Sei sulla pagina 1di 15

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Biosistemas
Producción en Biosistemas I
IB - 0043
María José Salas Ramírez B46318
mariajosesalasramirez@gmail.com
________________________________________________________
Ficha Técnica: Banano

Nombre científico: Musa acuminata


Grupo: AAA
Subgrupo: Cavendish

Figura 1. Musa acuminata. Fuente: Freshfoods.

Características Generales
Descripción: es una planta herbácea, considerada como gigante por su tamaño. El tronco
es único por planta, tiene forma cilíndrica, recto y rígido. Puede llegar a medir hasta 6 u 8 metros
de altura en las etapas adultas de la planta. Las hojas son alargadas y crecen únicamente en la parte
alta del tronco, estás salen de este punto y pueden llegar a medir entre 1 y 3 metros de longitud.
(ver figura 1).
Figura 2. Estructura de la planta de banano. Fuente: InfoAgro.
La producción por planta es de un racimo por cada una, después de este proceso de
fructuación la planta inicia el proceso de muerte. La perduración de la planta es debido a que tiene
producción de racimos laterales (colinos) (ver figura 2), en estos casos, cuando el fin es producción
comercial, se busca que estos lleven un patrón de salida para maximizar el área de trabajo.
(Champion, 1976).
El banano es uno de los cultivos que tiene gran importancia a nivel mundial, se encuentra
en estado silvestre, semisilvestre y en forma comercial. Gran parte de la población mundial
consume banano, es por esto que es de los cultivos más difundidos, además, es de gran impacto
económico y cultural. Se estima que la producción anual mundial es aproximadamente de 60
millones de toneladas. Este es consumido como postre en algunas regiones como América del
Norte y Europa y como fuente alimenticia en países pobres de Asia, África y Latinoamérica. (Ortiz
Vega, López Morales, Ponchner Gelle, & Segura Monge, 2001).
La producción mundial para exportación se basa, principalmente en el subgrupo Cavendish
AAA, debido a sus características y propiedades. (Ortiz Vega, López Morales, Ponchner Gelle, &
Segura Monge, 2001). Los tres cultivares pertenecientes a este subgrupo, usualmente más
utilizados con fines comerciales son el Valery, el Gran Enano y el Williams.
Costa Rica es uno de los principales productores de banano a nivel mundial, según
CORBANA (2011), se tiene una producción promedio de 2325 cajas por hectárea, se tiene un área
de siembra de 43000 ha, esto significa una producción de 100 millones de cajas anualmente (entre
650 y 700 millones de dólares). Se reporta que la producción de banano representa un 2,2 % del
PIB en el país. (CORBANA, 2011).

Origen y localización: se registra que el origen de este producto es en el sureste de Asia e


Indonesia, en este último es donde inició el proceso de domesticación del cultivo (cultivado en
finca). Inicialmente el uso que se le daba era como fuente de fibra, además, las hojas se utilizaban
como empaque (envoltura). Cuando se inició el consumo de la fruta como tal se vio el beneficio
de ser comida cruda y de no tener semilla, por lo que se potencializó su consumo.
Este cultivo es tropical, por lo que se encuentra en las regiones de trópicos y subtrópicos,
por lo general, en sitios cercanos a las costas, cuerpos de agua y zonas selváticas la temperatura
ideal de crecimiento de dichos productos es entre 20 y 30 °C, crece mejor en climas húmedos, ya
que presenta una alta necesidad hídrica. En Costa Rica, las plantaciones de banano iniciaron en
1872 en la zona atlántica, fortaleciéndose con la creación de ferrocarril, expandiendo más el área
de cultivo. (Ortiz Vega, López Morales, Ponchner Gelle, & Segura Monge, 2001)
Composición nutricional: el banano es una fruta rica en glúcidos, debido a ello su valor
calórico es razonable. Es fuente de potasio, magnesio, vitamina B9 (ácido fólico), sustancias
astringentes y fibras. Es una fruta apta para cualquier persona desde niño hasta adulto mayor, su
riqueza en potasio hace que sea la fruta de mayor elección por los deportistas, ideal para toda
persona activa. Su acción astringente se debe a la presencia de taninos, por lo que es muy usada
en situaciones de diarreas. Dentro de las fibras se destaca especialmente un tipo llamado fructo-
oligosacáridos, que al fermentar produce ciertas sustancias (ácido butírico y propiónico) que tienen
un efecto protector al cáncer de cólon, regulando el tránsito intestinal e inhibiendo el crecimiento
de células tumorales. La banana estimula la formación de endorfinas (estimulantes del buen
humor).
Porción: 1 banano mediano pelado (100 g). Fuente: expofrut. com
Calorías: 89 Grasa: 0,3 g
Agua: 74,9 g Colesterol: 0 g
Glúcidos totales: 22,8 g Sodio: 1mg
Azúcares totales: 12,2 g Potasio: 358 mg
Sacarosa: 2,39 g Magnesio: 27 mg
Glucosa: 4,9 g Vitamina C: 9 mg
Fructosa: 4,8 g Vitamina B9: 20 mcg
Fibra: 2,6 g Betacarotenos: 26 mcg
Proteínas: 1g Fitoesteroles: 16 mg
Botánica agrícola
Morfología
La planta de banano se conforma por 6 partes descritas a continuación:
1) Raíces: se desarrollan cerca de la superficie del suelo (50 cm de profundidad), se compone
de un eje radicular, del cual emergen otras raíces laterales primarias y a partir de estas salen
las secundarias. Estas miden entre 1 y 2 metros de longitud, los bellos radiculares se
desarrollan en los extremos del eje radicular y son los encargados de la absorción del agua
y nutrientes del suelo. Además de esto, las raíces cumplen con la función de anclaje al
suelo.
2) Corno o rizoma: de esta parte es de donde nacen las hojas de la planta, se le llama también
tallo verdadero, además, es de aquí de donde salen los hijos (nueva planta). Por otra parte,
es el área donde se almacenan nutrientes que propician el crecimiento del racimo y el
desarrollo de la planta en general.
3) Pseudotallo: conformado por las vainas envolventes de las hojas, son de una estructura
fuerte que permite el sostén del peso de las hojas y el racimo. La función principal es la
conexión vascular de las hojas, raíces y frutos.
4) Hojas: están compuestas por 4 partes: vaina, peciolo, lámina y apéndice. La vaina es la
parte inferior y envolvente de la hoja. El peciolo es redondeado y acanalado y se extiende
en la parte central de la lámina formando la nervadura. La lámina se desarrolla en el centro
del pseudotallo como un cilindro enrollado.
5) Inflorescencia y racimo: la inflorescencia está constituida por grupos de flores dispuestas
en dos hileras e insertadas en abultamientos del raquis conocido como coronas, a esto se le
conoce como manos. Los frutos individuales que se desarrollan en las flores femeninas se
conocen como dedos.
6) Fruto: el fruto del banano se caracteriza como una cereza con pericarpo, la forma de este
varía con el cultivar y el color por lo general es amarillo. La parte comestible es el resultado
del engrosamiento de las paredes del ovario convertido en una masa cargada de azúcar y
almidón.

Sistema productivo
El banano es un cultivo perenne, este es de crecimiento rápido (tiempo de cosecha entre 13
y 14 meses), una de las grandes ventajas que este presenta, es que se produce y cosecha durante
todo el año (FAO, 2002).
Preparación de terreno: para cualquier cultivo, la preparación del terreno es vital para obtener un
buen rendimiento. Para el cultivo del banano se utilizan dos tipos de preparación: tradicional y el
mecanizado. El tradicional era el más utilizado tiempo atrás, la principal ventaja que presentaba
este método es que el suelo no se disturbaba, por lo que se mantenía la materia orgánica distribuida
de una forma homogénea en todo el terreno. Por su parte, el sistema mecanizado utiliza maquinaria
agrícola para la preparación del terreno, entre las principales funciones que se dan está: limpieza
de vegetación, nivelación de terreno, retroexcavación, uso de subsoladores, arados, rastras para
descompactar el suelo, seccionamiento para siembra.
Entre las preparaciones más utilizadas para la siembra está el uso de domos o camellones,
esto va a depender de las características del suelo.

Figura 3. Arreglo de domos. Fuente: Sotomayor I (2013).


La técnica de domos consiste en utilizar el suelo extraído para los canales en la formación
de domos y favorecer así el drenaje del agua en la superficie. Por su parte, la técnica de camellones
es similar a la utilizada en hortalizas. (Céspedes, 2011).
Siembra
En la actividad bananera se utilizan diferentes arreglos espaciales para la siembra, algunos
de estos son:

Cuadro: este fue utilizado en las primeras etapas de la actividad bananera, una de sus
desventajas es el bajo aprovechamiento de la luz que se obtiene.
Rectángulo: este arreglo permite un mayor aprovechamiento de la luz y del espacio físico.
Triángulo equilátero: este permite aun mayor aprovechamiento de la luz y del espacio físico
que los dos anteriores.

Doble Hilera: este consiste en ubicar plantas en hileras dobles, por cada doble hilera hay
un surco en el cual no hay plantas, el objetivo de este sistema es manejar altas poblaciones,
permitiendo una mayor supervisión de las labores.

Calle ancha o tres por dos: es una siembra muy estética y permite un mejor
aprovechamiento de la luz.

Arreglo de hexágono: este consiste en sembrar seis unidades a 1, 75 metros, manteniendo


la figura del hexágono distribuyendo hileras de hexágonos cada 2 metros de forma alterna,
separando 3 metros cada hilera.

En cuanto a la densidad de siembra, esta está en función de la población deseada, la cual


depende de factores como el cultivar a utilizar y el tipo de suelo, condiciones del lugar como luz
solar, lluvia, temperatura, el periodo de duración de la planta y los requerimientos de mercado.

Por otra parte los materiales de siembra (semilla) pueden ser:

Cormo de plantas paridas: se caracteriza por tener una importante cantidad de reservas.

Cormo de plantas no paridas: estos provienen de plantas jóvenes vigorosas.

Rebrotes: provienen de hijos de espada, hijos de agua o hijos cortados.

Cultivo de tejidos: esta técnica biotecnológica es la principal fuente de material para


siembra de plantaciones bananeras en la actualidad. (Céspedes, 2011)

Es importante destacar que la densidad de producción va a estar en función del tipo de


arreglo que se tenga, ya que en la producción final influyen muchos factores como la luz a la que
se expone la planta, el espacio en suelo que se tenga, entre otros factores, por lo que cabe destacar
que el hecho de tener un arreglo con un mayor número de plantas no implica realmente que la
productividad va a ser la más óptima. Para esto, se debe realizar un estudio con los diferentes
arreglos y ver cuál es el más eficiente.

Suelo
Los suelos más apropiados son los aluviales, además, lo ideal es que sean suelos con
texturas francas, ya que presentan una estructura apta para el crecimiento de las raíces y la
fertilidad de estos debe ser lo más alta posible para que el crecimiento se de de una manera óptima.
(Ortiz Vega, López Morales, Ponchner Gelle, & Segura Monge, 2001)
Riego
Debido al rápido crecimiento que presenta el cultivo de banano y al tamaño de la planta las
necesidades hídricas de este son altas, por lo que se requiere que el suelo permanezca con cierto
nivel de humedad durante todo el año, se deben contemplar parámetros como: retención de
humedad, infiltración, evapotranspiración y balance hídrico para el diseño del sistema de riego a
utilizar. Entre los sistemas de riego más utilizados está: por gravedad, aspersión y goteo.
Drenaje
Si bien es cierto, el cultivo requiere altas cantidades hídricas, también el exceso de
humedad es altamente dañino para la planta, ya que este es muy sensible a estas condiciones, por
lo que es sumamente importante diseñar un sistema de drenaje que evacúe el exceso de agua que
se pueda presentar. Se requiere de información como:
• Estudio topográfico
• Análisis de perfil de suelo
• Determinación de conductividad hidráulica
• Estudio hidrológico
• Porosidad
• Estudio freatrimétrico
Por lo general, se tienen drenajes primarios, secundarios y terciarios que llevan la totalidad del
agua drenada. (Ortiz Vega, López Morales, Ponchner Gelle, & Segura Monge, 2001)

Protección al cultivo
Requerimientos nutricionales
Para el cultivo del banano al igual que muchos otros cultivos, en la etapa inicial de
crecimiento se debe aplicar una alta cantidad de Fósforo, este promueve el crecimiento adecuado
de la planta, logrando así optimizar la producción final. Se recomienda utilizar fórmulas de
fertilizantes como la 10-30, 12-24-12, entre otras, ya que en estas predomina la cantidad de fósforo.
En caso de no haber realizado una adecuada fertilización inicial, se recomienda aplicar entre la
semana 3 y 5 de crecimiento para suplir las necesidades presentes, además, ya la planta tiene un
pequeño desarrollo que se va a ver potencializado. (ITCR, 2016).

Durante los meses 2, 3 y 4 se debe aplicar una dosis de 60 g de urea o Nitrato de Amonio
como fuente de Nitrógeno. La presencia de estos compuestos en el cultivo implica disminuir los
riegos de descomposición del producto, logrando mantener las condiciones dadas obtenidas en las
primeras semanas estimuladas por la aplicación de compuestos fosforados que promueven el
crecimiento. Aproximadamente, se deben aplicar 60 g por planta. (Botero, 2009)

A partir del mes 5, se deben aumentar las cantidades de Potasio, este elemento es
sumamente importante en la fructuación, en este caso el banano que es el producto deseado. Se
recomienda utilizar fórmulas como la 15-3-31, 26-0-26, entre otras ricas en dicho compuesto. En
este periodo, se deben añadir 90 g por sepa para aumentar la producción de racimos de calidad.
(Abarca, 2017).

Para plantas adultas, se debe adicionar formulaciones que sean ricas en Potasio, para ello,
la aplicación será en periodos más simultáneos, no de manera tan seguida como cuando la planta
se encuentra en desarrollo. En este punto, se deben tomar en cuenta las condiciones de fertilidad
del suelo, con base a esto plantear un programa adecuado de fertilización al cultivo. (Molina).

Por lo general, el cultivo de banano es adaptativo a los niveles de acidez, es por esto que
no es altamente necesario la aplicación de cal para reducir esta. El encalado como tal, solo se utiliza
regularmente en ocasiones donde el cultivo presente deficiencia de este componente como
amarillamiento de las hojas, dedos con mancha, entre otros. Otro uso de la cal, es para encontrar
el equilibrio catiónico en el cultivo.

Lo ideal, es que la aplicación del fertilizante sea foliar, siendo de una manera más directa
y de rápida absorción o en caso de ser por el suelo, se debe aplicar alrededor de la planta a una
distancia de 30 cm. La aplicación debe ser cuando el suelo esté húmedo, no saturado ni seco.
(Botero, 2009).

Por otra parte, en cuestiones del suelo, es ideal utilizar compuestos orgánicos (abono
orgánico) adicionados al mismo, esto mejora cuestiones físicas y brinda nutrimentos
biodisponibles a la planta. Con esto se mejora la estructura del suelo, así como la capacidad de
intercambio que va a presentar este.

Las texturas de suelo más adecuadas para el cultivo de banano son los suelos francos, esto
debido a que permite un drenaje adecuado, ya que usualmente se encuentra en zonas húmedas.
Pero lo más importante del suelo es que debe ser fácil de penetrar por las raíces de las plantas, ya
que estas deben extenderse lo suficiente para conseguir los nutrientes. (CORBANA, 2011).

Enfermedades y plagas

En el cultivo de banano son muchos los hongos, bacterias, virus, nematodos e insectos que
pueden afectarlo, a continuación, se van a mencionar las principales plagas que afectan este
cultivo, como se transmiten y como se combaten.

• Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola): es una enfermedad defoliadora, se denota


como la presencia de puntos amarillos pequeños, visibles contra luz, son alargados y su
incremento es rápido tomando un color pardo.
Figura 4. Hoja con sigatoka amarilla.

• Sigatoka negra: esta es una enfermedad fungosa del follaje, causada por Mycosphaerella
fijiensis, la cual provoca manchas en las hojas, el principal síntoma es la aparición de
pequeños puntos cafés rojizos en la hoja, que se van alargando conforme se agrava la
infección, generando la perdida de área foliar, efectos severos en el crecimiento,
producción y calidad de la fruta, retardo en la madures, etc. Factores como la lluvia, el
rocío y la temperatura presentan gran influencia en el desarrollo de esta enfermedad.

Figura 5. Hoja con sigatoka negra.

• Mal de panamá: esta es una enfermedad fungosa de la raíz, el rizoma y el pseudotallo,


genera un amarillamiento o agobiamineto y posterior su muerte, además de pudrimiento o
secamiento del pseudotallo, entre otros síntomas, es causada por Fusarium oxysporum, esta
enfermedad puede ser controlada solamente por cuarentena y exclusión o sembrando
variedades resistentes. (Gonzáles, 1987)

Figura 6. Mal de Panamá.

• Picudo negro del banano: el nombre científico de este insecto es Cosmopolites sordidus, la
hembra pone los huevos cerca de la base del pseudotallo o en tallos cortados, en agujeros
que hace con su aparato bucal, estos se convierten en larvas seguidamente en pupas hasta
llegar a su adultez, las larvas se alimentan del cormo, formando minas que provocan una
reducción en el transporte de nutrimentos, agua y otras sustancias, además favorece la
entrada de organismos que provocan la pudrición de los tejidos, que provocan finalmente
el volcamiento de la planta, esta plaga se combate mediante la colocación de trampas de
pseudotallo o trampas con feromonas de agregación.

Figura 7. Picudo negro.


• Mariposa oruga: esta coloca en el envés de la hoja más joven por lo general, grupos de
hasta 20 huevos, que en su posterior estado de larva producen agujeros grandes en las hojas
y se caracterizan por iniciar su daño en los bordes de las hojas y por mantener los mismos
sitios de alimentación, provocando reducción en el follaje de las plantas. Su manejo puede
realizarse mediante control cultural eliminando apiladeros de fruta de desecho o control
biológico, mediante Xenufens spp, que es un parasito de los huevos de esta mariposa.
(Cubillo, Laprade, & Vargas, 2001)

Plaguicidas

Debido al efecto de los patógenos anteriormente mencionados y otros patógenos de hace


necesario aplicar productos químicos que contrarresten el efecto de estos y propaguen la
eliminación de estos. Entre los plaguicidas más utilizados para el cultivo de banano se presentan
en la siguiente tabla.

Tabla 1. Plaguicidas más usados en la producción bananera de Costa Rica. Fuente: CORBANA
(2011).

Tipo de plaguicida Organismos a controlar Productos

Fungicidas Ditiocarbamatos, morfolinas,


Sigatoka negra (Mycosphaerella triazoles, spiroketalaminas,
fijiensis Morelet) aromáticos, benzimidazoles,
estrobirulinas, anilinopyrimidinas
Insecticidas-Nematicidas Nemátodos (Radopholus similis,
Helicotylenchus sp, Meloidogyne terbufos, oxamil, ethoprofos,
sp, Pratylenchus sp), Picudos cadusafos, fenamifos
(Cosmopolites sordidus)
Insecticidas Nemátodos (Radopholus similis,
Helicotylenchus sp, Meloidogyne Clorpirifos, Bifentrina
sp, Pratylenchus sp), Picudos
(Cosmopolites sordidus)
Herbicidas Nemátodos (Radopholus similis,
Helicotylenchus sp, Meloidogyne glifosato, cafentrazone, glufosinato
sp, Pratylenchus sp), Picudos de amonio
(Cosmopolites sordidus)
Cosecha, manejo poscosecha y empaque

Cosecha

Se debe cosechar la fruta que tiene la edad y el grado requerido, de acuerdo con las
condiciones del mercado y con el mejor manejo para obtener el mayor rendimiento, un programa
de edad y grado de la fruta es fundamental para asegurar que la cosecha se realice en el mejor
momento y de esta manera enviar a los mercados un producto de alta calidad.

Los criterios utilizados para la cosecha son:


A) Grado
B) Estimación del grado de cosecha
Este último lo puede hacer variar las siguientes condiciones:
- Condiciones climáticas
- Incidencias de pestes y enfermedades
- Requerimientos del mercado
- Desordenes fisiológicos
- Prácticas de campo

Cualquier factor de estos puede interferir en el con el crecimiento normal de la fruta


produciendo una alteración en su tamaño, lo que afecta la calidad y la producción de la plantación.
(Ortiz Vega, López Morales, Ponchner Gelle, & Segura Monge, 2001)
Los sistemas de cosecha son:
- Tradicional
- Garrotazo
- Sombrilla
- Cangrejo o Anzuelo

El transporte de los racimos cosechados al patio de fruta se realiza mediante el uso del
cable vía, el cual agiliza el trabajo de las cuadrillas, además de disminuir los daños a la fruta que
causa el transporte convencional.
Figura 8. Cable vía.

Manejo poscosecha

Se debe realizar una inspección de la fruta cosechada, con el fin de obtener el máximo
aprovechamiento de acuerdo con las normas de calidad vigentes.

Se debe llevar un control del ingreso de racimos, llevando un registro diario del número o
identificación del cable cosechado, el número de frutas por color de cinta y por cuadrilla, el peso
del racimo, calibración de la fruta en la segunda mano sub-basal, el número de manos por racimo,
el largo de los dedos centrales y el tipo de desmane que presente la muestra.

También se debe llevar un control de la calidad del racimo, velando por un buen manejo
durante la cosecha, revisando la calibración, desechando la fruta que no cumpla con las normas de
calidad, llevando un registro de las lesiones provocadas por la cosecha, daños de ambiente y cultivo
informando a los capataces cualquier anomalía. (Céspedes, 2011)

Proceso de empaque

El proceso de empaque del banano implica una serie de etapas que tienen como
denominador común la selección de futa de alta calidad, estas etapas son las siguientes:

A) Recibo de la fruta

B) Desflore

C) Desmane

D) Selección de la fruta

E) Fruta de rechazo o desperdicio


F) Lavado de la fruta y protección de la corona

G) Etiquetado y pesado de la fruta

H) Empaque

Todo el proceso, desde el campo hasta la exposición de la fruta para el nivel consumidor,
debe ser definido en términos de calidad, lo que se logra teniendo buenas prácticas agrícolas,
realizando una adecuada cosecha, un correcto proceso postcosecha y proceso de empaque. (Ortiz
Vega, López Morales, Ponchner Gelle, & Segura Monge, 2001)

Referencias
InfoAgro. Cultivo del plátano (banano). Recuperado de:
http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_platano__banano_.asp
Champion J. (1976). El plátano. Barcelona: Blume.
CORBANA. (2011). Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas para Reducir el
Escurrimiento de Plaguicidas en el Cultivo del Banano de la Región Caribe Costarricense.
Costa Rica.

Expofrut.com (S.F). Recuperado de: http://www.expofrut.com.ar/PDF/ficha_platano.pdf

Ortiz Vega, R., López Morales, A., Ponchner Gelle, S., & Segura Monge, Á. (2001). El
cultivo del banano. San Jose, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Sotomayor I. (2013). Producción de banano en el Ecuador, situación actual y desafíos.
Panamá.
Céspedes, E. B. (2011). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo del Banano.
San José, Costa Rica: CORBANA.

Abarca J. (2017). Efecto de la fertilización con calcio en la fruta de banano (Musa AAA
cv. Gal) para el control de la mancha de madurez. Tesis de grado. Universidad de Costa Rica.
Costa Rica.
Molina E. Preparación de soluciones nutritivas para fertirriego. Universidad de Costa
Rica. Costa Rica.

ITCR. (2016). RESPUESTA AGRONÓMICA DEL PLÁTANO A LA FERTILIZACIÓN


CON BORO, ZINC Y CALCIO EN SAN CARLOS, COSTA RICA. Costa Rica.

Botero J, Parra L, Cabrera K. (2009). DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE NUTRICIÓN


FOLIAR EN BANANO POR ESPECTROMETRÍA DE REFLECTANCIA. Colombia.
Cubillo, D., Laprade, S., & Vargas, R. (2001). Maunual tecnico para el manejo integrado
de insectos plaga en el cultivo del banano. San José, Costa Rica: CORBANA.

Potrebbero piacerti anche