Sei sulla pagina 1di 16

1

ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS


LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL

LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL:
I.
Introducción:

Como características generales de la ordenación territorial en la Edad Media hay que señalar:

En primer lugar la diversidad que presentan las demarcaciones territoriales​, a menudo delimitadas mediante criterios más arbitrarios que racionales, que
1.
explican:

la falta de unidades territoriales que abarquen todo el ámbito del reino,


(i)
y que la aparición de una nueva demarcación no suponga la desaparición de aquella a la que ha de sustituir, significando únicamente su
(ii)
superposición y coexistencia.

​En segundo lugar, se da una tendencia generalizada​ en todos los reinos peninsulares hacia ​la unificación de la ordenación del territorio.
2.
En tercer lugar ​como punto de partida​, ​es necesario distinguir entre la ordenación del territorio dependiente de la corona (la única que analizaremos) y la
3.
del territorio que forma parte de los señoríos.

Como ultima característica ​destaca que la red básica del control espacial aun se asienta en la Edad Media sobre ​la participación de la nobleza​, que
4.
implica en ella la conservación de sus intereses particulares de grupo.

1. A). EL RÉGIMEN CONDAL PRIMITIVO:

INTRODUCIÓN:
Los primeros esquemas de organización territorial en los núcleos políticos de la reconquista se redujeron a la creación de ​pequeños distritos militares a
1.
cuyo frente quedaban magnates y señores​, respecto a los cuales el monarca es (menos en Castilla) un primus inter pares.
El proceso de territorialización en todos los reinos fue confuso debido​:
2.
a la existencia de señoríos que tenían su propia organización
(i)
y a que con frecuencia el nombre de las demarcaciones territoriales respondía al distrito encomendado a un funcionario determinado.
(ii)
Hasta el siglo XII el territorio de la España cristiana se ordenó mediante Condados (comitatus), de extensiones más o menos variables.
3.
Dentro de este sistema se dieron algunas particularidades:
4.
1) En Galicia: El Tenente:
En Galicia, Alfonso III dividió el reino en varias Tenencias o Condados menores.
(i)
(ii) Las Tenencias eran ​demarcaciones territoriales con un tenente al frente.
(iii) Surgieron de la necesidad de la ​reconquista ya que estaban ubicadas en lugares fronterizos de cierto valor estratégico, donde los tenentes ejercían
funciones gubernativas y jurídico-públicas, como percibir las rentas que correspondían al rey.

(iv) La tendencia fue la de concentrar ​los diversos condados gallegos en unas pocas manos.
(v) A finales del siglo XII ya se encontraba al frente de las Tenencias un Merino mayor general, ​que podía considerarse como un antecedente del Merino
mayor de Galicia que se nombrará en el siglo XIII.

2) En Asturias-León: las Mandaciones: el Mandante​:


(i) Aparecieron pronto en Asturias y León​, de limites inseguros, y coincidentes o no con comarcas naturales.
(ii) A su frente estaba en Mandans que actuaba en el nombre del Rey​ con títulos variables como juez o potestad.
(iii) Posteriormente se comienza a hablar ya de Condes​, lo que significa una dignidad personal superior.
(iv) Estos condes podían regir​ dos distritos a la vez, o compartir uno con otro conde.
(v) En tiempos de Fernando III,​ y debido a la considerable expansión territorial conseguida durante el siglo XII, el reino se dividía ya en:
i) Cinco Condados mayores
ii) Y seis Condados menores o Tenencias, produciéndose una tendencia a reunir varios condados en uno solo.
2
ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL

3) Castilla: Los Condados, el conde:

Castilla fue, en origen, un Condado​ ubicado en la franja sur del reino Astur-Leonés.
(i)
Posteriormente​, el Conde castellano Fernán González ​se independizó de León y reunió los diversos Condados en uno solo que en 1035 quedaría convertido en
(ii)
reino​ siendo su evolución, a partir de ese momento, similar a la del reino Astur-leonés.

(iii) A finales del siglo XII, el Rey de Castilla ostentaba ya las titulaciones de rey de​ Toledo, de la Extremadura castellana, de Nájera y de Castilla.

(iv) Al frente de estas unidades territoriales, los condes, potestades o tenentes​ (o simplemente gobernadores, cuando no tenían la categoría de condes):

▪ actuaban como agentes de un poder público muy débil (representado por el rey)y Las funciones de estos condes, potestades o tenentes (o simplemente
gobernadores, cuando no tenían la categoría de condes)

▪ Y sus funciones fueron:

Encargados de la defensa y orden público. dirigir la repoblación


i) iv)

Administrar la justicia, dictaban ordenamientos.


ii) v)

recaudar tributos
iii)

Y presidían las asambleas del condado


vi)

Los Vicarios o Merinos Menores: ​Los gobernadores de distrito nombraron sus propios agentes ejecutivos, que actuaban en su nombre como auxiliares y que se
(v)
denominaban Vicarios o Merinos menores , los cuales, ya desde finales del siglo X actuaban en la administración de la justicia en tareas propias de “facer justicia
de fecho”, como: mantener el orden, perseguir culpables, ejecutar sentencias, etc.

(vi) El rey tenía sus propios merinos en los dominios que se reservaba​, pero los distritos inicialmente encomendados a notables iban escapando progresivamente del
control real y su administración se convertía en un “beneficio”, “tenencia” u “honor”.

Como consecuencia de las concepciones feudales​, el gobierno de los distintos territorios se identificó con el disfrute de beneficios:
(vii)
Así, en la ​Castilla ​de finales del siglo XI, los magnates vasallos del monarca fueron favorecidos con el gobierno de territorios llamados ​“tenencias”.
i)
Su titular, el “Tenente”,​ disfrutó de esta manera de poder público y retuvo en su provecho parte de las rentas de la comarca.
ii)
La tenencia era revocable​, según libre voluntad del monarca, pero quienes las desempeñaron pugnaron en Castilla por convertirlas en hereditarias.
iii)

4) En los núcleos del Pirineo oriental:

La influencia del imperio carolingio y sus esquemas feudales explican la temprana organización del territorio en condados.
(i)
Allí los condes tenían delegados (vicarios y bayles), pero no se delinearon claramente distritos en cada condado.
(ii)
3
ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL

5) En Aragón y Navarra:
Las demarcaciones encomendadas a los magnates fueron conocidas como “honores”, y su gobierno fue conferido en beneficio.

1.B) El sistema a partir del siglo XII:


1.B.1. Castilla y Navarra: Tenencias, Merindades y Adelantamientos:
Introducción:
A partir del siglo XII: ​La organización territorial se hizo más compleja en todos los reinos debido:
Al ritmo de la reconquista
(i)
A la tímida afirmación de las monarquías
(i)
Y al aumento de los señoríos inmunes, que se iban sustrayendo a la acción real.
(ii)
a) LAS TENENCIAS:
En Castilla, durante la Baja Edad Media, el territorio seguía ordenado en​ Condados Tenencias a cuyo frente, el rey, situaba, como Tenente, a un noble.
1.
La Tenencia es la concesión del rey a un magnate (en principio revocable, aunque en la práctica, heredable en la mayoría de los casos) sobre unas
2.
determinadas tierras o lugares de especial valor estratégico (como murallas, o defensas de una ciudad).

El Tenente ejercía funciones gubernativas y jurídico públicas:​ como percibir las rentas que correspondían al rey en concepto de tributos.
3.
b) MERIDADES:​ El Merino Mayor
A partir de la unión de las Coronas de León y Castilla en 1230, se constituyeron unas circunscripciones administrativas denominada Merindades y
1.
Adelantamientos mayores​, que a su vez, se dividían en Merindades y Adelantamientos menores.

En principio las Merindades fueron simplemente porciones de territorio a cuyo frente aparecía un Merino Mayor que nombraba a sus propios oficiales
2.
delegados.

Pero en la segunda mitad del siglo XII las Merindades se convirtieron en demarcaciones geográficas típicamente castellanas que se superpusieron a las
3.
Tenencias y que dieron contenido a un sistema de organización territorial ya articulado sobre el señorío jurisdiccional de Rey.

En el reinado de Fernando III, en el s. XIII, la figura del merino mayor se configuró como oficial de la administración territorial; ordenándose, en el solar
4.
comprendido por los reinos de León, Castilla y Galicia, tres distritos a los que se añadió Murcia al final del reinado.

Al frente de cada una de estas cuatro Merindades​ mayores se situaba un Merino Mayor.
5.
Esta figura experimentó un importante incremento de funciones lo que condujo a que el merino se convirtiera en un oficial público de categoría superior que
6.
ejercía una autoridad delegada del monarca, dotado de amplias competencias al frente de éstas circunscripciones territoriales denominadas Merindades
mayores.

Comentario de texto sobre "EL MERINO Y LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL"​«​Libro de lo que (fue fallado) quantos son los derechos de los lugares de las
7.
meryndades de (Carrión) e de Canpos e de Monçon e del Infantadgo de Valladolid e de Çerrato; los quales derechos fueron sabidos por pesquisa que fizieron
por carta e mandado de nuestro señor el Rey don Pedro, Gonzalo Martinez de Penna Fiel e Lorençio Martinez, clerigo de Penna Fiel; la qual pesquisa fue
fecha en cada lugar de las dichas meryndades ANSI rreales commo de ordenes e abadengos e solariegos e behetrías e de otros sennorios cualesquier, e los
derechos que (en) cada lugar an a dar tambien al Rey commo a los otros sennores e naturales e heredereos de los dichos lugares. La qual pesquisa fue fecha
en cada lugar por los dichos Gonzalo Martinez e Lorençio Martinez con escribano publico con dos omes buenos, que fueron tomados para esto en cada
lugar, juramentados sobre la Cruz e los Santos Euangelios; los quales derechos son estos que se siguen. En la erra de mill e CCC e XC annos (año 1352)» (​Libro
Becerro de las Behetrías, estudio y texto crítico, Gonzalo MARTÍNEZ DÍEZ, I, León, 1981, 108).

Comentario de texto sobre ADELANTADOS Y MERINOS" (texto de examen): ​“Merino Es nombre antiguo de España: que quiere tanto decir, como hombre
8.
que tiene mayoría para hacer justicia sobre algún lugar señalado, así como villa, o tierra. Y estos son en dos maneras. Pues unos hay que pone el Rey de su
mano, en lugar de adelantado, a que llaman merino mayor: e este ha tan gran poder como el adelantado. E otros hay que son puestos por mano del
4
ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL

adelantado o de los merinos mayores. Pero estos tales no pueden hacer justicia, si no sobre cosas señaladas a que llaman ​representante del Rey”. ​Partidas,
2, 9, 23. Este comentario de texto se encuentra resuelto en la práctica 80 del libro de comentarios, página 183.

c) LOS ADELANTAMIENTOS:​ El Adelantado Mayor


Alfonso X, introdujo desde mediados del siglo XIII unas nuevas demarcaciones en aquellos territorios que presentaban peligrosidad bélica, al estar
1.
situados en la frontera con el Islam, a los que se denominó “adelantamientos” poniendo al frente de estos territorios recién reconquistados a un
“adelantado de la frontera”, y posteriormente a un adelantado mayor.
Los Adelantados se diferenciaron, desde su origen, de otros oficiales de la administración territorial por la amplitud de sus competencias gubernativas,
2.
judiciales, económicas, y sobre todo militares, representado el cargo, para las personas que lo desempeñaban una elevada dignidad social.
Los Adelantamientos mayores estaban a su vez subdivididos en territorios más pequeños​, o Adelantamientos menores, a cuyo frente se situaba un
3.
Adelantado menor, subsidiario del Adelantado mayor.
En principio, sustituyeron a los merinos mayores, aunque no siempre fue así​, dándose más bien la actuación simultánea de ambos como demuestra el
4.
que la sustitución de una figura por otra se realizara sin ruptura, a través de un simple cambio de denominación.
Las competencias de estos dos oficiales resultan perfectamente deslindables ya que la función judicial contiene dos vertientes:
5.
la de juzgar propiamente dicha​ (desempeñada por los que juzgan)
(i)
y la de “facer justicia de fecho” o vertiente práctica en la que se materializa la acción de juzgar (que no era desempeñada por los jueces sino
(ii)
por aquellos oficiales que actúan por su mandato.
Según lo expuesto:
(iii)
los adelantados ejercían​ las competencias judiciales propiamente dichas
i.
y los merinos se limitaban​ a materializar los efectos las sentencias “facer justicia de hecho”
ii.
El Adelantado respondía de su actuación y de la de sus subordinados ante el Rey, quien controlaba su gestión mediante pesquisas y juicios de
6.
residencia al acabar su mandato, pudiéndole imponer penas como la confiscación de sus bienes o la pérdida del cargo.
El haz de funciones que desempeñaba el Adelantado fue distribuido​, posteriormente, para su desempeño, entre:
7.
los Alcaldes mayores,
i)
los Corregidores
ii)
y los Gobernadores generales.
iii)
Comentario de texto sobre "EL ADELANTADO MAYOR" (texto de examen): ​“Adelantado tanto quiere decir como hombre metido delante de algun hecho
8.
señalado por mano del rey y por esta razón el que antiguamente era así puesto sobre alguna tierra llamábanlo en latín ​praeses provinciae: y el oficio de
este es muy grande, pues es puesto por mano del rey sobre todos los merinos, también sobre los de las camaras y de los alfoces, como sobre todos los
otros de las villas”. ​Partidas, 2,9.

d) LOS CORREGIDORES Y ALCALDES MAYORES:


Esta organización territorial se alteró pronto, al ser sustituido los adelantado​s por los alcaldes mayores y por los corregidores.
1.
Esta nueva organización se comenzó a implantar desde el S. XIV suponía la administración del territorio con criterios centralizados que favorecían los
2.
intereses de la, por lo que tuvo carácter político y grandes repercusiones Corona.
Las ciudades con voto en Cortes se erigieron como unidades de ordenación territorial eficaces y manejables: con sus corregidores al frente, podían elegir
3.
a los procuradores que las representaban en las reuniones de Cortes sin contar con los alcaldes de su “tierra”, lo que fue anulando paulatinamente la
funcionalidad de todas y cada una de las ordenaciones del territorio que hasta entonces habían sido operativas a favor del eje urbano y de los oficiales
que la corona destacaba en ese ámbito.

e) NAVARRA
Merindades: ​La administración territorial siguió articulada principalmente por las ​Meridades, (aquí perdurarían hasta el siglo XVIII) que a comienzos del
1.
siglo XV, eran 5, situándose al frente de cada una a un Merino nombrado por el Rey, con atribuciones militares, policiales, administrativas, etc.
Valles y Baylazgos: El Valle era una confederación de aldeas y villas a cuyo frente el Rey situaba a uno o varios bayles menores que estaban a las ódenes
2.
del Merino.
Presbostazgos y Almirantazgos: eran circunscripciones inferiores a los Valles, al frente de los cuales había un Presbote o Almirante, con competencias
3.
5
ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL

similares a los Bayles.

1.B.2. CORONA DE ARAGÓN: JUNTAS, VEGUERÍA, BAYLÍAS Y JUSTICIAZGOS:


1. EN TODOS LOS REINOS: ​hubo procuradores o lugartenientes, como representantes del Rey (dada la
diversidad de reinos que componían la corona).

2. ARAGÓN:​ ​HONORES.

(i) Los distritos recibieron el nombre de: ​Honores, Universidades o Merinato​s.

(ii) Los municipios se asociaron para defender el orden público, surgiendo las ​Juntas, ​estando su

dirección a cargo del ​Sobrejuntero.

3. CATALUÑA, VALENCIA Y MALLORCA: BAYLIAS

(i) Formaban tres Baylías, al frente de cada cual estaba el Bayle General.

(ii) Dependiendo de cada Bayle General se encontraban los Bayles Locales.

4. VALENCIA: Justiziazgos

(i) El territorio se divide en distritos que reciben el nombre de Justiciazgos (Fueron 12 en el s. XIII y en
4 en el s. XIV).

(ii) Al frente de cada justiciazgo había un Justicia, con competencias judiciales, de orden público y de
recaudación de impuestos.

5. MALLORCA: Vegueras​. Existen 2 vegueres competentes uno en ciudad y otro en el resto de la Isla.
6
ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL

LA ADMINISTRACIÓN LOCAL:
II.
A. ORÍGENES DEL MUNICIPIO MEDIEVAL:
2.
1. Concepto de Municipio:

En León y Castilla el desarrollo de los municipios​ (como instituciones locales de gobierno) ​fue extraordinario​ entre los S.XI y XII.
(i)

Los municipios se configuraban como entidades de Derecho público, con jurisdicción y autonomía, constituidas por el concejo local y regidos por
(ii)
sus propios magistrados y oficiales.

(iii) La pujanza de las instituciones de gobierno municipales​ es correlativa a la expansión de la vida urbana.

(iv) La ordenación de las ciudades y del derecho urbano se caracteriza ​por la libertad que se confiere a los individuos frente al sistema que representa el
medio rural, presidido principalmente por el régimen señorial.

2. Teorías sobre el origen del municipio medieval castellano-leonés:

Se trata de una ​prolongación de los municipios romano y visigodo​ (Herculano).


(i)

Proviene del​ “Conventus publicus vicinorum y del concilium visigodo ​(Hinojosa).


(ii)

Surge de las circunstancias de los siglos X y XI, ​que suponen la necesidad de celebrar mercados u organizar la defensa (S. Albornoz y
(iii)
Valdeavellano).

Su germen se encuentra en el Concejo Alto medieval o asambleas vecinales​, en las que los miembros de la comunidad rural tomaban decisiones
(iv)
sobre aspectos que interesaban a la colectividad.

Comentario de texto sobre "EL CONCEJO COMO ÓRGANO DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL"“​Asimismo no sea celebrado concejo en Tudela más
(v)
que una vez al año al cambiar los oficiales, y que cuando se reunieren lo digan a la justicia o a su lugarteniente según es usado y acostumbrado,
excepto por el mantenimiento o jurisdicción de los riegos o por mandamiento del Señor Rey o de sus oficiales o por otro grande negocio”. ​Fuero de
Tudela, 1330.

Solución: en este supuesto el alumno deberá centrarse en la figura del concejo en cuanto órgano de la administración local.

3. Elementos integrantes del municipio​:​ son población y territorio.

La población:
a)

La condición de vecino deriva:


(i)

del nacimiento o localidad,


i)

la habitación por cierto tiempo en la


ii)
7
ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL

por ser propietario de un bien raíz, Concejo.


iii)

o por ser admitido como vecino por el


iv)

La condición de vecino implicaba:


(ii)

la protección del Fuero local, y la participación en el gobierno municipal.


i) iii)

el disfrute de los bienes comunales


ii)

El territorio: ​en el territorio de un municipio cabía distinguir entre:


b)

El casco urbano:​ dentro del distrito urbano, las ciudades estaban divididas en barrios, parroquias o collaciones.
(i)

Las tierras​ de cultivo y prados​ de propiedad individual


(ii)

(iii) Las tierras comunales, ​que pertenecen a la comunidad para su aprovechamiento común.

(iv) El alfoz: ​Las ciudades o villas tuvieron un territorio entorno al municipio, de amplitud variable, y sobre el que éste ejercía su jurisdicción y que
se dividía en sexmos

4. Estratos de población en el municipio:

Nobles, hidalgos y caballeros:


(i)

En principio la nobleza se había mantenido alejada de las ciudades​, ​pero en cierto momento accedió a ellas y se interesó por acaparar el

gobierno municipal que perderá por esta causa su carácter democrático.

Todos estaban​ ​exentos de pagar impuestos​.


Caballería de alarde: ​clase inferior que prestaba el servicio militar a caballo, pudiendo acceder a los privilegios de los caballeros, entre ellos el de no
(ii)
pagar impuestos.

(iii) Pecheros: ​Clase formada por la generalidad de los vecinos, y sobre la que recaía exclusivamente el pago de impuestos.

(iv) Excusados y paniaguados: ​Eran los dependientes de un señor, por lo que no pagaban impuestos.

Moros y judíos:
(v)

▪ Dependían directamente del rey, quien los entregaba a la protección del municipio a cambio del pago de determinados tributos.

▪ Fueron obligados a vivir en barrios separados del resto de la vecindad (morerías y juderías).
8
ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL

5. Tipos de municipio:

Municipios de señorío:​ Están sometidos a un señor que comparte el poder municipal con el Concejo.
(i)

Municipios de realengo:​ El único señor es el rey, no habiendo ninguna autoridad intermedia.


(ii)

6. El Concejo abierto como órgano principal de gobierno del municipio:

Los municipios castellanos contaron en la Alta Edad Media como ​principal órgano de gobierno​, con una asamblea de todos los vecinos llamada
(i)
Concejo abierto.

Era convocado a “campana tañida”​ y en ella se debatían los asuntos más importantes de la comunidad.
(ii)

(iii) Sus principales funciones eran:

Acordar ordenanzas, Fijar las reglas del mercado,


i) iii)

Elegir los cargos municipales, Y organizar el aprovechamiento de bienes comunes.


ii) iv)

7. Cargos de la administración concejil:​ ​Los cargos concejiles, fueron variadísimos:

El iudex era el jefe político y judicial del municipio y la magistratura más importante siendo la cabeza visible del concejo. Sus funciones eran la de
1.
convocar y presidir la asamblea y la dirección de la hueste local.

Los alcaldes​ (dos, cuatro o seis o más, dependiendo de la importancia del municipio) Estaban por debajo del índex juzgaban colegiadamente.
2.

Los pesquisidores​ eran alcaldes a los que se encomendaba la misión de inquirir o averiguar la verdad sobre algo.
3.

▪ El Derecho romano-canónico implantó la pesquisa como iniciativa de la Administración para incoar un proceso criminal al margen de la
instancia de parte.

▪ Esta iniciativa en el plano local era ejercitada por los pesquisidores.

El mayordomo​, cuya principal atribución era recibir las prendas (pereños, que solían ser animales) que entregaban demandante y demandado
4.
como garantía procesal.

El almotacén​ cuidaba e inspeccionaba los pesos medidas, a modo de policía del mercado.
5.

Los justicias​ eran genéricamente todos aquellos que intervenían en la ejecución de una sentencia como los sayones y otros.
6.
9
ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL

Los jurados eran un tipo de jueces de elección popular; así llamados por el juramento que prestaban al acceder al oficio. Actuaban como
7.
mandatarios de la comunidad defendiendo sus intereses especialmente los económicos fiscalizando la acción de los magistrados y oficiales locales.

El escribano actuaba para testimoniar y dejar constancia de todos los actos en que intervenía el concejo, los vecinos y los órganos rectores del
8.
concejo, recibiendo un sueldo por ello.

Los hombres buenos​, o fieles, eran aquellos que el concejo designaba como depositarios y custodios de las tablas del sello del concejo.
9.

10. Los andadores tenían la misión de llevar los mensajes del concejo, del iudex y de los alcaldes, por lo que había de estar al menos uno cada día al
servicio del iudex. Debían además guardar a los presos y justiciar a los malhechores. El fuero de Soria establece que sean seis.

11. El sayón era un agente ejecutivo de las órdenes del iudex y de los alcaldes. Inspeccionaba los pesos y medidas en el mercado y tenia, igual que los
andadores, funciones de policía judicial.

12. El alcaide del alcázar​ era el tenente del castillo, cargo de carácter militar. Cuidaba de la defensa de la ciudad y solía ser un caballero.

13. Los montaneros​ tenían como misión la guarda de los montes del término.

14. Los pregoneros​, que pregonaban las cosas perdidas y halladas en la vecindad.

▪ Todos eran cargos anuales y nombrados por collaciones o barrios.

Comentario de texto sobre los oficios concejiles a través de los fueros de familias de Cuenca y Soria​:«La electión fecha, e todos abenidos, e

confirmada e otorgada de todo’el pueblo, iure el iuez sobre sancios Evangelios, que nin por amor de aparientes, ni por bienquerentia de fiios, ni por
cobdicia de aver, ni por vengüença de persona, nin por ruego, nin por precio de amigos, nin de vezinos, nin de estranos, que non quebrante fueron,
nin dexe la carrera de la derechura e de la verdad. Otrossí, los alcaldes iuren esto mismo tras el iuez, ed’ende el escribano notario, e el almutaçén e
el sayón. Estos todos iuren en conçeio; e aun deven iurar que leales e fieles sean e que tenga fe e verdat al conçeio.»​Fuero de Sepúlveda, 178
(Pérez-Bustamante y Sánchez Arcilla, ​Textos de Historia del Derecho Español, p.86)

8. El Dominus villae como representante del rey en el municipio:

El delegado del poder regio en las ciudades era en Dominus Villae (Señor de la villa), cargo concedido a las altas capas de la nobleza, era la principal
(i)
autoridad del lugar y a veces estuvo auxiliado por un merino.

Las funciones militares solían desempeñarse​ por un Alcaide que se hallaba al frente de la fortaleza de la villa.
(ii)

En ocasiones, había en los municipios​ alcaldes del Rey o pesquisidores ​(para hacer averiguaciones).
(iii)

Los Asistentes reales​ tenían funciones similares a las que posteriormente desempeñará el corregidor.
(iv)

En un momento tardío de la Edad Media se instituye en algunas ciudades, ​el cargo de gobernador​, ejerciendo funciones similares a las del asistente
(v)
y el corregidor.

Las villas y ciudades de Castilla y León fueron escenarios (en los S. XI, XII) de ​una lucha por la ​conquista del poder político en los municipios ​entre los
(vi)
REPRESENTANTES DEL PODER REAL (integrados en el palatium) y los REPRESENTANTES DEL CONCILIUM (que aspiraban a lograr una autonomía de
10
ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL

gobierno).

9. Atribuciones del municipio en la Baja Edad Media:

Promover todo lo concerniente al bien público del lugar,


(i)

Elaborar ordenanzas de gobierno y de policía,


(ii)

Ejercer funciones jurisdiccionales en determinadas esferas,


(iii)

Llamar al apellido y levantar huestes.


(iv)

2.B) La organización municipal:

2.b.1. Castilla, el Regimiento y la fiscalización del Monarca: Corregidores, Asistentes y Gobernadores:

1. Sustitución del Concejo abierto por Concejo cerrado​:

▪ A lo largo de la Baja Edad media se produjo en las ciudades españolas de cierta importancia (de todos los reinos) la sustitución del Concejo General de vecinos
(concejo abierto) por el cerrado,

▪ El Concejo abierto estaba formado por una junta de magistrados (iudex y alcaldes) y por algunos hombres buenos elegidos por los vecinos, y entendía de los asuntos
ordinarios de gobierno y de la administración de la ciudad, contando con alguna actividad de tipo judicial.

▪ Ahora, El Concejo cerrado absorbía las competencias de aquel y se haría representar por una corporación llamada “Cabildo” o ayuntamiento, cuyo control fue
objeto de las apetencias de los monarcas, de los nobles y de las propias oligarquías urbanas.
Comentario de texto: «Todo aquel que quisiere tener portiello por fuerza o parentesco o por rey o por señor, o por venta… o dineros diere o prometiere para tener

el portiello del concejo, no sea juez ni alcalde, ni tenga oficio ni portillo del concejo en todos sus días» (​Fuero de Soria​, cap. 48)

2. La fiscalización del monarca:


La relativa autonomía de que disfrutaban los municipios castellanos de realengo desde principios del siglo XI no impidió ​que el monarca tratara de fiscalizarlos para

beneficiarse de su pujante vida económica​, a través del señor de la ciudad (Dominus villae, de los merinos y de los jueces-alcaldes del rey).

Así, a mediados del S.XIV Los municipios castellanos importantes habían quedado intervenidos por la acción de los monarcas con la consiguiente destrucción de la

autonomía municipal en aras de la centralización.

3. Los Regimientos:
▪ Alfonso XI ordenó en las ciudades castellano- leonesas en 1345 la sustitución del Concejo abierto por unas juntas nombradas directamente por él y denominadas
Regimientos, compuestas por regidores nombrados por el propio rey (aunque, a veces, podían proponerlos las ciudades), quienes, a su vez, elegían los cargos del
concejo.

Los Regimientos representaban un Concejo cerrado​, de carácter representativo, y estaban formados por un número variable de regidores o consellers.

El Rey,​ además, ​aseguró su control sobre los Regimientos​ mediante el nombramiento de tres diferentes tipos de oficiales que los fiscalizaban:

Los Corregidores (creados en 1348),
i)
Y, posteriormente, ya en el siglo XV, los asistentes y los gobernadores.
ii)
11
ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL

Comentario de texto sobre "LOS REGIDORES"​«​El dicho Lorençio Méndez dixo que porque el corregidor e él tienen jurado el bien desta villa, que él, como vno de los

regidores della, tiene de mirar cómo se gastan los propios de la villa… dixo que quando a este bachiller físico tomaron fue con ceçesidad, que no avíe otros físico en
esta villa, porque los seys que eran eran judíos e se yvan, e a todos éstos daua la villa quinze o diez o seis mill maravedís, y a causa que se yvan, por neçesidad
dieron los regidores que a la sazón eran, XV mill maravedís al dicho bachiller, y que agora los físicos que solían ser aquí tornaron cristianos e se bueluen aquí, que le
pareçe a él que mientras más físicos vuiere (hubiere) que más bien para la villa…, que es harto salario para el dicho bachiller ocho mill maravedís, e que lo demás
que solían leuar que se dé a otros dos…» (​Libro de Acuerdos de la Villa de Madrid. Actas. Original, Tomo III, fol. 83, Ed. Agustín MILLARES CARLO, ​Contribuciones
documentales a la historia de Madrid, Biblioteca de Estudios Madrileños, XIII, I.E.M., Madrid, 1971,

Comentario de texto sobre "LOS REGIDORES"​«Los Regidores han de ser nobles, y los más beneméritos y ricos de las ciudades […]. En nuestra España se va

introduciendo también ​−​esta costumbre​− en los Regimientos, siendo así que aún es prohibido ser escribanos y mercaderes a los que son Regidores, quanto más
personas de peor suerte y condición, cuya vida sea vil y contraria a la virtud […]. Porque como queda dicho el buen linaje incita à la fortaleza, à lealtad, à
generosidad, y à las otras virtudes […]. Y finalmente […] así como la heredad se encomienda bien à los naturales para ser cultivada, porque conocen la propiedad y
calidad y temperie della, y del cielo, y del sol, así los hijos de los Regidores y senadores son à propósito para serlo ellos también: Y el pueblo tolera mejor su imperio,
acordándose que sus padres ejercieron aquellos mismos oficios.» («De la calidad, prerrogativas, poder, jurisdicción, y oficios de los Regidores», CASTILLO DE
BOBADILLA, J., ​Política para Corregidores y señores de vasallos. Libro III. Cap. VIII. Ed. Facsímil. Tomo II. Madrid 1978, pp. 118-119.)

4. Los corregidores:

La figura del corregidor nació con Alfonso XI, se consolidó con Enrique III, en el tránsito del siglo XIV al XV, y quedé definitivamente institucionalizada con
(i)
carácter general en el reinado de los Reyes Católicos, en que era ya un representante del monarca fijo en cada ciudad, elegido entre personas de la clase media
con preparación juridica.

Destinados en principio a corregir las deficiencias, ​las funciones de los corregidores fueron esencialmente judiciale​s:
(ii)
Actuaban como jueces ordinarios en determinadas causas,
i)
y sobre todo (simultáneamente) como jueces de alzada en las apelaciones de las sentencias de los alcaldes ordinarios.
ii)

(iii) A parte, ​en el ámbito municipal,​ el corregidor participaba con voz y voto en las reuniones del concejo:
Ejerciendo la potestad reglamentaria y dictando a menudo ordenanzas,
i)
cuidando del orden público,
ii)
y ocupándose de los problemas de abastecimiento y de la hacienda municipal.
iii)

5. El asistente real:

Por su parte, el asistente real fue una ​figura creada en las Cortes de Valladolid de 1447.

Su naturaleza fue análoga a la del corregidor​ aunque el ámbito de sus competencias era más limitado.

Actuaba en la vida concejil como portavoz y defensor de los intereses del monarca​, al que informaba de todo lo que acontecía en la vida del municipio en

cuestión.

6. El gobernador:
12
ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL

La figura del gobernador se muestra como ​un conjunto institucional ambiguo​, como ha precisado B. González Alonso.
(i)
Fue creada en el reinado de Enrique IV para solventar una coyuntura conflictiva​, pero tuvo una vigencia efímera ya que desapareció, al ser sus funciones absorbidas
(ii)
por los corregidores, a finales del mismo siglo XV.

(iii) La tarea principal de los gobernadores fue​ defender y garantizar el orden público.

(iv) Tanto asistentes como gobernadores fueron figuras efímeras en la ordenación político-administrativa al ser las funciones de ambos absorbidas por la tendencia
expansiva de los corregidores.

2.B.2. CATALUÑA, VALENCIA Y MALLORCA: LOS CONSELLS


1. Introducción:

El régimen municipal aragonés fue similar al castellano​, que ya se encontraba desarrollado en el siglo XII, difundiendo sus elementos fundamentales a
(i)
Cataluña y Valencia.
La característica principal de este sistema jurídico fue​ (sobre todo por lo que se refiere a la administración de justicia) que estuvo a cargo de los oficiales del
(ii)
rey y en ocasiones, de autoridades populares.
En general, en los municipios aragoneses existieron:
(iii)
además de los oficiales aportellados,
i)
los jurados encargados de supervisar la actividad económica.
ii)
A partir del siglo XIII, cuando los municipios aragoneses evolucionaron hacia una mayor complejidad​,
(iv)
Esos jurados comenzaron a hacerse aconsejar por un cuerpo restringido de consejeros denominado consell,
i)
mientras que el concejo, o asamblea general, se reunía solo en casos extraordinarios, o una vez al año para elegir oficiales, de manera que sus
ii)
atribuciones originarias pronto quedaron absorbidas por el consell.
En Aragón, los jueces municipales eran los Zalmedinas​, los cuales ejercían sus funciones asistidos por la curia municipal, y a partir del S. XIII eran nombrados por el
(v)
rey a propuesta de la ciudad, y después directamente.

(vi) De igual manera, ​en los tres territorios de la Corona de Aragón:


la antigua asamblea de vecinos fue sustituida por un “consell”​ sin que llegara a desaparecer aquella, aunque perdió su importancia de concejo abierto.
(i)
Estas asambleas llegaron a ser muy numerosas en las grandes ciudades como Barcelona, donde fue llamada “Consell de Cent” (Consejo de Ciento) en
(ii)
alusión al número de sus componentes. En estos consejos estaban representados todos los estamentos.

2. Valencia:
El consell quedó establecido con la conquista de Jaime I.
(i)
Su función era asesorar a los consejos locales, llamados Jurats.
(ii)
El administrador de justicia era el Batlle o bayle Local.
(iii)

3. Mallorca:
El gran I General Consell (compuesto por los Jurants de la ciudad).
(i)
El Consell (compuesto por los representantes de la población no urbana).
(ii)
El Veguer del Rey, tenía funciones judiciales.
(iii)
13
ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL

4. Cataluña:

El Bayle o Veguer; era la representante real y jefe del municipio.


(i)
Los consellers, jurats o consols asesoraban al Batle.
(ii)
Elección de las autoridades municipales:
(iii)
▪ Por el vecindario

▪ Por los salientes del cargo

▪ S. XIV insaculación.
Conclusión: La elección popular fué perdiendo terreno, en favor del soberano sus oficiales.
(iv)
2.B.2. ARAGÓN Y NAVARRA: EL ZALMEDINA

En Aragón y Navarra: Desde el S.XI y a lo largo de toda la Edad media la organización municipal gravitó sobre la figura del Zalmedina: Magistrado
(i)
local con funciones gubernativas y judiciales designado por el Rey entre los hombres buenos de la población.
El Zalmedina estaba investido de jurisdicción sobre la población y un territorio determinado, administrando personalmente justicia (como juez
(ii)
ordinario) y estaba rodeado de una curia o tribunal.
14
ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL
15
ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL
16
ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL: INSTITUCIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
LECCIÓN 30: LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL

Potrebbero piacerti anche