Sei sulla pagina 1di 14

o 4· "'

LA ( o
EL ARTE DE LA ~'NO DlRE D" ~
~

i:
:~
·~
'~
El sentido de la vida social se expresa partkulannen-
1'1.
te a través de díscursos que emergen constantem.ente en ~
•1

la vida diaria, de manera informal por corrientaríos,


anécdotas, de trato y conversadones'. ·Los l j
sociales han
en un


il
¡¡

de los hechos, a· y emociones,
·¡ .....
a 1as normas o
'' ' '
de a'é:ción,' y a los valores o 1 il
l
11

i
i
1

1
¡1,

'~·
-r r:::. 1
--~J:'~ j ........ ~ ... ._ ... ~"~l,,.{.C.tU

J
l o no 'directiva (Thiollent 1 1982). J
1
objetivo será mostrar que este tipo de entre- serie de
;,
~
en el marco intemrelatívo de la irroga y alguien que ·- 1
·~~r
abordados en estos encuentros
~eferidos no a la entrevista, 1!¡
l
sas- .smo perform:ativo. La entrevista es una situación ella. La información l
ji

cara-a-cara donde se encuentran distintas reílexiviéla- ~


des Dero. donde se produce una nueva reíle- •
m
la es unn social
cual se obtienen enundados y verbalíza-
queos,
informados y a un clima de
•w~
~~
cioties en una instancia de observación directa y de tes. Según esta concepción m
~
en la entrevista y es transmitida por ~
I~

(Thiollent 1982:79). 1
D
l. Dos miradas sobre entrevista·
En los manuales clásicos, la entrevista sirve para
que dan acceso a hechos del La
Desde una
es. una relación soc::ial de manera que los
provee el entrevistado son la í
ye con el entrevistado en el.encuentro.
: .u1
' .
!
ti
~
d

habla del mundo externo y, por lo tanto las 1


Aaron Cicourel, las normas supuestas para
sentido por su
normas de la bue-
1.
Desde esta ~e
J
ca surgen cuando esa correspondencia es interferida 1i~

el mismo tipo de evidencia, las 1


distorsiones de la subjetividad eimrorni-
~
Su validez radica en obtener
los mismos re.cursos para definir la •
1973). A veces esos p'rocede.n
tintos. Para Charles F:12.s las
*1~
a
plos de ~
11
m
~
le

1
i

1 1
~
~
1
~
•~

~76 77 '
~
i
.L\.U...JCU\tn ..._..:v).JL..h

debe
i
~

generan contextos qu_e exigen determinados .1


l·i
mientas de los . En J~!I·
1
~
1
a
1¡\
)
uno ocu- un medio de trabajo. Las respuestas .!:
.V

''~,
a un sustrato o telón predeterminadas por la definición de la situación y de
ias preguntas. Por eso: puede decirse que "no hay pregun-
~
tas sin respuestas"; esto no significa afirmar que a cada
ya que] ... lo que se i
preguhta corresponde una respQ.esta sh10, más bien,·que j
i: i·
'de lo que está ahí !1 ·toda pregunla supone una respuesta o cierto fango de m:
li ~
de la pregunta~ por su
Droducida
una lli\

respuesfas;·se;rpo·r el
formulación o por los de fraseo'. Esto vale
l~·
!!\
J.

y el respondente. Da~
:.¡ para t¿dos los tipo~ de pregunta que 1
~,1
.
do que los r0sgos sensibles al contexto de di- preguntas cenadas (a responder por sí-no~no sé), abier~
q
del informante) y d~ elec-
~
cho más clara.mente ligados al tas (a responder en

que ese cuscurso


que al. de la situación
el investigador puede
de las respuestas"
ción múltiple (más conocidas como multiple
con un número acotado de respuestas
Supuestamente las
!
.1
~
1
-
1
~
la perspectiva de los. actores, con menor interferencia r
~~,
• i

del investigador. ·
al el
dor ~
de eventos de
ocurrir que "las 1
lj
verso cognitivo del
presa a través de la sele.ccíóri temática y los términos
.~ l ~
1'?

·~ .
ele las nn'.1nmtas. lnlerrrnrnr por "los problemas ~

es definir la sitÍ1adón como ~


~~
79
~
1
.... ~ ... wvc;i.arnc LVLt:Loao, campo y reuexrndaci
"•
un aststen:te social del estado. Por eso el inves- investigador. Pero esto requiere
debe empezar por reconocer su· propio n1arco . presencia
acerca de lo
y terminología, del marco de los entre-
este retonocimieúto puede hacerse revelando
subyacentes a d~nas preguntas y al rol
el informahte le asigna al

y supuestos de la no directividad
Otra vía para aprender las cornpelencias ihetacomu-
tá respondiendo, implícitamente,
de una comunidad de hablantes es !a entrevis-
En no dircctívidad era & Metzger, en Spradley 1979:86). De este es
por el desconocil.niento de la letlgu~; en'
el ·~l~is~ posible descubrir e incorporar
del i.riform~mte al universo del
mo proceso de aprenderla el investigador se imen1aba en
a preguntar sobre ellas.
la lógica de la cultura y la. vídg sociai.
La no directividad se basa en el supuesto de que
... Pero al aplicar la mírada etnográfica sobre la propia
·"aquello que pertenece al orden afectivo' es más pro-
, ese proceso pareció diluirse. Para re-conocer
fundo, más significativo y
y la de sus irifor-
comportamientos, que el
zado'~ ( Guy Michelat, en
acerca de
entrevistas no directivas típicas
suponen que la mediatizada y
del terapeuta reside en dejar fluir la propia
Desde ciertos enfoques, la no clirectividad se funda inconsciente del analizado (Thiol1ent 1'98,2).
La aplicación de este válido ccbn matice::· en
en el del
la entrevista ~tnográfica, resulta en la obte1idón de c~n":l1.,,
ceptos
1

80 i 81
-. ~ " ,'

···'

' l{OSANA GUBER La t..\..E1v5tuu.u • .:..o..... t..v~...,\ .................... J:''"':" j --------

el eLnó grafo se basa en los testimonios vlvidos que '; Para captar este material, e1 investigador permanece
obtiene de de sus a trnvts de sus· ~ri atención flotante (Gu); Michelat y Maitre, en Thiollent
en Burgess 1982: 107; ~982), un rriodo de "escucha" que consiste en no privile-
1982 :85). En las entrevis- . ~iar de antemano ningún plinto del discurso (lbid:91).
tas las ~ste proce'dimienLo se dife1~enda del empleado en las
y pide al e.ntrevist::idp que se a su concepción mcuestas y cuestionar\os porque la libre asociación
a su din~mka 1 a su c1~estionario¡ y a sus permltc introducir te1T\as y conceptos desde la pers-
no 1' '
en cam::iw,
1
. . desde
indicios para descubrir 1os accesos a su uni- Promover la libre asociación deriva en cierta asimetría
verso cu1tural. Este planteo es muy siinilar a la tran~ "parlante" en la entrevista etnográfica, con verbaliza-·
sición ele "panicipar en térrn.inos del investigador" a dones más prolongadas del informante, y mínimas o
en términos d.e los inforn1antes". variables del investigador.
Para esto la entrevista antroiJológi.ca se vale de tres Esta tarea sugiere la metáfora de un gufa por tierras
procedimientos: la atención flotante del investigador; desconocidas; el investig~dor aprende a acompañar al
la asociación libre del infonrnmte; la categorización cli- informante por los caminos de su lógica, lo cual requie-
forida, nuewJ.mente, del ínvestigador. re gran cautela y advertir, sob:re todo, las intrusiones .
iniciar sü contgcto el investigador lleva consigo incontroladas. Esto implica, además, confiar en que los
qu~.provienen de susintereses más rumbos elegidos por el baquiano lo llevarán a destíno,
generales y de su investigadón.·Pero a diferencia de otros aunque poco de lo que vea y suponga quede claro por
conrextos investigativos, sus Lemas y cuestionarios más d momento. Esos trozos de inf01mació11., verbaliZ1ciones
o menos explicitados son sólo nexos provisorios, guí.as y prácticas pueden parecer absurdas e inconducentes;·
entre paréntesis que serán dejadas de lado o reformu- pero son el camíno que se le propone recorrer, aún con
en el curso del trabajo. La premisa es que si bien só- sentido crítico y capacidad de asombro. "Fl centramien-
desde nuestrn bagaje conceptual to de la investigación en el entrevistado 'supone que el

_,
ele.sentido cornún, van1os en busca de tem.as y con-
J:,. invesügador acepta los marcos de su
Los aue la expresa por asociación libre; terlocutor para explorar ju.ntos.los aspectos de11Jroble-
. introducen sus' ma en y en
dades, en forma de t.eimts de conversación y prácticas (Thiolle11t 1982:93).
<HcsLiguadas por·el inveslig2dor, en modos ele recibir en este proceso, esa « con['1anza"dei.1'mvesnga
T- , d·oren
preguntas y de preguntar, donde revelan los nudos el informante se pone de n1anifiesto en el acto de cate-
problemáticos de 'su realidad social tal como la perd- gorizar. Llevando ya vmfos meses de investigación so-·
clt.sde su universo cultural. la·
bre movilidad social en una comunidad· bicultural
~~ ~-uve.'ª""· rv1t:tuuo, campo y reuexlvtd.aC!

.....:~
su trabajo tomó un giro inesperado que rio son las únicas posibles; y por otro
el Convers;m- los intersticios del del
~(t
do con un "natural" (indígena) sobre la imagen que la nacer p1e
• "

aborigen tenía del gobierno ladino, sucedió gundo lugar, en el


1
.o SJ•6CTUI~nte.
• t> • .,
registro de información que aparentemente no tiene
razón de ser para el investigador. Si en el
H: "¿Y cótnci es el gobierno de los naturales?" habitual el investigador hace preguntas y recibe las
I: en la
y si hacés malo te chingan." fottnula preguntas cuyas se convierten en
B: "¿Cómo?", preguntó sorprendida la investi- nuevas preguntas. Pero este proceso no es mecánico;
gadora. demanda asornbro, y para que haya asombro debe l:.aber
I: "Sí, lqs ·viejitos vuelan 81lo y te chingan." una ruptura con sus sentidos que "tenga sentido" para
(Hemütte 1960;· GTTCE 1999). ~! él. Y para esto se. necesita tiempo, la espera paciente y
¡,
¡¡ confiada de que, por el momento, sólo se comprenden
I-Iermitte ya había escuchado estás cosas peró las ,,Ji partes; pero que seguramente más ade1ante se podn1n
,,
•1

· había dejado ahí en el depósito sin categorizarlas. La ~ ¡

integrar los fragmentos dispersos. No se trata de una
.~
categorización diferida (Maitre, en Thiollent 1982:95), ¡. espera pasiva sino activa en la cual ínvest:igador va
. a diferencia de la anticipada, es uno leclura mediatiza- relacionando, hipotetiza, confirma y refuta sus propias
. da por el informante. Hermitte reparó esta vez en una ,· hipótesis etnocéntricas. Igual que la observación parti-
formulación en principio (los.viejitos cipante, la entrevista etnográfica requiere un
alto grado
vuelan) y comenzó a hasta enconfra1' el sis- de ilexibilidad que se rhánifiesta en estrategias para des-
tema indígena de creenc~as fundado ert d 1~ahuaJ._y la cu brjr las preguntas y prepararse para identificar los
·brujería como ejes de las nociones y prácticas referidas contextos en virtud de los cuales las re?puestas cobran
a la salud y la enfermedad, un medio de control social sentido, Estas estrategias se despliegan a lo largo de 1a
autónomo e inaccesible para los ladinos o mestizos. investigación, y en cáda encuentro.
La cátegorización diferida se ejerce a través de la
formulación de preguntas abiertas que se van encnde- entrevista. en la u.u.1.a..1.u.1 general de
·~~,,r1.-. sobre el discurso la investigación
un · básico con el cual. puede reconstrnírse el
Dentro del proceso genera1
marco del actor. Este de- trevi.sta acompaüa dos grandes
un. papel activo_ del tura, y el de focalización y
al reconocer que sus propias pautas de categorización rnero, el ínvestigador debe

84 1 85
ROSANA GUBER La ~Luug1atia. lYi.t:.tUUt..)l \.,..(,'.U.ll}:'\l J .ll,,..l..l\.... 0-LY~\•.U 1.~
•.

relevan.ces; en el segundo, implem.entar preguntas más barrio, sin que su entrevistada aludiera a distinciones
incisivas de y sistematizución de esas· rele- so'cíales o rnciales. Pero de pronto, la entrevistada em-
vancfos Ovk:Cracken pezó a contarle por propia de su práctica del
ae.robismo. Roberto, algo decepcionado por el rumbo
A) Descub1ir las preguntas que Lomaba la conversación -¡sentía que se le ibl:l de·
el trabajo de campo etnográfico 1a entrevista es las manos!- le preguntó por dónde solía correr y ella
una alternativa más entre otros tipos de intercambios le fue detallando sus circuitos habiti.: s.ks; mi áre.~ bien
verba.les, entre los cuales no hay un orden preesta- defini.da 1 precisamente la zona más p¡¡':1re y C:on mayor.
blecido. Puede aparecer al principio o ya avanzada la concentración de conventillos, quedaba excluida. Ro-
í11vestigación, dependiendo del lugar que tenga esta berto, desde su "atendón flotante" le preguntó:"¿ Y por
situación en la rulina local. y de las decisiones del in- ésta y esta calle r:1º corrés ?". "wNooo \ll", le respondió
vestigador. .Sin embargo, en la primera etaixi y hasta ella, "¡¡¡Si ahí están los negros\!\". Por una vía indirecta,
tanto no haya sumado algt.mas páginas a sus notas, la :~ que no parecía pertinente, había ido a dar exactamente a
entrevista etnográfic;1 sirve fundamenlalmente para des- ,.
J"¡
lo que le preocupaba, la segregación socío-residencíal.
¡i
cubiir preguntas, es decir, parn. construir los ma~cos de :( -. Esa experiencia mostraba, también, la importancia·
¡i.J
referencia de los actores a partir de la verbalización .; de "no ir a1 grano". Esta expresión significa, en el lenguá:-
.j.
asociada m.ás o menos 1ibremente en el flujo de la vida ~ \ . je. coni.ente, encarar directan1ente un terna. Por
cotidiana. Desde" estos marcos exti"aerá fas preguntas y metodológica, el investigador no puede hacer esto cuan-
lemas significativos para la segunda etapa. do coni.íenza la investigadÓn poi·que desconoce no sólo
investigador necesita partir de una ternática pre- "cómo hacedo" sino "cuál es el grano" para la genté. Este
determirnma, qut1 será provisoria hasta tanto la vincule desconocimiento, sin embargo, puede 6cu1Larse-hajo.la ..
o sustituya por o~ros temas más significatívos. Ac.:eptar similitud rormal entre las categorías teóricas y las cate~
esta provisorieda~ permite abrir la percepción a temas gorías nativas. Es como preguntar en un pamo ·humilde:
como ¿Cuáles son las · de este:

J., V V
se-
gún el universo cultural de los informantes es central
pn:juicíos contra residentes estigrnatí- para descubrir los sentidos locales. Esto puede hacerse
' habitantes de conventíllos, escuchando diálogos entre los mismos pobladores inten-
"villeros". En la pri- tando comprender de qué hablan y a qué pregunta
sobre trab2jo, familia y cita están respondiendo (indexicalidad y reflexividad);,
(.
···!.l'

Q/
~
¡
a alguien que formule una pregunta interesante ""j silencio parece forzado, eh vez de denotar interés y res-:
o (por e peto de parte de rren de
la vida en el barrio?), o una que el
respuesta·
que d~j era: acá e.l barrio es muy tranquilo?) tro, es conveniente que el. investigador se qué
(Spradley 1979:84). pretende cori. ellas y cuáles podrí.an ser sus derivacio-
Sin embargo, estos procedimíenlos tienen sus in- nes. Sin embargo 1a dinámica de la entrevista y las pe.r-
porque si los informantes no compren- sona1idades en juego introducen particularidades que
den la reflexividad del inves.tíg2do~ (qué se propone), o manual pue.de
pueden responder con lo que ·suponen que éste desea A lo iargo de una entrevista el oüede
-'-

oír. Spradley recomienda usar preguntas descriptivas adoptar medidas diversas para proniover la
¡;
· solicítando .al inforn.1.ante· que hable de cierto tema, !1
-,
del informante, con variables grados de cHrectividad
ámbito, pasaje cksu vida, experiencia, con- ;¡ (Whyte 1982:112);
flicto, etc.: ¿Puede usted ccintarme cómo es el barrio? i; i) un simple movimiento con la cabeza,
¡: o
negando mostrando interés (Inf.: Y así, el hamo se pu-
¿Puede contarme sus p'rimeros años en el barrio? Es- :¡
¡¡ so franquilo; Inv.: Ahá.);
tas preguntas sirven para ir construyendo contextos :¡
'I

discursivos o marcos interpretativos de referencia, en ii) rer>etir los últimos férmínos del
términos del informante. Desde estos marcos el inv'es- ¿Así que se puso tranquilo?);
tigador puede avanzar hacia preguntas rnlturalmente emplear c:st.as últimas frases para construir una
relevantes, al tiernpo que se lo fomiliarizJ con modos pregunta en los mismos términos (lnv.: ¿Y por qué se
de pensar, asociando términos y frases referidos a he- volvió tranquilo? (o) ¿Cuándo se puso tranquilo?);
chos, nociones y valoraciones. Por eso es clave que iv) formular una pregunta en términos del investiga--
en esta etapa d investigador aliente al infor- dar sobre los últimos enunciados del informante (Inv.: Y
a extender sus reso:..iestas y descri 11Jcíones, ex- ahora que está ¿cuál es la en
' ,
incluso. ,:¡ue podría parecerle trívial barrio comparado con otros
· v) en base a alguna ieleF expresada por el
EsLe alíento puede bgrmse introduciendo la menor en su exposición, pedirle Ud .. me decía
de · dejando que íluya el que antes Ia gente era
asociación, o abriendo· el dfacúrso entandes para que la gente fuera así?);
vi) introducir un nuevo tema
Conviene que las
encue.nn:o. Si el en el discurso del

88 89
t\l)::,f\.l'lf\ \JUtll:K j i..-Ul'\l~i(U.tO.. J.Y.l\..t..V~V
i-0. 1 'l.....UJ..U.l'V) L'-l..t\...,..0,,1. ~ 1..u,.µw_
·~

-~
. \! Las
li
:i
~
J' ~ en un servicio en una zona
J
(la Avenida, la calle tal o cual), el último año de trabajo,
última huelga, etc.
las gran-y
tas de ejempl'lficación
que dé ejempfos de un cáso concreto vivido o atesü·;
guado por él. Me decfa Si1vita que "Acá el problema es
se mterroga sobre lo frecuente, que al villero lo tratan como basura." "¿Por c1ué?, a vos
recurren~e (¿Cómo se vive en esté barrio?); o a alguien que vos conozcas le pasó algo alguna
recíente dd in- "¡¡¡Pufff, darol!! El otro día venía en el colectivo y me
1..-v111..11A\lv por él, etc. (¿Cómo bajéi y unos pibes dicen bien , para que se cscu~
che:, ¿no?, dicen: 'lástima que sea villern'. Yo no sabía
adónde meterme."·
Toda .Pregunta puede en términos sociales:
¿Qué hace la gente en la Cüaresma? O personales: ¿Qué
que solía hacer 01 hace usted en la Cuaresma?
A lo largo de la descripción e1
infonnación acerca de "quiénes" están
"qué" ocurre, "cuáles" son
"qué: situaciones son frecuentes"' "cu~.ntó
tan o han esrndo "cómo" es el
extensión, sus
podrian se.guir nuevas preguntas acerca de qué, cómo;

1........ .

...
La ewugnrna. LVtetoao, campo y rdlc:xivi<lad
J
del abogado del lliablo (Strauss 1973) el expresa alguna relación significativa con respec~o al ob-
·l
''.
fu
suministra un pumo de premeditada- jeto cle1 · 1
~
º
contrapuesto qüe. el informanle Io dor < 1
m

su argumemo. zar e1
hipotéticas se trata de l!bicar al in- }as categorías
1
0

a un interlocutor o etapa. Para ello se vale de m1evas 1


A
que será la vida en departamen.,. que le permitan descubdr las 1...Luac11.:iiu1 1~
t

otras. respuestas y puntos de enun-


o
En las investigaciones en sociedades
l
que atalien a lá valoración de la situadón real cubrimiento o la identificación de caten""~¡ 1!
1979). más sencilla que en la propia sociedad
sínles~s, durante la
primera etapa, el investigador porque los términos le resullan poco y es más
armar un marco de términos y referencias sensíble a sus manifestaciones. Pero en su rnedio
1
1u
para sus futuras entrevistps; aprende a dis- estos conceptos se ocultan en éxpresíones que el investi- ~

relevanle dé lo secundario, lo que pertenece gador cree conocer porque las.utiliza o las escuchado i·í
j
y lo que proviene de sus propias inferen- · reiteradamente, aunque en realidad 1as desconozca en su 1
das y . _ ·contribuyendo a modificar y rela,...
su perspectiva sobre. el universo cultural de los
nueva o distinta significación'.
Para explorar el sentido de un. de
¡
Como señala Agar, "en la entievísta etno- es
categoría~ 'conv~niente refÓrmular la perspectiva de
es negociable" (1980:90). Los la inleITogadón sobre un ténnino espec5fito, y buscar 1
l.llctLUUJ.U.:.' los sus relaciones con otras categorías sociales. Pero es mejor
de las pregunlas y los temas, sus encarar esta búsqueda en los usos 1
conceptuales del in., nes abstractas. Cuando
, e1 i.nvestigador hace de la
la
y de la población~ mistuidad' para usted?" La
me respondió: "¿¡Cómo 'qué' es
andan en la
~

provenir de j
i
b) que se
a la altura del entrevistador, o, y era caso d) que

92 93
CrUBER La t:UlU¿jiCtlli::L l\'t~"LUU\..; 1 LO..iu.pu y 11.-H\.....tt.J.v:..u~"-4·

el

dor1cle hay
:'
de una entrada de acceso sirve. para que se rajen
chorritos-ladronzuelos), :!
Uo primero se
dem.8.s, después \¡

trajeron los ·il

usan las categorías y sus


l
Las encuestas y . en es.te punto
porque permiten los usos a universos
En un segundo
se puede avanzar sobre temas que, por considerarse tabú,
conílictivos, comprortjetedores o vergonzan~~s, no se han
tratado en los prime~os encuentros. Estas
con el ejemplo, suelen darse a conocer cuando e:l informante sabe "algo
entre. el "villero" y más" del investigador y, sobre todo, sobre cómo éste
entre estos maneja la informo.ción, si el secreto y
la confianza. Ello es para a.Segurar que.
dades, reílex.iones u opiniones 'de cada uno de los en-
trevistados no trascenderán a .los de.más, dañando la
imageñ''y s~l¿ vincul~s. ·· \ .·
Sin embargo, g~tardar secreto no es sencillo )

se trata de hechos cuyos

·C:::tle-

ele. indusión (el villero es·


~ ltr1 de (l es un;i. p;.wte la
villa), causa porque no sabía que

r."' 1
~u ' - " " ; 0taua. lVlt:LOQO, campOJ'

a través de preguntas sufidentemente


les corno para incluir aspectos relatívos a las
·'el te-
caso. parti.culm: ·
¡
L 1
¡¡
1

A) El .contexto de entrevista
respectc(a estas cuestiones; su manejo resul-
tfl mas de una cons1'ante negocíación del
de pueden con~
ya es hora de
. la
veles, uno
refiere ai
culturales,
(si ambos pene.necen a
de clase, etc.). "Durante el Proceso (el
argentino entre 1976 y 1983) cuando
L
Lama- ,
tente social a ·
en esta segunda etapa a cerrar la villa, seguro
' ''
los niveles de generalización de la no
'j

. ta en la dinfü11ica·particular del donde se


ene: uen ·po. Las
directa con el en esa
se pone en
social.
de rnari.cras
las
en gar
o

96 97
. Ut l'v1elOOO, )' ! l;;(Ll;;.l\,l V iUi:iU

.1

:!
1

~j
,,:\1
:~
fa.

1
:~

!
mame conozca
minos, los objetivos .dd investigador. Al c~rnenzár el
encuentro puede ser oportuno referirse a "temas
les," trivialidad que se. según e.l sector soci:al,
nico, etario ele que se trate. Cada

expeliencia o
investigador

y alguien que
do
CAPfTULO 5.
EL INVESTIG EL o
de in-
investigaclor, .
.1 .
, com.o se hace en

y construyen·re-
de·campo.

· El encuentro entre
las

·interno que el investigador lleva consigo


que vaya. La ímpaciencfa. suele ser enemi- o sodedad, y
ga la relación de trabajo. Aunque e1 investigador no técnicas con su
sus ansiedades, puede ponerlas en foco e iden- zar. Pero esta
como carga propia. transforma a las técnicas de
El cierre o desenlace del encuenfro Liene S\lS peculia- ción en partes del proceso de
ridades. Pueden suceder intrusiones externas que den de Conocimiento. En esta
la entrevista o orientación. simultáneamente lo que busca y la
atarle al investigador, no es convernente con- el
r ia enlrevista de manera ·
o en pleno
tabú. Esr.as y otras tecomendac1ones.pertene-
de! trato interpersonal y seguramente serán
por cada invesligador segCu1 sus propios crí-
en el traLo cotidiano
que
tie-

;I
;
'l
100 :i .101

Potrebbero piacerti anche