Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: HISTORIA

MATERIA: PROBLEMAS DE HISTORIA ARGENTINA

PROFESOR: DR. EMILIO FABIÁN HARARI

AÑO: 2020

BIMESTRE: VERANO

CÓDIGO Nº: 0444

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
MATERIA: PROBLEMAS DE HISTORIA ARGENTINA. LA REVOLUCIÓN BURGUESA Y
LA CUESTIÓN NACIONAL.
BIMESTRE Y AÑO: VERANO 2020
CÓDIGO Nº: 0444

PROFESOR: DR. EMILIO FABIÁN HARARI


EQUIPO DOCENTE:1
LIC. JUAN FLORES

1. Objetivos:
La materia tiene por objetivo de examinar la historia argentina desde un punto de vista particular:
el problema de la llamada “cuestión nacional” en el período que media entre el proceso
revolucionario abierto en 1810 y la “organización nacional” en 1860. Se trata de un abordaje
específico implica dos preguntas. En primer lugar, en qué medida en la Argentina se realiza las
tareas correspondientes a la revolución burguesa (la construcción de la hegemonía de una
burguesía nacional sobre un espacio específico) o se mantiene una relación “neocolonial” o de
“dependencia” hacia nuevas metrópolis. En segundo, si las categorías del marxismo clásico
(modos de producción, clases sociales, explotación, lucha de clases, revolución burguesa,
superestructura) son pertinentes para abordar el período y el espacio rioplatense o deberían
descartarse.
Por lo tanto, el programa complementa los contenidos de las materias troncales obligatorias en
varios aspectos. En primer lugar, propone un recorrido de especialización, ya que no intenta
abordar a los fenómenos históricos en su conjunto, sino concentrarse en un problema específico:
la capacidad de una clase particular (la burguesía) de dominar un espacio. En segundo, permite el
acercamiento de los estudiantes a una perspectiva diferente del período, con producciones
novedosas en torno a estos problemas. Por último, se habilita un espacio para la reflexión teórica
en torno al uso de los conceptos, una vez que en las materias troncales se abordaron los fenómenos
históricos en sí mismos, conocimiento indispensable y que sirve de materia prima para la reflexión
que se propone aquí.
La problemática ofrecida en la materia cruza una serie debates actuales sobre la soberanía de los
estados y de las relaciones entre clases dominantes locales y extranjeras y las características del
desarrollo económico. El programa, brinda, además, la oportunidad de vincular el conocimiento
histórico con los dilemas del presente.
El programa expone los debates sobre los actores y sujetos históricos, así como las formas que
toman sus conflictos: los antagonismos sociales que emergen de las relaciones sociales de
producción y la naturaleza de las alianzas que se enfrentan en el campo de la política. Asimismo,
procura introducir los grandes debates teóricos en torno a los principales problemas del estudio de

1
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo
lectivo correspondiente.
las clases sociales, de forma tal de que se puedan confeccionar las herramientas conceptuales
necesarias. Se propone, también, brindar una aproximación a la dinámica de investigación, tanto
en el trabajo con fuentes primarias como en el conocimiento de los principales archivos. Por
último, se espera que los estudiantes puedan identificar los diferentes métodos de investigación y
los diversos enfoques historiográficos, realizar un balance y diseñar su propio proyecto de
investigación.
La materia intenta, además, acercar en forma pedagógica los principales resultados de las
investigaciones doctorales y posdoctorales del docente y las de su equipo de trabajo. A su vez,
pretende un diálogo entre diferentes miradas del proceso y un cruce entre bibliografía teórica y los
aportes empíricos recientes. La inclusión, en las discusiones conceptuales, de autores clásicos
identificados con la tradición marxista, tiene el objetivo de examinar el legado de esta corriente
para el abordaje de ciertos problemas que se presentan en la investigación concreta, en un diálogo
entre la teoría y la evidencia que evite la transposición de un modelo elaborado a priori.
Se abordan problemas tratados por la Sociología, la Antropología y la Historia, en torno a aquello
que constituye un fenómeno nacional, a la naturaleza de los estados nacionales y a las cuestiones
que hacen al problema del colonialismo. En todos estos casos, se trata de avanzar hacia propuestas
de investigación empírica.
La presencia de un análisis de clase en torno al problema de la formación de la sociedad argentina
permite una mirada original para este período. La materia no pretende negar, sino integrar y
problematizar los estudios más recientes, junto con estudios clásicos y bibliografía teórica que
permita lograr una precisión conceptual. La discusión de autores marxistas clásicos permite un
acercamiento a conceptos que permiten un acercamiento alternativo al período. Asimismo, se
presentan las investigaciones elaboradas por el propio equipo docente. Por último, se ofrece a los
alumnos fuentes primarias que deberán ser analizadas a la luz de la bibliografía y de lo trabajado
en clase. Se proveerá, para ello, de las herramientas metodológicas para el abordaje de las mismas.
La progresión temática cuenta con dos unidades más teóricas, donde se reconstruyen las
discusiones sobre el problema de la nación y el nacionalismo y el de los sujetos históricos que los
portarían. A continuación, siete unidades con contenido histórico, que se dividen entre las
discusiones teóricas y las prácticas. En las primeras, se discuten los principales lineamientos
teóricos. En las segundas, se contrastan los diferentes enfoques de las investigaciones recientes
sobre el Río de la Plata, entre el período tardocolonial y el independiente.

2. Organización y dictado:
La metodología de trabajo en las clases consistirá en exposiciones del profesor y presentaciones y
comentarios de los estudiantes. En las clases teóricas, se enfatizarán los debates más generales y
la precisión conceptual.
En los prácticos, se discutirán los casos que se presentan en la bibliografía y luego se procederá a
trabajar sobre las fuentes propuestas. En los dos últimos prácticos, se trabajará sobre los proyectos
de investigación propuestos. En cada una de las clases el docente, a partir de la exposición de los
alumnos, realizará evaluaciones diagnósticas a fin de detectar los problemas y/o dificultades de la
cursada, elaborándose en forma posterior estrategias para su superación.
Carga horaria:
La materia consta de 96 (noventa y seis) horas repartidas entre 7 (siete) semanas distribuidas en
dos clases semanales de 6 (seis) horas para el teórico y 7 (siete) horas en el caso del práctico.

3. Requisitos de aprobación y métodos de evaluación:


Promoción directa:
El régimen de promoción directa comprende 3 (tres) instancias de evaluación parcial.
Requisitos:
i. asistir al 80% de cada instancia que constituya la cursada (considerando clases teóricas,
prácticas, teórico-prácticas u otras dictadas por los/as profesores/as y/o auxiliares docentes);
ii. aprobar los exámenes parciales con un promedio mínimo de 7 (siete) puntos, sin registrar
aplazos en ningún examen parcial.
Los/as estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos para la PROMOCIÓN DIRECTA, pero
que hayan cumplido con lo establecido para EXAMEN FINAL, podrán presentarse como
estudiantes regulares en la mesa general de exámenes finales.
Promoción con examen final:
El régimen con examen final comprende 2 (dos) instancias de evaluación parcial.
Requisitos:
i. asistir al 75% de las clases de trabajos prácticos o equivalentes;
ii. aprobar los exámenes parciales (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro)
puntos en cada instancia. Los alumnos disponen de la posibilidad de 1 (un) recuperatorio de uno
de los dos parciales.
Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN FINAL deberán
reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: A los fines de la instancia de examen final, la vigencia de
la regularidad de la materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá
volver a inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.
RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE
EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de las condiciones para la Promoción
Directa o con Examen Final los/as estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen
Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM)
aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10.
Unidades temáticas:
Unidad I: ¿Qué es una nación? La discusión teórica
Nación y nacionalismo. Los orígenes de la nación. La formulación romántica. La tradición liberal.
Las propuestas objetivistas y subjetivistas de la nación. El marxismo clásico. Los debates sobre
la cuestión colonial en la II° Internacional. El debate Lenin-Rosa Luxemburgo. Las
reelaboraciones de la izquierda nacionalista: de Irlanda y la Comuna Rusa al Tercer Mundo. La
izquierda académica y la renovación del problema: Löwy, Hobsbawm, Anderson. El auge del
posmodernismo y la política de la identidad.
Unidad II: El instrumental conceptual: ¿Clases sociales o elites-plebe?
Las condiciones del conocimiento científico. Los conceptos como instrumentos del investigador.
¿Qué es una sociedad? La noción de clase social, las relaciones de producción y la construcción
de la conciencia. Unidad y diversidad: fracciones y capas. Las clases sociales en Weber y el
problema del mercado. El concepto de Elite en la historia americana: de Pareto a Halperín Donghi.
La historia conceptual y la crisis de los sujetos históricos. El análisis del Río de la Plata colonial
como caso testigo.
Unidad III: ¿Qué es una relación colonial?
¿Qué es una colonia? Las relaciones de producción en el seno del régimen colonial: trabajo
comunitario, mitas, peonaje, esclavitud y producciones independientes La circulación y las formas
de transferencia del excedente americano. Los debates en torno al status de colonia de los
territorios. La historia del derecho y la formulación jurídica. El revisionismo. El debate Laclau-
Gunder Frank. Los aportes del posmarxismo. Las propuestas del posmodernismo. Modo de
producción, formación económico-social y relaciones dominantes.
Unidad IV: ¿Hay una fuerza nacional-burguesa antes de 1810?
a. La economía
El desarrollo de las fuerzas productivas en el litoral rioplatense: territorio, población, mercado
interno y exportaciones. La propiedad de la tierra: tierras realengas, denuncias y moderada
composición. Las capellanías. Ganadería y agricultura: un debate sobre el carácter de la
producción. La formulación tradicional: el latifundio ganadero. La formulación chayanoviana:
campesinos, pastores y labradores. Peones, jornaleros, agregados, arrimados, esclavos y
“destinados”: el mundo de las relaciones sociales en la campaña, ¿Reciprocidad o explotación? La
hipótesis feudal. El estudio de casos.
b. La política y la cultura
Derecho mercantil español e indiano. El reformismo Borbón y el Reglamento de Libre Comercio.
Las Juntas de comerciantes y las disputas contra Lima. El funcionamiento del Consulado. La
Ilustración en España y en el Río de la Plata. ¿Qué es el reformismo? El problema de la conciencia.
¿Qué es un “intelectual”? Intelectuales orgánicos, técnicos, políticos y tradicionales. La
elaboración de un programa para el Río de la Plata. Eclecticismo, fisiocracia y las formas del
pensamiento burgués. Conciencia regional y conciencia de clase.
Unidad V: Programa, estrategia y táctica: ¿un partido burgués revolucionario?
Partido nominal, partido necesario y partido estatal. ¿Qué es una estrategia? El levantamiento
criollo: ¿una vacatio regis? Las Invasiones Inglesas en el contexto mundial. Las interpretaciones
sobre el fenómeno. ¿Cuándo comienza la revolución? La primera insurrección: el Cabildo Abierto
del 14 de agosto de 1806. La formación de milicias. La ruptura de la legalidad Castellano-Indiana.
Las milicias y las Ordenanzas de 1768. Los beneficios del miliciano. La crisis orgánica y el doble
poder. La conformación de una fuerza social revolucionaria. La estrategia del Cuerpo de Patricios.
El 1 de enero de 1809, ¿un caso de ardittismo?. El asalto al poder, ¿una resolución contingente o
necesaria?
Unidad VI: ¿Fundación de un estado independiente o revolución fallida?
a. La burguesía y la dirección del Estado
Los debates sobre la revolución y la violencia: Hana Arendt. La naturaleza de las
transformaciones: el revisonismo. La revolución en el Río de la Plata y la evolución económica.
Las medidas estatales. La prensa revolucionaria. Las transformaciones en las relaciones sociales.
La diplomacia y el problema del reconocimiento. La guerra y el peso de la actividad militar. La
ocupación del espacio y la expansión de la frontera. Los cambios en el Derecho. Las clases sociales
frente al Estado: justicia y enfrentamientos sociales. El Plan de Operaciones: programa, estrategia
y táctica de la dictadura revolucionaria. Morenistas y saavedristas: ¿lucha facciosa o programas
en disputa?
b. Los explotados y la revolución burguesa
¿Cómo se estudia a las clases antes de que se conformen como tales? Las categorías: explotados,
pueblo o plebe. Vecindad, ciudadanía, estamentos y clases sociales. Los mecanismos electorales.
¿Quiénes pagan la guerra? Las milicias luego de la revolución. Los levantamientos milicianos de
1811 a 1820. La intervención de las clases explotadas: ¿un sujeto político propio? Las causas de
las sublevaciones: dirección y fuerza social. El caso del artiguismo: ¿un movimiento plebeyo?
Unidad VII: Rivadavia: ¿Oligarquía o proyecto nacional?
El problema de la centralización en la revolución burguesa. La crisis de 1820. La provincia de
Buenos Aires ante la quiebra del Estado Nacional, ¿una “feliz experiencia”? Racionalismo,
iluminismo e historicismo. La abolición de los fueros especiales. La amortización de los bienes
eclesiásticos. Iglesia y Estado bajo la óptica liberal. Las reformas educativas. Derecho antiguo y
propiedad de la tierra: el caso de la enfiteusis. La Junta de Representantes y la abolición de los
cabildos.
Unidad VIII: Rosas: ¿Baluarte de la soberanía o agente británico?
El Ascenso de Rosas al poder político. Las relaciones con los explotados ¿liderazgo carismático o
alianza de clase? El régimen político. El Pacto Federal y la guerra civil. La relación política entre
las provincias. Las bases fiscales de la Confederación. El comercio y la producción regional. El
enfrentamiento con Francia y Gran Bretaña. La Ley de Aduanas: avances y retrocesos en la
estructuración de un mercado nacional. ¿Tuvo Rosas una política nacionalista? La crisis y la caída:
¿una intromisión del extranjero?
Unidad IX: 1860-1880: ¿el cierre de una tarea histórica o el inicio de una comunidad
imaginada?
La secesión y los dos estados. La conformación de una burguesía nacional. La evolución fiscal y
el fin de las aduanas interiores. El ejército nacional y la supervivencia miliciana. La codificación
nacional y la justicia liberal. La construcción del primer bloque histórico. La relación entre Buenos
Aires y las provincias: ¿colonialismo interno? La constitución del Poder Legislativo: senadores,
diputados y las soberanías provinciales. De Mitre a Roca: la conformación de partidos políticos y
la política en las calles. La expansión de la frontera sur y norte. Un balance de la economía del
siglo XIX.
1. Bibliografía
Unidad I
Bibliografía obligatoria:
Teóricos:
Harari, Fabián: “Casas ajenas. La naturaleza de las naciones”, en Razón y Revolución, n° 29,
Buenos Aires, 2016.
Prácticos:
Aricó, José: Marx y América Latina, Catálogos Editora, CEDEP, Lima, 1980.
Marx, Karl y Friederich Engels: Imperio y colonia. Escritos sobre Irlanda, Cuadernos de Pasado
y Presente, n° 72, México, 1979 (selección)
Hernández Arregui, Juan José: ¿Qué es el ser nacional? (la conciencia histórica iberoamericana),
Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 1973 (selección).
Bibliografía complementaria optativa:
Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo, FCE, México, 1993.
Hobsbawm, Eric, Naciones y nacionalismos desde 1780, Crítica, Barcelona, 2004, cap. 1.
Gellner, Ernest y Javier Setó, Naciones y nacionalismo, Alianza Editorial, Madrid,1988, cap. 1.
Smith, Anthony, Nacionalismo, Alianza, Madrid, 2004.
Wallerstein, Immanuel y Etienne Balibar, Raza, nación y clase, IEPALA Editorial, Madrid,1991.
Palti, Elías José, La nación como problema: Los historiadores y la "cuestión nacional". Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, 2003.
Chatterjee, Partha. La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Vol. 6. Instituto
de Estudios peruanos, Lima, 2006.
Achugar, Hugo, "Ensayo sobre la nación a comienzos del siglo XXI", en Cuadernos de Nación.
Imaginarios de Nación. Pensar en medio de la tormenta, 2002.
Bauer, Otto, “Observaciones sobre la cuestión de las nacionalidades”, en AA.VV.: La
Segunda Intenacional y el problema nacional y colonial, Cuadernos de Pasado y Presente, Siglo
XXI, México, 1973, vol I.
Lenin, Vladimir Illich, “El derecho de las naciones a la autodeterminación”, en Obras Completas,
Editorial Cartago, Buenos Aires, 1961, t. XXI.
Stalin, Josef, El marxismo y la cuestión nacional (1913), disponible en
http://www.marxists.org/espanol/stalin/1910s/vie1913.htm
Marx, Karl y Engels Friederich: Sobre el colonialismo, Cuadernos de Pasado y Presente, Siglo
XXI, México, 1973.
Bloom, Salomon, El mundo de las naciones. El problema nacional en Marx, Siglo XXI, Buenos
Aires, 1975.
Rosdolsky, Román, Engels y el problema de los pueblos ‘sin historia’, Cuadernos de Pasado y
Presente, n° 88, México, 1980.
Luxemburgo, Rosa, “La cuestión nacional y la autonomía”, en La cuestión nacional y el desarrollo
capitalista, Cuadernos de Pasado y Presente, n° 71, México, 1978.

Unidad II
Bibliografía obligatoria:
Teóricos:
Saint Croix, Geoffrey, La lucha de clases en el mundo griego antiguo, Primera parte, cap. II:
“Clase, explotación y lucha de clases”.
Chiaramonte, José Carlos, Los usos políticos de la historia, Sudamericana, Buenos Aires, 2013,
caps. 1 y 2.
Prácticos:
Harari, Fabián: Hacendados en Armas. El Cuerpo de Patricios, de las Invasiones Inglesas a la
Revolución (1806-1810), Ediciones ryr, Buenos Aires, 2009, cap. II.

Fradkin, Raúl: “¿Estancieros, hacendados o terratenientes? La formación de la clase terrateniente


porteña y el uso de las categorías históricas y analíticas (Buenos Aires, 1750-1850)”, en Bonaudo,
Marta y Pucciarelli, Alfredo (comps.): La problemática agraria, CEAL, Buenos Aires, 1993, t. I.
Bibliografía complementaria optativa:
Marx, Karl y Friedrich Engels, La ideología alemana, Ediciones Pueblos Unidos, Buenos Aires,
1985, “Prólogo”.
Weber, Max, Economía y sociedad, FCE, Buenos Aires, 1995.
Sartelli, Eduardo, La Cajita Infeliz, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2005.
Carasa, Pedro, “De la Burguesía a las Elites, entre la ambigüedad y la renovación conceptual”, en
Ayer, n° 42, 2014.
Mosca, Wilfredo, La clase política, FCE, México, 1984.
Ginzburg, C., y Poni, C.: «E1 nombre y el c6mo: intercambio desigual y mercado historiografico»,
en Historia Social , 1979, pp. 63-70.
Pro, J.: «Las elites de la Espana liberal: clases y redes en la definicion del espacio social (1808-
1931)», en Historia Social , num. 24, 1998.
Pareto, V. , Escritos sociologicos, Alianza, Madrid, 1987.
Godelier, Maurice, Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas, Siglo XXI,
Madrid, 1974, cap. III: “Economías y sociedades: enfoques funcionalista, estructuralista y
marxista”.
Meillasoux, Claude, Mujeres, graneros y capitales, Siglo XXI, Madrid, 1999.
Sartelli, Eduardo: Las fuerzas productivas como marco de necesidad y posibilidad
En torno a las tesis de Gerald Cohen y Robert Brenner”, en Herramienta, n° 11, Verano de 2000.
Cohen, Gerarld, La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa, Siglo XXI, Madrid, 2015.
Atria, Raúl. Estructura Ocupacional Estructura Social y Clases Sociales. Vol. 96. United Nations
Publications, 2004.
Unidad III
Bibliografía obligatoria:
Teóricos:
Schlez, Mariano: Dios, Rey y monopolio, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2010, cap. 1.
Stern, Steve, “Feudalismo, capitalismo y el sistema mundial en la perspectiva de América Latina
y el Caribe”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 49, No. 3, 1987.
Wallerstein, Immanuel, “Comentarios sobre las pruebas críticas de Stern”, en Revista mexicana
de sociología, Vol. 51, N° 3, 1989.
Prácticos:
Garavaglia, Juan Carlos (2004): “La cuestión colonial”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos,
Debates, en http://nuevomundo.revues.org/index441.html.
Romano, Ruggiero, Mecanismos y elementos del sistema económico colonial americano. Siglos
XVI-XVIII, FCE, México, 2004, Cap. III y “Recapitulando”.
Stein, Stanley y Bárbara: La herencia colonial de América Latina, Siglo XXI, Buenos Aires, 1970,
cap. II.
Fuente: Entrega de encomienda (1556), en Medina, J., Colección de Documentos Históricos
Inéditos para la Historia de Chile.

Bibliografía complementaria optativa:


Stern, Steve, “Todavía más solitarios”, en Revista mexicana de sociología, Año LI, N° 3, 1989.
James, C.L.R., Los jacobinos negros, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2013, cap. I.
Postigo, José Luis Belmonte: “Revisitando la esclavitud. Perspectivas historiográficas y nuevas
líneas de investigación en el estudio de las sociedades esclavistas americanas”, en Rubio Durán,
Francisco y Rocío Delibes Mateos (comp.): Espacio y poder en América Latina, Aconcagua
Libros, Sevilla, 2010.
Luporini, Cesare y Sereni, Emilio (comps.): El concepto de “formación económico-social”,
Cuadernos de Pasado y Presente, Siglo XXI, México, 1973.
Bagú, Sergio, Economía de la sociedad colonial: ensayo de historia comparada de América
Latina. El Ateneo, 1949, cap. 1.
Bonilla, Heraclio (comp.), El sistema colonial en la América española, Barcelona, Crítica, 1991
Carmagnani, Marcello, Hernández Chávez, Alicia y Romano, Ruggiero, Para una historia de
América, Tomo I: Las estructuras, México, FCE, 1999.
Tandeter, Enrique: “El período colonial en la historiografía argentina reciente”, Historia
Mexicana, 1993, 789-819.
Garavaglia, Juan Carlos y Juan Marchena Fernández: América Latina de los orígenes a la
independencia, Crítica, Barcelona, 2005.
Vincens Vives, Jaime (dir.): Historia social y económica de España y América, Vol. II- IV y V,
Barcelona, 1979.
Konetzke, Richard: Historia de América Latina, México, Siglo XXI, 1997.
Garavaglia, Juan C., Mercado interno y economía colonial, México, Grijalbo, 1983.
Garavaglia, Juan Carlos, “El ritmo de la extracción de metálico desde el Río de la Plata a la
Península, 1779- 1783”, en Revista de Indias, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo y Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, enero/junio 1976.
Gelman, Jorge, Llopis, Enrique y Maricha, Carlos (coord.), Iberoamérica y España antes de las
independencias, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis, México, Instituto Mora/El Colegio de
México, 2015,
Schwartz, Stuart: “Brasil colonial: plantaciones y periferias, 1580-1750”, en Bethell L. (ed.),
Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, Vol. 3, 1990, pp. 191-259.
Lempérière, Annick: “La ‘cuestión colonial’”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, nº 4, 2004.
Unidad IV
Bibliografía obligatoria:
Teóricos:
Chiaramonte, José Carlos: Ciudades, provincias, Estados. Orígenes de la Nación Argentina
(1800-1846), Biblioteca del Pensamiento Argentino, t. I, Ariel, Buenos Aires, 1997, Estudio
Preliminar, primera parte, caps. 2 y 3.
Harari, Fabián: Hacendados en Armas. El Cuerpo de Patricios, de las Invasiones Inglesas a la
Revolución (1806-1810), Ediciones ryr, Buenos Aires, 2009, cap. V.
Prácticos:
Garavaglia, Juan Carlos, Pastores y labradores de Buenos Aires; una historia agraria de la
campaña bonaerense 1700-1830, Buenos Aires: Ediciones de La Flor, 1999, cap. VIII.
Azcuy Ameghino, Eduardo: La Otra Historia. Economía, Estado y Sociedad en el Río de la Plata
colonial, Imago Mundi, Buenos Aires, 2002, cap. IX.
Flores, Juan, El origen, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2018, cap. 4.
Fuentes:
Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (selección)
Correo de Comercio (selección).

Bibliografía complementaria optativa:


Gramsci, Antonio: “La formación de los intelectuales”, en Los intelectuales y la formación de la
cultura, Nueva Visión, Buenos Aires, 2000.
Bagú, Sergio: Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América
Latina, El Ateneo, Buenos Aires, 1949
Cicerchia, Ricardo: “Vida familiar y prácticas conyugales. Clases populares en una ciudad
colonial, Buenos Aires, 1800-1810”, Boletín del Ravignani, nº 2, 1990.
Gelman, Jorge: Campesinos y estancieros. Una región del Río de la Plata a fines de la época
colonial, Buenos Aires: Los Libros del Riel, 1998.
Johnson, Lyman: “Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII”, en Desarrollo
Económico, v. 20, nº 79, Buenos Aires, 1980.
Kossok, Manfred: El Virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires: La Pléyade, 1972.
Lenin, Vladimir Ilch, “El problema agrario y los ‘críticos’ de Marx”, en Obras Completas, t. V,
Cartago, Buenos Aires, [1906] 1967.
Mariluz Urquijo, José María, El régimen de la tierra en el derecho indiano, 2da edición ampliada,
Editorial Perrot, Buenos Aires, 1978.
Martinez Dougnac, Gabriela: “Justicia colonial, orden social y peonaje obligatorio”, en Azcuy
Ameghino, Eduardo (comp.): El latifundio y la gran propiedad rioplatense, García Cambeiro,
Buenos Aires, 1995.
Salvatore, Ricardo y Jonathan Brown: “Comercio y proletarización en la Banda Oriental tardo
colonial: La estancia de Las Vacas, 1791-1805”, en Fradkin, Raúl Osvaldo (comp.): Historia
agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos, CEAL, 1993, t. I.
San Esteban, Ricardo: El agro argentino: proceso histórico, Buenos Aires, Cartago, 1975.
Amadori, Arrigo y Caamaño Dones, Josué: “Los ‘factores mercantiles’ en el comercio indiano a
través de la legislación y la literatura jurídica (siglos XVI-XVIII)”, en Revista Complutense de
Historia de América, nº 32, 2006.
Jumar, Fernando y Kraselsky, Javier: “Las esferas del poder. Hacendados y comerciantes de
Buenos Aires ante los cambios de la segunda mitad del siglo XVIII”, en Anuario del Instituto de
Historia Argentina “Dr. Ricardo Levene”, N° 7, UNLP, La Plata, 2007.
Montoya, Alfredo, Historia de los saladeros argentinos, Raigal, Buenos Aires, 1956.
Rodríguez Mola, Ricardo, Historia social del Gaucho, Marú, Buenos Aires, 1968.
Unidad V

Teóricos:
Chust Calero, Manuel, “La revolución de la independencia hispana”, en Munita Loinaz, José
Antonio y Díaz de Rudana Ortíz de Urbina, José Ramón (eds.), XXV años de Historiografía
Española, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 2007.
Gramsci, Antonio: “Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas”, en Notas sobre
Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.
Prácticos:
Harari, Fabián: Hacendados en Armas. El Cuerpo de Patricios, de las Invasiones Inglesas a la
Revolución (1806-1810), Ediciones ryr, Buenos Aires, 2009, cap. IV.
Debate en Contraeditorial:
Di Meglio, Gabriel: “Revolución, sí. Burguesa, no.”, en Contraeditorial, n°2, julio de 2008,
Buenos Aires.
Harari, Fabián: “La formación del historiador”, en Contraeditorial, n° 3, agosto de 2008, Buenos
Aires.

Fuentes
Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, del 22 al 25 de mayo.

Bibliografía complementaria optativa:

Halperín Donghi, Tulio, Revolución y Guerra, Siglo XXI, Buenos Aires, 1972, Parte segunda,
cap. I.
Abásolo, Ezequiel (1998), “La vida militar en el Buenos Aires pre-revolucionario”, en Leiva
(comp.), Los Días de Mayo, Dunken, Bs. As.
Beverina, Juan, Las Invasiones Inglesas, 2 tomos, Bernard, Bs. As., 1939.
Di Meglio, Gabriel (2005), “La milicia de la ciudad de Buenos Aires y la política entre 1806 y
1820”, ponencia presentada en las Jornadas de Trabajo y Discusión “Problemas y debates del
temprano siglo XIX, Espacio, Redes y Poder”, UNMDP, Mar del Plata, abril de 2005.
Goyret, José Teófilo (1999), “Huestes, milicias y ejército regular”, en Nueva historia de la Nación
Argentina, Academia Nacional de la Historia, Planeta, Bs. As.
Groussac, Paul (1909), Santiago de Liniers, Conde de Buenos Aires, Ciudad Argentina, Bs. As.,
1999.
Harari, Fabián (2007), “¿Ampliación política o crisis orgánica? Un análisis del Cuerpo de
Patricios, 1806-1810”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina, “Dr. Ricardo Levene”, nº
7, UNLP, La Plata.
Puiggróss, Rodolfo, (1941), De la colonia a la revolución, Problemas, Bs. As.
Raúl O. Fradkin (2004) “Cultura jurídica y cultura política: la población rural de Buenos Aires en
una época de transición (1780-1830)”, ponencia presentada al Coloquio Internacional “Las formas
del poder social. Estados, mercados y sociedades en perspectiva histórica comparada. Europa-
América Latina (siglos XVIII-XX)”, IEHS-UNICEN, Tandil.
Roberts, Carlos (1938), Las Invasiones Inglesas del Río de la Plata, Emecé, Bs. As.
Comando en Jefe del Ejército (1971), Reseña Histórica y Orgánica del Ejército Argentino, Círculo
Militar, Bs. As., 3 tomos.
Chust, Manuel y Marchena, Juan (comp.), Las armas de la nación, Iberoamericana, Madrid, 2007.

Unidad VI
Bibliografía obligatoria:
a.Teóricos:
Arendt, Hannah, Sobre la revolución, Alianza, Madrid, 1998, cap. 2: “La cuestión social”.
Davidson, Neil, Transformar el mundo. Revoluciones burguesas y revolución social, Pasado &
Presente, Madrid, 2012, cap. 15: “Revisionismo: nunca hubo revoluciones burguesas”.
Prácticos:
Rossi Delaney, Santiago, “¿De burguesía agraria a burguesía terrateniente? Los problemas del
acceso a la tierra, antes y después de la Revolución. 1755-1820”, I Jornadas Interdisciplinarias de
Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales, IDAES-UNSAM, 8 a 10 de mayo de 2013,
Universidad Nacional de San Martin. ISBN: 978-987-29423-0-4.
Harari, Fabián y Flores, Juan Gabriel, “La diplomacia de la Revolución. Política diplomática y
relaciones internacionales (1810-1815)”, Revista del Programa de Investigaciones del Conflicto
Social, Vol. 10, Num. 18, 2017, ISSN 1852-2262. Disponible en:
http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/2656
Fuentes:
Plan de Operaciones.
Reglamento Provisorio sancionado por el Soberano Congreso de las Provincias Unidas de Sud
América para la dirección y administración del Estado, mandado observar entretanto se publica
la Constitución (1817)

b. Bibliografía obligatoria:

Teóricos:
Hobsbawm, Eric: “Notas para el estudio de las clases subalternas”, en Marxismo e Historia Social,
Tebeka, Puebla, 1983.
Scott, James, Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, Ediciones Era, México,
2000, cap. IV: “Falsa conciencia, ¿una nueva interpretación”.

Prácticos:
Di Meglio, Gabriel: “La participación popular en las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1816.
Un ensayo sobre sus rasgos y causas”, en Gelman, Jorge; Santilli, Daniel y Fradkin, Osvaldo
(comps.), Rebeldes con causa. Conflicto y movilización popular en la Argentina del siglo XIX,
Prometeo, Buenos Aires, 2014.
Harari, Fabián: “El reino de este mundo. Madurez e infantilidad de las masas en la ciudad de
Buenos Aires (1818-1820)”, en Razón y Revolución, nº 21, Buenos Aires, primer semestre de
2011.
Azcuy Ameghino, Eduardo: Artigas en la Historia Argentina, Corregidor, 1986, Cap. II

Fuentes:
Beruti, Juan Manuel: Noticias Históricas, Emecé, Buenos Aires, 2000 (año de 1811).
Fragmentos varios de la Comisión Nacional Archivo Artigas, Archivo Artigas, Tomo XVIII
(1814-1815), 1981
"Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de su Campaña y Seguridad de
sus Hacendados (10 de septiembre de 1815)", en: Azcuy Ameghino, Eduardo: Historia de Artigas
y la Independencia Argentina, Imago Mundi, Buenos Aires, 2015

Bibliografía complementaria optativa:


Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850),
Editorial Belgrano, Bs. As, 1982.
Cocca, Aldo Armando, “Los derechos humanos en los estatutos y documentos políticos que
precedieron a la declaración de independencia”, en Academia Nacional de la Historia, Cuarto
Congreso Internacional de Historia de América, Bs. As., t. V, 1966.
Dalla Corte, Gabriela, “La historia del derecho en Argentina o la Historia Jurídica como proceso”,
en Prohistoria, nº 3, 1999.
Díaz Couselo, José María, “La ciudadanía antes de la vigencia de la Constitución Nacional”,
Revista de historia del derecho, nº 25, Bs. As, 1997
Egües, Carlos, “Las ideas políticas en el constitucionalismo argentino del siglo XIX. Un aporte
metodológico”, en Revista de Historia del Derecho, n º 24, Bs. As, 1996.
Egües, Carlos, “Mariano Moreno y las ideas político-constitucionales de su época”, Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, Córdoba, 2000.
Fitte, Ernesto, El Motín de las Trenzas, Editorial Fernández Blanco, Bs. As, 1960.
Garavaglia, Juan Carlos, “Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las
exigencias militares, 1810-1860, en Anuario IHES, nº 18, 2003.
García Belsunce, César (dir.), Buenos Aires, 1800-1830, t. II, Emecé, Buenos Aires, 1977.
González, Ariosto, Las primeras fórmulas constitucionales en los países del Plata (1810-1814),
Barreiro y Ramos Editores, Montevideo, 1962.
Palti, Elías, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Siglo XXI, Bs. As, 2007.
Barrán, José Pedro y Nahum, Benjamín: Bases económicas de la revolución artiguista, Banda
Oriental, Montevideo, 1972.
Chiaramonte, José Carlos: “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”, en
Carmagnani, Marcelo (comp.): Federalismos latinoamericanos, México/Brasil/Argentina, Siglo
XXI, México, 1993.
Frega, Ana: “Guerras de independencia y conflictos sociales en la formación del Estado Oriental
del Uruguay, 1810-1830”, en Dimensión Antropológica, nº 35, México, Instituto Nacional de
Antropología e Historia, setiembre-diciembre, 2005.
Devoto, Pivel: Raíces coloniales de la revolución oriental de 1811, Editorial Medina, Montevideo,
1957.

Unidad VII

Bibliografía obligatoria:
Teóricos:
Davidson, Neil, Transformar el mundo. Revoluciones burguesas y revolución social, Pasado &
Presente, Madrid, 2012, cap.10: “Marx y Engels: Transiciones, revoluciones y agentes después de
1852”.
Thebon, Goran, ¿Cómo domina la clase dominante?. Aparatos de Estado y poder estatal en el
feudalismo, el socialismo y el capitalismo, Siglo XXI, Madrid, 1979, Segunda parte, Cap. 1y 2.
Prácticos:
Rossi Delaney, Santiago, “Deuda y presupuesto estatal. El papel del empréstito Baring Brothers
en la construcción del Estado argentino 1824-1880”, XXIV Jornadas de Historia Económica,
Rosario, Santa Fe, 1 al 3 de Octubre de 2014, Facultad de Humanidades y Artes. ISSN 1853- 2543.
Rosa, José María: Rivadavia y el imperialismo financiero, Peña Lillo Editores, Buenos Aires,
1974.
Bibliografía de consulta optativa:
Paso, Leonardo: Rivadavia y la línea de Mayo, Editorial Fundamentos, Buenos Aires, 1960, cap.
III-IV.
Tau Anzoátegui: La codificación en la Argentina, 1810-1870. Mentalidad social e ideas jurídicas,
Librería Histórica, Buenos Aires, 2008, cap. IV.
Chiaramonte, José Carlos: Ciudades, provincias, Estados. Orígenes de la Nación Argentina
(1800-1846), Biblioteca del Pensamiento Argentino, t. I, Ariel, Buenos Aires, 1997, Estudio
Preliminar, Tercera parte, cap. I.
Coni, Emilio, La verdad sobre la enfiteusis rivadaviana, Buenos Aires, 1954.
Galmarini, Hugo: Negocios y política en la época de Rivadavia: Braulio Costa y la burguesía
comercial porteña (1820-1830), Librería y Editorial Platero, 1974.
Gelman, Jorge y Santilli, Daniel: De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico,
Siglo XXI, Buenos Aires, 2006.
Myers, Jorge: “Las paradojas de la opinión. El discurso político rivadaviano y sus dos polos: el
‘gobierno de las luces’ y ‘la opinión pública, reina del mundo’”, en Sábato, Hilda y Lettieri,
Alberto (comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, FCE,
Buenos Aires, 2006.
Palti, Elías: El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007.
Piccirilli, Roberto: Rivadavia y su tiempo, Ediciones Peuser, Buenos Aires, 1960, 2 vols.
Ternavasio, Marcela: La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852,
Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.

Unidad VIII

Bibliografía obligatoria:
Teóricos:
Ferns, H.S., Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, Ediciones Solar, Buenos Aires, 1979, cap.
IX: “Gran Bretaña, Francia y el General Rosas”.
Eujanian, Alejandro: El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el
debate político de Buenos Aires, 1852-1861, UNQ, Bernal, 2015, caps. V y VI.
Prácticos:
Achdjian, Manasés: Hacienda y Nación. Una historia fiscal y financiera de la Argentina. Vol I.,
Eudeba, Buenos Aires, 2017. Capítulo VII: “La administración fiscal y financiera durante los
gobiernos de Juan Manuel de Rosas (1829-1832/1835-1852).
Gelman, Jorge y Daniel Santilli, Historia del capitalismo agrario pampeano, Siglo XXI, Buenos
Aires, 2006, cap. 3.

Fuente:
Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López (selección), en Barba, Enrique (comp.).
Sarmiento, Domingo Faustino, Facundo, ediciones varias.

Bibliografía de consulta optativa:

González Bernaldo, Pilar: “El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicancias
políticas en un conflicto rural”, en Anuario IHES, Nº2, Tandil, 1987
Di Meglio, Gabriel: ¡Mueran los salvajes unitarios! La mazorca y la política en los tiempos de
Rosas, Editorial Sudamericana, 2007
Garavaglia, Juan Carlos: San Antonio de Areco, 1860-1880. Un pueblo de la campaña, del Antiguo
Régimen a la modernidad argentina, Prohistoria Ediciones, 2009, Capítulo: “La política del
pueblo de Rivadavia a Rosas”, p.371-400.
Salvatore, Ricardo, ““Expresiones federales”: formas políticas del federalismo rosista”, en:
Goldman, Noemí y Salvatore Ricardo (Comps.): Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un
viejo problema, Eudeba, 2005, pp.189-222.
Myers, Jorge: “Las formas complejas del poder: la problemática del caudillismo a la luz del
régimen rosista”, en: Goldman, Noemí y Salvatore Ricardo (Comps.): Caudillismos rioplatenses.
Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba, 2005, pp.83-100
Ternavasio, Marcela: “Entre la deliberación y la autorización. El régimen rosista frente al dilema
de la inestabilidad política”, Goldman, Noemí y Salvatore Ricardo (Comps.): Caudillismos
rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba, 2005, pp.159-187
Lynch, John: Juan Manuel de Rosas, Hyspamerica, 1981, capítulos 2 y 3
Andreucci, Bibiana: Labradores de frontera. La guardia de Luján y Chivilcoy (1780-1860),
Prohistoria Ediciones, 2011. Capítulo 4: “Una sociedad más igualitaria. La distribución de la
riqueza en la Guardia de Luján y Chivilcoy, entre 1839 y 1861”
Gelman, Jorge y Santilli, Daniel: Historia del capitalismo agrario pampeano. De Rivadavia a
Rosas. Desigualdad y crecimiento económico, Siglo XXI, Buenos Aires. Capítulos 2, 4 y
Conclusiones
Djenderedjian, Julio: Historia del capitalismo agrario pampeano. La agricultura pampeana en la
primera mitad del siglo XIX, Siglo XXI Ediciones, Buenos Aires, 2008. Capítulos 3, 4 y 5
Banzato, Guillermo: La expansión de la frontera bonaerense. Posesión y propiedad de la tierra
en Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2005.
Capítulos 2, 4 y Conclusiones
Salvatore, Ricardo: “Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la era de Rosas”,
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 1992, vol. 5, p. 25-
47.
Gelman, Jorge: “El fracaso de los sistemas coactivos de trabajo rural en Buenos Aires bajo el
rosismo, algunas explicaciones preliminares”, Revista de Indias, 1999, vol. 59, no 215, p. 123-
141.
Ratto, Silvia: “¿Finanzas públicas o negocios privados? El sistema de racionamiento del negocio
pacífico de Indios en la época de Rosas” en Goldman, Noemí y Salvatore Ricardo (Comps.):
Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba, 2005, pp.241-265
Rosal, Miguel Ángel y Schmit, Roberto: “Las exportaciones pecuarias bonaerenses y el espacio
mercantil rioplatense (1768-1854), en: Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos: En busca de un
tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia, 1750-1865, Prometeo
Libros, 2004, pp.163-193).
Irigoin, María Alejandra: “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires, 1820-1860:
¿una consecuencia de la financiación inflacionaria del déficit fiscal?” Fradkin, Raúl y
Peña, Milcíades, El Paraíso Terrateniente, Fichas, 1972
Gastiazoro, Eugenio, Historia Argentina. Introducción al análisis económico-social, Tomo II,
Editorial Agora, 1986
Moreno, Nahuel: Método de interpretación de la historia argentina, Fundación pluma, 2008
Puiggros, Rodolfo: La herencia que Rosas dejó al país, Editorial Problemas, 1940
Weimberg, Félix, El salón literario de 1837, Solar-Hachette, Buenos Aires, 1991.

Unidad IX

Bibliografía obligatoria:
Teóricos:
Ozslak, Oscar, La formación del estado argentino, Ed. Belgrano, Buenos Aires, 1982, cap. 1.
Zimmermann, Eduardo, “En tiempos de rebelión. La justicia federal frente a los levantamientos
provinciales, 1860-1880”, en Bragoni, Beatriz y Míguez, Eduardo (comp.), Un nuevo orden
político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880, Buenos Aires, Biblos, 2010.
Prácticos:
Rutledge, Ian, La transformación del agro y su integración en una provincia del Interior de
Argentina: un estudio histórico y sociológico de Jujuy (1550-1960), Ediciones ryr, Buenos Aires,
2018, cap. IV.
Garavaglia, Juan Carlos, La disputa por la construcción nacional argentina, Prometeo, Buenos
Aires, 2015, cap.: “Fuerzas de guerra y construcción estatal: de la Confederación a la Nación
Argentina (1856-1865)”.

Fuentes:
Alberdi, Juan Bautista: Escritos póstumos (selección).

Bibliografía complementaria optativa:

Ansaldi, Waldo, “Notas sobre la formación de la burguesía argentina, 1780-1880”, en Florescano,


Enrique, Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina, Nueva Imagen, México, 1980.
Harperín Donghi, Tulio, Proyecto y construcción de una nación, UNQ, Bernal, 2005.
Bonaudo, Marta (directora) Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880). Colección Nueva
Historia Argentina, Vol. IV, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1999.
Botana, Natalio, La tradición republicana, Buenos Aires: Sudamericana, 1985.
Arceo, Enrique, Argentina en la periferia próspera: renta internacional, dominación
oligárquica y modo de acumulación, Buenos Aires: Universidad de Quilmes, 2003.
Rosa, José María, Defensa y pérdida de nuestra independencia económica, Buenos Aires:
Huemul, 1943.
Alonso, Paula y Beatriz Bragoni (ed.), El sistema federal argentino. Debates y coyunturas (1860-
1910), Buenos Aires, Edhasa, 2015.
De la Fuente, Ariel, Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja
durante el proceso de formación del Estado Nacional Argentino 1853-1870, Buenos Aires,
Prometeo, 2006,
Ratto, Silvia, “La ocupación militar de la Pampa y la Patagonia de Rosas a Roca (1829-1878)”, en
AA.VV., La construcción de la nación argentina. El rol de las fuerzas armadas. Debates
históricos en el marco del Bicentenario (1810-2010), Buenos Aires, Ministerio de Defensa, 2010.
Zimmermann, Eduardo, “En tiempos de rebelión. La justicia federal frente a los levantamientos
provinciales, 1860-1880”, en Bragoni, Beatriz y Míguez, Eduardo (comp.), Un nuevo orden
político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880, Buenos Aires, Biblos, 2010.
Gerchunoff, Pablo; Rocchi, Fernando y Rossi, Gastón, Desorden y progreso. Las crisis
económicas argentinas, 1870-1905, Buenos Aires, Edhasa, 2008,
Sabato, Hilda, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar. 1850-1890, Buenos
Aires, Sudamericana, 1989.
Scobie, James, La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina 1852-62, Hchette,
Buenos Aires, 1964.

Bibliografía general de consulta:


Eco, Umberto, ¿Cómo se hace una tesis?, Gedisa, Barcelona, 2001.
Kula, Witold, Problemas y métodos de la Historia económica, Península, Barcelona, 1973.
Vilar, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Altaya, Barcelona, 1999.
Marx, Karl, El Capital, varias ediciones, Tomo I.
Chalmers, Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.
Schlez, Mariano: “Los negocios de un monopolista a través de los protocolos notariales porteños
(1760-1800)”, en Razón y Revolución, N° 22, Bs. As., segundo semestre de 2011.
Schmit, Roberto: “El estudio del comercio y los mercados del litoral argentino de la primera mitad
del siglo XIX”, en América latina en la Historia Económica, vol 1, núm.02, 1994.
García Baquero-González, Antonio: “Las remesas de metales preciosos americanos en el siglo
XVIII: una aritmética controvertida”, en Hispania, Vol. LVI/1, n° 192, 1996, pp. 203-262.

Sartelli, Eduardo, La cajita infeliz, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2005.


Harari, Fabián, La Contra. Los enemigos de la Revolución de Mayo, ayer y hoy, Ediciones ryr,
Buenos Aires, 2006.
Sábato, Hilda, Historia Argentina 1852-1916, Siglo XXI, Buenos Aires, 2013.
Sartelli, Eduardo (comp.): La crisis orgánica de la sociedad argentina, Buenos Aires, EFyL, 2011.
Smith, Anthony, Nacionalismo, Alianza, Madrid, 2004.
Soboul, Albert, La Revolución Francesa , Globos, 1993.
Tenenti, Alberto, De las revueltas a las revoluciones, Crítica, Barcelona, 1999.
Terán, Oscar, Positivismo y nación en la Argentina, Puntosur, Buenos Aires, 1987.
Villaverde, María José (comp.), Alcance y legado de la Revolución Francesa , Editorial Pablo
Iglesias, Madrid, 1989.
Vovelle, Michel, Introducción a la Revolución Francesa , Crítica, Barcelona, 2000.
Wallerstein, Immanuel y Etienne Balibar, Raza, nación y clase, IEPALA Editorial, Madrid,1991.
Iñigo Carrera, Juan. La formación económica de la sociedad argentina, Buenos Aires: Imago
Mundi, 2007.
Bragoni, Beatriz: Microhistoria, Bs. As., Prometeo, 2005.
Devoto, Fernando: “Escribir la historia Argentina. En torno a tres enfoques del pasado nacional”,
en Boletín del Instituto de Historia Argentina y americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera Serie,
N° 11, 1er. Semestre de 1995.
Florescano, Enrique (coord.): Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina, 1700-
1955, México, Nueva Imagen, 1985
Halperín Donghi, Tulio: El revisionismo histórico argentino, Siglo XXI, Madrid, 1971.
Harari, Fabián: “La Revolución de Mayo en la encrucijada. Empirismo, populismo, nacionalismo
y una perspectiva científica”, en Razón y Revolución, n° 12, verano del 2004.
Korol, Juan Carlos, y Tándeter, Enrique: Historia Económica de América Latina: Problemas y
procesos, Buenos Aires, FCE, 1999.
Menegus Bornemann, Margarita (Coord.): Dos décadas de investigación en historia económica
comparada en América Latina. Homenaje a Carlos Sempat Assadourian, El Colegio de México-
CIESAS-Inst. Mora-UNAM, México D.F., 1999.
Mesquita Samara, Eni de: A Colonia na bibliografía reciente (1970-1998), CEDHAL, San Pablo,
1999.
Mitre, Bartolomé: Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, en Obras Completas,
Bs. As., Kraft Ltda., 1940.
Serrano, Antonio, José y Manuel Chust: Debates sobre las independencias iberoamericanas,
Iberoamericana, 2007.
Socolow, Susan: “Recent Historiography of the Rio de la Plata: Colonial and Early National
Periods”, en The Hispanic American Historical Review, Vol. 64, No. 1, Feb., 1984, pp. 105-120.
Stein, Stanley J.; Shane J. Hunt: “Principal Currents in the Economic Historiography of Latin
America”, en The Journal of Economic History, Vol. 31, No. 1, The Tasks of Economic History,
Mar., 1971, pp. 222-253.
Godelier, Maurice: Racionalidad e irracionalidad en la economía, Siglo XXI, México, 1970.
Guha, Ranajit: Las voces de la historia, Crítica, Barcelona, 1992.
Kula, Witold: Las medidas y los hombres, Siglo XXI, Madrid, 1980.
Lafargue, Paul: En defensa del materialismo histórico, Ediciones ryr, 2013.
Lukács, Georg: Historia y conciencia de clase, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2013.
Mandel, Ernest: Cien años de controversia en torno al Capital, Siglo XXI, Madrid, 1985.
Marx, Karl: El Capital, FCE, Bs. As, 2000 [3 tomos].
Marx, Karl; Hobsbawm, Eric: Formaciones económicas precapitalistas, Siglo XXI, México,
1971.
Meiksins Wood, Ellen: ¿Una política sin clases? El post-marxismo y su legado, Ediciones ryr,
Buenos Aires, 2013.
Míguez, Pablo: “La distinción entre valor y riqueza. Sus efectos en la Economía Política y las
configuraciones posibles para el siglo XXI”, en Revista Theomai, N° 21, 2010.
Porter, Roy y Teich, Mikulás: La revolución en la historia, Crítica, Barcelona, 1990
Rubel, Maximilien: Karl Marx: ensayo de biografía intelectual, Ediciones ryr, Buenos Aires,
2013.
Rubin, Isaac: Ensayo sobre la teoría del valor, Cuadernos de Pasado y Presente n 53, México,
1985.
Rudé, George: La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-
1848, Madrid, Siglo XXI, 1979.
Sartelli, Eduardo y Marina Kabat: “¿Clase obrera o sectores populares? Aportes teóricos y
empíricos para una discusión necesaria” en Anuario del CEICS 2008, Ediciones ryr, Buenos Aires,
2008; pp. 7 a 30.
Halperín Donghi, Tulio: Historia contemporánea de América Latina, Alianza, Buenos Aires,
1998.
Korol, Juan Carlos, y Tándeter, Enrique: Historia Económica de América Latina: Problemas y
procesos, Buenos Aires, FCE, 1999.
Levene, Ricardo (comp.): Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de Historia, Bs.
As., 1938.

Potrebbero piacerti anche