Sei sulla pagina 1di 21

Retórica en las

Tendencias
la cultura punk
Brenda González
la cultura punk
introduccion
La retórica está implícita en nuestra vida coti-
diana. Aunque su concepto puede sugerir sus lími-
tes en el ámbito del lenguaje, son muchos los au-
tores que defienden el papel de la retórica como
cómplice en las disciplinas creativas.
La finalidad de la retórica se basa en la persua-
ción de la audiencia a modo de que éstos adquie-
ran una idea o cambien su perspectiva sobre algo.
La moda por su parte, está plagada de figuras
retóricas que persuaden a la sociedad de adquirir
determinado producto y ésto es posible no solo
por el uso de la publicidad, sino también desde
la confección de las mismas piezas textiles. Así
mismo, la moda es un fenómeno cultural y social
que está en constante cambio y forma parte funda-
mental de la expresión del ser humano.
Para entrar en contexto este ensayo se desarrolla
en los años setentas y el nacimiento de un movi-
miento social que movilizó a la juventud de la
época. Sus ideologías radicales y polémicas fue-
ron representadas en publicaciones, en la música
y la ropa no fué la excepción. Vivienne Westwood
como madre del estilismo Punk fue la responsable
de traducir una ideología en símbolos que pudie-
ran representar los principios del movimiento.

Este proceso de conceptualización y representa-


ción mediante la industria textil personifica-
ron a bandas como Sex Pistols quienes jugaron un
papel importante en la historia de la música y de
la cultura pop. De éste modo podemos afirmar que
el recorrido semiótico y retórico en la creación
de una tendencia pueden generar un impacto global
que perdure por muchos años tal como lo han hecho
las propuestas de Westwood.
La moda y las tendencias:
¿Qué es una tendencia?

A
ntes de profundizar en el concepto de tendencia, cabe situar el
ámbito en el cual colocaremos dicho concepto, y para ello es
necesario comprender que es lo que respecta a la moda y a la
industria detrás de todo éste movimiento dentro de las sociedades.
Si bien sabemos la vestimenta es una necesidad básica del ser huma-
no, ésta necesidad de abrigo a ido evolucionando junto con el hasta
formar parte de un enclave social más allá de los atributos funciona-
les que le pertenecen. Sin embargo hay autores que ajenos a quienes
estudian la trascendencia de la moda a través de los años, afirman que
ésta posee un inicio histórico fácilmente reconocible.

Lipovetsky afirma que: La moda no se produce en todas las épocas ni


en todas las civilizaciones, (p.23) Tal como él lo explica, la vestimenta
en efecto se ha visto influenciada por diferentes factores sociales, sin
embargo “en contra de la idea de que la moda es un fenómeno con-
sustancial a la vida humano-social, se la afirma como un proceso ex-
cepcional, inseparable del nacimiento y desarrollo del mundo moderno
occidental.” Por muchos años el ser humano vivió lejos de las preten-
siones estéticas de la vestimenta, que si bien sí poseían propiedades
determinantes en lo social y lo jerárquico, “se desarrolló sin culto a las
fantasías y las novedades, sin la inestabilidad y la temporalidad efímera
de la moda, lo que no quiere decir sin cambio ni curiosidad o gusto
por las realidades de lo externo.” (Lipovetsky, 1987, p.23)

La transformación en los estilos y tendencias de moda han sido resul-


tado de diferentes factores sociales y culturales los cuales también se
ven influidos por determinadas épocas e incluso en diferentes territo-
rios como por ejemplo, la liberación y la expresión femenina, que die-
ron como resultado nuevos patrones de vestimenta cada vez menos
tradicionales. Ésta constante y acelerada metamorfosis en la industria
de la moda ha orillado a los diseñadores a experimentar con distin-
tas formas que poco a poco se alejan de la concepción original de la
vestimenta, para convertirse en la respuesta a estímulos consumistas y
a la necesidad de expresión e identidad del ser humano.

La palabra tendencia no está relacionada únicamente con el mundo


de la moda, ni se refieren únicamente a cambios culturales físicos o
estéticos. “A grandes rasgos una tendencia puede definirse como la
dirección en la que algo (puede ser cualquier cosa) tiende a moverse
y que tiene su consecuente efecto en la cultura, la sociedad o el sec-
tor empresarial en el que se desarrolla.” (Raymond,2010, p.14)
Sin embargo, situándonos en el contexto de la moda “ésta se de-
fine en un uso o costumbre que está en boga en determinada re-
gión durante un cierto periodo. La moda puede ser definida como un
mecanismo que regula las elecciones de las personas ya que, por
una especie de presión social, indica a la gente qué debe consumir,
utilizar o hacer.” (Definiciónes, 2011) La palabra tendencia, como tal, es
polisémica, dado que se le pueden atribuir distintos significados según el
contexto. A comienzos del siglo XX este término era usado por econo-
mistas y matemáticos ya que lo utilizaban para referirse a los cambios
ascendentes y decadentes en el flujo del mercado.

Erner(2010) la define “como un comportamiento adoptado temporal-


mente por una parte sustancial de un grupo social que lo percibe como
socialmente aceptado para la época y la situación”. (p.14) Ésto signi-
fica que una tendencia se crea conforme algún estilo va impactando o
influyendo en la sociedad. Para ser más concretos, “un estilo es una
manera, una expresión estética, un método o un medio diferenciado de
expresar algo “nuevo” (en diseño, moda, arquitectura, etcétera), mientras
que una tendencia es la “dirección” que lleva algo nuevo o diferente. En
consecuencia, un estilo tiene que ver con algo diferente y una tenden-
cia, en cambio, con algo diferente y con la dirección que lleva ese algo.”
(Raymond, 2010, p.14).

Por otro lado, para que un estilo sea aceptado por la sociedad, se de-
sarrollan discursos persuasivos en éste caso mediante colores, materia-
les, texturas y patrones de confección que se adapten al contexto de la
época para convencer a determinado grupo social de aceptar éstos pro-
ductos de diseño como modelos a seguir por determinada época. Los
argumentos en las tendencias tienen un origen tanto técnico como cul-
tural, lo cual les permite que puedan ser aceptados con mayor facilidad.
“Hablamos de tendencia cuando una novedad comienza a ser adoptada
por una masa crítica de consumidores capaz de generar en el grupo la
sensación de que esa novedad debe ser adoptada. […] la mayoría de la
gente lo considera una excentricidad.” (Gil Martil, 2009, p.31)

Remontándonos a los orígenes de las corrientes de estilo que hoy por


hoy definen el sector comercial de la industria de la moda, podemos en-
contrar sus inicios en Francia del siglo XVIII. En su obra “ La Esencia del
Estilo”, Joan DeJean, prestigiosa especialista en la Francia de esa época,
hace un análisis de la evolución de dicho país como referente de lujo y
estilo que hoy por hoy sigue predominando en el mundo actual. Durante
el reinado de Luis XIV Francia revolucionó el mundo entero convirtién-
dose en la capital “del buen gusto”. Los mejores modistas se
encontraban en París y la gastronomía más sofisticada también
era producto de las manos francesas. “Tal éxito se debió a que
los francese comprendieron la importancia del márquetín. Así,
cuando la moda se hizo francesa nació la industria de la moda,
y surgieron conceptos como el de las temporadas, que continúa
siendo esencial para el funcionamiento del sector.” (Joan De-
Jean,2008, p.13)
El mundo entero entendía que Francia era sinónimo de estilo y
elegancia y por ello no significaba que su gente era diferente a
la de los países vecinos, ni que nacieran con paladares refinados
o un implacable gusto por la ropa sin embargo la percepción
y afinidad de su monarca por la perfección y la estética logró
imprimir una personalidad única a su país adquiriendo así mismo
una clase de monopolio sobre la cultura. El mundo entendía que
“de ser francés, debía ser elegante”. Alejándonos un poco en
términos de moda es posible hacer énfasis en la habilidad de la
realeza para construir tan detalladamente un argumento sobre su
país que sea tan certero como para seguir connotando el mismo
mensaje tres siglos después de haber sido creado.

Del origen de la moda francesa vino el inicio de las tendencias y


con ellas vino la comercialización de las mismas dando inicio a
ésta industria la cual por su propia naturaleza requiere reinven-
tarse constantemente. Sin embargo para entender bien lo que
Como resultado es una tendencia hay que comprender que no todas tienen un
de las victo- fin comercial. Si bien el gusto común sobre un estilo, ideología
rias militares
de Luis XIV así u objeto posee la habilidad de mover masas, y con ello generar
como sus logros puntos de interés en el mercado, una tendencia puede del mis-
culturales,
mo modo no representar ningún punto de interés para el comercio.
Europa admira-
ría a Francia
y su cultura, Guillaume Erner (2010) habla de esto y lo ejemplifica con los
comida, estílo
mecanismos de elección de nombres para los bebés. El en-
de vida, etc ;
el frances se cuentra un patrón en determinado lapso de tiempo en el cual las
convertiría en personas son más afectas a una lista específica de nombres la
la lingua fran-
ca para toda la cual va cambiando constantemente. “En Francia, por ejemplo, la
élite europea. lista de los diez nombres propios más frecuentes prácticamen-
te no cambia hasta finales del siglo XIX.” (p.14) Después evoluciona
algo, prueba de que la lista se renueva un poco, entre 1800 y 1900. A
continuación sufre cambios constantes. Esto empieza a ser cierto entre
1900 y 1950, pero se convierte en un hecho sobresaliente a partir de
1950. Algunos nombres “clásicos” sufren una verdadera derrota, como,
por ejemplo, Marie y Jean.” Con lo anterior es comprobable que más
que un nicho de mercado, las tendencias se rigen específicamente por
el gusto colectivo y la influencia de algo sobre las masas.

movimiento punk
¿Qué representa?

Una tendencia es producto de mo-


das, movimientos e ideologías socia-
les adquiridas por un gran segmento
de la población en un determinado
tiempo. Aunque no siempre una ten-
dencia tiene como precursor algún
motivo que evolucione a la sociedad,
si han sido movimientos sociales los
que han llegado a marcar el rumbo
de la moda. Tal es el ejemplo de la
cultura punk a principio de los años
setenta.

“El contexto histórico donde nace


el punk se sitúa a finales de los
Estílo Punk (1975)
años 60 y comienzo de los 70, en
Inglaterra y Estados Unidos. Ambas
sociedades saturadas de rígidas
normas socioculturales y este-
reotipos del buen ciudadano, que
intentaban ocultar la opresión social
Revista creada
por Legs McNeil
y John Holmstrom
como medio de
expresión de
caracter radical
donde se tocaban
temas que la
sociedad conside-
raba inapropiados.

y cultural de la época que sufrían los jóvenes, que no veían ningún futuro,
en una sociedad que se enfrentaba a una crisis económica profunda.”
(Historia del Punk, 2012). El entorno y el contexto social que se vivía en la
época fue el detonante de una rebelión que no pretendía involucrar cues-
tiones éticas, políticas o sociales, simplemente quería manifestar el descon-
tento de la juventud ante la problemática ya que antes del punk no existía
forma de liberar ese enojo acumulado. “Motivados por el aburrimiento y la
falta de medios alternativos, Legs McNeil y John Holmstrom crearon una
revista que hablaba de los excesos de los muchachos de aquel enton-
ces: Punk. Pronto esta palabra se popularizó y dio nombre a un nuevo
género musical, que abarcó Estados Unidos y Europa.” ( La importancia
de la cultura punk a mediados del siglo XX, s.f.) Entre artículos que de-
jaban al aire temas que la sociedad de la época prefería mantener en un
bajo perfil como el consumo de alcohol y el sexo, McNeil y Holmstrom
elaboraron un discurso a través de su revista que pretendía persuadir a la
juventud de alzar la voz y rebelarse ante las estructuras tradicionales. Este
medio fue el primer conducto por el cual se elaboró un discurso que en
sus inicios no era bien visto, pero con el paso del tiempo fue persuadien-
do a los jóvenes al punto de adoptar el movimiento o simplemente adqui-
rir esa conciencia liberal sobre las estructuras sociales que les impedían
expresarse.

De las revistas el movimiento escaló a la música para el cual se retomaron


los principios sonoros del rock and roll añadiendo sonidos más fuertes y
descuidados que a diferencia de los grupos de rock que triunfaron en la
época, eran más sencillos y fáciles de tocar. En pocas palabras, grupos
de chicos rebeldes tomaron el control de los instrumentos y generaron el
ruido suficiente para hacer notar su descontento con la sociedad y destruir
con rabia todo lo políticamente correcto. Poco a poco éstos grupos se
fueron popularizando y generando revuelo en la juventud que compartía
los mismos ideales dando paso a la liberación emocional de una genera-
ción que se sentía oprimida. Por otro lado, los integrantes de las bandas
se convirtieron en modelos a seguir no solo por su música, sino porque
representaban toda una ideología que si bien no pretendía revolucionar al
mundo, si quería hacerse notar no solo en la música si no en todos los
sentidos y bajo ésta necesidad nace la creación de un estilo que permiti-
ría mostrar visualmente lo que ésta corriente representa.
movimiento punk
¿Qué representa?

Al momento que queremos creamos un mensa-


je con un propósito bien definido, es necesario
proyectarlo adecuadamente haciendo uso de
todos nuestros recursos. En el caso del “Punk”
la corriente ya había conquistado la música y a
los medios impresos, sin embargo no habría sido
posible sin una coherencia visual que diera vida y
carácter al movimiento en un plano más tangible.

La elaboración de los signos visuales que repre-


sentan el movimiento pasaron a manos de artistas
plásticos y diseñadores que en conjunto buscaron
la manera de representar el rechazo que sugiere
la tendencia punk mediante sus obras. Es aquí
donde personajes como Vivienne Westwood y
Malcom McLaren pasaron a la historia como los
creadores del estilismo que envuelve la cultura
punk. Sin embargo, ¿Cómo fué creado el estilo
Vivienne Westwood
& Malcom McLaren que definiría toda una ideología y cómo es que
ésta es aceptada por la sociedad al punto de
seguir vigente hasta la actualidad?

Todo proceso creativo requiere de una metodolo-


gía que le respalde. De éste modo se podrán es-
tablecer una serie de pasos a seguir hasta llegar
a nuestro objetivo final, así mismo el uso ade-
cuado de la retórica permite que los argumentos
de nuestros discurso sean directos y claros de
modo que tengan mayor aceptación.
En los años 70s, la sociedad vivía plagada de estereotipos que sugerían el
comportamiento que tendrían que tener la población y ésta opresión hacia
los jóvenes que se sentían limitados a expresarse reveló todo un movi-
miento que se interpretó en lo visual, en la música, la moda y el compor-
tamiento de quienes lo adoptan.Por su parte, la moda y el estilo son parte
de la expresión humana. A pesar de la superficialidad de juzgar a una
persona por su forma de vestir, la realidad es que nuestras decisiones al
momento de seleccionar prendas se forma un estilo que bien puede estar
influenciado por nuestro contexto cultural así como ciertas ideologías que
forman parte de nuestro carácter, tal es el caso del estilismo creado para
la cultura punk, la cual reflejaba todo lo que sus ideales representaban.
Éstos ideales debían convertirse en signos visuales que representan la
ruptura de la sociedad tradicional.

La moda en los
años setenta
estaba plagada
de estampados
y colores
Moda de los años setenta psicodélicos.
Malcom McLaren
en la entrada
de su contro-
vercial tienda.

Para los inicios de los setenta, Malcolm McLaren, un ex estudiante de arte


de ideología radical y Vivienne Westwood, una joven que se inicia en el
mundo del diseño de modas inician una revolución en la industria textil
sustentada por los movimientos idealistas que estaban cambiado la manera
de pensar de los jóvenes. Para 1971 abrieron su primer tienda en la calle
de Kings Road bajo el nombre “SEX” la cual fue considerada como una
boutique anti-fashion ya que rompía con las tendencias propuestas por
otros diseñadores de la época como Barbara Hulanicki quien había inspi-
rado su más reciente colección en los colores por y el Art-Déco. (Gamez,
2014, Sex: así nació el punk y el escándalo)

“Uniformes de gusto sadomasoquista, cazadoras de cuero, pantalones de


lurex, cadenas y camisetas con imágenes pornográficas; enseñas que la
ponen en el ojo del huracán acompañadas de la periódica visita de la
policía. McLaren y Westwood en más de una ocasión deberán pasar por
la comisaría por culpa de su imagen, demasiado provocadora a juicio de
los servidores del orden para exhibirse por la calle.” (Gamez, 2014, Sex:
así nació el punk y el escándalo)

Sin embargo, ¿cómo es que tanto Westwood cómo McLaren decidieron


adoptar signos culturales controversiales para dar relevancia a sus dise-
ños? “Según una idea aceptada corrientemente, una sociedad produce
signos y símbolos que pueden ser descifrados. Para el lingüista Ferdinand
Saussure (1857 - 1913), esta tarea justificaba la creación de una cien-
cia: la semiología. “ (Erner, p. 49) La semiología por su parte se encarga
de estudiar los signos en un seno social, que normas los rigen y en qué
consisten. La cultura punk por su parte hizo una gran labor resignificando
ciertos signos que extraía de la cultura general y que connotan a un lugar
común (topoi). “Burke sostiene que todo uso de símbolos humanos (ya
sea visual o no) es una “acción simbólica” caracterizada por un motivo y,
por lo tanto, que puede analizarse en términos retóricos”. ( Scott, 2003, 17.)

Así mismo ésta significación también está plagada


de figuras retóricas por ejemplo, se comenzaron a
utilizar botas grandes y pesadas como burla a los
militares y las fuerzas del orden público a lo cual
podríamos atribuirle una figura retórica de sinec-
doque, ya que se toma la parte por el todo ex-
trayendo un elemento de la vestimenta militar con
la cual se hace alusión a las fuerzas armadas.
Del mismo modo se utilizaban cadenas como
una metáfora hacia la esclavitud de la sociedad
por parte del sistema, alfileres que representaban
resistencia y rebeldía , y tirantes como empatía
hacia la clase obrera. La simbología en el estilo
Elementos como punk es parte fundamental en la creación de sus
las botas mi- prendas ya que más que cubrir una necesidad
litares fueron
reutilizadas capitalista, la ropa pretendía representar la ideo-
por la cultura logía en toda la expresión de la palabra. El punk
punk a modo de pretendía incomodar a la sociedad añadiendo
burla ante la
milicia. elementos que revolcaran los patrones culturales
que iban desde playeras estampadas con
Vivianne Westwood (der) & Sid Vicious (izq)

“eslóganes extraídos de manifiestos feministas como el de la activis-


ta Valerie Solanas, la misma que en 1967 intentó acabar con la vida del
pintor Andy Warhol, hasta plasmar el símbolo Nazi en las prendas como
forma de provocación a modo de exaltar el sentido polémico del movi-
miento.” (Gamez, 2014, Sex: así nació el punk y el escándalo)

Comprendiendo el valor interpretativo de cada pieza en la indumentaria


punk podemos reconocer la importancia de conocer el contexto cultural
y social que nos rodea para así crear diseños acertados. Ésto nos lleva a
la necesidad de encontrar las topoi adecuadas que nos permitan argu-
mentar nuestros productos de diseño. Como ya se mencionó, una topoi
hace referencia a un lugar en común que es reconocible por la sociedad
o nuestro público objetivo es por ello que mientras Westwood armaba
el discurso de sus diseños apelo a las topoi colectivas y cognitivas para
encontrar todas esas prácticas tradicionales que pretendía corromper
haciendo uso de los principales tabús de la sociedad como hablar de
sexo y alcohol libremente así mismo tomó como
símbolo la cruz esvástica la cual no adoptaría con
el simbolismo que le habían dado los Nazis, más
si sabía que era un punto en común que inco-
modaba a la sociedad debido a la connotación
negativa que representaba.

Así mismo todo proceso de diseño está sujeto


a un modelo de interpretación “que genera y
posibilita el acto de diseñar puede ser concebido
como un proceso de metaforización, de “cambio”,
“transporte” o “traducción”.” (Roman, p.61). En el
caso de ésta tendencia, las metáforas se constru-
yeron en base a ideologías que movían los prin-
cipios del estilo punk. Podemos ejemplificar con
el símbolo de anarquía el cual popularizó por ésta
cultura. La anarquía “es un concepto que proce-
de de la lengua griega y que hace mención a la
ausencia de poder público. Puede estar relacio-
nado con el movimiento político que propone la
existencia de una organización social que no sea
jerárquica o con un conflicto en un Estado conso-
lidado (generalmente democrático).” (https://de-
finicion.de/anarquia/) En una situación en la cual
el Estado pierde el control sobre su gobierno a
causa de la falta de sometimiento a unas reglas o
costumbres se puede decir que se adquiere una
anarquía, ya que el gobierno pierde su capacidad
de líder. Visualmente es representado por una “A”
mayúscula ya que es la letra con la cual empieza
la palabra “anarquía” en la mayoría de los idio-
mas lo cual le permitiría ser reconocido interna-
cionalmente. Ésta letra se encuentra abrazada por
un círculo el cual representa la unidad. Por último,
como símbolo de rebelión estos signos están
representados por trazos desiguales los cuales
connotan ruido, fuerza y descontrol. “La “A” tiene
un significado simbólico adicional en varios idiomas: autogestión o auto-
determinación. Esto se refiere a la acción radical de los trabajadores de
las fábricas al tomar el control de sus propios lugares de trabajo, mane-
jándolas democráticamente sin un jefe.” ( Símbolos Punk, 2008 ) Si bien,
este símbolo no es propio únicamente de la cultura punk, está creado al-
rededor de distintas figuras retóricas sujetas a un modelo de interpretación
simbólica sobre el movimiento y las condiciones tanto culturales y sociales
bajo las cuales fueron construidas. “Esto se hace evidente si conside-
ramos los procesos de metaforización como lo hacen Lakoff y Johnson
(1991: 39), quienes afirman que la metáfora “impregna la vida cotidiana,
no sólo el lenguaje sino también el pensamiento y la acción. Nuestro
sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos,
es fundamentalmente de naturaleza metafórica.” Para estos autores, “la
esencia de la metáfora es entender y experimentar un tipo de cosa en
términos de otra” (Lakoff y Johnson, 1991: 41).” (Roman, p.57)

McLaren y Westwood abogaron por un estilismo de corte radical. Por


esas mismas fechas una comedia musical, The Rocky Horror Show, com-
binaba muchos de los ingredientes estéticos que se exportaban desde la
boutique Sex: Fetichismo, revival por la cultura pop de los años cincuenta,
humor, sexo transgresor, etc. La aparición del llamado Glam-Rock con
David Bowie y T. Rex, entre otros, provocó una invasión de maquilla-
jes estridentes y uniformes de corte galáctico apto para los dos géneros.
(Gamez, 2014, Sex: así nació el punk y el escándalo). La influencia que
habían generado visual e ideológicamente había superado las expectativas
de aquellos que dudaron que un estilo estridente lograría incluso arrasar
con las portadas de las mejores revistas de moda.

Entre 1974 y 1977 y antes de que la tienda cambiará de nombre a Se-


ditionaries–, “Sex fue un laboratorio en el que el tándem McLaren-Wes-
twood iluminaron a una moda joven, valiente, a contracorriente y sufi-
cientemente novedosa para saltar a los escaparates y más tarde a las
pasarelas.” (Gamez, 2014, Sex: así nació el punk y el escándalo) y fue
justo ahí donde el proyecto de la icónica banda que podría en marcha el
movimiento punk comenzó a cocinarse. McLaren creador y manager de
la banda y Westwood como diseñadora de la imágen se encargaron de
crear una las bandas más polémicas y emblemáticas para la cultura punk.
El proyecto de los Sex Pistols fue la trascendencia de todo un
movimiento social que había comenzado en las calles de Lon-
dres, pasado a la moda de la mano de Vivienne Westwood y
culminado con la creación de los perfectos representantes de
la cultura punk. El diseño del discurso de la banda era respon-
sabilidad de dos de los personajes más emblemáticos de ésta
ideología y por lo tanto no había duda de que su imagen esta-
ría tan bien construída para lograr la aceptación que tuvo en la
juventud de los años setenta. Toda éste imagen que heredó la
banda se convirtieron en el ethos del discurso, ya que Sex Pis-
tols se habían convertido en los voceros de todo un movimiento
no solo por sus canciones, sino también por la identidad visual

The Sex Pistols


Poster publi-
citario de la
icónica banda
británica que
representaría
el movimiento
punk en los
años setentas.

que manejaban tanto en discografía y conciertos como en sus prendas.


El logos o argumento estaba muy bien definido gracias a la fuerza que
había adquirido el punk y su música. Rebeldía, controversia y el ruido
finalmente se transformaría en una gran explosión que lograrían el pathos
esperado cuando fueron recibidos con brutal éxito por los jóvenes de la
época, sin embargo no podía decirse lo mismo de toda la sociedad in-
glesa que rechazaban estos grupos de jóvenes protestantes y desmolda-
dos de los estereotipos aceptados de la época. “De los 20 conciertos de
la gira que la banda inició el 2 de diciembre solo se celebraron seis. Las
prohibiciones cercenaron el tour, pero la prensa, que tenía en ellos un filón,
siguió alimentando el clima de tensión. Inglaterra se preparaba para cele-
brar el jubileo de la reina Isabel II. Sex Pistols se encargaría de amargarle
la fiesta publicando el sencillo God Save The Queen y sembrando el caos
con su táctica de guerrilla, hasta su disolución en enero de 1978. “Con-
seguimos ofender a todos los que nos tenían hasta los huevos”, afirmó
Rotten años después. Aquel 1 de diciembre, se había desatado la tormenta
perfecta.” (Valencia,2016, El día que el mundo conoció a los Sex Pistols)
conclusion
Pese al poco tiempo que The Sex Pistols duraron en acción, el impacto
que generaron en las generaciones que disfrutaron de su música fue a
tal grado que hoy en día siguen siendo un ícono en la cultura musical.
Por su parte, el estilismo creado por Westwood se ha ido transforman-
do al mismo tiempo que la ideología fue perdiendo fuerza. Sin embargo
gran parte de la influencia visual en los grupos de rock actuales sigue
robando elementos de las propuestas de Westwood en los años setenta.
Dicho esto podemos decir como la construcción correcta de mensajes
visuales ya sea desde un plano gráfico hasta en la indumentaria pue-
den trascender a lo largo del tiempo gracias al impacto que tienen en la
sociedad debido a la correcta construcción de los argumentos visuales y
al sentido de pertenencia que adopten las personas con los signos. Del
mismo modo podemos entender como la retórica se encuentra implícita
en las disciplinas creativas incluyendo la industria de la moda la cual al
ser una extensión de la expresión humana ha ido evolucionando con el
paso del tiempo de la mano del ser humano. Esta evolución ha permiti-
do que diferentes movimientos culturales y sociales alrededor de todo el
mundo influyan en la creación de estilos y tendencias.
Hoy en día, personajes como Vivienne Westwood han marcado la histo-
ria de la industria de la moda con su habilidad para traducir las necesi-
dades expresivas de la sociedad convirtiéndolas en prendas “Según el
enfoque semiológico de Jean Baudrillard (1929 - 2007) las tendencias
que rigen los objetos debían interpretarse como la “creencia total en el
poder de los signos”. Según él, el hombre occidental otorga a los ob-
jetos un valor mágico. Por lo demás, esa facultad no es algo imagina-
rio; en efecto “nunca se consume el objeto en sí (por su valor de uso)
- escribe Baudrillard-, siempre se manipulan los objetos ( en el sentido
más amplio) como signos que nos distinguen” Ésto sugiere que el ser
humano se hace acreedor a aquello que le represente o le haga sentir
cómodo adoptando estilos que se adapten a sus ideologías y al contexto
social en el que se desenvuelve. Si bien la retórica se encuentra implí-
cita en la moda, las tendencias son el resultado de la expresión
social y cultural del ser humano que al ser construidas eficaz-
mente por los diseñadores permiten crear un vínculo emocional
y afectivo con los productos de diseño.

bibliografia
- Lipovetsky. G., (1987). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las
sociedades modernas. Editorial Anagrama Barcelona.
- Erner. G., (2010). Sociología de las tendencias. Editorial Gustavo Gili, Colec-
ción GGmoda
- Martil.G., (2009). Coolhunting. El arte y la ciencia de descifrar tendencias.
Editorial Empresa Activa.
- DeJean. J., (2008). La esencia del estilo. Historia de la inversión de la moda
y el lujo contemporáneo. Editorial Nerea.
- Historia del Punk. (2012), Recuperado de: (http://www.punk-hxc.com/histo-
ria-punk.htm).
- Importancia de la cultura punk en el siglo xx. (s.f.) Recuperado de: (https://
www.monografias.com/trabajos81/importancia-cultura-punk-siglo-xx/impor-
tancia-cultura-punk-siglo-xx2.shtml)
-Kenney and Scott, “A Review of the Visual Rhetoric Literature” in Persuasive
Imagery: A Consumer Response, Linda M. Scott and Rajeev Batra, eds. (Ma-
hwah,NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 2003):17–56.
- Definición de moda (s.f.) Recuperado de: (https://definicion.de/moda/)
- Definición de anarquía (s.f.) Recuperado de: ( https://definicion.de/anarquia/)
-Cervera (2016). El día que el mundo conocío a los Sex Pistols. Recuperado de:
(https://elpais.com/cultura/2016/11/29/actualidad/1480437304_176783.html)
- Símbolos Punk (2008). Recuperado de: (http://maye-punk-jm.blogspot.
com/2008/10/simbolos-punk_22.html)
-Esqueda, Roman (2009). El juego del diseño. México: Designio.
-Gamez, (2014). Sex: así nació el punk y el escándalo. Recuperado de:
(https://smoda.elpais.com/moda/sex-asi-nacio-el-punk-y-el-escandalo/)
-Scott. R., (2003) Organizations. Rational, Natural and Open Systems

Potrebbero piacerti anche