Sei sulla pagina 1di 5

Andrés Mellado Igor

Enfermería

Ensayo

¿Cuáles son los factores predisponentes de la conducta suicida, presentado en las


mujeres a lo largo del ciclo vital?

Nadia Oyarzo Millar & Marcela Riveros Asencio.

Introducción

En el siguiente ensayo les hablare como el texto de psicología escrito por Nadia Oyarzo
Millar & Marcela Riveros Asencio “¿Cuáles son los factores predisponentes de la conducta
suicida, presentado en las mujeres a lo largo del ciclo vital?” Mi objetivo al escribir este
ensayo es identificar en qué etapa del ciclo vital de las mujeres es más frecuente el suicidio.

El texto nos habla de las tazas de suicidio, las que han presentado un aumento en el transcurso
de los años, constituyéndose en un grave problema de salud pública en todo el mundo.
También que en la actualidad la conducta suicida se manifiesta de manera distinta entre
mujeres y hombres. Las mujeres comenten menos suicidios que los hombres, pero frecuentes
intentos, no obstante, el riesgo suicida femenino varia a lo largo de la vida, asociándose a
momentos significativos de la misma. El estudio realizado por Nadia Oyarso y Marcela
Riveros describe los factores predisponentes en las mujeres, desde la infancia a la vejez.

Finalmente dan a conocer el espectro suicidal femenino permitiría, realizar diagnósticos y


medidas preventivas oportunas, generando así, efectivas intervenciones.
Desarrollo:

En el texto se nombran las etapas del ciclo vital de la mujer y que factores predisponentes
son los que llevan a la mujeres a tener conductas suicidas en cada etapa del ciclo vital. Según
lo leído en la etapa donde las mujeres son más propensas a suicidarse es en la edad adultez
mayor, donde las mujeres pasan por las etapas más importantes del ciclo vital.

Partimos por la niñez y adolescencia donde algunos de los factores son; calidad de las
relaciones familiares, figuras parentales con enfermedades psiquiátricas (específicamente,
depresión materna, alcoholismo, esquizofrenia), figuras parentales con trastornos de
personalidad (antisociales y emocionalidad inestable) y Entrada a la adolescencia.

Según Allan, el ambiente en el que convive el infante es determinante para la manifestación


de ciertos factores predisponentes en ésta etapa, destaca en la literatura revisada como padres
con un estilo de personalidad ansiógena mostrarían un aumento de ideación suicida infantil
(Allan, 1998, citado en Cabra et al., 2010).

El suicidio es inusual en los niños pequeños, en parte debido a su inmadurez cognitiva, lo


que les impide planificar y ejecutar un intento de suicidio letal (Doey, & Steele, 2007). Sin
embargo, el número de suicidios entre niños, niñas y adolescentes, hasta los 14 años de edad
parece estar aumentando en varios países (Baca-García et al., 2013).

En la adolescencia el divorcio de los padres, mudarse, pudiendo causar abrumación y


perturbación. Se señala un aumento de suicido después de la pubertad, teniendo una
diferencia de tres años entre mujeres y hombres. Adolescencia en niñas destaca: trastornos
mentales y abuso de sustancias, depresión, etc. Los adolescentes casi nunca buscan ayuda,
pensando que es señal de debilidad.

Determinados estudios observaron factores predictivos significativos en la etapa de la


adolescencia en las mujeres, entre los cuales destaca: trastornos mentales y abuso de
sustancias (Baca-García et al., 2013), depresión, tabaquismo, satisfacción con la vida (Park,
Koo & Scheep, 2005), comportamientos impulsivos y sentimientos de soledad (Mansilla,
2010), adversidad infantil (Weiss et al., 2016), conflictos con amigos y problemas familiares
(Pérez, 2003).
En la edad media los factores de riesgo suicida presentados en la edad media, están
constituidos por los factores que se arrastran desde la infancia y la adolescencia, más, los
inherentes a esta etapa de la vida.

Los hallazgos referidos a los factores predisponentes en mujeres en edad media son: soltería,
(Baca-García et al., 2013; Sugwara et al., 2013; Vijayakumar, 2015), divorcio y viudez
(Baca-García et al., 2013; Sugwara et al., 2013), trastornos alimenticios (Vijayakumar,
2015), violencia doméstica (Pérez, 2003), sentimientos de agotamiento, ausencia de técnicas
para manejar el estrés, despersonalización (Sugwara et al., 2013), temperamento hipertímico
en personas con desórdenes mentales (Karam et al., 2015), crisis interpersonales
(Blumenthal, 1992), depresión, trastorno de ánimo, comorbilidad (Blumenthal, 1992;
Mansilla, 2010; Vijayakumar, 2015; Weiss et al.,2016).

Existen factores predisponentes que se asocian al período menstrual y al ciclo reproductivo,


que tendrían una relación importante con el continuo suicidal femenino. Los intentos de
suicidio han demostrado una mayor prevalencia, cuando la mujer experimenta los síntomas
premenstruales, no obstante, conductas propias del espectro suicidal, tenderían aparecer
cuando los niveles de estrógeno son más bajos, específicamente durante el ciclo menstrual.

Cuando el embarazo se encuentra asociado a trastornos depresivos o ansiosos, en mujeres


con trastornos psiquiátricos, se constituye como un factor predisponente destacado,
específicamente en los dos primeros meses del período posparto, existiendo una probabilidad
mayor de completar el acto suicida (Baca-García et al., 2013).

Las mujeres peri-menopaúsicas mostraron una prevalencia siete veces mayor de ideación
suicida, importante mencionar que no se ha encontrado evidencia consistente de una
asociación entre la fase menstrual y el suicidio completado (Usal et al., 2009).

Y finalmente en el texto se nombra la adultez mayor, donde se dice que la taza se suicidio va
en aumento. En esta etapa evolutiva se observa un aumento de las tasas de suicidio
consumado, esta característica se atribuye a una planificación más exhaustiva, menores
advertencias y el uso de métodos más letales (Karch, 2011).
Las tasas de suicidio femenino en los países occidentales aumentan con el avance de la edad
hasta alcanzar su pico alrededor de la menopausia. En relación a las mujeres mayores, posee
un carácter variable dependiendo del país (Baca-García et al., 2013).

Conclusión:

En este texto se habló sobre un tema que siempre pasa a segundo plano para nuestra sociedad.
El fenómeno del suicidio en Chile aparece ante los ojos de la ciudadanía y las autoridades
como un tema menor, casi invisible, aun cuando en un mundo moderno, en donde las
estadísticas definen buena parte del quehacer humano. El suicidio aparecen como la segunda
causa de muerte violenta en Chile, después de las muertes provocadas por accidentes de
tránsito (MINSAL, 2019). Así como se hacen campañas destinadas a evitar accidentes de
tránsito, también se debería hacer conciencia sobre el real impacto que tiene en nuestra
sociedad el suicidio de personas que, bajo una aparente decisión personal, esconde una serie
de factores causales, muchos de ellos enmarcados en el ámbito económico, social y colectivo.

En el ensayo realizado logré identificar cual era en la etapa del ciclo vital donde las mujeres
eran más propensas a suicidarse y cuáles eran los factores que llevaban a esto. Las estadísticas
dan cuenta, que a nivel internacional y nacional las muertes femeninas por suicidio van en
aumento, los suicidios en mujeres son más frecuentes a medida que la edad va aumentando,
llegando a su edad tope, entre los 35 y 44 años, la conducta suicida en la etapa de vejez, es
tres veces mayor que en las mujeres de entre 15 a 24 años.

En lo personal me hubiera gustado que no solo se centrara en la mujeres, sino que también
en los hombres, ya que es un tema delicado y en cual hay que tomas medidas para evitar que
siga pasando.
Bibliografía:

 Baca-García, E., Ceverino, A., López - Castroman, J., Méndez-Bustos, P. (2013). Life

Cycle and Suicidal Behavior among Women. The Scientific World Journal, 2013

(485851), 1- 9.

 Cabra, O., Infante, D., Sossa, F. (2010). El suicidio y los factores de riesgo asociados

en niños y adolescentes. Revista médica sanitas. 13 (2), 28- 35.

 Doey, T. & Steele, M. (2007). Suicidal Behaviour in Children and Adolescents. Part

1: Etiology and Risk Factors. The Canadian Journal of Psychiatry, 52 (1), 21-34.

 Karam, E., Itanni, L., Fayyad, J., Hantouche, E., Karam, A., Mneimneh, Z., Akiskal,

H., Rihmer, Z, (2015). Temperament and suicide: A national study. Journal of

Affective Disorders, 184 (1), 123–128.

 Park, S., Koo, Y., Schepp, K, (2005). Predictors of Suicidal Ideation for Adolescents

by Gender. Journal of Korean Academy of Nursing, 35 (8), 1433-1442.

 Sugwara, Fugukori, Sasaki, Tanaka, Umeda, Takahashi, Danjo, Matsuzaka, Kaneko,

Nakaji, (2013). Gender diffferences in factors associated with suicidal ideation and

depressive symptoms. Among Middle- aged workers in Japan. Industrial

Health, 51 (1), 201-213.

 Vijayakumar, L. (2015). Suicide in women. Indian Journal of Psychiatry, 57 (6), 233-

238.

 Weiss, S., Muzik, M., Deligiannidis, K., Ammerman, R, Guille, C., Flynn, H, (2016)

Gender Differences in Suicidal Risk Factors among Individuals with Mood

Disorders. Journal of depression & Anxiety, 5 (1), 1-7.

Potrebbero piacerti anche