Sei sulla pagina 1di 8

En Miguel Duro (Coord.

), 2001, La traducción para el doblaje y la


subtitulación, Cátedra, signo e imagen número 63, Madrid, pp 251-263.
ISBN: 84-376-1893-2,

CAPÍTULO XIII

La traducción del humor en textos audiovisuales


PATRICK ZABALBEASCOA TERRRAN
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona)

1. INTRODUCCIÓN
Para entender la traducción del humor en los textos audiovisuales es
necesario conocer los factores propios de la traducción, por un lado, del
humor, por otro, y de los textos audiovisuales, por otro. En última ins-
tancia perseguimos ofrecer una explicación de cómo se combinan todos
estos factores. Curiosamente, ninguno de estos tres campos puede presu-
mir de un importante aparato teórico formal universalmente reconocible
y aplicable. Esta situación hace que los tres hayan tenido que tomar pres-
tado descubrimientos y modelos de otras disciplinas, como la semiótica, las
teorías de la comunicación, la psicología, la lingüística, las teorías lite-
rarias y estéticas e incluso de la filosofía, la etnografía y la sociología. El
humor, la traducción y la comunicación audiovisual tienen todos una di-
mensión comunicativa, sociocultural, histórica, ideológica y psicológica.
Así, por un lado, es necesario conocer sus especificidades, pero, por otro,
también es necesario darse cuenta de sus comunes denominadores.
Es posible estudiar el humor como un aspecto de la traducción o
la traducción como un aspecto del humor, y lo mismo podríamos de-
cir de estos dos con respecto a la comunicación audiovisual hasta ago-
tar todas las combinaciones posibles. Aquí vamos a centrarnos en el
humor y la comunicación audiovisual como aspectos de la traducción,
o quizás sea más preciso decir de algunas traducciones.

251
Patrick Zabalbeascoa, “La traducción del humor en textos audiovisuales”

2. LA TRADUCCIÓN Y EL DOBLAJE la versión doblada, en vez de olvidarse de él, como tantas veces se
hace, una vez ha entregado una traducción que puede reflejar a menu-
La complejidad del estudio de la traducción proviene del gran nú- do solamente la primera de las destrezas arriba mencionadas.
mero de variables que pueden llegar a intervenir. Éstas incluyen: En la literatura especializada es posible que se haya exagerado el ca-
rácter individualista y personal de la traducción, cuando muchas veces
a) La importancia relativa de los distintos papeles que hay que de- puede (y hasta debe) ser un trabajo de colaboración e intercambio de
sempeñar y las personas que las asumen (autor/guionista, tra- impresiones. El doblaje es uno de los casos más claros de la necesidad
ductor/adaptador, emisor, distribuidor, iniciador de la traduc- de trabajar en equipo. No hay que olvidar que en la elaboración de la
ción/productor, terminólogo, documentalista, corrector, cen- versión original también trabaja un equipo de guionistas que a su vez
sor, editor/ajustador, receptor, evaluador o crítico, etc.). trabajan en colaboración con el resto del equipo de dirección y produc-
b) Los medios materiales y técnicos disponibles. ción. Aprovecho para aclarar que en este trabajo utilizo la palabra traduc-
c) La/s finalidad/es que se persigue/n con la traducción y la fun- tor como un término que designa cualquier número de personas que in-
ción potencial y real de ésta, y en general, el papel sociocultural de tervengan en la elaboración de una traducción, independientemente de
la actividad traductora de una comunidad; cómo esté repartido el trabajo, es decir, todos los responsables de las pa-
d) Las características lingüísticas, discursivas y textuales, tanto del labras la versión final y su relación con otros elementos textuales.
texto de partida como del texto meta (TM).
e) Las modas, tendencias, tradiciones, los tabúes, los impedimentos
legales que determinan la aceptabilidad de las traducciones y de 3. LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
cualquier otro tipo de producción textual o modo de expresión.
La comunicación audiovisual, así como la multimedia, nos obliga
a revisar algunas ideas simplistas que podamos tener sobre la traduc-
El doblaje se halla ampliamente tratado en otros apartados de este ción. En primer lugar, tenemos que reconocer que la dimensión verbal
libro, pero quisiera señalar aquí que, cuando el doblaje se utiliza como no es la única que comunica contenidos e intenciones. En segundo lu-
témino para referirse a un determinado modo de traducir, es impor- gar, ciertas cosas sólo son posibles si se dispone de la tecnología y de la
tante recordar que el papel del traductor en la mayoría de los casos se financión adecuadas. Por lo tanto, hay que admitir que la traducción tiene,
limita a la propuesta de un primer borrador escrito de lo que podría- entre otras muchas, una dimensión técnica y una económica. En
mos llamar el guión de la versión doblada. Por lo tanto, en el caso del tercer lugar, hay que subrayar la importancia de aspectos temporales,
doblaje del humor se requerirán destrezas en los siguientes apartados: por ejemplo, el ritmo, la sincronía y la velocidad, y de aspectos de dic-
capacidad de interpretación para encontrar un sentido coherente a la ción y ejecución por parte de las voces. A veces, el humor se consigue
versión original (incluyendo una buena apreciación de los elementos no por lo que se dice, sino por cómo se dice. De hecho, en el doblaje al
humorísticos) y de expresión para poder plasmarlo convenientemente castellano se recurre poco a tipos especiales de voz o maneras poco usua-
en la lengua meta; capacidad de ajuste de la (primera) versión traduci- les de hablar; el humor es precisamente uno de los casos en los que sí se
da a los espacios disponibles y de sincronización con los demás ele- utilizan, pero hasta en este caso se usan menos que en los originales.
mentos sonoros y visuales del texto audiovisual; capacidad de produc- Se dice típicamente que el doblaje es uno de esos casos en los que
ción de un texto que funcione como un guión humorístico y gracioso, el traductor no puede recurrir a notas explicativas a pie de página; sin
en el que el texto no sólo refleje el contenido original de manera vero- embargo, esto es una verdad a medias, porque, aunque es cierto que
símil sino que produzca el efecto deseado. Aunque estas destrezas no no se admite que los espectadores puedan leer en pantalla aclaraciones
siempre coinciden en una misma persona, se pueden evitar muchas in- de lo que están viendo y escuchando, también es verdad que hay toda
coherencias de todo tipo, también en el plano humorístico, si se sigue una serie de anotaciones que acompañan las palabras de la versión tra-
contando con el traductor durante todo el proceso de elaboración de ducida para indicar al director cómo o en qué circunstancias se tienen que
articular, no sólo para respetar los criterios vigentes de sincronía,

252 M. Duro (Coord.), 2001, La traducción para el doblaje y la subtitulación, Cátedra,, Madrid, pp 251-263. ISBN: 84-376-1893-2, 253
Patrick Zabalbeascoa, “La traducción del humor en textos audiovisuales”

sino también para ayudar a dar mayor coherencia a lo que los actores cia, y también en el de buscar el ritmo adecuado para conseguir el efec-
de doblaje tendrán que interpretar. to cómico con la máxima efectividad en cada caso, así como el margen
Con respecto a la dimensión técnica de la traducción, hay que de- que a veces hay que dejar para que la audiencia «caiga» o simplemente
cir que se tiene que explotar al máximo como fuente potencial de com- pueda reírse un rato a gusto sin temor a perder el hilo del diálogo o el
pensación (en sentido traductológico) y de humor. A grandes rasgos, siguiente chiste.
hay, por un lado, todas las técnicas de grabación y manipulación del Un aspecto que tiene que ver con esto último y con la manipula-
sonido, y por otro, las técnicas cada vez más informatizadas y sofisti- ción técnica es la cuestión de las risas de fondo. No parece convenien-
facadas de manipulacón de la imagen. Es decir, todos los elementos no te mantenerlos en algunos casos que podríamos llamar improcedentes.
verbales que se interpretan como portadores de significado o con un Por ejemplo, si el traductor «se rinde» en algún chiste concreto, es decir,
valor comunicativo o expresivo, pueden ser manipulados si así se cree es plenamente consciente de que su versión no consigue el efecto hu-
conveniente: por ejemplo, la melodía de una canción puede tener un morístico presente en el original, dejar las risas grabadas producirá
valor textual (por alusión a su letra o su contexto habitual), los colores una incoherencia que muy probblemente despistará, desorientará o
a veces tienen valor semiótico, así como el valor connotativo o asocia- molestará a la audiencia, con el agravante de que el espectador no tie-
tivo de cualquier objeto o imagen que pueda mostrarse en pantalla. ne por qué saber la causa de esta incoherencia y puede suponer que se
Todos estos elementos que tienen la potencialidad de significar debe a un sentido del humor típico del país de origen. Un caso pare-
también lo tienen de producir humor. Sin embargo, dado el peso de cido es el de la compensación por desplazamiento. Si el traductor
una tradición que se ha forjado, en gran medida justamente por limi- compensa el no haber podido lograr el efecto deseado en un lugar con-
taciones tecnológicas, hasta ahora se ha considerado que la produc- creto introduciéndolo en otro, resulta que si el efecto es la risa en los
ción de versiones extranjeras implicaba única y exclusivamente un espectadores y esto se ve favorecido por las risas grabadas, el problema será
cambio en las pistas de sonido que llevan la grabación de las voces. doble si tenemos risas grabadas donde no hay humor y no las te-
Así, aspectos como la coloración de imágenes en blanco y negro, la in- nemos (y no las tendremos si no se introducen durante el proceso
serción de objetos o personas en escenas, o más recientemente, la es- de doblaje) donde sí hay una clara intención humorística. Otro
pectacular manipulación de los labios de personajes famosos, bebés y ejemplo de inconveniencia de introducir risas grabadas por norma es el caso
hasta animales para que vocalicen cualquier cosa que queramos que de audiencias a las que les molesta oír estas risas de fondo, ya
digan, se han ceñido a productos audiovisuales no traducidos (espe- sea porque no es la norma en su país o por alguna otra razón.
cialmente la publicidad con cierto carácter humorístico). Pero si real-
mente se llega a aplicar la manipulación del movimiento de los labios
mediante imágenes digitalizadas por ordenador, se podrá decir que se 4. EL HUMOR
ha vencido de alguna manera la barrera que supuestamente distinguía
el doblaje de todas las demás formas de traducción: la sincronía labial. El humor no es fácil de definir ni de estudiar. Aquí definiremos hu-
Dejando de lado los derechos de autor o consideraciones estéticas o mor (como elemento textual) como todo aquello que pertenece a la
éticas, existe ya la tecnología que permite ajustar los movimientos de comunicación humana con la intención de producir una reacción de
los labios a las palabras, así que siempre tendrá porqué ser al revés. risa o sonrisa (de ser gracioso) en los destinatarios del texto. Desde este
La sincronía labial no es la única restricción que impone la traduc- punto de vista, la relación entre humor y gracia es la de causa y efec-
ción de textos audiovisuales. Otra, que afecta muy especialmente la to, aunque cabe puntualizar que el humor no es lo único que puede
traducción del humor, es el ajuste de la velocidad de emisión de la in- llegar a hacer gracia. El humor puede ser un ingrediente que aparez-
formación a la velocidad de asimilación por parte de los destinatarios. ca en muchos tipos de textos y en muchos géneros distintos; en cam-
Recordemos que en el texto escrito cada lector puede ajustarse a su ve- bio la comedia suele entenderse como un género concreto que debe
locidad de lectura e incluso volver atrás cuando le convenga. En el hu- cumplir con unos requisitos formales y estructurales (por ejemplo,
mor audiovisual, el tiempo suele ser un factor decisivo, por ejemplo en un final feliz, una cierta densidad de humor) que lo distinguen de
la limitación de no poder ir tan deprisa que dejemos atrás a la audien- otros géneros.

254 M. Duro (Coord.), 2001, La traducción para el doblaje y la subtitulación, Cátedra,, Madrid, pp 251-263. ISBN: 84-376-1893-2, 255
Patrick Zabalbeascoa, “La traducción del humor en textos audiovisuales”

Un traductor deberá estar atento a la posible existencia de elemen- humor se deriva del hecho de que es uno de los aspectos que puede va-
tos humorísticos en cualquier texto de partida, y una vez detectados, riar en el doblaje, igual que el tipo de prioridad. Si consideramos el
deberá decidir sobre la importancia que tienen y la función que cum- caso de la autocrítica o parodia de algún aspecto de la comunidad a la
plen, y luego deberá decidir sobre la manera en que va a tratarlos según que uno pertenece, difícilmente seguirá siendo autocrítico si se trasla-
las características y la función que se hayan determinado para el TM. da el texto a otra comunidad. Entonces hay que ver si el humor segui-
A continuación, propongo algunas etiquetas para referirse al tipo de rá funcionando, y si es así, de qué manera. Por ejemplo, muchas series
prioridad que puede suponer el humor en el conjunto global de un cómicas inglesas tienen este elemento de autocrítica o parodia de al-
texto, acompañados de ejemplos: gún aspecto de la sociedad británica. Si el éxito de sus versiones do-
bladas en España se debe a que se perciben por parte del público como
a) Alta, por ejemplo: comedia de televisión (El príncipe de Bel Air) parodia de la sociedad británica, entonces han dejado de ser autocrí-
o de cine (La vida de Brian) y actuaciones de cómicos (Chiquito de tica para convertirse en parodia de otro. Ello no impide que de manera
la Calzada). indirecta los españoles se puedan ver reflejados en aquellas verdades
b) Media, por ejemplo: ficción de aventuras (En busca del Arca per- más universales de las relaciones humanas y las contradicciones de la so-
dida, Pulp Fiction) o romántica con final feliz (Pretty Woman), ciedad.
musicales (Cabaret, Cantando bajo la lluvia). Los concursos televi- Aparte de la importancia y la función, hay que fijarse también en
sivos no se suelen doblar, sino que se exporta el formato y la la clase de humor con la que nos enfrentamos. Con esto no pretendo
idea; con la excepción interesante de concursos que tienen un introducir aquí una tipología del humor (ya que supera el ámbito de
ingrediente importante que no es el estrictamente competitivo, este trabajo), sino a algo más práctico que consiste en que el traductor
como en Humor amarillo que es un caso de doblaje sin traduc- reconozca los mecanismos o recursos utilizados en la producción del humor.
ción y donde la prioridad del humor es alta. El humor puede basarse en juegos de lengua o estilo, de con-
c) Baja, por ejemplo: un discurso parlamentario salpicado con al- ceptos o de situaciones, o una combinación de éstos. En otro nivel,
guna chanza o agudeza, las tragedias de Shakespeare que suelen puede delatar el estado de ánimo o la ideología de quien la produce
incluir algunos juegos de palabras o referencias irónicas. Esta eti- (dando lugar a términos como humor racista, machista, sarcástica, cí-
queta no quiere decir que el humor no sea importante, sino que nica, pesimista, morbosa). Según los temas tratados, hablamos de hu-
es menos importante que otras prioridades, o que no es una prioridad mor político, verde, escatológico, etc.
global sino local. En un caso ideal (para los que no encuentran divertidas las situa-
d) Negativa, es decir, que la prioridad consiste precisamente en pro- ciones complejas), la importancia, la función y el tipo de humor se
curar que no haya nada que pueda interpretarse como hu- mantienen constantes en todo el texto, y tampoco varían en la ver-
mor; por ejemplo: una historia de terror como Drácula (no se sión traducida. Resulta que los casos reales suelen estar bastante ale-
incluyen aquí parodias del género), o situaciones que requieren jados de esta situación tan estable. Así, hay que distinguir entre
seriedad o solemnidad como algunos ritos o tipos de discurso, prioridades globales que son aplicables al texto en su conjunto y aque-
ofrecimientos públicos de empleo, pésames, redacción de noti- llos casos en que una prioridad puede ser importante sólo en un seg-
cias bélicas o trágicas, etc. La inconveniencia del humor puede mento del texto. Por lo tanto, «producir efectos cómicos siempre que
ser estilística, situacional, o prohibida expresamente o de mane- sea posible» podría ser la expresión de una prioridad para el conjunto
ra implícita pero clara. de una comedia, y «producir un efecto cómico al principio y al final (o
en otro punto concreto) del discurso» podría ser la expresión de una
El humor puede cumplir muchas funciones diferentes (a veces simul- prioridad muy localizada dentro de una intervención parlamentaria
táneamente) además de hacer reír, aunque hay que comenzar por la fun- con una intención global muy seria. En cambio de una lengua a otra,
ción de puro entretenimiento. Consideremos, por ejemplo, la utilización segmentos de texto que son candidatos frecuentes a ser estar sujetos a prio-
del humor con fines propagandísticos, didácticos, (auto)críticos, retóricos, ridades localizadas son: los ejemplos, los componentes de las enume-
fáticos, terapéuticos, etc. La importancia de analizar la función del raciones, y otras expresiones con un fuerte componente pragmático

256 M. Duro (Coord.), 2001, La traducción para el doblaje y la subtitulación, Cátedra,, Madrid, pp 251-263. ISBN: 84-376-1893-2, 257
Patrick Zabalbeascoa, “La traducción del humor en textos audiovisuales”

(promesas, insultos, etc.) o estilístico, y, por su puesto, los chistes. El cri- El chiste cultural-institucional: este tipo de chiste normalmente exige
terio de traducción en estos casos puede no ser el de traducir el conte- una solución en la que se realice algún tipo de adaptación o cambio en
nido o significado de las palabras, sino uno de índole un poco más abs- la(s) referencia(s) a instituciones o elementos culturales y nacionales para
tracto como incluir: «el ejemplo que (mejor) funcione como un ejem- poder conseguir el efecto humorístico en una audiencia que no está fa-
plo en el TM» o «algo que funcione como insulto en este contexto», miliarizado o identificado con ellos. En caso contrario, la suposición será
«sustituir el chiste de la versión original por otro que cumpla mejor con que el público destinatario de la traducción está suficientemente familia-
el conjunto de prioridades fijadas para este encargo de traducción». rizado con los aspectos pertinentes de la cultura foránea. En el doblaje del
Las prioridades más frecuentes que son a la vez globales y altas para humor, una estrategia bastante extendida consiste en cambiar los nom-
la comedia televisiva son: conseguir un buen nivel de audiencia (o ser bres de marcas comerciales y de personas famosas para que resulten igual-
rentables de alguna otra forma), ser entretenidas y provocar la risa en los mente familiares. Este tipo de solución suele funcionar mejor cuando se
espectadores. Parece lógico pensar que éstas serán también prioridades consigue el nuevo nombre también pertenezca a la cultura original o
de equivalencia que se buscarían para los doblajes de los programas al menos que pueda ser conocido allí (por ejemplo, sustituir una referen-
y películas de humor y no importará tanto la equivalencia a otros ni- cia a una marca americana poco conocida en España por una americana muy
veles, como podría ser la equivalencia léxica o sintáctica. Con dema- conocida aquí antes que por una marca española desconocida en América).
siada frecuencia, las comedias dan la impresión de haber sido traduci- A veces, este tipo de cambio tampoco es posible, y es en ese momento que
dos según criterios aplicables a otras situaciones de traducción o do- hay que ir a un nivel más abstracto para ver el mecanismo
blaje. ¿Si los chistes no funcionan como chistes buenos en el TM, qué de funcionamiento del chiste. En Yes, Minister hay un chiste que depende
importa que se hayan traducido fielmente cada una de las palabras totalmente de la referencia Daily Mail. En este caso no era posible con-
que los componían o su contenido informativo? servar el humor cambiando la referencia ni por otro periódico inglés ni
por uno español. Entonces, era necesario ver que lo importante era que
este diario es representativo de una institución permanentemente crítica
5. LA TRADUCCIÓN DE CHISTES EN TEXTOS AUDIOVISUALES con la gestión del Gobierno y que el público del doblaje se podría reír si
podía entender esto. Como que el Daily Mail no tenía ninguna otra relevan-
Propongo una posible clasificación de chistes (bastante rudimenta- cia en el programa, la solución pasaba por sustituir esta referencia por otra
ria pero ilustrativa) según los problemas que suponen para la traduc- que se pudiera entender inmediatamente como siempre crítica con la la-
ción audiovisual. bor del Gobierno, por ejemplo «la oposición».
El chiste internacional: una historia graciosa o chiste que no depen- El chiste nacional: en esta categoría entran estereotipos (suegras, para el
de de ningún juego de palabras ni familiaridad con un contexto cultu- caso español, o el «nuevo ruso» para el caso de la Rusia poscomunista que
ral específico. El término internacional no quiere decir universal, es de- ha creado una clase de nuevos ricos desesperados por gastar su dine-
cir, que la falta de restricción lingüística o cultural se entiende como vá- ro de la manera más llamativa posible), temas (el divorcio, la emigración, la
lida para un grupo limitado de lenguas y culturas. Por lo que concierne familia real, la educación) géneros cómicos (farsa, parodia literaria, sá-
al traductor ante un encargo concreto de traducción, lo único que im- tira política, canciones, poemas, etc.) que son propios de una coyuntura
porta es que el chiste sea binacional, es decir, su internacionalidad abar- histórica o de la comunidad original y menos conocidos o populares en
que por lo menos los ámbitos del texto de partida así como los del otras. Esta categoría incluye el aspecto que podría llamarse el sentido del
texto meta. Los chistes internacionales suelen ser conceptuales o si- humor nacional de cada país o comunidad. Por ejemplo, se dice que en al-
tuacionales. En la serie de la BBC Yes, Minister hay muchos chistes gunas comunidades a la gente les gusta reírse de sí mismos, mientras que en
sobre ministros que se podrían incluir en esta categoría, ya que no otras gusta más reírse a costa de terceros. A unos les va más el humor
aluden a ningún ministro en concreto, sino a la condición de ser mi- escatológico (o tiene una mayor tradición) que a otros, y lo mismo po-
nistro y al cinismo con que se refieren a ellos sus funcionarios (por ejemplo, dríamos decir del humor (por ejemplo, el racista o sexista), que en unos
«A Minister with two ideas? I can´t remember the last one we had»). lugares causa risa y en otras ofensa. Un caso curioso es el tratamiento de
Manuel en la comedia televisiva Fawlty Towers. Según la versión original

258 M. Duro (Coord.), 2001, La traducción para el doblaje y la subtitulación, Cátedra,, Madrid, pp 251-263. ISBN: 84-376-1893-2, 259
Patrick Zabalbeascoa, “La traducción del humor en textos audiovisuales”

procede de España, Barcelona más concretamente, y eso, según sus jefes te es el que resulta de la sincronización de elementos verbales con otros
ingleses, «explica» en gran medida su comportamiento tan ridículo. En la no verbales (una caída, una aparición sorprendente, el sonido de un dis-
versión doblada al catalán Manuel ya no procede de Barcelona, sino de paro, etc.). Otro tipo incluido en esta misma categoría agrupa a aquellos
Jalisco, México, ya que en este caso el criterio era que la gente no iba a elementos aparentemente no verbales, pero que en realidad son el reflejo
reírse precisamente de un compatriota suyo retratado de esta manera. de alguna unidad lingüística, normalmente una palabra o una represen-
El chiste lingüístico-formal: depende de fenómenos lingüísticos tación visual de algún modismo o expresión. Es el caso de la mímica de una
como la polisemia, la homonimia, la rima, referencias metalingüísti- palabra o de una articulación oral exagerada sin emitir ningún soni-
cas, etcétera, pero por lo demás son bastante «internacionales», lo do para que «se lean los labios» (a veces con la intención de que sepa lo que
cual quiere decir que podrían ser fácilmente traducibles algunos de ellos decimos sólo el que está de cara a nosotros o para dar satisfacción a nuestras
si se cancelara la restricción lingüística, porque se diera la coincidencia ganas de decir algún improperio sin que se oiga, práctica común entre
que la lengua del TM fuera capaz de reproducir el mismo (tipo de) juego deportistas televisados). La representación de algún modismo tam-
lingüístico. En esta categoría de chistes lingüístico-formales se incluyen bién se puede hacer con la mímica (y por otros medios). Un ejemplo de esto
todos aquellos que no tienen otra intención que la de mostrar ciertas rela- sería el cuadrado que «dibuja en la pantalla» el personaje de la pelí-
ciones sorprendentes entre signos lingüísticos y sus usos pragmáticos, pro- cula Pulp Fiction encarnado por Uma Thurman, que en inglés se entiende
pios de críos que están todavía en edades de adquisición del léxico, o de perfectamente como la última palabra de la frase (iniciado verbalmente)
personas con aficiones filológicas. Estos chistes suelen ser muy difíciles «don’t be square». En el contexto en el que se produce da al conjunto (don’t
de traducir o de adaptar, precisamente por carecer de otra función que la be + el gesto) el sentido de «no seas antiguo», que dista mucho de una
de mostrar el virtuosismo lingüístico de su autor. Un divertido y compli- traducción literal de don’t be por «no seas» y luego ver el cuadrado en
cado ejemplo lo encontramos en una escena de la película Cabaret en la que pantalla reforzado además por una línea de puntos que sigue el trazo
el protagonista está dando clases particulares de lengua inglesa a una dibujado en el aire por las manos de la actriz. Una solución puramente
acaudalada alumna alemana y la clase se ve saboteada de alguna manera por verbal, sería buscar una expresión en castellano que acabara con cuadrado y
los comentarios jocosos (y metalingüísticos) de Sally, la americana. Otro encajara en el contexto (tipo «no seas un cabeza … cuadrada» o quizás «no
ejemplo se encuentra en Cuatro bodas y un funeral en la escena en la que un seas tan … cuadrado», aunque las dos son mejorables). Una solución más
cura muy nervioso confunde muchas palabras durante las misas «tecnológica» consistiría en borrar la línea de puntos de la imagen para dar
de boda (confunde Holy Ghost por «Holy Goat», que en la versión caste- cabida a versiones menos literales («abre tu mente», «rompe tus esquemas»
llana es Espíritu Santo por «Espíritu sano»). Para este último ejemplo las que dieran otra interpretación al gesto de la actriz).
equivocaciones de la versión inglesa están más cargadas de dobles sentidos El chiste complejo: una combinación de dos o más de los tipos
ofensivos que la versión doblada al español. mencionados. Muchos chistes son difíciles porque presentan proble-
El chiste no verbal: es el que no depende para nada de ningún tipo mas en varios niveles a la vez. La comedia televisiva ’Allo, ’Allo es uno
de elemento verbal; es típico del cine mudo. Incluye elementos (no verbales) de los retos más grandes para cualquier traductor, ya que se recurre a
visuales, sonoros o una combinación de los dos. Sin embar- casi todas las formas de producir humor. Especialmente difícil re-
go, no debemos pensar que la imagen y la música son universalmente sulta la diversidad de nacionalidades y su reflejo en las interpretacio-
interpretables de la misma manera para los espectadores de todo el nes. En la versión original todos hablan inglés, pero unos hablan en in-
mundo. No es tan fácil como parece encontrar imágenes, dado su ca- glés haciendo ver, según la nacionalidad del personaje, que entre ellos
rácter semiótico, que no dependan para nada de unos conocimientos hablan en francés, otros en alemán y otros en inglés, con lo que tam-
culturales. En el cine, sin ir más lejos, hay muchas imágenes que pre- bién representa que los que hablan francés e inglés no se entienden en-
tenden evocar imágenes o escenas de otras películas o documentos grá- tre ellos. Por último, hay un personaje que es un aviador inglés ha-
ficos muy conocidos. ciéndose pasar por gendarme francés pero que habla un francés fatal.
El chiste paralingüístico: depende de una combinación de elementos Él no habla inglés con acento francés como los demás franceses, sino
verbales y no verbales, lo cual supone una restricción considerable si tie- que habla de manera muy idiosincrática equivocándose casi exclusiva-
ne vigencia la convención de que la imagen es «sagrada». Un tipo de chis- mente en las vocales dando lugar casi siempre a otra palabra del voca-

260 M. Duro (Coord.), 2001, La traducción para el doblaje y la subtitulación, Cátedra,, Madrid, pp 251-263. ISBN: 84-376-1893-2, 261
Patrick Zabalbeascoa, “La traducción del humor en textos audiovisuales”

bulario inglés (dice massage en vez de message), muy a menudo con gado atribuir las meteduras de pata exclusivamente al traductor. Algo
connotaciones sexuales. que podría derivarse de estos estudios, convirtiéndose en un instru-
Otro factor a tener en cuenta es el grado de integración del chiste mento de gran utilidad para los traductores de cine y televisión, se-
con otros aspectos del texto como el argumento, la caracterización de ría un compendio de ejemplos ilustrativos de tipos de chistes y técni-
los personajes, o el chiste como parte de una serie concatenada de chis- cas humorísticas. Un buen libro de estilo, o manual, orientado a la tra-
tes relacionadas entre sí. ducción del humor en textos audiovisuales podría combinar las pautas
y normas con una amplia colección ilustrativa de ejemplos y chistes,
acompañados de traducciones imaginativas y eficaces.
6. CONCLUSIÓN
La traducción de textos audiovisuales puede mejorar con la espe- BIBLIOGRAFÍA
cialización, es decir, con una mayor comprensión por parte del tra-
ductor de los mecanismos de funcionamiento del humor y de las tradi- BASSNETT-McGUIRE, S. (1980): Translation Studies, London: Methuen.
ciones cómicas de cada comunidad, por un lado, y por otro, la varie-
BEAUGRANDE, R. de; W. DRESSLER (1981): Introduction to Text
dad de estrategias de adaptación y compensación que tiene a su
Linguistics, London: Longman.
alcance, tanto lingüísticas, como paralingüísticas y tecnológicas. Es
importante decidir la importancia relativa de todos los factores. CHIARO, D. (1992): The Language of Jokes, London: Routledge.
¿Hasta dónde hay que buscar la sincronización labial perfecta si eso DELABASTITA, D. (1989): "Translation and Mass-communication: Film
compromete el valor cómico del texto (y viceversa)? Hace falta una and T.V. Translation as Evidence of Cultural Dynamics", Babel 35:4.
mayor profesionalización y mayor especialización dentro de la profe- 193-218.
sión. Las soluciones se derivarán de tácticas encaminadas a conseguir FODOR, I. (1976): Film Dubbing: Phonetic, Semiotic, Esthetic and
un mismo efecto por medios diferentes, como es la sustitución de ele- Psychological Aspects, Buske: Hamburgo.
mentos verbales (palabras) por elementos no verbales (entonación,
GORIS, O. (1993): "The Question of French Dubbing: Towards a Frame for
tipo de voz) o una combinación de los dos. En doblaje se permite el
Systematic Investigation", Target 5:2. 169-190, Amsterdam: John
uso de la subtitulación, pero a la inversa no. Un ejemplo de la explo-
tación del subtitulado con efectos cómicos, aunque sea en versión ori- Benjamins.
ginal, es una escena de Annie Hall en la que Annie y Alvy tienen una GOTTLIEB, H. (1994): "Subtitling: Diagonal Translation", Perspectives.
conversación intelectual sobre la fotografía como forma de expresión Studies in Translatology, 1994: 1, Copenhagen: Museum Tusculanum
artística y simultáneamente los subtítulos nos permiten leer sus pensa- Press, 101-121.
mientos (¡literalmente!) que incluyen reflexiones de tipo sexual y ba- GUTT, E. (1991): Translation and Relevance, Oxford: Basil Blackwell.
nal. La voz en off es otro recurso que hay que explotar. HALLIDAY, M. (1985): Spoken and Written Language, Victoria,
Los estudios sobre traducciones audiovisuales contribuyen a que se Australia: Deakin University Production Unit.
entienda mejor la complejidad de los factores sociales, técnicos y pro-
fesionales que también tienen una presencia importante en muchas HATIM, B.; I. MASON (1990): Discourse and the Translator, Harlow,
otras traducciones. England: Longman.
La traducción audiovisual en España y en otras partes del mundo HEWSON, L.; J. MARTIN (1991): Redefining Translation. The Variational
conforma un campo de estudio en el que todavía queda mucho por Approach, London: Routledge.
descubrir, y esto se conseguirá mediante el estudio sistemático de los MAYORAL, R. (1994): "La Traducción Cinematográfica: el Subtitulado",
datos que ofrece cada caso más que por la explicación de anécdotas Granada: Sendebar, 4, 45-68.
más o menos divertidas de meteduras de pata del traductor, y dicho sea NASH, W. (1985): The Language of Humour, London: Longman.
de paso, en la evaluación de traducciones audiovisuales es muy arries-

262 M. Duro (Coord.), 2001, La traducción para el doblaje y la subtitulación, Cátedra,, Madrid, pp 251-263. ISBN: 84-376-1893-2, 263
Patrick Zabalbeascoa, “La traducción del humor en textos audiovisuales”

NEDERGAARD-LARSEN, B. (1993): "Culture-bound Problems in


Subtitling", Perspectives. Studies in Translatology, 1993: 2,
Copenhagen: Museum Tusculanum Press, 207-241.
NIDA, E. (1964): Towards a Science of Translating, Leyden: E.J. Brill.
PALMER, J. (1987): The Logic of the Absurd, London: BFI books.
RABADÁN, R. (1994): "Traducción, Función, Adaptación", in Aspectos de
la Traducción Inglés / Español. Segundo Curso Superior de
Traducción, Valladolid: I.C.E., Universidad de Valladolid.
ROWE, T. (1960): "The English Dubbing Text" Babel 6:3. 116-120.
SANTOYO, J. (1989): El Delito de Traducir, León: Universidad de León.
SAVORY, T. (1957): The Art of Translation, London: Cape.
SNELL-HORNBY, M. (1988): Translation Studies: An Integrated
Approach, Philadelphia: John Benjamins.
TOURY, G. (1995): Descriptive Translation Studies and Beyond,
Amsterdam: John Benjamins.
VÖGE, H. (1977): "The Translation of Films: Sub-titling versus Dubbing"
Babel 23. 120-125.
ZABALBEASCOA, P. (1992): "A New Factor in Translation Theory, an
Old Factor in Translation Practice: the Client", Sintagma, 4, ed. J. Tió,
Universidad de Lleida.
-------------- (1993): "Developing Translation Studies to Better Account for
Audiovisual Texts and Other New Forms of Text Production", tesis
doctoral inédita, Universidad de Lleida.
-------------- (1994): "Factors in Dubbing Television Comedy"
Perspectives, Studies in Translatology, 1994: 1, Copenhagen: Museum
Tusculanum Press, 89-100.
-------------- (1997): “Dubbing and the Nonverbal Dimension of
Translation”, F. Poyatos, ed. NONVERBAL COMMUNICATION AND
TRANSLATION, Amsterdam: John Benjamins.
-------------- (1996) "In Search of a Model that will work for the Dubbing of
Television Comedy", en las Actas del Primer Congrés Internacional
sobre Traducció, abril 1992 del Departamento de Traducción e
Interpretación de la Universitat Autònoma de Barcelona, pp 351-366.
-------------- (1996) “Translating Jokes for Dubbed Television Situation
Comedies”, en D. Delabastita, Guest Editor, revista THE
TRANSLATOR, 1996, vol. 2 Number 2, SPECIAL EDITION:
WORDPLAY AND TRANSLATION, St. Jerome Publishing, pp 235-
258.

262 M. Duro (Coord.), 2001, La traducción para el doblaje y la subtitulación, Cátedra,, Madrid, pp 251-263. ISBN: 84-376-1893-2, 263

Potrebbero piacerti anche