Sei sulla pagina 1di 18

Jornada Institucional ENIA - ESI Escuela Técnica Ingeniero Correa en el marco del

Plan ENIA.
Acompañante pedagógico ESI - Plan ENIA: Constanza Peralta. Mail:
contiperalta89@gmail.com
A continuación se proponen una serie de actividades/talleres para los diferentes niveles. Los
cuales fueron extraídos del material oficial del Ministerio de Educación de la ESI. Los
cuadernillos de Secundaria ESI I y II se adjuntan, así como también la Cartilla ENIA. Se han
sugerido también una serie de videos del programa nacional de ESI para los cuales se envía el
link.
OBJETIVOS
● Incorporar la educación integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la
formación integral de los alumnos.
● Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables por
medio de dinámicas activas dentro del formato aula-taller.
● Abordar diferentes temáticas de ESI, de acuerdo a cada nivel, atendiendo a las
necesidades y problemáticas existentes en la institución.
● Realizar una serie de jornadas institucionales ESI. Teniendo en cuenta el enfoque de
derechos, la integralidad y transversalidad de los contenidos a trabajar.

Propuesta para trabajar los ejes de Valorar la afectividad y Cuidar el cuerpo y la


salud con los estudiantes.

Además se abordará la construcción y fortalecimiento del autoestima. Los ideales de


belleza. La diversidad de cuerpos.

Para poder trabajar este eje debemos tener en cuenta:


*Las emociones y sentimientos están presentes en toda interacción humana
*La afectividad contribuye al encuentro o desencuentro con los otros que interactuamos
cotidianamente
*No implica anular el conflicto sino generar las condiciones para que todos/as puedan
expresar sus puntos de vistas respetando las diferencias
Teniendo como objetivos específicos.
Dialogar, reflexionar y pensar en el respeto a la intimidad propia y ajena,
● Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general de los
educandos.
● Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio
cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus
necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
● Trabajar en torno al rechazo a toda manifestación coercitiva del afecto, y al abuso y
violencia de género y sexual.

Propuesta de taller numero 1.


ACTIVIDAD PARA LLEVAR A CABO
▪ Valorar la Afectividad:

❖ Cuaderno de ESI 2 para secundaria: pág. 32 actividad 2.

Actividad 2: El respeto por el deseo propio y el de los otros


Proponemos organizar grupos para la lectura de un texto de la especialista
española Charo Altabe, 11 que propone una serie de “consejos” para
conectarse con los propios sentimientos, cómo expresarlos y hacerlos respetar.
A continuación se presentan preguntas para discutir. Luego, puede realizarse
un intercambio con toda la clase.
Educación sentimental para adolescentes

“Las personas tenemos muchas maneras de relacionarnos, unas nos satisfacen,


nos alegran, nos abren a los otros y al amor. Son relaciones justas, solidarias,
de cooperación. Otras relaciones no nos satisfacen, nos entristecen, nos cierran
a las demás personas y se pueden convertir en odio o rechazo. Son relaciones
injustas e insolidarias, que nos llevan a la enemistad. En las relaciones justas,
puedes sentirte a gusto, sentirte libre, expresar tus sentimientos sin miedo a
que se rían de ti, porque estás seguro o segura de ser escuchado/a,
comprendido/a y ayudado/a. En las relaciones no justas, no gratificantes, no te
sientes a gusto, no eres libre de expresar tus emociones y tienes miedo a que se
rían de ti. Tienes miedo y todo son condiciones. Por ejemplo: - Si expresas el
miedo, eres un cobarde. - Si lloras, no eres hombre. - Si gritas y pataleas, no
eres femenina. - Se haces lo que el grupo quiere, te admiten; si no, no te
admiten, etc.
Ese tipo de presión que alguien ejerce sobre otra persona para obligarla a
actuar en el sentido que él (o ella) lo desea se puede denominar chantaje
afectivo o chantaje emocional.

Algunas preguntas que pueden abrir un poco la discusión en relación con este
texto: •¿Qué piensan e estas actitudes? •
¿Alguna vez vivieron situaciones de este
tipo?
• Desde tu propia experiencia, ¿cómo son los vínculos
en los que te sentís a gusto y dónde
podés expresar libremente tus sentimientos?
• En la vida cotidiana ¿cómo se manifiesta la
presiónque ejercen los otros, que muchas veces,
como dice la autora, son chantajes afectivos? ¿Cómo se construyen
vínculos con los otros basados en el
respeto y el cuidado mutuo?
Finalmente, elegir o crear situaciones donde se manifiesten relaciones injustas
y/o no solidarias de la vida cotidiana para dramatizarlas. Luego, se jugará a
modificar las escenas propuestas realizando cortes en distintos momentos del
desarrollo de la situación, proponiendo cambios en estas con el fin de
dramatizar también relaciones afectivas saludables y solidarias.

❖ Video + guía de preguntas:

Visualizar el video Corto Nº 6 del canal Encuentro​: ​Título: ​“Relaciones entre


pares​” ​que viene acompañado de las sifguientes preguntas que orientan el
​intercambio. ​https://www.youtube.com/watch?v=Vm3srHA-X6o

- ¿Qué significan para los/as adolescentes su grupo de amigos/as?


- ¿Dar ejemplos de aspectos positivos y negativos de la pertenencia a grupos en la
adolescencia?
- ¿Cómo puede manifestarse la presión de los grupos en la adolescencia?
- ¿Frente a qué hechos o situaciones concretos es necesario que los/as jóvenes estén
habilitados y puedan ejercer su derecho a decir “no”?
- ¿Qué acciones concretas podemos implementar desde la escuela para fomentar un
trato y comunicación entre los/as jóvenes basados en el respeto a las decisiones
propias y ajenas?
- Analizar la siguiente frase que aparece en el corto: ​“Lo más importante en los
vínculos con los otros (…) es encontrarse con la diferencia”

Propuesta para trabajar . Modelos hegemónicos de belleza. Diversidad de cuerpos.

Objetivo
● Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio
cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus
necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.

CONTENIDOS (Lineamientos Curriculares de ESI)


● El interés y la reflexión crítica sobre los productos y procesos de la ciencia y sobre los
problemas vinculados con la preservación y cuidado de la vida, en los aspectos
específicamente vinculados con la sexualidad.
● El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los aspectos biológicos,
sociales, psicológicos, afectivos, de la sexualidad humana.
● La exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales de mujeres y
varones y los sentimientos o sensaciones que genera la discriminación.
● La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad,
angustia, alegría y disfrute respecto de los vínculos con otras personas, en la propia
cultura y en otras.
● La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios puntos de vista,
considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
● La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histórica del ideal de la
belleza y del cuerpo para varones y mujeres.
● La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de
belleza y la relación con el consumo.
● La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los otros y las otras.

ACTIVIDADES
● Actividad N°1: Observar y Criticar
Se trabajara con la observación de videos para ambientarlos en el tema y luego poder realizar
un debate de los mismos con preguntas guiadas:
• “Estereotipos de belleza”
• “Estereotipos de belleza en la Argentina”
• “La triste realidad de la belleza actual”.

● Actividad N°2: El cuerpo ¿un ideal de belleza y consumo?


Trabajaremos la relación entre el cuerpo y los modelos hegemónicos de belleza, partiendo de
las reflexiones que se fueron construyendo en las actividades anteriores. En esta actividad
reconoceremos modelos de belleza en varones y mujeres propuestos a partir de las
publicidades de diarios y revistas y también modelos presentes en la televisión.

Primer momento
Se comenzara esta actividad analizando, en pequeños grupos, distintas publicidades, antiguas
y actuales, que ponen de relieve estas cuestiones.
Se seleccionarán publicidades de diferentes índoles y luego de que los alumnos las analicen
responderán las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál/es producto/s son promovidos en la publicidad? ¿Qué asociación propone la
imagen publicitaria de los productos con los cuerpos que se muestran? ¿Qué rasgo/s o
atributo/s físicos aparece/n destacados en los cuerpos? ¿Observan algo que les resulte
desagradable en la imagen? ¿Por qué?
2. ¿Qué características tienen el/los cuerpo/s de los varones en cada una de las imágenes?
¿Y los de las mujeres? (Colores y texturas de piel, color y tipo de pelo y ojos, peso y
edad aproximado, posición y actitud que muestra el cuerpo). ¿Cómo son las proporciones
del cuerpo de los varones y de las mujeres? (Tamaño de mamas, cintura, caderas,
longitud de piernas, tamaño de pecho y espalda).
3. ¿Creen que los varones y las mujeres de estas imágenes son así por determinación
genética? ¿Qué y cómo influyen los recursos que pueden usarse en la etapa previa y
posterior a la producción fotográfica o de un desfile en los cuerpos? (Maquillaje;
peinado; tratamiento en Photoshop; otros recursos de intervención corporal como las
operaciones quirúrgicas, el desarrollo de la musculatura en un gimnasio, etcétera).
4. ¿Cuáles creen que son las características del cuerpo ideal en cada una de las
publicidades?
5. ¿Poseen los mismos atributos el cuerpo de la mujer de la publicidad antigua y el de las
actuales? ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran? ¿Por qué creen que es así?
6. ¿Les parece que lograremos tener esos cuerpos a partir del consumo o uso del producto
publicitado? ¿Por qué?
7. ¿Qué productos que aparecen en estas publicidades compran ustedes o se compran en sus
casas? ¿Cuáles son los motivos de la elección de su compra?

Segundo momento
Se les solicitara a los alumnos que busquen y seleccionen algunas imágenes publicitarias que
no “coincidan” con los estereotipos de belleza que circulan comúnmente en la sociedad.
Imágenes que sean más cercanas a las realidades y características locales (por ejemplo, donde
aparezcan cuerpos de jóvenes y de adultos mayores, varones y mujeres, que podemos ver más
frecuentemente en nuestra vida cotidiana).
Les pediremos que realicen una lectura crítica de las imágenes, utilizando algunas preguntas
de la actividad anterior e imaginando otras nuevas.

Tercer momento
Se reflexionara sobre la relación entre la sexualidad y el cuerpo, las construcciones de los
ideales de belleza, el cuerpo como objeto, la imagen corporal, el cuidado y la salud. En este
momento se incorporara el tratamiento de los cuerpos esculpidos por las modas y el mercado;
la reducción del cuerpo y la experiencia humana a una máquina perfectible a través de
cirugías, dietas, tratamientos estéticos, gimnasias y aparatos que transforman cuerpos,
consumo de sustancias -anabólicos, vitaminas, energizantes, analgésicos- que prometen
ilusoriamente alcanzar la “plenitud” y la fantasía de la eterna juventud.
Se les entregara las siguientes preguntas para realizar un plenario:
1. ¿En qué medida estas prácticas ponen en riesgo nuestra salud?
2. ¿Qué entendemos por salud?
3. ¿Un desarrollo integral y saludable se corresponde con el estilo de vida que se propone
desde las imágenes producidas por los medios de comunicación?
4. ¿En qué casos se logra y en cuáles no?
Cuarto momento
Se les solicitara a los alumnos que plasmen en afiches lo que más le impacto de las
actividades 1 y 2 con mensajes pertinentes, para luego pegarlos en los pasillos de la escuela,
así el resto de los educandos puedan leer y observar sus trabajos.

Propuesta de taller 3. Es complementaria a la 2 también.

● Actividad N°4: El cuerpo territorio de vida


Primer momento
Cada estudiante escribirá su propio texto, que podrá compartir en su totalidad o en parte con
el resto del grupo en el segundo momento de la actividad.
El texto será una reflexión personal sobre algunos temas sugeridos:
• El ideal de belleza que nos proponen los medios masivos de comunicación.
• La construcción de múltiples ideas de belleza.
• Ideas y fantasías sobre mi cuerpo.
• Conocí un cuerpo diferente.
• Cuando me miro en el espejo, veo...
• ¿La mirada de los otros es un espejo para mí?
• Con mi cuerpo represento...
• Mi historia está escrita en mi cuerpo.
• Otros temas sugeridos por los chicos y las chicas.

Segundo momento
A partir de las distintas ideas y miradas expresadas por los chicos y las chicas, se organizarán
en grupos, analizarán y debatirán sobre las temáticas que más les preocupan o interesan. A
partir de ese trabajo, elaborarán, de manera conjunta, un artículo o nota de opinión para un
medio de comunicación (diario o revista) que tenga como principales destinatarios a las y los
jóvenes. La nota será una ​reflexión crítica q​ ue articule los temas trabajados.
Como cierre, todas las producciones grupales sean compartidas con el resto de la clase.
Propuestas para trabajar violencia en los vínculos de pareja. Prevención violencia de
género.

Taller 1
Actividad Análisis del noviazgo de María y Francisco Tema: señales de alarma y ciclo
de la violencia.
Orientaciones para el docente A continuación, se presentan escenas de un noviazgo de dos
jóvenes, con el fin de identificar distintas señales de violencia, problematizar los vínculos en
esa relación y visualizar el ciclo de la violencia. Se sugiere trabajar el análisis de cada escena
en pequeños grupos en forma simultánea, con la correspondiente socialización de la tarea,
antes de pasar al análisis de la siguiente escena. De esta manera se pueden abrir discusiones
para enriquecer los puntos de vista frente a cada escena. Esta propuesta puede ser trabajada
durante o posteriormente al desarrollo teórico del tema de violencia en la pareja
. Escena 1​ María y Francisco están de novios desde hace un año. Todos los días él la va a
buscar a la salida del colegio porque no quiere que vuelva acompañada por alguno de sus
compañeros. En varias oportunidades, María lo descubrió revisando sus mensajes en el
celular, con el argumento de que es porque “la quiere solo para él”. Desde hace ya tres meses
María no sale con sus amigas, ni tampoco va a visitarlas, pues Francisco le prohíbe que salga
con ellas y requiere cada vez más tiempo para compartir solo con él. Ella siente que están
perdidamente enamorados y que las reacciones de Francisco son expresiones de todo el amor
que él siente por ella.
- ¿Qué piensan de esta relación? - ¿Qué señales de violencia identifican? - ¿Qué le dirían a
María? - ¿Qué le dirían a Francisco? - ¿Qué idea acerca del amor está presente en cada uno
de los protagonistas? - ¿Qué opinan ustedes sobre la idea que tiene cada uno de ellos sobre el
amor?
Escena 2​ Está cerca fin de año y María tiene su fiesta de egresados. Todo el curso está
juntando dinero para alquilar el salón. Hacen rifas y preparan comida para vender y recaudar
plata. Sus amigas y un par de compañeros se juntan todos los lunes después de la escuela
desde hace dos meses en la casa de Natalia, para hacer tortas y budines que venderán al día
siguiente. Las chicas también intercambian ropa que potencialmente podrían ponerse ese día,
pero a una de ellas se le ocurrió la idea de diseñar un vestuario para que en la fiesta de
egresados todas tengan lo mismo: una minifalda y una remera corta.
Todo este despliegue le entusiasma mucho a María y siente que no se lo quiere perder,
motivo por el cual le dice a Francisco que no la pase a buscar porque irá con sus amigos a la
casa de Natalia. Cuando Francisco se entera de su decisión, la toma fuerte del brazo,
apretándoselo hasta hacerla doler, y le dice que de ninguna manera ella irá. También le
prohíbe a María usar el mismo vestuario que sus amigas. Le dice que está gorda para usar esa
ropa, que no tiene lindo cuerpo y va a quedar ridícula, pues no tiene el cuerpo de su amiga
Natalia y le plantea, además, que ir así vestida implicaría la intención de querer conquistar a
otros hombres. María se siente avasallada, controlada, limitada en sus decisiones, presionada
y presa de los caprichos de Francisco, que le impide disfrutar de estos momentos de cierre de
su escuela secundaria, que tanto esperaba. Se da cuenta de que no está pudiendo tomar
decisiones por ella misma y se empieza a sentir incómoda en esta relación.
- Si fueran amigos de María y se enteraran de esta situación, ¿qué le dirían y por qué?
Elaboren un diálogo entre María y los amigos. - ¿Les parece que María y Francisco seguirán
teniendo la misma idea sobre el amor? Fundamenten la respuesta. - ¿Qué señales de violencia
encuentran en esta escena? - ¿Qué conflictos piensan que atraviesa María, ante la posibilidad
de tomar decisiones por ella misma?
Escena 3​ Llega el día de la fiesta de egresados, tan deseada por María. Francisco le hace una
escena de celos para que no vaya. Ella lo rehúye y le dice que ira de todos modos. Él se
violenta con ella, le tira del pelo y la golpea con fuerza en la cara, dejándole lesiones visibles.
María se queda llorando y tiene mucha vergüenza de acudir a la fiesta en esas condiciones.
Horas más tarde, Francisco regresa con un ramo de rosas, pidiéndole perdón y prometiéndole
que nunca más se repetirá esa situación, ya que él realmente la ama.

- ¿Qué formas de violencia encuentran en esta escena? - ¿De qué maneras podría resolver
María el conflicto? Analizar los pro y los contra de las distintas posibilidades. - Elegir la
resolución que consideran más beneficiosa para María y fundamentarla. - Dramatizar la
resolución elegida y analizarla. Es importante que en esta escena el docente pueda tomar
como ejes de trabajo la toma de decisiones basada en la autonomía, la expresión de
sentimientos y emociones, la resolución de conflictos mediante el uso de la palabra sin
violencia, y la posibilidad de pedir ayuda, como parte de las habilidades psicosociales que
son importantes trabajar desde la escuela para la prevención de la violencia en los vínculos de
pareja.

Actividades de cierre -​ Armar en una cartulina una categorización de los tipos de violencia
(según el artículo 5 de la ley 24.685/09). - Identificar las que están presentes en todas las
escenas e incluir los indicadores encontrados. - Tras el análisis de las distintas escenas,
describir cómo se dio el “ciclo de la violencia”

Actividad complementaria
Análisis del noviazgo de Paula y Esteban Tema: la violencia ejercida por la mujer en el
noviazgo. Orientación para el docente Si bien la mayor frecuencia de violencia en la pareja es
ejercida por el varón contra la mujer, también es posible encontrar casos donde dicha
violencia es ejercida por la mujer sobre el varón. Se propone al docente considerar la
importancia de reflexionar con sus alumnos sobre los vínculos en la pareja, más allá de quién
sea la víctima y quién la/el victimaria/o, y alentar vínculos positivos que favorezcan una
mejor convivencia. El docente podrá elaborar otras situaciones que contemplen el trabajo
sobre los vínculos en distintos tipos de parejas. Vínculos en la relación de Paula y Esteban
Paula y Esteban tienen 16 años y cursan tercer año en la misma escuela. Desde hace unos
meses están saliendo juntos. Esteban es un poco tímido, mientras que Paula es más
expansiva. A ambos les gusta la música: él toca la guitarra eléctrica y ella está aprendiendo a
tocar la batería. Si van a salir, a Paula le gusta que Esteban siempre esté dispuesto a aceptar lo
que ella proponga: ir al cine, a bailar, a la casa de algunos amigos, etcétera. Cuando están con
sus amigos, Paula considera equivocadas las opiniones de Esteban la mayoría de las veces y
trata de desvalorizarlas diciendo que son antiguas, que ya están superadas, o bien que él opina
sin saber nada. Paula discute con Esteban, especialmente cuando toma alguna decisión que
ella no acuerda. La semana pasada, Paula le pidió que la acompañara para ir a la clase de
Inglés. Esteban le dijo que se había comprometido con sus amigos para ir a jugar un partido
de fútbol. Entonces Paula comenzó a gritarle: “¡Sos un estúpido! Te hacés el agrandado,
¡idiota! ¿Tus amigos están antes que yo?…”. Esteban quiso aclararle que ella no le había
anticipado que quería que la acompañara a la clase de Inglés y que, además, podía ir sola,
como lo había hecho hasta ahora. Pero no pudo aclarar nada, porque Paula no cesaba de
insultarlo a los gritos.

Analizar el texto en pequeños grupos, con las siguientes consignas, y luego socializar la
tarea realizada.​ - ¿Cómo caracterizarían los comportamientos de Paula y Esteban, y qué
opinión les merecen? - ¿Cómo caracterizarían la manera de relacionarse de Paula y Esteban?
- ¿Qué le podrían recomendar a cada uno de ellos, si fueran sus amigos?

Actividad de cierre ​- Identificar el tipo de violencia que se manifiesta en el texto analizado y


de qué manera se expresa. - Proponer cómo sería una relación positiva basada en el acuerdo y
respeto mutuo, afecto y cuidado, en las siguientes escenas: a) deciden salir, b) no opinan de la
misma manera, c) uno de ellos tiene un compromiso personal asumido. Elegir una de estas
formas positivas de relacionarse y dramatizarla. Se pueden dar unos minutos para que cada
personaje “se ponga en el rol”. Luego de la dramatización, actores y público manifestarán sus
puntos de vista, qué observaron y cómo se sintieron.

ANEXO Marco normativo para actividades.:

. L​ey 26.485 de Protección Integral a las Mujeres Ley 26.485 Ley de protección integral
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en
que desarrollen sus relaciones interpersonales Sancionada: Marzo 11 de 2009.
ARTÍCULO 1º. Ambito de aplicación​. Orden Público. Las disposiciones de la presente ley
son de orden público y de aplicación en todo el territorio de la República, con excepción de
las disposiciones de carácter procesal establecidas en el Capítulo II del Título III de la
presente.

ARTÍCULO 2º. Objeto.​ La presente ley tiene por objeto promover y garantizar: a) La
eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida. b)
El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia. c) Las condiciones aptas para
sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las
mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos. d) El desarrollo de políticas públicas
de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres. e) La remoción de patrones
socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder
sobre las mujeres. f) El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia. g) La
asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas que
realicen actividades programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios
especializados de violencia.

ARTÍCULO 3º. Derechos Protegidos.​ Esta ley garantiza todos los derechos reconocidos
por la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos de los Niños y la Ley 26.061 de
Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y, en especial, los
referidos a: a) Una vida sin violencia y sin discriminaciones. b) La salud, la educación y la
seguridad personal. c) La integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial. d)
Que se respete su dignidad. e) Decidir sobre la vida reproductiva, número de embarazos y
cuándo tenerlos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de
Salud Sexual y Procreación Responsable. f) La intimidad, la libertad de creencias y de
pensamiento. g) Recibir información y asesoramiento adecuado. h) Gozar de medidas
integrales de asistencia, protección y seguridad. i) Gozar de acceso gratuito a la justicia en
casos comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente ley. j) La igualdad real de
derechos, oportunidades y de trato entre varones y mujeres. k) Un trato respetuoso de las
mujeres que padecen violencia, evitando toda conducta, acto u omisión que produzca
revictimización.
ARTÍCULO 4º. Definición.​ Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta,
acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el
privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad,
integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su
seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción
omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja
con respecto al varón.
ARTÍCULO 5º. Tipos. Quedan especialmente comprendidos en la definición del artículo
precedente, los siguientes tipos de violencia contra la mujer

1. Física​: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de
producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.
2. Psicológica​: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y
perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento,
restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también la
culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia o sumisión, coerción verbal,
persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización,
explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause
perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.
3. Sexual:​ Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin
acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no
convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y
trata de mujeres.
4. Económica y patrimonial​: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales de la mujer, a través de: a) La perturbación de la posesión,
tenencia o propiedad de sus bienes. b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o
distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales. c) La limitación de los recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna.
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por
igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
5. Simbólica:​ La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos
transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales,
naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
ARTÍCULO 6º. Modalidades. A los efectos de esta ley se entiende por modalidades las
formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los
diferentes ámbitos, quedando especialmente comprendidas las siguientes:
a) Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un
integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que
dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno
desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por
consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos.
Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.
b) Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcionarias/ os,
profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución
pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a
las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas,
además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales,
deportivas y de la sociedad civil.
c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos
de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso,
estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad,
edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia
contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual
tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre
una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.
d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a
decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos,
de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable.
e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley
25.929.
f) Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes e
imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera
directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame,
discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la
utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas,
legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la
desigualdad o generadores de violencia contra
las mujeres.
Actividades: Derechos sexuales y reproductivos. Propuestas para el aula.

Objetivo:​
- Trabajar los contenidos vinculados a los derechos sexuales y derechos reproductivos y
su tratamiento para llevarlos al aula a partir de las propuestas de actividades que
aparecen en la cartilla ENIA en su pag. 24
Modalidad de trabajo​: en grupos pequeños
Recursos:​
❖ Cartillas ENIA. Módulo dos y anexo dos sobre Derechos de Niño, Niña y
Adolescente.
Cartilla ENIA
Módulo 2
DERECHOS DE NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE. DERECHOS SEXUALES Y
DERECHOS REPRODUCTIVOS
Actividad 1. Derechos: una realidad para todas las personas
Página 24
Esta actividad se propone que las y los estudiantes puedan reconocer distintas formas de
manifestación de la vulneración de sus derechos. Las escenas que les acercamos son del
entorno de las y los adolescentes. Asimismo, a partir de la lectura, el análisis y la reflexión de
los marcos normativos en pequeños grupos, las y los estudiantes acceden al conocimiento de
la información legal.
Primer momento: Se organiza la clase en grupos. Se entrega a cada grupo una escena de las
aparecen a continuación. Cada grupo debe analizar las situaciones y discutir qué derechos no
están siendo cumplidos y/o ejercidos. Luego, se organizan para compartir la escena: cada
grupo relata su historia al resto de la clase, debatiendo entre todos/as sobre lo que muestra la
escena.
Escena 1
Sofía tiene 15 años y está de novia. Piensa que en un tiempo muy corto comenzará a tener
relaciones sexuales con su novio. Quiere tomar todas las medidas necesarias para prevenir un
embarazo o infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el VIH/Sida. Entiende que el
preservativo es un método anticonceptivo muy confiable. Comparte esta inquietud con su
amiga Miranda que tiene 18 años. Le pide a ella que se acerque al centro de salud del barrio
para pedir preservativos, ya que los entregan de modo gratuito, pero Sofía ya fue una vez y le
dijeron que la tenía que acompañar una persona mayor de edad.

Escena 2
Jazmín tiene 13 años y no la está pasando bien en su casa. Su mamá trabaja por la tarde hasta
altas horas en la noche como empleada en un hospital. Ella queda al cuidado de su padrastro,
quien la ayuda con las tareas y le prepara la cena. Siempre está atento a las necesidades de
Jazmín. Al irse a dormir, él permanece en su habitación leyéndole un cuento. Pero hay algo
que la incómoda de esta situación que la hacen sentir mal y la pone cada día peor. No quiere
contárselo a su mamá. No la quiere preocupar. En la escuela hablaron sobre el tema del abuso
sexual y ella está pensando con qué persona podría compartir su malestar.
Escena 3
Fernanda y Gastón son novios desde hace dos años. La semana pasada, quedaron
preocupados porque Bianca, una amiga de ambos, está embarazada y no lo buscó. Fernanda y
Gastón no quieren pasar por una situación similar por lo que deciden concurrir al hospital. En
la consulta, la doctora González los recibe muy amablemente. Los escucha atentamente. Les
explica sobre los métodos anticonceptivos. Les dice que lo más conveniente es la doble
protección, es decir, que Gastón use preservativo y que Fernanda comience a tomar pastillas
anticonceptivas. Fernanda duda de este método porque es un poco despistada. Gastón expresó
que él no se va a cuidar, que lo haga Fernanda. La doctora comienza a impacientarse y les
dice que eso es lo que tienen que usar.

Escena 4
Vicente tiene 15 años. Una mañana se levantó, fue al baño y al orinar sintió un fuerte ardor.
No le dio demasiada importancia. Al día siguiente el ardor continuaba. Le contó a su amigo
Ramiro y él le dijo que tal vez tenga una infección de transmisión sexual. Cuando Vicente se
encuentra con su novia Carina, ella le cuenta que también está sintiendo una molestia en la
zona vaginal. Deciden ir al hospital para hacer una consulta, pero lo hacen separados porque
les da vergüenza mostrarse juntos. En la consulta, Vicente comparte con el doctor García, el
médico que lo atiende desde chiquito, lo que le pasa. El doctor le indica una serie de análisis
y tratamientos. El doctor García comienza a discar el teléfono para comunicarse con la mamá
de Vicente. Vicente se puso rojo y nervioso. No quiere que en su familia se enteren.

Escena 5
Corina y Esteban esperan su primera hija. Ambos tienen 17 años. Están muy contentos y lo
hacen con mucha alegría. El embarazo transcurrió muy bien. Corina se hace los controles
mensuales y sigue cuidadosamente las indicaciones de la doctora Márquez. Hace unas
semanas, tuvieron la oportunidad de conocer a la obstétrica Beatriz, con quien tuvieron
algunas charlas sobre el parto. En los últimos controles, el embarazo comenzó a complicarse
pero nada serio. Frente a esta situación, la doctora Márquez, sin consulta previa, le dio fecha
de internación para adelantar el parto y practicar una cirugía. Corina y Esteban se
sorprendieron mucho sin entender muy bien el motivo de la decisión tomada por la doctora

Escena 6
Malena tiene 16 años y su hermano Darío 15. Vivieron la infancia muy juntos, apenas se
llevan 11 meses. Tiene en común muchas amistades. El sábado a la noche tienen un
cumpleaños de 15, el de Victoria. Piensan ir juntos. Es la primera vez que sus padres los
dejan salir solos ya que entienden que Darío puede hacerse cargo de su hermana. La fiesta es
cerca de su casa. Estuvieron toda la semana ansiosos por la fiesta. El sábado antes de salir,
cuando ya estaban casi listos, el papá la mira a Malena y le dice que así vestida, no iría a la
fiesta, que el shorcito que lleva puesto no es adecuado. A pesar de su protesta, para no
perderse la fiesta, Malena se cambia la ropa. Pasaron un momento increíble. Cuando Darío
sintió que para él la diversión había finalizado, le avisa a Malena para regresar juntos a su
casa. Malena no quiere, para ella todavía falta mucho.
Segundo momento:
En esta instancia, el/la docente le entrega a cada grupo el marco legal que figura en el Anexo
2. Derechos de niño, niña y adolescente. Derechos sexuales y derechos reproductivos. Las y
los estudiantes leen los documentos que reciben y analizan las escenas desde la normativa
existente en nuestro país, identificando cuáles son los aspectos de la escena trabajada que
expresan vulneración de derechos.
Finalmente, se les pide que inventen un final para la historia en el que se garanticen los
derechos.
Tercer momento:
En plenario, cada grupo expone al resto de la clase el análisis que realizó de la escena,
haciendo mención a la normativa leída. También, presentarán cómo es el final inventado para
la historia.
A medida que se presenta una nueva norma, se deja registro en un papel afiche del nombre de
la ley y un breve comentario de su contenido. El registro es importante porque se utilizará
como ayuda memoria para próximas actividades. Las siguientes son preguntas que orientarían
los intercambios:
• ¿Cuáles son los derechos vulnerados en la escena?
• ¿Qué leyes amparan estos derechos incumplidos?
• ¿Qué otras leyes estarían vinculadas a la escena?
• ¿Alguna vez, tuvieron una experiencia similar a las presentadas? ¿Cómo lo vivieron?
¿Cómo se sintieron? ¿Pudieron pedir ayuda? ¿A quién?
• ¿Hay alguna normativa que trata sobre el embarazo, la maternidad o la paternidad en
la adolescencia?
• ¿Tenían conocimiento de estas leyes? ¿Pueden ejercerlas? ¿Se les presentan a los/las
jóvenes obstáculos para el ejercicio de estos derechos? ¿Qué podrían hacer para modificar
esos obstáculos? ¿A quiénes podrían solicitar apoyo o demanda para su cumplimiento?
➢ Algunas claves para orientar el intercambio:
Desde la ESI se propone contribuir con la construcción de la autonomía de las personas en el
marco de las normas que regulan los derechos y las responsabilidades para vivir plenamente
la sexualidad.
Es necesario no sólo conocer los derechos y las responsabilidades que le corresponde a cada
persona, sino que es imprescindible ejercitarlos. Para ello, desde la escuela, se propone
abordar aquellas competencias personales que le permitan a las y los estudiantes alcanzar la
exigibilidad de sus derechos.
Gozar de los derechos reproductivos no siempre deviene en un goce de los derechos sexuales
vinculados a la capacidad de disfrutar una vida sexual libremente elegida, satisfactoria, sin
violencia ni riesgos. Estos últimos, también están contemplados en la normativa y son
pasibles de exigibilidad.
Para que la tarea redunde en un conocimiento con sentido para la vida de las y los
estudiantes, es necesario que la o el docente invite a establecer permanentes relaciones entre
la singularidad de cada estudiante y el contenido del texto de la ley.
ACTIVIDADES MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Objetivo:​
- Trabajar los Métodos anticonceptivos desde una propuesta integral

Recursos:​
❖ Cartillas ENIA
❖ Hoja y papel
❖ Cuaderno de Secundaria I Taller “Embarazos y adolescencias”
❖ Video “Salud sexual y reproductiva desde la mirada de las y los adolescentes”
https://youtu.be/QVvcDITwqBk

Cartilla ENIA
Módulo 3
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (MAC)
Actividad 1. ¿Qué sabemos de los MAC?
Páginas 36 y 37
Se propone iniciar la temática con una exploración de lo que saben sobre los métodos
anticonceptivos, cómo juega la variable personal en relación con los MAC, explorar sus
capacidades para obtener información o insumos, conversar sobre los facilitadores u
obstaculizadores en el acceso a los servicios de salud, cuáles son las personas o servicios de
su entorno que pueden acompañar en su cuidado, etc.
Sentados en ronda, se entrega una hoja a cada uno para que allí responda en forma anónima
las cinco preguntas que la o el docente irá leyendo de a una por vez. Una vez que cada
docente responde la primera de las preguntas, se retiran todas las hojas y se las intercambia en
al azar entre todos los participantes. Se lee la segunda pregunta que es respondida en la hoja
recibida.
La modalidad continúa de la misma manera hasta llegar a responder las cinco preguntas.
1. ¿Qué métodos anticonceptivos conocés?
2. ¿Dónde aprendiste sobre los métodos anticonceptivos?
3. ¿Cómo obtenés información frente a tus dudas referidas a los MAC?
4. ¿Cómo obtenés insumos (preservativos, pastillas, etc.) en caso de necesitarlos?
5. ¿Hay algún método mejor o más moderno que otro?
Finalmente, cada alumno tiene en sus manos una hoja con respuestas de otras personas. Se
leen las respuestas en forma silenciosa.
En plenario,cada uno expone lo que contiene su papel. Mientras tanto se registran aquellas
preguntas que resultaron difíciles o sin respuesta.
Para considerar: en la Cartilla no aparecen todos los MAC o formas de cuidado ante las ITS.
Para cerrar el plenario se propone la visualización del video “Salud sexual y reproductiva
desde la mirada de las y los adolescentes” en el que aparecen adolescentes dando cuenta de
los métodos anticonceptivos y la educación sexual.
​https://youtu.be/QVvcDITwqBk
Articular con el Cuaderno de Secundaria I, en el Taller 1 “Embarazos y adolescencias”, la
actividad sugerida en la pág 75 a 77. Tercer encuentro.

Potrebbero piacerti anche