Sei sulla pagina 1di 8

Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

Literatura coreana traducida al español

La Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático (CECEA) expresa su


enorme agradecimiento a la Embajada de la República de Corea en Costa
Rica por la donación de los libros anotados a continuación. Las anotaciones
fueron reelaboradas por Mauricio Chaves a partir de las presentaciones
ofrecidas por la editorial en cada uno de los textos. Nota Editorial

CHOI In-Hun (2007). Tres obras de teatro coreano.


Traducción: Na Songjoo. Madrid: Verbum.
Reconocido como uno de los mejores dramaturgos coreanos del siglo XX,
Choi In-Hun nació en Hamgyong del Norte, hoy provincia de Corea del Norte.
La guerra obligó a su familia a trasladarse a Corea del Sur con ayuda del
ejército estadounidense, y poco tiempo después de establecerse se enlistó en
el ejército. Coincidió con ello su primera obra, una novela publicada en 1959.
Al año siguiente se publicó La plaza, su obra más conocida. Desde entonces
se constituyó en un referente del teatro coreano, desmarcándose de los temas
políticos tradicionales para crear realidades imaginadas donde el sueño y la
fantasía se entrecruzan con el mundo de la vigilia y abren la perspectiva para
explorar elementos propios de la condición humana: la alienación, la pérdida
de identidad o el desarraigo de la tradición.

CHON Sangbyong (2000). Regreso al cielo.


Traducción: Kim Changmin/ Othón Moreno. Madrid: Verbum.
Regreso al cielo es el nombre de uno de los poemas más conocidos de Chon
Sangbyong (1930-1993), bajo el cual fue bautizada también la cafetería que
sus amigos le ayudaron a construir en Insadong, Seúl, después de ser hallado
en un manicomio tras pasar un año desaparecido. El libro recoge poemas
de Pájaros (1971), En una taberna (1978), Chong Sangbyong es un poeta
celestial (1984) y ¡Criatura, chiquilla, qué bonita estás! (1991). La poesía de
Chon Sangbyong es cosmopolita y simbólica, escrita desde la marginalidad
y enfocada en una observación espiritual de la naturaleza que entrecruza la
filosofía, el taoísmo y el cristianismo.

188
Mauricio Chaves

GONG Ji-young (2012). Nuestros tiempos felices.


Traducción: Lee Hyekyung, Madrid: La Esfera de los Libros.
Escrito por una de las autoras de más ventas en Asia, Nuestros tiempos
felices narra la historia de una joven desilusionada de su familia y su clase
social que se pierde en el alcoholismo después de intentar suicidarse en
repetidas ocasiones. Su tía, la única persona con la cual comparte un vínculo
significativo, decide involucrarla en un trabajo solidario de visitas a través del
cual conoce a Iunsu, un joven con quien se identifica a pesar de sus diferencias
materiales. Iunsu está condenado a muerte, pero entre ellos se desarrolla una
amistad que crece con las visitas semanales, en las cuales pueden rememorar
sus buenos momentos y transformar la novela de sus vidas.

HAN Yung-un (2002). Su silencio.


Traducción: Kim Hyun Chang. Madrid: Verbum.
Han Yung-Un (1879-1944), influenciado por el pensamiento budista,
ha plasmado en sus poemas el espíritu de esperanza ante la lucha por la
independencia de la dominación colonial japonesa. Su Silencio (1926) reúne
la pasión del autor por el Budismo y su papel en la independencia a través
de objetos simbólicos que exponen el sentimiento del pueblo en relación con
su país y sus creencias. Han Yung-Un es considerado uno de los poetas más
sobresalientes de la literatura moderna en Corea.

HWANG Sok-yong (2014). Shim Chong: la niña vendida.


Traducción: Blanca Riestra. España: Alianza Literaria (AL).
Una de las novelas asiáticas más relevantes de la actualidad, Shim Chong: La
Niña Vendida aborda el tema de la trata de niños en Corea durante las últimas
décadas del siglo XIX. Después de ingresar forzadamente al mercado sexual,
Shim Chong sufre una transformación simbólica: pasa a llamarse Lenhwa o
Flor de Loto, cambio que trae consigo un empoderamiento del personaje a
través de su cuerpo al tiempo que se enfrenta con una serie de obstáculos
que le impiden alcanzar su libertad y plenitud. Esta novela de Hwang Sok-
yong reúne dos elementos esenciales de la literatura global en la actualidad:
la reelaboración de la memoria de procesos históricos trascendentales y la
indagación acerca de las condiciones en que se desarrollan las relaciones de
poder y de género, fundamentales para comprender y subsanar las necesidades
del presente.

189
Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

HWANG, Sok-yong. (2015). Bari: La princesa abandonada.


Traducción: Luis Alfredo de los Frailes Álvaro. España: Alianza
Literaria (AL).
Situada en Corea del Norte, se trata de una auténtica bildungsroman que retrata
el desarrollo de una niña en un contexto totalitario en el cual su sexo es motivo
suficiente para ser desechada al momento de nacer. Durante las diferentes
etapas del relato, que coinciden con el crecimiento de la protagonista y su
huida de Corea del Norte, el movimiento físico implica la renovación de su
lucha por sobrevivir en otros espacios: primero en China y posteriormente en
Londres, donde se ve obligada a adoptar una nueva forma de vida, pero donde
el regreso al lugar de origen nunca es una posibilidad. Así, esta novela se
vislumbra como un paradigma para el análisis de las tensiones entre lo propio
y lo ajeno en la narrativa coreana. Por su trascendencia y calidad literaria,
Hwang Sok-yong ha sido identificada como la voz más poderosa de la novela
asiática en la actualidad.

IM Chul-woo (2007). La habitación roja y otros cuentos.


Traducción: Park Chong-wook. Madrid: Verbum.
Im Chul-woo, sobreviviente de la masacre de Kwangju (mayo de 1980),
plasma en La habitación roja y otros cuentos su testimonio de denuncia frente
al periodo de regímenes autoritarios surgidos de la Guerra de Corea. Im Chul-
woo juega con el realismo fantástico a través de metáforas y simbolismos
que se acercan a la realidad represiva del contexto coreano. El libro recoge el
registro narrativo del autor: La habitación roja, la tortura y deshumanización;
La época estéril, la supresión a la libertad; Los días primaverales, las
conciencias atormentadas por la culpa; Mar del lobo, la autoafirmación; Línea
recta y gas tóxico, la imposibilidad de decir la verdad en la época de violencia.

KIM Seung-ok (2011). Viaje a Muyín, ciudad de la niebla.


Traducción: Lee Hyekyung. Madrid: Verbum.
Esta colección de relatos trabaja extensamente desde la perspectiva psicológica.
El relato que le da nombre a la colección fue uno de los primeros publicados
por el autor a una edad muy temprana, pero ya suficientemente madura como
para producir un texto todavía leído y celebrado, donde se adentra sin reparos
en las zonas menos iluminadas de la consciencia. La narrativa de Kim Seung-
ok hace notar el sentimiento de frustración y falta de rumbo de los años del
desarrollismo coreano.

190
Mauricio Chaves

KIM Un-kyung (2004). Cuentos coreanos del siglo XX.


Madrid: Verbum.
Esta selección de narrativa breve contiene diez cuentos de autores nacidos
entre 1900 y 1965. Sus temas abarcan desde las tragedias de la historia política
coreana del siglo XX (la ocupación japonesa, la Guerra de Corea, la dictadura
y la transición a la democracia) hasta los dramas íntimos sujetos que pudieron
haberlas vivido. Se trata de textos que ejemplifican la gran variedad temática
y estilística de la literatura coreana, en la cual se mezclan elementos de la
tradición del Este Asiático con las formas europeas dominantes en el siglo
XX, especialmente de las vanguardias. Cuentos coreanos del siglo XX ofrece
un panorama sumamente completo para quienes deseen introducirse en la
lectura de la narrativa coreana.

KIM Un-kyung (2011). Narradoras coreanas contemporáneas.


Madrid: Verbum.
Kim Un-Kyung recupera las obras de diez mujeres coreanas que elevan el
tono en la literatura tras siglos de apego a la tradición familiar. Estas diez
mujeres forman parte del movimiento de resistencia de escritoras coreanas,
iniciado en la primera mitad del siglo XX. En sus obras expresan sentimientos
de opresión, frustración y resentimiento de la vida marital, así como la
recuperación de la conciencia femenina y las luchas que aún ejercen frente a la
tradición conservadora, las asimetrías familiares y laborales, la recuperación
de su libertad sexual y la posición de la mujer en la sociedad y la política.
Cuentos coreanos del siglo XX es una excelente obra para conocer el panorama
del actuar de la mujer en la sociedad moderna coreana.

LEE Ho-Chul (2007). Los del sur, los del norte. Traducción: Yu
Hae-Myoung. Madrid: Verbum.
Esta Obra nace de las tinieblas y de la desesperación. El autor, Lee Ho-Chul,
joven soldado del Pueblo de Corea del Norte, fue lanzado a la tormenta de
la Guerra Civil coreana en la que padeció toda clase de penurias, perseguido
siempre por la incertidumbre y la sensación de una muerte inminente. El relato
es la expresión de una época tumultuosa de Corea, basada en las trágicas
experiencias de la guerra vivida entre dos sistemas antagónicos: el socialismo
estalinista del Norte y el capitalismo del Sur. No se trata de un simple informe
sino del testimonio novelado del trágico conflicto visto con los ojos de un
adolescente.

191
Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

LEE Soon-won (2009). El camino andado con mi hijo.


Traducción: Na Songjoo. Madrid: Verbum.
La novela narra el encuentro entre un padre y su hijo a través de un viaje a pie
por el campo hacia la simbólica casa familiar. El tránsito hacia la casa implica
una observación y un diálogo minucioso acerca del paisaje, a través del cual
se establece el contacto íntimo entre los personajes. Así, lo que para el hijo
constituye inicialmente un entorno monótono y sin sentido se va convirtiendo
en un espacio de gran riqueza sensorial y simbólica y en un puente que une a
dos generaciones marcadas por sus diferentes visiones de mundo.

PARK Je-chun (2007). La canción del dragón y otros poemas.


Traducción: Min Yong-tae. Madrid: Verbum.
La canción del dragón y otros poemas es el único libro traducido de este
premiado poeta, crítico y ensayista coreano. Se trata de una obra que demuestra
la madurez del escritor en el tratamiento del lenguaje y en la aproximación a
un tema que lo ha caracterizado en varios de sus trabajos: la identidad de los
opuestos, manifestada en lo ilusorio del abismo construido entre lo finito y lo
infinito, lo cotidiano y lo trascendente. En este poemario, los lectores pueden
sumergirse en una profunda experiencia de observación de la naturaleza de las
cosas, o bien recibirlo como la cachetada del maestro zen que ve en cualquier
momento cotidiano una oportunidad para el despertar.

Pegang Juang (2002). Mitos coreanos.


Traducción: Kim Changmin/ Othón Moreno. Madrid: Verbum.
Mitos coreanos recopila parte de los relatos sobre el origen, la visión
cosmogónica y las costumbres y tradiciones del pueblo coreano, parcialmente
invisibilizadas ante el papel dominante de las culturas china y japonesa. A
través de esta colección, el lector puede acercarse al imaginario cultural
coreano, guiado por la búsqueda de la libertad, el amor, la belleza y la lealtad.

SHIM Jae-ryong (2005). Budismo coreano: tradición y


transformación. Madrid: Verbum.
Budismo coreano. Tradición y transformación investiga el desarrollo del
budismo en Corea desde su división histórica en el siglo XII entre el budismo
Hwaon y el Son (conocido en China como Chan y en Japón como Zen), pasando
por el intento de reintegración ejercido por el maestro Chinul y llegando hasta

192
Mauricio Chaves

la actualidad. Por un lado, la influencia de Chinul significó una profunda


maduración de las características propiamente coreanas del budistmo y, por
otro, un enorme aporte al conocimiento de la filosofía general de la escuela
Mahayana. Este libro de Shim Jae-ryong constituye una referencia ineludible
para todo el que desee conocer las particularidades del budismo coreano.

SHIN Kyung-sook (2012). Por favor, cuida de mamá.


Traducción: Aurora Echeverría. Barcelona: Debolsillo.
Las grandes ciudades son los referentes modernos del laberinto. La novela más
exitosa de Shin Kyung-sook relata la historia de una madre perdida en Seúl en el
momento de visitar a sus hijos. La ausencia de la familia trae consigo el tormento
de los recuerdos, el temor a la soledad y la culpa de una vida arrastrada por la
costumbre. Esta historia pone en escena a la figura materna en una sociedad que
la confina al silencio y al cuidado incondicional de su familia.

SO Chongju (2000). Poemas de un niño vagabundo de ochenta años


y otros poemas escogidos.
Traducción: Kim Hyun Chang. Madrid: Verbum.
So Chongju (1915-2000) es el eje de la poesía coreana contemporánea. Escribió
y publicó durante más de sesenta años, desde 1936 hasta 1998, con lo cual se
constituyó en uno de los creadores más representativos del siglo XX en Corea.
Su poesía rebosante de vitalidad penetra en la relación entre el ser humano
y la naturaleza desde un punto de vista basado en el budismo, pero también
influenciado por lecturas del arte y la filosofía europeos. Esta antología reúne
textos producidos entre 1972 y 1997, en los cuales domina la figura del poeta
como un peregrino y un observador de la naturaleza que es capaz de renovarla
por medio de una inocencia infantil recuperada con la vejez.

SU Jung-in (2005). La hoguera. Traducción: Park Chong-wook/


José María Areta Ayuso. Madrid: Verbum.
Comprometido con la narrativa contemporánea, Su Jung-in ofrece una novela
histórica, La hoguera (2001), donde profundiza en hechos que dieron forma al
Renacimiento italiano. La hoguera invita al lector a contraer una complicidad
íntima, en ocasiones incómoda y controversial, con los personajes de la época.
Se reconstruye en el texto parte de la historia y los elementos que rodearon a
la Iglesia, la nobleza y los mercenarios. Su Jung-in demuestra con esta novela
su impresionante capacidad de observador, investigador y creador.

193
Revista CHAKANA, Volumen 1, 2017

YI Chong-jun (2004). Canto del oeste coreano.


Traducción: Ko Hye-sun/ Francisco Carranza Romero. Madrid:
Editorial Trotta.
Canto del oeste coreano es una colección de relatos que tienen la vida y el
pensamiento de Corea como centro. Esta meditación parte de la vitalidad del
canto de los que recorren la tierra para habitarla y encontrar en ella su descanso
final. Al mismo tiempo, el canto expresa la nostalgia del peregrino que ha
dejado su casa y su familia para apropiarse de nuevos paisajes y sentimientos.
Sin embargo, la facultad del canto se fortalece, precisamente, por la ausencia
de la visión: la mujer cegada es la encargada de movilizar y transformar el
espacio a través de su voz. Los relatos de Chong-jun exploran la relación entre
la poesía y la conformación del mundo a través de la palabra.

YI Yulgok (2011). El secreto para desterrar la ignorancia.


Traducción: Kim Hyun-Chang/ Antonio J. Doménech del Río.
Madrid: Verbum.
El secreto para desterrar la ignorancia es un texto clásico de la literatura
coreana. Escrito en el siglo XVI, recopila diez capítulos con los principios
esenciales que deben seguir los jóvenes en su vida diaria según el camino
intelectual y moral planteado por el confucianismo. A pesar de que han pasado
más de 500 años desde su aparición, conserva una gran vigencia. Un libro de
necesaria lectura para cualquier persona interesada en la historia, la educación
y el pensamiento coreanos.

YU Chi-hwan (2005). Imágenes del tiempo.


Traducción e introducción: Kim Hyun-chang. Madrid: Verbum.
Esta antología reúne parte de la extensa producción poética de uno de los
escritores más particulares de Corea. Lejos de la tradición nacionalista y de
la experimentación vanguardista, Chi-hwan escribe desde la memoria de los
procesos de dominación política que sufrió en el transcurso de la primera
mitad del siglo XX: la larga ocupación japonesa y la Guerra de Corea en 1945.
Desplazado, encarcelado y perseguido, logró superar el horror de la guerra a
través de la profunda humanidad de su poesía, escrita desde una postura ética
de solidaridad y compromiso con la vida.

194
Mauricio Chaves

YUN Tong-ju (2000). Cielo, viento, estrella y poesía.


Traducción y selección de notas: Kwon Eun-hee/ Yoon June-Sick.
Madrid: Verbum.
Yong Tong-Ju (1917-1945) es uno de los poetas más conocidos de la primera
mitad del siglo XX en Corea. Su poesía se asocia principalmente a la
resistencia civil coreana en el conflicto con Japón. No obstante, sus textos se
desarrollan a través de un retorno a la infancia, donde es posible resolver las
frustraciones del presente. El tono íntimo y existencial de sus versos da cuenta
de una búsqueda reflexiva y sensible para enfrentar la crisis de su época.

Anónimo (2007). La canción de Chun-hiang. Una historia de


inocencia y coraje.
Traducción: Choi Nak-won/ Ester Torres Simón. Madrid: Verbum.
La Canción de Chun-hiang una obra clásica de la literatura coreana. Las
primeras versiones se conciben en pansori y aparecen en el siglo XVIII. La
obra narra una relación de amor entre dos jóvenes que enfrentan situaciones
difíciles debido a sus orígenes sociales ante el rígido sistema de valores
confuciano. Sin embargo, logran vencer las dificultades. La obra desarrolla
fragmentos líricos en un juego erótico entre los amantes, combinada con la
dinámica de la estructura épica; además, logra entablar un armonioso pacto
entre el pensamiento y el estilo vivo.

195

Potrebbero piacerti anche