Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME N° 4

 PARIDAD DE LAS TASAS DE INTERESES.


 PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO.
 INFLACIÓN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

ASIGNATURA:
Finanzas y Negocios Internacionales

ESTUDIANTE:
Cristian Becerra Pereyra

SEMESTRE:
2019 – II

DOCENTE:
Ing. Jaime Ramírez navarro

FECHA:
Tarapoto, 12 de SEPTIEMBRE del 2019
INTRODUCCION

La paridad del poder adquisitivo (PPA) es la suma final de cantidades de bienes y servicios
producidos en un país, al valor monetario de un país de referencia.
Está basado en una idea desarrollada por primera vez por miembros de la escuela monetarista de la
Universidad de Salamanca en el siglo XVI, y fue un sistema de medición empezado a utilizar por
el Fondo Monetario Internacional a principios de los años noventa, aunque no el único: el PIB Nominal
per cápita es la medición más utilizada para darse una idea aproximada del tamaño de una economía.
Cuando se quiere comparar el producto interior bruto (PIB) de diferentes países es necesario
homogeneizar la información, puesto que cada país mide su producto en su moneda local; para ello se
ha de traducir su PIB a una moneda común, a través de los tipos de cambio. La paridad del poder
adquisitivo es una de las medidas más adecuadas para comparar la producción de bienes y servicios,
con ventajas sobre el PIB nominal per cápita, puesto que toma en cuenta las variaciones de precios.
La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado
durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios aumenta. Es decir, que la inflación
refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno
de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice
de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo
(el más común es el índice de precios al consumidor).

Paridad de las tasas de interés

Las condiciones de paridad son un conjunto de relaciones que vinculan las tasas de interés, los tipos
de cambio, las tasas de inflación y los costos de la mano de obra cuando los mercados están en
equilibrio. Según la PTI, los mercados de divisas y de dinero están en equilibrio si la diferencia entre
las tasas de interés en dos monedas cualesquiera compensa exactamente la prima a futuros de la
moneda más fuerte. La prima a futuros de una moneda es la tasa de crecimiento del valor de esta
moneda con respecto de la otra.

Significa que el rendimiento en pesos de las inversiones en dólares es exactamente igual al rendimiento
en pesos de las inversiones en pesos. La moneda más débil debe ofrecer la tasa de interés lo
suficientemente alta para compensar exactamente la apreciación de la moneda más fuerte. Si la tasa
de interés en una moneda es menor que la requerida por la PTI, se provoca una salida de capitales del
país de esta moneda. Para calcular correctamente los tipos de cambio compatibles con la PTI:

Comparar el rendimiento de los activos comparables.

El vencimiento de los instrumentos financieros debe coincidir con la fecha para la cual existe una
cotización del tipo de cambio a futuros.

Tanto la prima (o descuento) de una moneda frente a otra, como los rendimientos de los instrumentos
financieros, deben ser correctamente anualizados.
¿Qué es la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA)?

Es una teoría económica que intenta calcular el tipo de cambio entre las divisas de dos países necesario
para que se pueda comprar la misma cesta de bienes y servicios en la divisa de cada uno, es decir,
para que el poder adquisitivo (o poder de compra) de ambas divisas sea equivalente.

La teoría de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), frecuentemente vista también como PPP (del
inglés Purchasing Power Parity) fue publicada en 1918 por Gustav Cassel en su libro Theory of Social
Economy, basándose en una teoría ideada en siglo XVI en la escuela monetarista de la Universidad de
Salamanca. Actualmente es utilizado por el Fondo Monetario Internacional para ajustar el PIB
Nominal per capita de cada país y realizar una comparación directa de diferentes economías a través
de su PIB.

Definición y concepto

La paridad de poder adquisitivo responde a la pregunta de cuánto dinero sería necesario para comprar
los mismos bienes y servicios en dos países diferentes. A partir de aquí se calcula el tipo de
cambio implícito, aquel tipo de cambio necesario para que esa cantidad de dinero pudiese pasar de
una divisa a otra y poder comprar la misma cesta de bienes y servicios, esto es el tipo de cambio al
que ambas divisas tendrían el mismo poder adquisitivo.

Por ejemplo, si el tipo de cambio entre el euro y el dólar estadounidense es de 1,60 y un producto
cuesta 1$ en Estados Unidos, el mismo producto debería costar en Europa 1,60€. Es decir, si alguien
tiene 1,60€ puede comprar dicho producto en Europa o cambiar el dinero a dólares y comprarlo en
Estados Unidos. Ahora bien, si en Europa ese producto costase 1,40€, el euro tendría un mayor poder
adquisitivo ya que en Estados Unidos podría comprar ese producto y algo más.

Otra interpretación de la paridad de poder adquisitivo es que la diferencia entre el tipo de cambio actual
y el tipo de cambio necesario para que haya paridad de poder adquisitivo es igual al porcentaje
de apreciación o depreciación del tipo de cambio.

Medida

La medida de la paridad de poder adquisitivo es complicada y muy criticada debido principalmente a


la dificultad de encontrar una canasta de bienes y servicios representativa para varios países, ya sea
por la inexistencia de un producto o servicio en un país, su baja disponibilidad o diferencias de
calidad. No sólo existen diferentes niveles de precios entre diferentes países, sino que estas diferencias
no son uniformes entre los diversos bienes y servicios; por ejemplo, en países de un entorno parecido
la diferencia en los niveles de precios en comida tienden a ser mayores que en los precios de vivienda
y menores que en los precios de servicios y bienes de entretenimiento. Hay que añadir que la cesta de
bienes y servicios representativa de cada país puede ser notablemente diferente debido a que los
patrones de consumo también son diferentes en cada país. Por ejemplo, en España se consume más
carne que en China y en China se consume más arroz que en España; el cálculo de la Paridad de Poder
Adquisitivo será diferente si se utiliza la cesta de bienes y servicios basada en el consumo de los
españoles que si se calcula utilizando los patrones de consumo de los chinos (esta sería
una comparación bilateral, de dos países). Estas dificultades se acentúan aún más cuándo se quiere
comparar el poder adquisitivo de más de dos países (comparación multilateral).

Además de la dificultad de elegir una canasta de bienes y servicios representativos para diferentes
países y con calidades y disponibilidad similar, las estimaciones de la paridad de poder adquisitivo
pueden variar también en función de la calidad y capacidad de los datos estadísticos de los países
comparados. Esta dificultad se pone especialmente de manifiesto en países en vías de desarrollo. Por
ejemplo, el Programa de Comparación Internacional del Banco Mundial (International Comparison
Program) requiere la separación de las cuentas nacionales en producción, gastos e ingresos, pero no
todos los países hacen esta contabilidad de forma sistemática.

El cálculo básico del PPA en su versión relativa bilateral es:

T = P1/P2

Dónde:

 T es el tipo de cambio entre la divisa 1 y la divisa 2


 P1 es el precio del bien “x” en la divisa 1
 P2 es el precio del bien “x” en la divisa 2

T sería el tipo de cambio necesario para que el coste del mismo bien en ambas divisas fuese el mismo,
es decir, para que ambas divisas tuviesen el mismo poder adquisitivo. Esta sería una comparación
bilateral entre dos países. Existen métodos para promediar PPA bilaterales y realizar comparaciones
multilaerales estables, aunque con estos promedios las comparaciones bilaterales se distorsionan
bastante.

La Ley de precio único y la PPA

A menudo se puede confundir la ley de precio único y la teoría de Paridad de Poder Adquisitivo, pero
tienen una gran diferencia. La Ley del precio único se aplica a bienes y servicios individuales mientras
que el PPA se aplica al nivel de precios general. Sólo cuándo la ley de precio único se cumple para
todos los bienes y servicios de una determinada cesta, ambas teorías serán iguales.

Un ejemplo típico de Ley de precio único es el Índice Big Mac desarrollado y publicado por The
Economist.

¿Qué es la inflación?

Aumento generalizado de los precios. En una economía de mercado los precios de los bienes y de los
servicios están sujetos a cambios. Algunos aumentan y otros disminuyen. Se habla de inflación cuando
se produce un aumento generalizado de los precios que no se limita a determinados artículos. Como
resultado, pueden adquirirse menos bienes y servicios por cada euro, es decir, cada euro vale menos
que antes.
¿Por qué la inflación es un concepto tan importante?

Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos centrales siempre tratan de
que en su país haya algo de inflación, normalmente entre el dos y el tres por ciento. Porque si no
hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de cualquier responsable económico
de un país. La deflación puede ralentizar el consumo y el crecimiento económico. Pudiendo, además,
derivar en una espiral deflacionista con terribles consecuencias para la economía del país.

La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de la macroeconomía y en la política


monetaria de los bancos centrales. Por ejemplo, el principal objetivo del Banco Central Europeo
(BCE) es conseguir la estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación del 2% anual.

Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que
desean comprar según el precio del mercado y a los empresarios determinar la cantidad de producto
que desean vender a cada precio. Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera
eficiente para alcanzar un equilibrio de mercado y así, los recursos se pueden asignar de manera
eficiente. No obstante, lo más común es que los precios aumenten, provocando lo que se llama
inflación.

Ventajas de la inflación

Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en sí, sino que aunque
suban los precios de una economía, los salarios también suelen subir acorde a esa subida de precios.
Así pues, al final el poder adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable. Puede ser buena, mientras
sea estable y no sea muy elevada, por las siguientes razones:

El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares, como de las empresas
y el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación en una economía y nuestros salarios suben al mismo
ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma que antes, el valor real de la deuda será menor que antes
de que subieran los precios.La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir
ahora en vez de más tarde, porque entonces los precios serán más caros. Esto es fundamental para
que el dinero circule y haya transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje del capitalismo.

Inconvenientes de la inflación

Sus principales inconvenientes son:

Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la subida que hay
en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos si nos suben el sueldo un 10% en un
año, pero si la inflación ha sido del 20%, en realidad podemos comprar un 10% menos con ese salario.

Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que motivará a consumir y
gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que si el dinero va a valer menos en el futuro, los ciudadanos
e inversores preferirán gastarlo ahora.
Causas de la inflación

Existen diversas causas que pueden provocar la inflación. Las más comentadas por la doctrina suelen
ser:

 Inflación de demanda.
 Inflación de costes.
 Inflación autoconstruida.
 Inflación de la base monetaria.

A continuación te explico, con ejemplos, en qué consiste cada una.

Inflación de demanda

La inflación de demanda se produce cuando la demanda de productos es superior a la oferta.

Tal vez lo entiendas mejor dicho de esta manera: no hay producción suficiente para satisfacer todas
las intenciones de compra, por lo que los precios suben.

Por ejemplo, si todo el mundo pretende comprar unas zapatillas de deporte de la misma marca el precio
subirá porque no habrá zapatillas suficientes para todos los compradores, por lo tanto sólo las
conseguirán los que estén dispuestos a pagar un precio más alto por ellas: hay más demanda del
producto (personas que quieren comprarlo) que oferta (zapatillas de esa marca en el mercado).

Importante: con este ejemplo pretendo que entiendas qué significa que la demanda es superior a la
oferta, pero debes tener en cuenta que la inflación implica una subida generalizada de los precios, es
decir, un incremento del coste de vida en su conjunto, no de uno o varios productos (como en el
ejemplo que he puesto).

Inflación de costes

Si suben los costes de producción las empresas subirán los precios de venta de sus productos para
poder asumirlos.

Por ejemplo: si sube la energía o el combustible de manera notoria, el proceso de fabricación será más
caro por lo que las empresas incrementarán su precio de venta para poder asumir ese aumento de sus
costes sin que se vea minorado su margen de beneficio.

Inflación autoconstruida

Hay ocasiones en las que para evitar una próxima y importante subida de precios generalizada se
produce una subida gradual de los mismos, con el fin de evitar los perjuicios que pueden producir un
alza tan brusca.

Esa subida gradual es lo que se llama inflación autoconstruida porque se “construye” con una finalidad.
Inflación de la base monetaria

Es la inflación que se produce por la emisión excesiva de dinero.

Me parece interesante que sepas que las escuelas económicas están dividas en este aspecto: unas
entienden que ciertamente la emisión de dinero tiene efectos directos en la inflación (teorías
monetaristas) mientas que otras defienden que la base monetaria en nada afecta a la inflación (teorías
keynesianas).

Consecuencias de la inflación

La principal consecuencia de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo, lo que quiere decir que con
la misma cantidad de dinero se pueden adquirir menos bienes y servicios porque su precio ha subido.

Se trata, simplemente, de que vivir es más caro, ni más ni menos. Y a mayor inflación más caro es
vivir.

O lo que es lo mismo: a mayor inflación, menos vale el dinero.

Esto afecta tanto a los particulares como a las empresas:

A los particulares porque con los mismos ingresos tienen que hacer frente a pagos muchos altos. No
se sabe si los precios van a seguir subiendo así que mucha gente tiende a acaparar productos de
primera necesidad como precaución a futuras subidas.

A las empresas porque con la inestabilidad en los precios pierden sus patrones lógicos de toma de
decisiones, con lo cual el mercado se ralentiza.

Una economía con inflación importante denota problemas y los inversores quieren situaciones estables
y seguras a la hora de gastar su dinero. Siempre preferirán otro país cuya economía tenga estas
características y en la que sea más factible obtener retornos de sus inversiones.

Sin embargo, sí que habrá un sector dispuesto a invertir su dinero: los especuladores financieros, cuya
intención es ganar mucho dinero en muy poco tiempo y por eso están dispuestos a asumir altos riesgos.
Pero este tipo de inversión tiene un importante efecto desestabilizador en un panorama ya de por sí
bastante complicado, por lo que no solo no ayuda, sino que perjudica.

Los más perjudicados por la inflación son, sin duda, las personas que menos recursos económicos
poseen: normalmente quien pertenece a segmentos de mayor riqueza cuenta con inversiones o rentas
que le sirven para paliar los efectos de una situación económica adversa.

Por último, también merece la pena señalar que un escenario inflacionista beneficia a quien tiene que
saldar una deuda en la misma medida en la que perjudica a aquel que tiene que cobrarla.

Es lógico: la cantidad a devolver permanece inalterable mientras que el dinero vale cada vez menos,
así que en términos relativos la cantidad adeudada se “empequeñece”.
Los principales efectos de la inflación que te acabo de exponer los podemos resumir de la siguiente
forma:

Subida de precios que supone una pérdida de poder adquisitivo.

Se genera una gran incertidumbre que provoca una importante disminución de la inversión a medio y
largo plazo.

Aumentan las inversiones financieras especulativas, lo cual desestabiliza aún más la situación.

La población tiende a acaparar por la preocupación de que los precios sigan subiendo.

La inflación es regresiva, porque su impacto negativo afecta más a quien posee menos recursos
económicos por no contar con elementos que le sirvan para paliarlo.

Quienes tienen deudas que pagar se benefician frente a quien las tiene que cobrar (que se perjudican,
lógicamente) porque la cantidad a devolver es la misma mientras que el dinero vale menos.

Tipos de inflación

Al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para describir las diferentes formas
de aumento en los precios. Entre los tipos de inflación se encuentran:

Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento del PIB.

Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los productos energéticos.

Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en lugar de subir, bajan.

Además, según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes niveles:

Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.

Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones desmedidas. Estamos hablando


incluso de dos y tres dígitos.

Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año. Provocan graves crisis
económicas

CONCLUSIONES:

Después de adquirir mucha información, se puede concluir diciendo que:

El sistema monetario internacional es de mucha importancia para el conocimiento de un presidente ya


que por medio de esto pueda obtener liberta monetaria internacional y así como también prevenir
desequilibrios monetarios, por lo tanto, este pueda tener una economía muy favorable para su multitud.

Mientras tanto, la paridad de las tasas de interese y del poder adquisitivo es la relación de las tasas de
intereses, tipos de cambios, la tasa de inflación, entre otros, que ayudan al mercado a estar en un
equilibrio perfecto para que de esa manera el país no entre en una inflación que puede tener
consecuencias muy graves para su nacionalidad.

REFERENCIA BIBLIGRAFICA:

https://economipedia.com/definiciones/sistema-monetario-internacional.html

http://alacielmiranda.blogspot.com/2016/03/paridad-de-las-tasas-de-interes.html

https://efxto.com/diccionario/paridad-de-poder-adquisitivo

https://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/hicp/html/index.es.html

https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

Potrebbero piacerti anche