Sei sulla pagina 1di 4

CULTURA TOTONACA: esta civilización.

Esta población se mantiene


en la actualidad en los estados de Veracruz,
Puebla e Hidalgo, en México.
La cultura totonaca es en muchas formas
similar a otras de Mesoamérica, sin embargo
algunos estudios arqueológicos han Después de la llegada de los colonos
destacado diferencias que los relacionan a españoles en el primer cuarto del siglo XV, los
las culturas de la que hoy día se conoce totonacas se unieron a ellos para vencer
como el área circuncaribe. al Imperio azteca que los oprimía.

La población totonaca habitaba en mesetas


altas donde había un clima fresco y lluvioso, Tras la victoria, los españoles dominaron a los
pero también llegaron a habitar costas de totonacas y los hicieron sus esclavos
clima húmedo y caluroso. obligándoles a trabajar en los cultivos de caña
de azúcar que apenas comenzaban a surgir en
aquella época.

11 CARACTERÍSTICAS DESTACABLES DE LA
CULTURA TOTONACA

1- Etimología

La palabra totonaca según algunos literatos


Escultura totonaca se traduce como “tres corazones” en
Esta civilización existió desde la época referencia a las tres grandes ciudades o
precolombina y habitaban en la ciudad centros culturales que los totonacas
llamada Teotihuacán en la provincia de construyeron, los tres mencionados arriba.
Totonacapan, la cual construyeron ellos,
según reclaman.
2- Religión

Aquellos que vivían en las zonas altas La religión tradicional de la civilización


cultivaban maíz y calabazas y los que totonaca era bastante compleja, como se
habitaban las zonas costeras y bajas describe en la década de 1960 por el
practicaban la apicultura, porcicultura, etnógrafo francés, Alain Ichon. Por desgracia,
ganadería y trabajaban cultivos altamente no hay ningún otro ensayo significativo
comerciales. respecto a la religión totonaca desde
entonces.
Las viviendas eran dispersas en las tierras
bajas y en las tierras montañosas vivían en 3- Dieta
aldeas cerca de los campos de cultivo.

Las mujeres practicaban el tejido y la


cerámica. La vestimenta era hecha de
algodón y lana, normalmente de color blanco,
aunque algunas piezas de ropa eran de color
negro.
Por la ausencia de diversos ingredientes se ha
Antes de la llegada de los españoles en 1519, determinado que los totonacas no comían
los totonacas habían construido varias tortillas. A pesar de que el maíz era cultivado
ciudades, entre las más importantes están por ellos, no era para su población sino que
Cempoala, Papantla y El Tajín; la ciudad que era comercializado.
muestra con mayor exactitud la cultura de
Los totonacas comían una amplia cantidad de La “Pirámide de los Nichos”, una obra maestra
frutas, entre las que destacan los zapotes, de la arquitectura antigua de México y
guayabas, papayas, plátanos y aguacates. América, revela el significado astronómico y
simbólico de los edificios.
Los hombres cazaban venados, zarigüeyas y
otros animales terrestres, así como también
pescaban tiburones y peces de todo tipo. Los
campesinos así como los nobles solían comer
preparaciones a base de maíz por la mañana.

El almuerzo era la principal comida del día y


consistía en preparaciones de yuca, fabada y
una rica salsa de carne para los nobles. El Tajín ha sobrevivido como un ejemplo
excepcional de la grandeza y la importancia
Los nobles y agricultores por su parte tenían de las culturas prehispánicas de México.
una dieta a base de pescados y mariscos. El
licor que consumían era hecho con las hojas 6- Economía
del agave.
Además de ser los productores más
4- Música y baile importantes de chile y vainilla a nivel mundial
hasta la mitad del siglo XIX, los totonacas
Huapango, o son huasteco, es como se le tenían actividades relacionadas al comercio
denomina al género musical de los nativos de de yuca, maíz, calabazas, tomates, frijoles,
esta cultura. Según la zona, cada grupo algodón y ámbar líquido.
poblacional ofrecía distintos matices a la
música y al baile. Aparte del comercio y la agricultura, los
artesanos trabajaban la cerámica y la arcilla,
En esencia, la música consiste en un concierto por lo cual se convirtieron en grandes
de guitarras, jaranas, violines y quintas, productores de estatuillas, esfinges y
además de algunos instrumentos artesanales esculturas.
hechos por ellos mismos. El baile acompaña
la música zapateando y el canto utilizado es Pioneros Americanos
melódico.
Según los estudios de algunos arqueólogos, el
5- El Tajín pueblo totonaca fue el único conocido en
América por el uso de la rueda antes de 1492.
Se encontró en lo que hoy día es el estado de
Veracruz. Tuvo su auge entre el siglo IX y el La utilización de la rueda no era con fines
XIII. Se convirtió en el foco más importante agropecuarios o agrícolas. Se presume que
en el noreste de Mesoamérica después de la los totonacas utilizaron la rueda como medida
caída del imperio azteca. de entretenimiento para algunos juguetes o
en la construcción de esfinges con forma de
Su influencia cultural se extendió a lo largo animales, los cuales poseían ruedas y hachas,
del Golfo y penetró en la región maya y las como parte de algún ritual o ceremonia.
altas mesetas del centro de México.
Las ruedas que crearon podrían haber servido
Su arquitectura, que es única en para los cultivos agrícolas si para ese
Mesoamérica, se caracteriza por elaborados entonces hubiese existido mayor evolución
relieves tallados en las columnas y friso. tecnológica.
8- Historia 9- Organización Social

Se puede afirmar que los totonacas vivieron Se dividían en clases sociales donde la cabeza
su mejor época durante el período clásico era el cacique, seguida por los nobles, los
tardío, que se divide en las siguientes fases: sacerdotes, los artesanos, los mercaderes y
demás. En este pueblo, domina la familia
grande.
-Clásico temprano: período de desarrollo
del barroquismo.
El matrimonio se da en edades tempranas y
se acostumbra el pago por la novia a la familia
-Horizonte clásico: comienza en el siglo VI
de esta, como compensación a la falta laboral
y termina en el siglo IX. Es en este período
que tendrán.
cuando la cultura totonaca logra su máximo
progreso. Sobresale El Tajín como centro
urbano, que abarcaba 1.221 hectáreas. Esta Todos los adultos varones dedican un día de
ciudad recibió muchos aportes, especialmente labor comunitaria con cuadrillas de
religiosos de parte de los teotihuacanos. trabajadores que habitan en la misma zona.

-Postclásico temprano: empieza en el 900 En cuanto a la organización de los religiosos,


y culmina en el 1200, época en la que están primero los fiscales, luego los
aumenta el intercambio de mercancías y la mayordomos y al final los topiles.
metalurgia.
Los fiscales son de cuatro a ocho y forman el
-Postclásico Tardío: va desde el 1200 hasta consejo de ancianos que supervisan
el 1521. ceremonias y fiestas, además eligen a los
ocupantes de los cargos, los mayordomos
patrocinan las fiestas y los topiles son
-Época colonial: los totonacas conservan
hombres solteros que vigilan el templo y
sus propias autoridades hasta el siglo XVII.
hacen de mensajeros.

La región de Totonacapan, zona donde


10- Vestimenta de los pobladores Totonacas
residían los totonacas, fue objeto de gran
cantidad de incursiones de los Aztecas hasta
Las mujeres totonacas han sido expertas
la llegada de los españoles.
bordadoras y tejedoras. Acostumbraban
vestirse de manera llamativa y trenzando con
Los principales centros totonacas fueron plumas su pelo.
Papantla, con una población aproximada de
60.000 habitantes en el año 1519, Xalapa con
A las mujeres se les ha descrito en los textos
unos 120.000 habitantes y Cempoala con
de historia como muy elegantes. Las nobles
unos 80.000.
vestían faldas con bordado y un poncho
pequeño o quexquemetl, de forma triangular
Cempoala fue el primer estado totonaco que les cubría el pecho.
visitado por Hernán Cortés en su viaje hacia
la capital azteca de Tenochtitlán.
Las mujeres nobles también usaban collares
de jade y concha, además de aretes, a
Durante la conquista española, los totonacas menudo se maquillaban la cara con tinta roja.
se aliaron a las fuerzas de Cortés para luchar
contra los mexicas, contribuyendo
Los hombres nobles también se adornaban
significativamente a la conquista española del
con capas multicolores, collares, brazaletes,
Imperio Azteca.
taparrabos, productos hechos con plumas del
preciado quetzal y bezotes, que fue uno de los
ornamentos que caracterizó al mundo La lengua totonaca también es conocida como
mesoamericano. tutunacu, totonaco, tachihuiin, tutunakuj o
tachuhuiin.
Los bezotes tienen diversas formas, pero en
general se componen de un cuerpo en forma El censo realizado en el año de 1990 arrojó la
de cilindro con lengüetas en los extremos para cifra de 207.876 personas hablantes de la
sujetarse en el interior de la barbilla. lengua totonaca, la mayoría de ellos
residentes de Veracruz y Puebla y además en
el Estado de México, Distrito Federal;
Para poder usarlo, el individuo que había
Tlaxcala, Quintana Roo, Campeche, Hidalgo,
alcanzado la dignidad de ostentarlo, debía
Tamaulipas y en una menor proporción en
someterse a una dolorosa perforación donde
Jalisco.
iría el bezote, que llamaría la atención e
infundiría respeto dentro de la comunidad.

En la actualidad las mujeres totonacas usan


una vestimenta tradicional que consta de
camisa, delantal, enaguas, aretes, collares,
moños, listones, faja y el quexquemetl o
poncho elaborado por las mujeres, que han
sido las encargadas de hacer la indumentaria.

Los tejen con lana y algodón, casi siempre en


telar de cintura, que viene desde la época
prehispánica.

Después de tejerlos, son teñidos y bordados.


En los motivos de los quexquemetls se bordan
escenas de la vida diaria, animales, flores o
motivos prehispánicos.

Las niñas usan vestido y un delantal colorido


y los niños pequeños usan un gorro ataviado
con grandes flores de tela.

11- Idioma

La cultura totonaca habla su propia lengua.


Los idiomas conocidos como tepehua y
totonaco forman una familia lingüística aparte
que no está vinculada con otros idiomas o
familias lingüísticas.

Estas lenguas, pertenecen a la familia


totonacana y pertenecen al tronco macro-
maya. Las primeras reseñas léxicas del
totonaco fueron hechas por Fray Andrés de
Olmos, quien también hizo las descripciones
de las lenguas huastecas y náhuatl.

Potrebbero piacerti anche