Sei sulla pagina 1di 17

COLONIALISMO.

Los españoles llegan a colonizar las tierras para aumentar tesoros y riquezas en medio de la
competencia de poder europeo, destrozando culturas y apropiándose de tierras a favor del
imperio. La nobleza feudal española deseaba mayor cantidad de tierras para ocupar y lucrar.
Se armaron dos virreinatos para colocar las capitales cerca de los centros mineros (PERU Y Nueva
España) para la extracción de oro y plata. Y cerca del pacifico para el traslado hacia España. Por
este entonces el sector del rio de la plata era marginal, lejano a zonas mineras e incluso estaban
habitados (bs as ejemplo) por pueblos originarios con resistencia a la invasión.
Pedro de Mendoza intento una primera fundación de la ciudad de BsAs, pero fracaso por la
resistencia de querandíes (1536). En 1580 una segunda expedición liderada por JUAN DE GARAY
realizo una segunda y definitiva fundación de Bs As. Juan de garay fue premiado por la corona con
grandes porciones de tierras, las cuales repartió entre los conquistadores, la mayoría de las tierras
obtenidas fueron para la corona. La zona del rio de la plata comenzó con actividades ganaderas,
Juan de Garay había traído consigo, junto a la expedición, un número importante de vacas, las
cuales con el pasar de los años se reproducirían y serian usadas en el periodo de vaquerías.
España ejerció sobre américa un control estricto, para asegurarse de que el oro y la plata llegasen
al reino. Estableció monopolio comercial, prohibiendo así el comercio de América con otras
coronas y limitándolo solo a través de los puertos que España habilito (cercanos a capitales y
centros mineros) por ejemplo LIMA. A su vez prohibió la producción de manufacturas que sean
producidas en España y tampoco permitió comerciar dentro de américa, entre los virreinatos,
aunque esto se producía igualmente por vías ilegales ya que el control de todo américa era muy
dificultoso.
Los sectores terratenientes de la región del rio de la plata sufrían grandes aumentos de precios en
los productos que consumían debido a las largas rutas atravesadas para llegar desde España hasta
esta zona, por entonces marginal y sin puerto habilitado, algunos productos incluso eran
provenientes de Inglaterra o de otras potencias, ya que España no daba abasto con la producción
para satisfacer las necesidades de todo américa.
El sector del noroeste de lo que actualmente conocemos como Argentina, abastecía en gran parte
al centro minero en POTOSI. La proveían de vinos, aguardientes, tejidos, azúcar, mulas, etc., a
pesar de que muchos de ellos estaban prohibidos por la corona. Esta región fue muy importante y
tuvo un gran crecimiento durante el S XVII.
Con el comienzo de la demanda de cueros para manufacturas textiles (ingleses por ejemplo) bs as
vendía cueros a Lima y de allí a España para luego ser vendidos a Inglaterra. Por lo tanto, esto
aumentaba muchísimo el precio final, que era muchísimo mayor al inicial, en BsAs. Esto provoco el
surgimiento del contrabando, donde otros reinos y los terratenientes del rio de la plata, buscaban
precios más bajos, evitando los controles españoles y comerciando directamente sin
intermediación española. El contrabando creció aún más con la toma de colonia de sacramento
por medio de Portugal, ya que se podía ingresar por el rio de la plata y comerciar directo con Bs As
(incluso para la venta de esclavos negros). La demanda de cueros y sebos se satisfacía por medio
de las VAQUERIAS (época que duraría un siglo), que consistía en la caza del ganado cimarrón que
andaba libre por la zona, y era llevado a cabo por los llamados GAUCHOS a cambio de una paga
menor.
El sector agrícola era muy escaso en toda la región, por la falta de mano de obra, por lo que la
ganadería fue la actividad de mayor desarrollo.
Hacia el siglo XVIII, la industrialización avanza en potencias como Inglaterra, y la demanda de
cueros se hace cada vez mayor, El ganado salvaje utilizado en las vaquerías comenzó a agotarse, a
no ser suficiente, era necesario criarlos, por lo que surgieron las estancias coloniales (EDAD DEL
CUERO), en donde los terratenientes poseían su propio ganado (apropiándose del mismo
mediante leyes autorizadas por la corona), los gauchos ya no serían necesarios como cazadores,
sino como peones, por lo que surgieron tres relaciones sociales de producción:
El peonaje obligatorio, toman a los habitantes que realizaban las vaquerías y se los “obliga” a tener
un patrón, a trabajar. Ya que los que no lo hagan serían sancionados por considerárselos “vagos”.
El arrendamiento forzoso. Cuando fue necesario ampliar las tierras, los terratenientes realizaron
denuncias al rey reclamando títulos de propiedad sobre las tierras, alegando que los campesinos
pobres que estaban ocupando las tierras eran intrusos y debían de ser desalojados.
El mecanismo de agregados o arrimados. Campesinos pobres que por diversos motivos optaban
por realizar trabajos en alguna estancia a cambio de protección.
Por la propia decadencia de España, el agotamiento minero, el avance de otras potencias sobre
américa, el aumento de la demanda de cuero y de la población de Bs As, entre otras razones, el eje
de las producciones fue cambiando hacia la ciudad de BS AS y el litoral. El eje se desplazó desde el
noroeste al litoral y desde el pacífico hacia el atlántico.
Cuando España entendió la importancia estratégica de la región del rio de la plata, y aprovechando
que Inglaterra estaba “distraída” con las luchas de independencia en EEUU, se apropia de la
colonia de sacramento y también funda el VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA con BS AS como
capital del mismo. A pesar de esto, el puerto de Bs As se habilito recién dos años más tarde, donde
luego se permitiría el libre comercio, pero solo con ESPAÑA, para reducir los costos por ser un
trayecto más directo (esta medida fue para tratar de eliminar el contrabando, pero no resulto
favorable).
El estado colonial estaba formado por la corona española y la nobleza feudal de España, como
instancia de poder primario, quienes se veían beneficiados por el control del monopolio,
gobernaban, juzgaban, legislaban, controlaban la producción y además eran los dueños de las
tierras. Como instancia de poder secundario se encontraba la Aristocracia Criolla, estos no se veían
muy favorecidos con el estado colonial, ya que les limitaba su poder y además les imponía trabas
económicas. La aristocracia criolla quería eliminar estado colonial para poder tomar ellos el poder
total, reemplazando a España en sus funciones, pero no solo ellos se veían afectados por la colonia
y su monopolio. Los artesanos se veían perjudicados por las prohibiciones impuestas por España,
como por ejemplo en la producción textil, se veían obligados a realizarlas ilegalmente. Los esclavos
culpaban al estado colonial como “el causante de todos sus males”. Toda la población pobre sufría
cotidianamente el estado colonial, ya que todas las decisiones e imposiciones eran extranjeras y
no los representaba en lo más mínimo. Los intelectuales de la sociedad, nutridos por ideas
surgidas desde la Rev. Francesa, reclamaban libertad, derechos e igualdad ante la ley. Surgió así un
frente revolucionario anticolonial (el cual más adelante se vería subdividido en dos corrientes
diferenciadas por sus intereses opuestos). Como causas de la revolución se pueden marcar tanto
causas externas como internas. Una de las principales era la necesidad de eliminar el monopolio
comercial, el cual provocaba precios e impuestos desventajosos para la región (esto también
afectaba a comerciantes ingleses), se recibía mucho menos del valor real de las exportaciones y se
pagaba mucho más del valor real de las importaciones inglesas, por estar España siempre como
intermediario. La rebelión de Túpac Amaru en 1781 y las luchas por la independencia de EEUU,
fueron antecedentes que permitieron ver las posibilidades de dejar de ser colonia, generaron un
deseo de independencia. A esto se le suma las invasiones inglesas de 1806, que generaron el
surgimiento de las milicias criollas organizadas para defender la región (formada por voluntarios
pobres, indígenas, criollos, etc.) y demostraron la debilidad española, con la huida del Virrey y la
inoperancia del ejército español, y la naciente fortaleza criolla. Como causas desencadenantes se
encuentran la ocupación napoleónica en España, en 1808 y la posterior caída de la junta de Cádiz
en 1810, que dejaron en claro la decadencia española y la naciente revolución. La cual no fue una
revolución social, ya que no altero en lo esencial a las relaciones sociales de producción
dominantes en la época colonial, pero si fue una revolución de independencia nacional,
completándose en su totalidad en 1816.

REVOLUCION DE MAYO.

Los intelectuales de la sociedad previa a la revolución fueron notando la realidad de la situación


que posibilitaba un cambio en la región.
Hombres como MARIANO MORENO, accedían a ideas progresistas y criticaban la explotación de
los indios. Otros como CASTELLI, quien estudiaba en córdoba y tenía ideas y acciones
“revolucionarias”.
En los años previos a la revolución “surgió” una tendencia a comenzar a meterse en las cuestiones
de la actualidad, se producían conversaciones y mínimas agrupaciones con ideas “progresistas” y
“revolucionarias”.
-A Comienzos del S XIX., había grupos criollos que conspiraban contra el estado colonial y tenían
cierto acercamiento a sectores Ingleses que criticaban a la colonia española y se posicionaban
como posible apoyo a los criollos en la “independencia”, cosa que cambiaría en 1806 cuando se
producen las invasiones inglesas en el rio de la plata, dejando en claro que los Ingleses
simplemente querían reemplazar a España en su “posición”. Esto provoca la huida del virrey hacia
córdoba y el ejército español queda inoperante, ante esta situación se conforman milicias de
voluntarios organizadas por los criollos para defender la región. Estas milicias, formadas por la
población misma, se agrupan en regimientos y se eligen algunos comandantes, como por ejemplo
Saavedra. Esto provocó un gran cambio en la situación del virreinato, al dejar en evidencia el
desprestigio del ejército español, y la cobarde huida del virrey, la propia organización retoma el
poder, y las milicias logran expulsar a los ingleses. Luego de la derrota a los ingleses, los
regimientos de criollos persistieron.
-En 1808 Napoleón invadió España y encarcelaron al Rey Fernando VII, se organizan los grupos
conspiradores del virreinato (Castelli, Moreno, French, Beruti, etc.) y lanzan una estrategia para
avanzar sobre la “independencia”. Proponen la regencia a CARLOTA (Hermana de Fernando VII)
pero como una MONARCA CONSTITUCIONAL, donde ella sea REINA, pero no gobierne. Esta idea
finalmente fracaso en el momento en que España se alió con Portugal (también invadido) en
contra de Napoleón. El virrey LINIERS (quien contaba con el apoyo de los criollos) era
desprestigiado por los sectores españoles, por ser de origen francés, por lo que en 1809, se
levantan contra él (temían perder el poder en América ante la posible derrota de España con
Francia) y nombran a Cisneros como nuevo virrey. Los criollos estaban en contra de esta medida
ya que consideraban que al no haber corona en España (FERNANDO PRESO) el nombramiento de
un nuevo virrey era “ilegal”.
-El 18/5/1810 llega la noticia de que la JUNTA DE CADIZ (junta principal de resistencia española)
había caído. Y que Francia triunfo en todas las líneas. Los criollos aprovechan este momento y
piden un cabildo abierto, en donde se votó por la separación del Virrey Cisneros de su cargo y la
instalación de una JUNTA. El 24/5 se armó la junta integrada por Saavedra, Castelli, y 3 españoles
entre los cuales se encontraba el propio CISNEROS, por lo que hubo descontento y los criollos
Saavedra y Castelli renunciaron ya que tomaban esta actitud como una “burla”. Había muchos
intereses contrapuestos (sectores pro españoles, sectores pro aristócratas criollos y sectores más
democráticos) Luego de una larga noche de reunión, el 25/5 se instaló la JUNTA DEFINITIVA criolla.
Los españoles ante esta situación no recurrieron a medidas de fuerza porque sabían que si se
producía una eventual batalla perderían, ya que los criollos contaban con las milicias agrupadas en
los regimientos.
A partir de este momento comienzan a notarse los intereses contrapuestos de los criollos.
Existían dos corrientes políticas bien diferenciadas en la manera de encarar la lucha hacia la
independencia de España y con proyectos diferentes de nación. Una estaba formada por la
aristocracia y los terratenientes, llamada corriente continuista o conservadora (liderado por
Saavedra) que tenían como objetivo independizarse de España, pero reemplazándola en sus
funciones, mantener ellos el poder. Estaban de acuerdo en lograr en lograr la independencia, pero
sin modificar la estructura económica para obtener así un mayor poder lucrativo, y quedarse con
la plusvalía que obtenía España a través del virreinato. La otra corriente era la democrática o
reformista formada por sectores intelectuales (Moreno, Castelli, Vieytes, Monteagudo, Artigas)
que tenían como ideal democratizar en alguna medida la sociedad, buscaban una revolución más
“burguesa” contra el feudalismo colonial y la explotación, tenían en mente el capitalismo en
ascenso para lograr formar una burguesía, una mano de obra libre.
Se pueden marcar ciertas diferencias claras entre ambas corrientes:
-El papel que tomaban las mayorías sociales en la lucha por la independencia. La corriente
democrática “representaba” mayormente a los sectores sociales populares, quería movilizarlos
para rebelarse de España, y la corriente conservadora buscaba mantenerlos como grandes masas
con roles pasivos y también en el ejército.
-La repartición de las tierras. La corriente conservadora estaba formada por terratenientes que no
querían ceder sus tierras, sino aumentarlas. Por otro lado, los intelectuales reformistas apoyaban
la idea de repartir la tierra, democratizarla.
-Sistema de organización de los pueblos y provincias. La corriente conservadora era centralista,
apoyaba a Bs As como centro político-económico del país y mantener a las provincias
subordinadas. La corriente reformista era más federalista, buscaba integrar a las provincias
democráticamente.
-Libertad de comercio. Los conservadores estaban a favor del librecambio (vender materia prima y
comprar manufacturas) y los intelectuales democráticos adherían a posturas más proteccionistas
para fortalecer la industria, como por ejemplo estatizar las minas, proteger a los artesanos, etc.
Durante 1810 a 1820 se dieron diferentes “luchas” entre estos dos proyectos de nación, de los
cuales el conservador finalizaría victorioso. Se pasó por varios gobiernos provisionales luego de la
primera y segunda junta, como el 1º y 2º triunvirato y los directores supremos. Hasta que en 1820
se elimina todo gobierno central provisional y el territorio queda muy fragmentado.
Se puede decir que la voluntad de revolución fue previa a su realización, ya que se pueden
remarcar diferentes causas, razones y necesidades que provocaron la misma, tanto de manera
externa como interna:
La necesidad de eliminar el monopolio comercial español e instaurar el libre comercio con
distintas potencias, los ideales surgidos por la Revolución Francesa de libertad, derechos e
igualdad ante la ley, La rebelión de Túpac Amaru en 1781 y las luchas por la independencia de
EEUU permitieron ver las posibilidades de dejar de ser colonia, generaron un deseo de
independencia, las invasiones inglesas y napoleónicas como demostración clara del desprestigio
español y su pérdida de poder, y el nacimiento del poder criollo por medio de las milicias, la caída
de la junta de Cádiz como causa desencadenante del reclamo de un cabildo abierto que terminaría
con declarar la destitución del virrey y la formación de una JUNTA CRIOLLA. La revolución de mayo
no fue una revolución social, ya que no altero en lo esencial a las relaciones sociales de producción
dominantes en la época colonial, pero si fue una revolución de independencia nacional
anticolonial, completándose en su totalidad en 1816.

PERIODO DE 1820 A 1853.

Terminado el ciclo de revolución, empieza un periodo de ordenamiento. Durante 1820 se puso en


marcha un cambio muy profundo en el sistema político de “Argentina”, puesto que desde
entonces las diferentes provincias comenzaron a gobernarse a sí mismas, como si fuera estados
independientes, dictando propias constituciones, pero manteniéndose unidas a través de
diferentes tratados o pactos, se fue formando lo que se conoce como CONFEDERACION.

El sector conservador estaba formado por sectores poderosos (terratenientes y grandes


comerciantes). Del otro lado, el sector revolucionario dirigido por intelectuales (abogados,
instruidos en general, que no eran poderosos pero tampoco pobres, buscaban seguir el modelo
europeo) En este sector estaban las masas representadas, ya que favorecía intereses de igualdad
(a los campesinos y artesanos por ejemplo) interesados en un proyecto democrático, para los
artesanos el proteccionismo era una ventaja.
Muchas formas del modelo democrático contribuían al desarrollo capitalista, en cuanto a que la
libertad en condición fundamental y a su vez la mejoría de condición de vida generan tendencia a
favorecer el consumo. En este sentido fue denostado el frente revolucionario, por medio de las
políticas conservadoras, que no permitieron durante este periodo el desarrollo capitalista en la
región, no pudo desarrollarse la burguesía por que la masa campesina siguió sometida a
regímenes feudales. Por lo tanto, no cambio el modo de producción y de vida luego de la
revolución.
Luego de la declaración de independencia en 1816, la idea era declarar la constitución, mientras
hubo Gob. Centrales provisorios. Recién en 1819 se aprueba una constitución que imponía
régimen centralista y que quitaba toda autonomía a las provincias, las cuales se opusieron. Las
fuerzas de santa fe y entre ríos derrotan a bs as (Gob. central) en la batalla de cepeda 1819, así se
elimina al gobierno central empezando un largo periodo que hasta 1880 aprox se mantiene con
fragmentación política.
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL PERIODO. En este momento cada provincia era independiente:
propio gobierno, ejercito, aduana, moneda, etc. El puerto de bs as monopolizaba el comercio con
el exterior y cobraba impuestos imponiendo el PUERTO UNICO (único con salida al exterior)
también cerraba, bs as, el paso de barcos por los ríos que llevaban a los puertos provinciales (NO
permitía la LIBRENAVEGACION de los ríos interiores).
En esta situación, quien estaba en posición de decidir si se adoptaba el LIBRECAMBIO o el
proteccionismo era bs as, que dominaba.
Bs as adoptaba librecambio por que se basaban, los grandes terratenientes, en la división
internacional del trabajo, donde las potencias industriales nos compraban productos de campo y
nos vendían sus manufacturas, esta medida afecto muchísimo a los artesanos del interior quienes
dejaron de vender sus productos por que los importados eran más baratos.
Con estos intereses cruzados, la unificación nacional era difícil, y a su vez, los caudillos veían a sus
provincias como sus feudos, no existía un mercado interno.
Este es un periodo con dos grandes partidos (no funcionaban como partidos, sino que eran
grandes proyectos) UNITARIOS y FEDERALES, agrupamiento de los poderosos de cada provincia.
UNITARIOS. Grupo más homogéneo. Representantes en Bs As y el interior. Grupos de grandes
comerciantes del puerto de BS AS con intereses de expandir comercio exterior. Rivadavia era uno
de los grandes representantes. Querían eliminar barreras, generando un gobierno central fuerte
con sede en BS AS y eliminar monedas y aduanas provinciales. Para lograr esto proponían
nacionalizar la aduana de BS AS (esta propuesta atrae a algunas provincias) y que el puerto de
BsAs funcione como puerto único. Apoyaban el Libre cambio, a favor de la producción
terrateniente, de acuerdo a la demanda extranjera.
FEDERALES. Heterogeneidad entre ellos, algunos más democráticos y otros más autonomistas.
Muchos grupos federales que encuentran acá la forma de oponerse al gobierno central, no por
que apoyen el reparto de tierras ni nada parecido, sino que pretenden una unidad federal con
respeto de autonomías provinciales. Muchos defienden el proteccionismo, ya que el librecambio
deteriora la producción nacional, y la libre navegación de los ríos. Y otros como los gobernadores
de santa fe y entre ríos, preferían el libre cambio, siendo ellos también caudillos terratenientes
beneficiados con esta medida.

Hay dos grandes exponentes de estos partidos. De los unitarios se encuentra RIVADAVIA, y de los
federales ROSAS.
RIVADAVIA. Amplio su prestigio porque aumento el comercio en BS AS. Creo el primer banco, el
banco de descuentos que otorgaba créditos cortos y por poco tiempo (esto beneficio a los grandes
comerciantes). Para fomentar la industria y la agricultura pidió un préstamo de 1 millón de libras a
Inglaterra, comenzando así la deuda externa. Realizo el pacto de la nación más favorecida con
Gran Bretaña para la compra y venta de ciertos productos. Convoco a un congreso constituyente,
declarando en 1826 una constitución: Establecía presidencia por 9 años (RIVADAVIA PRESIDENTE),
quien designaría los gobiernos provinciales, eliminación de aduanas y milicias provinciales. Las
provincias al ver afectados sus intereses y autonomías, se oponen a esta constitución, por lo que
fue fugaz, no llego a buen puerto.
ROSAS. Aumento su prestigio por derrotar a Lavalle. Era un gran terrateniente y saladerista de Bs
As. Logro un apoyo popular importante y fue elegido gobernador de buenos aires (exigió la suma
del poder público) desde 1829 a 1852. Firmo el pacto federal: acuerdo con las prov. federales para
nacionalizar la aduana, declarar un gobierno central y autonomías provinciales, formar un
congreso constituyente para dictar una constitución, etc. Este pacto le daba a Rosas un poder
similar al del presidente, ya que se encargaba de las relaciones comerciales exteriores. Mantuvo el
libre cambio, y se opuso a la libre navegación durante todo su gobierno, y no repartió las
ganancias de BS AS, escudándose en que estaban en un periodo de guerras civiles “a muerte”
contra los unitarios y que la constitución se dictaría finalizado este proceso. Simulo ser “federal”
para mantener la autonomía y el poder en BS AS.

En 1820 comienza una expansión de la frontera económica ganadera de la provincia de Bs As, se


suman nuevas tierras fiscales/públicas las cuales fueron puestas en garantía de la deuda de la
provincia con los acreedores (hipotecadas). Por esta razón se crea un sistema para que las tierras
pasen a manos particulares a pesar de estar hipotecadas, a esto se lo llama LEY DE ENFITEUSIS.
Ley de enfiteusis.
La tierra se dará en arrendamientos a largo plazo, 20 años. Con esta ley, las tierras fueron
repartidas entre familiares y amigos de la elite de BS AS (por lo tanto, entre los mismos que
crearon la ley). A los 10 años, se revisó la tasación como marcaba la ley, y Rosas autorizo la
compra, dando prioridad a los enfiteutas. Con esta ley no se limitó la superficie de tierra que se
podía ocupar, no obligo a poblarlas y no prohibió el subarrendamiento. Facilito la ocupación de la
tierra sin pagar el valor real de las mismas.
Una vez corrida la frontera y ocupada (de manera aristocrática) se instalaron grandes estancias
con actividad ganadera para producir cuero generalmente, representando entre el 50 y 80% del
valor de las exportaciones, también cebo, pero en porcentajes menores y saladeros, los cuales
tomaron importancia a partir de 1815(antecesor de los frigoríficos), se conservaba la carne por
medio de la sal. Los saladeros exportaban la carne hacia Brasil y Antillas, donde había gran
concentración de esclavos, los cuales se los alimentaba con carne salada. Nunca fueron muy
importantes en términos de N.º de importación, pero puede considerarse como las primeras
manufacturas.
Durante este periodo el 50% de las importaciones eran inglesas (textiles en general), el 25%
francesas (artículos de lujo) y el resto estaba repartido entre EEUU, Bélgica, Alemania, etc.

En 1845 ROSAS se encuentra debilitado porque las provincias ven que no tenía intenciones de
armar una constitución. En ese marco, franceses e ingleses pretenden ganar mercado y poder
navegar los ríos interiores evitando el paso por la aduana de bs as. Cosa que las provincias
también querían. (Libre navegación) se produce un bloqueo al puerto de bs as por medio de
ingleses y franceses. Los barcos ingleses entraron por el rio Paraná. Esto provocó el rechazo de las
provincias, que a pesar de apoyar el libre comercio y la libre navegación de los ríos, no estaban de
acuerdo con la imposición inglesa y defendían el interés “nacional”: la independencia. Se produce
una batalla de vuelta de obligado”, donde Rosas envió a Mansilla para organizar la resistencia, la
cual fue derrotada.
En 1852 se produce una alianza muy grande contra rosas, encabezada por entre ríos. La derrota de
rosas en la batalla de caseros abre realmente la posibilidad de armar una nación que tenga en
cuenta a las provincias.
PERIODO DE 1850 A 1880.

En 1852 se produce una alianza muy grande contra rosas, encabezada por Urquiza. La derrota de
rosas en la batalla de caseros abre realmente la posibilidad de armar una nación que tenga en
cuenta a las provincias sin hegemonía bonaerense (Primer periodo de la transición).
Luego del Acuerdo de San Nicolás, en el que Bs As no participo por ver perjudicadas sus intereses,
en 1853 se establece la constitución nacional (sin Bs As).
La constitución nacional adopta el sistema federal con capital en Paraná, diputados de acuerdo a
cantidad de habitantes y senadores fijos por provincia, gobernadores provinciales, leyes
nacionales. La nación tenía la atribución de intervenir una provincia. Se declaró la libre navegación
de los ríos (cosa muy difícil de aplicar por el poder de Bs As sobre el comercio exterior),
eliminación de aduanas interiores y nacionalización de las exteriores, se abolió la esclavitud y se
conformó un ejército “nacional”.
De esta manera quedó por un lado la confederación argentina y por el otro el estado de bs as.
La confederación tiene dificultades financieras para mantenerse por su escaso desarrollo
industrial, necesita de bs as (por sus altos ingresos del comercio exterior). Urquiza establece así la
ley de derechos diferenciales, que imponía aranceles muy altos a los productos que vengan desde
bs as, y así lograr que los barcos comercien directo con los puertos interiores sin intervención (no
funciono como se esperaba).
La confederación derrota en la batalla de CEPEDA (1859) y se hace el PACTO DE SAN JOSE DE
FLORES, con la base de que se nacionalice la ADUANA de bs as y se elimine la ley de derechos
diferenciales. BS AS DESCONOCE ESTE PACTO.
1861 se da la batalla de PAVON, donde Urquiza se retira, sospechosamente, a pesar de la
superioridad numérica (había negociaciones económicas de por medio). Bs as se incorpora a la
confederación y MITRE es elegido presidente de la nación.
Con el nombramiento de Mitre como presidente (de 1862-1868), Sarmiento (de 1868 a 1874) y
luego Avellaneda (1874-1880) comienza el segundo periodo de la “transición” hacia la
consolidación de la nación argentina (1862 a 1880).
Dentro de Bs As se encontraban dos grupos opuestos:
Los Autonomistas (ALSINA). Contaban con un estilo “Rosista”, estaba formado por sectores
determinados a no ceder ingresos, ni territorios de Bs As.
Los Unitarios (MITRE). Quienes querían que BS AS sea la capital de la nación, que se nacionalice la
aduana bonaerense y se repartan los ingresos a nivel nacional.
Ante estas ideas de Mitre, surgen resistencias de caudillos del interior que proponían otros
proyectos de país. Se va construyendo así un ejército nacional para combatir contra toda
resistencia opositora. Este ejército se terminará de consolidar en la guerra del Paraguay, en donde
se produce una alianza con Uruguay y Brasil y se masacra al pueblo paraguayo por sus políticas
proteccionistas que afectaban a los países industrializados. (Guerra financiada por Inglaterra)
En este periodo se va consolidando una economía primaria agroexportadora donde las potencias
industriales apoyan los proyectos oligárquicos ligados a la tierra, y a la no industrialización de la
región (Teoría de la división internación del trabajo). Se producen préstamos extranjeros que son
utilizados, por ejemplo, para la construcción del ferrocarril, obras públicas, etc. engrosando así la
deuda externa y comenzando una subordinación/dependencia comercial.
A comienzos de 1850 algunos hacendados comenzaron a dedicarse al ganado ovino, esto poco a
poco fue tomando terreno por sobre el vacuno, hasta llegar a superar sus ingresos, por lo que la
mayoría de los hacendados optaron por dedicarse a este negocio. Comienza una etapa de
desplazamiento del ganado vacuno hacia la periferia de la provincia de Bs As, y el ovino empieza a
acaparar los sectores del centro. Hacia 1870 las exportaciones ovinas superaban ampliamente a
las vacunas, consolidando así la “época lanar”. La situación del sector vacuno se tornó critica (en
1866 se crea la Sociedad Rural), se necesitaban nuevos métodos para el mantenimiento de la
carne en buen estado, esto se da recién en 1876 cuando llega el primer barco equipado con
cámara frigorífica (francés), pero que al mantener la carne por encima de 0º fracasa en su
objetivo, al año siguiente en 1877, llego un segundo barco frigorífico pero con un sistema de
congelamiento por debajo de los 0º que logra el traslado del ganado en buenas condiciones hacia
Europa. A pesar de esto, el negocio vacuno siguió en crisis, prácticamente no se exportaba carne
de vaca porque el ganado no era apto para esto, por lo que las ovejas seguían siendo el centro del
comercio. Comienza a aparecer la agricultura forrajera en la región, para el engorde del ganado, se
introducen estancias con plantaciones de alfalfa. Es recién en 1880 a 1900 que resurge este sector,
con la llegada de mejores razas importadas de gran Bretaña, y se comienza a producir lentamente
el proceso inverso de desplazamiento hacia la periferia (esta vez de ovinos).
En cuanto a la agricultura, comienza una etapa de 3 periodos, en el que se ve la posibilidad de
desarrollar e impulsar la llegada de inmigrantes para el trabajo agrícola en colonias, en el sector
del litoral (santa fe, entre ríos y parte de córdoba).
Colonización agrícola de inmigrantes en el litoral.
Primer etapa. 1853 a 1865. La tierra fiscal se pone a disposición de esta experiencia. Empresarios
de la colonización, a cambio de una porción de tierras, acuerdan con el estado que se encargarían
de fomentar la inmigración europea para el trabajo de estas tierras fiscales puestas a disposición.
A cada familia se le daban 33 hectáreas y la posibilidad de acceder al pago luego del primer año, o
al segundo si la cosecha no era buena. Se les brindaban muchas condiciones para que los
inmigrantes se sientan satisfechos: se les permitía mantener su religión de origen, instalar escuelas
de su cultura, estar armados, etc. Esta primera etapa resulta muy exitosa.
Segunda etapa. 1865 a 1876. Se produce un cambio importante en este sistema, el estado se
retira, y son grandes terratenientes quienes pasan a brindar las tierras para las colonias. Se
comenzaron a lotear tierras más grandes y por ende de mayor precio. El rasgo de esta segunda
etapa es que se pasa de una experiencia estatal a un negocio privado.
Tercer etapa. A partir de 1876. Los terratenientes ven la posibilidad de aumentar su poder
lucrativo y la venta de tierras es reemplazada por el arrendamiento. Se comienzan a alquilar las
tierras a los inmigrantes, lo que cambiaba rotundamente la situación, generando un 70% de
inmigrantes arrendatarios.

Luego de la derrota de los ejércitos provinciales, todavía quedaba pendiente la cuestión de la


expropiación del territorio indígena. Roca (jefe del ejército) decide realizar un proyecto de
aniquilación total del pueblo indígena, llamado conquista del “desierto”.
Había dos causas fundamentales para la realización de esta campaña, una era la necesidad de los
terratenientes de expandir territorios por la creciente demanda exterior durante la era lanar y a su
vez aumentar el valor de las tierras cercanas al puerto, y otra era la posibilidad de captar mano de
obra que por entonces escapaba a la frontera para subsistir sin trabajar en estancias. Los oligarcas,
clase dominante, ocultaban el genocidio, y justificaban que los indígenas iban en contra de la
civilización porque eran salvajes/barbaros/inferiores por lo que era “natural” expropiarles las
tierras. Esta campaña fue financiada con préstamos extranjeros y nacionales y se garantizó el pago
de estos, hipotecando las tierras a conquistar. Hacia 1880 quedo conformado el territorio nacional
y termino de consolidar el modelo agropecuario sobre la base del latifundio.

ARGENTINA MODERNA.

En 1790 la colonia, sin grandes detalles, era su principal rasgo característico. Además, la
organización social de la producción era de tipo feudal, que captaba beneficios de los trabajadores
mediante coacción o presión extraeconómica. Entre 1810-24 cambia en algún sentido luego de la
revolución, aunque mantiene las formas de producción. A partir de la caída de rosas se puede
caracterizar al país como “precapitalista”, donde se combinan relaciones capitalistas salariales con
relaciones feudales de coacción extraeconómica. Es un periodo de transición de feudalismo
colonial al capitalismo dependiente. Hay una tendencia de especialización productiva a
conveniencia de los grandes socios extranjeros.
A partir de 1880 aproximadamente, comienza el periodo de formación de la ARGENTINA
MODERNA, en el mundo aparece y crece el imperialismo. Hasta el momento existía una
subordinación comercial, la división internacional del trabajo se mantiene. Lo nuevo es que en las
potencias industriales surgen los grandes monopolios, oligopolios, cartels (entre empresas
industriales y también bancos), estos monopolios buscaban donde invertir sus capitales enormes
para obtener más ganancia, el lugar perfecto para invertir e instalar empresas era donde se pueda
conseguir mano de obra barata, para someterlos debían obligarlos, estaban aliados a los gobiernos
locales. Los lugares elegidos son ASIA, AFRICA (repartida entre potencias). En américa se les
complicaba porque venían de guerra de independencia muy reciente, y deciden que la expansión
militar no era la vía, utilizaron la diplomacia, acuerdos con gobiernos. Hubo una llegada masiva de
inversores extranjeros (ya que además de mano de obra se conseguían facilidades en la obtención
de materia prima y bajos costos en los transportes)
Además, las potencias ya no influían desde fuera con el sistema de librecambio, sino que ahora
pasan a influir directamente sobre la economía argentina desde adentro, con facilidades brindadas
por el gobierno. A su vez, era un mecanismo de control, que limitaba eventuales casos de
industrialización, manteniendo el modelo agroexportador conveniente para ellos.
Desde el país de procedencia se transfieren fondos a argentina (inversión) luego contrataban
gente de argentina para trabajar (los inmigrantes jugaron un papel importante como mano de
obra, en principio no organizada) las tazas de ganancia eran enormes. En argentina (sobre todo
pampa húmeda) se amplían considerablemente las relaciones salariales. Se afianzan las relaciones
capitalistas de producción. Las potencias pasan a ser un elemento interno de dominación.
Inglaterra destina el 50% de las inversiones extranjeras en la argentina. El rasgo característico de la
forma de producción pasa a ser capitalista, aunque las anteriores de tipo feudal no desaparecen,
sobre todo en el interior. Las relaciones salariales son predominantes en las ciudades.
Antes de 1880 no había inversiones directas, existían los préstamos al gobierno. Los préstamos se
mantienen (era importante porque aseguraba que el estado argentino tenga poder suficiente,
además generaba un endeudamiento grande que a su vez era útil como método de condicionar
ciertas decisiones). Otro rumbo importante de inversión fueron los FFCC, fue el instrumento más
importante de dominación extranjera. Aquí solo se construían las vías, todo lo demás (trenes,
carbón, etc.) venia de UK. La construcción de las vías no era para comunicar al país o promover el
mercado de regiones lejanas, sino que los ingleses tenían como objetivo, entre otros, impedir que
argentina se industrialice, utilizando los FFCC para transportar y hacer llegar las materias primas
obtenidas de la ganadería más rápido y barato al puerto de bs as. Para impedir la industrialización
argentina, los ingleses tenían el control de las tarifas (en acuerdo con los gobernantes), los
aranceles que pagaban para el uso del transporte los productos nacionales eran mucho más altos
que los extranjeros. Se aseguraban la expansión de sus propias exportaciones, se aseguraban la
demanda de nuevos insumos para los FFCC que ellos mismos proveían.
El estado argentino aseguraba beneficios a los inversores extranjeros:
-7% mínimo de beneficio anual para toda inversión extranjera, en el caso de no llegar al 7% el
estado ponía la diferencia.
-el estado otorgaba tierras a los costados de las vías que los extranjeros usaban para especular.
-Ley MITRE (1907) eximia de todo impuesto interno a empresas ferroviarias.
-Eliminación de impuestos de aduana a los insumos traídos para los FFCC.
-también se invirtió en frigoríficos, en puertos, en bancos.
Entonces los ingleses, para esta época, ya controlaban: frigoríficos, ffcc, préstamos, bancos,
empleo y el impulso de la estructura primaria exportadora.
-la agricultura se desarrollaba a través de arrendamientos, inmigrantes sembraban tierra con
alfalfa para que luego terrateniente pueda alimentar vacunos para su engorde, por lo tanto, era
una agricultura destinada a la ganadería. En 1880 finaliza la era lanar y resurge el ganado vacuno.
La gran diferencia de este periodo es que ahora toda la actividad económica estaba dominada por
potencias extranjeras. Esta situación era permitida y hasta beneficiosa para la oligarquía argentina,
que obtuvo enormes ganancias.
Se conforma una clase obrera cerca y dentro de las ciudades, como mano de obra de los lugares
de empleo que se establecían (por ejemplo, frigoríficos), integrada en gran parte por inmigrantes.
El mismo estado promovía las inmigraciones. Los inmigrantes europeos traían ideales socialistas y
anarquistas, por lo que se genera una organización obrera y nacen los sindicatos/gremios. Todos
los grupos obreros reclamaban mejores condiciones, y el método principal de la lucha era la
HUELGA.
El estado reprimía ferozmente estas huelgas con la policía o el ejército. Para detener la llegada de
inmigrantes con ideales que afectaban a los intereses de la oligarquía, el estado dicta la LEY DE
RESIDENCIA. Que dice que el estado puede expulsar del país a cualquier extranjero que cometa
disturbio. Y la LEY DE DEFENSA SOCIAL, en la que el estado estudiaba antecedentes de los llegados
al país.
En 1890, en la crisis del modelo agroexportador, nació la UNION CIVICA. La cual se dividirá en la
revolución del parque, dando surgimiento a la UNION CIVICA RADICAL.
La UCR tenía planteos democráticos constitucionales y se mantenía por fuera del gobierno,
acusándolo de fraudulento e ilegitimo, reclamando transparencia electoral. Grupos oligárquicos,
con el objetivo de acabar este frente de conflicto, sanciona una ley para integrar a la UCR a la
legitimidad. Esta ley se llama LEY SAENZ PEÑA (1912): Voto secreto, masculino, obligatorio.
Inesperadamente, la UCR llega al poder, ganando las elecciones de 1916 (a las cuales se
postularon gracias a la LEY SAENZ PEÑA). Se mantendrían en el poder hasta 1930. Yrigoyen (1916-
22) Alvear (1922-28) Yrigoyen (1928-30 depuesto)

CARACTERISTICAS.
El surgimiento de la “argentina moderna” es producto del entrelazamiento y la articulación de tres
grandes fenómenos:
-La formación de mano de obra libre. Desaparecen las condiciones que permitían al trabajador
subsistir por sí solo. Se los obligaba coactivamente. Se les prohibió “vagar” por los campos por
medio de los alambrados y de coacciones extraeconómicas, como el ejercicio de la propiedad, el
uso policial, y la separación de sus bienes de producción. Este proceso llevo a la proletarización de
la fuerza de trabajo, que al no tener sus recursos mínimos de subsistencia, solo le queda vender su
fuerza de trabajo.
La inmigración contribuyo en la generación de mano de obra libre, los campesinos pobres
extranjeros llegaban a américa con pocos recursos, sin posibilidad de poder adquirir una
propiedad, por lo que terminaban realizando trabajos en la construcción, en los ferrocarriles, etc. y
convirtiéndose así en asalariados. Surge así el mercado de trabajo.
-La herencia precapitalista. Existe la contratación de un trabajador que tiene en virtud de
arrendatario una porción de tierra, pero con la imposición de todas las condiciones de producción
(esta imposición es anterior al capitalismo). Los que manejan el nuevo modelo capitalista no eran
una clase social nueva que había derrotado a la anterior, sino que estaba comprendida por los
mismos terratenientes feudales, ahora transformados en capitalistas. Al ser la clase dirigente la
misma que en la época feudal, el cambio económico conserva rasgos del sistema anterior, por lo
que se retrasa y se desarrolla más lentamente.
-Paso de la subordinación comercial a la dependencia económica. Ya no solo se exportaban
manufacturas, sino que también se sumaban las exportaciones de CAPITALES a países periféricos
como la Argentina. Los que antes vendían sus productos, pasan a invertir en la región para obtener
mayores beneficios (por ejemplo, en los Ferrocarriles) impulsando así la construcción de un
modelo económico favorable a ellos. Países como Inglaterra y, en menor medida, Francia, pasaron
a ocupar el lugar de España, manteniendo el esquema de producción, exportación e importación
colonial, generando una dependencia comercial que limitaba las posibilidades de crecimiento
industrial en nuestro país, y aumentaba la deuda externa, logrando así una dependencia
económica.

TEXTO 9. 1950-80. ALDO FERRER. LA ECONOMIA ARGENTINA.


Las poblaciones de las regiones del interior crecieron durante la transición más por razones de
crecimiento vegetativo/natural que por corrientes inmigratorias.
A pesar del crecimiento poblacional, el cual fue de casi 4 veces, a nivel país la población del
interior paso de representar un 70% del total a un 50%.
El noroeste fue la zona del interior con mayor población e importancia durante la época colonial,
durante la transición su participación en el total de la población fue la que más disminuyo, al
contrario del litoral, que fue la que tuvo mayor aumento demográfico del país.
Durante este periodo, el puerto de BS AS tuvo un cambio radical en sus exportaciones, tanto en el
tipo de producto como en el origen de los mismos.
Durante la época colonial las exportaciones provenían desde el interior, mayoritariamente, y del
litoral. A mediados del S. XIX, las provenientes del interior se redujeron considerablemente, con
respecto del total, por los altos costos del transporte y los intermediarios del puerto de Bs As.
Las causas que más afectaron a la participación del noroeste en las exportaciones a nivel país
fueron: la desaparición del mercado del alto Perú (plata), la política de librecambio adoptada en Bs
As (Libre entrada de productos extranjeros)
La naturaleza de las economías del interior no se modificó durante la transición, la producción de
cada región se siguió utilizando dentro de cada mercado interno y gran parte de la población
siguió realizando actividades de subsistencia, fuera de la economía del mercado y en zonas rurales.
Debido a esto y a las pocas importaciones y exportaciones, la posibilidad de los gobiernos del
interior de hacerse ingresos era muy baja y limitada.
Muy diferente fue la situación del litoral donde las exportaciones fueron en alza y en Bs As donde
contaban con gran capacidad recaudatoria por la aduana y otros tributos como los empréstitos.
Las provincias del interior sabían que la solución se encontraba en que Bs As adopte medidas
proteccionistas y además divida los ingresos de la aduana, pero bs as se aferró durante la
transición al “federalismo” y a su autonomía para evitar esto.
Otras medidas además del libre cambio y el no reparto de los ingresos de aduana que afecto al
interior del país, fue la prohibición de la libre navegación de los ríos.
Las corrientes inmigratorias y la expansión de las exportaciones agropecuarias de la zona
pampeana favorecieron al litoral.

TEXTO 18. ARGENTINA MODERNA. MARIA OCKIER. PROPIEDAD DE LA TIERRA Y RENTA DEL SUELO.

El enfrentamiento con los pueblos indígenas, en la conquista del “desierto” en la Región del ALTO
VALLE DE RIO NEGRO, fue esencialmente una lucha por la tierra y el ganado. El estado vencedor
impuso su soberanía sobre los pueblos derrotados y redistribuyo las tierras conquistadas entre
unas pocas manos poderosas.
Se pueden diferenciar dos grupos de terratenientes, que durante un periodo mostraron diferentes
comportamientos, los propietarios especuladores y los propietarios arrendadores.
Los latifundistas netamente especuladores sustraían la producción de sus tierras para valorizarlas,
especulaban con el valor de la propiedad en base a la demanda. Era una ocupación económica de
NO PRODUCCION. Otros, en cambio, utilizaron un sistema de alquileres/arrendamientos de la
tierra a terceros (canterías, aparcerías), a cambio de una renta (en especias, y algunos casos en
dinero), para que estos las trabajen. La producción fundamental de estas tierras fue durante
décadas la alfalfa.
Mientras los arrendadores posibilitaron un “desarrollo” en la producción, los especuladores
constituyeron una traba al progreso social al mantener sus tierras improductivas durante décadas
para lograr aumentar el valor dela misma.
Tanto las obras de riego realizadas por el Estado (aumento el precio de la hectárea), la demanda
creciente de campesinos sin tierras, como el desarrollo de la crisis mundial en 1930 (hizo caer el
precio de la alfalfa) y las políticas sociales del peronismo (1943- congelamiento de
arrendamientos) llevaron a estos dos grupos a subdividir/fraccionar sus tierras para venderlas.
A diferencia de EEUU, donde se tomó el camino democrático de ocupación de tierras conocido
como “viafarmer”, por el cual los campesinos tenían acceso libre a la propiedad de una porción de
suelo y realizaban actividades agrarias en base al trabajo propio y familiar; En Argentina, la
ocupación de tierras se caracterizó más por el patrón latifundista de la apropiación (patrón
heredado de la etapa colonial), dejando fuera la posibilidad de desarrollo de un campesinado
prospero con capacidad de acumulación.

TEXTO 20. ARGENTINA MODERNA. HORACIO CIAFARDINI, ACUMULACION Y CENTRALIZACION DEL


CAPITAL EN LA INDUSTRIAL ARGENTINA.

La plusvalía que no es reinvertida puede tanto, atesorarse, como transferirse al exterior, la cual es
apropiada por el capital extranjero (rasgo fundamental del sistema capitalista en la etapa
imperialista).
Los países imperialistas exportan capital a otros países donde, explotando las fuerzas de trabajo y
apropiándose de ramas estratégicas de sus economías, logran extraer la plusvalía directamente.
Hay diferentes formas de transferencia de plusvalía al exterior:
-Giro de utilidades y dividendos a través del capital extranjero radicado en el país.
-Derechos por transferencias tecnológicas: patentes, marcas.
-Intereses pagados a acreedores extranjeros, endeudamiento público o privado.
-Intercambio monopolista de no equivalentes.
El capital extranjero busca y se dirige a áreas donde puede obtener mayor ganancia, una vez
agotadas las mismas, el capital emigra a zonas más rentables.
La exportación de capital y las transferencias de plusvalía están muy relacionadas a la
concentración, centralización y desnacionalización de la economía. Y son causa fundamental de los
déficits del balance de pagos y los incrementos de la deuda externa.
Los pagos al exterior hacen que la capacidad para importar resulte totalmente dependiente de la
posibilidad de disponer de nuevo financiamiento externo.
Todas las estadísticas referidas a la inversión directa en Argentina revelan que las salidas de
utilidades siempre fueron mayores a los ingresos de capital, ya que las empresas dueñas del
mismo, debido a su situación monopólica, no necesita, prácticamente, reinvertir (salvo en la etapa
de expansión) llevándose así, la plusvalía.
Con el objetivo de evadir restricciones al libre giro de utilidades, obtener divisas cuando hay
expectativa de devaluación, evadir impuestos, ocultar tasa de ganancia real y mantener la
publicidad de que contribuyen al desarrollo nacional, las empresas alteran los precios de los
productos intercambiados con el exterior, facturando importaciones por encima del precio del
mercado y las exportaciones por debajo del mismo.
Desde la segunda posguerra las tendencias indican que es cada vez menor el aporte neto de
capital necesario para implantarse en un país dependiente, por la capacidad de capitalizar
conocimientos tecnológicos (dar patentes o marcas a cambio de participar en el valor de las ventas
o utilidades), en estos casos la inversión real se acerca a cero, y la tasa de ganancia a infinito. Esto
no genera desarrollo nacional de tecnología sino que lo único que permite es la compra del
derecho a usar determinado proceso o conocimiento.
El nivel de la deuda externa, ya sea pública como privada, condiciona a las decisiones sobre
política económica del estado, el cual se ve “obligado” a adoptar medidas políticas que tienden a
contener su expansión y aumentar su dependencia, además, el elevado nivel de deuda implica
altos intereses, que al no poder pagarse se suman a la misma; La deuda se refinancia, los intereses
se multiplican y no se los puede pagar, por lo que se vuelve al comienzo, así sucesivamente es
como la deuda crece espiralmente.

PREGUNTAS CLAVES:
POR QUE SE PODRIA DECIR QUE EXISTIO UNA VOLUNTAD DE INDEPENDENCIA PREVIA A SU
REALIZACION? ¿FUE UNA REVOLUCION? ¿FUE INCRUENTA?
El estado colonial estaba formado por la corona española y la nobleza feudal de España, como
instancia de poder primario, quienes se veían beneficiados por el control del monopolio,
gobernaban, juzgaban, legislaban, controlaban la producción y además eran los dueños de las
tierras. Como instancia de poder secundario se encontraba la Aristocracia Criolla, estos no se veían
muy favorecidos con el estado colonial, ya que les limitaba su poder y además les imponía trabas
económicas. La aristocracia criolla quería eliminar estado colonial para poder tomar ellos el poder
total, reemplazando a España en sus funciones, pero no solo ellos se veían afectados por la colonia
y su monopolio. Los artesanos se veían perjudicados por las prohibiciones impuestas por España,
como por ejemplo en la producción textil, se veían obligados a realizarlas ilegalmente. Los esclavos
culpaban al estado colonial como “el causante de todos sus males”. Toda la población pobre sufría
cotidianamente el estado colonial, ya que todas las decisiones e imposiciones eran extranjeras y
no los representaba en lo más mínimo. Los intelectuales de la sociedad, nutridos por ideas
surgidas desde la Rev. Francesa, reclamaban libertad, derechos e igualdad ante la ley. Surgió así un
frente revolucionario anticolonial (el cual más adelante se vería subdividido en dos corrientes
diferenciadas por sus intereses opuestos). Como causas de la revolución se pueden marcar tanto
causas externas como internas. Una de las principales era la necesidad de eliminar el monopolio
comercial, el cual provocaba precios e impuestos desventajosos para la región (esto también
afectaba a comerciantes ingleses), se recibía mucho menos del valor real de las exportaciones y se
pagaba mucho más del valor real de las importaciones inglesas, por estar España siempre como
intermediario. La rebelión de Túpac Amaru en 1781 y las luchas por la independencia de EEUU,
fueron antecedentes que permitieron ver las posibilidades de dejar de ser colonia, generaron un
deseo de independencia. A esto se le suma las invasiones inglesas de 1806, que generaron el
surgimiento de las milicias criollas organizadas para defender la región (formada por voluntarios
pobres, indígenas, criollos, etc.) y demostraron la debilidad española, con la huida del Virrey y la
inoperancia del ejército español, y la naciente fortaleza criolla. Como causas desencadenantes se
encuentran la ocupación napoleónica en España, en 1808 y la posterior caída de la junta de Cádiz
en 1810, que dejaron en claro la decadencia española y la naciente revolución. La cual no fue una
revolución social, ya que no altero en lo esencial a las relaciones sociales de producción
dominantes en la época colonial, pero si fue una revolución de independencia nacional,
completándose en su totalidad en 1816.

LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA CONTO CON UNA SOLA CORRIENTE POLITICA O HABIA
OPINIONES CRUZADAS?
Existían dos corrientes políticas bien diferenciadas en la manera de encarar la lucha hacia la
independencia de España. Una estaba formada por la aristocracia y los terratenientes, llamada
corriente continuista o conservadora, que tenían como objetivo independizarse de España, pero
reemplazándola en sus funciones, mantener ellos el poder. Estaban de acuerdo en lograr en lograr
la independencia, pero sin modificar la estructura económica para obtener así un mayor poder
lucrativo, y quedarse con la plusvalía que obtenía España a través del virreinato. La otra corriente
era la democrática o reformista formada por sectores intelectuales que tenían como ideal
democratizar en alguna medida la sociedad, buscaban una revolución más “burguesa” contra el
feudalismo colonial y la explotación, tenían en mente el capitalismo en ascenso para lograr formar
una burguesía, una mano de obra libre. Se pueden marcar ciertas diferencias claras entre ambas
corrientes:
-El papel que tomaban las mayorías sociales en la lucha por la independencia. La corriente
democrática “representaba” mayormente a los sectores sociales populares, quería movilizarlos
para rebelarse de España, y la corriente conservadora buscaba mantenerlos como grandes masas
con roles pasivos y también en el ejército.
-La repartición de las tierras. La corriente conservadora estaba formada por terratenientes que no
querían ceder sus tierras, sino aumentarlas. Por otro lado, los intelectuales reformistas apoyaban
la idea de repartir la tierra, democratizarla.
-Sistema de organización de los pueblos y provincias. La corriente conservadora era centralista,
apoyaba a Bs As como centro político-económico del país y mantener a las provincias
subordinadas. La corriente reformista era más federalista, buscaba integrar a las provincias
democráticamente.
-Libertad de comercio. Los conservadores estaban a favor del librecambismo (vender materia
prima y comprar manufacturas) y los intelectuales democráticos adherían a posturas más
proteccionistas para fortalecer la industria, como por ejemplo estatizar las minas, proteger a los
artesanos, etc.

POR QUE LA SOCIEDAD COLONIAL ES FEUDAL Y NO CAPITALISTA?


El capital es una relación social de producción. Para que haya capitalismo debe de existir un
mercado de fuerza de trabajo, y no debe haber presión extraeconómica que obligue a las personas
a realizar un trabajo dependiente a cambio de un salario (vender su fuerza de trabajo como
mercancía), la mano de obra debe de ser libre, libre tanto de trabas extraeconómicas como
libre/separado de medios de producción.
Las relaciones feudales, en cambio, si se basan en presiones extraeconómicas, ya que no cuentan
con una mano de obra libre de los medios de subsistencia, por lo que necesitan de estas
coacciones para lograr que una persona realice un trabajo para algún terrateniente. El feudalismo
es una sociedad articulada para que el plus trabajo se produzca a través de esta
obligación/coacción impuesta por la fuerza, tanto militar, como fuerza de ley o de costumbre.
Hay tres relaciones sociales de producción en el colonialismo: El peonaje obligatorio, el
arrendamiento forzoso y el sistema de agregados o arrimados.
El peonaje obligatorio, toman a los habitantes que realizaban las vaquerías y se los “obliga” a tener
un patrón, a trabajar. Ya que los que no lo hagan serían sancionados por considerárselos “vagos”.
El arrendamiento forzoso. Cuando fue necesario ampliar las tierras, los terratenientes realizaron
denuncias al rey reclamando títulos de propiedad sobre las tierras, alegando que los campesinos
pobres que estaban ocupando las tierras eran intrusos y debían de ser desalojados.
El mecanismo de agregados o arrimados. Campesinos pobres que por diversos motivos optaban
por realizar trabajos en alguna estancia a cambio de protección.
CARACTERISTICAS DE LA ARGENTINA MODERNA.
El surgimiento de la “argentina moderna” es producto del entrelazamiento y la articulación de tres
grandes fenómenos:
-La formación de mano de obra libre. Desaparecen las condiciones que permitían al trabajador
subsistir por sí solo. Se los obligaba coactivamente. Se les prohibió “vagar” por los campos por
medio de los alambrados y de coacciones extraeconómicas, como el ejercicio de la propiedad, el
uso policial, y la separación de sus bienes de producción. Este proceso llevo a la proletarización de
la fuerza de trabajo, que al no tener sus recursos mínimos de subsistencia, solo le queda vender su
fuerza de trabajo.
La inmigración contribuyo en la generación de mano de obra libre, los campesinos pobres
extranjeros llegaban a américa con pocos recursos, sin posibilidad de poder adquirir una
propiedad, por lo que terminaban realizando trabajos en la construcción, en los ferrocarriles, etc. y
convirtiéndose así en asalariados. Surge así el mercado de trabajo.
-La herencia precapitalista. Existe la contratación de un trabajador que tiene en virtud de
arrendatario una porción de tierra, pero con la imposición de todas las condiciones de producción
(esta imposición es anterior al capitalismo). Los que manejan el nuevo modelo capitalista no eran
una clase social nueva que había derrotado a la anterior, sino que estaba comprendida por los
mismos terratenientes feudales, ahora transformados en capitalistas. Al ser la clase dirigente la
misma que en la época feudal, el cambio económico conserva rasgos del sistema anterior, por lo
que se retrasa y se desarrolla más lentamente.
-Paso de la subordinación comercial a la dependencia económica. Ya no solo se exportaban
manufacturas, sino que también se sumaban las exportaciones de CAPITALES a países periféricos
como la Argentina. Los que antes vendían sus productos, pasan a invertir en la región para obtener
mayores beneficios (por ejemplo, en los Ferrocarriles) impulsando así la construcción de un
modelo económico favorable a ellos. Países como Inglaterra y, en menor medida, Francia, pasaron
a ocupar el lugar de España, manteniendo el esquema de producción, exportación e importación
colonial, generando una dependencia comercial que limitaba las posibilidades de crecimiento
industrial en nuestro país, y aumentaba la deuda externa, logrando así una dependencia
económica.

Potrebbero piacerti anche