Sei sulla pagina 1di 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

NIVEL DE DOMINIO DE CONCEPTOS


BÁSICOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE
CINCO AÑOS DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE
HUANCAYO

TESIS
PRESENTADA POR LAS BACHILLERES:

MIRANDA SEDANO, Enma

RONDÓN APONTE, Edith

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL

HUANCAYO – PERÚ

2016
ASESOR

Dr. JORGE YANGALI VARGAS

ASESOR

Dr. JORGE YANGALI VARGAS

ASESOR

Dr. JORGE YANGALI VARGAS

I
El presente trabajo está dedicado a mis
compañeras de aula de la EAP
Educación Inicial, y a los docentes de
la Facultad de Educación, por los
conocimientos brindados en nuestra
formación profesional.

ENMA

A mis padres y hermanos(as) por


brindarme su gran amor y apoyo
incondicional, a los docentes de la
Facultad de Educación y sobre todo a
Dios por haberme brindado la fuerza
necesaria para continuar.

EDITH

II
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional del Centro del Perú, a la Facultad de Educación que nos acogió en

sus aulas durante nuestra formación profesional.

A nuestros docentes que fueron nuestros guías durante estos cinco años y nos encaminaron

para lograr una sólida formación profesional.

A nuestro asesor de tesis por el tiempo, empeño y apoyo incondicional dedicado en la

elaboración del presente trabajo de investigación.

A nuestros padres, hermanos(as) y familiares por sus consejos y ayuda constante.

Asimismo, a la directora y docentes de las instituciones educativas por las facilidades

brindadas para llevar a cabo el presente trabajo de investigación.

Las alumnas

III
TÍTULO: NIVEL DE DOMINIO DE CONCEPTOS BÁSICOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE
CINCO AÑOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO
DE HUANCAYO

BACHILLERES:

 MIRANDA SEDANO, Enma - RONDÓN APONTE, Edith

RESUMEN

El presente trabajo de investigación surgió del siguiente problema ¿Qué nivel de dominio

de conceptos básicos tienen los niños y niñas de cinco años del nivel inicial de las instituciones

educativas del distrito de Huancayo? El objetivo general fue determinar el dominio de

conceptos básicos que tienen los niños y niñas de cinco años del nivel inicial de las instituciones

educativas del distrito de Huancayo. Como posible hipótesis a este problema se planteó que los

niños y niñas de cinco años del distrito de Huancayo tienen un nivel significativo de dominio

de conceptos básicos.

Se utilizó una metodología de investigación de tipo sustantivo descriptivo y nivel de

investigación descriptiva, con un diseño descriptivo simple. La población estuvo constituida

por 10 instituciones educativas estatales del distrito de Huancayo del nivel inicial, y la muestra

estuvo constituido por 258 niños de cinco años de las instituciones educativas estatales del

distrito de Huancayo. El instrumento empleado fue el test Magallanes de Vocabulario de

conceptos básicos. Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se empleó los estadígrafos:

media aritmética, desviación estándar y para la prueba de la hipótesis se empleó la T de Student,

aceptando la hipótesis alterna con un nivel de confianza y un nivel de significación α = 0.05.

Se arribó a la siguiente conclusión: Los niños de cinco años del distrito de Huancayo tienen un

nivel significativo de dominio de conceptos básicos.

IV
INTRODUCCIÓN

Señor Presidente(a) y Señores miembros del Jurado Calificador:

Se pone en vuestra consideración la tesis titulada “NIVEL DE DOMINIO DE

CONCEPTOS BÁSICOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE HUANCAYO” con la cual se

pretende optar el título de Licenciada en Educación en la especialidad de Educación Inicial.

La finalidad de la investigación es determinar el nivel de dominio de conceptos básicos que

tienen los niños y niñas de cinco años del nivel inicial de las Instituciones Educativas del distrito

de Huancayo.

Frente a ello se plantó la siguiente interrogante ¿Qué nivel de dominio de conceptos básicos

tienen los niños y niñas de cinco años del nivel inicial de las instituciones educativas del distrito

de Huancayo? El objetivo de la investigación es determinar el dominio de conceptos básicos

que tienen los niños de cinco años del nivel inicial de las instituciones educativas del distrito

de Huancayo.

Como posible respuesta a este problema de investigación se planteó la siguiente hipótesis:

Los niños de cinco años de las instituciones educativas del distrito de Huancayo tienen un nivel

significativo de dominio de conceptos básicos.

El trabajo está estructurado en cuatro capítulos de la siguiente manera:

V
En el primer capítulo se realiza el problema de la investigación que comprende la

formulación del problema, objetivos, justificación e importancia y limitaciones.

En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico donde se realizó la revisión de los

antecedentes relacionados con el tema, bases conceptuales, bases teóricas, variables, hipótesis

y operacionalización de variables.

En el tercer capítulo se aborda la metodología de la investigación que abarca el nivel, tipo,

método, diseño y la representación del diseño de la investigación; así como también la

población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez, confiabilidad de

los instrumentos, técnicas de procesamiento de datos y análisis estadísticos.

El cuarto capítulo presenta la interpretación de los resultados, para luego arribar a las

conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.

Un sincero agradecimiento a las instituciones educativas del distrito de Huancayo que nos

abrieron las puertas de su institución para realizar la presente investigación; de igual manera a

los docentes de la facultad de educación que colaboraron para la culminación del presente

trabajo de investigación.

LAS AUTORAS

VI
ÍNDICE Pág.
ASESOR I
DEDICATORIA II
RESUMEN IV
INTRODUCCIÓN V
ÍNDICE VII
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Fundamentación del Problema 1
1.2 Formulación del problema 3
1.2.1 Características y Formulación del Problema 3

1.3 Objetivos de investigación 4


1.3.1 Objetivos generales 4

1.3.2 Objetivos específicos 4

1.4 Justificación 5
1.5 Limitaciones 6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación 7
2.1.1 Antecedentes internacionales 7

2.1.2 Antecedentes nacionales 8

2.1.3 Antecedentes regionales 10

2.2 Teorías fundamentales de la investigación 12


2.2.1 Teoría de formación conceptos: 12

2.2.2 Teoría psicogenética 14

2.3 Bases teóricas de la investigación: 19


2.3.1 Lenguaje y pensamiento 19

2.3.2 Desarrollo del lenguaje oral. 20

VII
2.3.3 Tipos de conocimiento 21

2.3.4 Concepto 22

2.3.5 Concepto y definición 23

2.3.6 La noción y el concepto 23

2.3.7 Conceptos básicos 24

2.3.8 Formación de conceptos matemáticos 24

2.3.10 Concepto de noción 26

2.3.11 Nociones espaciales. 26

2.3.12 Conceptos de espacio 26

2.3.13 Conceptos temporales. 30

2.3.14 Conceptos cualitativos y cuantitativos 32

2.3.15 Conceptos de tamaño y forma. 33

2.3.16 La continuidad pedagógica entre la educación inicial y la educación


<primaria 34

2.4 Definición de conceptos 358


2.4.1 Vocabulario 35

2.4.2 Dominio 35

2.4.3 Niños de 5 años 36

2.5 Sistema de hipótesis de investigación 36


2.5.1 Hipótesis general. 36

2.5.2 Hipótesis específicas 37

2.6 Matriz de operacionalización de las variables 38

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1 Tipo y Nivel de investigación 41
3.1.1 Tipo de investigación 41

3.1.2 Nivel de la investigación. 42

3.2 Método de la investigación 42


3.3 Diseño 42
3.4 Población y Muestra 43
3.4.1 Población: 43
3.4.2 Muestra 43

3.5 Equipos y Materiales 44

VIII
3.6 Técnicas e instrumentos 44
3.7 Valides y confiabilidad de instrumento 45

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Presentación de los datos 48
4.1.1 Resultados 49

4.2 Docimasia de la hipótesis 62


4.2.1 Hipótesis General 62

4.3 Discusión de los resultados 72


CONCLUSIONES 75
SUGERENCIAS 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79
ANEXOS 78

IX
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Fundamentación del Problema

La educación es una de las principales preocupaciones en el Perú y en los países que apuntan

a un verdadero desarrollo como es el caso de Perú, donde el gobierno realiza reformas

educativas para elevar la calidad de la educación a través de un plan de mejoramiento, nuevas

propuestas pedagógicas curriculares y metodológicas En esta realidad problemática, cobra

una singular importancia el uso de nuevas propuestas de enseñanza que logren mayores niveles

de aprendizaje en las diversas áreas pedagógicas, como en el área de comunicación. Siendo el

lenguaje importante para la comunicación correcta entre el proceso curricular, especialmente

durante los primeros años de escolaridad obligatoria, está ligada íntimamente al conocimiento

léxico y semántico, según las rutas de aprendizaje (2013): A medida que los niños van

creciendo, los intercambios lingüísticos se van adecuando a las situaciones comunicativas y a

los diferentes contextos. En esta etapa, es necesario desarrollar en los niños la comprensión y

1
expresión oral. De esta manera, irán aprendiendo a adecuar su lenguaje a los diferentes

contextos sociales donde tengan que hablar. (p6)

Por ello, la escuela debe ofrecer variadas y continuas oportunidades para dialogar, escuchar

a pares o adultos, comentar e intercambiar ideas sobre lo que escuchan, lo que sienten y lo que

quieren, necesario para entender y hacerse entender.

Una de las tareas que enfrentan los niños y niñas al aprender durante el proceso de pre

escolarización es utilizar un conjunto de palabras básicas llamadas también dominio de

conceptos básicos que les permitirá entender situaciones de su entorno y a partir de ellos

construir nuevos conocimientos.

En diversos países se han realizado estudios para elaborar instrumentos que permitiesen

valorar este desarrollo cognitivo -verbal que sea considerado como indicador de la mal

llamada maduración del niño. A este respecto, la consideración de la falta de dominio de

algunos términos léxicos - semánticos derecha, izquierda, antes, luego, posterior, anterior era

un indicador de un posible retraso madurativo, llevo en bastantes casos a recomendar un

tiempo de espera, sin actuaciones concretas con el menor, confiando que el simple paso del

tiempo, cambiara la situación, el resultado de tal forma de interpretar la realidad fue con tal

constatación de un mayor retraso en los menores, con quienes no se había actuado pisco –

educativamente.

Huaire, J. (2015) en su investigación que lleva por título “Test de Magallanes de

vocabulario de conceptos básicos” llegó a la conclusión que “los conceptos básicos son

palabras que son utilizadas para describir las cualidades de personas u objetos relaciones

espaciales tiempo y cantidad. Los conceptos no son palabras en sí, sino nociones o

significados que se expresan en palabras. Más allá de la forma lingüística – diferente en cada

2
lengua– los conceptos están conectados con el significado y la organización cognitiva del

mundo”. (p10)

1.2 Formulación del problema

Estos conceptos básicos no son ajenos a la región pues es sabido por todas las docentes del

nivel inicial y primario que es una necesidad por parte de los niños y niñas, de disponer de un

vocabulario suficientemente amplio y preciso que les permita, por una parte, comunicarse con

sus iguales y, por otra parte, comprender y asimilar los conocimientos que le trasmiten los

docentes. Durante el desarrollo de las prácticas pre- profesionales realizadas en las diferentes

instituciones educativas en el distrito de Huancayo se observó que muchos niños tienen un

escaso y mal uso de dominio de conceptos básicos, por ejemplo, en lugar de decir el gato esta

sobre la cama dicen el gato que está arriba de la cama o en lugar de decir el juguete que está

debajo de la mesa dicen el juguete que esta abajo de la mesa, la ubicación de un objeto en la

esquina. Otra dificultad observada es mal el dominio de estos conceptos básico por parte de las

personas que rodena al niño, maestras y padres de familia.

En este sentido se ha visto por conveniente realizar una investigación descriptiva basada en

la aplicación del Test Magallanes de Vocabulario de Conceptos Básicos de para determinar el

nivel de dominio de conceptos básicos que tienen los niños de cinco años de las instituciones

educativas del distrito de Huancayo, así mismo brindar un aporte para los docentes y personas

interesadas en desarrollar y mejorar la comprensión y expresión del dominio de vocabulario de

conceptos básicos.

1.2.1 Características y Formulación del Problema

Por las razones antes expuestas se ha visto conveniente plantear el siguiente problema de

investigación:

3
¿Qué nivel de dominio de conceptos básicos tienen los niños y niñas de cinco años del nivel

inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo?

1.3 Objetivos de investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar el nivel de dominio de conceptos básicos que tienen los niños y niñas de cinco

años del nivel inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo.

1.3.2 Objetivos específicos

a. Determinar la dimensión de más dominio que tienen los niños y niñas de cinco años

del nivel inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo en cuanto a

conceptos básicos.

b. Determinar la dimensión de menos dominio que tienen los niños y niñas de cinco años

del nivel inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo en cuanto a

conceptos básicos.

c. Determinar la institución educativa que tenga el mayor nivel de dominio de conceptos

básicos en los niños y niñas de cinco años del nivel inicial de las instituciones

educativas del distrito de Huancayo.

d. Determinar la institución educativa que tenga el menor nivel de dominio de conceptos

básicos en los niños y niñas de cinco años del nivel inicial de las instituciones

educativas del distrito de Huancayo.

4
1.4 Justificación

La presente investigación es un aporte valioso para los docentes y personas interesadas en

desarrollar y mejorar el dominio de conceptos básicos. Los niños y niñas de 5 años lo utilizan

para comunicarse y poder entender lo que su maestra les quiere dar a conocer, de allí que es

muy importante trabajar este tema.

El desarrollo del dominio de conceptos básicos debe darse desde una temprana edad,

estimulando su vocabulario y a la adecuada utilización para trabajarlo de manera más

sistemática en el segundo II ciclo de la EBR.

Así a la identificación temprana de aquellos niños(as) con un nivel no significativo de

dominio de conceptos básicos, es una tarea fundamental; si queremos que el niño y niña

desarrolle su proceso de aprendizajes es necesario que tenga nociones básicas (espaciales,

temporales, cuantitativas cualitativas, tamaño y forma).

Es por ello que el propósito de esta investigación es obtener información de la realidad del

dominio de conceptos básicos de los niños y niñas aplicando el test de Magallanes de

vocabulario de conceptos básicos en el nivel inicial del distrito de Huancayo y a partir de ello

trabajar en el tema, como docentes y mejorar la compresión y expresión en los niños y niñas.

El alumno que empieza el aprendizaje escolar con desventaja, es decir que carece de ciertos

conceptos básicos a diferencia del grupo, suele mantener esta desventaja e incluso tiende a

acentuarse, en la medida que los mismos pueden formar parte del nuevo aprendizaje,

dificultando así su comprensión y asimilación. Todo esto es de suma importancia, sobre todo

si se tienen en cuenta sus implicancias en el rendimiento escolar, tanto inicial como futuro, es

por ellos que es de suma importancia la adecuada aplicación de estrategias metodológicas para

5
el desarrollo cognitivo del niño y niña en el nivel inicial, sabiendo que los aprestamientos en

esta etapa escolar servirán de base para ingresar al siguiente nivel.

1.5 Limitaciones

a. La accesibilidad a las Instituciones Educativas de zonas rurales del distrito de

Huancayo

b. La generalización de datos de las Instituciones Educativas de la zona rural del

distrito de Huancayo.

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación

Para la ejecución del trabajo de investigación se ha consultado a bibliotecas de universidades

superiores, institutos, páginas web de centros de investigaciones las mismas que tienen relación

con el presente trabajo.

2.1.1 Antecedentes internacionales

Calderón (2004) en su trabajo de investigación “Desarrollo del lenguaje y detección de sus

trastornos en el niño y la niña” concibe a la adquisición del lenguaje oral como el desarrollo de

la capacidad de comunicación verbal y lingüista en un contexto y espacio temporal

determinado, concluyendo que con la detección precoz de los trastornos en el niño se puede

prevenir un retraso en el desarrollo del lenguaje.

Marchesi y Coll (1998) por su parte consideran que el ser humano es un aprendiz de la lengua

practicante desde los primeros años de vida y hasta su entrada en la edad adulta. El dominio

progresivo de las habilidades de uso del lenguaje es un factor decisivo en el desarrollo

7
psicológico general, a la vez que es difícil explicar la evolución del lenguaje sin relacionarlo

con el medio social y la capacidad intelectual.

Lenneberg citado Lazo y Mayta (1969) desarrolló un estudio con un grupo de niños desde

los 5 años hasta los 4,5 anotándose cada medio año los acontecimientos del lenguaje ms

importantes que surgirán, en cada etapa, encontrando correlación entre el desarrollo motor y el

desarrollo del lenguaje, concluyendo luego: que los niños comienzan a hablar cuando alcanzan

una maduración física.

Concebas citado por Edison Huaire (1993) Presenta la novedad de su mejor contenido en

conceptos seleccionados de acuerdo a las características de la educación en España. La finalidad

de la prueba consiste en evaluar el dominio por cada escolar de distintos

Según Boehm citado por María la Rosa (1980). Sostiene que el alumno que empieza el

aprendizaje escolar con desventaja, es decir que carece de ciertos conceptos básicos a

diferencia del grupo, suele mantener esta desventaja e incluso tiende a acentuarse, en la medida

que los mismos pueden formar parte del nuevo aprendizaje dificultando así su comprensión y

asimilado. Todo esto es de suma importancia, sobre todo si se tienen en cuenta sus implicancias

en el rendimiento escolar, tanto inicial como futuro.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Lozada (1995) en su proyecto de investigación titulado “Adquisición y Dominio de

Conceptos Básicos en niños de 4 años de la zona urbana y urbano marginal del distrito de

Miraflores” Se planteó como objetivos principales verificar la asistencia de diferencias

estadísticamente significativas en información y dominio de conceptos básicos de acuerdo a la

zona de residencia y conocer además en que medida el sexo influye de manera determinante

en la formación y adquisición de conceptos básicos para el aprendizaje escolar .aplico la prueba

8
de conceptos básicos a una muestra de 196 alumnos varones y mujeres de 4 a 5 años 11 meses

de los jardines nacionales y particulares de la zona urbana y marginal de distrito de San Juan

de Lurigancho.

Las conclusiones más importantes fueron: los niños que residen en la zona urbana alcanzaron

un puntaje promedio significativamente superior a los niños que residen en la zona marginal,

por lo que se puede decir que los factores de estimulación que le proporciona su medio donde

reside influyen e inciden en el desarrollo de sus funciones cognoscitivas Y, por tanto, en la

formación de conceptos básicos para el aprendizaje escolar.

El sexo es determinante biológico, en la formación de conceptos básicos en el niño, pudiendo

si adjudicarle valores socioculturales e indirectamente influyentes en el desarrollo cognoscitivo

del niño.

Narváez (1987) realizó un estudio comparativo titulado “Prueba de Conceptos Básicos de

Boehm estudio comparativo en niños de diferente nivel socio económico de lima y callao”

siendo la conclusión más importante: Los niños del nivel socio económico bajo tienen un

dominio de conceptos menor que los niños de nivel socio económico alto medio y alto. La

muestra estuvo conformada por 308 niños de educación inicial y primer grado de ambos sexos

y de diferentes niveles socio económicos y del lima y callao. Sus principales conclusiones

fueron: la aplicación de Test Boehm de conceptos básicos puede ser considerada como un

instrumento confiable y válido en nuestro medio.

Según los resultados se pueden indicar que el grado de dificultad de los ítems del Test Boehm

de Conceptos Básicos varía en contexto cultural a otro.

La interpretación de resultados muestra un mayor porcentaje de aciertos en el primer

cuadernillo.

9
Duque (1984), desarrollo un trabajo titulado “Estimación de los conceptos básicos para el

aprendizaje escolar de un grupo de niños con disfunción cerebral mínima y un grupo de niños

normales”, donde demostró que se producen diferencias altamente significativas al (0,01) entre

el grupo experimental niños con disfunción cerebral mínima y el grupo control niños normales,

a favor del segundo.

2.1.3 Antecedentes regionales

Terrel (2015) en su investigación “Experiencias vivenciales en el desarrollo de las nociones

espaciales en niños de 5 años del centro educativo particular Santo Cristo de San Ramón”

concluyó que en la aplicación del proyecto observó que los niños y niñas que estudian en dicha

institución particular están mecanizados al trabajo dentro del aula, careciendo de experiencias

y materiales didácticos, que favorecen su aprendizaje de manera agradable y significativa.

Quispe (2004) en su investigación “Programa de aprestamiento para desarrollar conceptos

Básicos de matemática en niños de 5 años de la I.E Sagrado Corazón de Jesús de Huancayo”

cuyos objetivos fueron identificar la importancia de las matemáticas en educación inicial, lograr

que los niños apliquen relaciones espaciales propias de su entorno, reconocer y comparar

cantidades en colecciones de objetos, analizar el proceso de estructuración mental del que

realizan los niños, describir hechos utilizando palabras con sentido temporal, diseñar estrategias

metodológicas para mejorar el aprendizaje de conceptos básicos de matemática. Llegó a la

conclusión que los análisis de los resultados indican que la aplicación del programa de

aprestamiento influye significativamente en el desarrollo de conceptos básicos de matemática

en los niños de 5 años de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de Huancayo

Alvarado y Vilcapoma (2000), en su investigación “Adaptación y estandarización del test

Boehm de conceptos básicos para niños de 4 a 5 años 11 meses de edad de la ciudad de

10
Huancayo”; concluyeron que, del total de la muestra estudiada, se hallaron diferencias

significativas en los conceptos básicos según tipo de centro educativo, excepto en las nociones

de tiempo entre los alumnos de CEI y PRONOEI. En el grupo de alumnos de 4 años, no se

encuentran diferencias significativas en el concepto básico de espacio entre jardines particulares

y nacionales. En el grupo de 5 años no se hallaron diferencias significativas en el concepto

básico de tiempo ente PRONOEI y CEI y en el concepto otros entre CEI y PRONOEI, y

CEIGNE y CEI. Demostraron que el nivel de dominio de conceptos básicos se diferencia según

el tipo de centro educativo, siendo los niños del CEI los que tienen mayor nivel de conceptos

básicos que los niños de PRONOEI.

Espinoza y Rojas (1994), en su trabajo de investigación “La normatividad del desarrollo del

habla en niños de cinco años de edad en zonas marginales de Huancayo”, concluyen que la

normalidad del desarrollo del habla en niños de 4 años de edad es desfavorable al desarrollar el

vocabulario del niño que no asisten a los jardines, presentando una articulación básicamente

deficiente.

Lazo y Mayta (2001) en su trabajo de investigación “Aplicación de Actividades Cognitivas

Básicas en el Aprendizaje de Conceptos Matemáticos (numero) en niños y niñas del C.E.I

N°559-Huancan-Huancayo” cuyo objetivo principal fue determinar el nivel de influencia de

un programa de actividades cognitivas básicas en el aprendizaje de conceptos matemáticos

(numero) en niños del nivel inicial; concluyeron que la aplicación de las actividades cognitivas

permite desarrollar la formación de conceptos matemáticos (numero), como base para futuros

aprendizajes de las matemáticas en los niños y niñas del grupo experimental donde influyo

significativamente teniendo un promedio 14,5, demostrando cuyo valor que los niños han

logrado la formación de conceptos matemáticos (numero).

11
2.2 Teorías fundamentales de la investigación

2.2.1 Teoría de formación conceptos de Bruner

Según Bruner la formación de conceptos es un acto inventivo que construye clases o

categorías. Acto de categorización, un modo de reducir la variabilidad de los estímulos o de sus

presentaciones en contextos distintos, sucesivos actos de categorización que nos permiten

identificar lo que viene dado única y exclusivamente por sus características físicas objetivas

como lo que el sujeto pone por sí mismo las estructuras en función de las cuales se analizan

dichas propiedades. Esto sería en resumidas la percepción desde el punto de vista de Bruner.

Se apoya en el aprendizaje de conceptos, que debes ser convenientemente orientado por el

profesor a través del análisis de los elementos que identifican a cada uno de ellos, como:

atributos, ejemplos, definiciones y relaciones jerárquicas. Todos ellos tienes un papel

importante en los procesos cognitivos del alumno, el cual, procesando la información, la

interioriza, le da sentido y la fija en su estructura mental. Por medio de los atributos, ejemplos,

etc. De los conceptos, se puede conocer su génesis y evolución, contribuyendo a mejorarla. Es

también un modelo aplicable en la escuela. (p.123)

Mientras que la formación de conceptos supone la búsqueda de características que

diferencian a los seres de una clase. Por ejemplo, ovalado, fruta, peluda.

Hay tres tipos de conceptos:

1. Conjuntivo: es aquel cuyos atributos relevantes están todos presentes al mismo tiempo.

2. Disyuntivo: es aquel que se define por la presencia de uno de sus atributos relevantes.

3. Relacional: surge cuando los atributos definitorios se relacionan entre sí.

12
Bruner considera que ante cada característica la persona predice o decide poseer o no una

propiedad dada, esta permite formular la estrategia se secuencia de decisiones que una persona

realiza en su camino hacia la obtención del concepto que sería la solución del problema.

Lenguaje nunca puede ser neutral, pues impone un punto de vista no sólo del mundo al cual

se refiere, sino hacia el uso de la mente con respecto a este mundo. El lenguaje impone

necesariamente una perspectiva en el cual se ve las cosas y una actitud hacia los que miramos.

Lenguaje es un instrumento amplificador del pensamiento, pero no esencialmente para el

desarrollo del mismo. Esta utilización es algo que se va aprendiendo con la escuela, cuando el

niño va adquiriendo un conocimiento directo encontramos aquí un doble papel del lenguaje,

como una forma de utilizar el pensamiento (pero no esencial) y como una forma de

representación abstracta que entra en conflicto con las percepciones en su contexto (función

causal en el cambio cognitivo).

Bruner a su vez comenta que el niño no adquiere las reglas (gramática, comunicación

referencial, etc.) al vacío, sino que antes de aprender a hablar aprende usar el lenguaje en su

relación cotidiana con el mundo, especialmente con el mundo social. Actos comunicativos

permiten que se realice la intención.

Comunicación significativa: se adquiere cuando el adulto considera al niño un sujeto capaz

de expresar intenciones confiándole el carácter de interlocutor tanto de oyente como de

hablante.

Significado Es aquello por el cual nos podemos poner de acuerdo, como llegar a un consenso

o en última instancia aceptarlo como base para un acuerdo sobre el concepto en sí. La realidad

no permanece en la cabeza, más bien se encuentra en el acto de discutir y negociar sobre el

significado de esos conceptos y estos los conseguimos compartiendo nuestras cogniciones.

13
Una cultura al ser interpretada y reconocida por sus integrantes está ejerciendo un proceso

de creación. Toda cultura tiene instituciones e instancias en donde se puede llegar a un

consenso, realizando foros. Una de estas instancias es la educación.

El proceso de introducción del niño en la cultura mediante la educación, si ha de ser

preparado para la vida tiene que participar también del espíritu de foro, de la negociación, de la

recreación del significado.

2.2.2 Teoría psicogenética de Piaget

Piaget (1981) refiere que se dedicó a estudiar el desarrollo cognitivo del niño, con el fin de

averiguar cómo pasa el sujeto de estado de menor conocimiento a estados de mayor

conocimiento. A partir de estos conocimientos iniciales Piaget comienza a investigar las formas

de conocimiento e inteligencia que presentan los sujetos desde el nacimiento hasta la vida adulta

la teoría psicogenética considera el desarrollo cognitivo como un incremento o progreso en la

capacidad del sujeto para comprender, explicar y predecir el mundo que lo rodea .se entiende

que en el ser humano existe una predisposición a dar sentido a su entorno y es este impulso de

origen cognitivo pero también afectivo, lo que lo lleva a construir, a partir de las informaciones

tomadas del ambiente, esquemas mentales explicativos de la realidad. Por otro lado, el

desarrollo cognitivo es entendido como una sucesión de cambios discontinuos o estadios, los

cuales van aumentando en capacidad explicativa.

Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil,

permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye

progresivamente siguiendo sus propias leyes, sino que se desarrolla a lo largo de la vida pasando

por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

14
2.2.2.1 La formación de la inteligencia

Uculmana (1993) refiere que Piaget entiende el desarrollo como la búsqueda de un equilibrio

superior, como un proceso de equilibración constante. En ese proceso van a surgir dos aspectos

fundamentales: uno funcional y el otro estructural.

Funcional: Se refiere a los procesos heredados biológicamente por medio de los cuales se

establece interacción con el ambiente y las funciones son permanentes e invariables.

Existen dos funciones básicas

 Organización: en esta función el individuo organiza la información que recibe de medio

ambiente para lograr así una adaptación precisa a ese medio. Cada acto es organizado.

 Adaptación: a través de esta función el individuo se mantiene en equilibrio con su medio

ambiente.

La adaptación a su vez comprende procesos básicos para la adquisición del conocimiento,

que son:

 Asimilación: es la incorporación de nuevos conocimientos o experiencias a esquemas ya

existentes.

 Acomodación: implica una modificación o reestructuración de sus esquemas actuales

como producto de la actividad constructiva de sujeto en interacción con el medio es el

proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas

 Asimilación y acomodación: son denominadas “invariables funcionales”, puesto que son

características de todos los sistemas biológicos y operan de manera integral.

15
 Equilibrio: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente, regula las interacciones

del sujeto con la realidad, a su vez sirven como asimiladores de la nueva información

incorporada en la persona.

Estructural: es una organización de esquemas, donde Piaget plantea que, el niño desde que

nace tiende a organizar sus actividades y nuevos conocimientos en esquemas. Los esquemas

son marcos mentales que contienen información relevante de situaciones que se van integrando

gradualmente hasta que operan como un todo coordinado. Los esquemas están formados a

través de la experiencia, se conserva durante sus repeticiones.

2.2.2.2 Estadios del desarrollo cognitivo

Piaget (1981) refiere que el aspecto más conocido de su teoría son los cuatro estadios o

periodos que se caracterizan por presentar una organización mental particular, relacionada con

la edad que determina la formación de acercamiento intelectual que el sujeto realiza sobre su

entorno, a través de las experiencias.

De los cuatro periodos la mayor atención se centra en el periodo sensorio motor y pre

operacional, ya que estos se relacionan con la investigación que se está realizando.

I. Periodo sensorio motor (del nacimiento hasta los 2 años)

Este periodo está caracterizado por presentar una inteligencia práctica. Esto significa que el

niño conoce el mundo que le rodea a través de las acciones prácticas realizadas básicamente a

partir de los sentidos y el cuerpo. Los esquemas reflejos con los que nace se van diversificando

y ampliando para dar lugar a esquemas de acción, que el niño aplica a los diversos objetos,

atribuyéndoles significados.

16
Luego al aplicar los esquemas de acción y en función de las acumulaciones que se van dando,

estos esquemas se van diferenciando y combinando, para dar lugar inicialmente a reacciones

circulares y hábitos y luego a la resolución de problemas prácticos que caracterizan a este

periodo.

Así el niño va desarrollando su construcción del mundo coordinando sus experiencias

sensoriales con ver y oír, con sus acciones motrices, como alcanzar y tocar; va mostrando

patrones reflexivos para adaptarse al mundo. Hacia el final de este periodo el niño va

desarrollando el lenguaje y este brote de inteligencia se denomina pre- verbal, también aparece

la representación, que supone la posibilidad de interiorizar las acciones. Está interiorización

marca el paso del nivel del sensorio motor del segundo periodo.

II. Periodo pre-operacional (de los 2 años hasta los 7años)

Según Linares (2007) en este periodo el niño difiere profundamente del infante sensorio

motor en virtud de que opera en un plano de la realidad completamente nuevo. Es pre operación

dado que el niño todavía no domina estas operaciones mentales, pero progresa hacia su dominio.

Dentro de este periodo pre operacional se destacan dos etapas:

A. Pensamiento simbólico y pre conceptual (va de los 2 a 4 años)

El conjunto de fenómenos simbólicos es necesario para la elaboración del pensamiento infantil.

Durante esta etapa, el niño reconstruye, en el plano mental, las adquisiciones del periodo

sensorio motor, pero con los mecanismos y características de la etapa representativa.

a. El lenguaje temprano es una forma de expresión, representación y comunicación, que se

relaciona con las acciones concretas del niño. Las primeras palabras son expresiones

globales, que solo descifra la mamá.

17
b. El juego, que hasta el periodo anterior era un mero ejercicio motor, se vuelve simbólico; es

decir, el niño representa situaciones reales o imaginativas por medio de sus gestos o acciones

(por ejemplo, imita a un gato).

c. En la imitación diferida, el niño imita las actividades de las personas que le rodean o

representa situaciones que ha presenciado anteriormente (por ejemplo, imita a su mamá

lavando ropa). La imitación es un factor especialmente importante para llegar al

pensamiento, pues prepara el paso de la etapa sensorio motriz a la preoperatoria. Una de las

prolongaciones de este proceso conduce a la imitación gráfica y al dibujo.

B. Pensamiento intuitivo (va de los 4 a 7 años)

a. Su pensamiento es básicamente egocéntrica y no reversible, esto significa que el niño es

incapaz de pensar desde un punto de vista diferente al suyo o de considerar más de una

perspectiva simultáneamente.

b. Todavía el niño no puede hacer comparaciones mentalmente, sino que debe hacerla una a la

vez y en forma práctica.

c. En el plano de la representación, le es difícil invertir las acciones, es por ello que el niño no

logra comprender la conservación del conjunto, de las cantidades.

d. Su concepción infantil del espacio está estrechamente vinculada con la acción siendo capaz

de observar la proximidad, la separación, el orden y la comunidad.

III. Periodo de las operaciones concretas (de los 7 años hasta los 12 años)

En este periodo el niño tiene las siguientes características:

a. La lógica del niño todavía se basa en las acciones concretas, esto significa que es capaz

de operar, relacionar y resolver problemas mediante la manipulación de objeto, ya que

18
su pensamiento está caracterizado por una reversibilidad simple, que no les permite

realizar razonamientos más complejos.

b. Su pensamiento se va tornando más reversible, el niño tiene la posibilidad de revertir

mentalmente una operación otra situación inicial.

c. Los niños van construyendo en relación con diferentes dominios de conocimientos las

nociones de clasificación, seriación y correspondía numérica. Para ello los objetos

deben estar presentes para manipularlos.

d. También adquieren las nociones de número y el progresivo dominio del sistema de

escritura.

IV. Periodo de las operaciones formales (desde los 12 años en adelante)

Con la aparición de la pubertad, el sujeto alcanza esta etapa y tiene las siguientes

características:

a. Mayor grado de reversibilidad en su pensamiento.

b. Es capaz de razonar sobre conceptos de mayor grado de abstracción.

c. Está en condiciones de utilizar un pensamiento hipotético- deductivo, el cual se irá

extendiéndose hacia diferentes dominios de la realidad a lo largo de su vida.

d. Adquiere la noción de espacio euclidiano, que es el reconocimiento de propiedades

relacionados a tamaño, medida del espacio, distancia y direcciones.

2.3 Bases teóricas de la investigación

2.3.1 Lenguaje y pensamiento

Según Vygotsky, citado por Huamán y Lizárraga (2012), menciona que la concepción entre

pensamiento y palabra no es una vinculación primaria e invariante, sino que se origina en el

desarrollo, y se modifica y hace más estrecha a lo largo de él. La dificultad tradicional para

19
entender estas tradiciones inter funcionales se relacionaría con el modo elementaría de

explicación con la tendencia a reducir el desarrollo de la conciencia al desarrollo autónomo de

cada una de sus funciones.

Según Nathan citado por Quispe (2004) el lenguaje caracteriza al hombre. Es, a un tiempo,

una prueba fehaciente de su grado de evolución intelectual. Se puede juzgar el desarrollo de un

pueblo por su lenguaje. De igual modo, en el plano individual enjuiciamos el desarrollo

intelectual del niño por la forma como se expresa.

El lenguaje es un medio de expresión, que permite al hombre el comunicarse en sus

semejantes; es el instrumento del pensamiento ya que está íntimamente ligado a él.

Según Sánchez (1992), el pensamiento se expresa por medio del lenguaje o algún sustituto

del lenguaje (lenguaje gestual). Mientras más profunda y con mayor fundamento haya sido

pensada una idea determinada, más precisa y clara se expresa en el leguaje, de manera que el

pensamiento está indisolublemente ligada al lenguaje.

2.3.2 Desarrollo del lenguaje oral

Calderón (2007) sostiene que “El lenguaje oral es un sistema estructurado de símbolo que

cataloga los objetos, las relaciones y los hechos en el marco de una cultura. Al ser el lenguaje

más específico que la comunicación, se afirma que es un código que entiende todo aquel que

pertenece a una comunidad lingüística”

Para Juárez y Monfort (1989), el lenguaje oral es una destreza aislada, se inscribe dentro del

conjunto de funciones y conductas que posibilitan la comunicación y buena parte de las

operaciones mentales; si bien comunicar algo parece entrar en el campo de las conductas

educables, no es tan seguro.

20
Llegamos a la conclusión que el lenguaje se da a través de sonidos, articulación e sonidos

(palabras), viene a ser realmente un sistema funcional complejo y maravilloso que se da única

y exclusivamente en los seres humanos.

Los niños se van asociando a la verbalización posteriormente tomando conciencia sobre el

valor instrumental para sus necesidades, se cuenta de que con solo nombrar objetos o acciones

los adultos le obedecen, ya sea cercándole los objetos o realizando las acciones obteniendo

respuestas orales lo cual enriquecerá y facilitara su desarrollo lingüístico desenvolviéndose en

la sociedad.

2.3.3 Tipos de conocimiento

Teto (2008) menciona que Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede

poseer, estos son los siguientes: físico, lógico- matemático y social.

a. El conocimiento físico: es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere

básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente de

este razonamiento está en los objetos (por ejemplo, la dureza de un cuerpo, el peso, la

rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, etc.). Este conocimiento es el que

adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte

de su interacción con el medio.

Por ejemplo, es cuando el niño manipula los objetos que se encuentran en el aula y los

diferencia por textura, color, peso, etc.

b. El conocimiento lógico - matemático: es el que no existe por sí mismo en l realidad (en los

objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y este la construye por abstracción

21
reflexiva. De hecho, se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con

los objetos.

Por ejemplo, es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado

vemos el “tres”, este es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de

acciones que el sujeto ha realizado, cuando sea enfrentado a situaciones donde se encuentren

tres objetos.

c. El conocimiento social: es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. es el

conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su

relación niño- niño y niño- adulto.

2.3.4 Concepto

Según Vygotsky, citado por Lazo y Mayta (2001) “el concepto no es simplemente un

conjunto de conexiones asociativas que se asimila con ayuda de la memoria, no es un hábito

mental automático, sino un auténtico y complejo acto del pensamiento. Como tal exige

indefectiblemente que el pensamiento del niño se eleve en su desarrollo interno a un grado más

alto para que el concepto pueda surgir en la conciencia”. (p.184)

El concepto es un auténtico y complejo acto de pensamiento el cual necesita desarrollarse

en los niños para así poder formas estructuras mentales y le sea fácil asimílala cualquier

aprendizaje

Smirnov (1975), define el concepto como un reflejo en el cerebro humano de las cualidades

generales y esenciales de los objetos y fenómenos de la realidad objetiva; constituye a su vez

la idea general de las cosas o de las clases de cosas.

22
2.3.5 Concepto y definición

Concepto

Se refiere a una idea que concibe o forma de entendimiento, es decir son imágenes mentales

capturada o retenida en la mente, que explica o resume experiencias, razonamientos o

imaginación, las cuales emergen de la interacción con nuestro entorno.

Cuando en la mente se almacena una gran cantidad de información, el concepto nace de esa

información y le da sentido.

Definición

Es una proposición mediante la cual se trata de exponer de manera universal y con precisión,

la comprensión de una idea, término o dicción, así como de una expresión o locución (si consta

de dos o más palabras).

Por consiguiente, definición es una descripción de un complejo estado de cosas u objetos,

circunstancias o ideas que permanecen unidas y son válidas en su comprobación.

2.3.6 La noción y el concepto

Alvarado y Vilcapoma (2000) La noción es la primera idea, derivada a partir de una

generalización o clasificación inicial, la misma que se realiza en base a determinados atributos.

Es una representación mental que concentra los atributos comunes y muchas veces no

esenciales de los objetos anteriormente percibidos la noción se refiere a la idea general de la

cosa, o de las clases de cosas que se logra por las impresiones sensorio- perceptuales y la

motricidad del niño (adulto). En la noción se separan las propiedades comunes y fuertes de los

objetos iniciándose con ellos la formación de diversos niveles de representación y

23
conceptualización. El concepto es más preciso que la noción, ya que en este se generaliza lo

que es común y esencial un nivel simbólico y abstracto; en cambio en la noción se generaliza

principalmente a los atributos o características más importantes y fuertes de los objetos. Así,

por ejemplo: las primeras nociones de niño están ligados al color, la forma, el tamaño, el

espacio, el tiempo, la función de las cosas, etc. Posteriormente en base a correcciones

permanentes de las nociones anteriormente logradas, va identificando lo que es común y a la

vez esencial, dejando de lado lo que es segundario o accesorio.

2.3.7 Conceptos básicos

Según Huaire (2015): Los conceptos básicos Se refiere al conjunto de palabras que el niño

utiliza para expresar diversos conceptos, para disponer de un vocabulario amplio y preciso que

le permita, por una parte, comunicarse con los iguales y por otra comprender y asimilar los

conocimientos que le transmiten los docentes.

2.3.8 Formación de conceptos matemáticos

Según Lazo y Mayta (2002) organizado el conocimiento como una estructura coherente

donde ningún concepto existe de manera aislada. Si no se basa y está construido por una red

completa de otros conceptos anteriores siendo la etapa pre escolar la edad donde el niño puede

construir los fundamentos sobre lo que figura el edificio matemático. Es necesario que cada

niño en orden jerárquico de adquisición de conceptos debería construir de una manera adecuada

posible el cual dependerá del docente.

En matemáticas el aprendizaje sigue una dirección así una abstracción cada vez mayor y los

conceptos de orden más elevados se abstraen de otros conceptos, lo cual nos conlleva a los

conceptos primario o nociones básicas, la cual nos dará una direccionalidad para la formación

de los conceptos matemáticos específicamente (números).

24
Según Lawrence, citado por Mira (1995): “Hay determinados conceptos básicos que

impregnan, y en gran medida controla, toda la estructura de nuestro pensamiento adulto

ordinario. Los principales, entre estos conceptos, son las nociones del espacio, tiempo, de

número, orden y medida, de forma y tamaño y las ideas de nociones lógicas fundamentales: el

todo y las partes las clases. Estos conceptos son los que nos proporciona el marco de referencia

coherente de nuestro mundo normal de pensamiento.”

En la formación de conceptos matemáticos se puede distinguir la abstracción simple de la

abstracción reflexiva:

 Abstracción simple: Es la abstracción de las propiedades que están en los objetos.

Es todo lo que hace el niño al centrarse en una determinada propiedad del objeto como

color, forma, tamaño, peso, textura, sabor, color y temperatura.

 Abstracción reflexiva: Lo que se abstrae no es lo observable, aquello que ya existe en los

objetos (propiedades físicas) si no que se descubren propiedades a partir, no de los objetos

como tales, sino de las acciones, (reunir, separa, ordenar), que se efectúan sobre los objetos.

Esta abstracción es una auténtica construcción de la mente, más que una concentración en

algo que existe en los objetos, siendo la actividad manipulativa un medio privilegiado para

estimular la verdadera actividad mental.

Para Mira, citado por Lazo y Mayta (2002): “la importancia de la etapa pre escolar radica en

que en ella se forman los conceptos primarios, o nociones básicas matemáticas y los principios

esquemas como instrumentos de aprendizaje. Hay que considerar además que si estos primeros

esquemas son inadecuados pueden dificultar o impedir la construcción de conceptos

posteriores.” (p.31)

La educación inicial en los niños es muy importante puesto que en esta etapa el infante va

formando los conceptos básicos e inicios de los esquemas mentales como instrumento de

25
aprendizaje, cabe decir que la adquisición de estos primeros esquemas es importante para un

posterior proceso de aprendizaje, caso contario ocasionaría en el niño una gran dificultad para

la construcción de posteriores conceptos

2.3.9 Concepto de noción

Armendáriz (2000): la noción se refiere a la idea general de las cosas o de las clases de

cosas que se logra por las impresiones sensorio perceptuales y motrices del niño. En la noción

se generaliza primeramente los atributos más saltantes y fuertes de los objetos. Por ejemplo: la

forma, el color, el tamaño y su función. (p. 192)

2.3.10 Nociones espaciales

Fuentes (2005): Afirma que las nociones espaciales son conceptos que se aprenden en la

interacción cotidiana con el espacio tridimensional, los objetos que lo ocupan, donde el propio

cumple un papel primordial ya que es el primer referente para “organizar “este espacio a través

de una serie de relaciones. Las palabras correctas que se presentan estas relaciones se aprenden

de otros seres humanos. (p. 27)

2.3.11 Conceptos de espacio

Rencoret (1994): El espacio es aquel medio continuo y tridimensional (largo, ancho, alto)

de límites indefinidos, que contiene todos los objetos donde se desarrollan los movimientos y

las actividades de los seres humanos. (p. 79).

Espacio lo constituye aquella extensión proyectada desde el cuerpo, y en todas direcciones

hasta el infinito. La noción de espacio se va adquiriendo en el transcurso del desarrollo: del

niño. Es en principio la diferenciación del yo corporal con respecto al mundo exterior.

26
Durivage (2007) afirma: “la construcción del espacio se hace paralelamente a elaboración

del esquema corporal y ambos dependen de la evolución de los movimientos. De hecho, más

que cualquier otra noción, toma de conciencia del especio surge de las capacidades motrices

del niño que se inician desde su nacimiento” (p.36)

Piaget (como se citó en Castro, 2004) afirma que la noción de espacio se construye

paulatinamente siguiendo el orden que parte de las experiencias topológicas.

A. Espacio topológico

Durivage (2007) al respecto refiere al espacio topológico está muy vinculado al cuerpo, ya

que el objeto de una experiencia visto desde el propio cuerpo. Se desarrolla entre los 2 años y

7años, aquí el niño elabora relaciones espaciales simples se expresan mediante palabras como:

arriba, abajo, encima, debajo, delante, detrás, a través de una serie de puntos de referencia

subjetivos, creados por el mismo con independencia del espacio que lo rodea que tiene lógica

únicamente para él.

B. Relaciones de orientación espacial

Es el espacio continuo de interacción del niño y su espacio físico, necesariamente la

realización de movimiento supone partir de puntos de referencia .la capacidad de usar el sistema

de referencia permite al niño localizar una dirección y una posición. Constituye la acción de

orientar y determinar la posición de un objeto respecto a las referencias espaciales. También,

es la acción para determinar un momento en el tiempo en relación a un antes y un después.

Fuentes (2005, p.27) nos menciona que las relaciones de orientación espaciales implican las

siguientes relaciones:

27
Relaciones de posición. Se refiere a la educación entre personas, objetos, lugares, o entre ellos

y algunos están definidas por los distintos ejes corporales que el ser humano ha establecido para

su cuerpo.

1. Eje horizontal: arriba - abajo

2. Eje transversal: delante de - detrás de

3. Eje vertical: al lado, al costado o izquierda o derecha.

4. Dentro de - fuera de

Además, cuando la relación considera tres objetos o más podría existir la relación:

 primero, segundo tercero

 entre

 al centro

 encima de - debajo de

Relación de distancia. Se refiere a la longitud existente entre objeto, o personas, o lugares, o

entre ellos y se denominan:

 cerca de - lejos de

Al tratarse de una magnitud física (longitud) se puede cuantificar usando instrumentos tanto

estandarizados como no estandarizados. Luego todas esas relaciones dadas en el espacio

tridimensional son posible de establecerse en el plano bidimensional, cuando representamos los

tridimensionales a través de fotografías o dibujos.

28
Conceptos espaciales y temporales

Uno de los estímulos que debemos desarrollar en los niños, son las notaciones espaciales y

temporales. La noción espacial se desarrolla antes que la temporal, el niño o niña empieza a

conocer su habitación, su casa incluso la calle donde vive.

Conceptos espaciales como al lado, delante, detrás, en medio, encima o debajo son conceptos

que rápidamente se adquieren y que son necesarios estimular en los niños y niñas.

Piaget (1978), autor principal que sirve de base para los análisis de este estudio, considera

que el concepto de tiempo es difícil de comprender por los niños y las niñas, pues es abstracto

e intangible; por lo que, al iniciar el sistema educativo formal, su vivencia se concentra en el

presente y se les dificulta conceptuar el pasado y el futuro.

Milburn (1997), por su parte, señala que los niños y las niñas llegan a la escuela sin haber

desarrollado los conceptos de tiempo y espacio.

Egan y Calvani (citados en Trepat & Comes, 2002), consideran que sí es posible enseñar el

concepto de tiempo y que los niños y las niñas logran comprender secuencias, simultaneidad y

otros componentes de éste. Estas posiciones encontradas me generaron la inquietud por conocer

con mayor precisión qué logran dominar efectivamente de este concepto los niños y las niñas

en la escuela primaria, principalmente en consideración al amplio número de objetivos que

sobre el concepto historia están incluidos en los planes de estudio de muchos países, incluyendo

a Costa Rica.

29
2.3.12 Conceptos temporales

Es la operación cognitiva que les permite a los niños ubicar sus acciones y hechos en el

presente, pesada y futuro.

En esta etapa, el niño logra darse cuenta de cuando ocurren, ocurrieron u ocurrirán ciertas

cosas. Sin embargo, le es difícil aún incluir en un mismo periodo de tiempo diferentes

situaciones: por ejemplo, ubicar la secuencia correcta de hechos y acciones es necesario para el

logro de aprendizajes mayores, en Un enfoque evolutivo en la acción con los niños. Revista

Proyecto nuestros niños y la comunidad, de la (PUCP, 1998).

Según Yarleque, citado por Peña (1997), el tiempo surge posteriormente a los conceptos de

forma, color y espacio, debido a que este no es percibido directamente, sino que se manifiesta

en la realización de determinadas acciones y tareas; en lo que duran estas, en el momento en

que son realizadas, etc. La percepción del tiempo puede favorecerse ayudando al niño a

relacionarlo con determinadas acciones o hechos, sin embargo, las dificultades que presenta en

este aspecto, reflejan también que los conceptos temporales son mucho más abstractos que los

anteriores.

Según Liubliskaia, citado por peña (1997), la importancia pedagógica de la percepción del

tiempo en la formación perceptiva temporal del alumno cumple un papel importante la

recepción y transmisión de los acontecimientos de relatos pasados, presentes y futuros en la que

todo a la lógica se funda y viene dando por determinadas conexiones temporales.

Pero esta disertación no es suficiente si no se destaca en el suceso aquellas relaciones

temporales que el niño no percibe directamente mediante la palabra.

30
Conceptos como” antes –después “hace tiempo “ayer” “el año pasado”, el aprendizaje de los

días de la semana, meses, se incluyen para que el alumno desarrolle su percepción temporal

paulatinamente el reflejo de las diversas conexiones temporales.

Pero el solo aprendizaje de los conceptos arriba señalados no define el desarrollo perceptivo

del alumno, sino sumado a esto hay que enseñar al niño a analizas os sucesos y destacar el

tiempo mostrando su importancia para la comprensión del acaecimiento de preguntas ¿cuándo

sucedido? ¿Qué paso primero? ¿Qué sucedió después? Esta disociación del tiempo hace que

este aspecto de la realidad objetiva no solo sea visible para los niños si no también

significativos, donde el tiempo adquiere la importancia de la señal.

Ministerio de educación y deportes (2005) La organización del tiempo y del espacio lo

construye el niño y la niña en interacción con situaciones de la vida cotidiana e implica la

elaboración de un sistema de relaciones (secuencia temporal). El niño y la niña toman

conciencia de la dimensión temporal, en gran parte, gracias a sus movimientos corporales y

actividades diarias: gateando, caminando, golpeando, dibujando. Cada gesto o movimiento

tiene un principio y un final: un “antes”, “un durante” y “un después” (secuencia temporal). La

sucesión de acciones y la velocidad con las que las realiza, serán puntos de referencia que

favorecerán el proceso de organización temporal, es decir, la adquisición de las nociones antes,

durante y después. (p.16)

Así mismo, la percepción de la duración del tiempo: apreciación cuantitativa del tiempo

transcurrido entre unos límites (principio y final), permite comparar:

a) Estimaciones del tiempo sobre la base de referencias externas, ejemplo: comienzo y final de

una canción.

31
b) Apreciación de velocidades, de aceleración del propio cuerpo y de los objetos. Ejemplo:

practicar distintos tiempos cambiando las velocidades de las marchas, los ritmos, las

canciones, los movimientos, las palabras.

2.3.13 Conceptos cualitativos y cuantitativos

Para Sarah (2013, los conceptos cualitativos y cuantitativos son una parte integral en la

educación y deben ser enseñados desde la edad preescolar. Hay muchas formas divertidas para

que los educadores enseñen estos conceptos a sus pequeños estudiantes al mismo tiempo que

se garantiza que los niños disfruten de las actividades y también aprendan.

Cantidad y número o cuantitativos

El concepto de número no existe en la mente de forma innata, sino que, por el contrario,

lleva varios años construirlo.

Los conceptos numéricos tampoco se adquieren a través del lenguaje, basta con observar los

ejemplos que Piaget nos ha demostrado sobre las respuestas de las niñas y los niños al colocar

una cantidad igual de fichas en paralelo, una más larga que otra.

Cuando hablamos de construir el número, nos estamos refiriendo a la necesidad de cada niño

y niña de ir creando y coordinando relaciones para hacer posible esta construcción individual.

Las niñas y los niños en un inicio basan sus conocimientos en el espacio y la distribución de los

objetos en el mismo. Una vez que han logrado estructurar de manera mental el número, el

espacio pasa a ocupar un segundo plano, ya que, para el niño, los juicios cuantitativos empiezan

a prevalecer, imponiendo una estructura (PUCP, 1998)

32
Conceptos cualitativos.

Según Bruner, citado por Gonzales (2010), los conceptos cualitativos enuncian una

definición de acuerdo con los atributos esenciales percibidos por el sujeto.

2.3.14 Conceptos de tamaño y forma

a. Tamaño

Según Lazo y Mayta (2002) al estar las niñas y los niños en contacto con objetos diversos

les permiten ir identificado las propiedades de cada uno de ellos lo cual pude ser reforzado de

diversas maneras en otras áreas de trabajo, como en las actividades motoras, científicas, etc. El

volumen, la longitud, la superficie, son nociones que se van adquiriendo en la medida en que

se les brinde la oportunidad a las niñas y a los niños de ir descubriéndolas a través de las

experiencias.

Debemos considerar que las representaciones mentales que tenemos los adultos tiene una

connotación relativa es decir para nosotros algo es pequeño o grande en relación con un

“estándar” establecido, pero para las niñas y los niños esto aún no es de esa manera. Por ello es

recomendable trabajar introduciendo comparaciones, “aquella ficha es más grande que”, “es

más pequeño que”, etc. Manejando solo los variables grande y pequeño. Luego de haber

trabajado esto recién introducimos el concepto del mediano, a partir de aquí podemos ya entrar

al trabajo de sensaciones que conforme vaya avanzando la niña o el niño, se irán haciendo más

complicadas.

b. Forma

Las niñas y los niños a través de sus múltiples exploraciones e investigaciones visuales y

táctiles van percibiendo formas concretas, objetivas, las van reconociendo con mucha facilidad.

33
Pero lo importante aquí es tener en cuenta que hay que distinguir entre las actividades que ponen

en juego la percepción, el reconocimiento, La representación y la reproducción.es a través de

las acciones diarias donde se van superando etapas. A través del manejo de materiales

representativos y actividades más complejas como el reconocimiento de figuras geométricas y

dando paso del conocimiento de las formas hacia la capacidad de representación.

Para trabajar las formas, es recomendable iniciar con la observación y manipulación de los

objetos, y paralelamente realizar actividades motrices que impliquen desplazamiento en el

espacio, para finalmente pasar a la representación y la reproducción.

2.3.15 La continuidad pedagógica entre la educación inicial y la

educación primaria

Tradicionalmente hemos creído que la edad en que al niño se le prepara para el aprendizaje

de la lectura es a los cinco años. Cuando se encuentran en el último año de la educación inicial.

El docente de nivel inicial invierte su tiempo educativo en estimular muchas funciones (que no

son las indicadas) pensando que atreves de ello se está preparando al niño preparando su tarea

lectora en el primer grado. Sin embargo, bajo la concepción psicolingüística que entiende entre

el lenguaje oral y escrito, el niño se inicia en el aprendizaje de la lectura en el momento que

nace, es decir cuando se encuentra enfrentado al lenguaje oral del adulto (principalmente la

madre) quien lo estimula desde la etapa pre-locucional.

Bravo (2002), los niños que tienen buen desarrollo de su lenguaje oral, no solo a nivel

sintáctico ni semántico – habilidades que van a contribuir directamente al éxito en la

comprensión lectora –sino también a nivel fono articulatorio, es decir que pronuncian claro y

correctamente los sonidos de las palabras, van estar en mejores condiciones de desarrollar, de

manera implícita, su conciencia fonológica. Ellos van a ir distinguiendo con mayor facilidad la

34
diferencia y similitud de los sonidos de aquellos que poseen un lenguaje diferente y luego con

una enseñanza implícita de tareas fonologías en educación inicial para lograr un mayor umbral

cognitivo que le garantizará el aprendizaje eficiente de la lectura.

Variable de trabajo

Dominio de conceptos básicos.

Dimensiones

a. Conceptos espaciales.

b. Conceptos cuantitativos.

c. Conceptos temporales.

d. Conceptos cualitativos.

e. Conceptos de tamaño y forma.

2.4 Definición de conceptos

2.4.1 Vocabulario

De acuerdo a Diccionario de pedagogía (1997) Es el conjunto de palabras usuales en la

lengua de los habitantes de un país, o de un grupo particular de ellos, el vocabulario que

comprende el niño (vocabulario pasivo) es más importante en una determinada edad que aquel

que efectivamente emplea (vocabulario activo).

2.4.2 Dominio

Se conoce como dominio al poder que un individuo posee sobre el uso y disposición de

lo que es suyo, dominio es el conocimiento o manejo que un individuo ostenta sobre una

materia, ciencia, arte o asunto.

35
2.4.3 Niños y niñas de 5 años

Desarrollo físico, posee las siguientes capacidades: se sienta con el tronco recto, no puede

mantener posturas ni atención por mucho tiempo, es destacable la hipotonía en sus

coordinaciones motoras, demuestra capacidad de precisión y habilidad en actividades simples;

sin embargo, su lateralidad aún no está afirmada.

Desarrollo socioemocional, desarrolla a plenitud sus actividades y el juego. Inicia sus

actividades grupales con fines individuales y se vuelve muy “charlatán”, expresa una gran

satisfacción al momento que juega.

Desarrollo intelectual, adquiere sentido del yo, su lenguaje es correcto, aun no comprende

las reglas del juego colectivo, tampoco entiende quien gana o quien pierde cuando practica el

futbol u otro deporte grupal. Piaget, investigo los comienzos de la moralidad tanto en las

conversaciones como en los juegos, donde se aplican determinadas reglas, como por ejemplo

el juego de las canicas. Lino y Moreno (2004, p 202).

2.5 Sistema de hipótesis de investigación

Se formuló las siguientes las siguientes hipótesis de trabajo.

2.5.1 Hipótesis general

Los niños de cinco años del distrito de Huancayo tienen un nivel significativo de dominio

de conceptos básicos.

36
2.5.2 Hipótesis específicas

a) La dimensión de más dominio que tienen los niños de cinco años del nivel inicial de las

instituciones educativas del distrito de Huancayo en cuanto a conceptos básicos son los

conceptos cuantitativos.

b) La dimensión de menos dominio que tienen los niños de cinco años del nivel inicial de

las instituciones educativas del distrito de Huancayo en cuanto a conceptos básicos son

los conceptos cualitativos

c) La institución educativa que tiene el mayor nivel de dominio de conceptos básicos en

los niños de cinco años del nivel inicial de las instituciones educativas del distrito de

Huancayo está situado en el cercado de Huancayo.

d) La institución educativa que tiene el menor nivel de dominio de conceptos básicos

en los niños de cinco años del nivel inicial de las instituciones educativas del

distrito de Huancayo está situado en una zona aleja al distrito de Huancayo.

37
2.6 Matriz de operacionalización de las variables

“NIVEL DE DOMINIO DE CONCEPTOS BÁSICOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DEL NIVEL DE INICIAL DEL DISTRITO DE HUANCAYO”

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


CONCEPTOS ESPACIALES Completa conceptos El niño que está en el suelo
CONCEPTOS Según Rencoret (1994) el espacio es de diferentes ubicaciones El gato que está sobre la cama
BASICOS aquel medio continuo y tridimensional (largo, espaciales de acuerdo a la
El barco que está debajo del puente
Se refiere al ancho, alto) de límites indefinidos, que situación
conjunto de palabras contiene todos los objetos donde se desarrollan El niño que esta de frente
que el niño utiliza los movimientos y las actividades de los seres El perro que esta fuera de la casa
para expresar humanos. (p. 79).
El árbol que está cerca de la casa
diversos conceptos,
para disponer de un El bombón que está en la esquina de la
vocabulario amplio y casa
preciso que le El macetero que está encima de la mesa
permita, por una La mariposa que está en la parte de
parte, comunicarse arriba de la ventana.
con los iguales y por El ratón que está dentro de la cueva
otra comprender y
asimilar los El pájaro que va a entrar en la jaula
conocimientos que le El perro que está allá
transmiten los La oveja que está aquí
docentes. La pelota que está lejos de la silla
El niño que está detrás del árbol
El juguete que está debajo de la mesa
El gato que va delante

38
El pato que esta al final del camino.
CONCEPTOS DE TAMAÑO Y Completa los El limón pequeño
FORMA tamaños de la imágenes de La estrella que es más chica que la luna
Según Lazo & Mayta (2002) al estar las objetos observados El pedazo de cuerda más largo
niñas y los niños en contacto con objetos El niño más alto
diversos les permiten ir identificado las La cuerda gruesa
propiedades de cada uno de ellos lo cual pude La cuerda grande
ser reforzado de diversas mañeras en otras
La persona que es mayor
áreas de trabajo, como en las actividades
motoras, científicas, etc. El volumen, la
longitud, la superficie, son nociones que ve
van adquiriendo en la medida en que se les
brinde la oportunidad a las niñas y a los niños
de ir descubriéndolas a través de las
experiencias.
CONCEPTOS CUANTITATIVOS Completa la La tabla que tiene muchos agujeros
Cuando hablamos de construir el cantidad de las imágenes Al limón al que le falta una parte
número, nos estamos refiriendo a la necesidad observadas. El gato que se ha comido todo
de cada niño y niña de ir creando y La bolsa que tiene pocos caramelos
coordinando relaciones para hacer posible esta El grupo que tiene menos bolas
construcción individual. Las niñas y los niños El racimo que tiene más uvas
en un inicio basan sus conocimientos en el
El vaso que está lleno
espacio y la distribución de los objetos en el
mismo. Una vez que han logrado estructurar de
manera mental el número, el espacio pasa a
ocupar un segundo plano, ya que, para el niño,
los juicios cuantitativos empiezan a
prevalecer, imponiendo una estructura
numérica a los objetos.

39
CONCEPTOS CUALITATIVOS El juguete que es nuevo
Completa las El alimento que es dulce
Según Bruner, citado por Gonzales cualidades de las imágenes El dibujo donde hay algo caliente
(2010), los conceptos cualitativos Enuncian de objetos observados
una definición de acuerdo con los atributos El niño que está triste
esenciales percibidos por el sujeto El cable que está delgado
El pájaro que está solo
La copa que está vacía
La ventana que está cerrada
El niño que va más despacio
El niño que está alegre
El racimo que tiene uvas más separadas
El niño que está enojado
La construcción que está más difícil
El plato en el que no hay nada
La fruta que es distinta
El niño más fuerte
Completa el tiempo El conejo que va llegar ultimo a la meta
CONCEPTOS TEMPORALES en el que se encuentra las El ratón que llega antes al queso
Según Yarleque citado por Peña (1997) imágenes observadas. El dibujo en el que es de día
surge posteriormente a la de la forma, color, y El dibujo en el que es de noche
espacio, debido a que el tiempo no es percibido
directamente, sino que se manifiesta en la
realización de determinadas acciones y tareas;
en lo que duran estas, en el momento en que
son realizadas, etc.

40
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1 Tipo y Nivel de investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Según Tafur (1995, p.19) la investigación científica es “es un proceso formal

sistemático, racional e intencionado que hace uso de herramientas y procedimientos

especializados para obtener la más adecuada solución del problema

La investigación es de tipo sustantivo descriptivo, porque es aquella que trata de responder

a los problemas teóricos o sustantivos, en tal sentido, está orientada al conocimiento de la

realidad tal como se presenta en una situación espacio temporal dado. (Sánchez y Reyes, 2006,

p.35)

41
3.1.2 Nivel de la investigación.

El nivel de investigación es descriptivo. Su objetivo es conocer los aspectos más importantes

del o los fenómenos que le interesan, la investigación está orientada a responder interrogantes.

a. El tipo de investigación que se utilizó en el presente trabajo es sustantivo descriptivo

para observar el nivel de domino de los conceptos básicos.

b. La investigación es de nivel descriptivo, valiéndonos de la observación directa o

indirecta intentado conocer los aspectos más importantes de los fenómenos que

interesan.

3.2 Método de la investigación

En el presente trabajo de investigación se empleó el método descriptivo.

3.3 Diseño

Descriptivo simple.

Donde:

M-----O

M.: Los niños de cinco años de las instituciones educativas del nivel inicial del distrito de

Huancayo.

O.: Nivel de domino de conceptos básicos alcanzado a los cinco años

42
3.4 Población y Muestra

3.4.1 Población

23 Instituciones Educativas estatales del nivel inicial de cinco años del distrito de

Huancayo. Según ESCALE.

3.4.2 Muestra

Constituida por las siguientes Instituciones Educativas:

N° DE NIÑOS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
N° Y NIÑAS
ESTATALES
EVALUADOS
1 San Antonio N°372 25
2 Elsa Fernández N°300 28
3 Cullpa Alta N°31545 25
4 Jesús el Nazareno N°30320 22
5 Pultugua Bajo N°1116 25
6 Virgen del Carmen N°30011 28
7 Uñas N° 369 29
8 Olimpia Sánchez Moreno N°254 - San Carlos 25
9 Sagrado Corazón de Jesús N°465 23
10 Juan Pablo II. N°253 28
TOTAL, DE NIÑOS EVALUADOS 258

43
3.5 Equipos y Materiales

Técnicas de información de instrumentos.

a) Consolidación de datos.

Instrumento de recolección de datos:

Test de Magallanes de vocabulario de conceptos básicos.

Es un instrumento que permite valorar la adquisición de vocabulario en niños escolarizados,

determinando el grado en que ha adquirido el dominio de distintos conceptos (espaciales,

cuantitativos, temporales, cualitativos, de tamaño y forma) y la palabra que los designa,

identificando la amplitud de su campo semántico. La adquisición del vocabulario es

considerada una de las habilidades lingüísticas fundamentales para el aprendizaje lingüístico

inicial alcanzado por un escolar entre los 4 y 7 años. Una de las exigencias del currículo escolar

durante los primeros años de escolarización consiste en la adquisición de un vocabulario

suficientemente amplio y preciso que les permita a los escolares, por una parte, comunicarse

con los iguales y, por otra, comprender y asimilar los conocimientos que le transmiten los

docentes.

3.6 Técnicas e instrumentos

FICHA TÉCNICA

NOMBRE: Test de vocabulario de conceptos Básicos Para Educación Infantil y Primaria;

TMVCB.

ADMINISTRACIÓN: Individual o colectiva.

DURACIÓN: Variable, dependiendo del tipo de aplicación

44
Forma individual: 20 a 30 minutos aproximado.

Forma colectiva 40 a 50 minutos aproximado.

NIVELES DE APLICACIÓN:

TMVCB-1: cuatro y cinco años

TMVCB-2: seis y siete años

FINALIDAD: Valorar el nivel de conocimiento de las distintas palabras que designan los

diversos conceptos, necesarios para el progreso curricular.

VARIABLES: Conceptos Espaciales, Cuantitativos, Temporales, Cualitativos, Tamaño y

Forma.

NIVEL DE MEDICIÓN:

ALTO 16-20

MEDIO 11-15

BAJO 00-10

3.7 Validez y confiabilidad de instrumento

Adaptación Cultural del TMVCB al Perú

El proceso de adaptación cultural del Test de Vocabulario de Conceptos Básicos para

educación infantil y primaria: TMVCB se inició en el año 2012, desarrollándose a lo

largo de los años 2013 y 2014, hasta tu finalización.

45
Bajo la coordinación del profesor Mag.D.Edson Jorge Huarie Inacio, docente –

investigador de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación

(UNE) se llevaron a acabo, de manera consecutiva, los trabajos siguientes:

a) Análisis de las palabras-conceptos seleccionadas por el equipo de investigación

español como elementos constitutivos del test. Tales elementos se eligieron

tomando como referencia los resultados de la investigación sobre frecuencia de

términos empleados en los libros de texto, de educación infantil y primaria, en las

escuelas españolas, publicados en 1989 por Casanova Rodríguez, M.A y Rivera

Gonzales, M. (Coord.). Una vez constatada la adecuación de tales términos a la

situación educativa del Perú, se procedió a la sustitución de algunos términos

descriptivos de determinados conceptos, por los equivalentes en las escuelas

peruanas.

b) Revisión de los dibujos elaborados por el Dr. Javier Yuste Adrinal (psicólogo y

dibujante, autor de otras obras psicoeducativas) para comprobar que los escolares

que los iban a utilizar pudieran identificar claramente de estímulos del test.

c) Elaboración de las hojas de Registro de resultados Individuales con las palabras-

conceptos seleccionadas para su empleo en las evaluaciones de escolares.

Peruanos.

d) Impresión de varios ejemplares del material del test para su aplicación –piloto a

una muestra reducida de escolares de escuelas públicas de lima.

e) Adaptación de las instrucciones a los escolares ala expresiones de uso común en

el Perú.

46
f) Análisis de los resultados del estudio –piloto. A este respecto, se pudo comprobar

que estímulos e instrucciones sometidas a aprueba resultaron totalmente

adecuadas a la población a la que iba destinada.

g) Selección de escuelas públicas de lima metropolitana donde se llevarían a cabo

las aplicaciones muéstrales del test.

h) Selección de voluntarios. Las voluntarias fueron maestras de educación primaria

que a su vez son estudiantes de segunda especialidad en la facultad de educación

inicial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. ellas

fueron las que realizaron las aplicaciones del test en sus respectivas instituciones

educativas.

i) Aplicaciones individuales a la muestra seleccionad. La muestra fueron niños y

niñas de entre 4y 7 años de edad que asisten a educación inicial y primara de lima

metropolitana.

j) Análisis cuantitativo de los resultados, estableciendo los porcentajes de escolares

que dominaban el uso de cada termino (vocabulario de palabras – concepto) en

cada nivel educativo (edad) y elaboración posterior de “tablas de porcentajes”.

47
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Presentación de los datos

A continuación, se presenta los resultados obtenidos de la investigación titulada: NIVEL

DE DOMINIO DE CONCEPTOS BÁSICOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE HUANCAYO, para observar el

dominio de la variable de trabajo se consideró a todas las Instituciones Educativas del Nivel

Inicial de cinco años del distrito de Huancayo. Ellos fueron evaluados con el test Magallanes

de vocabulario de conceptos básicos, los puntajes fueron analizados a través del paquete

estadístico SPSS V.20, a las cuales se les halló las medidas de tendencia central (media

aritmética, mediana y moda), las de dispersión (varianza, desviación típica y coeficiente de

variación) y para la docimasia de la hipótesis se utilizó la “t” de Student para datos

dependientes, con α = 0.05 de probabilidad de error que a continuación se detalla.

48
4.1.1 Resultados

CUADRO N° 01

CONCEPTOS BÁSICOS

Porcentaje
Puntaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado

12 1 0.4 0.4 0.4

13 5 1.9 1.9 2.3

14 2 0.8 0.8 3.1

15 20 7.8 7.8 10.9

16 14 5.4 5.4 16.3

17 43 16.7 16.7 32.9

18 74 28.7 28.7 61.6

19 77 29.8 29.8 91.5

20 22 8.5 8.5 100.0

Total 258 100.0 100.0

FUENTE: Datos proporcionados por las tesistas.

En el cuadro N° 01, se observa que 1 estudiante tiene puntaje de 12 y representan el 0.4%,

5 estudiantes representan el 1.9% y tienen puntaje de 13, 2 estudiantes tienen puntaje de 14 y

representa el 0.8%, 20 estudiantes representan el 7.8% y tienen puntaje de 15, 14 estudiantes

representan el 5.4% y tienen puntaje de 16, 43 estudiantes representan el 16.7% y tienen puntaje

de 17, 74 estudiantes tienen puntaje de 18 y representa el 28.7%, 77 estudiantes tienen puntaje

de 19 y representa el 29.8%. Y 22 estudiante representa el 8.5% con puntajes de 20. Los

puntajes se pueden visualizarse en el siguiente gráfico:

49
GRAFICO N° 01

CONCEPTOS BÁSICOS

80

70

60

50

40

30

20

10

0
12 13 14 15 16 17 18 19 20

FUENTE: Cuadro N° 01.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Estadígrafo Puntaje

Media 17.81

Mediana 18

Moda 19

Desviación estándar 1.563

Varianza de la muestra 2.442

Coeficiente de variación 8.78%

50
Se aprecia que el promedio de los puntajes que obtuvieron los estudiantes fue de 17.81; un

valor medio considerando que los puntajes podían ir de 18. Así mismo, se halló una desviación

estándar de 1.563, lo cual indica que la homogeneidad del grupo estaba dentro de lo esperado.

CUADRO N° 02

DIMENSIÓN CONCEPTOS CUANTITATIVA

Porcentaje
Puntaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado

4 3 1.2 1.2 1.2

5 28 10.9 10.9 12.0

6 60 23.3 23.3 35.3

7 167 64.7 64.7 100.0

Total 258 100.0 100.0

FUENTE: Datos proporcionados por las tesistas.

En el cuadro N° 02, se observa que 3 estudiante tiene puntaje de 4 y representan el 1.2%,

28 estudiantes representan el 10.9% y tienen puntaje de 5, 60 estudiantes tienen puntaje de 6 y

representa el 23.3%. Y 167 estudiante representa el 64.7% con puntajes de 7. Los puntajes se

pueden visualizarse en el siguiente gráfico:

51
GRAFICO N° 02

DIMENSIÓN CONCEPTOS CUANTITATIVA

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
4 5 6 7

FUENTE: Cuadro N° 02.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Estadígrafo Puntaje
Media 6.52
Mediana 7
Moda 7
Desviación estándar 0.734
Varianza de la muestra 0.539
Coeficiente de variación 11.23%

Se aprecia que el promedio de los puntajes que obtuvieron los estudiantes fue de 6.52; un

valor medio considerando que los puntajes podían ir de 7. Así mismo, se halló una desviación

estándar de 0.734, lo cual indica que la homogeneidad del grupo estaba dentro de lo esperado.

52
CUADRO N° 03

DIMENSIÓN CONCEPTOS CUALITATIVA

Porcentaje Porcentaje
Puntaje Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
10 2 0.8 0.8 0.8
11 13 5.0 5.0 5.8
12 15 5.8 5.8 11.6
13 22 8.5 8.5 20.2
14 42 16.3 16.3 36.4
15 89 34.5 34.5 70.9
16 74 28.7 28.7 99.6
17 1 0.4 0.4 100.0
Total 258 100.0 100.0

FUENTE: Datos proporcionados por las tesistas.

En el cuadro N° 03, se observa que 2 estudiantes tienen puntaje de 10 y representan el 0.8%,

13 estudiantes representan el 5% y tienen puntaje de 11, 15 estudiantes tienen puntaje de 12 y

representa el 5.8%, 22 estudiantes representan el 8.5% y tienen puntaje de 13, 42 estudiantes

representan el 16.3% y tienen puntaje de 14, 89 estudiantes representan el 34.5% y tienen

puntaje de 15, 74 estudiantes representan el 28.7% y tienen puntaje de 16. Y 1 estudiante

representa el 0.4% con puntajes de 17. Los puntajes se pueden visualizarse en el siguiente

gráfico:

53
GRAFICO N° 03

DIMENSIÓN CONCEPTOS CUALITATIVA

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
10 11 12 13 14 15 16 17

FUENTE: Cuadro N° 03.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Estadígrafo Puntaje
Media 14.55
Mediana 15
Moda 15
Desviación estándar 1.460
Varianza de la muestra 2.132
Coeficiente de variación 10.03%

Se aprecia que el promedio de los puntajes que obtuvieron los estudiantes fue de 14.55; un

valor medio considerando que los puntajes podían ir de 15. Así mismo, se halló una desviación

estándar de 1.460, lo cual indica que la homogeneidad del grupo estaba dentro de lo esperado.

54
CUADRO N° 04

DIMENSIÓN CONCEPTOS ESPACIAL

Porcentaje Porcentaje
Puntaje Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
10 1 0.4 0.4 0.4
11 1 0.4 0.4 0.8
12 2 0.8 0.8 1.6
13 10 3.9 3.9 5.4
14 28 10.9 10.9 16.3
15 53 20.5 20.5 36.8
16 56 21.7 21.7 58.5
17 73 28.3 28.3 86.8
18 34 13.2 13.2 100.0
Total 258 100.0 100.0

FUENTE: Datos proporcionados por las tesistas

En el cuadro N° 04, se observa que 1 estudiante tiene puntaje de 10 y representan el 0.4%,

1 estudiante representa el 0.4% y tienen puntaje de 11, 2 estudiantes tienen puntaje de 12 y

representa el 0.8%, 10 estudiantes representan el 3.9% y tienen puntaje de 13, 28 estudiantes

representan el 10.9% y tienen puntaje de 14, 53 estudiantes representan el 20.5% y tienen

puntaje de 15, 56 estudiantes tienen puntaje de 16 y representa el 21.7%, 73 estudiantes tienen

puntaje de 17 y representa el 28.3%. Y 34 estudiantes representan el 13.2% con puntajes de 18.

Los puntajes se pueden visualizarse en el siguiente gráfico:

55
GRAFICO N° 04

DIMENSIÓN CONCEPTOS ESPACIAL

80

70

60

50

40

30

20

10

0
10 11 12 13 14 15 16 17 18

FUENTE: Cuadro N° 04.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Estadígrafo Puntaje
Media 17.81
Mediana 18
Moda 19
Desviación estándar 1.563
Varianza de la muestra 2.442
Coeficiente de variación 8.78%

Se aprecia que el promedio de los puntajes que obtuvieron los estudiantes fue de 17.81; un

valor medio considerando que los puntajes podían ir de 18. Así mismo, se halló una desviación

estándar de 1.563, lo cual indica que la homogeneidad del grupo estaba dentro de lo esperado.

56
CUADRO N° 05

DIMENSIÓN CONCEPTOS TEMPORALES

Porcentaje Porcentaje
Puntaje Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
2 27 10.5 10.5 10.5
3 98 38.0 38.0 48.4
4 133 51.6 51.6 100.0
Total 258 100.0 100.0

FUENTE: Datos proporcionados por las tesistas.

En el cuadro N° 05, se observa que 27 estudiantes tienen puntaje de 2 y representan el

10.5%, 98 estudiantes representan el 38% y tienen puntaje de 3. Y 133 estudiantes representan

el 51.6% con puntajes de 4. Los puntajes se pueden visualizarse en el siguiente gráfico:

GRAFICO N° 05

DIMENSIÓN CONCEPTOS TEMPORALES

140

120

100

80

60

40

20

0
2 3 4

FUENTE: Cuadro N° 05.

57
ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Estadígrafo Puntaje
Media 3.41
Mediana 4
Moda 4
Desviación estándar 0.673
Varianza de la muestra 0.453
Coeficiente de variación 19.74%

Se aprecia que el promedio de los puntajes que obtuvieron los estudiantes fue de 3.41; un

valor medio considerando que los puntajes podían ir de 4. Así mismo, se halló una desviación

estándar de 0.673, lo cual indica que la homogeneidad del grupo estaba dentro de lo esperado.

CUADRO N° 06

DIMENSIÓN CONCEPTOS TAMAÑO Y FORMA

Porcentaje Porcentaje
Puntaje Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
4 2 0.8 0.8 0.8
5 11 4.3 4.3 5.0
6 80 31.0 31.0 36.0
7 165 64.0 64.0 100.0
Total 258 100.0 100.0

FUENTE: Datos proporcionados por las tesistas.

En el cuadro N° 06, se observa que 2 estudiantes tienen puntaje de 4 y representan el 0.8%,

11 estudiantes representan el 4.3% y tienen puntaje de 5, 80 estudiantes tienen puntaje de 6 y

representa el 31%. Y 165 estudiantes representan el 64% con puntajes de 7. Los puntajes se

pueden visualizarse en el siguiente gráfico:

58
GRAFICO N° 06

DIMENSIÓN CONCEPTOS TAMAÑO Y FORMA

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
4 5 6 7

FUENTE: Cuadro N° 06.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Estadígrafo Puntaje
Media 6.58
Mediana 7.00
Moda 7
Desviación estándar 0.614
Varianza de la muestra 0.377
Coeficiente de variación 9.33%

Se aprecia que el promedio de los puntajes que obtuvieron los estudiantes fue de 6.58; un

valor medio considerando que los puntajes podían ir de 7. Así mismo, se halló una desviación

estándar de 0.614, lo cual indica que la homogeneidad del grupo estaba dentro de lo esperado.

59
CUADRO N° 07

ANALISIS DESCRIPTIVO DE LAS I.E. DEL DISTRITO DE HUANCAYO

ZONA ALEJADA DE ZONA RURAL


CENTRO DE HUANCAYO
UBICACIÓN HUANCAYO

Olimpia Sánchez Moreno N°254


Sagrado Corazón de Jesús N°465.

Pultugua Bajo N°1116.

Cullpa Alta N°31545.


Elsa Fernández N°300.

Virgen del Carmen N°30011


Juan Pablo II. N°253.

Jesús el Nazareno N°30320.


San Antonio N°372.

San Carlos

Uñas N° 369.
I.E.

Estadí
grafo

Media 18.43 18.04 18.96 18.54 19.00 18.18 17.68 15.18 17.00 16.80

Mediana 18 18 19 19 19 18 18 15.50 17 17

Moda 18 18 19 19 19 19 19 16 17 18

Desv. típ. 0.896 1.105 0.790 0.744 0.645 1.188 1.282 1.563 1.363 1.607

Varianza 0.802 1.221 0.623 0.554 0.41 1.411 1.643 2.442 1.857 2.583

C. V. % 4.86 6.12 4.17 4.01 3.48 6.53 7.25 10.30 8.02 9.56

En el cuadro N° 07, se aprecia que el promedio de los puntajes que obtuvieron los
estudiantes de la Institución Educativa San Carlos es de 19; un valor medio considerando que
los puntajes podían ir de 19. Así mismo, se halló una desviación estándar de 0.645, lo cual
indica que la homogeneidad del grupo estaba dentro de lo esperado y esto pertenece a las
instituciones del centro de Huancayo. Y los estudiantes de la Institución Educativa Jesús el

60
nazareno su promedio es de 15; Así mismo, se halló una desviación estándar de 1.563, lo cual
indica que la homogeneidad del grupo no estaba dentro de lo esperado y esto pertenece a las
instituciones educativas de zonas alejadas.

Escala de valores de la correlación r de Pearson.

VALORES INTERPRETACIÓN SEGÚN r DE PEARSON


-1.00 Correlación negativa perfecta.
-0.90 Correlación negativa muy fuerte.
-0.75 Correlación negativa considerable.
-0.50 Correlación negativa media.
-0.10 Correlación negativa débil.
0.00 No existe correlación alguna entre las variables.
+0.10 Correlación positiva débil.
+0.50 Correlación positiva media.
+0.75 Correlación positiva considerable.
+0.90 Correlación positiva muy fuerte.
+1.00 Correlación positiva perfecta.

Fuente: Hernández Sampieri (1999)

CUADRO N° 08

Correlación entre Conceptos Básicos y las dimensiones

N Correlación
Conceptos Básicos y Dimensión Cuantitativa 258 0.554
Conceptos Básicos y Dimensión Cualitativa 258 0.694
Conceptos Básicos y Dimensión Espacial 258 0.678
Conceptos Básicos y Dimensión Temporales 258 0.500
Conceptos Básicos y Dimensión Tamaño y Forma 258 0.509

Es significativo al 0.05

61
En el cuadro N° 08 a nivel total según el valor de r calculado entre el Concepto Básico y las

Dimensiones es 0.587. Se concluye, que existe correlación positiva media según las escalas de

correlación r de Pearson, siendo significativos al 0.05.

También, se puede visualizar que Conceptos Básicos y Dimensión Cualitativa existe una

correlación de 0.694 el cual es mayor, así como, Conceptos Básicos y Dimensión Temporales

con una correlación de 0.500 el cual es el mínimo.

4.2 Docimasia de la hipótesis


4.2.1 Hipótesis General

Hipótesis nula

H0: Los niños y niñas de cinco años de las instituciones educativas del distrito de

Huancayo no tienen un nivel significativo de dominio de conceptos básicos.

Ho:   
PS PE

Hipótesis alterna

H1: Los niños y niñas de cinco años de las instituciones educativas del distrito de

Huancayo tienen un nivel significativo de dominio de conceptos básicos.

H  
1 PS PE

a) Prueba estadística : “t de student”.

b) Nivel de significación :  = 0,05.

c) Grados de libertad : gl= n – 1  gl = 257

62
d) tt = 1.645

e) tC = 18.05

Conocer la regla de decisión:

Si tc  tt, entonces se acepta la Ho y se rechaza la H1.

Si tc  tt, entonces se rechaza la Ho y se acepta la H1.

Prueba de muestras relacionadas

GRÁFICA Nº 07

Gráfica de la curva normal

 = 0,05

Zona de Zona de rechazo Ho

Aceptación

Ho

1.645 t

63
Conclusión

Observamos que t c > tt, porque 18.04 > 1.645; entonces rechazamos la hipótesis nula y

aceptamos la hipótesis alterna, es decir Los niños y niñas de cinco años de las instituciones

educativas del distrito de Huancayo tienen un nivel medio de dominio de conceptos básicos;

con un nivel de significación,  = 0,05.

A continuación, se presentan el análisis inferencial del máximo valor correlacional

Hipótesis nula

H0: La dimensión de menos dominio que tienen los niños y niñas de cinco años del

nivel inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo en cuanto

a conceptos básicos son los conceptos cuantitativos.

Ho:   
PS PE

Hipótesis alterna

H1: La dimensión de más dominio que tienen los niños y niñas de cinco años del

nivel inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo en cuanto a

conceptos básicos son los conceptos cuantitativos.

H  
1 PS PE

a) Prueba estadística : “t de student”.

b) Nivel de significación :  = 0,05.

c) Grados de libertad : gl= n – 1  gl = 257

d) tt = 1.645

64
e) tC = 12.88

Conocer la regla de decisión:

Si tc  tt, entonces se acepta la Ho y se rechaza la H1.

Si tc  tt, entonces se rechaza la Ho y se acepta la H1.

Prueba de muestras relacionadas

GRÁFICA Nº 08

Gráfica de la curva normal

 = 0,05

Zona de Zona de rechazo Ho

Aceptación

Ho

1.645 t

Conclusión

Observamos que t c > tt, porque 12.88 > 1.645; entonces rechazamos la hipótesis nula y

aceptamos la hipótesis alterna, es decir la dimensión de más dominio que tienen los niños y

65
niñas de cinco años del nivel inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo en

cuanto a conceptos básicos son los conceptos cuantitativos; con un nivel de significación,  =

0,05.

A continuación, se presentan el análisis inferencial del mínimo valor correlacional

Hipótesis nula

H0: La dimensión que no tienen dominio los niños y niñas de cinco años del nivel

inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo en cuanto a

conceptos básicos son los conceptos cualitativos.

Ho:   
PS PE

Hipótesis alterna

H1: La dimensión de menos dominio que tienen los niños y niñas de cinco años del

nivel inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo en cuanto a

conceptos básicos son los conceptos cualitativos.

H  
1 PS PE

a) Prueba estadística : “t de student”.

b) Nivel de significación :  = 0,05.

c) Grados de libertad : gl= n – 1  gl = 257

d) tt = 1.645

e) tC = 4.16

66
Conocer la regla de decisión:

Si tc  tt, entonces se acepta la Ho y se rechaza la H1.

Si tc  tt, entonces se rechaza la Ho y se acepta la H1.

Prueba de muestras relacionadas

GRÁFICA Nº 09

Gráfica de la curva normal

 = 0,05

Zona de Zona de rechazo Ho

Aceptación

Ho

1.645 t

Conclusión

Observamos que t c > tt, porque 4.16 > 1.645; entonces rechazamos la hipótesis nula y

aceptamos la hipótesis alterna, es decir la dimensión de menos dominio que tienen los niños y

niñas de cinco años del nivel inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo en

cuanto a conceptos básicos son los conceptos cualitativos; con un nivel de significación,  =

0,05.

67
A continuación, se presentan el análisis inferencial del máximo valor promedio de la

institución educativa del centro de Huancayo.

Hipótesis nula

H0: La institución educativa “Olimpia Sánchez Moreno” N°254 - San Carlos, tiene

el menor nivel de dominio de Conceptos básicos en los niños y niñas de cinco

años del nivel inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo,

se encuentra en el cercado de Huancayo; con un nivel de significación.

Ho:   
PS PE

Hipótesis alterna

H1: La institución educativa “Olimpia Sánchez Moreno” N°254 - San Carlos, tiene

el mayor nivel de dominio de Conceptos básicos en los niños y niñas de cinco

años del nivel inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo

ubicado en el cercado de Huancayo; con un nivel de significación.

H  
1 PS PE

a) Prueba estadística : “t de student”.

b) Nivel de significación :  = 0,05.

c) Grados de libertad : gl= n – 1  gl = 24

d) tt = 1.711

e) tC = 14.173

Conocer la regla de decisión:

68
Si tc  tt, entonces se acepta la Ho y se rechaza la H1.

Si tc  tt, entonces se rechaza la Ho y se acepta la H1.

Prueba de muestras relacionadas

GRÁFICA Nº 10

Gráfica de la curva normal

 = 0,05

Zona de Zona de rechazo Ho

Aceptación

Ho

1.711 t

Conclusión

f) Observamos que tc > tt, porque 14.173 > 1.711; entonces rechazamos la hipótesis

nula y aceptamos la hipótesis alterna, es decir La institución educativa “Olimpia

Sánchez Moreno” N°254 - San Carlos, tiene el mayor nivel de dominio de Conceptos

básicos en los niños y niñas de cinco años del nivel inicial de las instituciones

educativas del distrito de Huancayo ubicado en el centro de Huancayo; con un nivel

de significación,  = 0,05.

69
A continuación, se presentan el análisis inferencial del máximo valor promedio de la institución

del cercado de Huancayo.

Hipótesis nula

H0: La institución educativa “Jesús el Nazareno” N°30320, tiene el mayor nivel de

dominio de Conceptos básicos en los niños y niñas de cinco años del nivel

inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo, ubicado en una

zona alejada de Huancayo; con un nivel de significación

Ho:   
PS PE

Hipótesis alterna

H1: La institución educativa “Jesús el Nazareno” N°30320, tiene el menor nivel de

dominio de Conceptos básicos en los niños y niñas de cinco años del nivel inicial

de las instituciones educativas del distrito de Huancayo, ubicado en una zona

alejada de Huancayo; con un nivel de significación

H  
1 PS PE

a) Prueba estadística : “t de student”.

b) Nivel de significación :  = 0,05.

c) Grados de libertad : gl= n – 1  gl = 24

d) tt = 1.711

e) tC = 10.52

Conocer la regla de decisión:

70
Si tc  tt, entonces se acepta la Ho y se rechaza la H1.

Si tc  tt, entonces se rechaza la Ho y se acepta la H1.

Prueba de muestras relacionadas

GRÁFICA Nº 11

Gráfica de la curva normal

 = 0,05

Zona de Zona de rechazo Ho

Aceptación

Ho

1.711 t

Conclusión

Observamos que t c > tt, porque 10.52 > 1.711; entonces rechazamos la hipótesis nula y

aceptamos la hipótesis alterna, es decir La institución educativa “Jesús el Nazareno” N°30320,

tiene el menor nivel de dominio de Conceptos básicos en los niños y niñas de cinco años del

nivel inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo ubicado en una zona

alejada de Huancayo; con un nivel de significación,  = 0,05.

71
4.3 Discusión de los resultados

Se ha encontrado que los niños y niñas de 5 años de edad de las 10 instituciones

educativas evaluados con el test de Magallanes de vocabulario de conceptos básicos, donde

se presenta su más alta frecuencia en el nivel medio y alto de la tabla de medición.

En el cuadro N° 01, se observa que 1 estudiante tiene puntaje de 12 y representan el

0.4%, 5 estudiantes representan el 1.9% y tienen puntaje de 13, 2 estudiantes tienen puntaje

de 14 y representa el 0.8%, 20 estudiantes representan el 7.8% y tienen puntaje de 15, 14

estudiantes representan el 5.4% y tienen puntaje de 16, 43 estudiantes representan el 16.7% y

tienen puntaje de 17, 74 estudiantes tienen puntaje de 18 y representa el 28.7%, 77

estudiantes tienen puntaje de 19 y representa el 29.8%. Y 22 estudiante representa el 8.5%

con puntajes de 20. Los puntajes se pueden visualizarse en el siguiente (gráfico 01) esto nos

menciona que los niños y niñas evaluados con el test de Magallanes de vocabulario de

conceptos básicos en su mayoría tienen un nivel significativo de conceptos básicos en su

vocabulario.

Como se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1), se infiere lo

siguiente que los niños y niñas de cinco años de las instituciones educativas del distrito de

Huancayo tienen un nivel medio de dominio de conceptos básicos, la dimensión de más

dominio que tienen los niños y niñas de cinco años del nivel inicial de las instituciones

educativas del distrito de Huancayo en cuanto a conceptos básicos son los conceptos

cuantitativos, La dimensión de menos dominio que tienen los niños de cinco años del nivel

inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo en cuanto a conceptos básicos

son los conceptos cualitativos, La institución educativa que tiene el mayor nivel de dominio de

Conceptos básicos en los niños y niñas de cinco años del nivel inicial es “Olimpia Sánchez

Moreno” N°254 - San Carlos, está ubicado en el centro de Huancayo, la institución educativa

72
que tiene el menor nivel de dominio de Conceptos básicos en los niños y niñas de cinco años

del nivel inicial de las instituciones educativas del distrito de Huancayo es “Jesús el Nazareno”

N°30320, se encuentra en una zona alejada de Huancayo, tal como se muestra en la contratación

de hipótesis.

Lozada (1995) se planteó como objetivos principales verificar la asistencia de diferencias

estadísticamente significativas en información y dominio de conceptos básicos de acuerdo a la

zona de residencia y conocer además en que medida el sexo influye de manera determinante

en la formación y adquisición de conceptos básicos para el aprendizaje escolar. Aplico la

prueba de conceptos básicos a una muestra de 196 alumnos varones y mujeres de 4 a 5 años 11

meses de los jardines nacionales y particulares de la zona urbana y marginal de distrito de San

Juan de Lurigancho.

Las conclusiones más importantes fueron: los niños que residen en la zona urbana

alcanzaron un puntaje promedio significativamente superior a los niños que residen en la zona

marginal, por lo que se puede decir que los factores de estimulación que le proporciona su

medio donde reside influyen e inciden en el desarrollo de sus funciones cognoscitivas Y, por

tanto, en la formación de conceptos básicos para el aprendizaje escolar.

Narváez (1987) realizó un estudio comparativo a cerca de los conceptos básicos siendo la

conclusión más importante: Los niños del nivel socio económico bajo tienen un dominio de

conceptos menor que los niños de nivel socio económico alto medio y alto. La muestra estuvo

conformada por 308 niños de educación inicial y primer grado de ambos sexos y de diferentes

niveles socio económicos y del lima y callo. Sus principales conclusiones fueron: la aplicación

de Test Boehm de conceptos básicos puede ser considerada como un instrumento confiable y

válido en nuestro medio.

73
Según los resultados se pueden indicar que el grado de dificultad de los ítems del Test

Boehm de Conceptos Básicos varía en contexto cultural a otro.

La interpretación de resultados muestra un mayor porcentaje de aciertos en el primer

cuadernillo.

Terrel (2015) en su trabajo de investigación “experiencias vivenciales en el desarrollo de

las nociones espaciales en niños de 5 años del centro educativo particular santo cristo de san

ramón” cuyo objetivo es superar la problemática que se viene dando en las aulas del nivel

inicial, donde se encuentran niños con débiles nociones básicas de las matemáticas y sobre todo

en las nociones espaciales. Es por ello que esta investigación favorecerá a la práctica de las

docentes de educación inicial ya que podrán obtener una amplia información de actividades y

sugerencias de sus sesiones.

Alvarado y Vilcapoma (2000), en su investigación “Adaptación y estandarización del test

boehm de conceptos básicos”; demostraron que el nivel de dominio de conceptos básicos se

diferencia según el tipo de centro educativo, siendo los niños del CEI los que tienen mayor

nivel de conceptos básicos que los niños de PRONOEI.

74
CONCLUSIONES

Al culminar la aplicación del test de Magallanes de vocabulario de conceptos básicos

en las instituciones educativas del distrito de Huancayo se llegó a las siguientes

conclusiones.

a) La aplicación del test de Magallanes de vocabulario de conceptos básicos demostró

significativamente que el nivel de dominio de conceptos básicos que tienen los niños

y niñas de 5 años de las instituciones educativas del distrito de Huancayo se

encuentran en un nivel medio y alto. Logrando así un nivel de dominio de conceptos

básicos significativo.

b) La aplicación del test de Magallanes de vocabulario de conceptos básicos demostró

que la dimensión de más dominio de los niños y niñas de 5 años del nivel inicial son

los conceptos cuantitativos: Cantidades.

c) La aplicación del test de Magallanes de vocabulario de conceptos básicos demostró

que la dimensión de menos dominio de los niños y niñas de 5 años del nivel inicial

son los conceptos cualitativos: Sabores, estados de ánimo, nuevo, viejo, etc.

d) La aplicación del test de Magallanes de vocabulario de conceptos básicos demostró

que la Institución Educativa “Olimpia Sánchez Moreno” N°254 - San Carlos, tiene

el mayor nivel de dominio de Conceptos básicos en todas sus dimensiones.

e) La institución educativa “Jesús el Nazareno” N°30320, tiene el menor nivel de

dominio de Conceptos básicos, se caracteriza por estar situado en una zona alejada

del distrito de Huancayo, comparte infraestructura con el nivel de educación

primario y secundario.
f) Las instituciones educativas ubicadas en el centro de Huancayo tales como San

Antonio N°372, Olimpia Sánchez Moreno N°254 - San Carlos, Elsa Fernández

N°300, Sagrado Corazón de Jesús N°465, Juan Pablo II. N°253 y Virgen del Carmen

N°30011, fueron quienes mostraron un nivel significativo más alto que las

instituciones del cercado y zonas alejadas de Huancayo, como Pultugua Bajo

N°1116, Cullpa Alta N°31545 Uñas N° 369 y Jesús el Nazareno N°30320.


SUGERENCIAS

a) En las universidades e instituciones superiores formadores de docentes del nivel de

educación inicial y primario, deberían difundir los beneficios de una adecuada

evaluación y desarrollo de manejo de conceptos básicos con la finalidad de mejorar

los futuros aprendizajes de los niños y niñas.

b) Se sugiere aplicar el test de Magallanes de vocabulario de conceptos básicos en niños

y niñas de educación del nivel inicial, para un diagnostico acerca del dominio de

conceptos básicos en niños (as) y a partir de ello, fortalecer y reforzar dichos

conceptos, puesto que son muy importantes en el desarrollo intelectual del niño, y

siendo base para posteriores conocimientos en el área de comunicación mejorando

la compresión y expresión verbal del niño. Así mismo su pensamiento lógico pues

tienen un lazo estrecho ambas áreas en la formación intelectual del niño matemática

y comunicación.

c) Difundir en los docentes de educación del nivel inicial y primario el test de

Magallanes de vocabulario de conceptos básicos, y aplicarlos como evaluación de

ingreso al año escolar y finalización de esta, ya que este nos muestra una relación de

conceptos básicos que los niños deberían dominar a cierta edad. Y así realizar un

seguimiento como docentes para mejorar su proceso de aprendizaje y obtener

mejores resultados en lo concerniente a educación a educación.


d) A las docentes de las instituciones educativas del distrito de Huancayo, desarrollar

estrategias metodológicas y técnicas para mejorar el nivel de dominio de conceptos

básicos con óptimos resultados, También emplear estas investigaciones y

compartirla en su desempeño profesional para el mejoramiento en el campo

pedagógico y mejorar la calidad educativa en nuestro nivel.

e) A los padres de familia, apoyar a sus hijos en el desarrollo de aprendizaje de sus

niños y niñas estimulando así el dominio de conceptos básicos, que ellos pueden

adquirir con gran facilidad, ya que es importante la interacción con su familia lo cual

repercutirá directamente su aprendizaje.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado Jurado Guadalupe L.y Vilcapoma Ignacio Elena G. Adaptación y

Estandarización del Test Boehm de Conceptos Básicos para niños de 4 a5

años 11 meses de edad de la ciudad de Huancayo. (Tesis de Licenciatura

en Pedagogía y Humanidades), Huancayo, Universidad Nacional del

Centro del Perú, 2000,17p.

Boehm, A.E. (1980), 79).Test Boehm de conceptos básicos .Madrid: TEA.

Bruner, J (1988) Realidad mental y mundos posibles (1ra.ed), Madrid [sn].

Duque María. Estimación de los conceptos básicos para el aprendizaje escolar

de un grupo de niños con disfunción cerebral mínima y un grupo de niños

normales (Tesis de Licenciatura en Pedagogía), Lima, Universidad Inca

Garcilazo de la Vega, 1984.

Durivage. J (2007). Educación y psicomotricidad. México: trillas.

Fuentes, M. (2005) Estrategias para potenciar las relaciones lógico matemáticas

y de cuantificación. Chile: Maval.

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, M. (2010) Metodología de la investigación

(5ta ed.), México: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Huaire, I. E. (2015). Test Magallanes de Vocabulario de Conceptos Básicos (1ra

ed.) Lima - Perú, [sn].


Huamán, J. y Lizárraga, E. (2002). Vygotsky pensamiento y proyección (1ra ed.)

Huancayo, [sn] 114p.

La Rosa M. Conceptos Básicos y rendimiento escolar en niñas de primer grado

de primaria de clase socioecomica baja. Revista de psicología de la PUCP.

Vol. XIII. (1): 102, mayo. 1995.

Lazo Soldevilla Patricia y Mayta Bustamante Zoila A. Aplicación de un

programa de actividades cognitivas básicas en el aprendizajes de

conceptos matemáticos (numero) en niños y niñas del C.E.I. N°559 –

HUANCAN – HUANCAYO. (Tesis de Licenciatura en Pedagogía y

Humanidades), Huancayo, universidad nacional del centro del Perú, 2001,

27.

Lozada Dejo Yolanda. Adquisición y Dominio de Conceptos Básicos en niños de

4años de la zona urbana y urbana marginal del distrito de Miraflores (Tesis

de licenciatura en pedagogía), Lima, Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, 1995.

MARCHESI, A (1992) Teoría social del aprendizaje. Implicaciones educativas

ANGEL RIVIERI Desarrollo psicología y educación

(II).ED.Alianza.Madrid-P.52

Ministerio de Educación (2013) Rutas de aprendizaje.

Ministerio de educación y deportes (2005) Educación inicial procesos

matemáticos, Venezuela.
Mira, Rosa. (1995) Matemática viva en el parvulario (1ra ed.). España: edit

CEAC.

Narváez Sánchez Alejandra. Prueba de Conceptos Básicos de Boehm estudio

comparativo en niños de diferente nivel socio económico de lima y callao.

(Tesis de licenciatura en Pedagogía) Lima, Pontificia Universidad Católica,

1987.

Peña Olivera Yanette. Desarrollo de la estructuración espacio temporal a través

de actividades programadas, en niños de 5 años del J.E. N° 364 – Huari

(Tesis de Licenciatura en Pedagogía y Humanidades), Huancayo,

universidad nacional del centro del Perú, 1997,33p.

Quispe Lazo Miriam. Programa de aprestamiento para desarrollar conceptos

básicos de matemática en niños de 5 años del JNE “Sagrado Corazón de

Jesús” de Huancayo. (Tesis de Licenciatura en Pedagogía y Humanidades),

Huancayo, universidad nacional del centro del Perú, 2004, 18-19.

Solís Meza, Evelyn J y Távara Barzola, M. Aplicación del programa gotitas y su

influencia en el lenguaje oral en niños y niñas de 5 años de la Institución

EducativaN°138-CONCEPCION, (Tesis de Licenciatura en Pedagogía y

Humanidades), Huancayo, Universidad Nacional del Centro del Perú, 2009.

Tilla,J.Cano,E.Carretero,M.Escofet,A.Fairstein,G.Fernandez,J.Golzales,J.Gros,

B.Imbernón,F.Lorenzo,N.Mones,J.Muset,M.Pla,M.Puig,J.Rodrigues,J.Sol

a,p.Tort,A.Y Vila I.(2001) El legado Pedagógico del siglo XX para la

escuela del siglo XXI(1ra. ed.), Barcelona: edit. Graó.


Teto (2008) Jean Piaget más allá de la pipa. Obtenido de Jean Piaget más allá de

la pipa.

Terrel Dorcas. Experiencias vivenciales en el desarrollo de las nociones

espaciales en niños de 5 años del centro educativo particular santo cristo

de san ramón” (Tesis de Licenciatura en Pedagogía y Humanidades),

Huancayo, universidad nacional del centro del Perú, 2015.

http//tetoszone.blogspot.com/2008/03/tipos_de_conocimientos_31html.

Uculmana.C. (1993). Psicología del desarrollo escolar. Lima, Perú.

www.deperu.com/abc/gramatica/3956/cual-es-la-diferencia-entre-concepto-y-

definición.

www2.minedu.gob.pe/minedu/03-bibliografia-para-ebr/21-fasciculo-inicial-

comunicacion.pdf.

Yarleque, L. Javier, L. Monroe. Núñez, E. (2007) Educación y ciencias sociales

(1ra ed.) Huancayo: universidad nacional del centro del Perú.

Potrebbero piacerti anche