estar en


pareja…pienso que el tema es como tu manejas esa rabia

P: pero las crisis de pánico ¿vienen de la rabia?

T: Si y como te decía, de la angustia, ¿tu cuando tienes una crisis de pánico


sientes rabia?

P: no! Siento desesperación! Como que me voy a morir es terrible…

T: Esa desesperación viene de la angustia… cuando la angustia nos invade… a


todos nos invade a veces la angustia y a veces hay personas que la soportan
412
mejor y personas, sensibles como tú y muy emocionales, que les cuesta un poco
más saber qué hacer con esa sensación y ahí aparecen las crisis de pánico… yo
personalmente no creo que las crisis de pánico sea una enfermedad, o la
depresión… simplemente hay personas con más capacidad de regular las
emociones y personas con menos capacidad de regular las emociones, es
simplemente eso… hay personas que controlan tanto las emociones que terminan
bloqueándolas, y eso tampoco es bueno, al igual que tampoco es bueno que las
emociones nos invadan y no saber qué hacer… hay que aprender a manejarlas…

P: Yo soy súper llorona, bueno yo creo por todo lo que me pasó de niña pero yo al
tiro lloro, por todo lloro…cuando era chica y mi mamá no estaba me la pasaba
llorando, porque la extrañaba!!

T: ¿tú has conversado con tu mamá de todo lo que sentiste cuando chica?

P: si yo con mi mamá converso harto, yo le he dicho todo y la he perdonado… yo


con mi mamá tengo ultra confianza, es como que yo le cuento todo a ella… ella es
como mi amiga, yo igual tengo amigas, pero por lo que conversábamos el otro día
de que yo no salgo mucho porque me da miedo, lo mismo que por eso no tengo
pareja, yo siempre he tenido hartos pretendientes pero nada, no quiero nada

T: ¿y ahora tienes pretendientes?

P: si igual…

T: y… como… o sea… quienes, son, de donde los conoces…

P: no o sea, no es que tenga a nadie así, pero por ejemplo cuando voy a la feria,
ahí me encuentro con gente conocida, del barrio y yo igual sé que algunos me
miran...

T: ¿y a ti te gusta alguien?

413
P: no, ni uno, no quiero saber nada, me da miedo sufrir, he estado tan mal…

T: ¿pero tú lo ves quizás como un proyecto a futuro, el hecho de tener pareja, o


sea la idea…?

P: si, si pero de a poco, a mí me gustaría, pero no quiero sufrir!!

T: si, entiendo que tengas miedo, igual acuérdate que el miedo a veces nos
paraliza y vivimos como encerrados por el miedo y nos perdemos a veces de
bonitas experiencias…

P: si, igual por el momento no quiero nada, por eso igual yo quiero que usted me
ayude con la seguridad y poder confiar…

T: ¿y cómo crees que yo podría ayudarte?

P: hay, no se… emmm… es que yo no sé cómo se hace… (se pone nerviosa)

T: pero piensa, como podría yo ayudarte…

P: es que no se, o sea, yo no sé cómo es la terapia, como se hace la terapia para


que yo me sienta más segura…

T: ¿Quién quiere sentirse más segura?

P: emm…yo…

T: tu…y ese sentimiento de seguridad de donde tiene que venir, de la terapia o


tienes que descubrirlo dentro de ti?

P: es que, o sea… (silencio)

T: que crees tú…

P: que tiene que venir de mí…

414
T: la terapia te pude ayudar a que tú lo descubras en ti…

P: ah ya… lo que pasa es que igual, yo he tenido mala suerte, entonces como que
yo no puedo confiar en la pareja, porque mienten!

T: ¿cómo es una pareja ideal para ti Gisela?

P: No si igual no todos los hombres son iguales, yo sé que hay hombres tranquilos
porque claro como usted dijo si todos los hombres fueran malos nadie tendría
pareja y nadie se casaría…

T: ¿pero cómo sería tu hombre ideal?

P: un hombre que me respete, que sea fiel, que no me mienta…

T: ¿y crees que hay hombres así?

P: si igual, si es que yo he tenido mala suerte!! (Silencio) señorita yo sé que usted


es psicóloga, yo quería preguntarle que es que hace como una semana, como que
el ojo me tirita así…

T: mmm… a veces pasa por nervios… ¿te ha pasado algo esta semana con que
puedas relacionarlo?

P: no, nada…

T: bueno, hay algunos psicólogos a veces también dicen que cuando tirita el ojo
puede ser por miedo…

P: a mí las crisis me dan miedo…

T: si me imagino… ¿hay alguna otra cosa a la que le tengas miedo?

P: (Silencio) emmm, no se… puede ser por lo que yo me tengo que hacer cargo
sola de todo, de la casa, de los niños… todo eso me preocupa…

415
T: te preocupa…

P: me preocupa… porque yo no puedo trabajar y mi mamá me ayuda, yo por eso


ojalá que me den con el psiquiatra le pedí, o sea acá en el Cosam para tramitar la
pensión de invalidez que por lo menos me dan 60 mil pesos al mes, ojalá que me
la den…

T: ¿pero a ti te gustaría trabajar me comentaste una vez?

P: si si, igual, pero es difícil porque igual me tengo que sentir bien… por suerte
tengo mi casa, que ya me dieron la escritura, pero igual estoy nerviosa, quizás por
eso que me tirita el ojo, porque lo que me pasó es que a la señora que era dueña
del departamento le llegó el cheque del gobierno por ese plan que yo me metí de
la Bachelet que me dieron la casa y le llegó el cheque pero como ahora cambió
una ley, no sé bien como es, pero la cosa es que el cheque que le llegó a la dueña
de la casa es por 10 millones y el departamento vale, ella me lo vendió en 11
millones y medio entonces le tengo que pagar yo a ella esa plata y no sé de donde
la voy a sacar!! A mí me preocupa todo eso… porque no tengo de donde!! Y yo le
estoy debiendo esa plata…

T: ¿y cómo piensas que podrías resolver eso?

P: Es que igual yo hable con la señora porque ella me está cobrando esa plata,
entonces yo le expliqué que yo no tengo de donde sacar esa plata y ella me dijo
que igual me esperaba…

T: pero igual hay que buscarle una solución… porque no te va a esperar toda la
vida…

P: si si, si eso es lo que me tiene mal, que no sé cómo…

T: ¿pero qué piensas que podrías hacer para ir resolviéndolo?

416
P: es que no se… porque no hay por dónde sacar esa plata…

T: pero que se te ocurre…

P: mmm… no se tendría que hablar con la señora y decirle que le puedo pagar
pero en cuotas, así como una mensualidad o algo…

T: ya… ¿y de donde podrías sacar esa mensualidad para pagarle?

P: eso es lo que me tiene tan preocupada por eso me tirita el ojo…

T: bueno, tienes que conversarlo con ella, quizás pueden llegar a un acuerdo…
trata de estar tranquila porque la casa ya es tuya, no te la van a quitar, solo tienes
que resolver este problema y puedes empezar por conversarlo con la señora para
ver qué posibilidades hay…

P: si si, igual esa plata hay que pagársela, por eso, yo sintiéndome bien quiero
trabajar… a mí me da miedo todo, por ejemplo yo no puedo ir a Santiago, al
centro, no puedo andar en metro, entonces me tengo que sentir bien primero…

T: ¿cómo imaginas tu vida sintiéndote bien?

P: eso, trabajando…

T: ¿en que por ejemplo?

P: no se es que igual es difícil conseguir trabajo, en lo que salga no más (risas)

T: ya… pero cierra los ojos un ratito…

P: ya…

T: imagínate que te sientes bien, que ya no tienes miedo… ¿Cómo sería tu vida?

417
P: mmm… trabajando así como en lo que trabajaba antes de cajera en una
farmacia… con mis niños, contenta, con pareja… (Silencio) como en familia, salir a
pasear y todo eso…

T: ya… abre los ojos… ¿Cómo es para ti una familia?

P: emm… así como todas las familias, con una mamá un papá y los hijos (risas)

T: ¿tú y tus hijos son una familia para ti?

P: o sea, es que si, igual somos como familia pero falta el papá… por eso yo sufro,
porque a mis niños les ha faltado el papa…

T: igual hay todo tipo de familias… con o sin papá, con o sin mamá, con muchos
hijos, con pocos hijos, con perro y gato sin perro y gato (risas)…

P: si como lo que a mí me pasó que no estaba mi mama… estaban mis abuelitos


no más…

T: claro eso también podría considerarse una familia… con los abuelitos, primos,
tías…

P: si pero siempre hace falta el papá y la mamá…

T: si, son importantes… María estamos en la hora, tengo otro paciente


esperándome…

P: ah ya! Anóteme la hora, o sea, la hora este miércoles es feriado, entonces


vengo al otro miércoles…

T: si, si se lo anoto es su carnet…

P: Gracias, Gracias, usted es tan bonita, tan cariñosa, yo siempre le digo a mi


mamá que me toco una niña tan linda de psicóloga!!

418
T: (risas) gracias…

P: (risas) si!! Es verdad!! Le digo a mi mamá y a mis niños… es tan amorosa


usted… tan buena conmigo!!

T: (risas) gracias Gisela, tú también eres una persona muy amable y cariñosa…
ya… vamos, la acompaño…

SESION Nº 6 – 26/9/2012

T: ¿bien y usted?

P: Si, mejor gracias a Dios, si mejor

T: ¿cómo estuvo el 18?

P: tranquila, ehh… todo tranquilo

P: yo el 17 estuve de cumpleaños…

T: ahh verdad!!… Feliz cumpleaños!

P: así que mi mamá me hizo un asado ahí…

T: ahh que rico!!

P: así que todo tranquilo, si

T: qué bueno!! Hicieron algo el 18 así después de…

P: el día 19 me parece, fuimos a las fondas de allá de Pirque, a dar una vuelta, así
que…

T: pero que entretenido!

P: así que ahí había rodeo y todo eso


419
T: yaaa, que bueno

P: así que me distraje harto

T: que bueno, ¿y se sintió bien, tranquila?

P: si, me sentí bien, tranquila y todo eso

T: que bueno

P: ¿y usted cómo está?

T: bien, si bien, ahí descansé harto, no hice nada,

P: porque usted dijo que iba a La Serena para el 18

T: si, pero al final no fui así que descansé, dormí, comí (risas)

P: ahh… ¿solita acá…?

T: con mi pololo

P: ahh, entonces… estaba acompañada…

T: si acompañada, así que bien… ¿se ha sentido bien en general?…

P: me he sentido mejor, gracias a Dios

T: porque… a ver… ah no…

P: ¿me estaba esperando?

T: no porque usted… pensé que había venido al psiquiatra hace poco ahora

P: me toca ahora en octubre

T: ahh… ahora

P: si en octubre, si
420
T: no se vaya a olvidar de esa hora ¿la tiene anotada?

P: yo lo tengo anotado, si

T: la próxima semana

P: si…

T: ¿las flores las ha seguido tomando?

P: si, me queda poquitita

T: ahh si, le traje otro frasquito

P: ay gracias!!

T: se lo paso antes de que se vaya, lo vamos a dejar ahí para que no se olvide

P: gracias, gracias

T: así que… ese que está tomando, si quiere lo deja no más porque ya a medida
que uno lo va tomando cuando queda poquitito, como que la energía de las flores
se va un poco, así que empiece a tomar ese desde ahora

P: ya, ya

T: si, 4 gotitas, 4 veces al día

P: si, ahh ya, que rico, gracias

T: ¿y cómo se ha sentido con las flores, bien?

P: bien

T: ¿no le dolió más la cabeza…?

421
P: no más la cabeza, parece que era como al principio, pero después ya no así
que me he sentido bien, gracias a Dios, estoy contenta, porque ya como que no
quiero que me venga más estos bajones, pero no estoy bien gracias a Dios

T: lleva harto ya sin crisis… ya llevamos como un mes y medio casi… bien

P: si, si, si

T: ¿y de ánimo?

P: de ánimo igual, sí, pero estoy con pastilla igual todavía, tomo los medicamentos
igual en el día y después en la noche, así que igual todavía yo ando con
medicamentos, no sé cómo funcionaría sin los medicamentos

T: no… está bien, pero si… la idea es que esté bien, si se siente bien así, no hay
problema, si eso es lo importante, que sienta bien, ahora vamos a ver qué le dice
el psiquiatra la semana que viene, a ver cómo van los medicamentos, quizás hay
algunos que pueda bajarle un poco la dosis, o quizás, entonces ahí vamos a ir
viendo, pero… eso

P: si, si, ya…

T: Retomando un poco lo de la semana pasada, estuve como viendo lo que


estuvimos conversando y… como… ya desaparecieron los problemas como más
importantes, los que más te le atormentaban…

P: si

T: ya empezamos a trabajar un poquito en otras cosas como que están más por
detrasito, que era el tema de la seguridad, te acuerda?

P: si, si

T: que usted tenía como esa necesidad de sentirse un poquito más segura

422
P: si, más segura, claro, más independiente

T: más independiente… y… por ejemplo ¿ha sentido un poco más de


independencia ahora últimamente, como por ejemplo… no te dio miedo ir a las
fondas?

P: no porque a las fondas fui acompañada (risas)

T: (risas), está bien

P: andábamos todos, andábamos en familia, todos

T: si, pero en general, como la gente, mucho ruido y todo eso como que te
perturba un poco…

P: es que fuimos de día, a las que fuimos, nunca salí de noche, fuimos como a la
hora de almuerzo fuimos para allá, de hecho como que me relajó el rodeo, todo
eso…

T: estaba tranquilo

P: tranquilo, no andaba mucha gente

T: ahh, ok…

P: así que si hubiera estado de noche así ahí como que… pero fui de día, con el
sol y todo eso

T: y todo bien…

P: si, si

T: ¿y fueron con los niños también?

P: claro, fue la niña, el niño, mi mamá, mis hermanas, mis hermanos, todos fuimos

423
T: todos…

P: toda la familia

T: que bueno…

P: así que me sirvió, porque se supone que para Pirque es tan bonito, no sé si
conoce...

T: si conozco...

P: es puro árboles, puro pasto, entonces como igual…

T: desconectarse un poco... ¿o no?

P: claro, si me relajé

T: que bueno… salió un poco de… la ciudad

P: si, si

T: hace bien, hay que hacerlo

P: si

T: ya, le voy a proponer que hagamos un ejercicio que le traje… es primero una
relajación, después es un ejercicio donde yo le voy a ir pidiendo que vaya
imaginando cosas…

P: ahh ya

T: si… usted va a ir como… ehh no me tiene que contestar nada, yo solo le voy a
ir hablando y usted tiene que solo cerrar los ojos y relajarse…

P: ¿con los ojos cerrados?

424
T: si, le voy a poner un poquito de música, para que sea más relajante… una que
tengo preparada por acá…

T: ya, le voy a pedir que se ponga cómoda, lo más cómoda que pueda, que se
eche para atrás, y que cierre los ojitos

T: (música) trate de respirar… bien suavecito… que observe si tiene alguna parte
del cuerpo por ejemplo, que está tensa…

P: aquí, los hombros, los brazos

T: ya, trate de prestar atención a su cuerpo, relajando de a poquito… que


sienta sus pies apoyados en el suelo…póngalos bien cómodos…y relaje
(silencio)… respire a su ritmo, a su ritmo normal, por la nariz, al ritmo que usted
respira normalmente (paciente respiraba forzadamente, exhalando por la boca),
bien relajadita… preste atención a su cuerpo si está relajada, si está tensa…
(Música)… escuche la música… trate de ir relajándose cada vez más…
(Música)… ahora voy a empezar a contar del 1 al 5

P: ya

T: trate de no hablar mucho y quedarse bien así como prestando atención a que
pasa con las sensaciones en su interior… respire profundo… voy a ir contando de
1 a 5 y cada vez se va a ir relajando más… 1… respire profundo… 2… un poco
más relajada… (Música)… 3… sienta como se va aflojando el cuerpo…
(Música)… 4… sienta la música… como se va sintiendo, tranquilita, cada vez
más… y 5… se siente muy relajada…

P: mucho sueño…

T: tranquila… tratemos de no hablar… manténgase en silencio.

P: ya

425
T: trate de conectase con este espacio en el que está (….) la respiración…
(Música)… sienta su cuerpo sobre todo como se relaja…

Ahora quiero que se imagine que está en un lugar muy seguro… muy seguro,
puede ser un lugar de la naturaleza o puede ser una construcción… un lugar
donde usted ya haya estado o puede ser un lugar que no haya visto antes, pero es
un lugar donde usted se siente muy tranquila, muy segura, es un lugar muy
bonito, es un lugar en que usted irá para sanarse… para aprender… que sonidos
oye… un lugar donde se siente muy segura… (Música)

Ahora la voy a invitar a que empiece a mirar por ese lugar y a ver si va a aparecer
alguien… una figura de sabiduría… puede ser alguien, algo, cualquier cosa que
aparezca, deje que aparezca no más… es una figura interna de sabiduría… trae
un mensaje, un regalo…

P: no tengo que decir lo que veo… ¿no?

T: no, después me lo cuenta, ahora quédese ahí un poquito en ese momento…


trate de ver cuál es ese regalo que le traen… como es esa figura que aparece…
reciba ese regalo (risas de la paciente)… siga mirando el lugar… la sensación que
tiene en ese lugar… de tranquilidad… de relajo... de seguridad… un lugar donde
nada puede pasar… nada malo… trate de ver bien esa imagen para que después
pueda recordarla… ahora en unos momentos vamos a salir de ese lugar, entonces
yo voy a empezar a contar desde 5 hasta 1… de a poquito muy de a poquito
vamos a ir tomando contacto con el exterior… 5… empieza a despedirte de ese
lugar… 4… cada vez empezamos a sentir más los sonidos… mi voz… 3…
empieza a tomar conciencia de tu cuerpo, tus manos, tus pies… 2… (Música)… y
1… toma el tiempo necesario para sentir tu cuerpo y para abrir los ojos cuando…
cuando te acomode…

P: ¿ahora puedo abrir los ojos?

426
T: si, puede abrir los ojos

P: ohhh, parece que no hubiera estado acá

T: (risa)

P: como en otro lugar…

T: como transportarse a otro lado

P: uuuuu…si… y los brazos y como que me dio mucho sueño…

T: ¿sí?

P: si

T: ya, ¿y cómo se siente ahora?

P: relajada y tengo mucho sueño

T: mucho sueño…

P: si, es que como que no estaba aquí… como que me metí en el audio, me
imaginé yo

T: ¿ya y como era ese lugar?

P: ya, yo me imaginé un lado así como… que yo conozco, que es para Pirque para
allá, está entre Pirque…. Donde hay como muchos árboles, me vi sentada, con
árboles, flores y lo que yo se me imaginó que venía hacia mí, no sé por qué, un
conejo

T: un conejo…

P: no sé por qué un conejo, pero un conejo, es como… no sé

T: ya…

427
P: eso se me vino a la mente

T: un conejo como… ¿típico conejo?…

P: blanco

T: ya…blanco

P: blanquito, claro

T: ya…

P: (……..) iba saliendo… y tranquila, saliendo así y eso, pero en un lugar


bonito, árboles, flores, sentada en esos típicos asientos que son de plaza, ahí me
vi ahí

T: ya

P: y lo que me dijo usted que viera… un conejo

T: un conejo… esa figura como que aparecía de sabiduría, en el fondo era un


conejito

P: si, un conejito

T: y el conejo ¿qué hacía? Se le acercaba o…

P: ehhh… yo me acercaba a él

T: ya

P: yo lo miraba, o sea yo lo quise mirar, pero… mmm… nada

T: ¿pero qué? ¿No le dijo nada el conejo?

P: o sea… en mi este si… “cariño”

T: cariño…le dijo el conejo…


428
P: sí, claro, claro, como cariño, y no… me sentí muy relajada, porque tenía los
brazos como tensos, sentía mucho sueño… en el momento sueño

T: ¿te sentiste segura?

P: ahí sí, si

T: ¿sí?

P: si

T: ¿y cómo era esa sensación?

P: bonita

T: ¿sí? ¿Era bonita?

P: si, porque era como que no estaba aquí (risa) porque (….) que abriera los ojos,
me estaba imaginando y era… como que me concentré mucho

T: ya, como estar en otra parte

P: si

T: ¿cómo era esa parte era un lugar bonito… bosque…?

P: era un lugar bonito con bosque… como decías tu… con bosque, un asiento,
árboles, flores, eso me imaginé yo, sola, tranquilita, ehh…

T: sola…

P: sola, me vi sola

T: y el estar sola… ¿igual te sentías bien?

P: si, si… y cuando ya me dijo que viera algo, vi como… se me vino a la mente
como un conejo

429
T: un conejo

P: no sé por qué pero un conejo, no sé qué tiene que ver un conejo pero…

T: ¿no sé, que son para ti los conejos?

P: Los conejos no sé, porque yo lo vi blanquito y blanquito es como buenito y


como limpio, yo sé que los conejos igual los matan, igual se lo comen, pero no sé
por qué se me vino un conejo

T: Si pero por eso, veamos qué características tienen los conejos, por ejemplo, ya,
son blanquitos…

P: son blanquitos, los encuentro tiernos…

T: tiernos

P: los encuentro tiernos los conejitos y no sé…no hace daño, no hace daño el
conejo y por eso ese animal, ese animalito se me vino a la mente y lo vi blanquito

T: y se veía… como se veía el conejo, así como… no sé, contento, ¿estaba feliz
el conejo?

P: lo vi (suspiro) en mi imaginación, lo vi tranquilo, tranquilito, pero yo me acercaba


a él, yo

T: ya

P: yo fui hacia el conejo

T: ¿y el conejo no se asustó?

P: no, no

T: ¿y usted se acercó y lo miró no más?

430
P: si lo miré, es como… lo que yo llevaba en mi mente…

T: si claro, si eso es trabajar como con la imaginación un poco, es como a veces


uno irse un poquito hacia el mundo interno

P: si, es súper buena terapia

T: (risa)

P: por ser cuando yo estuve aquí antes, no me habían hecho esto

T: ¿no?

P: noo, usted trabaja bien

T: estas terapias sirven para conectarse con uno mismo…

P: claro, porque me relajé mucho mucho y me dio mucho sueño y los brazos como
que se me soltaron, si me sentí muy relajada.

T: que bueno, que bueno, esa es la idea, la idea era que se relajara y que pudiera
encontrar ese lugar, lo importante es que cuando… por ejemplo, se sienta mal en
algún momento o sienta que no sé, que las emociones nos invaden y nos
desesperamos un poco, poder imaginar ese lugar de nuevo

P: ahh ya

T: si un día anda mal, se siente mal, anda como nerviosa por ejemplo, irritable o
algo, como que cerrar los ojos e imaginar de nuevo ese lugar, imaginar el conejo y
todo ese lugar, toda esa situación así que le trajo tranquilidad y relajo, poderla
imaginar y quedarse un ratito ahí como pensando en ese lugar, ese lugar tan
tranquilo

P: ya, si… tranquilo… si

431
T: en general bueno, la naturaleza

P: la naturaleza, si, como le digo como que me paré y solita y después caminé y
ahí vi al conejo en mi imaginación

T: pero… claro, es bueno como pensar también que uno puede estar solo y
sentirse así de bien en un lugar y…

P: si, es como estar tranquilo, relajada que nadie va a molestarla, igual yo


encuentro que para esos lados donde yo me fui, es así, es tranquilo, nadie… como
que nadie te molesta ahí

T: pero aquí ¿alguien te molesta? ¿Cómo en el mundo real digamos, no el de la


imaginación?

P: ehh… nooo

T: ¿no?

P: pero de repente igual como que uno necesita como… adonde yo vivo hay
mucha bulla, mucha gente, entonces como que para allá, me fui para allá porque
es campo, es campo, es tranquilo, es como un bosque, como dice usted

T: ¿te molesta la bulla?

P: un poco, sí, me gusta estar tranquila, no escuchar tanta bulla, así como cuando
estoy en mi pieza, me gusta estar tranquila, todo eso, yo creo que la tranquilidad
es lo más importante para mí, si

T: si, lo que pasa es que uno tiene muchas veces que aprender a vivir en… la vida
no siempre es tranquila.

P: por supuesto que no

432
T: pero es importante que usted sepa que hay un espacio así, adentro suyo ahora,
quizás usted dice yo lo veo allá en Pirque, en ese lugar, pero también sepa que
ese mismo lugar usted lo puede traer hacia adentro suyo y tenerlo presente.

P: en mi mente…

T: claro, en su mente, hay un lugar donde usted puede sentirse así, que ese lugar,
lo puede imaginar y recordar y por ejemplo antes de dormir, como que imagine,
cierre los ojitos e imagínese el lugar…los árboles, la silla, el conejito, todo y ahí se
puede quedar dormida (risa)

T: bueno y… un poco retomando el tema de la última sesión, el tema de que le


gustaría a usted volver a tener una pareja

P: en algún momento… si

T: y que eso significa un problema, ¿qué tendría que tener una pareja para que la
haga sentir bien? ya me contó una vez… que sea fiel

P: claro, que sea fiel… pero que no sé (….) valor

T: ese es como el punto

P: es que a mí me da miedo como sufrir, como engancharme, por eso ya me da


miedo

T: pero usted piensa que puede existir una pareja con la que usted pueda…
porque si todas las personas sufrieran con las parejas, nadie estaría en pareja,
todos estaríamos solo, entonces ¿cuál cree que podría ser como la dificultad?
¿Que no le permite a usted estar en pareja tranquila y feliz?

P: … ehhh…que yo creo que como he tenido mala suerte o a lo mejor elegí


hombres que no eran para mí, pero entonces por eso es que yo de repente
prefiero estar sola, como que no confío mucho
433
T: si, pero es como también un miedo que la paraliza un poco…

P: si

T: porque es tener miedo y ese miedo quizás le quita la posibilidad de conocer a


alguien y estar feliz alguna vez

P: si

T: por ejemplo, ¿su mamá tiene una pareja o no?

P: si

T: ¿y está contenta ella con esa pareja?

P: si, está contenta, si, ella está contenta ahora, porque, él es un hombre bueno,
un hombre tranquilo, que nunca ha tenido (…) en nada, entonces mi mamá en
ese aspecto ella está tranquila, pero a mí como que me da un poco de miedo

T: pero usted piensa por ejemplo, cuando sus hijos tengan pareja y todos tengan
una vida así… ¿y usted?

P: puedo pensar lo mismo, si poh…

T: va a estar un poco más sola

P: sola

T: por este miedo que la paralizó de alguna manera un poquito… es importante


saber que no hay que dejar que ese miedo como que nos atrape tanto,
obviamente primero hay que sentirse seguro para poder tomar esa decisión, pero
si uno no corre riesgo a veces la vida pasa y pasa y pasa y uno anda ahí como…

P: es como lo que dices tú, que igual hay que tirarse a la piscina…

T: si (risa)
434
P: (….) pero…

T: si… no… está bien, el punto es en el fondo que usted esté consciente de que…
ehh… lo que hablamos la otra vez, que es joven, que es bonita, que es una mujer
que tiene hartas virtudes, que es responsable, respetuosa, todo lo que
conversamos la sesión pasada y que… siempre hay hombres buenos, no todos
son malos…

P: si poh…

T: existen hombres buenos (risa)

P: ¿sí?

T: parejas también que han sido felices entonces no hay que…

P: cerrarnos a todo

T: si, y estar como…

P: con ese miedo que tengo yo

T: está bien tener cierto temor, pero que no nos paralice. Las relaciones de pareja
que ha tenido así como las más atormentadoras, ¿cómo han sido, así con un
poquito más de detalle en el sentido de… de… como empiezan los conflictos?

P: eehh…es que yo… mis parejas que yo he tenido siempre los he pillado en
cosas, como cosas turbias, en que los llamados telefónicos, que me carga cuando
están con uno y no contestan, si no contestan es porque ocultan algo, le llegan
mensajes de otras niñas, entonces todo eso a mí me… y después yo preguntaba y
me decían que no que era una amiga y que ya, pero después seguían llamando
con mensajes que eran como para juntarse y entonces ahí empezaba la pelea y
todo, por eso y ahí ya…

435
T: ¿y siempre fue así?

P: siempre, si

T: con Rodolfo, con Adolfo también…

P: con Rodolfo yo a él lo dejé porque él era... amigo de los amigos, ehh… muy
amigo de los amigos y me dejaba sola y todo eso y yo y ahh era bueno para
tomar, sus tragos mucho con sus amigos y eso a mí me estaba haciendo mal

T: si, no… si está bien, si uno tiene que saber cuándo una pareja es bueno para
uno y cuando no

P: o una persona que a ti te hace mal, entonces es como que un destino que yo
tengo marcado porque como que siempre me encuentro hombres así, como que
no sé, todos son así

T: pero… ¿será solo mala suerte?

P: si, mala suerte…

T: ya

P: porque siempre lo mismo, con las parejas que he tenido, me ha pasado eso, o a
lo mejor adonde me entrego mucho, soy muy de piel, a lo mejor no tengo que ser
así, a lo mejor es eso…

T: ¿y cómo es ese entregarse mucho…cómo?

P: demostrando mucho, demostrar mucho, decir que lo quiero, que te amo, que te
quiero, que llamarlo por teléfono, mucho, mucho, entonces yo digo que a lo mejor
el hombre como que se siente muy seguro y ya como que le pierde el interés a
la…

436
T: ¿y alguna vez intentó no ser así, en el sentido de decir: voy a tratar de no
demostrarle tanto?

P: no, claro, me gustaría ser como dice usted, no entregar tanto, no demostrar
tanto…

T: es que yo creo que uno tiene que regular eso, o sea, una cosa es como
demostrar el afecto y el cariño y ser de piel y amoroso y otra cosa quizás es como
irse al extremo en el que uno como lo conversamos en la sesión pasada, como
que ahoga un poco a la gente en el sentido de que lo llama mucho, está ahí
siempre, entonces es como saber en qué punto es entregar cariño y en qué punto
es como mucho, como un exceso quizás de cariño…

P: claro, porque es como que me ahogo así, o sea, como que yo hago parece a
las personas y eso es lo que a mí me lleva a fracasar, pero…

T: ¿y usted espera como lo mismo de las personas, que sean así híper cariñosas?

P: yo entrego más… yo entrego más que ellos y eso está malo porque a mí me
dice…. La otra psicóloga me decía, si te entregan… entrega, si no te entregan…
como

T: claro, como saber cuándo si y cuando no

P: claro, por eso es que a lo mejor yo he fracasado… ehh… no sé, yo pienso así

T: bueno pero… si… las experiencias marcan y es difícil a veces volver a confiar,
pero como le decía también en la sesión pasada, tiene que empezar por confiar en
usted misma y después va a poder confiar en los demás y va poder tener
relaciones mejores, tiene que empezar por confiar en usted, en sus capacidades…
¿usted sabe cuáles son sus capacidades?

P: si, mmm… fuerza, fuerza… si…

437
T: ¿ya… nada más?

P: ehhh… ay... no sé… ser fuerte, ser… ay no sé, lo miro como que más no tan
carácter sutil… porque yo igual muy… ay como… porque de repente podría ser un
poquito pesada

T: ya… ¿pesada cómo?

P: porque yo soy muy como muy… como podría ser… de repente he dejado que
me pasen mucho a llevar

T: ya

P: entonces a lo mejor en vez de ser más carácter fuerte o no… o más…

T: ah ya, pero es que una cosa es el carácter fuerte y otra cosa es ser fuerte y
como salir de las dificultades como con fortaleza

P: claro… ser fuerte, eso es lo que yo no lo tengo

T: ya…

P: no soy fuerte, entonces como tengo que hacerlo para ser fuerte y tener un
poquito más de carácter… eso…

T: mmm… ya… un poquito más de carácter… mmm… y ¿qué es tener más


carácter, por ejemplo en una situación específica?

P: ehhh… que no me pasen a llevar porque yo igual he dejado que me pasen a


llevar y lo único que hacía era llorar y no porque también debería sacar un poquito
más de mí…

T: ¿que la pase a llevar quién, por ejemplo…?

P: mmm… igual he tenido gente que me ha pasado a llevar…

438
T: ¿cómo quién?

P: como… como amistades que tenía y como…

T: ¿en qué sentido la pasaron a llevar… de qué forma?

P: ehhh… las amistades eran como… a ver… es como que a ti te meten… no te


respetan cuando tienes tu pareja y hacen cosas y no te las preguntan y todo eso…

T: como, no entiendo bien…

P: a ver…

T: a ver, descríbame la situación

P: mmm… mmm…

T: ¿fue con una persona en especial?

P: claro, suponte tú y… yo tenía mi pareja y… ay… si van a hacer algo… lo que


me cargaba a mi es que nunca me preguntaban a mí, lo conversaban ellos no más
y como que me pasaban a llevar

T: ahh ya

P: amistades de él y yo quedaba ahí poh, era porque no tenía carácter, no tenía…


no podía decir no

T: por ejemplo era como decir ya el domingo nos vamos a ir a jugar a la pelota y ni
siquiera le preguntaban si quiere ir o van a almorzar juntos…

P: claro, eso quiero decir

T: y usted no ha tenido carácter para decir: ¡no!, es domingo y vamos a almorzar


juntos

439
P: claro, eso

T: eso

P: eso, me gustaría cambiarlo y ser más… un poquito más… con carácter

T: y eso, ¿porque cree que no tiene ese carácter?

P: porque yo, yo me considero muy buena,

T: muy buena mmm…

P: yo creo que las personas cuando somos muy buenas nos pasan a llevar o
encuentro que de verdad tenemos mala suerte y debería ser al contrario, pero y
eso, yo ahora a mí me ha servido harto venir acá porque yo estoy como agarrando
fuerza y sacando como más carácter y me ha servido

T: está bien eso, si

P: y no… y de que valgo, o sea, como persona y que yo valgo harto, o sea valgo
porque todas las mujeres… no hay todas las mujeres así como nosotras, mujeres
buenas, respetuosas, fieles, no lo hay, entonces tengo igual mis virtudes y mis
cualidades, todo…

T: totalmente, quizás hay que tener un poco de paciencia, ya va a aparecer el


hombre…

P: todos me dicen… el príncipe azul

T: ¿El príncipe Azul? ¿Así tan perfecto como el de los cuentos?

P: (risas) no, no tanto…

T: hay que tener paciencia, pero lo primero es eso, es empezar a tomar un poquito
de fuerza, como de decir bueno si yo, claro yo valgo…

440
P: valgo como persona

T: y como mujer, eso es importante como empezar a integrarlo en uno, y también


el tema del carácter, no dejar ahí cosas que le molestan o le dan rabia y no las
dice

P: eso, eso también, es que yo me guardo muchas cosas y no las digo, con mi
pareja también me quedaba callada y eso me hizo mal igual, porque no boto, no…
me quedo callada no más, pero…

T: ¿qué cosas le hubiera gustado decirle a su pareja?

P: no… noo…

T: por ejemplo, una…así como que…

P: de que me engañaba poh, de que…

T: ¿nunca se lo dijo?

P: no, porque me decía que no, que eran mentiras, no sé, haberme desahogado
más, porque fue un hombre que me hizo tanto daño y no me desahogué con él…

T: ya…

P: en decirle cosas que él me mentía y eran verdad y no se las pude decir

T: ya, ¿y con alguna otra persona también tienes rabia?

P: no, no

T: pero como con las parejas

P: si

T: ya

441
P: si, pero con las demás personas no, parece que es como que me he encerrado,
que no quiero nada, quiero estar tranquila, no… como que no confío mucho…

T: mmm… pero… quizás esta bien ahora necesite eso, y está bien… qué bueno
que se dé cuenta de que en este momento usted necesita estar tranquila, eso
significa que es capaz de tolerar estar sola, consigo misma…

P: si…

T: y ya va a llegar el momento en que le van a dar ganas de salir

P: eso, de repente yo creo que voy a sentir ganas y a lo mejor voy a conocer a
alguien o que me voy a sentir entusiasmada… a lo mejor…

T: claro…

P: pero yo digo emmm… llegan solos, no hay que buscarlos, porque yo estoy
tranquila, yo digo a lo mejor va a llegar un hombre bueno a mi vida y a lo mejor va
a cambiar mi vida, lo que soy yo

T: pero igual está contenta con su vida ahora, ¿sintiéndose bien?

P: si, si estoy contenta, lo más importante es porque me siento bien, veo a mis
hijos bien, mi niña bien, al niño, entonces como que yo estoy tranquila y además
que no me ha dado eso fuerte ya…

T: ¿ellos se han dado cuenta que ha estado mejor?

P: si, si

T: ¿le dicen?

P: si, si, están muy feliz, de que yo esté bien, de que esté mejor, no, ni un
problema

442
T: que bueno… qué bueno que ellos se den cuenta también, de que se alegren
por eso

P: si, feliz de que vean a su mamá que está bien, de que ya anda con ganas de
reírse, de…

T: claro

P: ahora no ando llorando tanto, llorando así como antes… no, gracias a Dios que
no, estoy más fuerte

T: pero ¿ha tenido así como algún recuerdo o sensación de alguna pena
últimamente? ¿O algún pensamiento, alguna preocupación?

P: ahora no, es que he estado tan tranquila y he tomado el tratamiento, bueno, los
medicamentos que me dio el doctor y lo que usted me está dando y he estado
relajadita, de hecho ahora así como mucho sueño

T: (risa) directo a dormir

P: claro, es como que me relajé mucho y ya como media…

T: (risa), está bien

P: ay así como… muy relajada

T: este espacio es para eso también, relajarse

P: si

T: ya, ahora le voy a pedir que hagamos otro ejercicio cortito que es más fácil…

P: usted trabaja súper bien!!

T: (risa) gracias…

443
P: es que yo nunca había… nunca… mi hermana, ella es enfermera en el
Salvador, dice que está con un psicólogo y no quiere ir más, porque no le gustó

T: ¿por qué? No le gustó…

P: entonces yo le dije, sabes yo tengo una niña que me ve, pero es un amor, me
hace unas terapias a mi… yo salgo pero (suspiro) así ahhh… relajada

T: que bueno

P: relajada, relajada, le digo yo, pero como me dice, no a mí no me gusta, no le


digo yo la niña es súper amorosa, llegó como a mí, entonces como que yo me
desahogo y todo

T: este es su espacio en realidad… yo solamente lo que hago es como disponer el


espacio para que usted pueda sentirse así

P: claro, como profesional

T: es usted la que también provoca que las cosas sucedan porque no todos los
pacientes llegan y confían y se sienten que pueden hablar y entregarse.

P: cuesta, aunque igual hay gente que puede venir al psicólogo y se guardan
cosas igual, no las cuentan y todo

T: claro, o a veces también es una cuestión de afinidad, a veces uno tiene afinidad
con algunas personas y a veces no no más

P: a veces no

T: claro

P: si

T: ya, vamos… me gustaría que hagamos una lista de los deseos de Gisela

444
P: ya…

T: pero estos deseos sólo tienen que tener que ver con usted, por ejemplo si
usted me dice que me gustaría que mis hijos… no, eso no, tiene que tener todo
que ver con usted y no importa si pueden ser posibles o no, puede ser por
ejemplo, volar… no sé… aunque sean fantasiosos, no importa, pero por lo menos
5 deseos que a usted le gustaría, piense así como una fantasía de algo… pueden
ser reales o pueden ser imaginados

P: me gustaría viajar

T: viajar, si, y a ¿dónde le gustaría viajar?

P: ay… siempre me gustaría viajar al país que me gusta que es México

T: México, ¿por qué le gusta México?

P: a lo mejor me van a llevar alguna vez (Risas)

T: (risa)

P: (risas) no sé, me encanta, me encanta sus novelas, los actores que son súper
buenos y me gustaría ir, lo encuentro bonito

P: ya, lo otro que me gustaría es… no sé si estará bien… ser feliz

T: ser feliz, ya ese es un deseo, ser feliz

T: y para ser feliz, ¿que necesitaría?

P: ehh… lo que estábamos hablando, de conocer a alguien que me quiera de


verdad

T: ya, para usted eso sería como un elemento que aportaría a su felicidad

P: si
445
T: ya, conocer una pareja y que usted pueda tener una relación…

P: si, sí, porque yo creo que igual uno de repente igual se siente sola cuando no
tiene a alguien, pero no ha llegado el momento que me sienta sola porque tengo a
mis hijos y tengo a mi gente y todo, pero igual, igual

T: como otro tipo de soledad

P: si, como otro tipo…

T: porque yo me he dado cuenta que usted se siente sola, pero está su mamá,
están sus hijos, como que ese lado está bien, hay harta familia cerca, ¿la soledad
tiene que ver como con una cosa más relacionada con la pareja?

P: si, si… es eso

T: que más… ¿otro? un deseo… no importa si es una locura…

P: ehhh… a ver que puede ser ehh…, son deseos ¿cierto?

T: deseos, cosas que le gustarían que pasaran aunque fueran irreales o que
nunca pudieran cumplirse, por ejemplo no sé, escalar el monte Everest, no sé…
(Risas)

P: ay a mí me encanta… ehh... yo cuando chica era… baile… bailarina de colegio


y todo, me encantaría bailar en la tele

T: ya, bailar en la tele y bailar ¿qué cosa? Ehh… ¿qué música?

P: música movida

T: ya, así como… de baile

P: de baile porque yo… lo que si… a mí me encanta bailar, me gusta mucho bailar

T: mmm.
446
P: porque cuando yo era chica lo hacía en los colegios, en los eventos, todo eso
del colegio, siempre estaba yo bailando y a mí me encanta bailar

T: podría pensar en, por ejemplo, ir a un lugar donde hagan cursos de baile, por
aprender no más digo yo, o sea usted ya sabe pero son choros esos grupos donde
uno baila

P: siento que igual uno libera tensiones

T: y hace ejercicio y conoce gente, entretenido, de repente hay lugares, gimnasios


o lugares donde hay cosas así, algún día si se cruza con algún lugar y ve, entrar y
preguntar, por último, a ver…

P: porque uno nunca tiene que pensar que todo puede ser negativo, ¿no?

T: por eso, uno tiene que buscar las cosas positivas de la vida, porque cuando uno
se queda encerrado en las cosas que le dolieron o lo lastimaron, se le pasan las
oportunidades por el lado y uno no se da cuenta

P: si, sí, es verdad lo que dice usted, pasan y uno no las ve, claro

T: no las ve por estar tan así con el sufrimiento alrededor y uno dice no…

P: si, si

T: entonces quizás, ehhh…

P: lo otro que a mí me gustaría… a ver… siempre… me gustaría independizarme,


tener algo así como puede ser como una tienda

T: ya, una tienda

P: es un deseo

T: ya, una tienda de que cosa, ¿por ejemplo?

447
P: boutique de ropa, me gustaría

T: ¿le gusta la ropa y la moda?

P: sí, me encanta

T: mmm… si es lindo

P: si… es bonito, sí, me gustaría eso… una tienda

T: tener una tienda y como vivir de eso, y tener la tiendita y elegir la ropa

P: claro, si

T: ya, y me falta otro deseo

P: ya, otro deseo más que son como un juego esto (risa)

T: si es un juego

P: que ojalá, nadie sabe… ehhh, mi deseo, el otro deseo mío sería si yo pudiera
ver algún día a mi papá y a mis abuelitos, ellos están muertos

T: si, está bien, es un deseo

T: (anota) ver a papá y abuelitos ¿eran buenos su abuelitos?

P: yo digo que la mujer más linda que he conocido en mi vida… mi abuelita, era
muy buena, mi papá igual era bueno, mi abuelito igual, me crie con ellos, así que
no…

T: ¿y cuando su abuela murió, cómo fue?

P: mi abuelita murió cuando yo tenía… ay murió la mami hace como 8 años

T: ya

448
P: yo ya tenía a mi hijo y el papi igual, murió, es que yo le decía papi y mami, en el
mismo tiempo, como que mi abuelita murió y como a los 3 años murió mi abuelito,
así que ellos eran muy buenos, son personas muy buenas yo aprendí los valores
de ellos, porque yo me crie con ellos

T: ¿ellos murieron de viejitos?

P: de viejitos, si

T: ¿y cómo fue la muerte de ellos para usted, porque ellos eran como sus papás
en el fondo?

P: yo entre en depresión por la de mi abuelito, mi abuelita y de mi papa

T: ya

P: caí al tiro, porque pasaba llorando, los extrañaba mucho hasta que pasó y los
llevé ya en mi corazón ya

T: ya, como que pudo hacer el duelo…

P: si, como que pude hacer el duelo y los llevo en mi corazón, en mi mente igual,
siempre están ellos, nunca me voy a olvidar de ellos

T: y es bueno que se acuerde de ellos cuando se sienta mal porque ellos son
como…

P: si, ángeles

T: como angelitos que la cuidan…

P: si, de hecho les pido mucho a ellos, en la noche cuando rezo, les pido a mi
papá, que me cuide a mí, a mi familia, a mi abuelito igual siempre, como que los
molesto pidiéndole cosas

449
T: (risa)

P: yo soy súper católica, yo soy pero súper creyente en Dios y también me gusta
la iglesia evangélica, también me gusta porque encuentro que cuando ungen a
uno, uno se siente protegida, pero soy súper… yo creo mucho en Dios, porque yo
estaba muy mal, estaba muy enferma, yo le pedí a Él y El me ayudaba, a ratos yo
me sentía bien, así como que hay alguien que le pido y me ayuda, así que Dios,
no sé, creo mucho en El

T: si, es bueno confiar en que no estamos tan a la deriva y que algo superior nos
guía y protege…

P: claro, pero yo me siento protegida con ellos, para todo los nombro a ellos, le
doy las gracias a él, incluso yo estoy haciendo algo ahora y le voy a contar, los
días martes estoy ayunando, ¿entiende lo que es ayunar?

T: sí, he ayunado algunas veces…

P: ya, los días martes yo estoy ayunando, tomo desayuno a las 12 del día, es
como… le entrego en la noche como a las 12 o 11y tanto, le entrego mi ayuno que
tengo que tomar desayuno a las 12 del día, es como pedirle cosas, darle
agradecimiento igual porque yo he estado se puede decir al borde de la muerte,
porque yo he estado muy enferma y cuando me vi muy mal yo pensaba que me
iba a morir, una depresión tan fea que tenía, que yo veía todo negro, todo negro y
me sentía muy mal

T: pero ya no

P: mis crisis de pánico… pero ahora ya no, por eso digo que Dios me ha ayudado
y El me sacó adelante, porque yo le pedí mucho a El

T: si, y es importante que vea también que las enfermedades no son para siempre

450
P: no

T: yo sé que el psiquiatra le ha dicho que tiene que tomar remedios toda la vida,
pero es importante que usted vea que las enfermedades son un proceso, tiene un
principio y tienen un fin, entonces está… usted está acercándose al fin, entonces
cuando… uno empieza a sentirse mejor y pasan los meses, se siente bien y se
siente bien, y bien, y bien, uno empieza a darse cuenta de que bueno… quizás…
hay que recibir eso, hay que aceptarlo, uno está acostumbrado a sufrir a veces,
entonces le cuesta darse cuenta como recibir los buenos momentos, entonces
disfrutarlos, recibirlos, son parte de la vida también y es bueno también aferrarse a
los buenos momentos, después a uno lo hace como recordar eso y decir no pero
si la vida tiene sus buenos momentos y hay que aprovecharlos…

P: si, si

T: ya, pero bueno, son muy bonitos deseos encuentro yo, muy bonitos y algunos
muy posibles!!

P: ¿sí?

T: si! Bailar, ser feliz, ser independiente, viajar… todo eso es posible si se lo
propone…

P: claro

T: puede bailar cuando quiera, en su casa, pone música y baila!! si bailar le gusta!!

P: si me gusta, puede ser en un gimnasio

T: en un gimnasio, o hay unas academias de repente que no son tan caras y


quizás ahí puede negociar ahí que le hagan un precio igual y entretenido

P: mmm…

451
T: debe ser divertido igual bailar, uno debe quedar como con energía

P: si

T: ya, que bueno, bueno yo creo que estamos por ahí Gisela, yo creo que… la
verdad, no sé bien qué hora es pero estamos más o menos en la hora, si?

P: si

T: así que eso…

P: le voy a pasar mi carnet para que…

T: ah si la anoto

P: si, ¿tengo que venir todavía?

T: si

P: ahh ya

T: yo creo que sí, ¿o a usted le parece que ya no necesita venir más?

P: usted es la que sabe

T: (risa) yo no sé…es su decisión venir, si siente que no quiere venir más yo lo voy
a aceptar, lo que usted decida es lo correcto.

P: sí, quiero venir…

T: uy este carnet, ya vamos a buscar uno nuevo yo creo

P: ya

T: ¿sí? Vamos para allá, no se olvide de las flores

452
ANEXO 2- Bitácora del terapeuta

SESION 1 – 13/8/2012

La paciente se llama María y llega puntual a la sesión. Comienza a hablar y por


momentos me cuesta entender el hilo de sus explicaciones, salta de una idea a
otra, como apurada, ansiosa, con una gran necesidad de ser escuchada y de
poder transmitirme lo que siente; repite las palabras varias veces y muestra
intensidad al expresarlas. Es un Ser que se identifica plenamente con el
sufrimiento experimentado a lo largo de su vida. Veo en ella corporizado el
sufrimiento. Sus ojos son tristes, su piel bastante arrugada y su aspecto
desarreglado, vestida con ropas anchas, zapatillas y el pelo desteñido.Se muestra
retraída, un poco tímida y muy ansiosa. Ella se define como una mujer débil,
incapaz de sostenerse a sí misma; hay cierta sensación de fragilidad frente a los
obstáculos y problemáticas de su vida. Constantemente hace referencia a la
debilidad que experimenta y lo difícil que es para ella relacionarse con la angustia.

El tema de las crisis de pánico se define como motivo de consulta. Trato de


explorar la función del síntoma y me surge la hipótesis de éste como una manera
de mantener a su madre cerca, pendiente de ella, como una especie de “acting”
que obliga a la madre de María a acercarse y compensar “todo el daño que ha
hecho” (palabras de la paciente). Se refiere a su debilidad para controlar las crisis
con cierto temor y desesperación, buscando ansiosa alguien o algo en quien
confiar y apoyarse, alguien de quien pueda recibir protección y orientación. María
no posee la fortaleza yoica necesaria para poner límites a la intensa invasión de
emociones, frente a las cuales se descompensa, hay en ella un sentido débil e
inestable de su propia identidad.

Ella responde de manera difusa cuando le pregunto si tienen alguna


hipótesis sobre la causa de sus crisis, haciendo siempre referencia al sufrimiento
que ha experimentado a lo largo de su vida, siendo éste el discurso predominante
453
que “tiñe” su percepción, sus relaciones familiares y su auto-definición. María no
logra de establecer algún tipo de relación entre pensamientos o situaciones
concretas y sus crisis de pánico, simplemente le vienen, aunque esté muy
tranquila en su casa. Insisto en explorar cuáles son sus pensamientos o
emociones previos a los ataques, pero no logra dar una respuesta clara. Busco
explorar si sus crisis son más bien situacionales y que tipo de estímulos las
desencadenan.

Refiere sentimientos de soledad y de luchar contra la vida y sus dificultades


siempre solas, una sensación significativa dado que en su relato no aparecen
situaciones concretas y reales de total soledad, sino más bien están en su
vivencia. La idea de soledad aparece asociada a la responsabilidad de ser madre
soltera y la dificultad de vivir sin el apoyo de una pareja. Para María la sensación
de soledad es transversal a cualquier tema, relación o situación, sin embargo,
pareciera que la sensación de soledad de María está relacionada más bien con el
hecho de que no haya padre para sus hijos y de que no hubo padre para ella. Hay
en María una sensación latente de soledad básica, primitiva, que transfiere a todas
las situaciones y relaciones.

La figura materna aparece como el sustento de María en este momento,


frente a la cual se infantiliza, ya que muestra cierta dependencia tanto económica
(de supervivencia) como emocional de este vínculo. Pareciera que María tiene
gran temor a ser abandonada nuevamente y tiende a reaccionar con pánico frente
a una situación real o imaginada de abandono. Se lamenta por la muerte de su
padre, con quien tenía una relación cercana y que al parecer era la figura de
seguridad y protección durante la infancia de María.

Al hablar de la ausencia de padre con la que los hijos de María han


crecido, aparece una identificación proyectiva de esta situación con la situación
vivida en su infancia, en la que su padre estuvo relativamente ausente. Es como si
la ausencia de pareja re-editara la ausencia de padre, que, a modo de hipótesis,
454
desde lo simbólico, al hablar de éste “padre” ausente, es como hablar de la falta
de protección, de fortaleza yoica, de límites, características propias de la
estructura limítrofe de la personalidad y donde la responsable de “quitarle” esta
estructura es la madre, quien “desarmó” la familia al irse con otro hombre… muy
simbólico”

María tiene sentimientos no aceptados de rabia hacia su madre, y aunque


la considera su apoyo y sustento, habitualmente realiza conexiones de manera
inconsciente entre la rabia, las crisis de pánico y su madre. Dudo que María haya
perdonado realmente a su madre, es como si no se permitiera sentir rabia y rencor
contra ella, emociones rechazadas en la conciencia, apareciendo por momentos
en su discurso como algo sombrío, inconsciente. Comprendo lo difícil que podría
ser para la paciente reconocer, más bien sentir, rabia contra su madre, dado que
su funcionamiento polar de idealización/ devaluación no le permiten integrar a la
madre buena con la madre mala, por lo cual enojarse con ella la llevaría al
extremo de odiarla profundamente, característico del pensamiento dicotómico de
pacientes con TLP.

Hay cierta contradicción emocional en su discurso y no se permite


sentimientos de rabia y enojo hacia su madre. Hay cierto simbolismo cuando
María dice “lo que no me dio a mí se lo dio a mi niña”. María hace referencia a lo
que su madre le da a su hija, pero oculto detrás de su discurso y desde lo
simbólico, hace referencia a su propia niña, al personaje “niña” de María, el que
está conectado con aquella niña herida, abandonada...

Pone gran énfasis en aquellas palabras que expresan su dolor, repitiéndolas y


también diciendo explícitamente que sólo aquellas personas que hayan vivido lo
que ella vivió podrán entenderla. Tengo como hipótesis la idea de que María fue
una niña poco considerada, invalidada, creciendo con la sensación de que nadie la
comprende, de que nadie es capaz de entender la intensidad con la que
experimenta su mundo emocional. El abandono de su madre se configura como la
455
experiencia invalidante más traumática para María. La sensación de sentirse no
querida en su infancia conforma la pauta de relaciones que tiene María, donde la
sensación de no ser valorada y el temor al abandono son centrales.”

Me cuestiono la posibilidad de que María esté en un medio (ya sean


familiares o doctores) que invalida sus sensaciones, como si lo que estuviera
sintiendo fuera exagerado o no auténtico, probablemente experimenta el mundo
de una forma emocionalmente diferente, y esta incomprensión por parte de los
demás, perpetúa en la paciente la sensación de soledad, de sentirse no
considerada, no valorizada”

Es muy repetitiva e insistente en afirmar que todos sus problemas actuales


gatillan de la infancia, en la cual sufrió mucho por el abandono de su madre. María
pareciera tener dificultad para percibir que, aunque pasó malos momentos,
también hubo buenos, como el hecho de haber sido criada por una abuela
amorosa. No hay capacidad de integración de malas experiencias con las
buenas.”

Es curiosa la sensación de dependencia a los medicamentos, los cuales sin


embargo, al llegar María a terapia, no habían aliviado sus crisis. Me pregunto
hasta qué punto la creencia de incapacidad por su enfermedad es para la paciente
una forma de sostener su personaje “la niña”, un personaje regresivo, que busca
constantemente obtener el cuidado, amor y atención que no obtuvo en su infancia”

SESIÓN 2- 20/8/2012

Retomamos algunas temáticas de la sesión anterior y busco tener un poco más de


claridad sobre cuáles son las premisas con respecto al mundo y a sí misma. Para
María el mundo y la vida es un lugar muy amenazante, de mucha crueldad y

456
sufrimiento, busco corporizar esas sensaciones y refiere sensaciones de angustia
que ubica en el pecho y en el estómago. Veo la posibilidad de un bloqueo en
Anahat y Manipura, pero también su percepción del mundo me habla de un
bloqueo en Muladhar

A pesar de comprender lo dolorosa que puede haber sido su historia,


siento que hay cierta particularidad en la manera que María experimenta la vida y
el sufrimiento, donde las experiencias dolorosas han sido devastadoras para ella,
frente a lo cual ha adoptado la solución existencial fóbica, es decir, se aísla y evita
para no sufrir.

Profundizamos un poco en las relaciones de pareja que ha tenido y María


dice haber tenido “mala suerte”, asociado al hecho de ser una mujer demasiado
buena. Noto poca percepción de su responsabilidad en esta afirmación con
respecto a sus fracasos en temas de amor, donde ella es más bien una víctima.
Aunque comenta que le gustaría tener pareja, es algo que está asociado a una
mala experiencia, de sentirse herida, traicionada, engañada. María es una mujer
que para sentirse bien necesita alejarse de lo que emocionalmente le produce
estar en pareja, algo que asocia al sufrimiento y a la pérdida de su tranquilidad.
Esta desconfianza, a pesar de tener sustento en la experiencia, aparece como una
proyección de la deficiencia en su confianza básica, en la auto-aceptación,
relacionada probablemente con una herida temprana en la autoestima. María tiene
temor de encontrarse a través de la relación de pareja con la niña herida.

María necesita desesperadamente alguien que le de amor, la cuide y


apoye porque no se ve capaz de hacerlo por sí misma ni de sobrevivir sola en este
mundo percibido como hostil, pero al mismo tiempo teme este tipo de relación
porque espera que tarde o temprano será rechazada y sentirá un dolor inmenso,
como aquel experimentado en la infancia, al ser abandonada por su madre.

457
Hipotetizo que la dependencia de María a su madre se mantiene arraigada en la
necesidad de volver de manera regresiva a los niveles de conciencia de los dos
primeros chakras, donde debe resolver aquellas tareas de las etapas de
separación-individuación y reaproximación, no logradas adecuadamente en su
infancia; una necesidad de sentirse segura, protegida, aislándose, siendo la fobia
su solución existencial. Las crisis de pánico en María me hablan también de la
poca estructuración yoica y cómo el contacto con la intensidad emocional la
descompensa. También me cuestiono cual es la emoción que hay detrás de esta
pérdida de control.

También veo la sensibilidad de María al ambiente y su poca capacidad de


regular y diferenciar emocionalmente lo que le sucede al interactuar con los
objetos de la realidad. La sensibilidad al ambiente no sólo la hace sentir vulnerable
a los estímulos, sino que también pareciera que percibe con facilidad los estado
anímicos de los demás, algo que para su estructuración yoica no resulta muy
positivo, dado que le resulta difícil de diferenciar cuanto es de ella y cuanto de los
demás.

El tema de la victimización se configura como uno de los personajes de


María “la víctima”, “la enferma” “la incapaz”. Un personaje más bien pasivo, poco
consciente de sus responsabilidades, un personaje que lleva a la paciente a
evadirse de buscar en sí misma aquello que pueda estar provocando sus
malestares. Es resistente al cambio y genera movimientos en los demás, es decir,
que los demás tengan que hacer las cosas por ella. Es un personaje fóbico.

Me llama la atención el problema de tiroides de María, desde la perspectiva de la


configuración energética probablemente esté indicando un bloqueo del 5to.
Chakra, lo cual me hace sentido al comprender que para la paciente no resulta
fácil ni equilibrada la expresión, sobre todo emocional.

458
También me llama la atención lo simbólico de la frase “me bajan las defensas”.
María se siente indefensa en un mundo amenazante, un déficit no solo a nivel
físico, sino también psíquico, una estructura débil, sin suficientes defensas para
contener aquello que experimenta. Siento que María tiene un discurso armado con
respecto a su historia y a su problema, algo repetitivo y sin mucha conciencia de
las sensaciones que experimenta al hablar. Pareciera que ciertas definiciones
tomadas de los diagnósticos y de las opiniones de otros médicos y psicólogos le
dan seguridad y estructura

Me sorprende la rapidez con que la paciente demuestra su satisfacción con


la terapia, es apenas la segunda sesión y se muestra muy afectuosa y agradecida.
Aunque es agradable su expresión de cariño y satisfacción hay algo un poco
intenso y desproporcionado, algo que invita a ponerle límites, a no dejarse invadir
por ella, sensaciones interesantes desde el punto de vista contra-transferencial

Practicamos juntas una técnica de respiración durante varios minutos,


frente a la cual comenta haber quedado súper relajada. Es curiosa su actitud híper
condescendiente y demostrativa.

SESIÓN 3- 27/8/2012

María se contacta telefónicamente conmigo, llama a mi celular personal (no


a Cosam) para avisar que no vendrá a la terapia porque tiene hora con el médico
de la tirodes. En este llamado insiste en que ella es muy responsable y
comprometida por eso me llama, se disculpa varias veces por no poder asistir y
espera que no sea un inconveniente para mí. Le agradezco por avisar y le
propongo cambiar la sesión para el miércoles 29 frente a lo cual responde
contenta y muy agradecida.

29/8/2012

459
María llega a terapia muy arreglada, con tacos altos, jeans y una polera muy
escotada negra. Su pelo está distinto, planchado y arreglado, también se nota que
esta maquillada. Le comento mi percepción diciéndole que se ve bonita y me
responde diciendo que su madre le dijo que debe arreglarse, porque ella es una
mujer muy linda y tiene que sacarse provecho. Me comenta que vino a sesión
sola, sin que su madre la acompañe, dice que le dio un poco de miedo al principio
pero que se siente muy bien hoy. Me siento un poco desconcertada por su
aspecto y por su actitud. Comenzamos a hablar y me empiezo a pensar en que
“no hay paciente” ya que pareciera repentinamente no tener ningún problema,
llega en calidad de visitante a la terapia, como una paciente totalmente distinta a la
de las dos primeras sesiones.

María comenta lo satisfecha que se siente con la terapia. Desde el punto de


vista contra-transferencial, siento a la paciente un poco “pegote” y es curioso como
aumentan sus comentarios de satisfacción cuando nota que la sesión está
terminando, como si hubiera implícita una necesidad de ella de seguir ahí, algo
característico de su vínculo dependiente. Empiezo a sentir en ella una actitud muy
pasiva, trato de indagar y encontrar su marco de referencia interno pero ella
responde muy superficialmente, sin reflexiones y cerrando rápidamente los temas.
La invito a reflexionar sobre esta sensación en el aquí y el ahora, que se siente
sentirse bien. María reflexiona muy poco, solo transmite lo agradecida que está
por la terapia

Conversamos acerca de sus crisis, las que no aparecen hace 3 semanas.


María se ve radiante, sonriente y contenta. Aprovecho esta actitud para conversar
de cosas que quizás no conversamos cuando estaba más angustiada. Sus
relaciones familiares, un poco de historia. Trato de validarle su sensación de
bienestar pero sin dejar de cuestionar este cambio tan repentino.

460
Insiste en lo agradecida que está por la terapia y muestra mucha intensidad al
expresar su satisfacción, hace constantemente referencia a lo bien que se siente y
lo bonita que soy. Agradezco sus gestos pero debo ponerme un poco fría y
distante para que ella se decida a pararse y despedirse, o debo quitar la atención
de la relación terapéutica y hacer algún movimiento (pararme, hace un gesto de
que estamos terminando, como cerrar el cuaderno o acomodarme en la silla) para
que María se vaya. Es una sesión que duro bastante poco dado que fue difícil
profundizar en algunas temáticas, siento que María llegó a terapia de visita y a
mostrar su agradecimiento, pero no a trabajar, respeté su tendencia.

Le entrego un frasco de flores de Bach: Rescue + Walnut.

SESIÓN 4- 5/9/2012

María llega cada vez mejor. Frente a su mejoría, comienzo el proceso de redefinir
el motivo de consulta. Le planteo que dada su mejora sintomática, cuál sería el
motivo por el cual quiere venir a terapia. Noto que tiene un discurso acerca de su
“enfermedad” bien encarnado, dice estar diagnosticada de depresión endógena y
que los psiquiatras le han dicho que este problema lo tendrá toda su vida. Busco
reconstruir con María los conceptos de Enfermedad y Salud pero se hace difícil
mostrarle lo identificada que está con su diagnóstico, probablemente porque en
base a éste María construye su personaje.

Abordamos temas como la independencia, la necesidad de contactarse con


amistades, salir, de asumir el rol de mujer madura y de la dependencia que tiene
con su madre. Al parecer es consciente de los temas tocados, pero sin embargo
su actitud es evasiva, sonríe, pero no toma el peso de su responsabilidad en el
asunto y las consecuencias de esta dependencia y aislamiento, sobre todo de su
postura infantilizada en la relación con su madre. El hecho de entender que su

461
madre quiere compensar el haberla abandonado cuando chica no hace más que
reforzar la dependencia, un círculo vicioso, culpa-dependencia que no hace más
que perpetuar las dificultades de la paciente para madurar e independizarse.

La muerte de su padre aparece en ella como un segundo abandono, donde


su mayor anhelo era poder pasar más tiempo con él la figura del padre aparece
como “el bueno” o “la víctima”, un hombre al parecer sensible, que lloraba por la
separación y que fue dejado por su esposa para irse con otro hombre. En este
sentido, para la paciente, ver la fragilidad de su padre es tremendamente des-
estructurante, considerando la necesidad que tienen los pacientes de estructura
borderline de sostenerse, afirmarse en un yo-objeto. María vive en un constante
duelo, donde el sufrimiento pasado y presente no dejan más opción en la paciente
que a una percepción del futuro también portadora de dolor.”

Con respecto a la relación de pareja existe en la paciente una arraigada


creencia de que no hay hombres fieles y por lo tanto una mujer siempre estará
expuesta al engaño, sensación intolerable para María. Creo que en su afán por
entender y mantener el control de las circunstancias externas rigidiza sus
creencias, cayendo en una significación lineal de las cosas:
hombres=infieles=sufrimiento, lo que me hace notar una tendencia a un
pensamiento concreto y poco flexible. La experiencia emocional del engaño es tan
intensa para la paciente que se muestra condicionada por tal vivencia, al punto de
aislarse y paralizarse frente a la posibilidad de conocer a alguien”.

Aparece la emoción de rabia nuevamente, la cual la paciente conecta con el


tema de las crisis de pánico. Sesiones anteriores habló de la rabia guardada que
tiene, sin referirse a nadie, pero haciendo entender lo destructiva que es esta
emoción para ella. En sesiones anteriores hay sentimientos de rabia hacia su
madre, ahora aparece hacia la pareja. Al parecer María siente rabia cada vez que
otro la moviliza emocionalmente hacia sensaciones negativas y con gran dificulta

462
de perdonar a aquellos que la han dañado, un movimiento polar amor-odio, difícil
de integrar. Dado que los mecanismos de represión no son propios de pacientes
con TLP, me pregunto si las crisis de pánico son la forma que tiene la psiquis de
María de tramitar la rabia no expresada, una sensación de descontrol y pánico por
no reconocer esos sentimientos, que a falta de mecanismos de defensa altos, se
manifiestan con intensidad e impulsividad.

Me doy cuenta el impacto que han tenido los diagnósticos médicos y


psiquiátricos en la actitud de la paciente; aunque estas explicaciones diagnósticas
y los tratamientos farmacológicos son una forma que tiene María de sentirse más
tranquila, aportan a la necesidad de algo externo que la alivie y dan fuerza a su
creencia de incapacidad para sanarse a sí misma. María siempre tiene una excusa
para justificar su pasividad, o los medicamentos, o el miedo, o su enfermedad,
trato de mostrarle que para lograr cambios es importante tomar un rol activo. Me
doy cuenta que el rol pasivo de María me ha llevado a tener una actitud más
directiva con una tendencia a reflexionar por ella y entregarle las cosas ya
elaboradas; con esto sólo estoy aportando a su pasividad.

La satisfacción de la paciente con la terapia es consistente. Siento que en la


expresión de su satisfacción hay una transferencia positiva, pero la cual podría ser
contraproducente, al ser una transferencia híper-intensa que termina
configurándose como una resistencia, un mecanismo de defensa, en este caso, la
idealización.

SESIÓN 5- 12/9/2012

Sigo sintiendo la necesidad de clarificar o redefinir el motivo de consulta. Pido a


María que evalúe su proceso desde la primera sesión hasta ahora. Responde de
manera superficial poco descriptiva, haciendo referencia a lo que le “entregué”
pero no logra de evaluarse a sí misma, desde dentro, sus sensaciones con
respecto al proceso, entonces me doy cuenta que es obvio, porque no hay
463
proceso, solo alivio sintomático. Siento cierta dificultad. Siento que puede haber
cierta resistencia. Hablamos nuevamente sobre su etiqueta diagnóstica, trato de
rastrear su personaje, la “enferma”, la “victima” de las circunstancias (pueden ser
otros), María nuevamente insiste en el tema de la cronicidad de su estado.

Finalmente logro redefinir el motivo de consulta. Aparece el tema de la


inseguridad, la desconfianza y los celos. También se pone en primer plano el tema
de las relaciones de pareja y la significación que tiene María con respecto a estar
en pareja, frente a lo cual muestra gran decepción, miedo pero también necesidad,
hay cierta contradicción emocional, se siente sola y anhela una relación de pareja
pero prefiere permanecer así, negándose a toda posibilidad. Hay cierta sensación
de debilidad frente al sexo opuesto, como si no fuera capaz de poner límites
cuando algo no le parece o no está de acuerdo en la relación de pareja. Se
evidencia cierta dependencia del vínculo afectivo en la pareja, como si éste fuera
determinante de su estado anímico, su tranquilidad y bienestar. Refuerzo la idea
de que este sea el foco de las próximas sesiones

El rol pasivo de María comienza a exasperarme un poco. Intento resolver


como sacarla de allí. El aporte de las supervisiones me ayuda, sobre todo el hecho
de que debo cuestionarme mi rol activo y mi tendencia a darle las cosas
elaboradas, casi como recetas.

SESION 6- 24/9/2012

María sigue estable, busco retomar un poco los temas de la última sesión y le
propongo hacer la técnica de imaginería del Santuario interno. Lo conversamos
con los con-terapeutas y nos pareció adecuado que tuviera ese lugar seguro al
cual pueda recurrir, sobre todo si estamos trabajando esa temática.

464
No fue fácil aplicar la técnica. Indiqué varias veces a María que no debía
responder, ni asentir, ni hablar durante el ejercicio, que era importante la conexión
con su espacio interno, fue difícil que permaneciera en silencio (lo que podría ser
interpretado de diferentes formas, a mí por una parte me llegó la sensación de que
necesita constantemente el contacto con el otro, es allí donde se encuentra y se
reconoce dada la falta de estructuración del yo… buscando aceptación y guía o
estructura externa y eso lo hace siendo condescendiente y exagerando sus
respuestas – es una hipótesis- por otra parte, la resistencia a contactarse con la
parte interna- otra hipótesis-)

María describió ese lugar seguro y también describió la figura de sabiduría


que allí aparecía, que resultó ser un conejo que le decía la palabra “cariño”. Es
bien significativa la imagen y la palabra. Pone en evidencia las necesidades
profundas e internas de Gisela, la necesidad de cariño, como también el conejo
podría, simbólicamente representarla. Los conejos son asustadizos, nerviosos,
viven en familia en las madrigueras… también son tiernos e inofensivos (estas dos
últimas son significaciones que salieron de ella, lo demás es análisis personal).

También hicimos un ejercicio propuesto por el supervisor en terreno, una


lista de deseos personales, reales o irreales, con el objetivo de explorar sus
fantasías. Me llamó la atención, entre ellos, el primer deseo, que es “viajar a
México” y al minuto de terminar de decírmelo agregó “quizás conozca a un
hombre que me lleve”… Esta fantasía representa en parte la actitud pasiva, “la
princesa en espera de su príncipe azul” que la lleve a viajar. Aunque sean
fantasías vemos que las expectativas con respecto a la pareja pueden ser altas,
en el sentido de que “alguien tiene que llegar y hacerla feliz”. Al preguntarle por
qué eligió México me responde diciéndome que le gustan las telenovelas y los
actores de ese país. Es importante ver con que se identifica Gisela, con teleseries
donde el drama predomina.

465
Entrego frasco de Flores de Bach: Mariposa Lily- Chestnut Bud- Heather

Sesión 7 3/10/2012 – no asiste

María no asiste a sesión. Me llama a mi teléfono personal para avisarme que está
muy resfriada, o alérgica y que no podrá venir.

Intuyo que algo relacionado con las flores de Bach podría haberla afectado. Una
reacción alérgica podría estar operando como resistencia e intolerancia hacia la
propuesta terapéutica que le ofrecen los arquetipos de las Flores.

3/10/2012- no asiste

María no llega a sesión ni tampoco avisa. Me sorprende muchísimo su actitud, ya


que ha sido siempre muy responsable con sus inasistencias y siempre avisa.
Reviso su ficha y me doy cuenta que el día anterior a la sesión tuvo hora con el
psiquiatra. Este es el informe efectuado por el Dr. Apaolaza:

“Refiere estar más tranquila, cambió psicóloga y valora mucho las indicaciones prácticas.
Refiere que las crisis se han distanciado en el tiempo, logra disminuir intensidad con
ejercicios aprendidos en terapia. Animo bien, tendencia eutimia, durmiendo bien pero con
“las pastillas”, le cuesta mucho conciliar el sueño sin ellas. Refiere eventos Disociativos
y…De memoria. Refiere querer dejar Clonazepan. Indo: Clonazepan/velafaxina/ se
suspende lamotrigina.

Tras leer el informe, comprendo que el Dr. Encontró a María bastante


estable. Me llama la atención el hecho de que le haya suspendido la Lamotrigina,
me alegra pero al mismo tiempo no puedo evitar hacer conexión con la ausencia
sin aviso a la sesión y la suspensión de este medicamento. Lo mantengo como
una hipótesis, en el sentido de que pudiera haber experimentado algún cambio
anímico.

466
Además de esta hipótesis, también me cuestiono que temáticas fueron
abordadas en la última sesión, considero importante poder comprender que
pudiera haberla perturbado o generado cierta “intolerancia” a la terapia. El tema
del temor a la relación de pareja parece haber sido determinante. Sin embargo me
mantengo expectante y trato de comunicarme telefónicamente con ella.

17/10/2012-contacto telefónico

Llamo con anticipación a María para confirmar la sesión. Estuve durante la


semana intentando comunicarme telefónicamente pero no hubo respuesta.
Finalmente logro comunicarme con ella y me comenta que algo “terrible” ha
sucedido. Me dice que su hija Génesis, de 21 años, está con atraso y que ella
piensa que está embarazada. Se disculpa mucho por no haber asistido a sesión
pero dice estar “muy preocupada y angustiada” por este tema y que ha llevado a
su hija a diferentes médicos durante la semana para confirmar el embarazo. María
se refiere a este hecho como algo tremendamente angustioso, dice haber estado
llorando muchísimo y que aunque cree que los hijos siempre son una bendición de
Dios, su hija es demasiado “niñita” para ser madre.

Trato de tranquilizarla telefónicamente y le comento lo importante que es


que no deje la terapia, ya que es un momento importante para trabajar estas
emociones y sentimientos. Se fija sesión para el día viernes 19.

19/10/2012 – no asiste, contacto telefónico

María nuevamente no asiste a sesión. La contacto telefónicamente. Me sigue


sorprendiendo que no avise, ya que habitualmente lo venía haciendo. Al
comunicarme con ella me comenta que me mandó un mensaje en la mañana, el
cual no recibí. Me comenta que está más tranquila, porque su hija no está
embarazada, pero aún sigue angustiada porque su hija está hospitalizada, ya que
le encontraron un quiste en los ovarios, motivo por el cual no asiste a sesión. Trato

467
de acompañarla y contenerla telefónicamente y le vuelvo a mencionar lo
importante de que pueda tomarse un espacio para que podamos conversar sobre
lo sucedido.

24/10/2012- contacto telefónico

Me contacto con María para saber si asistirá hoy a sesión. Me comenta que ha
estado muy mal, que su hija sigue hospitalizada y que seguramente el viernes le
darán de alta. Se disculpa mucho por no poder venir y me explica lo terrible que
ha sido esto para ella. Me comenta que lo más probable es que retome la terapia
la próxima semana.

Objetivamente, el problema de la hija de María no es tan grave. Le


encontraron unos quistes en los ovarios, que están tratando de disolverle con
inyecciones y sino tendrá que ser operada. Sin embargo comprendo la intensidad
emocional con la que está viviendo este momento y empatizo con ella. He tratado
de brindarle el mayor apoyo posible a través del teléfono y comentándole que su
espacio terapéutico sigue aquí y sería bueno que pudiera venir pronto.

Al reflexionar acerca de lo acontecido trato de imaginar la vivencia de María


en esta dificultad y pienso en lo difícil de la situación. Pienso en lo importante que
es esto para su proceso, dado que María ha mostrado en la terapia, y en la vida
en general, un rol bastante pasivo, casi infantil, de cierta inmadurez en su rol de
madre y de mujer. Esta situación la pone en jaque, donde el centro de atención
pasa de sus problemas al problema de su hija. El hecho de que su hija esté con
esta dificultad, la obliga de alguna manera a ponerse un poco más activa, salir de
su egocentrismo y mirarse a sí misma como madre, como sustento, como mujer
madura.

468
ANEXO 3- Bitácora Co-terapeutas

Extractos de la Bitácora de los Co-Terapeutas

Sesiones 4ta., 5ta. y 6ta.

Podríamos comprender que el dolor de cabeza atribuido a las esencias florales


pudiera ser un fenómeno de agravamiento sintomático, ya que en específico
Walnut trabaja protegiendo de las influencias externas y también favoreciendo la
adaptación a los cambios, ambos son temas recurrentes en la paciente, y luego, la
paciente después de superado su dolor de cabeza, describe un inicio de alivio
sintomático atribuyéndolo en mayor parte a la terapia floral, esta respuesta es
esperable dado a la fórmula entregada (Rescue y Walnut), sin embargo pareciera
que totalizara el poder del alivio casi exclusivamente a las esencias, de la misma
manera que lo hace con los medicamentos.

Según lo que refiere la paciente, da la impresión que las esencias florales


tomadas por ella han logrado el primer objetivo propuesto en la psicoterapia floral,
que es lograr a través de Rescue limpiar el canal energético. Probablemente las
sensaciones de dormir mejor y estar relajada serían expresiones de esta nueva
condición. Sin embargo y a pesar que hay múltiples reportes de descripciones de
alivio a través de las esencias, la manera vehemente con que lo expresa la
paciente, podría no sólo dar cuenta de un alivio sintomático repentino asociado a
la limpieza del canal energético, sino también a una respuesta emocional intensa
que es bastante común en la paciente.

Con respecto a la temática del miedo reportada por la buscadora,


podríamos decir que existe un miedo transversal, difuso, poco definido y que la
paciente declara en variadas ocasiones como un miedo a “sufrir”. Sin embargo nos
parece importante que se pudiera profundizar en él, de manera de ayudar a que la
paciente lo haga consciente, lo enfrente, intente elaborarlo e integrarlo a su
469
personalidad. Este miedo tan presente que se manifiesta también en sus crisis de
pánico como pérdida de control y miedo a la muerte, es una experiencia concreta
que está impregnada de simbolismos y de contenidos inconscientes, da la
impresión que la paciente no quisiera ahondar en ellos posiblemente porque
intuitivamente sabe que lo que va a experimentar es una vivencia de angustia que
lo más probable la desestructure y como no quiere sufrir, inconscientemente
decide no acceder.

Esta vivencia del miedo con características tan evitativas también pudiera
estar relacionada con su debilidad yoica, pues el miedo irrumpe desestructurando
al yo, se podría inferir que en esta temática también estaría utilizando mecanismos
defensivos más primitivos como la escisión, en donde sólo se queda con una parte
del sufrimiento, es decir, logra sólo ver el aspecto negativo del sufrimiento. El
miedo que reporta de manera persistente la paciente, da cuenta de una dificultad
para tolerar la angustia en distintas esferas de la vida, sobre todo en el temor que
le produce relacionarse en pareja. En esta temática aparece una ambivalencia con
respecto a la relación de pareja, que podría dar cuenta de una contradicción
interna de ella, pues por un lado le teme al encuentro amoroso y por otro lo desea.

Con respecto a la relación terapéutica observada se basa principalmente en


un vínculo amoroso, donde la terapeuta le expresa explícitamente sus deseos de
ayudarla y su genuino interés por ella, de lo cual la paciente es consciente y lo
reporta como parte de su alivio. A su vez, pareciera que ha sido importante y
satisfactoria para la paciente la sensación de contención amorosa que ha
experimentado en la relación terapéutica, es un vínculo que estaría dando cuenta
de una experiencia de validación y confirmación de su ser, lo más probable que
esto se enmarque para ella, en una experiencia inédita que estaría rompiendo un
cierto patrón interpersonal de relación al no re-editar probablemente el tipo de
vínculo inseguro al que probablemente está habituada y condicionada, en este

470
contexto la relación terapéutica supondría un factor protector y al mismo tiempo
sanador para la paciente.

Por otro lado, el vínculo terapéutico le brinda a la paciente una sensación


de contención y seguridad que en relación a su inestabilidad yoica debiera ir
permitiéndole a la paciente ir introyectando esta seguridad externa, de manera
que paulatinamente vaya permitiendo empedrar el camino para su estructuración.
Se puede observar también, que la paciente se vincula de manera complaciente,
utilizando mecanismos en la línea de la idealización, de lo cual la terapeuta en
consciente, sin embargo, en ciertas ocasiones se produce una dificultad en la
devolución de esta idealización, pues en estos pacientes el vínculo puede
fragilizarse en cualquier momento. Sin embargo, para la terapeuta resulta
complejo mantenerse sólo en el rol de la contención y es por eso que intenta
confrontarla, sin embargo se corre el riesgo que la paciente haga un acting-out o
abandone la terapia.

Pasando a la temática de las relaciones en ella surge el conflicto de la


desconfianza, ésta desconfianza en las parejas pudiera relacionarse con la
desconfianza básica que experimentó la paciente en sus primeros años; con el
abandono que sufrió de parte de la madre y de la aparente negligencia del padre
alcohólico. Se puede entender que a partir de la desconfianza básica, la paciente
aparentemente ha repetido ciertos patrones interpersonales que dan cuenta de
cierta dificultad en el afrontamiento de las relaciones de pareja.

La paciente necesita ansiosamente algo de lo cual carece, relaciones


interpersonales estables e íntimas, esto ocurre puesto que en su biografía no las
experimentó, y por lo tanto las relaciones primarias que internalizó fueron
caóticas, inestables y ambivalentes; en consecuencia, el contexto primario y
básico en donde la paciente se desarrolló fue el de una crianza invalidante y

471
negligente. Situación por cierto que no le propició seguridad, estabilidad, ni
confianza básica.

Está desconfianza en las parejas pudiera relacionarse con la desconfianza


básica que experimentó la paciente en sus primeros años; con el abandono que
sufrió de parte de la madre y de la aparente negligencia del padre alcohólico, a
partir de la desconfianza básica, la paciente aparentemente ha repetido ciertos
patrones interpersonales que dan cuenta de cierta dificultad en el afrontamiento de
las relaciones de pareja.

Por otro lado está su alta reactividad emocional, lo que se traduce en su


forma de ser, de vivenciar su emocionalidad, ya que muchas veces es ella misma
la que no puede sostener una relación estable por mucho que la desee.

La paciente presenta cierta dificultad para definirse, frente a la pregunta de


la terapeuta muestra cierta confusión, le resulta difícil poder dar cuenta de quién
es y quien no es, y al no conseguirlo transmite en su expresión cierto grado de
angustia. Sin embargo cuando se le pide que haga un esfuerzo por definirse ella
recurre a elementos que dan cuenta de cierta idealización de sí misma, es decir,
aparentemente sólo logra concebir una imagen parcial de si, una imagen que
pudiera dar cuenta de cierta fragmentación o escisión que experimentaría
internamente la paciente.

Por lo tanto los aspectos más sombríos de su personalidad quedarían


relegados al inconsciente, teniendo gran dificultad para reconocerlos e integrarlos
y en consecuencia para experimentar una imagen más completa de sí.

Como ya lo hemos señalado, vemos en María un Yo difuso, un sentido de


identidad frágil que se vivencia en ella como debilidad en conjunto con una
dificultada para autodefinirse, ella se define a sí misma como una persona con

472
“carácter débil”. Y como además su sentido de identidad es tan vulnerable, la
existencia le resulta tremendamente angustiante, debido a su falta de continuidad”

Se reconoce como débil, se pone frente a los demás como en una posición de
desventaja, puesto que podría ser una amenaza a su ego. Entonces se relacionan
muy atentos al juicio externo, entre otras cosas por su carácter de potencial
amenaza.

Dando cuenta de su expresión afectiva de alguna manera la paciente


expresa que el amor que ella experimenta y la expresión de éste es un amor
genuino es como si solamente ella buscara que sintieran lo mismo por ella, ella
está esperando que alguien pueda amarla con la intensidad con la que ella ama.
La paciente da cuenta y reconoce que su forma de amar es intensa y apasionada
y siente que esta es la única forma de hacerlo, por eso piensa que si el otro no
actúa de la misma manera no la está amando de verdad y por lo tanto el amor no
sería genuino y en consecuencia le provocaría una inmensa frustración. Esta
entrega afectiva intensa pudiera estar relacionada con el miedo inconsciente que
le provoca volver a experimentar un posible abandono y lo más probable es que
sea tal la ansiedad de separación que experimenta en las relaciones de pareja que
las debe vivir con una angustia permanente anticipándose siempre a la posibilidad
que la abandonen.

La angustia experimentada se manifiesta también cuando expresa la


necesidad de tranquilidad se vuelve muy paradójica porque la paciente busca
experimentar esta sensación de manera ansiosa, también resulta paradójica esta
búsqueda incesante de tranquilidad porque pareciera que ella atribuye y proyecta
solamente en el mundo externo la dificultad para estar tranquila, sin embargo, lo
curioso es que aun en el aislamiento de su hogar ella no logra estar tranquila
porque las crisis de pánico aparecen como fantasmas internos que no la dejan en
paz.

473
Existe otra temática existente en la buscadora relacionada con las crisis de
pánico entonces pudieran ser contenidos inconscientes que están pulsando por
salir y entonces mientras ella no logre elaborarlas e integrarlas, lo más probable
es que no consiga la tranquilidad que tanto desea.

Por lo tanto, es probable que mientras la paciente se resista a profundizar


en sus contenidos más internos, las crisis se mantengan y la búsqueda de
tranquilidad sea infructuosa, pues está buscando afuera la respuesta que está
adentro.

En la imaginería del santuario interno la paciente logra conectarse con un


lugar que le da tranquilidad, este espacio es un recurso interno que ella tiene pero
que no lo ha podido desarrollar. La sensación de tranquilidad que experimenta en
el ejercicio también está relacionada con la necesidad que ella tiene de poder
relajarse, debe ser tanta la tensión que experimenta y tanta la energía que ocupa
manteniendo y controlando los contenidos inconscientes de su psique que su
sabiduría interna le brindó un espacio para soltarse.

El símbolo del conejo es su guía o maestro interno que la conecta con sus
propios recursos: el afecto, la contención, la pureza, la bondad, los que ella tiene y
que busca en el mundo externo.

Las crisis de pánico irrumpen, aparecen de manera descontrolada dando


cuenta de ciertos contenidos inconscientes que la paciente no ha podido significar,
hay una resistencia de parte de ella a explorar y profundizar tanto en ellas como
en otros contenidos. A través de ciertos ejercicios de relajación la paciente ha
logrado de alguna manera controlar las crisis de pánico, lo que se convierte en
una manera externa de sobrellevarlas, así como también lo es la ayuda
farmacológica.

474
Cuando habla de las crisis de pánico se refiere al cuerpo diciendo que se le
acalambran las manos, y que el cuerpo le tirita, estas son expresiones corporales,
mensajes que está intentando dar el cuerpo, que tienen significados, sin embargo,
con la paciente ha resultado difícil explorar en sus significados más profundos, se
queda más que nada en una explicación lineal de las crisis, “tengo crisis, porque
sufrí de niña”, pero no logra conectarse con sus sentimientos más internos, por lo
tanto se queda sólo en una explicación discursiva.

Una de las temáticas a trabajar en terapia que apareció posteriormente fue


la necesidad que la terapeuta la ayudara a sentirse más segura, esta es una
necesidad bastante consciente para ella y que lo más probable es que debido a su
experiencia temprana de abandono tenga sentimientos de inseguridad y de
desprotección, esta vivencia pudiera haber influido en la dificultad para establecer
una identidad que le proveyera seguridad y estabilidad. La impresión es que al no
experimentar sentimientos básicos de seguridad y contención emocional la
paciente los busca afuera por ejemplo en la terapeuta y en la iglesia evangélica.
Un interesante objetivo sería que la paciente pudiera introyectar la seguridad y
contención que le brinda la terapeuta.

Al explorar, da la impresión por su discurso, que la paciente no se


contactara realmente con el tema de la contención emocional y la seguridad, aun
cuando lo manifiesta como necesidad. Queda muchísimo más claro cuando la
terapeuta trabaja el santuario interno de la paciente y aparece el conejo, esta
experiencia da más luces de su necesidad de seguridad pues hay mucho más
contacto emocional.

Abordando la temática de la infancia para la paciente fue una experiencia


dolorosa en donde fue concretamente abandonada por su madre, fue un contexto
familiar hostil que no le proveyó de la confianza básica para sentirse segura y
querida. Aun cuando la paciente no da mucha cuenta de la historia con su padre,

475
lo más probable que si era alcohólico debió haber sido bastante negligente, pero al
ser la figura que no la abandona, ella se sostiene de ésta y más bien la idealiza,
pero sin duda que deben haber contenidos dolorosos asociados a su padre.

Por otro lado entonces podríamos decir que la paciente no fue confirmada
como ser, no fue vista por sus padres y esto le causo una profunda herida que
sangra hasta el día de hoy y de alguna manera el personaje de “la enferma” lo que
está pidiendo es que la cuiden que se hagan cargo de ella y ¿Quién lo está
haciendo en estos momentos? La mamá que la abandono. Esta experiencia de
abandono y de sufrimiento hace que la paciente sienta en sus relaciones
interpersonales sienta miedo de vincularse y vuelva a experimentar el abandono y
el sufrimiento, por lo que se ha vuelto sumamente cautelosa.

Posiblemente los medicamentos estén actuando a distintos niveles, pero


solucionando de alguna manera las distintas necesidades que tiene la paciente,
por ejemplo los medicamentos ayudan a que la paciente esté más tranquila
porque la estabiliza y compensa. Por otro lado los medicamentos le dan seguridad
es algo científico, probado que no la va abandonar, que van a estar siempre con
ella así como su diagnóstico de depresión endógena, ella busca la seguridad del
siempre, porque el siempre no abandona, en el fondo los medicamentos son algo
físico que suple la carencia afectiva que ella tiene.

Lo más probable es que el diagnóstico ya sea de depresión endógena o de


tiroides al ser definitivo, le esté otorgando algún tipo de seguridad, que es
precisamente algo que pareciera no tiene. A su vez, da la impresión que la
paciente quisiera mantenerse en el personaje de “la enferma” pues
inconscientemente tiene ciertas ganancias, pareciera que la mayor es que tiene a
la madre de vuelta. Por otro lado, lo más probable es que si la paciente comenzara
a sentirse mejor probablemente la relación con la madre cambiaría, situación que
posiblemente la paciente no quisiera experimentar.

476
Otro punto importante es que la paciente tanto en su discurso, pero también
en lo no dicho, deja entrever un alto grado de pasividad. Esta pasividad hace que
el resto se movilice, en la contratransferencia tanto la terapeuta como los con-
terapeutas piensan, elaboran, y buscan distintas estrategias para que la paciente
logre movilizarse, desde este fenómeno que es común al equipo de investigación,
es que la pasividad adquiere mayor significancia. Dentro de esta temática la
pensión de invalidez llega a simbolizar en extremo esta vivencia de pasividad de la
paciente. Sin duda que la pasividad es uno de los rasgos o características que
están asociados al personaje de “la enferma” y a su diagnóstico de la depresión
endógena”.

En el nivel de pensamiento aparece en su discurso bastante concreto, no


logrando dar cuenta de ningún tipo de reflexión, sino más bien da cuenta de
ciertas explicaciones lineales y rígidas. La paciente busca casi frenéticamente una
causalidad lineal que relacione su sufrimiento con algún evento traumático de su
biografía, esta explicación que se da a sí misma, lo más probable, es que
disminuya sus niveles de angustia. Inconscientemente evita la posibilidad de
profundizar en su historia de vida, pues este análisis, es concebido como una
amenaza a la precaria seguridad que experimenta a partir de la explicación que se
da.

En reiteradas ocasiones la paciente refiere que se siente satisfecha con la


terapia, que está contenta, siente que la terapeuta ha sido cariñosa y amorosa con
ella. La paciente además da cuenta, que ésta terapia ha sido distinta para ella, no
sólo por el vínculo establecido, sino también por el tipo de terapia, lo que la
terapeuta ha realizado con ella. Pudiera ser que su apreciación de la terapia y de
la terapeuta estuviera dando cuenta de algunos elementos de idealización de
parte de la paciente.

477
La paciente busca en el mundo externo alguien que la sostenga y le provea
seguridad. Lo más probable es que debido a su identidad difusa y poco
estructurada necesita de un pilar que la reafirme, que la sostenga, que le diga lo
que tiene que hacer, pues carece de este recurso y se angustia porque sabe que
no cuenta con él.

Como tiene dificultad para identificarse con ideas y creencias propias,


intenta internalizar repitiendo los consejos, sugerencias, ideas que los otros dicen
acerca de ella y de su vida.

Como último punto y a medida que transcurrió el proceso terapéutico y


luego de las técnicas utilizadas comienzan a emergen de su relato cambios en su
manera de percibirse y percibir la vida agregando esta percepción contenidos con
un carácter más positivo. Aparece los opuestos a lo que eran sus temáticas
conflictivas; como la independencia, el encuentro de la felicidad y de una relación
de pareja positiva, el contacto con la libertad que le permita la expresión
emocional y la posibilidad de liberarse de sus tensiones, comenzado a contactarse
con el proceso de una verdadera sanación. Por otro lado, observamos que la
técnica de la lista de deseos, le permitió a María contactarse con su mundo
interno, propiciándole de la suficiente distancia para no sentirse invadida por él,
logrando con esto una expresión y un contacto más genuino, sacando a la luz sus
potencialidades y recursos, adentrándose poco a poco en lo esencial.

478
ANEXO 4- Supervisión académica

Supervisión n°1

T: (….) y es una señora que se llama Gisela, tiene 44 años

S: ¿es paciente tuya?

T: es paciente mía, si, ehh… bueno, está diagnosticada con un trastorno límite de
la personalidad, le sacaron la tiroides hace un año, entonces tiene como hartos
temas con eso también, ehh… que ella asocia mucho todo lo que le pasa, a los
desórdenes hormonales y todo este tema de la tiroides pero tiene este
diagnóstico, tiene crisis de pánico hace 10 años más o menos, ehh… y tiene como
una temática básica de abandono, la mamá la dejó con una abuela cuando tenía 8
años y se fue con otra pareja y tuvo otra familia y la dejó a ella y a la hermana con
la abuela y la iba a ver de repente, así un domingo… a ver. Su papá murió cuando
tenía 17 años, ehh… su abuela

S: ¿ella vivía con el papá?

T: no, el papá era igual un papá alcohólico como… no violento ni nada pero… o
violento pero no les pegaba, no hubo abuso, no hubo violencia intrafamiliar en el
fondo

S: ¿pero la iba a ver a la…?

T: la veía, ella tenía una relación con el papá más… yo creo que hasta más
cercana que con la mamá, cuando murió el papá fue un drama

S: (….)

T: si, y la abuela fue muy buena abuela pero las tías, que la mamá son 12
hermanas, entonces vivía con… había hartas tías en esa casa que la trataban
bastante mal, como un poco despectivamente, como que no la dejaban mucho… o
479
sea, como que trataban de disminuirla porque era como la regalona de la abuela,
entonces (….) ehh… que más… y ehh… y su motivo de consulta es que… o sea
este último año 2011-2012 ha tenido crisis muy fuertes de ataques de pánico que
siente que se muere, de que ha llegado a la clínica así ya… se le paralizan los
brazos, las piernas, no puede respirar, se ahoga… fuerte… y ese es como el
motivo de consulta, por eso ella llega, no quiero tener más estas crisis.

S: alivio sintomático

T: alivio sintomático

T: a la segunda sesión llega aliviada sintomáticamente, así como que fue un


cambio en dos o tres sesiones, como que de golpe, otra, así… en la primera
sesión llegó totalmente demacrada, con el pelo desteñido, un buzo largo así,
como…ojeras, despintada y a la tercera sesión llegó así producida pero… tacos
altos, peinada de pelo planchado, maquillaje ya así full producida, así que ya se
había animado a salir sola a la calle, que estaba súper bien, en la segunda tercera
sesión que yo quedé así como mmm… y ahora qué hacemos? (risa)

S: y eso fue en la tercera sesión y llegó sin síntoma… llegó perfecto

T: sin síntoma, llegó perfecto

S: y cuando había llegado demacrada?

T: la primera sesión, la segunda… bien y la tercera llegó como… otra persona.

S: ¿es el momento de darle flores?

T: no, le di flores en la sesión pasada

S: o sea la tercera

T: la tercera

480
S: la tercera es cuando llegó bien…

T: la… perdón, la… no la cuarta sesión le di flores

S: ahh ya

S: qué…

T: le di un Rescue con (….), que lo tomo y le dolió mucho la cabeza, que lo dejó
de tomar por eso y yo bueno le dije que lo siguiera tomando, porque Gabriel me
dijo no, dile que siga y ahora la sesión que tuve ayer

S: es la… ¿quinta?

T: la quinta

S: (….) la frecuencia

T: si, la quinta sesión ya empezó a tomarlas y ya había pasado el dolor de cabeza


y… claro

S: ¿y sigue bien?

T: si, sigue bien, o sea…

S: (….)

T: si, o sea está súper bien, o sea se siente súper bien, no ha tenido crisis, que…
ya sabe controlar las crisis, le enseñé dos ejercicios de respiración y ya sabe
controlar las crisis, así como… como que le pedí de hecho en la última sesión que
tratara de evaluar el proceso, desde la primera hasta la segunda a ver como ella
veía este proceso y no, no me pudo decir que fue lo que pasó, no… muy así…
muy rara (risa), como el… es como que… no sé… me da una sensación como de
que lo toma algo, lo incorpora y ya listo me dijeron que, ahh ya estoy en terapia,

481
estoy bien, listo, como muy rápido, como que no tuviera noción de lo que es un
proceso, un cambio…

S: (….) no va a tener noción

S: y tú, como se vincula contigo ella?

T: y conmigo es híper dependiente, ella tiene un tema dependiente de relaciones


de pareja dependiente, de mucho conflicto y conmigo es una cosa pegajosa, así
que ahhhhh es como que…

S: ¿te tiene como en un altar?

T: ehh… más que como un altar es como ay que usted es tan linda, que…

S: (….)

T: Si, una idea si… que es tan linda, que la energía, que yo quedo tan bien…

S: pero no hay amor…

T: noo pero… (risas ) y como que ya bueno terminamos, pero es que ya y está
como cinco minutos así como ayyy…

S: (….)

T: si

S: ehh… mmm… la dependencia

T: la dependencia… muy dependiente

S: (….)

T: si, ehhh… y nada, me ha costado un poco, como que traté la última sesión de
redefinir el motivo de consulta porque si ya estábamos como que ya no había

482
ataques de pánico, y ese era el motivo de consulta le digo bueno que, que… si ya
no hay una mejora, no hay síntomas, te estás sintiendo mejor, que sería como lo
que te gustaría como trabajar y “ser menos insegura”, porque no quiere sufrir y si
tiene relaciones de pareja va a sufrir porque ella “entrega demasiado”, ese es
como su… se entrega demasiado y nadie la valora.

S: ella tiene 44 años, ha estado casada, separada, tiene pareja?

T: quedó embarazada joven, tuvo una hija y su pareja la abandonó con esta hija
embarazada, entonces ahí fue cuando la mamá la acogió, como que hubo un
proceso como de la madre como que parece hizo harto (….) como de compensar
los errores y la acogió en su casa y la ayudó con su hija y ella se quedó viviendo
con… hasta que conoció otro hombre, tuvo otro hijo y este hombre la volvió a
abandonar y la mamá la volvió a acoger, con este otro hijo, vivió mucho tiempo
con su mamá y sus dos hijos y ahora vive ella en el tercer piso y la mamá como
en el primero y puede vivir sin su mamá, es como que su mamá es su amiga y es
toda su vida

S: igual que tú

T: claro, es su vida y que no puede y…

S: ya pero de todo esto ella qué reporta como un síntoma? Porque eso de ser
dependiente de la mamá y que es su vida, está bien, ella lo reporta como un
síntoma o lo reporta como una experiencia maravillosa?

T: ella ve como que hemos conversado el tema de la independencia, de cómo se


siente ella con respecto a hacer cosas sola, como más autovalente y en el fondo lo
que ella le gustaría quizás no tener tanto miedo en salir sola, en tener una vida
más independiente de alguna manera, pero no es como un problema para ella el
hecho de ser tan dependiente de su mamá, no lo ve como malo, no lo ve como
algo… sí, si yo sé…
483
S: lo que pasa es que puede pensar (….) como una especie de compensación de
(….) de la vida (….) lo que no tuvo en la niñez, aprovecharlo ahora

T: si

S: (….) lo que no tuvo de su mamá, lo está teniendo ahora, en realidad, de alguna


manera…

S: Se está aprovechando no más…

S: (….) que su motivo de consulta era la crisis de pánico y ahora la inseguridad


para encontrar pareja

T: la inseguridad claro para poder estar en pareja alguna vez sin sufrir

S: o sea, el tema de la madre, no es tema

T: no es tema, yo le hice dos preguntas, una hubiera pasado si su mamá no


hubiera compensado como lo hizo, y me dijo, “bueno habría que tenido que
aperrar como lo he hecho en muchas ocasiones”, y lo otro, que pasaría si su
mamá decidiera irse… se alejaría, decidiera irse a otro lado… no sé… o… “bueno
no sé, sería súper difícil, pero bueno no sé qué haría”, como que no lo puede
como estructurar muy bien en su cabeza el hecho de que su mamá no esté, como
que sería terrible, pero bueno no sé qué haría, no sé qué haría…

S: tu sientes que no es un tema, porque ella no lo presenta como un tema? (….) lo


que ella presenta como problema y lo que no

T: eso me ha costado definir a mí también en la terapia, me ha costado un montón


como ver lo que…

S: (….) como psicólogo

T: claro, cual es el problema así…

484
S: (….) como difusa, como…

T: súper difusa y pasiva, se sienta… y así…

S: pero… o sea estructuralmente, por debajo, no sabe que eso es un tema en el


fondo, un tema como a tratar

S: uno como psicólogo evalúa si eso es un tema, claro, que una persona que es
extremadamente dependiente de un tema, porque hay un desarrollo… tiene
inmadurez ahí emocional que pudiera tener que ver con lo que ella le está
pasando, no es cierto?, pero ella no lo reporta como problema (…)

S: uno no lo toma como algo a trabajar porque no es su motivo de consulta

S: claro, entonces por eso rescatar… ehh… el motivo de consulta es súper


importante, y ella tenía antes crisis de pánico, pero ahora pueden volver las crisis
de pánico, ehh… (….) de inseguridad

T: si, la inseguridad

S: y por debajo… un trabajo que es más sutil y es tuyo… el tema de la


dependencia del psicólogo (….)

T: como, como manejo eso?

S: (….) pero como tú sabes que eso en el fondo (….) forma parte de cómo es ella
y todo, no lo trabajarías explícitamente igual aunque no es su motivo de consulta
manifiesto?

S: yo no lo trabajaría explícitamente, yo no lo pondría como un tema (….) todavía,


porque el tema de la personalidad límite…

485
S: porque por ejemplo, con las flores no lo trabajarías en un momento si tu cachai
que en un momento como que está demasiado ligado y tu cachai que no está
como…

S: ahh si por supuesto (….) no lo trabajaría

S: ya, si ella no lo expone en el diálogo

S: claro…

T: el tema de la dependencia?

S: (….)

S: si, tirarla así como a ver si…

S: claro, mira… pareciera que tus palabras… no sé… (….)

S: pero el tema… espérate… déjame (….) ya, el tema de la terapia con


personalidades limítrofes, es el vínculo de terror, porque uno está pensando sobre
un juego masoquista porque en un minuto tú eres la diosa de la sanación, la
confrontaste con (….) la transformaste en un ser odiable (….)

T: si

S: (….) porque el vínculo es súper frágil (….) el vínculo es súper frágil, entonces
por ahí yo creo que hay que trabajar un poco, hay que trabajar con lo que la
persona te trae (….) y por supuesto que inside… olvídate, cero coma cero cero

T: cero

S: no va a haber… no va a haber… (….) preguntarle, que ella te responsa,


contenerla (….)

486
S: ehh… y si la Ceci no la confronta, ella va a tener (….) en algún momento ella lo
va a poder confrontar?

S: (….)

T: yo siento que cuando le he dicho cosas un poquito más como… como que
más… no entiende como que me dice no sé, no entiendo y le explico y ahh no, no
sé, me dice, como que no, no, entre romper el vínculo y hacerse la tonta, prefiere
hacerse la tonta, como en el fondo le cuesta demasiado aceptar que yo quizás la
estoy como confrontando, como que eso no lo puede… no lo va a ver

S: (….) hasta que de repente de tener una tan buena relación contigo, va a
empezar a relacionarse un poco de esa manera fuera de eso, pero después de
mucho rato (….) está siendo muy dependiente, pero en el fondo eso es lo que no
tuvo en su primera infancia, no tuvo admiración, no fue vista (….)

S: (…..) conversación entre supervisores no entendible

T: si, igual yo le expliqué en un momento porque antes de definir el tema de la


inseguridad en las relaciones… que me costó… como que no había… “no es que
no sé… yo estoy bien sin mis síntomas… no sé qué” entonces le die bueno pero
entonces no habría necesidad de seguir con la terapia si tú estás bien… no, me
dijo. Es que yo tengo depresión endógena, voy a estar enferma toda la vida

S: (ataque general de risas)

T: toda la vida y yo le dije pero… es que a mí el psiquiatra me dijo que voy a estar
toda la vida enferma, entonces tengo depresión endógena… y yo ahhh ya, pero
bueno y ahí como que le expliqué un poco…

S: (….)

S ¿y toma medicamentos?

487
T: toma medicamentos Sertralina, ehhh… toma otra cuestión…

S: (….) las crisis de pánico?

T: hace 10 años

S: y por alguna razón en especial?

T: ella dice que no sabe que… que no sabe porqué

S: hace 10 años

T: si, fue cuando… cuando

S: tenía 24 años

S: Línea de vida, línea de vida

S: ahí está muy claro, tienes que ir uniendo tú

T: ir uniendo…

S: pero hazlo con ella

T: el programa lo hice

S: (….) cuántos años tiene el segundo hijo?

S: (….)

T: tiene 16 años

S: (….)

T: el hijo tiene 16 años

S: (….)

488
T: hice con una paciente y me resultó súper bien porque hice situaciones y
emociones, entonces la línea de vida, entonces las situaciones en que se
acordaba que había sentido en ese momento, entonces quedaban como todas las
situaciones de vida y todas las distintas emociones… en el fondo

S: (….)

T: si ella anda con su carnecito, anota todas las horas, el día, la fecha, todo y yo le
he ayudado, hicimos un cuadro de qué le gustaba de ella y qué no le gustaba,
para ver qué… como se veía ella misma de alguna manera, que cosa…

S: y se ve o no?

T: si, se ve bastante bien en realidad como… tiene… significan algunas cosas,


como por ejemplo de las relaciones de pareja no es que ella es dependiente sino
que entrega algo que nadie es capaz de darle de vuelta, por ejemplo, como…

S: eso dice ella misma?

T: claro, como que

S: pero si tu llegas a decir “pero a lo mejor no” y ella lo que hace es “no sé”, no
sé”

T: no sé, no sé… si

S: (risa)

S: tengo una pregunta… la línea de vida es como… (….) que va ella recordando
como los hitos importantes (….) cronológicamente, ahí ya, no de atrás para
adelante, sino de lo más pequeño a lo más…

T: claro, la edad por ejemplo 7 años… mi papá se fue de mi casa, 8 años…


nananana

489
S: (….)

T: si, y da para harta conversación cada hito, así como que se van… es súper
buena, a mí me encantó

S: (….)

T: si, a mí me gustó harto hacer esa técnica, me… fue entretenido aparte

S: (….) que eran dos hombres pareja (….)

T: del taller de pre-práctica?

S: (….)

T: ya

S: es una estructura de terapia para pacientes (….)

S: (….)

T: sí, yo me acuerdo

S:(….)

S: para la fiesta de curso?

S: (….)

T: como… que tengo que hacer para trabajar ese tema en específico? El de la
inseguridad y las parejas?

S: (….)

T: ya, ya, es que conversé un poco sobre eso y siempre me llega a un punto en
que ella no cree que haya en el mundo un hombre que pueda ser fiel, como… que
hago con ella, porque…

490
S: con esa creencia…

T: con esa creencia tan rígida, que no hay ningún hombre que sea fiel en…

S: (….) sabes que no es verdad porque yo conozco varios (….)

T: claro, (risa)

S: (….) y me decía “tú conoces alguien cuerdo en este mundo?” yo le decía si,
quién? Yo (risas), yo soy cuerdo (risas) (….)

T: ahh bien, que bueno, que difícil

S: (….)

S: entonces, chiquillas, lo que digo yo (….) totalmente (….)

T: sí, yo tengo otra que está súper, es que, quería saber porque tiene un
diagnóstico de trastorno limítrofe pero es… yo la veo y es la neurosis pura, así
obsesiva, compulsiva, tiene un toc con la limpieza, entonces… como tiene ese
diagnóstico si tiene este rasgo, puede ser limítrofe con un cuadro obsesivo
compulsivo

S: (….) hay personas que tienen estructura neurótica o funcionamiento limítrofe


(….)

T: ahh ya, voy a averiguar bien, porque ella también si es que se va podría (….)

S: lo que decía (….) era que se activaba el complejo (….) como la activación
emocional, entonces uno dice como neurótica si está como loca (….)

S: (…………………………………..)

Supervisión n°2
491
S: ya, vamos

T: (….) tiene una cosa súper pasiva, que lo conversamos también en la


supervisión pasada

S: y tú lo asocias con una dependencia?

T: tiene, tiene, o sea para…

S: acuérdame del nombre de ella, perdón…

T: Gisela, el diagnóstico que tiene ella es como un poco un trastorno de


personalidad limítrofe y como que nos hemos dado cuenta que tiene esta cosa
como característica dependiente como esta cosa de idealización que conversamos
en la supervisión pasada, de que le cuesta terminar la sesión como que es bien
pegote (….) como de agresividad, y bueno lo supervisamos un poco y en el
fondo… un poco…

S: espérate un poco…

T: y como que alguna vez consigo un poco sacarla de lo lineal, de darle


reivindicaciones, reivindicación, sacarla un poco como de esta cosa como lineal
que tiene, en el fondo estuvimos trabajando un poco los temas de la relación de
pareja y lo que para ella significan que es pareja = sufrimiento, eso es como…
entonces fue como un poco sacarla de ese pensamiento tan lineal y hacerla como
pensar, no darle indicaciones, como de esto es así o esto es así, sino como, que
piensas tú de esto, como ves esto, más el como que el porqué, como llegaste a
eso, como crees tú y… eso… y la última sesión que fue ayer le hice la imaginería
del santuario interno, como esto del lugar seguro y todo, fue medio raro porque le
hice la relajación entonces yo le iba diciendo bueno ahora te vas sintiendo
relajada, si, si , si, pero no hables, trata de quedarte calladita como bien
conectada con el interior, si, si,si, entonces yo le decía, entonces ahora voy a

492
contar de 1 a 5 y cada vez te vas a ir relajando más, si, si, si, me voy relajando
más, y yo… pero no me hables Gisela, trata de quedarte bien calladita, no me
responda a nada de lo que yo le voy diciendo, okey, entonces, bueno ahora
imagina un lugar, le digo como es el lugar, no todavía no (risas), todavía no,
imagina el lugar, imagina los colores que hay, si se los digo, no todavía, y me
costó pero… (risas), hasta que bueno, apareció una figura como de sabiduría y le
apareció un conejo

S: un conejo!!!

T: un conejo, un conejo que después conversamos un poco sobre el conejo y


como que le pregunté que le hacía sentir el conejo, que era para ella el conejo,
entonces me dijo que el conejo era tierno, era inofensivo y ella se acercó al conejo
y el conejo le dijo la palabra cariño, ese fue como el regalo que este conejo le dio
… y eso, eso fue un poco… y de ahí tratamos de seguir conversando un poco en
la sensación como de inseguridad que tiene y de la relación de pareja pero no sé
qué aporte u opinión así como para seguir trabajando porque me desconcertó un
poco, al final de la sesión me dijo como… tengo que seguir viniendo? Y yo como
que le dije quieres seguir viniendo? Si, es que como me he sentido tan bien, no sé,
usted es la que sabe, usted me dice, entonces yo… ella está muy bien, lo que
pasa es que me surgió como la pregunta de qué pasa con el tema de que está tan
medicada, ella llegó al Cosam con un tremendo proceso de crisis de pánico, de
crisis muy grande, le dieron remedios y se estabilizó completamente y llevamos un
mes y medio que está totalmente bien, así estable pero estable no ha tenido ni
siquiera se ha sentido deprimida, nada, entonces como trabajo yo como sus temas
si sus temas no aparecen o no… yo sé que… por eso yo pensaba ahora una
terapia más larga en el sentido de que ella conozca a alguien una persona en la
que se enamore, ahí le va a aflorar el proceso de nuevo, pero mientras tanto como
que no hubiera nada que trabajar.

493
S: y ella en su discurso, ehh… de qué habla?

T: ehh… ella habla de su infancia… sus temas son el sufrimiento de la infancia, su


enfermedad y que no quiere volver a sufrir, ese es como su tema. Ella está muy
muy… tiene el diagnóstico demasiado encarnado, o sea a ella yo como que… en
un momento le dije bueno las crisis ya no están, ese es el motivo de consulta,
entonces qué trabajamos ahora, no es que yo la depresión endógena la voy a
tener toda la vida, ya le digo pero tú te sientes deprimida ahora? No pero la
depresión endógena aparece siempre, está siempre, mi médico me dijo que toda
la vida la voy a tener y que tengo que tomar remedios toda la vida, entonces yo le
dije, tú te sientes deprimida, no, ya entonces no hay ni crisis ni depresión, que hay
entonces, inseguridad, inseguridad y yo me considero una mujer joven y me
gustaría tener una pareja, pero para mí tener pareja, es pasar rabia y a mí la rabia
me descompensa.

S: entonces, yo creo que como… a ver… a mí me parece que una persona que
tiene un trastorno de personalidad limítrofe con rasgos dependientes, si un
Supervisor te da la instrucción o si a mí me dieran la instrucción más bien, de que
tengo que sacar, no darle reivindicaciones, hacerla pensar y sacarle el
pensamiento lineal, me sería extremadamente difícil

T: a mí me pareció… si, como que dije como hago esto?

S: esa es la pregunta, como se hace eso, entonces en ese sentido, como que yo
diría… hay una necesidad de re encuadre claro, no es cierto? Y es un re encuadre
que yo creo que vas a tener que empezar a hacer tú

T: es que en eso he estado en las últimas dos sesiones, re encuadrando de


alguna manera y este nuevo re encuadre fue la inseguridad, el no entregarse tanto
a las relaciones de pareja, la necesidad de alguna vez poder estar en pareja sin
sufrir.

494
S: y cuando ella dice estar en pareja sin sufrir, a qué se refiere específicamente?

T: a tener una persona que no la engañe, que no le mienta, que sea fiel y que la
trate bien

S: bueno, un poco lo que salió en la imaginería, el tema del conejo, que le iba a
regalar cariño, como lo que necesita de ti y lo que necesita ella como en su vida,
sentirse contenida

T: yo siento que ella ve todo súper agresivo en el ambiente, y el conejo es lo más


indefenso que puede haber como símbolo, no sé

S: que lo la va a agredir

S: si y además el conejo es…

S: peludito, un peluche

S: si pero además son súper miedosos, paranoicos con las orejas, los ojos,
impacientes, también tiene su otro lado el conejo…

T: fuera de la ternura

S: no pero hablando de lo que para ella le hizo sentido también, tomando eso

S: mira, yo creo que ahí tiene una necesidad, no es cierto? Pero hablemos de una
necesidad, un cariño no peligroso, no es cierto? Por otro lado a mí me parece que
ella ve como muy difícil que eso pase

T: si

S: si? Entonces lo que yo veo ahí es una polaridad, si?

S: si (….)

495
S: mmm… entonces a mí me parece que lo que hay que trabajar ahí es la
ambivalencia

T: la prevalencia

S: no la ambivalencia, de que yo quiero pareja pero no quiero pareja, esta es una


contradicción interna de ella, hay una parte de ella que quiere pareja y otra parte
que no quiere pareja, porque le da miedo que la agredan, si?

T: mmm…

S: entonces, va a ser muy difícil que eso pase, no porque en la realidad hayan o
no hayan hombres que la puedan amar como ella necesite, sino porque ella está
en una contradicción muy fuerte tiene (….) contradicción, todo esto es
psicoeducativo

T: si

S: obvio

T: si

S: si obvio, pero a mí me parece que es psicoeducativo, entonces yo creo que


este nuevo motivo de consulta, el re encuadre que tiene que ver con el miedo a las
relaciones de pareja a que la agredan, entonces hay una parte que, entonces lo
miro, no sé si… voy a hablar no más…

T: si, perdón… no es tanto que la agredan, sino que no la hagan pasar rabia…

S: (….)

S: si, entiendo lo que me quieres decir, la agresión viene de fuera, es como que
hay una parte de ella que fuera súper frágil, el conejo es el resultado no es cierto?
Que fuera súper… que fuera muy frágil, voy a hablar no más ahh… que fuera muy

496
frágil no es cierto? y que no tuviese recurso para poder vincularse afectivamente
con una persona sin quedar expuesta a lo que la otra persona pueda hacer con
ella y ella como que no supiera cómo enfrentar

S: claro, nadie quiere que la engañen, que le mientan, no es cierto?, que le sean
fiel, que la traten bien, es complicado oye, que no sea una relación de pareja
donde hay engaño, que no sea una relación de pareja donde haya infidelidad,
pero esto de que la traten bien, no es cierto? que la protejan y la quieran, es súper
relativo, porque yo siento que en una relación de pareja siempre va a haber
desafíos, pero con qué recursos yo quiero esos desafíos

S: (….)

T: eso es lo que yo trataba (….) porque yo le dije bueno pero haber, veámoslo,
todos tenemos pareja… todas la personas… o sea la mayoría de las personas
están en pareja, pero si estar en pareja fuera un gran sufrimiento nadie estaría en
pareja, el tema es que quizás tú no sabes cómo manejar la rabia que te produce
estar en pareja más que la responsabilidad en el otro, o sea, yo no quiero
encontrar pareja porque el otro me va a hacer rabiar, el otro me va a hacer sufrir,
sino que no quiero estar en pareja porque yo no sé cómo manejar la rabia que me
puede producir estar en pareja o los desafíos que pueden llegar a… como un poco
la responsabilidad hacia uno

S: claro, pero además, lo complicado es que una persona que tiene trastorno
limítrofe de personalidad, por definición no tiene recursos, porque no tiene el yo,
entonces, que se me ocurre pensar ahora, que es… a ver… voy a (….) dos cosas:
una con (….) y otra contigo

T: ya (risa)

S: yo lo que estoy sintiendo en este minuto es una sensación de dificultad gigante,


cachai? o sea, como que está súper difícil trabajar con ella
497
T: ya

S: y como que me cansé… a ver, como, por donde, cachai, como…

T: mmm…

S: y yo creo que se merece una dificultad que ella siente y viendo la dificultad que
tú estás sintiendo, cachai? que de alguna manera… esto es hipótesis…

T: si

S: te hubieses visto como envuelta en su propia dificultad, si?

T: si

S: como haciéndote cargo de una demanda súper difícil de hacerse cargo porque
ella requiere… ella es una persona difícil, cachai, entonces estás así como… y se
suma, esto... se suma como la presión de que este es el caso del seminario

T: si, si, si

S: súper complejo, entonces yo lo que pienso… lo que siento ahora respecto del
caso que tú me estás planteando es como yo como Supervisora, me salgo de eso,
cachai? de esa sensación de dificultad, en eso estoy, me di cuenta así como… ya,
la verdad que es difícil…y ahora… entonces, donde radica esa dificultad cachai?
yo pienso que es como tener la expectativa de una paciente que tiene límites muy
fuertes, entonces esas expectativas pueden presionarte a hacer un proceso
terapéutico frente al cual ella no puede responderte como tú estás esperando que
te responda, porque yo les dije, son súper, híper, ultra (….) , no hay avance, y
entonces, como yo así como, (….) una cosa así como de aceptación, como yo
podría encontrar un relajo, una aceptación, una tranquilidad en el encuentro con
ella, para no engancharme en eso, te fijas? Porque una persona dependiente lo
que hace, te dice sabe que yo (….) hágase cargo por favor pero yo no voy a

498
hacer el proceso, usted se tiene que hacer cargo de mí y ayudarme a resolver esto
y uno dice, cómo, cómo, cachai?

T: claro…

S: y tú puedes hacerlo pero hay un límite tremendo en eso, o no? Un límite


tremendo en eso

T: es como ser consiente de los límites que tiene ella y la relación, o sea
terapéutica en el fondo

S: claro, claro, claro, entonces en ese sentido los avances son como micro
avances

T: mmm… porque de alguna manera, la sensación como general del caso es que
hubo un avance gigante en muy poco tiempo, en el sentido…

S: no, no es un avance gigante, perdona que sea tan dura… me salió así como…
(risas), hubo un alivio de síntoma

T: un alivio… eso

S: pero eso no es avance, es alivio de síntoma, y ahí, ahh pero si yo no tengo


síntoma, no tengo problemas, entonces tú le dices, no, tienes alivio de síntoma,
ese es el problema, por algo me hablas en todas las sesiones de lo mismo que es
este miedo y estas ganas de tener pareja que es permanente en ti y ese es el
tema que tenemos que tratar, pero no hay avance, hay alivio de síntoma

T: si, mmm…

S: cachai?

S:estaba pensando que en el fondo el alivio de síntoma de alguna manera es algo


bueno que es lo que se busca para poder empezar a trabajar porque se supone

499
que dentro de la teoría más bío-médica, el alivio sintomático es necesario para
poder que se despeje y empezar a trabajar con la persona, psicoterapia o lo que
sea, entonces quizás devolverle así poh, o sea, qué bueno que estés bien, que
ahora no estás con síntomas, porque estos síntomas no nos permiten trabajar y
ahora…

T: si eso he hecho

S: cómo explicarle eso, qué bueno que pasaron los síntomas, ahora vamos a
poder trabajar lo que está abajo

T: si, si lo he hecho, es igual parte del re encuadre, explicarle que lo más urgente y
lo más importante…

S: perdón ahh… lo van a tener que explicar mil veces (….) (risas) mil veces, te
acuerdas eso que te dije? (….) que quiere y no quiere, (….), además ella lo intuye

T: si

S: entonces es…

T: yo creo que a mí como la dificultad que yo veo, es como su pasividad, es


como no… quizás es un poco lo que (….) la frustración de no aceptar de que
quizás así sea y que sea muy difícil sacarla de esta posición de pasividad…

S: y que en el fondo es todo lo contrario a lo que es la Ceci, porque la Ceci es lo


más proactiva que hay (risas) de verdad, por eso…

T: a mi… yo he escuchado las sesiones ahora porque… y me he dado cuenta


que… de hecho por eso me llegó un poco lo que me dijo el otro psicólogo porque
me he dado cuenta yo un poco como no directiva pero como respondiendo a esta
pasividad, respondiendo activamente, así como ya, pero bueno, pero entonces, y
como bien y le hablo y le digo y ella… nada… consejos…

500
S: es súper bonito eso (….) porque lo que tú le estás haciendo es la polaridad

T: claro

S: (….) y yo creo que de ahí tienes que salir

T: de ahí, ya

S: ya

S: (….) es como salirse de la polaridad

T: como… pero… reflejarle su pasividad de alguna manera, con una actitud pasiva
mía

S: y tú puedes tener una actitud pasiva? (risas)

T: pero eso como se hace para… o sea, si yo me siento y yo soy pasiva y dejo
pasar la hora de terapia sin hablarnos

S: y lo has hecho?

T: no, no lo he hecho, pero ella llega y se sienta y no habla y trato de que el tema
surja de ella primero de la sesión y no surge nada, o sea es como, no todo bien,
todo bien, he estado súper bien y ahí se queda, he estado súper bien y ahí se
queda, entonces…

S: entonces mira… tú le puedes decir a ella… creo… tu puedes decirle, ahh ha


estado súper bien, entonces yo para empezar podría no apurarme, así un
esfuerzo, no, (….) ahh, así que ha estado bien, que bueno (silencio)… (risas), si
he estado bien… que bueno…

T: que bueno… (risa)

S: entonces (….)

501
T: claro

S: y ahí tú puedes decirle, y el otro tema, y la pareja, me entiendes?

T: claro

S: pensaste en algo lo que hablamos la vez pasada? No, no, yo estoy bien,
entonces yo siento que es estar un tiempo… esperar…

S: (….) como de trabajar en una polaridad, si es pasiva prefiero ser activo, o sea
ser como… hacerlo al revés, tratar de ser pasivo para despertar las (….) del otro

S: claro, ojalá y si no, (….) una polaridad inconsciente en el otro que es justamente
hacerse cargo de lo que el otro no puede hacerse cargo, me entiendes? (….) o
sea, tiene que llegar el príncipe azul a hacerla feliz pero ella tiene que estar ahí no
más

T: si, no, si y la mamá se hace cargo, todos tienen que hacerse cargo de ella de
alguna manera

S: tú no te hagas cargo de ella

T: claro, nadie hace nada (risa)

S: no te hagas cargo de ella

T: si, es que me da demasiada como… ehh…es como… es tan, tan pasiva, que
de verdad se podría pasar… no, no, si yo me pongo en una actitud pasiva siento
que no habría ningún tipo de avance, es como mi percepción…

S: da lo mismo, ese es miedo (….) (risas)

S: Te provoca ansiedad ella o no?

502
T: no, no me provoca tanta ansiedad, si no es como él, el, él, la posición en que
ella te pone de yo vengo acá a que hagan algo conmigo, usted es la que sabe,
usted me dice, usted, usted, usted, es como toda… y he tratado muchas veces de
tratar de traspasarle la responsabilidad a ella en el sentido de que, usted me ha
hecho tanto bien, no es usted que viene, que ha como creado este espacio, como
que trato todo el tiempo de hacerla dar cuenta que es ella, pero no…

S: podrías por ejemplo preguntarle, pero como sabe que yo le he hecho bien?
Como crees tú que yo te he hecho bien?, porqué te he hecho bien? (….)
solamente lo que yo he hecho o a lo que tú has hecho, o no?

S: da lo mismo, pero yo creo que esas preguntas se pueden ir instalando de a


poco en la relación, porque lo que haces tú es que ella te dice algo que a ti no te
parece y en vez de preguntárselo, se lo devuelves elaborado

T: si, exactamente (risa), elaboro todo lo que me dice y se lo doy y ella lo toma

S: pero si ella lo único que espera es eso poh

T: lo toma, lo hace y lo encarna

S: pero es superficial, es más superficial

S: con aceptar una cosa que viene de afuera y le resuelve la vida

S: el otro día… no sé por qué me acordé de este ejemplo, pero se los voy a dar
(…) me refiero a esa cosa así como, como de, no soy yo la encargada de
elaborarle (….), no soy yo la encargada de que ella entienda, lo que yo le digo a
ella no le entra como profundamente, este paciente es difícil hay que (…) entonces
cuando ella te dice, gracias a usted (….)

T: mmm… (….)

S: si pero sin necesidad… y si ella no pesca, no pesca


503
T. si

S: pero yo creo (….) la mayor calma?

T: si, quizás

S: se pueden seguir diciendo las mismas cosas, seguir siendo tú, pero quizás con
una calma interior que tiene que ver con sacarse la presión de encima de que
(….), porque no lo va a hacer

T: no, no

S: oye, qué flores está tomando ella, las puedes recordar?

T: le pasé (nombres de flores de Bach)

S: ¿ y qué ha reportado?

T: no, se lo pasé ayer

S: ahh ya, es que ahí va a empezar también a hacer un cambio ehh…

S: si, pero ahora surgieron otras flores, porque es como otra la temática, no había
salido como tan fuerte la temática de la necesidad y el miedo a exponerse
emocionalmente, a la pareja, es como otro tema, encuentro yo, a lo mejor para ti
que la ves más seguido, pero yo siento que es como otro tema del que traía antes,
antes era como que ya está bien sin su síntoma de crisis de pánico y ahora igual
como que va entrando lo de… te ha dicho más lo de la pareja, lo del miedo a… las
expectativas más o menos altas que tiene, porque todos queremos un hombre que
no nos engañe, nos entienda, nos trate bien, que nos ame incondicionalmente…

S: de hecho no por eso no nos vinculamos

S: claro

504
S: pero a la base está eso

S: a la base está la falta de contención, y a base de la falta de contención, buscar


afuera y estar así en estado…

S: pero claro, si no digo que eso sea raro, es muy propio de su personalidad, no lo
encuentro raro en ella

S: no es raro, pero es como lo primero

S: (….)

T: no sé, por la contención… o sea, por el tema con su mamá que es como…

S: dependiente de su mamá ella

T: ahí está como el vínculo dependiente como más temprano, diría yo

S: yo me acuerdo que nosotros lo cambiamos, pero al principio estaba ese, le


íbamos a dar…

T: no california de hecho, no existe, tú me dijiste california…

S: no, no, no, porque le íbamos a dar otras flores, te acuerdas? O era otra
paciente?

S: oye… no sé por qué, pero como que se me ocurrió… me llegó…

S: pero yo encuentro que estamos de lo más coherentes… (risas)

S: con esta paciente que como que habría que como para movilizarla un poco,
habría que traer como voces de otras personas, como por ejemplo, tu mamá que
dice de esto, de tu pareja o que te dirías a ti misma, no sé a ver si es que hay algo
que de repente pudiera aportarnos, me acordé de Zamorano, o también como

505
ponerla en el rol entre comillas de terapeuta, y tú si fueras yo por ejemplo, que te
dirías, no sé

T: otras voces…

S: claro, como para movilizarla un poco desde otros puntos de vista

T: claro, que diría tu mamá por ejemplo, si sabe que tienes miedo a tener pareja…

S: si porque ella es como bien encerrada en su pensamiento, como en si misma

T: claro, si

S: o si existiera esta pareja, este hombre que te quiere, que te… cómo sería?

T: si, se lo he preguntado como 20 millones de veces

S: ahh… y podría ser una cuestión así bien psicomágica, con eso, como armar
como una pareja, como ideal y que la ande trayendo, así como hacer un dibujo y
que de repente converse con la pareja… (risas)

T: la van a meter al psiquiátrico

S: comentarios varios con risas

S: pero yendo como por ahí, un poco…

S: como para que salga un poco de esa cosa pasiva, a ver si funciona algo, es
como un experimento

T: ya pero es que… cual sería el objetivo terapéutico? Quedé como


desorientada…

S: pero yo lo que siento que ella está, lo que yo te dije por lo menos, que está en
su discurso, está en su discurso y como que le cuesta salir y ver otras

506
perspectivas, porque tú le pones cosas y como que se las pone, pero realmente
no sabemos si es que hay algún tipo de reflexión de eso…

T: no, no, no hay, absolutamente no hay

S: no hay… entonces a lo mejor como tratar de que haga algún tipo de reflexión
pero desde otras voces, desde otras miradas, que amplíe un poco el espectro

T: como lo implícito…, por ejemplo de los hijos no me habla nada, por ejemplo
preguntarle qué opinas los hijos de que no tenga pareja

S: por ejemplo…

S: eso… quizás… yo siento que tomar el nuevo motivo de consulta que es un gran
motivo de consulta

T: si, no, lo he tomado

S: o sea, sí, sí, claro, pero me refiero a que ya poh, entonces trabajemos la
posibilidad de que tú puedas por lo menos atreverte a tener pareja, como la idea…
o es muy apurado?

S: no, no, no, lo que yo estoy pensando aquí, no Ceci, no, no, no, yo no estaba
pensando en eso… es que no es bueno (…) las interrupciones como con la visión
de que ella haga como algo y tú te vas (….) que la cuestión resulte, y que ella
logre (….) son intervenciones como difíciles (….) con otra impresión, entonces yo
pienso que este es un caminito no más, entonces todas estas ideas que están
surgiendo no más, y tú las tomas y se prueban y ya, y seguramente la respuesta
que ella te dé en la inmediatez va a ser la típica respuesta de siempre, entonces,
pero también yo tengo confianza en que todo esto va como sumando y
acumulándose y va haciendo un efecto posterior, del cual a lo mejor ni siquiera
vamos a ser testigos, no sé, pero un efecto posterior

507
T: si

S: como que los procesos son en la mente, son en el corazón, son en el


inconsciente, entonces… yo tengo como, como…que suerte, eso es lo que yo
siento, que aquí está presente la suerte… el tema todavía es como… soltándola,
no, no despreocupada sino que soltando algo así como (….)

T: si a mí, yo, la verdad es que ella a mí no me produce… tengo otras


experiencias, o sea, otras pacientes me producen más aburrimiento, me da lata, o
que… pero ella no me da ninguna sensación como de… de que aburrido o que me
enoja ni nada, pero me despierta esto, la hiperactividad de alguna manera,
entonces como yo creo que de eso… eso por lo menos tiene mucho sentido como
de soltar la hiperactividad y si no quiere hablar, no habla, hablará por la
incomodidad que le produce el silencio

S: en otro momento que vimos, que trabajábamos con Gabriel, como de poder
devolver eso

S: a mí me pasa que a lo mejor se podría hacer más, no sé cómo devolverlo pero


(….)

T: si… el hecho de que te sientes como que uno tiene que hacerse cargo como de
lo que le pasa a ella

S: claro… (….) tratando como de resolverse

S: exactamente, y no porque tú no quieras, si fuera por mí, pero porque no se


puede, entiendes?, no se puede, ella está esperando en realidad que la vida…
que no le va a llegar así de gratuito, porque la vida no funciona así, porque por
más que venga otro, aunque el otro se haga cargo, no? yo con pacientes que
están súper (….) por sus mamás, por sus papás en fin (….) bueno si eso fuera

508
efectivo, uno podría pensar, me entiendes? (…) y es feliz, uno podría pensarlo,
pero (….)

T: no

S: no (….) como que siento que tú me estás esperando a que te resuelva algo que
yo no te voy a poder resolver, yo te puedo ayudar a ti, pero no te puedo resolver,
no sé cómo lo vamos a hacer nosotras

T: claro, es que cada vez que la pongo o las pocas veces que he sido así como
menos pasiva o sea, menos activa, se desespera un poco, como, ay que no sé, es
que no entiendo lo que me pregunta, es que entra como en…

S: en crisis? Ya, cálmate, no te va a pasar nada, que estás sintiendo? Como te


estás sintiendo, en fin… yo necesito que estudiemos un poco eso… si porque ahí
ya es súper fuerte

T: se empieza como a desesperar cuando

S: no encuentra respuesta?

T: no encuentra respuesta, eso, no encuentra respuesta, como que se empieza a


enredar y, ay no sé no entiendo

S: calma, calma, calma, mira, dime un color

T: (risa)

S: cálmate, respira linda, que color se te viene ahora con lo que estás sintiendo,
rojo y porque se siente un rojo

T: claro

509
S: trabaja el síntoma, entonces, espera, tranquila, yo estoy acá, te voy a cuidar
(….) pero tenemos que esforzarnos un poquitito aquí porque justamente este es el
punto, cachai?

T: si

S: (….) ya (….) entiendes?

T: claro… que, que, que, claro, con que siente el no saber

S: (….) parece que no es muy cómodo

T: claro

S: y hay algún color que tú puedas así como (….) o algún animal? Los animales
son súper buenos para todas estas frases… y el animal, ya apareció el conejo,
entonces podemos empezar a trabajar con un animal (….)

S: me acordé del conejo del (….)

S: hablan varios supervisores

S: (….) el conejo, no va a saber que hacer poh, cachai?

T: como que yo de alguna manera tenía las expectativas de que entre en un


proceso y no, no

S: no entra (risas)

S: de hecho la comprobación, o sea, nosotros no comprobamos hipótesis, pero se


podría decir que de alguna manera una de las características es que no entra en
el proceso aparte de que sean impulsivos o que no sé qué, que les gusta entrar
en…

S: pero ahí está la variable distinta (….)

510
T: claro…

S: eso es distinto (….)

S: restringido a nuestro caso porque además, en salud pueden, claro, porque el


contexto de salud son 6 meses, depende del lugar

S: (….)

S: pero acá tenemos 3 meses

S: (….) es que la culpa de trabajo, de entrar en proceso, empieza como al año y


medio, dos años, empieza a haber un poco de proceso

S: en limítrofes o (….)

S: ambos

S: hay algún limítrofe aquí?

S: (risas)

S: supervisores hablan al mismo tiempo

S: y dije, que me diría la Montse en este momento… así (….) al rato después,
porque son terapias de 5 años, como que lo mismo (….) sino que aparece como…
un paciente limítrofe que me decía, no fui (….) no fui me dijo, pero igual me tomé
dos botellas de pisco, igual (….) recursos (risas), es verdad, pero recursos des
idealizados, como recursos así como, que la mujer que tiene una guagua, que
consume, pero cuando consume deja la guagua con una persona que le cuida la
guagua

S: es más conciente creo yo

S: hay un recurso ahí un recurso que nos puede parecer espantoso…

511
T: si, pero es mejor que lo otro

S: claro, uno no puede juzgar (….) con recurso

S: como era (….)

S:(….)

S: si?

S: esa ha sido tu experiencia con los pacientes limítrofes?

S: si

S: hace algún tiempo?

S: si, si, si, mucho tiempo de repetir y repetir… repetir y repetir lo mismo…

T: y por ejemplo…

S: y sin salida (…) que no, no más

S: o sea, que ningún cambio de actitud así pero…?

S: es una paciente que no hubo posibilidades de que… nada

S: ¿nada?

S: sigue haciendo lo mismo, te hablaba de lo mismo, no había manera de cambiar


algo?

S: que ella era tan buena, porque ella era tan buena la vida no le ha dado lo que
ella necesitaba

T: es el mismo discurso, ella le pasan todo esto porque es muy buena, porque ha
tenido mala suerte y la vida no le ha dado…

S: pero que ella (….) a los hombres (….) me entiendes?


512
S: eso es (….)

S: oye… ahí la sombra pero…

S: y justo apareció una fantasía más femenina y apareció una cosa más lésbica
(….) en ella y ahí (….) y no volvió (….) la mujer, mira… obvio (….)

No se entiende debido a que alguien está manipulando el micrófono.

S: oye y con flores tampoco no (….)

Hablan varios al mismo tiempo

S: (………..) mucho eco.

Supervisión n º 3

Co-T : Una de las primeras unidades temáticas de la segunda triangulación se


llama satisfacción con la terapia floral, la paciente refiere en el fondo que las
esencias florales en un principio, le habían causado dolor de cabeza, pero luego
da cuenta que se sintió bien, que se sintió aliviada, que está relajada, nos gustaría
que nos contaras qué opinas de lo que reporta con la terapia floral.

S: del efecto de la terapia floral en esta paciente,… ella estaba con crisis de
pánico…

T: Si

S: Bien sobrepasada y que en el método utilizado con ella se tranquilizó y como


que entendió que ese era como el proceso y después… como que…esa es la
idea que tengo yo a ver si me corrigen… y después, la idea es que después de
ese proceso como que la terapia se hizo más difícil, que ella enganchara con un
tema más específico, que siguiera trabajando porque se quedó como en el alivio
sintomático

513
T: exactamente

S: si, o sea que en el fondo el efecto que tuvo las flores fue un alivio más bien
sintomático que de otra cosa, en este caso pareciera que sí, que fue un alivio
sintomático, o sea, yo creo que fue un alivio sintomático pero no creo que haya
sido sólo un alivio sintomático porque las flores no trabajan aliviando solamente
síntomas, lo que yo creo que es una paciente bien básica, entonces efectivamente
puede sentir que el alivio sintomático es el fin de la terapia o es lo que ella está
buscando solamente, yo creo que si ella hubiese seguido trabajando con flores por
más tiempo, las flores hubiesen hecho un efecto más terapéutico en términos de
resolver algunas cosas

T: quizás podríamos agregar las últimas que le di que no están dentro de eso pero
le dimos Cuarzo Rosado y los tres Yarrow y ayer llegó…

S: ¡ah fue!

T: si, ya lleva dos sesiones

S: ¡ah volvió!

T: y llegó y se largó a llorar… así catarsis y le pregunté qué te pasa y dijo es que
siento hace una semana que me quiero morir, siento que me voy a morir, siento
que me voy a morir, me muero mañana

S: pero ¿sin crisis de pánico?

T: sin crisis de pánico pero tiene una sensación de que se muere

S: ya, pero ella… ¿Hace cuánto tiempo había tomado el Cuarzo rosado y Yarrow?

T: se la di la semana anterior y…

514
S: y ahora viene con ganas de morirse… yo no sé mucho acerca de los efectos del
Cuarzo Rosado ni de los Yarrow, entonces en ese sentido, como poder hacer un
análisis que permita ver porqué esas flores pueden causar esta sensación de
muerte o de que se va a morir, que lo podríamos pensar también, sin conocer las
flores, yo podría pensar terapéuticamente hablando, que ese es el miedo básico
de ella, entonces a lo mejor lo que puede pasar ahí es que ella se encuentra con
su miedo básico y que ese es un efecto terapéutico, por eso lo que hablábamos
con Gabriel que finalmente esta intervención toca algo que es muy profundo pero
que también es terapéutico en el sentido de que toca algo de hay que tocar para
que la terapia pueda seguir andando pero que tiene un efecto muy potente en
estructuras más frágiles

T: si

S: ¿sí? Esa es mi sensación

T: o sea yo siento que el Cuarzo Rosado como conecta con el corazón y al


encontrarse con su angustia y un yo frágil, la sensación es que me muero, como
que no hay algo que pueda sustentar la sensación de real contacto como… con el
corazón…

S: es como si tuviera el corazón vacío, como que esa me da la sensación a mí, en


el fondo que la flor del Cuarzo Rosado es como un reflejo de su vivencia, por eso
este miedo como a la muerte, no sé… como…

T: yo siento que es un miedo como del ego que no está armado y que siente que
se muere cuando se conecta con…

S: que es bien de estos casos porque los contactos son súper complejos, uno
encuentra… claro… un mundo interno bien caótico y ¿Cómo interviniste frente a
ese miedo a la muerte?

515
T: le pregunté un poco, pero… pero… o sea… es un miedo a morir de forma, o
sea es un miedo a desaparecer, es un miedo como súper concreto que le va a dar
un ataque al corazón mañana o que sale a la calle y la atropella un auto, que algo
le va a pasar, un miedo…

S: y ¿Qué sensación te quedó a ti con eso, como ejemplo? ¿Cuál es la sensación


que te da este tipo de miedo?

T: me da la sensación como que ella necesitara explicarme algo muy concreto,


esa disolución del ego así… que aparece cuando hace contacto con la angustia,
aparece como esta sensación de me disuelvo, me desarmo, no me sustento, pero
necesita explicarlo desde algo concreto, como desde… es una muerte del ego
pero es una muerte que necesita ella explicarlo como que me voy a morir yo, mi
cuerpo, no una muerte psíquica sino que como necesitara explicarlo como una
muerte física

S: si, y ¿los Yarrow por qué fueron?

T: yo creo que se lo dimos porque fue… en la Supervisión de Bazán nos dio como
esa fórmula digamos y eran como una forma de poder poner cierto límite entre lo
que me pasa, como con el medio, como estructura, como un poco de estructura,
pero que siento yo más potente en este caso, el Cuarzo Rosado que la llevó al
corazón directamente y no había estructura posible, ni floral, ni esencia floral que
la pudiera como contener, eso creo yo un poco… de hecho me dijo, como que le
pregunté si estaba tomando las flores y me dijo si pero es que no sé, me siento
mal, me duele la cabeza, como que siento que no me gustan, como que de golpe
de una casi dependencia a la flor, como que “hay que rico flores”, como que” hay
no sé si quiero”, como no conscientemente pero como una intuición de que las
flores le estaban provocando como una…

S: una resistencia, si

516
T: como una resistencia…

Co-T : espérate, antes de continuar, disculpa, yo quiero saber si esto lo vamos a


incluir en la…

T: si, las flores sí, yo creo…

Co-T: ya, o sea las dos sesiones que ha venido las vamos a incluir, porque lo que
pasa es que estamos supervisando algo que no está en la tesis, entonces en ese
sentido, tendríamos que incluir esas sesiones, porque estamos hablando de algo
que no está

T: bueno, ahí vemos si las incluimos pero en el fondo podrían…

Co-T: porque es que en todo lo que vamos a empezar a hablar, la Monse va a


tener la información que estás diciendo tú ahora, no, no, es como que ya no se
podría y hablar de lo que pasó antes y lo que pasó…

T: pero yo creo que igual se puede hablar del efecto de las flores sobre todo si
pensamos que esta paciente dejó de venir y de repente vino de nuevo y se le dio
esta fórmula…: pero claro, se podría haber trabajado mucho más en estructurarla
a ella

S: Mi impresión con las flores es que, no sé si será verdad o no, pero que hacen
un efecto muy fuerte cuando se empieza a tomar y después se abren otros
procesos que son más difíciles de sostener, ¿sí?

T: ya

S: a mí me pasa eso, que la gente dice ¡ay que rico las flores!, no sé qué, pero
después viene la flor y abre otro proceso entonces ahí como que vienen como
resistencias, pero yo creo que sí, que es un alivio sintomático importante, ahora,
eso separado, estamos separando las flores de la terapia también

517
T: no claro

S: ¿sí? Eso es como difícil de establecer así como, no sé, que porcentaje, que sé
yo, pero es como la alquimia dentro de la terapia en las flores, yo creo, ¿no?

T: y en ese sentido, si viéramos lo macro, si viéramos pensando en una sensación


de alivio y bienestar que adquirió la paciente, no solamente por el efecto de las
flores ¿Qué podrías decir?

S: claro, el alivio y el bienestar que ella pudo haber experimentado, por lo que
recuerdo, yo creo que tenía que ver con el espacio de la terapia, de poder hablar
de lo que le pasaba, que las primeras escuchas son escuchas que no tienen que
ver con elaboraciones sino que simplemente es una escucha y eso produce
mucho alivio, yo creo que en las pacientes limítrofes, las dificultades tienen que
ver con elaboración de contenido, se produce mucha angustia, pero en un
principio entre que tomo las flores y que me están escuchando sin mayores
elaboraciones y confrontaciones e interpretaciones y no sé qué, produce mucho
alivio, cuando le baja rabia es cuando uno les empieza a decir bueno pero tú
tienes que darte cuenta de que mejor no sé qué, y ahí… nos encontramos de
nuevo con la angustia, algo así…

Co-T : en la necesidad de tranquilidad la paciente daba cuenta de que ella


necesitaba, que lo más importante para ella era recuperar su salud, estar
tranquila, eso es lo que más reportaba a la Ceci como que era lo que más quería,
por eso no quería como salir, no, quería estar tranquila, eso era como daba
cuenta, entonces… emm… y luego la evolución de la necesidad de tranquilidad,
emm… tiene que ver un poco con… ahh… la evolución de la necesidad de
tranquilidad lo vimos, la Ceci le hizo una imaginería, que le hizo la imaginería del
santuario interno

518
T: eso, ella se vio como en un lugar tranquilo, en la naturaleza, sola y tranquila,
eso era como bien importante y que había un conejo y ella se acercaba al conejo,
que el conejo no se asustaba y le decía la palabra cariño, como que de alguna
manera pudo visualizarse y sentir también un poco físicamente esa sensación de
alivio y tranquilidad en base a imaginar esto, esta situación.

S: y cuando ella reporta esta sensación de tranquilidad, ¿Qué elaboración se hace


de esa imaginería? ¿Se puede hacer alguna elaboración de esa imaginería
después? Porque ella lo podría extrapolar a una situación vital, a su mundo
interno, se podría hacer algo con eso en su vida cotidiana… si, yo creo que hay
varios elementos ahí que se pueden significar, su infancia, su trauma

T: pero en la terapia, ¿tú puedes trabajar con eso… puedes?

T: es que desde esa sesión no volvió por un mes, quedó todo un poco abierto,
pero lo que se pudo trabajar un poco fue con el símbolo del conejo más que nada

S: ya ¿y?

T: que fue un animal que es tierno, ella lo definió como un animal tierno, cariñoso,
que no hace nada, que igual se lo comen pero que no hace nada, que es
inofensivo de alguna manera, que…

S: ¿y ella pudo hacer algún link personal con eso en ese momento?

T: no

S: no, quedó en el conejo

T: quedó en lo del conejo y lo que le producía el conejo a ella, como esta cosa
como limpia, pura, buena, tranquila

S: y como te contó que fue su tiempo en este mes que no vino, ¿En qué estuvo
ella en este tiempo?
519
T: lo que pasa es que en este mes que no vino, su hija estaba embarazada y tuvo
un embarazo tubario y entonces estuvo internada un mes porque era peligroso y
ella estuvo en eso

S: ya, entonces yo creo que eso queda como un poco abierto, esa es mi
sensación, como terapéuticamente, a lo mejor si ella hubiese seguido yendo y con
las limitaciones de su diagnóstico digamos, ella a lo mejor podría haber hecho
algún link personal, porque una cosa es lo que ella se da cuenta pero para que
haya una evolución de la necesidad de la tranquilidad para mi es que ella pudiese
hacer una elaboración personal acerca de esta necesidad y las posibilidades como
concretas que ella podría tener de poder obtener esa tranquilidad y yo encuentro
difícil porque claramente una cosa son las circunstancias externas y la otra cosa
es como el cambio interno, entonces en ese sentido eso requeriría harta
elaboración, pero eso quedó así como ad-portas y después vuelve y a la segunda
sesión de la vuelta ya está como descompensada de nuevo, entonces ella pudo
verbalizar esa necesidad, tu pudiste hacer una imaginería con eso, pero queda
ahí, queda en la fantasía y no se puede elaborar como para que sea integrada
como elaboración que ya sabemos que es súper difícil

T: si, el tema es que ella obtiene tranquilidad en base al aislamiento y la evitación


de invitaciones, de salir, de…

S: claro, pero por otro lado el conejo requiere cariño

T: claro

S: entonces hay algo que queda abierto ahí, ¿no? Y ya es súper difícil
elaboración, eso es lo que yo encuentro, eso es… ya, como que no hubo
evolución

S: ya, si no que más bien se quedó en la imaginación, en contenido… claro, como


que fue una primera entrada a partir de una imaginería que aparecieron más que
520
imaginaciones como que aparece un símbolo pero ese símbolo no es elaborado o
sea para que hubiese sido elaboración, debería haber elaborado el símbolo del
conejo

T: para integrar

S: para poder integrarlo

Co- T : ¿Se puede elaborar ahora, recordar el proceso y los elementos básicos?

S: depende del proceso de terapia, de lo que ella permita, o sea ahora que está
tan qué se quiere morir, que se quiere morir, a lo mejor sí,

T: de hecho lo conversamos apareció esta sensación

S: ya, o sea que por ahí puede seguir trabajando eso

Co-T : ¿Qué sientes que da cuenta de la pasividad de la paciente?

S: yo tengo más la sensación de que más que pasiva era como dependiente, ¿no?
Yo encuentro que es distinto, ella tenía una personalidad súper dependiente,
entonces en ese sentido siempre necesitaba como de otro del cual adosarse para
poder vivir la vida y que pudiera entonces…claro, y esa dependencia tenía ciertas
condiciones hacia los otros, en el caso de la terapia está todo bien mientras tú no
hagas ningún gesto que la enfrente con ella misma digamos, ¿no?

S: no sé si eso es pasividad o imposibilidad de proceso

T: ya

S: no sé si me entiendes que eso es distinto, porque si estamos hablando de una


persona limítrofe, yo pienso en una persona limítrofe, la persona limítrofe se va
para adentro, que encuentra adentro, vacío, y desde ese vacío es muy difícil que
ella pueda elaborar algo, ¿no es cierto? entonces yo encuentro que… por eso me

521
cuesta el nombre de pasividad, a mí me pasa más como esta cosa así como de
imposibilidad de tener recursos internos que le permitan elaborar las cosas, en ese
sentido ella genera unas relaciones más bien como de dependencia, pero ella no
es muy pasiva tampoco, esa es mi sensación, así como que está dependiente de
la hija, del hospital y no sé, no así como que yo creo que uno podría pensar más
en una cosa sí como más dependiente desde su condición de limítrofe que es,
que de pasividad

S: en terapia, claro se podría decir que esta persona es pasiva porque está
esperando que tú hagas la tarea por ella y podría decir claro, que es pasiva, pero
yo encuentro que esa pasividad tiene que ver con la imposibilidad de elaboración

T: ya

S: una persona pasiva es una persona que las cosas le han sucedido, que ha
respondido pasivamente a su proyecto personal, no hacerse responsable, ni
generar condiciones en su vida de acuerdo a lo que ella ha proyectado, necesita o
desea, me entiendes, me he acomodado, en la vida me pasó esto y yo fui, la vida
me trajo esto otro y yo fui, y la terapeuta me dice mira tú tienes que hacer esto y
yo ya, ¿sí? Entonces podría ser pasiva, pero yo encuentro que más
profundamente… está el tema de que…o sea que debajo de esa pasividad hay
una imposibilidad de hacer proceso por su diagnóstico…

T: eso es lo que se ve, procesos de la pasividad, desde una dependencia, porque


ella su relato de vida es como no sé, a uno como que es como que está
esperando que llegue de alguna manera el príncipe azul y le cambie su vida, da la
sensación de su discurso es como que la vida le pasara a ella, entonces esa es la
sensación que se tiene desde la terapia

S: y ella ¿Lo dice así o más bien no responde? en la terapia, ella más bien dice no
sé, no sé, no sé, o dice no yo quiero que en la vida me pase esto

522
T: no sé, yo creo que con este tema ahora de la muerte, la muerte, ya, la angustia,
la angustia, ya, y esa angustia (….) buscando un poco el hilo de la angustia, las
hormonas, es que la tiroides, es que las hormonas, bueno pero no busquemos
explicación física, busquemos una, es que no es que la menopausia, es que las
hormonas, es que la tiroides, no logré hacer una conexión de la angustia que no
fuera otra cosa que el tema de las hormonas, la tiroides, la menopausia, por más
que intenté o sea ya en un momento me agoté y dije ya no hay caso

S: no, no hay caso

T: es que no hay caso, no hay caso, una cosa así pero… no las hormonas

S: hay una posibilidad de no querer salir de ese miedo

T: yo creo

Co-T: lo que ella se dice, por ejemplo, “tengo la depresión endógena y la voy a
tener por siempre, por lo tanto yo nunca me voy a mejorar”…

T: por ejemplo, con la tiroides que decía la Ceci, “a mí me dijeron que cuando me
sacaran la tiroides me iban a venir más crisis de pánico, porque la tiroides regula
las hormonas y por eso yo descompenso”, es decir, hay una atribución… bueno
externa a todo lo que le pasa en el fondo

S: el diagnóstico y su personalidad claramente, así como… (silencio) o sea mi


experiencia con las personalidades más limítrofes es como… entre que hubiera
una intuición de que me voy a meter en terrenos peligrosos y como que incluso
como una sabiduría así como protectora así, de que yo no me puedo meter ahí
porque no tengo recursos, o sea, solo me voy a angustiar, esa es la sensación que
me da y que efectivamente las veces que ella se ha ido un poquito más para
adentro con las flores se ha angustiado no más, como eso, no sé, yo digo qué
arreglos inconcientes pueden haber ahí para que una persona diga no, es la

523
tiroides, la hormona, no sé qué, esto, lo otro, pero no voy a meterme para adentro,
pero tampoco lo puede decir, porque una persona puede decir yo en este tema no
me voy a meter o en esto no voy a participar, en fin, pero mi sensación es que
tiene tanto que ver con la estructura de personalidad, o sea, mi apreciación, es
como que las personas no pueden… no pueden, van para adentro y efectivamente
no encuentran, o sea, de ahí le tira un poco esta tendencia a auto-invalidarse a
través de un diagnóstico no sólo por… o sea, por una sensación como real de no
poder

T: que no es consiente encuentro yo, que no es consiente y que todo lo que me


sirva externo para que me afirme que yo no puedo, me ayuda

S: claro, es útil

T: a confirmar que en verdad no puedo, o sea, entiéndanme que no puedo

S: que tiene tanto que ver con la estructura, como que es una estructura con
hartas limitaciones, como poniéndome en el lugar, es como yo digo: uy como de
la empatía es decir ¡Qué miedo! ¡Qué miedo! O sea yo no tengo un diálogo
interno, no tengo recursos, no tengo una sabiduría que me permita ver la
sensación de angustia y decir ah yo estoy angustiada por esto y no sé qué, sino
que simplemente me invade porque no tengo nada con qué responder a eso que
me permite elaborarlo desde mi estructura yoica

Co-T : y por lo tanto… ¿Qué pasaría en el nivel de consciencia con ella?

T: en el nivel de consciencia, ¿En términos de niveles de conciencia? Podría


pensar en un estado de consciencia… pre-personal, no sé, yo creo que estas
personas se ubican en un nivel que está muy entre lo personal y lo pre-personal,
¿no? Porque hay un yo que es precario que es en fin , pueden vivir en el mundo,
no están invalidados, que sé yo, no son unos niños, digamos, pero igual están
puestos en lo pre-personal en términos de que ese yo tampoco está completo, le
524
falta y que en los momentos como de crisis o de profundidad o de encuentro
consigo mismo, se abren estas estructuras, estas desestructuras digamos, yoicas,
pero quedan justo en ese límite entre lo personal, pero yo encuentro que tiene que
haber mucho trabajo, en este caso particular, habría que, no sé qué tendría que
pasar y yo creo que a lo mejor uno podría decir oh el yo se está estructurando
más, y uno tendría que hacer una fiesta porque hay más elementos yoicos que
aparecen y que permiten por ejemplo que la siguiente crisis pueda vivirla con un
poquito más de recursos, ¿sí?

T: si

S: ahí hay un yo un poco más fuerte que en este momento yo creo que en
términos… gracias a la terapia le permite a ella decir “puedo pedir ayuda acá” pero
acá no poh, si este es un caso bien extremo, ¿sí? No sé…

Co-T: en su discurso, que yo tengo mala suerte con las parejas porque las
mujeres buenas tenemos mala suerte y las mujeres malas tienen buena suerte,
ese era un poco el discurso, porque todas las experiencias que ha tenido, ha
tenido mala suerte con las parejas

S: y ella es buena

T: y ella es buena

S: y es un destino que ella tiene como dice Jung: “todo lo que no hago consiente
se me presenta en la vida como el destino” eso dice Jung, todo lo que no hago
consiente se me presenta en la vida como el destino.

T: Entonces de alguna manera esa es una de las razones que ella da cuenta por
qué no quiere tener relación de pareja

S: ¿Te fijas que es más de lo mismo? O sea, obviamente que el que ella no pueda
tener pareja no tiene nada que ver con que ella sea buena o mala, porque no es
525
así como funciona la existencia, en fin, pero tampoco está dispuesta a mirar para
adentro y ver que de ella, sobretodo el miedo que tiene, ¿no es cierto? a mirar su
miedo y a ver qué podría hacer ella con ese miedo para que efectivamente la
pareja… porque todo ese funcionamiento tiene que ver con un look de control
externo, entonces no importa el área temática que toquemos, siempre va a estar
cruzada por eso, todo lo que ella hace esta cruzado por eso y es súper de acuerdo
a como es su diagnóstico

T: y que también se enlaza con la desconfianza que tiene con las parejas, te
acuerdas que decía que todos los hombres habían sido infieles con ella y que por
eso ella desconfiaba

S: claro, si me acuerdo, lo que yo pienso que eso le puede pasar a una persona
neurótica, a una persona limítrofe… me entiendes, y como lo va a lograr la
persona va a depender de su estructura, porque una persona neurótica también
podría decir ah es que yo no confío porque no sé qué, esto y esto, pero uno podría
hacer un proceso que le permitiera ver qué elementos de historia, que elementos
de su funcionamiento, que miedos, que desconfianza, ¿no es cierto? y acá yo creo
que pasa lo mismo pero ella no tiene posibilidades de poder elaborar eso más
profundamente, eso es lo que yo pienso.

T: te acuerdas que ella decía que ella se entregaba mucho con las parejas, que
daba mucho, que ella quería, que ella amaba, que llamaba por teléfono, o sea
hacía un montón de cosas por la pareja y que ella pensaba que eso los terminaba
ahogando

S: pero hasta ahí no más llegamos, ¿sí? Hasta ahí no más llega el análisis

T: eso es lo único que dice

S: claro, porque uno podría seguir, claro porque uno podría seguir preguntándole y
¿Por qué necesitas llamar tanto?, entonces una persona podría decir no sé
526
quizás porque de chica me sentí… no sé, tengo carencia afectiva, ella va a decir
porque así se ama y listo

T: tanto, quizás este discurso de que ella daba mucho (….) sorprender a ella y ella
se apropia de ese discurso que no necesariamente empezó de ella

S: pero no importa, o sea importa y no importa, porque importa mucho lo que


decimos los psicólogos, pero en el sentido de que uno puede decir cosas pero
cada persona lo va a tomar eso que uno dice de una manera particular, ¿te fijas?
Porque yo puedo hablar muchas cosas en esta Supervisión y cada uno va a
escuchar cosas distintas y se va a quedar con cosas distintas y las van a evaluar
de manera distinta, entonces uno podría decir que aquí hubo 5 supervisiones
distintas, cada uno va a hacer con el contenido cosas distintas desde su filtro
desde su nivel de conciencia, ¿me entiendes?, entonces, ella toma eso y dice
claro lo que pasa es que yo doy mucho pero como lo significa que eso es bueno,
ella es buena, ella da, ella se entrega, entonces ¿Por qué los hombres le son
infiel… tú pudiste creer en su sexualidad?

T: no tiene vida sexual

S: no, pero ella no puede decir sabes que a lo mejor los hombres me fueron
infieles porque conmigo no iban a poder tener relaciones sexuales entonces
finalmente tuvieron relaciones sexuales con otras mujeres, mal, todo mal digamos,
pero bueno, ¿te fijas? No… es imposible mirarse, es tan difícil mirarse ¿no?

T: es que no hay que mirar, o sea no se reconoce y mi hipótesis es que no se


puede mirar porque si yo miro me muero, me desarmo

S: no, no, veo algo totalmente difuso y…también es difícil hacer ese ejercicio,
como decir ya yo estoy viviendo algo, me voy para adentro y encuentro, así como
que me gusta esa imagen así de una figura holográfica del mundo interno, una
cosa así, o sea, si yo vivo algo y me voy para adentro y encuentro, más, menos,
527
más inconsciente, menos consiente, puedo aprender algo y todo pero tengo
ciertas cosas de las cuales yo puedo decir ahh esto es así, esto es asa, esto
corresponde a esto, aquí yo podría no sé cuánto, me entiendes? Eso tiene harto
que ver con el nivel de conciencia volviendo a la pregunta y entonces acá yo
encuentro que ellos entran y entran a qué… a un niño, a una niña, no sé

T: yo sentí esto … tope, como que siempre había tenido como la intención de
llevarla siempre más allá como que buscando recursos y sabiendo que puede pero
ayer como que dije no… o sea probablemente puede pero va a costar mucho
que… como que no había… llegaba ahí todo el tiempo ahí a un límite así muy
marcado, como que por más que tratara de ser lo más clara y buscar uno y diez
caminos para llegar a una que pudiera ser una conclusión de esa angustia y dolor,
no hubo caso, entonces es power, porque no sé, también como que el tema sea a
nivel de conciencia…. Bien básico

S: si, súper básico, súper básico, súper de sentido común, además está inserta en
un nivel cultural y un aprendizaje, una historia… si yo creo que ella tiene un
tremendo límite

Co-T : un tremendo límite pero que es paradójico porque tiene mucha dificultad
para autodefinirse, o sea, por ejemplo la Ceci le preguntaba “¿cómo eres tú?”
bueno yo, yo, y le costó y cuando logró dar con algo dijo que era una súper buena
mamá, una súper buena… que no habían mujeres prácticamente como ella

T: es que claro, está en el fondo quedándose en el polo bueno o en el malo, no es


capaz de decir soy súper buena mamá pero igual he cometido errores…

S: es que la persona limítrofe es así, es polar, o bueno o malo, es negro o blanco,


tú eres una terapeuta maravillosa o tú eres una terapeuta atroz, es así y todo tiene
que ver con el momento en que se tienen que encontrar consigo mismo y con la
sombra, no… la sombra no…

528
T: o sea…. aparece como una amenaza horrible

S: si, si

T: de hecho ayer se acordó de ese siento que me muero, me muero, me muero y


empezó ya, ahora me estoy sintiendo mejor porque estoy con usted y usted me
hace sentir así, porque gracias a que vine ahora si voy a poder seguir adelante y
yo tratando de controlar, ya pero esa es una capacidad que tú tienes, de auto-
contenerte que no te la estoy dando yo, no es que usted, porque usted, yo vengo
acá y gracias a que vengo acá yo puedo seguir adelante

S: y ahí es, ahí es, es que no puede más, es que no puede Cecilia

T: no, no puede, ahí ya caché y al final…

S: si trabajaras con ella cinco años, después de cinco años ella podría decir, sabe
qué estaba en la semana en la casa y me pasó esto y me acordé de usted y dije
que me diría la señorita Cecilia y yo hice lo que usted me había dicho muchas
veces, eso podría pasar a los tres años de terapia recién… recién y después
podría salir… ya no tendría necesariamente que aparecer tú como figura interna
sino que ella podría a los cinco años decir ay hice esto y me acordé… pero es así
y uno repite, repite, y repite, entonces yo siento que la trampa con estas terapias
es tratar de que haya proceso, no hay proceso, no hay proceso y cuando tú me
dices que ella te dice me siento tan tranquila con usted es porque tú haces de su
yo y punto

T: si

S: y es por eso que se dice que uno presta el yo

T: si

529
S: incluso una doctora psicoanalítica dice que uno…presta la psiquis: presta el
dolor, o sea como que uno presta el sufrimiento, presta el dolor, la terapia es un
dolor para el terapeuta, porque además hay que dejar el ego del terapeuta a
disposición de…porque no hay éxito… no se podría hablar de alguna manera de
éxito terapéutico, entonces yo siento que todas estas cosas que ustedes me
plantean… no siento, evalúo que todas estas cosas están atravesadas por la
misma variable que es la fragilidad del yo y la imposibilidad del proceso y que ella
ha tomado esta postura a que si bien a nosotros nos puede parecer como súper
limitada y no procesada...o estancada y no sé qué, si uno lo piensa es un
tremendo logro para ella, esta estructura definir que yo soy buena, a mí me pasan
las cosas malas, no sé qué, igual es un tremendo logro.

S: (…) seco, entonces él dice que le encanta la terapia porque encuentra que la
neurosis es un artilugio súper inteligente, que los mecanismos defensivos son
súper inteligentes y que en esos mecanismos defensivos uno puede atisbar la
esencia de la persona, es una manifestación separada, estructurada y egótica de
la esencia de la persona porque es tan inteligente el sistema defensivo, como lo
hacen los seres humanos para hacer un sistema de defensa, para protegerse y
por supuesto que el postula que a través del ego llegar a la esencia y no se trata
de pelear con el ego sino que comprenderlo, amarlo, entenderlo, mirarlo,
procesarlo porque ahí empiezan a salirse las cosas y empieza a aparecer esta
inteligencia de la esencia, pero es tan inteligente, entonces si uno mira esta
persona tan básica, tan desprotegida, tan loca y logra hacer un yo precario así y
eso ya es un logro, cachai? entonces yo creo que claro uno va a la terapia y uno le
puede repetir mil veces así como, eres tú, eres tú, en realidad eres tú, eres tú, no
soy yo eres tú, mil veces y no esperar nada y solamente sentir que uno, como dije
yo, está sembrando una semillita de a poco, que eres tú, eres tú, eres tú linda,
pero esperar así nada porque ella es muy básica, entonces yo encuentro que vaya
a terapia, que se alivie estando contigo y que eso le permita a superar la angustia

530
de haberse encontrado con su corazón ya es harto, es harto, y ahí tú dices ahh
que bueno serví para esto

T: si, si, como que… y después dije y bueno que bueno que te sirvió, que bueno
que te vas bien, sonríe que te ves bonita, chao

S: por ejemplo, ella refiere muchas veces que es débil de carácter, que la pasan a
llevar y a lo mejor en eso ayudarla a fortalecerse, que es algo que quizás es un
poco más fácil, no tan profundo, sino que ayudar a que tenga herramientas como
para poner ciertos límites con los otros, claro, y a lo mejor esos límites desde ella
van a decir que al otro le diga es que yo soy buena, por qué me hace esto si yo te
quiero tanto, me entiendes? Eso va a decir ella en su postura límite, porque esa es
su verdad, no hay otra en este minuto, no hay otra, entonces acuérdense de lo
que yo les decía al principio de la práctica como de que si se empieza a pensar el
cuerpo quiere decir que no estamos por buen camino, si buscamos el relajo del
cuerpo y con ella me tinca que si buscamos el relajo del cuerpo es puro decirle
estás bien, estás linda, sale para adelante, ánimo, y ahí se relaja el cuerpo y de
verdad que yo he descubierto que si el cuerpo se tensa es un indicador de que yo
estoy por un camino que no corresponde en la terapia, si me empiezo a poner
asiiii, digo mmmm, esto no está bien, por qué lado me tengo que ir y suelto y ya
acepto como es, acepto como es y ese es un bonito trabajo porque desde el
minuto en que uno acepta al otro como es se está aceptando a si mismo también,
a la parte limítrofe de uno, (risas), si, si todos tenemos una parte psicótica, una
parte limítrofe, una parte neurótica, todo, entonces cuando uno acepta su propia
limitroficidad quizás por ahí ella podría ceder mucho más, desde el momento que
tu tratas de que ella entienda, que no sé qué, si tú dices ya voy a empatizar desde
mi limitroficidad con la de ella, capaz que ella se relaje y haga unos pequeños
avances, pero desde el minuto que tú estás presionándola para que cambie, nada,
como araña, es la hormona, es la hormona, es la hormona

531
T: es la hormona (risas)

S: por supuesto que es la hormona, es súper difícil, no sé qué, y qué, y ahí claro, y
bueno pero, ahí ve como, pero yo creo que ahí, yo a veces digo ya comprensión
con… ya… es así

T: o sea bueno es que un poco lo que habló un mes de que estuvo la hija con
este problema que igual hay un recurso ahí también porque estuvo un mes con la
hija hospitalizada y no tuvo en un mes una crisis de pánico, ni una
descompensación, la hija salió del hospital, llegó a su casa y le dio una crisis de
pánico, o sea, de alguna manera...

S: y ella no trabaja en ninguna institución, no ayuda en nada, ¿no está preocupada


de nadie más que no sea ella misma en general? A lo mejor esa podría ser una
buena intervención, que buscara un lugar donde necesitan cuidar niños chicos o
no sé qué haga un voluntariado, y que esté al servicio de otras personas desde
que ella es tan buena y víctima y no sé qué y toda la cuestión, no cambiemos
nada de eso, pero a lo mejor ella podría encontrar calma y la tranquilidad que está
buscando en un lugar… mira hagámonos la película: conejo, a lo mejor ella
necesita buscar calma y tranquilidad en un lugar donde no hay amenaza y por lo
tanto ella tendría que trabajar en un lugar donde hay niños chicos, y a lo mejor ahí
está la tranquilidad y tendría un sentido su vida y no le darían ataques de pánico y
yo creo que con eso tú dirías así como: eh eh , tremendo logro así como de
verdad, entonces por qué no empiezas a intencionar… te va a decir que no,
porque no puede, porque no importa pero igual dile

T: siempre habla de la iglesia, que le encanta ir a la iglesia evangélica…

S: por ejemplo…

T: pero claro, un apostolado en la iglesia cuidando algo, y en un lugar muy poco


amenazante, como que hayan puros conejitos, que se compre un conejo
532
Co-T : que se compre un conejo y lo cuide… (Risas)

S: no, no, pero que, te fijas pero trabajando con niños ella podría hacer esta
imaginería del santuario y que esté pendiente de otro, en ese servicio de lo buena
que es, o sea, que tiene que encontrar un lugar donde pueda canalizar lo buena
que es y eso sea reconocido porque ella es no sé qué… y ahí nos metemos en
toda esa cosa así como de la teleserie, me entiendes? como en ese nivel así
como, yo soy tan buena, que los niños que necesitan tanto y bla bla, ay qué buena
que es…

T: listo!!: o una… claro una actividad en el fondo, que le dé cierto feedback

S: de lo buena que es

T: de lo buena que es

Co- T : pero hay que buscar un lugar donde hay puros conejos (risas)

S: la iglesia, los niños, las personas mayores, además que puede ser una suerte
de reparación de su historia también

T: si

S: porque ella está como bien pegada con el tema del abandono… niños que
necesitan cuidado porque las mamás no los pueden cuidar

T: claro…

S: te va a decir que no al principio, pero tú insístele e insístele y no le digas así


como que usted tiene que hacerlo entienda, sino que como sería tan bueno para
usted, es que yo no puedo dejar de pensar en eso todos los días porque yo sé
desde mi corazón que eso sería tan bueno para usted, le haría tan bien, además
la gente la necesita, usted es una persona tan buena, entonces podría entregar
tanto, por ahí
533
T: mmm

S: en la misma lógica

T: si, es buena la idea, si, no, yo con que haga algo, salga de su casa, hacer algo,
lo que sea, ya creo que es un logro en la terapia

S: pero no lo pongas como una presión, ni como una expectativa tuya, por favor

T: no, no, si ya me quedó claro…

Supervisión n°4 – Dr. Bazán

Co-T: ¿Quieres contarle un poco lo de la paciente?

T: Si bueno… tenemos una paciente que está diagnosticada con un trastorno


límite…

D: ¿Quién le hizo el diagnóstico?

T: Le hizo el diagnóstico el psiquiatra del Cosam, de Puente Alto en el que


estuvimos atendiendo.

D: ya

T: y… está bastante estable, ella llegó como bien complicada por crisis de pánico,
ese era como su tema y llegó al Cosam y empezó el tratamiento psiquiátrico y se
mantuvo bastante estable durante el mes y medio que llevamos de psicoterapia,
de todos modos ella llegó con ataques de pánico y recién al mes como que
empezó a extenderse en el tiempo los episodios y ya casi desaparecieron, y…
eso, eso es como…

D: ¿Qué edad tiene?

T: tiene 44 años.

534
D: ¿Soltera, casada, hijos? Contexto

T: soltera, dos hijos, con mucho miedo a estar en pareja, con mucho temor, con un
discurso de mucho sufrimiento en su vida, abandonada por sus papás cuando
chica, la dejaron con su abuela…

D: ya… ¿trabaja?

T: no trabaja, hace diez años que no puede porque tiene miedo, a salir a la calle, a
todo

D: bien fóbica

T: muy fóbica… si

D: ya

T: y bien pasiva

D: ¿pasiva?

T: pasiva en terapia, pasiva de llegar, sentarse y decir, ya háganme cosas (risas)

D: ¿y es borderline de qué tipo? porque hay borderline alta, media, baja

T: yo creo que es alta, o sea… porque… alta es que está como más…

Co-T: tiene más funcionamiento, porque…

T: si, porque por ejemplo no ha tenido ningún intento de suicidio, es irritable,


impulsiva pero eso no la ha llevado a hacer conductas autodestructivas o en el
fondo ella como que de alguna manera se auto-controla quedándose encerrada en
su casa, ese es como… habría que ver qué pasa si se expone un poco más pero
dentro de todo tiene como esa capacidad de decir no… o sea bueno, que
obviamente no es adaptativo estar encerrado en la casa pero…

535
D: no claro

T: pero en el fondo no ha tenido… ni se corta ni tiene como…

D: ninguna cosa como una estupidez

T: y tiene… un último detalle… tiene una relación muy simbiótica con la mamá,
que la mamá la abandonó cuando era chica pero después de un tiempo cuando
esta persona… se llama María… le vamos a poner ese nombre… quedó
embarazada, ahí volvió su mamá… a tener una relación con su mamá y generó
una relación muy simbiótica, muy dependiente

D: y ¿tiene hermanos o no?

T: tiene una hermana con la que habla poco y dos hermanos, medios hermanos

D: ¿con quién vive? ¿Con la mamá?

T: no, vive sola con sus dos hijos, pero en el piso de abajo vive su mamá, con su
otra familia, otro papá, otros hijos, o sea, otro marido

D: que la niña es fóbica, que es histérica o que es obsesiva

T: si

D: ¿no es cierto?

T: si

S: fóbica como dependiente

D: dependiente, hay que ver eso, ¿no es cierto?, que características… que le
gatilla el cuadro digamos…

T: claro

536
D: a nosotros no nos importa mucho, pero hay que tener el contexto clínico muy
claro, ¿ya?

Co-T: y ahora no está asistiendo…

T: ahora lleva dos sesiones que ha faltado

Co-T: después de la terapia floral

T: después de la floral, le dimos Chestnut bud, Heather y Mariposa Lilly y empezó


con dolores muy fuertes de cabeza, lo suspendió por unas semanas, siguió
tomándolo, se le pasó el dolor de cabeza y no ha vuelto las últimas dos sesiones,
no me ha avisado, no me contesta el teléfono, está desaparecida

Co-T: lo que es una conducta muy poco habitual en ella, porque ha sido muy
responsable, si no va avisa, y generalmente va a todas las sesiones

T: si, no ha faltado a ninguna, lleva siete sesiones que no ha faltado a ninguna y


me avisa si no va a ir y este es un comportamiento un poco…

D: ya, raro

T: raro

D: raro en ella

S: si, eh… eso, bueno, nosotros hicimos algunas preguntas, seguramente se van a
ir desarrollando otras en la medida de la conversación y nosotros en el fondo
queríamos empezar… eh… desde su experiencia y desde la visión transpersonal
quisiéramos saber ¿cómo es el abordaje psicoterapéutico en un paciente
diagnosticado con TLP con trastorno limítrofe de la personalidad?

D: (silencio) take it easy (risas) por supuesto que es difícil…haber… emmm, el


trastorno limítrofe, cualquiera sea el diagnóstico, cualquiera sea el nivel, la

537
psicoterapia es compleja, es difícil, porque hay que rearmar o reconstruir un yo,
cualquiera sea la calidad de este yo… y para eso la psicoterapia requiere de una
destreza y de una calidad de un orden muy superior, muy importante, por eso que
en la abordaje psicoterapéutico se requieren por lo menos dos o tres aliados, uno
puede ser el aliado psiquiátrico clásico que cuando ustedes trabajen busquen una
alianza con un psiquiatra clásico que les venga bien, lo otro es homeopatía un
caso y flores en este caso, también uso de medicamentos para cuando es
necesario(….) pero lo menos posible, de manera de que lo que yo hago es 1º
hacer un buen diagnóstico fino del síndrome luego del cuadro de
presentación,(…)2º decir que línea iba si es una histérica, o fóbica, u obsesiva, o
psicopática (….), y ehhh, ahí entonces es lo yo me afirmo fundamentalmente de
las flores, porque es muy difícil hacer psicoterapia sin flores, por lo general yo no
dejo nunca de usar flores o sea que para ciertas flores no necesito terapia, así tan
simple, por lo demás no tengo ningún interés en llenarme de más pacientes, así
que (risas) y ehhh diría que los pilares básicos de este tipo de psicoterapia; es la
contención, el reflejo del yo emergente, el reflejo terapéutico y 3º la encarnación
por parte de la buscadora o la psico-buscadora de lo que va ganando como
estructura, es decir, si yo logro, si la persona logra contarme algo y me muestra
que está avanzando, la llevo a que lo incorpore a su sensación física y anímica,
¿entienden eso?

Co-T y T: si

D: de esa manera la persona comienza a sentir, lo que no hay que hacer es


terapia de insight, es terapia de abrir, no hay que abrir nada, hay que integrar, hay
que reconstruir, hay que reflejar, hay que no forzar sino hay que permitir que el yo
potencial de ese ser se exprese en la valorización, entonces en eso el vínculo
terapéutico es muy importante, porque uno hace y he dado varias clases hoy día,
hace de padre y de madre, aunque seamos hombres hacemos también de madre
y ustedes también de padre, en ese sentido de madre se acoge, se contiene, y
538
padre es el que dirige, el que lleva, le dice mire por acá, por allá, si de alguna
manera es también justo en una terapia contenedora una terapia como directiva,
directiva no en términos de lo que se debe hacer, sino en términos de lo que la
persona va sintiendo y uno le va indicando que eso que siente lo va incorporando,
como una decisión, entonces, en el aspecto experiencial es llevarlo a sentir lo que
va ganando, que lo sienta, o sea la senso percepción, recordemos que la
autoestima es sentida, entonces todos nosotros aprendimos nuestra autoestima
sintiéndola, por supuesto que llega mucho el mensaje verbal, pero básicamente
era sentir, que no sirvo, sentir que soy querido, sentir que no soy querido, y que
valgo, que no valgo, uno lo siente, ya?, porque se graba pero no lo edifica, no es
cierto?, entonces, yo diría el pilar entonces del terapeuta es flores, lo experiencial
y lo contenedor y lo directivo de la dimensión masculina.

T: y en cuanto a las esencias florales, ¿hay algún tipo de esencia que sea como
específica de este tipo de pacientes?

D: sí, claro que si ¿cómo te llamas tú?

Co-T2: Gabriel

D: Se entusiasmó Gabriel (risas) altiro con las flores

T: si…

D: desde luego, miren, a estos seres les falta lo que yo llamo la piel psíquica, falta
el límite, ¿no es cierto? por eso borderline o límite amoroso yarrow , los tres
yarrow, pero partir por yarrow solo, 2º Trébol Rojo, especialmente en aquellos de
línea histérica porque en estos pacientes se pierde más fácil el límite, por la
emocionalidad, 3º yo uso árnica, pero no usaría árnica mucho en aquellos de
tendencia obsesiva, porque la árnica separa, separa mucho del resto, si es
esquizoide la persona que me imagino esquizoide vamos a verlo eso ¿ya? Si es
esquizoide, si es quijote largo, flaco
539
T: no, es bajita, más bien anchita

D: más bien ¿gordita? Ya, entonces puede ser de tendencia amorfa o sancho,
claro, esa línea son más viscerales, tienen más tendencia a la histeria y también a
la fobia porque son muy niños, entonces ahí se puede dar árnica, árnica también,
árnica, estrella de belén también, todo aquello que va a preparar el cuerpo etérico
de seres que no lograron conciliar el cuerpo etérico que es el primer fundamento
psicoenergético del yo, el cuerpo etérico, después viene el cuerpo astral y
entonces recuerde que el yo es un elemento que tiene mente, emoción y cuerpo,
el cuerpo etérico está más cerca del cuerpo, entonces eso configura el yo, para
configurar el yo hay que trabajar con el cuerpo etérico: corporal, emocional y lo
mental, ¿ya? entonces tenemos el límite, lo da el yarrow, los limites los dan los
yarrow que los uso juntos como un rescue una fórmula, árnica que es más mental
evidentemente es más mental, girasol, girasol genera yo, si el yo está muy alto, lo
baja, lo baja o lo sube, entonces girasol equilibrio, el girasol genera yo. Una vez
que se usa centaury también (risas), es que depende de la evolución.

Co-T: si, y… desde esta misma experiencia, lo que estamos conversando, estos
pacientes con TLP ¿logran encontrarle un sentido entonces a este sufrimiento, a
este permanente sufrimiento que tiene?

D: para lograr el sentido del sufrimiento hay que tener un cierto nivel de
abstracción, ¿ya? entonces y ellos son muy concretos, entonces Chestnut bud
hace crecer al niño y hace crecer de categoría de pensamiento, es decir, eleva el
pensamiento concreto a un pensamiento más abstracto

D: entonces yo lo daría eso cuando me dé cuenta de que la dimensión emocional


infantil del niño ya está en condiciones digamos, de establecer la relación cognitiva
con el terapeuta, todavía no

Co-T: después de un período de estructurar el yo

540
D: claro, claro, exactamente

Co-T: después del proceso que usted nos contó

D: exactamente y después de eso, no es cierto? y ahí muy importante para la


psicoterapia porque todos tenemos un niño chico, perdón, una niña chiquitita,
entonces igual hay que hacerla crecer, aceptarla y tirarla, así que estos seres
tienen un clima interior subjetivo muy autodestructivo porque habitualmente hay
una periferia amor-súper-yo y transinterrogativa y además situacional del
perseguidor, ya, en la misma estructura, una estructura que mantiene la patología,
es una conciencia parcial que es mental especialmente y que es la bicanalización
de la sociedad como normativa presente en el padre normativo, igual la madre si
es muy masculina, entonces, esa normatividad, esa autoexigencia superyoica que
es la que genera finalmente el proceso de borderline, actualmente, el borderline
actual no se debe tanto al súper-yo fuerte, sino más bien a una especie como de
liberacionismo mal entendido, es decir, hoy día los jóvenes niños, no tienen padre,
no tienen madre, están ausentes y se abren al mundo y cierto tipo de experiencias
desorganizadoras, no permite que el yo semilla, por así llamarlo, el yo prototípico
pueda organizarse, sino que más bien vienen drogas, viene la sensualidad
desparramada y la desnormatización, no hay norma, el yo no se organiza,
entonces ese es otro tipo de… que está ocurriendo ahora, otro tipo de borderline,
¿ya?

T: si, es como una mirada más psicosocial

D: una mirada psicosocial exactamente, la otra era más familiar, más familiar, pero
eran patologías sociales esas, ¿no?

Co-T2 : o sea estamos pensando en poner una veta más psicosocial en la


sociedad liquida

541
D: Correcto, exactamente, por ahí viene la cosa, tema en el que yo ya no estoy
metido porque entonces el hecho q se forme o por una autodestructividad o
porque la sociedad no permitió, me metí en la sociedad y me disolvió pareciera
que hacerlo porque la verdad es que si es por una conducta autodestructiva, hay
que trabajar con Dogwood para permitir que este niño pueda crecer y lo que si hay
que hacer, cualquiera sea la causalidad, hay que despertar el corazón hay que
utilizar cuarzo rosado porque el clima interno está dolido.

Co-T2: Para darle un poco de autocomprensión a la persona por el tema del daño
del sufrimiento interno constante en el fondo

D: exactamente

Co-T2: y además se autodesprecian continuamente, son bien autocastigadores

D: ahí está, te fijas familiar, ¿ya? ahora, evidentemente que la sociedad, el grupo
social, no es cierto? que se produce, con el que se lo pasan carreteando, tampoco
es positivo, se internalizan en la mirada totalmente negativa, o sea una
negatividad tremenda, cierto?

T: si

D: entonces igual hay que despertar el corazón con cuarzo rosado

Co-T2 : eso igual le da una estabilidad en el tiempo a la persona, le da una


sensación de tener mayor estabilidad

D: estabilidad, un centro y un clima interno amoroso

Co-T2: a lo mejor polarizar el vínculo que ha ido creando con la terapeuta de


alguna manera si ella se está vinculando amorosamente, que la Ceci lo ha hecho
con su paciente

D: por supuesto
542
Co-T2: es como cristalizarlo con la flor, o sea con cuarzo

D: con el cuarzo, si, perfecto, por supuesto que sí, porque el terapeuta lo acoge
desde el corazón a su paciente pero tiene que despertar el corazón del paciente
para que se corte este vínculo y quede vinculado al corazón propio

T: internalizado

D: internalizado, si claro, el terapeuta de ella, es decir uno en terapia transpersonal


no genera un vínculo que después se sana por supuesto no con el terapeuta sino
que lo lleva a sentir su ser, no al ser terapeuta sino que al ser del otro, eso a
través del corazón, ya? entonces está muy bien lo que están haciendo.

Co-T1: Según su experiencia existiría alguna solución existencial más o menos


parecida en las personas diagnosticadas con TLP? lo digo por las características
clínicas más o menos similares entre uno y otro

D: si, yo diría que no hay una solución existencial, porque la solución existencial
está en el yo, en el ego, entonces aquí no hay un ego hay un ego que se está
formando entonces que necesita formar, está herido, no hay personajes claros,
puede haber uno que otro que ustedes pueden descubrir de repente, lo más claro
es el personaje víctima o autodestructivo.

T: si, en este caso es el personaje de la enferma, porque ha tenido muchos


diagnósticos durante todo su período como que es depresiva, que tiene depresión
endógena, que tiene ataques de pánico, muy corporalizado el diagnóstico

D: correcto, ya

Co-T2: desde de la dependencia

T: desde un discurso tomado desde fuera y hecho propio para sentirse algo

D: correcto, su identidad…
543
T: además eso le ha servido un poco como para de alguna manera es la forma
que tiene de llegar a su madre y hacerla sentir un poco culpable también, que de
alguna manera la mamá siente que toda la sintomatología, todas las
enfermedades de su hija son por culpa de ella, por el abandono temprano,
entonces la hija y la madre están ahí metidas en una dinámica de que mientras yo
esté enferma, necesito de ti… y esto es como…

D: por supuesto… mantiene el vínculo

T: si

D: claro, te fijas ahí está actuando propiamente la niña, no es cierto? es una


solución tamásica, que pudiese ser un personaje y es un personaje pero
adaptativo porque ella no tiene otra situación, otra posibilidad, ¿ya?

Co-T1: y en este sentido, ¿cuál podría ser el pronóstico de una terapia, según su
experiencia y desde esta visión?

D: no tengo muchos elementos estadísticos porque estoy aplicando el modelo


recién, o sea antes no me atrevería… los derivaba a donde un amigo mío, que es
psiquiatra, ahora los estoy tomando, ahora…los muy graves, los muy profundos
los mando al psiquiatra definitivamente, una crisis de pánico por ejemplo imposible
de contener, no queda otra que el medicamento estos enfermos hacen
habitualmente crisis de pánico, porque una crisis de pánico es sobre el yo, se
produce por la debilidad del yo, entonces obviamente que no es un muy buen
pronóstico. Yo creo que depende si es alta, media o baja, yo creo que en la baja
hay muy mal pronóstico… está en las manos médicas psiquiátricas, el superior
puede ser un pronóstico relativamente bueno pero a largo plazo, porque estos
seres tienen 1º una problemática particular tamásica, la puerta particular o sea ella
está en lo particular, en ella, todavía está en lo existencial, lo existencial ni siquiera
logra observar o mirar ni menos universal, que son las tres puertas a los cuales

544
uno ingresa con paciencia, entonces ésta es la particular y evidentemente ese es
el camino. Ehh… no se la pueden con lo existencial hasta que lo particular está
realmente más ordenado y comienza lo existencial, entonces hay que trabajar con
lo existencial en el mundo trabajar la pareja, hijos, ¿te fijas? Ahora evidentemente
que el gran regalo que traen estos pacientes es que lo universal está muy cerca

T: ese era una de las dudas que hay varias teorías que hablan sobre eso, en el
fondo que, al emerger el yo del fundamento sobre todo que la teoría de Washburn
que habla que la represión primordial, hay un déficit en esa represión y habría una
mayor conexión digamos, con dimensiones…

D: pero desde la poca estructuración yoica, tiende más hacia la desintegración que
hacia la integración

D: no puede contener esas dimensiones, la inmensidad, no puede contener,


sin embargo ustedes pueden usar ciertos elementos, no es cierto, luminosos para
favorecer la reestructuración del yo, esencia de flores y el símbolo, el símbolo que
yo uso habitualmente es la estrella de David

T: la estrella de David

D: si, en el corazón, es un símbolo integrador

Co-T1: y ¿cómo lo utiliza?

D: que la persona visualice el símbolo, ¿ya?

T: ya, y que lo visualice no sólo en la terapia sino que también en su casa

D: totalmente, de ninguna manera va a ser destructivo, de ninguna manera va a


ser patologizante, es integrador

Co-T2: integrador iónico, referencial…

545
D: la estrella de David genera un yo menos egótico, el segundo regalo que traen
estos seres es que tú los puedes conducir hacia un yo sutil, no tan egóico, no tan
individualizado, porque se está armando, a largo plazo si, una compañía
inconsciente que los está llevando a no tomar personajes, sino a soluciones de
vida más esenciales

Co-T1: es como que se hace el proceso al revés, porque se van desenvolviendo


como desde lo superior hacia lo inferior, como que traían más desarrollado lo
superior, entonces por eso el trabajo es un poco más fácil en ese sentido

D: exactamente, en ese sentido es bajar lo superior, recordemos porque en terapia


le llevan la luz al ego, aquí la luz se lleva altiro al ego, se come al ego

T: claro (risa) se come al ego

D: pero cuando tiene el yo formado como no tiene cognición alta, ella se puede
psicotizar, decir yo soy dios y tú no eres dios, sin embargo, si yo digo que soy dios
y tú eres dios, y tú eres dios, no, no, si yo soy dios solamente me muero de ego,
cierto?

T: y ¿qué tipo de técnicas no son recomendables en los pacientes con… por


ejemplo, la meditación?

D: ahh… no

Co-T1:¿las experienciales?

D: tampoco

T: los desorganiza

D: todas esas requieren un yo organizado, porque está antes que nada trabajar el
cuerpo

546
T: sentir, a intensificar las sensaciones

D: claro, ¿te fijas? Lo único que ustedes tienen que hacer sentir es el logro de que
va organizando su yo, que lo sienta, que lo sienta, que lo dibuje, que toque,
desgraciadamente tocar sensaciones es delicado

Co-T1: pero eso en cualquier estructura, o sea, baja, media o alta ¿no es
recomendable ningún tipo?

D: no ninguno, porque yo he tenido experiencias de disrupción fuerte, claro,


claro… si, recuerdo un par de sesiones… un ser que llegó muy afectado
finalmente e hizo una intervención gestáltica y a los cuatro días me llamó y estaba
peor, estaba empezando con un tema digamos, porque no hay un camino claro en
esto, todavía

T: es bien… esa era nuestra inquietud en elegir el tema también porque hay
como… primero el aumento de los casos y la poca como así… eficiencia en
ciertas cosas, como que funciona con algunos y con otros no, está bien difuso
todo todavía

D: claro

Co-T1: pero que es un tema muy interesante además

D: es muy interesante porque estamos viviendo una etapa difícil, en relación a la


alineación de los planetas, ¿no es cierto? su energía está como disolviendo todo

T: las estructuras más débiles se quiebran muy fácilmente si

D: (risas)

T: mucho movimiento

Co-T1: querías hacerle alguna otra pregunta

547
T: eso… no

Co-T1: ya, quedamos… muchas gracias…

548
ANEXO 5 – Entrevista Experto

EMILIO MUÑOZ- PSIQUIÁTRA CLÍNICA LAS CONDES- EXPERTO EN DBT

Investigadores: ¿según su experiencia los pacientes con TLP logran en


algún momento del proceso psicoterapéutico algún grado de mejoría?

Emilio: por supuesto, los pacientes con TLP, independiente de lo dramático que
se nos presenta, con sintomatología dura, con tanto dramatismo en sus acciones
con suiciabilidad crónica y además con el sin sabor de conocer a priori que no
estamos tratando una patología puramente orgánica, que no siempre va a
responder a los fármacos, o sea eventualmente tienen todas las cosas como para
hacernos pensar en un mal pronóstico, en mi experiencia los pacientes bajo un
abordaje psicoterapéutico e integral tienen mejor pronóstico de los que uno se
imagina y además los últimos estudios de evolución a largo plazo demuestran que
estos pacientes, bajo alguno de los 3 esquemas de tratamiento más validados
tienen un bueno pronóstico.

Estos tres tratamientos más validados son:

- La terapia conductual dialéctica de Marsha Linehan?


- La terapia basada en la mentalización de Fonaghi?
- La terapia basada en la teoría de la transferencia de Kenrnbeg
Investigadores: ¿Nos podrías comentar un poquito en qué consisten?

Emilio: Claro, el tratamiento de TLP basado en la interpretación de la


transferencia es el más conocido y más antiguo desde el punto de vista teórico por
lo vinculado al psicoanálisis fundamentalmente y tiene que ver que muchas veces
estos pacientes re-editan en la experiencia terapéutica transferencias intensas que
traducen sus fallas primarias por decirlo de alguna forma y por lo tanto el ejercicio
estructurado de una entrevista donde se realiza interpretación de la transferencia y

549
se re-editen los funcionamientos de los pacientes resultaría con un efecto
“curativo”.

El tratamiento de Fonaghi basado en la mentalización podríamos decir que es un


tratamiento que está muy en boga, por ejemplo en Inglaterra está incorporado a
los planes de salud pública hace mucho tiempo, lo que permite que lo puedan
practicar todo tipo de profesionales de la salud y básicamente habla de que los
pacientes limítrofes, más bien las pacientes limítrofes, tienen una falla en la
mentalización que es la capacidad del ser humano de “leer la mente del otro” y
que muchos de sus problemas relacionales o de sus disfunciones tiene que ver
con aquello, para ser sincero desconozco el detalle de cómo trabaja la terapia
basada en la mentalización pero sé que también es en base a un programa
estructurado con aspectos que tienen que ver con intervenciones
psicoterapéuticas, con tratamiento psiquiátrico, con intervenciones grupales, todo
centrado en la mentalización.

Y por otro está la terapia conductual dialéctica de Marsha Linehan que es la que
más conozco y que está en constante actualización de sus técnicas pero ya está
muy validada empíricamente, es un programa estructurado en torno al tratamiento
psiquiátrico, psicológico individual y grupal , es amplio en sus criterios de inclusión
y que contempla la figura del terapeuta individual como la principal figura del grupo
profesional, se estructura en base a objetivos estandarizados y priorizados, que
van desde la sociabilidad crónica en primer lugar y el riesgo suicida, pasando por
conductas que interfieren con la terapia, en ese sentido esto está puesto en
segundo lugar de prioridad ya que son conductas que evitan que la terapia se
complete actitudes que el paciente pone en juego y que interfieren con el curso de
la terapia, tercero, problema de la calidad de vida de estos pacientes, conductas
que intervienen con su calidad de vida, por lo tanto es un tratamiento básicamente
conductual con técnicas específicas y una manera de funcionar más ligada a la
psicoterapia conductual, incorpora aspectos cognitivos pero solamente toda vez
550
que lo cognitivo pueda ser tanta causa como efecto de lo que se conoce como la
vulnerabilidad emocional que estos pacientes presentan.,

Hay algunos estudios que muestran que el aspecto más curativo de esta terapia
seria el entrenamiento grupal en habilidades en que básicamente los pacientes
entran en tres ciclos de Psicoeducación y de aplicación práctica de ciertos
contenido que tienen que ver con mindfullness, técnicas de tolerancia al malestar,
técnicas de efectividad interpersonal y regulación emocional. Entonces hacen tres
ciclos repetidos durante el año y todas esas cosas que aprenden los pacientes por
supuesto se refuerzan en el tratamiento individual. El tema de la regulación
emocional tiene que ver con que los pacientes tienen esta vulnerabilidad biológica
y la empeoran a través de sus conductas impulsivas. Entonces estos son
pacientes que necesitan dormir bien, alimentarse bien, estar atentos a sus
enfermedades físicas, controlar sus adicciones, entonces se les enseña técnicas
de autocuidado, valoración de los buenos momentos, ese tipo de cosas. Además
son pacientes que no tienen un buen registro emocional, si tú le preguntas a un
paciente que lo atiendes en una urgencia por crisis de pánico, que te relate la
experiencia no te va a poder contar que pasó.

Investigadores: ¿porque es tan importante la terapia grupal?

Emilio: No es en rigor terapia grupal, sino más bien un grupo de entrenamiento en


habilidades, como por ejemplo la efectividad interpersonal, y por supuesto esto
tiene importancia a nivel relacional; pero en rigor el trabajo grupal no se trata de
que se trabaja con el grupo la relación con los demás, el solo hecho de
encontrarse con personas que tienen la misma problemática baja muchísimo la
ansiedad, pero no hay interacción entre los miembros del grupo, de hecho hay
algunas reglas, no se puede hablar de suicidio entre los miembros, no pueden
hacerse amigos fuera del grupo

551
Investigadores: Volviendo un poquito al modelo de Otto Kernberg,
estábamos viendo en las entrevistas con la paciente estudio de caso, que
ésta pudiera estar transfiriendo su vínculo paterno, es una paciente que se
caracteriza por la pasividad y la dependencia y genera en la terapeuta una
necesidad de mayor directividad y actividad… pero que entendemos que
esto no colabora con el proceso ya que la mantiene en su rol pasivo, un rol
que a ella le acomoda… ¿qué pasa si la terapeuta cambia repentinamente su
actitud? ¿Podría haber alguna consecuencia?

Emilio: Perdón, ¿esta es una paciente con TLP que está en tratamiento con una
sola terapeuta y un psiquiatra?

Investigadores: si y nos estamos dando cuenta que ha tenido una mejoría,


ya que está medicada y estable, esta con Lamotrigina, Venlafaxina y
Clonazepan y coincide su medicación con que empieza el proceso
psicoterapéutico. Tenemos como hipótesis que la terapeuta le está dando un
vínculo seguro y estable, predominantemente masculino y ¿qué pasaría si
ella cambia su rol?

Emilio: En teoría estos pacientes son mucho más sensibles a cualquier tipo de
situaciones transferenciales por ende , tienden a hacer transferencias intensas e
instantáneas a diferencias de los pacientes neuróticos que tenderían a regula más
la intensidad de la relación emocional con el terapeuta y por decirlo de alguna
manera los significantes que están detrás, transferencialmente hablando, hacen
que los pacientes neuróticos se cohíban más en una situación transferencial, pero
los pacientes limítrofes no y por ende en teoría ella debiera reaccionar
intensamente a un cambio, sobre todo si lo que teorizan es verdad…ella podría
reaccionar negativamente.

Investigadores: Negativamente ¿En qué sentido?

552
Emilio: Si estuviéramos en un programa formal basado en la interpretación de la
transferencia, eso que ustedes proponen se buscaría para poder interpretar la
transferencia y a través del insight lograr un efecto curativo. No sería raro pensar
que en base a un cambio del terapeuta aparezca una reacción emocional distinta
o un empeoramiento sintomático, que no es sinónimo a una reacción iatrogénica
o contraproducente, yo no estoy diciendo eso, sino que sería esperable que ocurra
alguna alteración del vínculo, que de no contar el espacio terapéutico con
suficientes medidas de contención y tiempo para elaborar la transferencia si podría
ser contraproducente, por ejemplo podría ser una causa de abandono precoz de
terapia. La vivencia de la paciente en el sentido de la desprotección y la dificultada
de enfrentar la vida sola es consistente con la historia de abandono real, muchas
veces presentes en estas pacientes en particular la figura del padre, entendida
como aquel que protege y sostiene, desde ese punto de vista el padre ausente
deja a la paciente a merced de la vida y sus dificultades.

Investigadores: ¿Qué pasaría si fluctuara entre ambos roles, pasivo y


activo?

Emilio: jajaj ¿a ti que te parece? sería contraproducente y psicotizante…

Investigadores: No podría integrarlo… nosotros lo pensábamos como


posibilidad e integrar ambos roles…

Emilio: No no, a mi juicio sería contraproducente. Ojo, estos pacientes nos llevan
a hacer eso naturalmente, porque nos provocan sensaciones emocionalmente
intensas desde el punto de vista contra-transferencial que defensivamente y
dialécticamente, los terapeutas pasamos desde el abandono a la sobreprotección,
que sería una manera de ver una transferencia de ese tipo, es decir cuando uno
habla de transferencia paterna de que está hablando de protección, de seguridad
¿cierto? Pero al mismo tiempo si eso se da, se daría con la misma intensidad con
la que la paciente lo tenga en déficit, por lo que nos pondrá contra nuestros
553
propios límites como terapeutas y desde ese punto de vista no sería de extrañar
que exista una posibilidad de contra-actuar, o sea, en vez ser esto como ustedes
lo postulan, una medida pensada y dirigida lo contra-actuemos, que nos demos
cuenta que a lo mejor no queremos ayudar a esta paciente que nos dé cada vez
menos ganas de contestarle el teléfono, entonces una cosa es pensarlo que uno
podría postular esto como algo del tratamiento versus con lo que ocurre en la
realidad, que es realmente esto lo que sucede, por eso en este tipo de paciente
son particularmente importante los grupos de supervisión.

Investigadores: ¿Un paciente con TLP según tu experiencia que es lo que


necesita para tener una relación más satisfactoria consigo y con los demás?

Emilio: Yo creo que un paciente con un TLP ha sido víctima de la invalidación, a


mí me calza este modelo desde el punto de vista de su desarrollo. Es un paciente
que, por consecuencia no solo de su forma de ser, sino de su vulnerabilidad
emocional y posteriormente del desarrollo de su personalidad considerando este
aspecto se ha acostumbrado a relacionarse con personas que lo invalidan y por lo
tanto ha hecho desde muy temprano relaciones inseguras inestables,
autodestructivas y en general el patrón que existe en sus relaciones
interpersonales es caótico, por ende una de las cosas que yo diría que es más
importante y que cualquier modelo debería incluir en el tratamiento de estos
pacientes es la oportunidad que a través de una re-edición de ciertas relaciones
se establezca constancia y una relación sana que repara vínculos que están
tremendamente dañados en estos pacientes desde el nacimiento, la relación con
el terapeuta, aunque por momentos sea caótica, debe permitir la posibilidad de
reparar aquellas alteraciones y desprendido de lo mismo creo que lo más curativo
resulta que, de nuevo, a través de las relaciones, no se victimice a estos pacientes
siendo muy condescendientes con ellos, pero si en el entendido de que se validan
sus emociones pero lo que no se aceptan son sus conductas. Eso resulta muy
curativo. Lo que normalmente se le dice al paciente es “Usted no es culpable de
554
sentir lo que siente ni de cómo lo siente, pero si es responsable de actuar de una
manera diferente”. Y entonces, los pacientes pueden decir: “bueno, pero como lo
hago”; para eso son los tratamientos más conductuales.

Investigadores: ¿y en relación a las relaciones de pareja? Porque vemos en


la paciente una gran necesidad de estar en pareja pero al mismo tiempo un
miedo tremendo a vivir esa experiencia, frente a lo cual prefiere aislarse y
evadir…

Yo lo llamaría una necesidad idealizada, por cuanto necesitan y ansían algo que
juntamente no tienen que son relaciones interpersonales estables, sobre todo de
pareja. Lo ansían y lo idealizan con mucha fuerza, porque con mucha fuerza no lo
han tenido, teniendo eso sí, que considerar que la o las razones de por qué no lo
han tenido han sido que justamente en sus relaciones primarias lo que tienen es la
internalización de relaciones caóticas, con ambientes invalidantes, por otro lado la
segunda razón sería es que justamente por su modo de ser o por su alta
reactividad emocional, la mayoría de las veces son ellas mismas las que no
pueden sostener una relación estable.

Investigadores: ¿Aprenden una forma de relacionarse más que una


integración? ¿Repiten ciertos modelos que tienen cierto éxito?

Emilio: Eso es lo paradojal de esto, por supuesto que desde una teoría
conductual ellos repiten modelos que tienen cierto éxito, pero cuando uno analiza
se da cuenta que ese éxito hay que mirarlo con una lupa tremenda, porque las
conductas que han sido reforzadas son las conductas suicidad, manipuladoras, si
tú me dices a mí, que una paciente limite obtiene un vínculo cercano con su madre
solo cuando se corta, o en el caso de su paciente cuando hace crisis de pánico,
bajo la lógica de la pregunta, esta podría ser efectivamente una conducta que se

555
ha reforzado con cierto éxito, pero en la práctica lo que se está produciendo es un
empeoramiento mayor y un distanciamiento de ese vínculo, por lo tanto para el
éxito del tratamiento, muchas veces se debe transformar conductas que los
pacientes han tenido desde la lógica en que ellos lo ven como soluciones a más
bien la lógica en la que tenemos que ver esto como problemas.

Otro factor también tiene que ver con que si bien estos no son trastornos
endógenos que se puedan explicar por sí mismo desde una perspectiva biológica,
la consideración de que muchas de estas alteraciones tienen un sustrato, en una
conducta impulsiva, favorecido biológicamente también resulta importante.

Investigadores: hay una vulnerabilidad que el ambiente gatilla…

Emilio: totalmente y los pacientes con TLP andan mejor con medicamentos, lo
que pasa que no se mejoran con medicamentos. Una combinación de
vulnerabilidad biológica y un vínculo invalidante. Como hemos dicho el fenómeno
central detrás de la personalidad limítrofe, bajo el paradigma bio-social de Marcha
Linehan, el fenómeno central es la desregulación emocional, que es el resultado
un desarrollo en el que se conjuga un ambiente invalidante y una reactividad
emocional especial, que incluye una alta sensibilidad, un umbral bajo de
reactividad emocional, eso significa que puede provocarse una reacción emocional
intensa con estímulos relativamente bajos, una alta reactividad emocional y un
lento retorno a la normalidad, tres situaciones descritas en el mismo dialogo de la
paciente. Las respuestas emocionales más intensas son normalmente cuando re-
editan situaciones invalidantes o temores muy arraigados.

Investigadores: Si, esto explicaría su sensación de debilidad…

Emilio: En el relato de la paciente efectivamente establece dos categorías de


sensación subjetiva de debilidad; una vinculada al estado basal y otra vinculada al
estado post crisis, pero a mi juicio y teniendo como marco referencial la teoría bio-

556
social de los trastornos de personalidad la desregulación y su impacto en el
desarrollo y la consolidación en la personalidad del individuo es que el individuo
vulnerable aprende a invalidarse, su entorno lo invalida y lo marca, por lo tanto
esta vulnerabilidad, se transforma en una característica del yo o del self y desde
ese punto de vista me parece que la paciente está haciendo referencia a una sola
vulnerabilidad, que es la que la constituye en cuanto ha incorporado en su noción
de identidad la auto-invalidación y la vulnerabilidad como constitutiva del self.

Investigadores: Desde la teoría humanista existe esta idea de que por


ejemplo en la neurosis existe la sensación de que faltó apoyo o
apuntalamiento en ciertos ámbitos o aspectos, por ejemplo que los papás no
fueron a verlo a su presentación de fin de año en el colegio, y en el caso de
los pacientes límites esto sería distinto, no es que hay una falta de
apuntalamiento, sino que hay un des-incentivo y la sensación del pacientes
es más bien que lo que los padres hicieron se conciben como atentados a su
desarrollo, no es que los papás no fueron a verlo a su presentación de fin de
año, sino que sólo recibieron críticas sobre su desempeño…

Emilio: Estoy totalmente de acuerdo y efectivamente esa es la realidad que viven


los pacientes, en el desarrollo, yo lo que he aprendido es que es la diferencia entre
“te portaste mal” versus “eres malo” que es lo que se le dice a estos pacientes o
es lo que ellos integran. Y viendo esto desde el punto de vista de la vulnerabilidad
biológica y la desregulación emocional, efectivamente estos son niños, que
alteran, que cansan, que molestan entonces gatillan el tipo de crianza invalidante.

Investigadores: ¿Cómo pueden afectar los conflictos de la infancia o los


vínculos de la infancia con una persona con TLP?

Emilio: Hay estudios que muestran que estos pacientes tienen mayor prevalencia
de ser víctimas de abuso por ejemplo, desde ese punto de vista la experiencia

557
invalidante más tremenda de todas es el maltrato, el abuso y constituye el sí
mismo, que puede ser más invalidante que ser un niño abusado y abandonado.

Investigadores: ahora, hay muchos neuróticos que han sido abusados y


abandonados y en ese sentido entra el tema de vulnerabilidad biológica…

Emilio: por supuesto, además la experiencia traumática de abuso es una


experiencia que puede ser única pero si tienes además la experiencia de abuso,
maltrato o abandono en una historia en la que está muy presente esto de la
invalidación, son pacientes no solo sufrieron abuso, sino que además no fueron
validados como víctimas de abuso por sus padres, por ejemplo que siguieron
integrando a la persona abusadora en el grupo familiar, ese tipo de situaciones.

Investigadores: según su visión ¿es posible que un paciente con TLP pueda
integrar los opuestos? Como por ejemplo dependencia vs. Independencia,
idealización vs. Devaluación…

Emilio: si. Todo lo que estos pacientes nos presentan son cosas desalentadoras,
pero al mismo tiempo en la práctica resultan beneficiados de las experiencias
terapéuticas.

Investigadores: Porque la paciente que estamos estudiando, está en este


momento en el polo de la dependencia, tiene crisis de pánico, agorafobia, no
trabaja, entonces ¿cómo en término concretos como se podría hacer para
que pudiera hacer esta integración dependencia-independencia?

Emilio: La pregunta que me hacen, me hace pensar en la dimensión dialéctica


que está detrás del modelo de Marsha Linehan, los pacientes transitan entre
varios polos, desde la vulnerabilidad emocional a la auto-invalidación, de la
pasividad activa a la competencia aparente, por ejemplo los pacientes se muestra
que están muy bien, pero esto se opone a estar constantemente mal. Son
pacientes que bajo estos lineamientos dialécticos no elaboran bien los duelos de
558
estar mal, porque están constantemente en una situación que los expone a ese
duelo, que Marsha Linehan llama crisis inexorables. Entonces desarrollan
verdaderas fobias que no son fobias comprensibles al modo de fobias neuróticas,
tu paciente que está aislado en su casa, uno podría decir, teme a salir, teme a la
experiencia, pero a diferencia de los neuróticos, cuyo temor está dirigido hacia el
objeto, por ejemplo en el agorafóbico hacia el objeto multitudes o personas, los
pacientes con TLP le temen al objeto y a la emoción que les provoca ese objeto.
Es interesante porque que fíjense que desde esa perspectiva los pacientes
limítrofes tendrían mejor pronóstico en relación al manejo de su fobia, porque una
vez que ellos comprenden que a lo que más le temen es a la emoción, el objeto
resulta inofensivo. En ese sentido, tu paciente no es fóbica, sino que está fóbica.

Investigadores: Nuestra inquietud es cómo ayudar a nuestra paciente a


integrar los dos polos…

Emilio: Yo creo que la paciente tiene que también hacer un análisis en cadena de
las consecuencias de su pasividad. Una pregunta que se les hace a los pacientes
es ¿qué matarías por conseguir, porque morirías en la vida? ¿Qué diría tu
paciente?

Investigadores: por conseguir una pareja, por tener un papá para sus
hijos…

Emilio: ¿cómo la va conseguir entonces si no sale de su casa? Lo interesante es


que también se presentan los dilemas dialécticos del terapeuta, una paciente
como esa, lo que dan ganas es de sacarla, de zamarrearla, el modelo bio-social
plantea que en a terapia eso es como un balancín, si el paciente es demasiado
inclinado en la pasividad, y tú estás haciendo fuerza para empujarlo, para sacarlo
de ahí, lo que estás haciendo es hundirla más, la estás fragilizando. Por eso uno
tiene que estar muy atento cuando es uno el que está contribuyendo a su
pasividad, con nuestra intención. Esto aparece en los dilemas dialécticos de
559
Marsha Linehan, se llama pasividad activa; muchos de los pacientes se muestran
pasivos, pero tácitamente están movilizando a los demás para que hagan las
cosas por ellos. Desde este punto de vista también se estimula lo que son
interpretaciones más irreverentes, menos de apoyo…

Los paciente borderline son muy sensibles al abandono, desde ese punto de
vista, o lo han experimentado realmente en su historia, o han convivido con la
fantasía de él, por lo tanto se les establece un dilema en el que por un lado tienen
una conducta pasiva, pasiva y activa, a qué se refiere eso, que por un lado se nos
muestran a veces incompetentes, incapacitados de enfrentar los desafíos de la
vida solos y por lo tanto esperan de los demás la resolución de sus problemas y
por otro lado nos muestran lo que en DBT se llama competencia aparente, que es
más o menos como una verdadera cáscara, una actitud que en apariencia son
autosuficientes y no tienen ningún problema porque han estado siempre
acostumbrados que frente al abandono deben enfrentar las dificultades solos.
Muchas veces aparecen más autónomos de lo que son pero dialécticamente nos
muestran su necesidad de que el otro resuelva las cosas por él.

Investigadores: ¿Sacarla de esta tendencia a la pasividad confrontando?

Emilio: Claro, hacer un poco el rol de padre, promoviendo con cariño su


autonomía, que la pasividad por parte del terapeuta no implique frialdad ni
distanciamiento, sino más bien una confrontación que poner límites y promueve la
autonomía. En DBT, esto ser hace todo el rato validando. Por ejemplo es una
paciente muy pasiva, pero ¿va a todas las sesiones?

Investigadores: si, hasta ahora ha ido a todas…

Emilio: ¿Y cómo se explica eso? Me entiendes…

560
Investigadores: Nos gustaría saber, según tu experiencia cuales son las
características que predominan en un paciente con diagnóstico de TLP con
rasgos dependientes, sobre todo si es mujer…

Emilio: Ehmm, si, yo diría al revés, que la dependencia es un rasgo constitutivo


del TLP, que esa es una de sus características, no lo vería como que “sólo hay
algunos pacientes que con TLP que tienen rasgos dependientes”….

Investigadores: ah… ok… claro en este libro de Wilber se explica como el


funcionamiento oscila entre la sumisión casi total y su opuesto, el rechazo o
devaluación… ahora, la impulsividad sería un rasgo de independencia, lo
opuesto a la dependencia.

Emilio: ¡Claro! Por ejemplo….

Investigadores: Claro, lo curioso, es que en este caso en particular, no hay


impulsividad, predomina en gran medida lo dependiente… es como si fuera
el opuesto reprimido, inconsciente y aparece con las crisis de pánico, el
descontrol total…Tenemos un profesor, Felipe Banderas, que nos explicaba
que a diferencia de los neuróticos que tienen su barrera represiva entre
consciente e inconsciente mucho más rígida, pero que en el caso de los
Borderline, esta barrera es mucho más permeable, no tanto como el
psicótico pero si más que el neurótico… en este sentido, estos pacientes
tienen mayor contacto con el inconsciente, que este sería en cierto sentido
algo positivo, porque hay mayor conexión con el sí mismo, estos pacientes
lo conocen de manera experiencial, no como los neuróticos, de forma más
racional o didácticamente en terapia… esto sería como lo bueno que tienen

Emilio: si pero no lo registran…por eso también es que el psicoanálisis está


contraindicado en este tipo de pacientes…

561
Investigadores: Claro, ellos lo viven como una inundación emocional, este
contacto con el inconsciente no es integrativo, no lo viven como una
experiencia de insight o transpersonal…

Emilio: Exactamente, no es lo mismo tener la experiencia de ver un espectáculo


de olas chocando contra las rocas al atardecer que vivir un maremoto….

Investigadores: jajjaja, que bien!… que gráfico! Entonces esto de alguna


manera justificaría que no sólo proyecten las emociones, sino que pasan a
las actuaciones, impulsividad, cortes etc…

Emilio: Si, estoy de acuerdo, lo único que agrego es que es difícil hacer una
interpretación unidireccional desde el inconsciente a las conductas por decirlo de
alguna forma… por ejemplo decir, “detrás de un acto suicida hay un contacto
directo con elementos primarios del inconsciente”… a mí me choca con la
vulnerabilidad biológica que tienen estos pacientes, que no hay que olvidar... ¿me
explico?

Investigadores: o sea… no sólo está lo psíquico…

Emilio: o sea la teoría es perfectamente plausible, pero se queda en un nivel, que


si no considera lo biológico, a mi juicio se queda coja…

Investigadores: Bueno, desde la mirada transpersonal, nos hace mucho más


sentido considerar todos los aspectos del ser humano implicados y no sólo
uno…. Es decir, no dejar a fuera lo biológico, que desde la perspectiva
transpersonal hablamos de lo bio-energético… y desde lo biológico
propiamente tal, a nivel de química cerebral, ¿Cómo se explica?

Emilio: si, a ver, hay varias cosas…. Desde el punto de vista más macro, esto
tiene que ver con una reactividad emocional distinta. Son tres los elementos
constitutivos de esta reactividad emocional en el paciente limítrofe:

562
- El umbral más bajo
- La intensidad de la respuesta
- Y el lento retorno
Desde lo más micro, dentro de las cosas que se saben, efectivamente es que
tendrían una disfunción serotoninérgica… igual el tema es mucho más complejo,
porque ciertos estudios muestran que hay una mayor comorbilidad del TLP con
trastornos del ánimo… por ejemplo, la paciente de ustedes está con lamotrigina…
éste medicamento es un anticonvulsivante, un estabilizador del ánimo,
medicamento que se utiliza en la bipolaridad, y uno no tendría por qué decir que la
paciente de ustedes es bipolar… me explico… pero sabemos en la práctica, nos
damos cuenta que los estabilizadores del ánimo ayudan a los pacientes con
TLP…

Investigadores: pero… ¿Qué es lo que pasa a nivel psíquico-químico cuando un


paciente borderline es invalidado por otro?

Emilio: Buena pregunta, es bonita esa pregunta…. Yo creo que lo que ocurre es
que por un lado se re-edita la vivencia invalidante a modo de experiencia
traumática, una mico-experiencia traumática… por ejemplo, hace poco, una
paciente me llama en crisis, primero lo que se hace es llevarla a mindfullness para
sacarla de la mente emocional y que pueda tomar una distancia distinta a su
actual compromiso emocional...le digo que me describa cuando se empezó a
sentir así… que pasó…( más el donde, cuando, qué y no porqué, esto último es
más psicoanalítico)… entonces ella me dice, “yo llegué a mi casa y me invitaron a
salir unos amigos ( grupo de amigos que a la mamá no le gustan) entonces mi
mamá me dice que no podré salir y eso me empezó a hacer sentir mal” …
entonces viene la pregunta: ¿Qué emoción te produjo? Una manera de que
reconozca la emoción… entonces por ejemplo me dice… “me dio rabia”… ¿y con
esa rabia que empezaste a sentir tu seguiste conversando con tu mamá? “Si,
entonces yo le pregunté si me podía conectar a internet y ver otros panoramas”
563
entonces la mamá le dice: “no te bastó con conectarte en la tarde” y ella le explica
que necesita conectarse ahora, que no le bastó y que quiere saber otros
panoramas… y la mamá va y le manda el sello : “tú nunca estás contenta” esa es
una frase invalidante típica y esto le desencadena una respuesta distinta me dice
ella, ya tenía rabia, pero esto le provocó otra cosa entonces la pregunta ¿Qué
sentiste, en que parte del cuerpo? “en el pecho, como un calor que me va
subiendo”… Bueno desde el punto de vista biológico toda respuesta emocional
incluye un fuerte componente neurovegetativo, el sistema nervioso autónomo se
empieza activar, entonces empieza a sentir la rabia, se va como para arriba, la
respiración se entrecorta hasta cierto punto que se bloquea la razón y desde este
punto de vista cuando la reacción emocional es muy intensa aparece rápidamente
y cognitivamente la solución… cortarse.

Investigadores: pero… ¿Cuándo esto sucede hay una disociación de la


conciencia?

Emilio: mmm, parcial…

Investigadores: ¿y desde el punto de vista químico?

Emilio: la reacción es reflejo de un sistema pobre en serotonina… así, se entiende


que tienen funcionando mal de algún modo, el sistema que compensa esta
reacción emocional. Entonces lo que hacen es cambiar un estímulo por otro,
cortarse=dolor, ellos saben que esto va a dejar de hacerlos sentir como se
sienten, que les va a doler, pero que es preferible ese dolor que el otro… es bien
tremendo… entonces en el tratamiento se les cambia esto, por ejemplo esta
paciente sabe, que si se hubiera cortado no me puede llamar por 24 horas,
entonces en vez de cortarse, me llama… lo primero que hago es que le refuerzo y
valido esa actitud tremendamente. Y nos solo se ha valido sino que le doy el
espacio para que analicemos un poquito más lo que ocurrió y todo eso… entonces

564
desde este punto de vista empieza a aparecer una nueva solución a esa reacción
emocional

Investigadores: ¿y la idea es que en algún momento introyecte al terapeuta?

Emilio: si, pero es un tratamiento largo… pero si, la idea es que avancen en eso…

Investigadores: con respecto al tema de las fobias… nuestra paciente hace


10 años que tiene crisis de pánico entonces algo ya nos hablaste respecto a
las fobias pero quisiéramos saber con más detalle ¿cuáles son las
características de las crisis de pánico en un paciente con TLP, a diferencia
de la que puede tener un paciente neurótico…?

Emilio: si, las crisis de pánico de un paciente con TLP son mucho más
situacionales. Y esto no necesariamente ellos saben que lo causa, es decir, no
hacen la relación entre estímulo y la crisis…

Investigadores: Claro, la última crisis que tuvo la paciente no supo bien


porqué le dio pero explorando un poco apareció que ese día estuvo viendo
una noticias terribles en la tele…

Emilio: exactamente…

Investigadores: ¿y cómo es la vivencia del miedo para un paciente con TLP?

Emilio: intensa por supuesto… todas las vivencias emocionales son intensas, y
hago referencia a lo que dije anteriormente con respecto a la alta reactividad y el
lento retorno, desde ahí puede ser explicado…ahora, al hablar de intensidad
emocional, también por ejemplo, viven intensamente la alegría… y por eso es que,
aunque sea bien lamentable, en base a la vivencia de felicidad intensa también se
desencadenan consecuencias. La experiencia del miedo, sobre todo de angustia
es particularmente intensa.

565
Investigadores: ¿y en referencia a la vulnerabilidad, a la debilidad que
sienten estos pacientes?

Emilio: Se habla de vulnerabilidad y no de debilidad, porque debilidad lleva


implícito un juicio… desde el punto de vista biológico y temperamental estos
pacientes tienen desde lo macro una manera de reaccionar frente a las emociones
muy intensa, desde lo temperamental, es visto a estos pacientes como
posiblemente guaguas difíciles, de mal dormir, con dificultad para regular sus
patrones de alimentación, con mala tolerancia al hambre, y desde lo biológico más
puro, eso normalmente está relacionado a un sistema límbico que es el lugar del
cerebro donde se regulan y procesan las experiencias emocionales, hay
disfunciones serotoninérgicas genéticas.

Investigadores: referido al mecanismo de racionalización, vemos que


nuestra paciente al hacerle una pregunta da generalmente una tipología de
respuesta, casi siempre repite el mismo contenido, sin profundizar mucho…

Emilio: me vuelvo a la polaridad dialéctica. En pacientes vulnerables


emocionalmente que se han acostumbrado a vivir la invalidación de sus
emociones, ergo lo que ocurre es que tienen mala lectura de sus estados
emocionales y por lo tanto cuando tratan de dar una explicación racionalizan,
entonces por eso es que se les tiene que entrenar en este tipo de habilidades, en
reconocer sus propias emociones, en estar atentos cuando una explicación es
racional y a uno le llega desde la interpretación, no necesariamente es malo, es la
explicación que se han hecho, pero uno a veces no se da cuenta que lo que están
respondiendo es una racionalización por qué no saben reconocer bien que
emoción están sintiendo.

Investigadores: claro en nuestra paciente, por ejemplo el hecho de que


alguna vez la haya diagnosticado con depresión endógena… como u a

566
explicación que se apropió para poder entenderse… seguramente porque le
da seguridad…

Emilio: si pero es bien contraproducente, porque esa explicación lo único que está
haciendo es reforzar su pasividad…

Investigadores: claro… Tenemos algunas dudas con respecto al diagnóstico


de nuestra paciente… y en general al diagnóstico de TLP, cual es la
diferencia entre el trastorno y la estructura de personalidad limítrofe… por
ejemplo, un paciente puede tener una estructura de personalidad limítrofe
pero que no tenga un TLP?

Emilio: No, una persona con una estructura de personalidad limítrofe tiene un
trastorno de personalidad. Por ejemplo ella estaría más dentro del cluster C que
en el B, donde el C es el tipo de los evitativos, fóbicos, de respuestas ansiosas,
que el B de los dramáticos, histriónicos, etc. Pero que tiene una estructura de
personalidad limítrofe, la tiene. Es decir su diagnóstico podría ser una persona con
estructura de personalidad limítrofe con un trastorno dependiente.

Investigadores: gracias!

567
568

Potrebbero piacerti anche