Sei sulla pagina 1di 51

ULTRASONIDO

CLÍNICO EN
ABDOMEN
SUPERIOR

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
1.- Historia de los Ultrasonidos.
El ultrasonido abdominal como método diagnóstico, es actualmente abordado por
múltiples ramas de la medicina, es sencillo, inocuo, económico y se requiere de poco material
para su realización y de una persona capacitada para la praxis del mismo, por lo que es
operador-dependiente.
Desde inicio y finales del siglo XVII y XVIII, respectivamente, muchos iniciaron el
estudio del ultrasonido, así Spallanzani, observó como los murciélagos, que eran ciegos,
emitían ultrasonidos al abrir la boca(hasta de 100 MegaHerz), y estas ondas rebotaban (ecos)
sobre superficies y que eran percibidas por sus grandes orejas, lo cual les permitía precisar el
sitio y la distancia de obstáculos (ecolocación). Los guácharos y delfines se movilizan con
igual mecanismo.
Posteriormente, los hermanos Curie (1880) descubren el efecto piezo-eléctrico.
Por primera vez se utiliza el ultrasonido (2ª Guerra Mundial) basándose en el efecto
piezo-eléctrico para localizar submarinos y comienza su aplicación en la medicina.
En 1942, Dussik (Austria), mediante la técnica de la ecoencefalografía, permitía
detectar, mediante un haz delgado de ultrasonido que, al rebotar con las estructuras medias del
cráneo, desplazamientos de los miomas, lograba medir con precisión sus desviaciones (Modo
A: Unidimensional).
Avances técnicos permiten utilizar no un haz fino, sino una cortina de ondas paralelas,
que al penetrar simultáneamente en el organismo y rebotar sobre las diversas estructuras, dan
origen a una imagen (perfil ecográfico), presentando un corte fino bidimensional del área en
estudio, visualizándose una imagen en una pantalla en la que cada eco producirá un punto
brillante (Modo B: Bidimensional).

2.- Principios Básicos del Ultrasonido Diagnóstico.


2.1.- Definición de Ultrasonido: fenómeno ondulante, que se produce cuando una fuente
de energía provoca vibraciones mecánicas que se propagan a través de la materia por
compresiones y dilataciones periódicas de ésta por la fuente que las genera (requiere de un
medio elástico).

Los ultrasonidos se pueden generar:


- De forma continua: Vibraciones sonoras continuas, sobre un medio.
- De forma intermitente: Vibraciones sonoras donde los impulsos pasan cada cierto
intervalo de tiempo a través de un medio.

2.2.- Definición de frecuencia, interfase.

Frecuencia: es el número de oscilaciones por segundo, depende de la longitud de onda.

La frecuencia determina la capacidad de discriminación o resolución axial, o sea, la


capacidad de discernir dos puntos como separados cuando están ubicados en el eje
longitudinal del haz ultrasónico (INTERFASE).

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
Equivalentes físicas:
1 oscilación/seg. = 1 ciclo/seg. = 1 Hertzio (1 Hz)
1.000 oscilaciones/seg. = 1 Kilociclo/seg. = 1 KiloHertzio (1 KHz)
1.000.000 oscilaciones/seg. = 1 Megaciclo/seg.= 1 MegaHertzio (1 MHz)

Según la frecuencia, los sonidos se dividen en:


- Infrasonidos: cuando la frecuencia es menor de 16 Hz.
- Sonidos audibles: cuando la frecuencia oscila entre 16 y 16.000 Hz.
- Ultrasonidos: cuando la frecuencia oscila entre 16.000 y 1010 Hz.
- Hipersonidos: cuando la frecuencia es mayor a 1010 Hz (inaudibles).

En Medicina se utilizan transductores con frecuencias que oscilan entre 1 y 20 MHz.


La frecuencia determina la resolución, por lo tanto debe aplicarse adecuadamente
sobre el órgano a estudiar. Recordemos que la frecuencia depende de la longitud de onda.

Frecuencia alta  disminuye la longitud de onda  mejor resolución 


 mala penetración (profundidad)

Frecuencia baja  aumenta la longitud de onda  débil o menor resolución 


buena o aumenta la penetración (profundidad)
Por lo anterior la frecuencia ideal para el estudio de un órgano determinado dependerá
de su tamaño y profundidad.
Por ejemplo:
En órganos superficiales como la tiroides, se utilizan frecuencias altas (4 cm de
profundidad).
En órganos profundos, como en Abdomen, se utilizan frecuencias bajas (20 cm de
profundidad). Por lo que se usan transductores que oscilan entre 2 y 5 MHz, ideal 3,5 MHz.

A
:
Amplitud :Longitud de onda

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
2.3.- Propiedades y características de los ultrasonidos.
2.3.1.- Tipos de Ondas.
En el cuerpo humano las oscilaciones de las partículas del medio adoptan una forma
longitudinal, por lo que en las zonas de lata presión las partículas están muy juntas y en las
zonas de baja presión las partículas vibrantes están más separadas. Esto hace que si el
generador es de tipo continuo, estas zonas de diferentes presiones se producen durante todo el
tiempo que dure el impulso, mientras que si el generador es de tipo intermitente, sólo se
producen durante el intervalo de tiempo que dure el impulso, volviendo a la posición de
reposo. Ondas tipo “disco” o de forma transversal no se registran en el cuerpo humano.

2.3.2.- Parámetros: Longitud, Amplitud, Intensidad, Velocidad.

Amplitud: Representa el máximo cambio producido en la presión de la onda, y se relaciona


con la intensidad del ultrasonido: a mayor intensidad mayor amplitud (magnitud de los ecos).

Longitud: Distancia entre dos puntos idénticos de la onda.


L = V L: Longitud de Onda
F V: Velocidad sónica en m/seg.
F: Frecuencia en ciclos /seg.
Nota: La velocidad del sonido es una constante para cada medio, para el cuerpo humano es de
1540 m/seg.

Frecuencias usadas en diversas regiones corporales


Región Frecuencia
Cabeza 3,5 a 5 MHz
Corazón 3,5 a 5 MHz
Ojos 5 a 20 MHz
Abdomen 3,5 MHz
Mama 5 a 10 MHz
Tiroides 7,5 a 10 MHz
Testículo 7,5 a 10 MHz
Intensidad: Es el paso de energía o impulso o fuerza que lleva el haz ultrasónico, por lo que
incrementa las vibraciones mecánicas y los desplazamientos de las partículas, aumentando el
número y el tamaño de los ecos que retornan al transductor.
En el ultrasonido diagnóstico se emplean intensidades muy bajas: 10-50 milivatios/cm2
(provoca pocas alteraciones en los tejidos: Inocuidad).

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
El ultrasonido, al amplificar la señal recibida (eco) del haz ultrasónico la hace visible
en la pantalla (Ganancia).
Velocidad: Depende de la densidad del medio: a mayor dureza del tejido mayor velocidad de
la onda ultrasónica.

3.- Características de la Interacción del Ultrasonido con los Tejidos:


Impedancia: Es el grado de resistencia que ofrece un determinado tejido al paso del haz
ultrasónico.
Depende principalmente de la densidad y elasticidad de cada tejido y es condicionada
por la velocidad del haz ultrasónico.
Cuando un haz ultrasónico pasa de un medio vecino a otro de diferentes impedancias,
se produce una interfase acústica, en la cual parte del sonido es reflejado.
Es decir, cuanto mayor sea la impedancia de los tejidos adyacentes mayor será
intensidad de los ecos; en cambio, cuando la impedancia de los tejidos es muy parecida o
igual, el ultrasonido no lo diferencia, el haz ultrasónico no crea impedancia acústica.
Z = DV Z: Impedancia acústica en gr/cm2 X seg.
D: Densidad
V: Velocidad
Velocidad del ultrasonido en diferentes medios, en relación con la temperatura, la
frecuencia, la densidad y la impedancia acústica
Impedancia
Temperatura Frecuencia Velocidad Densidad
Medio 2 Acústica
Grados MHz m/seg g/cm
gr/cm2 seg
Agua 25 15 1.495 0,997 1,49
Aire -- 2,5 330 -- 0,0004
Tejido humano 37 2,5 1.540 1,06 1,63
Músculo 24 1,8 1.568 1,058 1,66
Hígado 24 1,8 1.570 1,055 1,66
Riñón -- -- 1.560 -- 1,62
Grasa 24 1,8 1.476 0,928 1,37
Cerebro 24 2,0 1.521 1,041 1,58
Hueso -- 0,8 3.360 1,85 6,2

REFLEXIÓN – REFRACCIÓN – DISPERSIÓN – ABSORCIÓN: cuando un haz de


ultrasonido llega a una Interfase acústica, suceden iguales fenómenos físicos que cuando un
haz de luz llega a una superficie, parte del haz ultrasónico es reflejado produciéndose así un
eco, los ecos que se devuelven en el mismo eje del transductor, serán detectados y constituyen
el elemento fundamental para fa construcción de la imagen uttrasonográfica (ecografía); otra
parte del haz ultrasónico atraviesa la interfase, pero cambia de dirección o sea que se refracta,
y otra parte se dispersa en todas direcciones, asimismo un porcentaje determinado es
“absorbido” y su energía se transforma en calor (Fig.). El porcentaje del haz que sufre cada
una de los fenómenos físicos descritos, depende de las características de los tejidos y de las
interfases. su conjunto constituye una peculiaridad singular y propia para cada tejido, da esta
manera cada órgano tiene sus patrones ultrasonográficos característicos tanto en condiciones
normales como cuando se altera por diversas afecciones.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
ATENUACIÓN: Es la pérdida de energía del haz ultrasónico cuando atraviesa un tejido en
profundidad, debido a los fenómenos físicos de absorción y reflexión. La atenuación es
exponencial en relación con la profundidad, es decir, la intensidad y la amplitud de los ecos
disminuyen exponencialmente en relación con la profundidad.
At = 0,9 X Fr At: Atenuación
Fr: Frecuencia
Por ejemplo: en el caso del hígado, el grado de atenuación aumenta cuando se
establece un proceso de fibrosis ( colágeno, etc).
Los equipos de ultrasonido tienen la capacidad de amplificar artificialmente el eco
recibido (ganancia) y hacerlo selectivamente en diferentes profundidades, esto permite al
operador regular esta compensación de distancia, lo cual se hace apreciando la imagen en la
pantalla.
RESOLUCIÓN: Es la menor distancia a la que se pueden observar dos puntos como
separados, es decir, la separación mínima que deben tener dos superficies que producen Ecos
para que estos sean identificados por separado.
En la ecografía se producen imágenes bidimensionales por lo que hay que distinguir 2
planos de resolución.
Resolución Axial: En el eje del haz ultrasónico, ésta depende de la frecuencia, es decir,
que a mayor frecuencia, menor longitud de onda, mayor resolución.
Resolución Lateral: Es igual al diámetro del haz de ultrasonidos, por lo que puede ser
mejorada al reducir el diámetro del haz de ultrasonidos, ya sea focusando el transductor o
usando transductores de sección esférica o arrays.

4.- Terminología utilizada para descubrir las características de


determinada estructura en Ultrasonido:
Ecogénico: que genera o produce ecos.
Anecogénico: que no genera ecos.
Hiperecogénico: que genera ecos de fuerte intensidad.
Hipoecogénico: que genera ecos de poca intensidad.
Isoecogénico: que genera ecos de igual intensidad al de otra estructura con la cual se
compara.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
5.- Transductores: parte del equipo que transmite y recibe el sonido, formado por
cristales que al recibir el estímulo eléctrico vibran y emiten el sonido.
Se usan cristales asimétricos (ejemplo: cuarzo), que tienen la capacidad de emitir
ondas ultrasónicas al ser deformados o al pasar a su través una corriente eléctrica, a su vez,
dichos cristales son capaces de emitir una corriente al recibir una onda ultrasónica (efecto
piezo-eléctrico) permitiendo así que el cristal sea utilizado para transmitir la onda y recibir el
eco correspondiente. La frecuencia con que vibrará el cristal y que determinará la frecuencia
del haz ultrasónico emitido estará dada por el grosor del mismo.
Los instrumentos utilizados hoy en día son capaces de emitir un haz de ondas
ultrasónicas en un solo plano muy delgado, con impulsos de muy corta duración (1
microsegundo), y a una frecuencia muy alta (2.000 impulsos por segundo). El eco recibido por
el mismo cristal se transforma en un impulso eléctrico cuya intensidad depende de la cantidad
de energía ultrasónica reflejada, transformándose en un punto luminoso en una pantalla. La
intensidad de dicho punto luminoso será proporcional a la intensidad (amplitud) del eco
recibido (escala de grises).
Actualmente se utilizan equipos de tecnología digital, mejorando la calidad y la
resolución de las imágenes, y son en tiempo real, sistema que permite una visualización
continua del área en estudio, lo cual facilita el examen y disminuye la duración de mismo.
Transductor Lineal: está formado por una serie de cristales emisores colocados en línea, uno
junto a otro, este sistema permite obtener imágenes de campos grandes lo que facilita la
orientación y ubicación a la vez que permite un examen rápido.
Transductor Sectorial: consiste en un emisor giratorio, dan una imagen de un área algo más
reducida y de forma triangular, pero por lo general con mejor resolución que el anterior y tiene
la ventaja de que al ser emitido el haz desde una ventana pequeña, se puede realizar el examen
en zonas con acceso restringido como sucede por ejemplo entre los espacios intercostales,
pudiéndose además pivotear el transductor para explorar desde un solo punto áreas más
extensas.
Transductor Convex: es una combinación de los anteriores. Actualmente son los más
usados.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
6.- Técnicas de obtención de imágenes.
El equipo de ultrasonido consta de:
- 1 Generador de impulsos
- 1 Transductor
- 1 Amplificador
- 1 Scan Converter
- 1 Monitor de televisión

El generador de impulsos genera un voltaje a una frecuencia que varía entre 50 y 3.000
impulsos por segundo. Mediante estos impulsos suministra el tiempo necesario para que los
ecos sean captados y procesados.
Cada impulso eléctrico excita el transductor para generar un impulso ultrasónico. Los
ecos originados en las estructuras anatómicas vuelven al transductor –que hace las veces de
receptor- y son convertidos en señales eléctricas, convenientemente amplificadas y mediante
un scan converter se traducen en escala de grises.

Escala de Grises: Gradación de grises de las imágenes en el monitor y varía según la


capacidad de la memoria, es decir, a mayor cantidad de bytes, mayor escala de grises.

7.- Registro de los ecos:


MODO A: es la forma más simple de equipo ultrasónico. El generador produce un voltaje
eléctrico en forma de impulsos de una duración de 1 microsegundo, el cual es convertido por
el transductor -cristal piezoeléctrico- en ultrasonidos, también en forma pulsante o
intermitente. El haz de ultrasonidos se refleja produciendo ecos en las distintas interfases, que
retoman al transductor -receptor, donde son convertidos en electricidad por lo recíproco del
efecto piezoeléctrico- Los microvoltios son amplificados a voltios que, procesados en un
"sean converter", se representan en la pantalla como deflexiones verticales, La altura de cada
deflexión representa la amplitud del eco (de ahí viene el nombre de "A mode" = "Amplitud
mode"), mientras que la distancia entre las deflexiones equivale a la distancia entre las
distintas interfases acústicas de los tejidos.
Se usa más en oftalmología y ecoencefaloagrafía, determina y mide estructuras
quísticas O sólidas-

MODO B: los ecos no son representados en la pantalla osciloscópica como deflexiones


verticales, sino como puntos luminosos (a diferencia del Modo A). De aquí viene el nombre
de método B (B ^ "01^^1085" = luminosidad). Con este método se obtiene una imagen
bidimensional del órgano explorado.

MODO TM: con este método, conocido también con el nombre de "M-scanning"
(movimiento), se puede seguir el movimiento de una estructura orgánica (corazón, aorta, etc.),
detectando los ecos de dicha estructura en cada instante de su movimiento. Produce imágenes
unidimensionales.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
8.- Registro de Imágenes.
1. Cámara Polaroid
2. Cámara de 35, 70 y 100 mm
3. Cámara multiformato
4. Registro en vídeo
5. Registro en papel
6. Registro en disco óptico y láser

9.- Factores de error en la interpretación de las imágenes.


- Originadas por razones de orden técnico
- Estructuras anatómicas que se prestan a confusión
- Error de orden técnico:
- Fenómeno tangencial
- Fenómeno de transmisión facilitada
- Atenuación
- Reverberancia: se produce cuando un eco, una vez producido, dispone de
suficiente energía para reflejarse nuevamente y recorrer así varias veces el trayecto
entre el transductor y la interfase. Esto provoca la aparición, sobre todo en las
estructuras de contenido líquido (vejiga, vesículas, quistes, etc.), de una serie de
líneas horizontales paralelas en la parte superior del órgano.
- Examinador

10.- Ultrasonografía normal de órganos en Abdomen Superior.

10.1.- Hígado:
Técnica
Se examina tras un ayuno de 6 horas para limitar el gas intestinal y para que la vesícula biliar
no esté contraída.. La inspiración mantenida hace posible el estudio de la cúpula hepática que
a menudo es un punto ciego ecográfico.

Anatomía Normal
El hígado esta en el cuadrante superior derecho del abdomen, suspendido del hemidiafragma
derecho. Funcionalmente se puede dividir en tres lóbulos: lóbulo derecho, izquierdo y
caudado. EL LÓBULO DERECHO del hígado esta separado del izquierdo por la cisura
lobular principal, la cual pasa a través de la fosa de la vesícula biliar hacia la vena cava
inferior. EL LÓBULO CAUDADO esta situado en la parte posterior del hígado, teniendo
como límite posterior la vena cava inferior y como limite anterior la cisura del ligamento
venoso.
La compresión de la anatomía vascular hepática es esencial para apreciar las posiciones
relativas de los segmentos hepáticos.. La vena hepática media discurre dentro de la cisura
lobular principal y separa el segmento anterior del lóbulo derecho del segmento medial del
izquierdo. Las ramas portales derecha e izquierda discurren por el centro de los segmentos.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
ANATOMÍA DE COUINAUD.
Como la ecografía permite la evaluación de la anatomía hepática en múltiples planos, el
radiólogo puede localizar con precisión para los cirujanos una lesión en un segmento dado.
La anatomía de COUINAUD, utilizada ampliamente en EUROPA y en el CANADÁ
frances,actualmente está llegando a ser la nomenclatura universal para localizar las lesiones
hepáticas .Esta descripción se basa en los segmentos portales y tiene importancia tanto
anatomopatológica como funcional. Cada segmento tiene su propio aporte sanguíneo
(arterial,portal, venoso hepático ) linfático, y drenaje biliar. En consecuencia, el cirujano
puede resecar un segmento de un lóbulo hepático dejando intacto el aporte vascular del resto
del lóbulo. Cada segmento en su centro tiene una rama o ramas de la vena porta , limitadas
por una ena hepática. Hay ochos segmentos . Las venas hepáticas derechas, media e
izquierda dividen el hígado longitudinalmente en cuatro secciones. Cada sección está además
dividida transversalmente por un plano imaginario a través de los pedículos portales
principales derecho e izquierdo. El segmento I es el LÓBULO CAUDADO , el II y el III son
respectivamente los segmentos laterales izquierdos superior e inferior , y el segmento IV es el
segmento medial del lóbulo izquierdo. El lóbulo derecho consta de los segmentos V y el VI
que tienen una localización caudal respecto al plano transverso, tiene una o varias venas
hepáticas que drenan directamente en la vena cava inferior.

LIGAMENTOS
El hígado esta cubierto por una delgada capa de tejido conectivo llamada CÁPSULA DE
GLISSON. La cápsula rodea todo el hígado y es mas gruesa alrededor de la vena cava
inferior y de la porta hepatis. En la porta hepatis , la vena porta principal, la arteria hepática
y el conducto biliar común están contenidos y revestidos por pliegues peritoneales conocido
como el LIGAMENTO HEPATODUODENAL. El ligamento falciforme lleva la vena
umbilical hacia el hígado durante el desarrollo fetal . Tras el nacimiento la vena umbilical
se atrofia , formando el ligamento redondo.

CIRCULACIÓN HEPÁTICA

VENA PORTA

EL HÍGADO recibe un aporte sanguíneo doble desde la vena porta y desde la arteria
hepática. Aunque la vena porta transporta sangre venosa parcialmente oxigenada (80%) del
intestino y del bazo , aporta la mitad de los requerimientos de oxigeno de los hepatocitos
debido a su mayor flujo.

LA TRÍADA PORTAL contiene una rama de la vena porta , otra de la arteria hepática y otra
del conducto biliar. Estos están contenidos dentro de una vaina de tejido conectivo que en
ecografía le da a ala vena porta una pared ecogénica y permite distinguirla de las venas
hepáticas, que tiene una pared casi imperceptible. La vena porta principal se divide en ramas
derechas e izquierdas. La vena porta derecha se divide en ramas derecha e izquierda.
La vena porta derecha tiene una rama anterior que queda en el centro del segmento posterior
del lóbulo derecho. En su inicio, la vena porta izquierda discurre anterior al lóbulo caudado,
sus ramas dividen el segmento lateral y medial del lóbulo izquierdo-

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
CIRCULACIÓN ARTERIAL
Las ramas de la arteria hepática acompañan a las venas porta.

TAMAÑO Y ECOGENICIDAD NORMAL DEL HÍGADO.


Con un equipo ecográfico en tiempo real, es difícil evaluar con exactitud el tamaño hepático a
causa del limitado campo de visión. En el 75% de los pacientes con una longitud hepática
mayor de 15,5 cm existe hepatomegalia. El diámetro longitudinal medio en la línea media
clavcular fue de 10,5 cm con 1,5 cm (desviación estándar).
El hígado normal es homogéneo, contiene ecos finos y es mínimamente hiperecogénico al
compararlo con la corteza renal normal.

CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA PORTA


Son tres las estructuras que hay que buscar y detallar inicialmente cuando se examina el
sistema portal: la vena porta, la vena mesentérica superior y la vena esplénica.
Una vez identificado el tronco de la porta y sus relaciones con la vena cava por debajo y el
colédoco y la arteria hepática por arriba, se coloca el plano de corte paralelo a su trayecto, a
fin de visualizarlo en su máxima longitud.
La vena mesentérica superior se estudia en cortes longitudinales en la línea media,
identificando primero la aorta, se encuentra la vena cruzando por encima de ella.
La vena esplénica se estudia en un corte transversal en epigastrio, se encuentra ubicada a nivel
del borde inferior de la glándula pancreática.

CALIBRE DE LAS VENAS PORTALES


El aumento de diámetro de los vasos constituye uno de los signos más confiables de
hipertensión portal (HTP).

SISTEMA PORTAL. CALIBRES


Porta Esplénica Mesentérica

Normal 8 a 12 mm 6 a 10 mm 5 a 11 mm

Gruesa
(puede o no 12 a 15 mm --- ---
ser anormal)

HTP > 15 mm > 10 mm > 11 mm

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
10.2.- Vesícula Biliar:
Técnicas de Exploración: el paciente debe estar en ayunas por lo menos ocho horas, su
exploración se realiza colocando el transductor en la región subcostal derecha, con cortes
transversales, longitudinales y oblicuos, en inspiración profunda sostenida. Se coloca al
paciente en decúbito dorsal, decúbito lateral izquierdo e incluso parado en caso de
exploraciones difíciles. La pared debe ser medidas donde existan menos fenómenos físicos de
interferencia con el estudio, generalmente se mide en pared anterior, adyacente al hígado.
ANATOMÍA NORMAL
Debe verse en todo paciente adulto tras ocho a doce horas de ayuno.
En general el diámetro transverso es menor de 5 cm.
Se considera que el diámetro longitudinal no debe ser mayor de 10 cm.
En aproximadamente 4% de los pacientes, se presenta la deformidad en gorro frigio, en la cual
el fundus vesicular, aparece plegado sobre el cuerpo
La pared vesicular normal se ve como una fina línea ecogénica de grosor inferior a 4 mm.

10.3.- Vías Biliares.


VÍA BILIAR INTRAHEPÁTICA
ANATOMÍA NORMAL
Estas estructuras tubulares se consideran normales si tienen un diámetro de 2 mm o menor o
no más del 40% del diámetro de la vena porta acompañante. Generalmente las vías biliares
intrahepáticas se observan en el lóbulo izquierdo.

VÍA BILIAR EXTRAHEPÁTICA


ANATOMÍA NORMAL
La vía biliar principal que conduce la bilis desde el hígado hasta la segunda porción duodenal,
comprende dos segmentos:
- El conducto hepático común, que nace en el hilio hepático de la convergencia de
los dos conductos hepáticos, derecho e izquierdo, y que se extiende hasta la
anastomosis del cístico.
- El conducto colédoco se extiende desde la anastomosis del cístico a la vía biliar
principal o confluente biliar inferior hasta su terminación en el duodeno.
CONDUCTO BILIAR COMÚN (COLÉDOCO)
El diámetro del conducto biliar extrahepático es el método más sensible para diferenciar la
ictericia médica de la quirúrgica.
Existen discrepancias en la bibliografía sobre el diámetro máximo normal del CDS,
habiéndose descrito medidas tan pequeñas como 4 mm o tan grandes como 8 mm. Se
considera normal, menor de 6 mm.
El tamaño del conducto biliar común puede ser algo mayor en pacientes sometidos a cirugía
biliar previa o transplante hepático.

TÉCNICA ECOGRÁFICA.
Debe ser valorado en posición oblicua, erecta, posterior derecha o decúbito lateral derecho.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
10.4.- Retroperitoneo:
10.4.1.- Páncreas:
El páncreas es una estructura retroperitoneal no
encapsulada que se localiza en el espacio pararrenal
anterior.
Las diferentes partes del páncreas son: la cabeza, el
proceso uncinado, el cuello, el cuerpo y la cola. Su
referencia ecográfica se realiza con la vena esplénica.
Los vasos mesentéricos superiores discurren por detrás del
cuello pancreático, separando la cabeza del cuerpo.
El páncreas normal suele ser homogéneo. Comparado con
el hígado puede ser isoecogénico o hiperecogénico. En
ocasiones tiene aspecto moteado. Se distinguen sus límites
cuando su ecogenicidad es menor que la de la grasa
retroperitoneal que la rodea. La glándula tiene unos bordes
lisos, aunque en ocasiones se encuentra un contorno
lobulado.
Dimensiones: la cabeza tiene las mayores dimensiones del páncreas, el cuerpo y la cola son
discretamente menores.
Cabeza normal hasta 3 cm.
Cuerpo normal hasta 3 cm.
Cola normal hasta 3 cm.
Los diámetros oscilan entre 0,3 y 3 cm, y se miden en dirección antero-posterior.

CONDUCTO PANCREÁTICO
Se ve parcialmente en un 86% de los pacientes. El diámetro del conducto es de 3 mm en la
cabeza, 2,1 mm en el cuerpo y 1,6 mm en la cola.

10.4.2.- Grandes Vasos:


AORTA
La aorta abdominal entra en el abdomen a través del hiato aórtico del diafragma,
inmediatamente por delante de la duodécima vértebra costal.
Las principales ramas de la aorta que se ven en la ecografía son el tronco celíaco, las arterias
renales, la mesentérica superior y las arterias iliacas comunes. El tronco celíaco es la primera
rama abdominal mayor de la aorta, y se bifurca típicamente en las arterias hepática y esplénica
a 3 cm de su origen. Tiene una forma de T o de Y en el plano transversal.
La aorta abdominal se va adelgazando desde su extremo craneal al caudal en el 95% de la
población y suele medir menos de 2,3 cm de diámetro en los hombres y 1, 9 cm en las
mujeres.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
VENA CAVA INFERIOR (VCI)

ANATOMÍA
La vena cava inferior (VCI) es una vena de gran calibre que conduce la sangre. Las paredes de
la VCI son mucho más delgadas que las de la aorta, y la presión sanguínea también es inferior.

ECOGRAFÍA
Se explora empleando el hígado como ventana acústica.
La luz de la VCI suele ser anecogénica aunque si el flujo es lento se hace más ecogénica y
pueden verse remolinos en su interior.

10.5.- Bazo:
Técnica de exploración: El bazo se busca estando el paciente en decúbito lateral derecho, con
la mano izquierda en la nuca, se le indica al paciente que inspire profundamente, reteniendo el
aire.
El parénquima esplénico es marcadamente homogéneo y por ello tiene una ecogenicidad
media o baja y uniforme.
El diámetro longitudinal está en un rango de 6 a 10 cm.
Consideramos esplenomegalia cuando dicho diámetro es igual o mayor a 12 cm.

10.6.- Tracto urinario.


10.6.1.- Riñones
Técnicas de Exploración: Se realiza con el paciente en inspiración profunda, en decúbito
lateral derecho o izquierdo, dependiendo del riñón a explorar, en ocasiones en decúbito
supino. Se realizan cortes transversales, longitudinales y oblicuos.
En el adulto cada riñón mide unos 12 cm de longitud, 2, 5 cm de diámetro antero-posterior y 5
cm de diámetro transverso.
El riñón adulto tiene la forma de una habichuela con un contorno liso, convexo anterior,
posterior y lateralmente, medialmente su superficie es cóncava y corresponde al hílio renal. El
hílio renal está en continuidad con una cavidad central llamada seno renal. El parénquima
renal tiene dos componentes: la corteza y las pirámides medulares. La corteza contiene los
glomérulos, está en situación periférica y de ella parten extensiones de tejido que profundizan
hasta el seno renal y que reciben la denominación de columnas de Bertin.
Las pirámides medulares contienen los túbulos
colectores, están en situación m,ás central, tienen una
morfología que recuera a las pirámides y son
hipoecogénicas con respecto a la cortical y se
identifican en la mayoría de los sujetos normales.
Entre una y otra pirámide se introducen las columnas
de Bertin. El seno renal contiene los cálices,
infundíbulos, parte de la pelvis renal, las arterias, las
venas, los linfáticos y la grasa peripélvica. Todo ello
produce numerosas interfases acústicas que originan
una fuerte ecogenicidad que contrasta con la del
parénquima renal.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
11.- Ultrasonografía Patológica Abdomen Superior.
11.1.- Hígado.
11.1.1.- Enfermedades o trastornos difusos.
A.- Esteatosis: Infiltración grasa en forma de vacuolas que contienen lípidos en las células
hepáticas.
Características Ecosonográficas:
–Hepatomegalia
–Bordes Romos: - Borde derecho > 75º
- Ángulo lateral izquierdo lateral > 45º
- Espesor de lóbulo izquierdo > 5 cm
–Contornos: regulares o biconvexos
–Ecogenicidad: - Aumentada (hiperecogénica)
- Uniforme
- Homogénea
–Pérdida o no de la ecogenicidad de las paredes portales
–Venas hepáticas: Difíciles de visualizar
–Atenuación: Normal o Aumentada (Esteatosis severa)
Dx Diferencial:
–Cirrosis: micronodular
–Granulomatosis (TBC)
–Infiltración Maligna (Seminoma)
–Enfermedad por depósitos (Glucogenosis, etc.)
–Metaplasia Mieloide
Etiología de la esteatosis:
–Alcohol (70-80%)
–Viral: - Hepatitis B
- Hepatitis C
–Medicamentos: - Tetracilinas
- Esteroides
- Anestésicos (Halotano)
- Diuréticos: Furosemida
–Metabólicos: - Diabetes mellitus
- Galactosemia
- Glucogenosis
- Hiperlipidemias
- Déficit alfa-1-antitripsina
- Hemocromatosis
- Enfermedad de Wilson
–Enfermedades Vasculares:
Hemangioendoteliomas, Rendu-Osler, oclusión vías hepáticas, ICC
–Autoinmune: Hepatitis Autoinmune-I-II
–Otras:- Cirrosis biliar primaria
- Colangitis esclerosante
- Fibrosis quística
- Esteatosis hepática no alcohólica

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
Ecosonografía de esteatosis difusa.

Leve Mínimo aumento difuso de la ecogenicidad hepática

Moderada Moderado aumento difuso de la ecogenicidad hepática– Ligera disminución de la


visualización de los vasos intrahepáticos y del diafragma

Severa Marcado aumento de la ecogenicidad– Pobre penetración del segmento posterior


del hígado–Pobre o nula visualización de los vasos hepáticos y del diafragma

B.- Hepatitis Viral


–Mayor brillo de ecos; Ramas portales intrahepáticas más prominentes; Ecos gruesos;
Engrosamiento, doble contorno de la pared vesicular.
–Vesícula vacía en colestasis importantes (Ayunas) y se diferencia por vías biliares
normales.
–Esplenomegalia leve o moderada

C.- Cirrosis
–Enfermedad difusa, con necrosis de los hepatocitos, con fibrosis y nódulos de
regeneración.
–Puede ser micro y macronodular
Características Ecosonográficas:
– Tamaño: - Aumentado, Normal o Disminuido
- El lóbulo caudado se observa más grande que el lóbulo derecho del
hígado, por lo que la relación entre el diámetro transversal del lóbulo
caudado/lóbulo derecho: 0,68 + o - 0,18
– Contornos: - Irregular, aspecto de clavo de herradura.
– Bordes o ángulos: - Romos (cabeza de un delfín)
– Ecoestructura del parénquima
– Estadios iniciales:
– Hiperecogenicidad difusa, homogénea, fina
– Estadios avanzados:
–Hiperecogenicidad heterogénea (nódulos de regeneración)
– Nódulos de regeneración hipoecogénicos con halo ecogénico.
– Signos extrahepáticos: Aumento de calibre de la arteria hepática, Aumento del grosor
de paredes de la vesícula, Ascitis, Hipertensión portal, Esplenomegalia,
Hepatocarcinoma

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
11.1.2.- Enfermedades focales.

A.- Tumores primarios benignos

A. 1.- Quísticos:

A.1.1.- Quiste simple no parasitario:


–Único: Más frecuente, congénito
–Múltiples
–Enfermedad poliquística
Características Ecosonográficas:
–Paredes finas, lisas bien delimitadas, definidas (pueden ser lobuladas)
–Ecoestructura: Anecogénico
–Refuerzo posterior
–Pueden localizarse en cualquier segmento hepático
Dx Diferencial:
–Divertículo cara posterior del estómago
–Absceso pericolecístico
–Metastasis o tumor necrosado
–Absceso hepático
–Quiste hidatídico unilocular (sin vesículas hijas)
–Linfoma (múltiples, no refuerzo posterior)
–Hematoma
–Biloma
–Cistadenoma biliar
–Vesícula biliar intrahepática
–Quiste endometrial hepático (septos y ecogenicidad fina)

A.1.2.- Enfermedad Poliquística:


–Se asocia con Poliquistosis Renal (> 50%) y en ocasiones con quistes en el páncreas,
bazo y ovarios
–Ictericia obstructiva (por compresión)
Diagnóstico diferencial:
–Enfermedad de Caroli (dilatación quística congénita de las vías biliares)
–Quiste hepático cercano a la vesícula
–Quiste hepático cercano a la cara anterior del riñon derecho

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
A.1.3.- Hemangiomas
- Capilar (esponja vacía), morfología redonda / ovalada, contorno liso, nítido, halo
hiperecogénico (raro), tamaño < 4 cm, hiperecogénico, homogéneo,
isoecogénico (raro), con halo
si < 2,5 cm, ausencia de refuerzo posterior
si > 2,5 cm, refuerzo posterior
ausencia de sombra sónica
raras veces calcificado
localizado en la periferia
vasos de drenaje
- Cavernoso (esponja llena)
morfología redonda / ovalada, contorno irregular, lobulado, sonolucente, halo
hiperecogéníco (raro), refuerzo posterior + /—, frecuente calcificación, vasos
de drenaje
Grande (> 4 cm), imagen en sacabocados, aumento del calibre de !a arteria hepática
Complicaciones: hemorragia “intraquística” en la variedad cavernosa; rotura parcial:
hemoperitoneo

A.1.4.- Hemangioendoteliomas: Solitario o múltiples, Contorno regular o lobulado,


Estructura interna: hiperecogénica, mixta, hipoecogénica; Calcificaciones, Venas de drenaje,
Aorta dilatada por encima del t. celíaco

A.1.5.- Hamartomas mesenquimales hepáticos:


Hamartoma quistico (en la infancia)
Estructura ecográfica: contorno multilobulado, pediculado
Estructura interna: múltiples espacios quísticos, septos internos, ausencia
calcificaciones
dilatación aorta abdominal
dilatación tronco celíaco
Diagnóstico diferencial:
mesenquimoma
múltiples hemangiomas cavernosos
cistadenoma biliar
poliquistosis hepática
quiste hidatidíco con vesículas hijas
metástasis cistadenocarcinoma ovárico

A.1.6.- Cistadenoma biliar


Características ecográficas: Tumoración quística, Morfología globular/ovoidea, Localizada en
el lóbulo derecho, Tamaño > 10 cm, Paredes gruesas, Superficie interna irregular,
Proyecciones papilíferas, Septos internos múltiples
Diagnóstico diferencial: Quiste hepático congénito solitario, Quiste hidatídico con vesículas
hijas, Absceso, Hematoma, Hamartoma quístico, Tumor necrosado, Metástasis
adenocarcinoma ovárico, Colección liquida sub-hepática post-perforación.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
A.2.- Sólidos:

A.2.1.- Adenomas hepáticos


Ecoestructura: Tamaño variable (generalmente grandes), Contorno nítido, regular, crecimiento
progresivo o no, Único o múltiple, Pedículo
Estructura interna:
- Homogénea hipoecogénica
isoecogénica
hiperecogénica
anillo periférico hipoecogénico
refuerzo posterior + / -
- Heterogénea
Áreas quísticas con áreas ecogénicas
Complicaciones:
Hemoperitoneo

A.2.2.- Hiperplasia nodular focal:


Ecosonografía: Tamaño variable, Única o múltiples.
Estructura interna:
- Homogénea
hipoecogénica (frecuente)
hiperecogénica (raro)
- Heterogénea
mixta (necrosis)
cicatriz central ecogénica
Dilatación arteria hepática
Estructuras vasculares peritumorales

A.2.3.- Esteatosis focal


Áreas focales
hiperecogénicas
homogéneas
Contorno nítido
Contorno en dedo de guante
Crecimiento en coliflor
Respetan las venas hepáticas

B.- Tumores primarios malignos

B.1.- Hepatocarcinoma
Estructura ecográfica
- Nódulo solitario: isoecogénico con halo sonolucente, hipoecogénico sin necrosis,
hiperecogénico con metamorfosis grasa, con dilatación sinusoidal
mixto : necrosis no licuefactiva, necrosis licuefactiva

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
calcificado: aire intratumoral (post-embolización), refuerzo posterior, vasos
neoformación, crecimiento progresivo
- Multinodular: hígado en sacabocados
- Infiltración miliar difusa
Complicaciones
- Vasculares: Arteria hepática dilatada, Invasión de venas hepáticas, Invasión de la
vena cava inferior, Invasión de las ramas portales: hipertensión portal
presinusoidal y transformación cavernomatosa, Invasión de la vena umbilical
- Metástasis: Biliares: obstrucción de vías biliares,
- Hemoperitoneo
Diagnóstico diferencial
Con nódulos hiperecogénicos
Con nódulos hipoecogénicos
Con nódulos mixtos
Con hígado en sacabocados
B.2.- Hepatoblastoma
– Tumor embrionario del hígado que se presenta en niños, semejante al hepatoma

B. 3.- Sarcoma (Hemangiosarcoma, hemangioendotelioma)


–Son raros en el hígado, menos del 2% de todos los tumores hepáticos
–Más frecuente en hombres
Características ecosonográficas: Grandes, Sólidos, Solitario o multicéntrico, Puede ocupar uno
o los dos lóbulos, Ecoestructura hipoecogénica uniforme

B. 4.- Linfoma
–5% en los pacientes con enfermedad de Hodking y 15 % en los no-Hodking
Características ecosonográficas
3 formas:
- Forma nodular focal
–Múltiples nódulos focales, hipoecogénicos o anecogénicos, > 5 mm en ambos
lóbulos
Diagnóstico diferencial:
–Quiste hidatídico en roseta (más circunscrito, calcificaciones, arenilla
hidatídica, etc.)
–Absceso hepático
–Metástasis de sarcoma, melanoma, cistadenoma ovárico.
–Hematoma
–Colangiocarcinoma
- Forma difusa infiltrativa
–Lesiones miliares < 5 mm, infiltración difusa al hígado
–Hepatomegalia “Oscura”
Diagnóstico diferencial:
–Hígado oscuro (infiltración por linfocitos reactivos
–Hemosiderosis
–Congestión vascular con Adriamicina

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
- Invasión directa del hígado
–Nódulos perihepáticos contiguos
–Más frecuente en no-Hodking
B.5.- Colangiocarcinoma (Intrahepático):
–Tumor de vías biliares intra y extrahepáticas
–Sólido, se origina de los conductos biliares
–15% son intrahepáticos
–Ecosonografía:
–Nodular, hiperecogénica, hipoecogénica, (mixta)
–Quística solitaria o poliquística (pueden simular quiste hidatídico)
Diagnóstico diferencial:
–Linfomas

C.- Tumores malignos secundarios (Metástasis)


Diseminación de las metástasis hepáticas
Diseminación vascular: Arteria hepática: procedente del pulmón.
Portal: procedente de aquellos órganos que son drenados por vía portal: estómago, intestino
delgado, colon, páncreas, vesícula, bazo.
Diseminación linfática: Invasión directa: páncreas, vesícula, pared costal, riñón derecho.
suprarrenal derecha, colon, estómago
Morfología
–Redondeadas o esféricas
–En enfermedad avanzada, confluyen, y semejan una masa polilobada
–Las metástasis periféricas
–Subcapsulares: Tamaño pequeño, con morfología centricular o biconvexa
Número:
–Únicas: carcinoma colorrectal (vía portal)
–Múltiples
Tamaño:
–Varía según evolución y tratamiento
Efecto masa:
–Hepatomegalia (no es común)
–“Jorobas subcapsulares”
–Desplazamiento de ramas portales y venas hepáticas.
–Obstrucción lobular de las vías biliares intrahepáticas. (obstrucción > 50%, ictericia).
Elevación de fosfatasas alcalinas
Localización:
–Cualquier segmento del hígado
–Única: Resección
–Varias: importante para evolución de quimioterapia
Contornos:
–Irregular, mal definido
Atenuación:
–Suele ser Normal, no produce sombra posterior (a menos que haya calcificado)
–Si están necrosadas o quísticas pueden originar reforzamiento posterior

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
Estructura interna: Hiperecogénico, Hipoecogénico, En “ojo de buey”, Quístico, necrosado y
calcificado

11.1.3.- Infecciosas / parasitarias:


A.- Abscesos piógenos
Numero: Único o Múltiples
Tamaño: Variable
Morfología: Redondo u Ovalado
Localización: Ambos lóbulos o Centrales
Paredes: Halo sonolucente, Gruesas (crónico)
Estructura interna: Isoecogénica, Ojo de buey, Hipoccogénica o Ecogénica:
microburbujas, lípidos
Evolución: Cambia en días sucesivos

B.- Absceso amibiano


Único o múltiple
Localización subcapsular (75% lóbulo derecho)
Tamaño variable
Redondos u ovales
Ausencia de paredes
Raras veces pared ecogénica
Estructura interna: hipoecogénica (típico), ecogenicidad fina a alta ganancia (típico),
mixta (raro), hiperecogénica (raro), ojo de buey (sólo bajo tratamiento)
Refuerzo posterior
Disrupción ecos diafragma

C.- Quiste hidatídico


–Causado por un cestodo, Taenia echinococus
–E. Granulosis (forma adulta), se encuentra en el intestino delgado del perro, libera huevos e
infecta a otros animales (intermediarios) y al hombre, éstos lisan su cutícula y liberan
embriones que por vía portal llegan al hígado (60 %). Masa Quística
–La pared del quiste tiene dos capas: Capa externa e interna.
–Tamaño: variable, puede ocupar todo un lóbulo

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
–Número: Únicos o múltiples
–Localización: Cualquier sitio, con
preferencia lóbulo derecho, en su periferia
(subcapsulares)
–Paredes: cápsula ecogénica, más o menos
gruesa y puede estar calcificada total o
parcialmente, por lo que presenta sombra
sónica posterior.
Estructura interna:
–Anecogénica
–Con vesículas hijas: Panal de abejas;
Patrón septado (imagen
patognomónica); Patrón de roseta;
Patrón sólido: pequeñas vesículas
hijas, 2-3 mm de grosor, se observa al
inicio de la enfermedad; Patrón de
invaginación; Patrón membranoso.
– Diagnóstico diferencial:
– Quiste hidatídico sin vesículas hijas:
–Quiste biliar congénito
– Quiste hidatídico con vesículas hijas
–Patrón en panal de abejas
–Cistadenoma /
cistadenocarcinoma biliar
–Metástasis
cistadenocarcinoma ovárico
–Metástasis del mesenquimoma
–Hamartoma mesenquimal, quístico o linfangioma
–Hidronefrosis riñón derecho
–Patrón en roseta: afección linfomatosa del hígado
–Patrón en septas: Patognomónico de Hidatidosis
–Patrón sólido:
–Hemangioma capilar (Doppler, angiografía)
–Metástasis
–Esteatosis focal
–Patrón membranoso y de invaginación es patognomónico de Hidatidosis
– Múltiples quistes hidatídico sin vesículas hijas
–Linfoma hepático (adenopatías)
–Múltiples quistes biliares completos
–Enfermedad poliquística
–Enfermeda de Caroli

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
11.1.4.- Traumáticas:
A.- Hematomas
–Aspecto sonolucente: anecogénico (jnicialmente)
–A las 24 horas, coágulos, producen ecos, dando aspecto sólido o mixto.
B.- Hematomas subcapsulares
–Contorno irregular, ovalado
–Sonolucente primeras 24 horas
–Refuerzo posterior
Diagnóstico diferencial
–Colecciones líquidas yuxtahepáticas: absceso subfrénico, ascitis
–Seudoquiste pancreático
–Bilomas
C.- Hematomas intrahepáticos:
–Isoecogénicos
–24 horas: anecogénico, márgenes irregulares, luego se hace ecogénico, heterogéneo
–Complicaciones: Infección, Hemobilia
Diagnóstico diferencial:
–Biloma post-traumático
–Absceso
–Metástasis necrosadas
–Hemangioma cavernoso
–Quiste biliar congénito o hidatídico unilocular

11.2.- Patología Vascular Hepática:


11.2.1.- Hipertensión portal
–Vena porta diámetro A-P: 12-15 mm sospecha de H.P.;
> 15 mm H.P.
–Vena esplénica: > 10 mm
–Vena mesentérica superior > 11 mm
–Doppler

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
11.2.2.- Trombosis de la vena porta
–Extrahepática
–Trombo o imagen hiperecogénica, que llena parcialmente la luz del vaso
–Si es total, se pueden observar colaterales periportales (racimo de uvas).
Cavernomatosis de la Porta
–Se observa en el espacio sub-hepático derecho.
–Puede observarse aumento de la ecogenicidad de las paredes de las ramas
portales intrahepáticas

11.2.3.- Intrahepática
–Se observa en las ramas portales principales, no en las distales
–Calcificaciones, pueden dejar sombra sónica posterior

11.2.4.- Aire en la vena porta


–Etiología: infarto intestinal, colitis ulcerosa, obstrucción intestinal, absceso
intraabdominal, úlcera gástrica, enema de bario en pacientes con colitis
–Ecosonografía:
–Ramas principales de la vena porta hiperecogénicas
–Ramas periféricas hiperecogénicas, con sombra posterior

11.2.5.- Tumores de la vena porta


–Leiomiosarcomas: tumor primitivo de la porta, son muy raros
–Ecosonografía:
–Masas hiperecogénicas, heterogéneas, que ocluyen total o parcialmente la luz
del vaso.
–Origina hipertensión portal

11.2.6.- Patología de las venas hepáticas


A.-Hígado de estasis o congestivo:
–Dilatación de las venas hepáticas
–Diámetro > 10 mm
–Dilatación de la vena cava inferior
–Derrame pleural o pericárdico
–Alteraciones hepáticas: cirrosis
B.- Síndrome de Budd-Chiari:
–Obstrucción de las venas hepáticas o de la porción suprahepática de la vena cava
inferior

11.2.7.- Patología de la arteria hepática


–Dilatación global:
–> 6 mm
–Tumores hepáticos hipervasculares
–Cirrosis
–Fístulas arteriobiliares

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
––Infarto hepático:
–Oclusión de la arteria hepática o de alguna de sus ramas
–Policitemia Vera, Yatrogenia quirúrgica
–Zonas hipoecogénicas, contornos irregulares, que en días sucesivos se hacen
anecogénicas

11.3.- Vesícula Biliar:

11.3.1. Litiasis Vesicular:


–Más frecuente en mujeres 2:1, aumenta después de la tercera década
–Prevalencia > Países industrializados: América (USA), Chile, Alemania, Inglaterra,
Francia e Italia
–Patogenia: -Sobresaturación de colesterol de la bilis
-Estasis.
-Infecciones
–> 70% Cálculos de colesterol
Ecosonografía: Hiperecogénica, Sombra posterior (depende del tamaño), Móviles
11.3.2.- Barro Biliar
–Bilis litogénica
–Ecosonografía: Hipoecogénico, Se deposita en zonas declives de la vesícula (Nivel
líquido-líquido), Bilis ecogénica – Bilis normal
–Hidrops: obstrución del Cístico (No se produce Nivel líquido-líquido), No deja
sombra posterior, Se moviliza con cambios de posición
11.3.3.- Patología Inflamatoria
A.- Colecistitis Aguda:
A.1. Litiásica
A.1.1.- Cálculo impactado o enclavado en el conducto cístico.
A.1.2.- Ecosonografía: Engrosamiento de la pared, > 4 mm, Dos paredes
ecogénicas con 1 intermedia anecogénica (doble contorno), Distensión de la
vesícula. Diámetro anteroposterior > 4 cm, Forma redondeada, Litiasis
A.2.- Alitiásica
A.2.1.- Ausencia de patología.
–Otras: Infecciosas: estreptococos, fiebre tifoidea, poliarteritis nodoso,
hepatitis, post-cirugía .
A.2.2.- Ecosonografía: Igual anterior sin litiasis
A.3.- Colecistitis enfisematosa
–Aire en paredes vesiculares por gérmenes (clostridium), que producen gas.
–Patogenia: Isquemia por oclusión ateroesclerótica de la arteria cística.
–Ecosonografía: Pared vesicular: Hiperecogénica, toda o en partes, Puede o no
dar sombra posterior, Puede perforarse, abscesos pericolecísticos o hepáticos
B.- Colecistitis Crónica:
–Ecosonografía: Engrosamiento de la pared, > 4 mm, Hiperecogenicidad de la pared
(Puede observarse signo de doble área), Disminución del volumen de la vesícula,
Litiasis, Calcificaciones (Divertículos intramurales de los Senos Rokitansky-Aschoff)

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
C.- Colecistitis Xantogranulomatosa
–Engrosamiento de la pared: Nódulos: Hipoecogénicos o sonolucentes (1-2
cm)(Microabscesos), contorno irregular
–Litiasis

11.3.4.- Patología Parasitaria


–Ascaridiasis
–Signo del Tubo Interno
–Signo del Caracol
–Signo del “D.I.U.” vesicular
–Signo del “Spaghetti”

11.3.5.- Patología Traumática


–Ruptura
–Pared engrosada
–Ecos múltiples en su interior
–Colección perivesicular (absceso pericolecístico)
A.- Bilomas
–Colección o colecciones líquidas
–Anecogénicas
–Refuerzo posterior
–Loculadas
–Bordes nítidos
–Localización: generalmente en flanco derecho o Epigastrio, perihepático o
perivesicular
–Inmóviles
B.- Hemobilia
–Ecogénica
–Contornos definidos
–Móviles
–Sin sombra posterior
–Cambian de tamaño

11.3.6.- Vesícula en porcelana


–Doble arco
–Calcificación
–Hiperecogénica

11.3.7.- Síndrome de Mirizzi


–Litiasis obstruyendo el hepático común.
–Ecosonografía: Cálculo enclavado en el cístico, Dilatación de vías biliares,
intrahepáticas, Colédoco: Normal

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
11.3.8.-Patología Neoplásica
A.- Tumores Malignos Primarios:
–Quinto Tumor del tracto digestivo
–De todas las neoplasias malignas: 1-4%
–Mujeres 60 – 70 años
–Asociada a litiasis 88-90%
A.1.-Tumor infiltrante:
–Afecta principalmente la pared del fundus y cuello vesicular
–Ecosonografía:
–Infiltración y engrosamiento ecogénico. Heterogéneo, irregular
(Deforma la vesícula)
–Mucosa vesicular irregular
–Puede haber litiasis
A.2.-Tumor circunscrito:
–Menos frecuente, mayores de 5 mm
–Nace de la pared hacia el lumen vesicular
–Inmóvil
–Ecogénico, heterogéneo, paredes irregulares, no deja sombra posterior.
–Complicaciones:
–Invasión a hígado
–Obstrucción del cístico (Colecistitis)
A.3.-Mixtos:
–Vesícula llena
–Ecogénica o hipoecogénica, heterogénea
B.- Tumores Malignos Secundarios:
–Son raros
–Vía directa: estómago, páncreas y conductos biliares
–Vía hematógena o linfática: riñón, pulmón y melanomas (66%)
- Ecosonografía:
–Engrosamiento focal, circunscrito de la pared vesicular.
–Masa intraluminal.
–Masa polipoidea.
–Total
C.- Tumores Benignos:
–Colesterolosis
–Depósito anormal de lípidos en macrófagos, en la lámina propia de la mucosa
vesicular (vesícula en “fresa”)
–Pared no engrosada
–Pólipos pediculados (4-5 mm)
–Pequeñas
–Redondeada o alargada
–Ecogénica
–No sombra posterior
–Única o múltiples
–Inmóviles

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
–Pólipos adenomatosos:
–Neoplasias benignas
–Ecogénicas, contornos irregulares.
–De mayor tamaño que los de colesterol
–Se localizan en el fundus
–Inmóviles, no sombra sónica
D.- Adenomiomatosis
–Forma generalizada
–Pared engrosada > 5 mm
–Estrechamiento del lumen
–Divertículos intramurales R-A: sonolucentes, ecogénicos: con sombra sónica.
–Forma localizada
–Septos anulares
–Engrosamiento de la pared (Fundus)
–Divertículos intramurales de R-A.

11.4.- Vías Biliares:


11.4.1.- Obstrucción Biliar:
–Alta:–Por encima del Cístico
–Dilatación de vías biliares intrahepáticas
–Vesícula distendida, normal
–Colédoco Normal
–Causas:
–Adenopatías metástásicas o linfomatosas en hilio hepático
–Tumor de Klatskin: Nódulo ecogénico entre el conducto hepático derecho y el
izquierdo (colangiocarcinoma)
–Baja: –Porción suprapancreática o intrapancreática del Colédoco
–Colédoco dilatado
–Vesícula dilatada
–Intrahepáticas dilatadas
–Causas:
1.Coledocolitiasis: 19-42% Ictericias obstructivas
2.Masas en la región pancreática
–Ca Cabeza de páncreas
–Ampuloma
–Pancreatitis aguda y crónica
–Aneurisma de aorta
3.Colangiocarcinoma
4.Pólipo coledociano
5.Colangitis esclerosante: paredes del colédoco engrosadas: 1,5 cm
6.Parásitos
7.Estenosis
8.Hemobilia
9.Quiste coledociano
10.Post-colecistectomía

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
11.4.2.- Patologías Malignas Vías Biliares
–Cistadenoma - Cistadenocarcinoma:
–Intrahepáticas
–Anecogénicas
–Paredes gruesas
–Redondeadas – ovoideas
–Septos internos – Proyecciones papilíferas
–Tamaño > 10 cm

11.4.3- Patologías Benignas Vías Biliares


–Enfermedad de Caroli:
–Dilatación sacular segmentaria de las vías biliares intrahepáticas (sonolucente)
–Congénita
–Litiasis
–Predisposición a colangitis, abscesos hepáticos
–Ectasia tubular renal – Fibrosis hepática ?

11.4.4.- Aerobilia:
–Líneas ecogénicas cortas o largas
–Múltiples
–Dejan sombra posterior o no
–Reverberancia

11.4.5.- Litiasis Intrahepáticas

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
11.5.- Páncreas:
11.5.1.-Inflamatorias
A.- Pancreatitis Aguda: proceso inflamatorio intersticial circunscrito a la glándula (reversible)
-10 % no se logra visualizar el páncreas y 30% páncreas normal.
-.Ecosonografía:
–Aumento del tamaño (83 %): focal o difuso
–Contornos:
–Poco definido, poco nítido, borroso
–Estructura:
–Hipoecogénica (76%)
–Falta de definición de Vena porta y esplénica (67%)
-Complicaciones
–Ascitis pancreática: Espacio de Morrison
–Derrame pleural
–Esplenomegalia: por trombosis de la vena esplénica
–Necrosis: Por licuefacción
–Sonolucente o anecogénico
–Contornos irregulares
–Pseudoquistes o colecciones agudas
–Abscesos
–Obstrucción coledociana
–Pared engrosada del colon
–Íleo paralítico
–Aneurisma de la arteria mesentérica (Doppler)
–Compresión de la vena cava.
––Pseudoquistes
–Ruptura del conducto pancreático
–Aparecen a las 3 semanas
–95-100% quistes > 15 mm
–Ecosonografía:
–Anecogénicos
–Refuerzo posterior
–Contornos nítidos, regulares
–Redondeados / ovoideos o lobulados
–Etiología de la pancreatitis:
–Alcohol
–Biliar
–Úlcera péptica
–Infecciosa
–Post-traumática
–Fribrosis quística
–Cirugías
–En pancreatitis crónica
–Ca de páncreas
–Infiltración linfomatosa

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
B.- Pancreatitis crónica
–Inflamación crónica que conlleva a atrofia (tejido fibroso y grasa), calcificaciones
(irreversible)
–Dilatación del Wirsung > 3 mm: irregular, tortuoso
–Litiasis intraductal
–Ecosonografía:
–Tamaño: aumentado en estados iniciales, luego disminuido
–Contornos: pueden ser nítidos, pero irregulares
–Estructura: ecogenicidad aumentada
–Complicaciones:
–Compresión del colédoco
–Esplenomegalia
–Compresión de la vena mesentérica superior
–Pseudoaneurismas arteriales
–Pseudoquistes
C.- Tumores pancreáticos:
–Predominan: sexo femenino 9:1, edad de aparición > 48 años
–Se localizan en cualquier parte del páncreas (cola), tamaño > 2.5 mm
–Se clasifican según su presentación ecográfica:
C.1.-Quísticos:
–Quistes congénitos
–Quistes verdaderos adquiridos
–Parasitarios: hidatídico
–Cistadenomas:
–Mucinoso benigno: quistes internos, separados por septos,
calcificaciones
–Adenoma microcístico: quistes pequeños en su interior
–Cistadenocarcinoma
C.2.- Sólidos:
–Ampulomas:
–Obstrucción biliar baja
–Imagen hiperecogénica con halo anecogénico
–Tumores endocrinos:
–Pequeños < 5 mm, se detectan > 7 mm
–Localizados en cabeza de páncreas
–Hipoecogénicos, pueden tener áreas quísticas
–Contornos bien delimitados, puede presentar cápsula: hiperecogénica.
–No calcificaciones
–< 10 % son hipoecogénicos o isoecogénicos
- Linfomas:
–Afección intraparenquimatosa
–10% linfomas no Hodking afectan el páncreas
–Ecosonografía:
–Múltiples imágenes hipoecogénicas o anecogénicas lobuladas
–Puede comprimir el colédoco (Ictericia obstructiva)

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
–Tumores no epiteliales:
–Lipomatosis pancreática
–Hiperecogenicidad
–Focos parcelares
–Focos hipoecogénicos
–Adenocarcinoma pancreático:
–95% tumores malignos del páncreas
–Cabeza del páncreas, localización más frecuente (60%), cuerpo 13-
18% y cola 5-7%
–5-15% carcinomas difusos y proceso uncinado
–Ecosonografía:
–Signos directos (Intrapancreáticos)
–Tamaño: engrosamiento, pérdida de la morfología
–Tumor pequeño
–Difuso
–Detectables: > 15-20 mm
–Contornos:
–Irregulares
–Lobulados
–Estructura: Hipoecogénica, Hiperecogenicidad, calcificaciones
(opcional)
–Dilatación del conducto de Wirsung
–Tubo anecogénico
–Diámetro A-P: 4-13 mm
–Contornos lisos
–Los tumores del proceso uncinado y la cola generalmente no
dilatan el Wirsung
–Signos indirectos (Extrapancreáticos)
–Ictericia obstructiva
–Compresión o rechazamiento de vasos
–Metástasis
–Adenopatías
–Ascitis
–Metástasis en el Páncreas
–Vía sanguínea: mama, pulmón, tiroides, melanoma, próstata, riñón
–Únicas o múltiples
–Tamaño pequeño: < 2 cm
–Hipoecogénicas
–Carcinoma
–Pacientes jóvenes, sexo femenino
–Mejor pronóstico que el adenocarcinoma
–Ecosonografía:
–Tumor mixto
–Componente sólido y quístico
–Proyecciones papilíferas

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
D.- Fibrosis quística
–Secreción de moco patológico por las glándulas exocrinas, provocando precipitación
de esta secreción en el conducto pancreático
–Ecosonografía:
–Hiperecogenicidad del parénquima
–Quistes < 5 cm
–Disminución del tamaño del páncreas
–Pueden haber calcificaciones

11.6.- Bazo.
–Es un órgano intraperitoneal, alargado ovalado, con una impresión cóncava, que corresponde
al ilio esplénico, su peso oscila entre 150 a 180 grs.
–Generalmente es menos ecogénico que el hígado, por el contrario más ecogénico que la
corteza renal izquierda.
–Diámetros: Longitudinal: 12 cm, Transverso: hasta 4 cm.
–Volumen del Bazo, se puede calcular por la siguiente fórmula: V = 7,5 X (S – 10)
–S es el área seccional, la cual se calcula multiplicando 0,8 * el diámetro longitudinal
máximo y el diámetro transversal máximo.
– Otra fórmula para calcular el volumen del bazo es la siguiente: V = 0,52 X A X B X
C, donde A, B y C son el diámetro longitudinal, transversal y anteroposterior,
respectivamente.
11.6.1.- Patologías Difusas:
–Hipertensión portal de larga evolución, Policitenia Vera tras irradiación, T. B.
C., Paludismo, Sarcoidosis, Brucelosis, Esferocitosis hereditaria, Mielofibrosis,
Leucemia y linfomas, Infartos repetitivos (Drepanocitosis), Cistinosis,
Gaucher, Nieman-Rick, Histiocitosis X., Amiloidosis.
A.- Procesos Infecciosos:
–Ecosonografía:
–Enfermedades infiltrativas
–Hiperecogénico
–Isoecogenicidad o hipoecogenicidad (TBC, sepsis, brucelosis,
salmonelosis, mononucleosis, paludismo, Kala-azar)
–Hipoecogenicidad (Candidas)
–Focos hiperecogénicos; pueden presentar sombra sónica posterior:
Histoplasmosis
–Focos hiperecogénicos sin sombra sónica posterior: Esquistosomiasis
(Cuerpos de Gamna-Gandy)
B.- Procesos Hematológicos:
–Esplenomegalia Isoecogénica: procesos mieloproliferativos: Leucemia,
Policitemia Vera, mielofibrosis (Bajo tratamiento aumenta ecogenicidad)
–Leucemia mieloide crónica: Hiperecogénico
–Infiltración linfomatosa:
–Nodular: Masas hipoecogénicas, bien delimitadas, tamaño
variable, pueden protruir superficie esplénica y pueden producir
compresión riñón izquierdo.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
–Difusa: –Esplenomegalia iso o hipoecogénica
–Enfermedad de Hodgkin; hiperecogenicidad (forma
linfocítica)
–Esplenomegalia con nódulos hipoecogénicos y
adenopatías hiliares es sugestiva de linfoma.

11.6.2.- Patología Focal:


A.- Tumores primarios benignos:
–Hamartoma: –Masa sólida, ecogénica, pudiendo presentar cavidades quísticas
en su evolución.
–Hemangioma: –Masa heterogénea, ecogénica, con pequeñas áreas quísticas
–Linfangioma: –Múltiples áreas quísticas, diseminadas.
–Quistes Epidermoides: –Menores de 20 años, sexo femenino, Masas
anecogénicas, Únicas o múltiples, Presencia de septos.
–Quistes Dermoides : –Presentan ecos en su interior, Sombra posterior
(estructuras óseas)
–Quistes parasitarios: –Hidatídico: multivesicular o univesicular
–Quistes post-traumáticos: –Aumentan de volumen con el tiempo.

B.- Tumores primarios malignos: –Tu. sólido, ecogénico, heterogéneo y con áreas
anecogénicas.

C.- Tumores metástásicos:


–Hipoecogénicicas o anecogénicas: melanomas, Ca de Ovario.
–Ecogénicas: Colon, Hepatomas.
–Infiltrado por órganos vecinos: estómago, páncreas, riñón o suprarrenal
izquierdos.

11.6.3.- Patología Traumática:


–Ruptura esplénica:
–Esplenomegalia, Zonas anecogénicas, Doble contorno, Laceración: lineal,
tubular, anecogénica, Líquido sub o peri-capsular, Líquido libre en cavidad
abdominal, Más frecuente: espontánea, Mononucleosis, Paludismo

11.6.4.- Infecciosas:
Abscesos:
–Son raros
–Aparecen secundariamente a émbolos sépticos, hematomas infectados o infartos.
–Ecosonografía: –Masas hipoecogénicas, Contornos irregulares, poco definidos,
Reforzamiento posterior, Ecos internos: gas, detritus purulentos

11.6.5 Patología periesplénica:


–En el transcurso de una pancreatitis aguda, puede simular: Hematoma sub-capsular,
Quiste esplénico

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
Tronco celíaco. Corte longitudinal. El tronco celíaco
ce (TC) nace de la cara anterior de la aorta y
adopta la forma de un tubo sonolucente de 2-
3 cm de longitud que se arquea como un arco.

Corte transversal del tronco celiaco. Se observan


sus dos ramas principales, la arteria hepática común
y la arteria esplénica.

Arteria mesentérica superior (AMS). Corte


longitudinal. El cuello del páncreas (P) se sitúa
inmediatamente por encima de esta arteria. TC =
tronco celíaco.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
11.7.- Grandes Vasos.

11.7.1.- Patología de la Aorta Abdominal


A.Rechazamientos extrínsecos de la Aorta
–Adenopatías linfomatosas, metástasis.
–Distancia entre la aorta y cuerpos vertebrales > 0.5 cm.
B.Ateromatosis:
–Irregularidad de las paredes, tortuosas.
–Se puede situar a la derecha de la vena cava y la línea media
–Paredes hiperecogénicas, puede generar sombra sónica posterior
C.Anomalías del calibre:
–Disminución:
–Ateromatosis: placas grandes, mayor si hay trombos (masas hiperecogénicas).
–Son parcelares.
–Con preferencia en las iliacas.
–Estenosis continua en todo el trayecto se observa en la enfermedad de
Takayasu (diámetro A-P < 1 cm)
–Masas retroperitoneales.

Ateromatosis aórtica calcificada. Corte transversal.


La pared de la aorta es intensamente ecogénica, está
calcificada y hay una sombra sónica tangente a su
borde.

Aneurismas aórticos. Sse representa un aneurisma


fusiforme, que es el más frecuente, y de origen
ateroesclerótico.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
Aneurisma sacular de origen luético.

–Aumento del calibre:


–Ectasia:
–diámetro A-P: oscila entre 2.3 y 3 cm
–Estado pre-aneurismático
–Aneurisma:
–Dilatación segmentaria con un diámetro A-P > 3 cm
–Forma: –Fusiforme: ateroesclerótico
–Sacular: sifilítico o traumático
–Origen y terminación: –95% por debajo de las arterias renales
–Crecimiento: hacia la izquierda de la línea media
–Tamaño: –Diámetro A-P: –4 cm (pequeño)
–4-6 cm (mediano)
–> 6 cm (grandes)
–50% ruptura en los meses
siguientes

Aneurisma aórtico trombosado y fisurado. Corte


transversal. Se aprecia el aneurisma con el lumen
central y la trombosis mural.

Aneurisma aórtico trombosado y fisurado en un


corte más bajo, en el que se observa una figura que
desde el lumen penetra en el espesor de la trombosis
mural.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
–Trombosis mural:
–Ocurre en los aneurismas > 4 cm
–Los trombos se depositan laminarmente entre las paredes aórticas
anterior y lateral.
–Ecogénicas.
–Lumen anecogénico: céntrico o excéntrico con superficie regular o
irregular.
–Fisuras: anecogénicas, penetran a la tromboosis yuxta-mural.

–Calcificación: –Pared o trombo: ecogenicidad aumentada, que puede dejar


sombra posterior.

–Ruptura: –Diámetro A-P: –< 6 cm (4%)


–6 – 7 cm (43%)
–> 7 cm (82&)
–Ecosonografía:
–Hematoma paraaórtico
–Masa ovalada o redonda, anecogénica, adosada a la
pared.

Rotura aórtica. Esquema Geográfico. Corte


transversal. Se aprecia un hematoma hipoecogénico
paraaórtico extendiéndose por el espacio
retroperitoneaL

D-. Disección:
–Íntima: se observa como una línea anecogénica, en el lumen aórtico.
–Semeja un septo dentro de la pared.
–Pulsa sincrónicamente con el ciclo cardiaco.

E.- Compresión de estructuras vecinas


–Uréteres (hidronefrosis)
–Arteria renal (hipertensión arterial)
–Colédoco (ictericia obstructiva)

Rotura aórtica. Esquema Geográfico. Corte


transversal. Se aprecia un hematoma hipoecogénico
paraaórtico extendiéndose por el espacio
retroperitoneaL

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
11.7.2.- Patología del Tronco Celíaco
–Angulado y lateralizado, generalmente es perpendicular a la pared anterior de la Aorta.
–Nacimiento de la arteria mesentérica superior desde el tronco celíaco.
–Ausencia del tronco celíaco, naciente la arteria hepática común y la arteria esplénica
directamente de la pared anterior de la aorta, separadas o juntas.
–Ecosonografía:
–Aneurisma: –Quística, ovalada o esférica.
–Estenosis: disminución del calibre, lumen anecogénico.

Patología de la Arteria Mesentérica Superior


–Aneurismas:
–Infrecuentes.
–Suelen ser asintomáticos.
–Etiología: Micosis, Aterosclerosis, Traumatismos, Poliarteritis Nodosa, Sífilis,
Pancreatitis.
–Ecosonografía: Masa anecogénica, redondeada u ovalada, pulsátil.
––Estenosis: –Puede manifestarse como infarto intestinal.

11.7.3.- Patologías de la Vena Cava Inferior


A.Congénitas:
–Duplicación de la V.C.I.
–Transposición de la V.C.I.
–Ausencia de la porción retrohepática.
B.Dilatación:
–Obstrucción del flujo: insuficiencia cardiaca derecha.
–Incremento del flujo:
–Fístulas Aorta o Ilíaco-cavales
–Tumores renales perivasculares
C.Obstrucción intraluminal:
–Trombos neoplásicos: se ubican frecuentemente entre las venas renales y hepáticas
–Trombos no neoplásicos: porción infrarrenal de la cava.
–Ecosonografía:
–Ambos se observan hiperecogénicos con sombra posterior (infección)
–Total o parcial.
D.Tumores Primarios de la Vena Cava Inferior
Leiomiosarcoma:
–Raro, maligno.
–Se origina en la pared.
–Ecosonografía:
–Masa lobulada, bien delimitada de los órganos vecinos.
–Estructura interna: hipoecogénica, heterogénea, con áreas quísticas de
necrosis y/o hemorragia.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
11.8.- Riñones.
PATOLOGÍA RENAL
INDICACIONES:
Hematuria
Masas renales
Insuficiencia renal
Riñón excluido en Urografia EV
Defectos de repleción en Urografia EV
Contraindicación para Urografía EV
Dolor en fosa renal
Trasplante renal
Biopsia renal
Radioterapia
Control evolutivo
Politraumatizado
Infecciones

Hay 3 zonas diferenciables ecográficamente:


Cápsula renal (fina línea hiperecogénica que recorre el riñón)
parénquima renal (levemente hipoecogénico con respecto al hígado)
Seno renal (zona central del riñón, hiperecogénica).

Es importante definir la relación córtico medular, la cual no es más que la comparación de los
diámetros (grosor) De la corteza renal y el seno renal, al dividir estos diámetros la relación no
debe ser mayor de 1.

PATOLOGÍA RENAL - CLASIFICACIÓN:


Alteraciones del desarrollo
Patología quística del riñón
Tumores sólidos
Patología inflamatoria
Patología Litiasica
Hidronefrosis
Patología traumática
lPatología Vascular
Columna de bertin
Lipomatosis pélvica
Enfermedades médicas
Transplante renal

ALTERACIONES DEL DESARROLLO


1. agenesia
2. hipoplasia
3. Riñón en herradura
4. duplicación de la pelvis

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
Agenesia:
Ausencia del riñón
Hipoplasia
Disminución del tamaño
cortical fina, regular
no definición de los limites c/m
seno renal pequeño, hipoecogenico
Riñón en Herradura:
Itsmo renal cruzando la zona media del abdomen
Duplicación de la pelvis.
Riñón que generalmente es más largo de lo habitual y seno renal dividido.

PATOLOGÍA QUISTICA
La definición ecográfica de los quistes fue dada en secciones anteriores, recordemos que son
estructuras anecogénicas cuya principal característica es el refuerzo posterior. Sus diferentes
presentaciones definen las siguientes categorías:
1. Riñón multiquistico
2. Divertículos pielocaliciales
3. Enf. Poliquistica infantil
4. Enf. Poliquistica del adulto
5. Enf . Quistica medular
6. Quiste simple
7. Quiste hidatidico
8. Quiste en insuf. Renal

Riñón Multiquístico
Múltiples quistes no comunicados
No se identifica seno renal ni parénquima renal (Relación corteza médula no definida).
Contorno lobulado
DX. Diferencial: Hidronefrosis

Divertículo Pielocalicial
Masa quistica de pared ecogenica bien delimitada, situada en posición medial
Dx Diferencial: Hidrocaliz adquirido, aneurisma de la arteria renal

Enfermedad Poliquística Infantil


Aumento global de ambos riñones de una forma simétrica ó asimétrica, contorno
irregular lobulado, mal definido, incremento de la ecogenicidad en la corteza, falta de
definición c/m, falta de definición del seno renal.

Enfermedad Poliquística del adulto (De iguales características, pero en adultos).


Se describe la forma segmentaria (cuando está localizada en una sola zona de riñón) y
la difusa

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
Enfermedad quística medular.
Afecta a las pirámides medulares
Formas:
Ectasia tubular renal
Enfermedad quistica medular uremica

Nefroma quístico multinodular


Masa redondeada u ovalada dentro de lo cual se ven numerosos quistes no
comunicantes
Quiste simple
Quistes atípicos
Quiste hidatídico renal
Quistes en la insuficiencia renal

TUMORES SÓLIDOS
Clasificación:
CORTICALES
MEDULARES

TUMORES CORTICALES:
MALIGNOS
BENIGNOS

TUMORES CORTICALES MALIGNOS


EPITELIALES
Adenocarcinoma
Se pueden distinguir 2 tipos fundamentales:
Hipernefroma Hipervascular
Hipernefroma Papilar
MESENQUIMATOSOS
Sarcomas
EMBRIONARIOS
Tu de Wilms
Nefroma mesoblastico
METASTASICOS
Metástasis- Linfomas
TUMORES CORTICALES BENIGNOS
EPITELIALES
Adenoma
MESENQUIMATOSOS
Angiolipomas
Son tumores bien delimitados, sólidos. Altamente hiperecogenico
lDx Diferencial: Hipernefroma, liposarcoma,lipoma,adenoma,hemangioma,infarto
renal

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
SARCOMAS
TU. DE WILMS
Suele ser una masa grande, de ecogenicidad media o alta, heterogénea, dentro de la cual se
pueden observar áreas sonolucentes
NEFROMA MESOBLASTICO
Aspecto sólido, heterogéneo
Muy raras veces presenta áreas quísticas en su interior
METASTASICOS
Linfomas
TUMORES BENIGNOS:
ADENOMA
Bien delimitados
Halo hipoecogenico periférico
Estructura interna sólida, homogénea
Hiperecogenico-isoecogenico
Cicatriz fibrosa
TUMORES DE LA PELVIS RENAL
TUMORES DEL UROTELIO
Carcinoma de células transicionales
Carcinoma de células escamosas
Tumores del urotelio: en general son ecográficamente sólidos, localizados centralmente, con
ecogenicidad similar a la del parénquima renal(separa los ecos del seno renal)
Dx Diferencial: Hipernefroma, coágulos pelicos, metástasis, balón de parásitos, lipomatosis
pélvica.
TUMORES YUXTAGLOMERULARES
Productores de renina, sólidos, ecogenos con zonas hipoecogenicas (heterogéneos).
PATOLOGÍA INFLAMATORIA
1. Pielonefritis Difusa
2. Nefritis aguda focal
3. Absceso renal
4. Pionefrosis
5. Pielonefritis xantogranulomatosa
6. parásitos
7. Nefropatia por Reflujo
Pielonefritis Aguda
Puede ser normal si esta no es muy intensa, o presentar aumento de volumen, el
parénquima renal tiene espesor superior a lo normal, hipoecogenico.
Limites c/m borrados (c/m = córtico-medular)

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
Pielonefritis Crónica
Disminución del tamaño renal
Atrofia cortical
Cicatrices fibrosas ecogenas en la corteza
Perdida de los límites c/m
Perdida del contraste entre el parénquima renal y el seno renal
Caliectasias
Nefritis Bacteriana Aguda Focal
Masa focal, mal delimitada
Engloba el manto cortical
Suele ser única
Absceso Renal
Masa de paredes gruesas,
Contorno irregular.
Refuerzo posterior
Dx Diferencial: Nefritis aguda focal, quiste simple infectado, neoplasia necrosada,
hematoma renal
Pionefrosis
Aumento del tamaño renal
Ecos en los cálices y pelvis.
Nivel liquido
Pielonefritis xantugranulomatosa
Difusa
Aumento tamaño renal
Reemplazo parénquima
Calcificación de la pared de algunas áreas quisticas
Pelvis contraída
Liquido perirrenal
Segmentaria
Varias masas quisticas adyacentes a cáliz con calculo
Paredes gruesas de estos quistes
PARÁSITOS
Candida
Tuberculosis
NEFROPATIA POR REFLUJO
Método del contraste
Sonda vesical con sol. 0.9
PATOLOGÍA LITIASICA
Fuerte ecogenicidad situada en el seno renal, detrás de la cual se origina la típica
sombra posterior.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
HIDRONEFROSIS.
Puede ser obstructiva y no obstructiva.
Aparece como una colección anecogénica en el seno renal
Leve: Se observan cálices dilatados como “bolas” anecogénicas
Moderada: Se observa dilatación de las cálices infundíbulos y pelvis renal, pero
pudiéndose distinguir unos de otros.
Severa: Se observa gran colección líquida que rellena
por completo todo el seno renal.

HIDRONEFROSIS OBSTRUCTIVA
Causas:
Obstrucción de la unión uretero-pielica
Obstrucción del uréter
Obstrucción de la unión ureterovesical
Obstrucción ureteral bilateral

HIDRONEFROSIS NO OBSTRUCTIVA
Causas:
Reflujo vesicoureteral
Postcirugia
Infección urinaria simple

PATOLOGÍA TRAUMÁTICA
Causas:
1. Contusión renal
2. Fractura renal
3. Hematoma perirrenal
4. Hematoma subcapsular
5. Coagulo pélvico

CONTUSIÓN RENAL
Engrosamiento del parénquima renal
No se identifican los límites corticales

FRACTURA RENAL
Separación del Riñón en dos partes
Área ecogenica que corresponde a la zona de la fractura.
Hematoma perirrenal

HEMATOMA PERIRRENAL
La colección líquida se sitúa alrededor del riñón y está claramente delimitada por la
fascia de Gerotta. Al principio es sonoluscente y, por el refuerzo posterior de los ecos
que produce, la ecogenicidad de la corteza está incrementada artificialmente. Con el
paso de los días, al formarse coágulos, se originan ecos internos. Un hematoma crónico
puede calcificarse.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
HEMATOMA SUBCAPSULAR
Colección líquida que produce identacion del borde externo del parénquima renal

COAGULO PÉLVICO
La presencia de uno o varios coágulos dentro de la pelvis aparece como una masa
hipoecogénica, bien delimitada, sin refuerzo posterior.

PATOLOGÍA VASCULAR
ARTERIA RENAL
Causas:
Aneurisma de la art. Renal
Fistula a-v
Trombosis de la art. Renal
VENA RENAL
Causas:
Trombosis de la vena renal
Dilatación varicosa
LIPOMATOSIS PELVICA
Presencia de tejido ecogenico en el seno renal
ENFERMEDADES MEDICAS DEL PARENQUIMA RENAL
Glomerulonefritis
Amiloidosis
Necrosis tubular aguda
Necrosis papilar
Nefrocalcinosis

En general las enfermedades médicas se caracterizan por hiperecogenicidad de la corteza.

11.9.- Pared Abdominal:


–Generalmente se usan transductores entre 5 a 10 MHz
A.Hematomas:
A.1- Músculos Rectos:
–Debido a desgarre de los vasos epigástricos.
–Ecosonografía:
–Tamaño variable.
–Reciente: anecogénico.
–Tardío: ecos en su interior y luego se hacen sonolucentes.
–Si se sobreinfecta: hiperecogenicidad.
A.2- Hematoma subfascial:
–Localizado dentro del espacio prevesical.
–Debido a ruptura de venas epigástricas inferiores (Cesárea).
–Ecosonografía: Colección hipoecogénica, Heterogénea, Posterior a los
músculos rectos y anterior a la vejiga.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
B.Lipomas:
–Bien delimitado.
–Esféricos u ovoideos.
–Hiperecogénicos.
C.Tumores Desmoides: se originan de las vainas de los rectos anteriores.
–Neoplasias benignas.
–Frecuente en pacientes jóvenes y Síndrome de Gardner.
–Ecosonografía: –Masa sólida, hipoecogénica, Bien delimitada, Puede presentar
refuerzo posterior.

D.Metástasis:
–Sólidas.
–Ecogenicidad variable.
–Bordes irregulars.
–Calcificaciones (Ca. de Ovario).
E.Abscesos:
–Causas: - Post-Quirúrgicas, Fístulas, Tumores, Enfermedad de Crohn,
Colostomía .
–Subcutáneo, intramuscular, sub-muscular.
–Ecosonografía: Masa sólida, hiperecogénica, Heterogénea, Ecos con sombra sónica
(aire).

11.10.Peritoneo:
–Colecciones líquidas intraperitoneales.
1.Ascitis:
–Se detecta cuando alcanza un volumen entre 100 y 300 cc.
–Ascitis típica:
–Anecogénica.
–Móvil.
–Ocupa zonas declives -Espacio de Morrison, regiones paracólicas y espacios
vésicouterino y rectouterino (Douglas).
–Diagnóstico diferencial: Quiste de ovario gigante, quiste mesentérico.
–Ascitis atípica:
–Presencia de septos internos (Infección) TBC.
–Loculada.
–Ecogenicidad interna, por detritus infecciosos.
–Agrupamiento de asas intestinales.
–Tejido sólido peritoneal (Carcinomatosis)
–Ascitis espesa.
–Pared vesicular:
–Normal: 95% Maligna
–Doble contorno o > 4 mm: 82% benigna

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
2.Absceso:
–Suele presentarse en pacientes:
–Con neoplasias, inmunodeprimidos (que reciben tratamientos con esteroides),
quimioterapias, en transplantados, en leucémicos o alcohólicos.
–Ecosonografía:
–Efecto masa: fija asas intestinales.
–Morfología: Redonda u ovoidea, alargada (forma de media luna).
–Paredes finas o gruesas.
–Contorno irregular, bien o mal definidos.
–Puede haber halo sonolucente.
–Estructura interna:
–Anecogénica o hipoecogénica con refuerzo posterior de los ecos.
–Puede o no presentar ecos internos (Macro o microburbujas)
(Clostridium, Streptococcus anaerobium, Klebsiella, E. coli).
–Septos finos: raros.
3.Bilomas.

4.Linfoceles.

5 Urinomas.

6 Pseudoquistes Pancreáticos.

12.- Indicaciones del Ultrasonido Abdominal Superior.


–Síntomas o Signos de afección Abdominal (Víscera sólida).
- Método de Extensión.

13.- Ultrasonido y Biopsia por Aspiración de masas abdominales


percutánea con aguja fina.
Efectos del ultrasonido sobre los tejidos:
–Dos tipos:
–Mecánicos (cavitación): se produce distensión en la unión de las moléculas,
formándose cavidades. Se necesita alta intensidad (10 vatios/cm2 ) y frecuencia baja
(30 KiloHerz), a baja presión.
–Térmicos: se produce colapso de las moléculas, ocurre a altas presiones, por lo que se
necesitan frecuencias altas (1 MHz) y altas intensidades (100 vatios /cm2 ).
–En los ultrasonidos diagnósticos el efecto térmico ocurre con bajas intensidades (10-50
milivatios/cm2) por lo que no provocan el fenómeno de cavitación.

–Se utilizan agujas delgadas (calibre 22-23)


–Agujas de Menghini, Vim Silerman, Tre-cut, Klatskin.
–Generalmente de 15 cm. de longitud, de diámetros entre 0,9-0,6 mm (calibres 21-23)
–Existen con bisel: citología, sin bisel: fragmentos para histopatología.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
–Para el procedimiento se necesita:
1. Localización de la masa: el ultrasonido es el método más sencillo , inocuo y rápido,
e incluso en pacientes en estado crítico.

2. Punción: Previa Antisepsia, anestesia local y dirección y profundidad , se introduce


la aguja con su mandril hasta la superficie de masa localizada por el ultrasonido, se
extrae el mandril y se coloca una inyectadora con 1-2 cc de aire (servirá para expulsar
de la aguja el material recolectado), luego se aspira, se penetra a una profundidad de 1-
3 cm. Y se realizan movimientos de avance y retroceso (5 a 6 en total) Técnica de
Franzen (importante que el paciente detenga la respiración).
A veces se puede colocar la inyectadora con citrato de sodio al 3,8%, para evitar
coagular la muestra, en vez de utilizar aire.

3. Procesamiento del material obtenido:


–Líquido: -1 a 2 gotas se colocan en 1 portaobjetos, 1-2 cm. En uno de sus
extremos, se coloca encima otro portaobjetos, sin presionar, luego se separan y
con MAY-GRUNWALD-GIEMSA.
–Sólida: se fijan con formalina al 8% y luego diluidos y coloreados con
HEMATOXILINA-EOSINA.

4. Informarle al paciente sobre riesgos:


–Fuga de Bilis.
–Hemorragias.
–Infecciones generalizadas.
–Siembra de células tumorales.
–Pancreatitis Aguda Hemorrágica.
Todas estas complicaciones no sobrepasan el 0,5%.

5. Indicaciones:
–Masas sólidas: Benignas o Malignas.
–Masas líquidas: carácter del líquido (cultivo, etc.), descomprimir y lavados,
colocación de antibióticos.

6. Contraindicaciones:
–Diátesis Hemorrágicas.
–Quistes Hidatídicos (shock, siembra).
–Feocromocitomas.
–Hemangiomas (descartar con Arteriografía).
–Masas resecables (evitar siembras).

7. Resultados:
–Exactitud Global 92,3%
–Valor predecible de un resultado positivo 97,9%
–Falsos positivos 0-2%

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net
–Valor predecible de un resultado negativo 76,5%
Debe contarse con 5-10% de resultados. 5-10% falsos negativos.

8. Limitaciones:
–Tumores malignos (Simulan ser benignos).

9.Precauciones:
–Observar al paciente durante 12 horas mínimo.
–Observar: ¿Dolor?, palidez cutáneo-mucosa, ¿diafóresis?, ¿tensión arterial,
pulso? cada hora durante 6 horas, luego cada 2 horas.
–De sospecharse hemorragia, realizar ultrasonografía: Hematomas.

Como podemos observar este método es sencillo, útil, muy seguro y confiable, deben
existir criterios claros, ¿necesario?, ¿beneficios para el enfermo?, evaluación de
riesgos.

14.- Ultrasonido intraoperatorio.


–Actualmente los equipos de alta Resolución, con transductores de última generación,
permiten el ultrasonido en el campo operatorio para evaluar órganos y ayudar al cirujano a
localizar procesos patológicos y eventualmente guiar punciones biópsicas y drenajes.
–Generalmente se usan transductores de 7,5 –10 MHz.
–Esterilización: cubriéndolos con guantes estériles.

–Órganos:
–Hígado: –Lesiones < 1 cm: Metástasis
–Trombos venas hepáticas: síndrome Budd-Chiari
–Vesícula biliar: –Cálculos < 3 mm (Cristales de Colesterol)
–Pólipos adosados a la pared.
–Vías biliares: colocar transductor en sentido longitudinal sobre el ligamento
gastrohepático (Colédoco proximal), y la parte distal del colédoco, se coloca el
transductor en la zona pancreático-duodenal. Se detectan cálculos < 1 mm.
–Páncreas: el transductor se sitúa sobre la superficie pancreática, se realizan cortes
transversales y longitudinales. Indicaciones: – Tumores pequeños
– Resecabilidad del tumor (infiltración a Vena Porta y
Mesentérica y Conducto Pancreático)
– Multiplicidad de Insulinomas.
– Tumores Ocultos: Punción

–Actualmente existen métodos avanzados que pueden detectar estas lesiones antes del Acto
Quirúrgico: Eco-endoscopia, TAC Helicoidal, etc.

Av. Fuerzas Armadas, Socorro a Calero, Edif. Sur-Ameris, Local 01 – Caracas D. C.


Teléfonos: 562.16.67 –564.28.67 – 564.23. 29 – Telefax: 562.33.89
e-mail: mejoramiento@cantv.net

Potrebbero piacerti anche