Sei sulla pagina 1di 8

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR DE LAS REPÚBLICAS DE PANAMÁ Y DEL


ECUADOR
Carlos Efraín Montufar Salcedo. (Est.) Maestría en Educación Universitaria (ESPE). PhD en Antropología Cognitiva Atlantic I.
University de los Estados Unidos. Especializado en Salud Pública Internacional e Historia de Religiones en la Universidad Católica
de Louvain-La-Neuve Bélgica (Beca del Reino de Bélgica AGCD 1995). Posgrados en Desarrollo local UCA Nicaragua y
Marketing Mix EENI España. Autor de obras como: Globalizaciones (in) gobernables, Antropología filosófica y política, Genero,
sexualidad y sociedad, Salud y ecología, Epistemología y lenguaje. Profesor – investigador Universidad de Otavalo.

ORCID: https://ORCID.org/0000-0002-4707-0837

2016

I. INTRODUCCION
El análisis de los modelos de evaluación y acreditación de las instituciones de educación
superior de Panamá y Ecuador facilita una visión comparativa de dos contextos (países)
de una latitud semejante (América Latina) en relación al a búsqueda e implantación de
modelos de devaluación y acreditación, en el caso ecuatoriano incluso categorización,
que permitan asegurar una educación superior de calidad con parámetros
internacionales.
La calidad significa también aportar valor al cliente, esto es, ofrecer unas condiciones
de uso del producto o servicio superiores a las que el cliente espera recibir y a un precio
asequible. Una visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al
cliente no lo que quiere, sino lo que nunca se había imaginado que quería y que una vez
que lo obtenga, se dé cuenta que era lo que siempre había querido.
Walter A. Shewhar1t sostenía al respecto: “La calidad es resultado de la interacción de
dos dimensiones: dimensión subjetiva (lo que el cliente quiere) y dimensión objetiva (lo
que se ofrece). En el contexto de la categorización universitaria se identifica con el
cumplimiento de especificaciones de diseño, las cuales se objetivan en el marco legal de
las evaluaciones de la educación superior analizado en el presente estudio. Es decir,
calidad es el cumplimiento de normativas. Sin embargo la calidad posee dimensiones
humanas a más de técnicas y económicas.
Los sistemas de evaluación y acreditación en Iberoamérica son relativamente recientes y
como proyectos sistemáticos han venido desarrollando experiencias que se iniciaron a
comienzos de los noventa. Existen unos sistemas de acreditación con más experiencia
que otros, tal es el caso de la CONEAU de Argentina, CNAP de Chile y CNA de
Colombia; otros de reciente creación han iniciado con gran dinamismo sus actividades,
como es el caso de ANECA de España, CONEA de Ecuador y CCA de
Centroamérica… En la Asamblea Constitutiva de la Red Iberoamericana para la
Acreditación de la Calidad de la Educación Superior –RIACES- reunida en Buenos
Aires en mayo del 2003, se aprobó el Plan de Trabajo de la Red, en el cual se decidió
incluir entre sus proyectos uno relacionado con la formación y capacitación en aspectos
teóricos y metodológicos de la evaluación externa de programas e instituciones de

1
Shewhart, W. A. Economic control of quality of manufactured product. ASQ Quality Press.

1
educación superior de Iberoamérica, para lo cual se encargó de la formulación del
mismo a los siguientes organismos y agencias de evaluación y acreditación: CNA
(Colombia), ANECA (España), CONEA (Ecuador), CCA (Centroamérica), SINAES
(Costa Rica) y OPSU (Venezuela)2.
Los procesos de evaluación se fundamentan en ambos casos en una estructura legal,
formalmente inscrita en la red institucional de cada uno de los países. Tanto para
Panamá como Ecuador los sistemas de evaluación son política pública.
El sistema Panameño estructura su visión de calidad de educación superior en la
definición de calidad como un atributo, un proceso y un nivel de satisfacción3. De forma
similar, mantiene como elementos clave la coherencia, la eficacia, la eficiencia, la
equidad, el impacto, la pertinencia, la transparencia y la universalidad. Sus factores
fundamentales son la docencia universitaria, la investigación, la extensión universitaria4
y la gestión universitaria; siendo estos parámetros muy semejantes al modelo
ecuatoriano.
Aspectos de la realidad panameña como el exceso de trámites burocráticos, la necesidad
de credibilidad de las universidades locales, la migración de docentes, la debilidad de
presupuestos asignados y la competencia internacional ha sido identificados como
problemas sociales a los cuales se busca responder desde la mejora de la calidad de la
educación superior a través del proceso de evaluación y la acreditación.
En el contexto mundial uno de los primeros esfuerzos en el ámbito de la implantación
de sistemas transparentes de evaluación de la calidad datan de la Recomendación del
consejo de Europa a sus estados miembros en el año de 1998. Esta acción tiene eco en la
agencia AEQES5 de Bélgica6 un año antes del proceso de Bolonia.

II. FUNDAMENTOS DEL MODELO DE EVALUACION Y


ACREDITACION UNIVERSITARIA DE LA REPUBLICA DE
PANAMA
Panamá es un país ubicado en el extremo sureste de América Central. Su nombre oficial
es República de Panamá y su capital es la ciudad de Panamá. Tiene una extensión de
75.517 km². Localizado en el istmo de Panamá istmo que une a América del
Sur con América del Norte, su territorio montañoso solamente es interrumpido por el
canal de Panamá. Su población es de 4 002 360. El 1º de enero de 2014 se crea la
provincia de Panamá Oeste, así estando constituida por 10 provincias y por 5 comarcas
indígenas. Es el país latinoamericano con mayor crecimiento económico7. Panamá

2
Propuesta de la Comisión de Trabajo Nº 3 de RIACES (CNA, ANECA, CSUCA, SINAES, CONEA y OPSU)
Proyecto “Seminario-Taller sobre Evaluación Externa de Programas e Instituciones de Educación
Superior en Ibero América, en el contexto de la Acreditación”.
3
https://www.youtube.com/watch?v=j_rnbgu-ueQ&feature=share
4
Vinculación con la sociedad en el espacio ecuatoriano. No obstante existen diferencias en la
profundidad de la definición conceptual.
5
Agencia de la evaluación de la calidad de la enseñanza superior. Bélgica, espacio Wallon.
6
http://www.aeqes.be/agence_methodologie.cfm
7
http://www.panamaenelexterior.gob.pa/sobre-panama/informacion-general

2
funda su primera universidad en1935. Actualmente posee 44 universidades acreditadas,
de las cuales 32 son particulares.
El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de la República de
Panamá aprueba sus fundamentos y Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional
Universitaria publicados en el registro oficial del 06/12/2010. Dicho documento de ley
se inspira en los planteamientos de la Conferencia Mundial de la Educación Superior
realizada en Paris el año 2009, la cual establece a la educación superior como un bien
público social, y por consecuencia al Estado como institución que vela y asegura la
calidad educativa.
Elementos contextuales a nivel mundial, como el incremento de la demanda de estudios
universitarios, el incremento de instituciones universitarias y el requerimiento al Estado
de asumir su rol de garante de la calidad facilitan el espacio social e institucional
adecuado para este proceso.
Elemento fundamental en el contexto de la globalización es la necesidad de establecer
sistemas de educación superior con armonía en el desarrollo de su calidad, para facilitar
movilidad de profesionales.
La calidad, como concepto y pese a la relatividad del mismo, ha sido aplicada a la
educación superior por organismos internacionales como el Centro Interuniversitario de
Desarrollo (CINDA), el cual propone la siguiente definición: “Conjunto de cualidades
de una institución u organización estimadas en un tiempo y situación dados. Es un modo
de ser de la institución que reúne las características de integridad (factores necesarios
para el desarrollo del hombre), coherencia (congruencia entre fines, objetivos,
estrategias, actividades, medios y evaluación) y eficacia (logro de fines mediante la
adecuada función de todos los elementos comprometidos).
Los factores que contempla el modelo son: Docencia universitaria, Investigación e
innovación, Extensión universitaria y Gestión institucional universitaria. Los mismos
reflejan las funciones sustantivas de las instituciones universitarias.
III. FUNDAMENTOS DEL MODELO DE EVALUACION,
ACREDITACION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA
EDUCACION SUPERIOR EN EL ECUADOR8.
Ecuador, oficialmente denominado República del Ecuador, es un país de América
ubicado en la región noroccidental de América del Sur. Ecuador posee un área de 283
561 km2, lo que lo transforma en el cuarto país más pequeño de América del Sur, y
posee una población que supera los 16 millones de habitantes, lo que transforma en el
octavo país más poblado de Latinoamérica. Es el país más densamente poblado de
Sudamérica y el quinto en el continente.

8
Adaptación del Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas 2013 al
Proceso de Evaluación, Acreditación y Re categorización de Universidades y Escuelas Politécnicas 2015
file:///C:/Users/cmontufar/Desktop/DOCENCIA%20UNIVERSITARIA%20ESCUELA%20POLITECNICA/MOD
ULO%20EVALUACION%20Y%20ACREDITACION%20INSTITUCIONAL/1.-Modelo_generico_carreras-
presentacion.pdf

3
La Secretaria de Educación Superior, ciencia y Tecnología e Innovación Ejerce la
rectoría de la política pública de educación superior, ciencia, tecnología y saberes
ancestrales y gestionar su aplicación; con enfoque en el desarrollo estratégico del país.
Coordinar las acciones entre el ejecutivo y las instituciones de educación superior en
aras del fortalecimiento académico, productivo y social. En el campo de la ciencia,
tecnología y saberes ancestrales, promover la formación del talento humano avanzado y
el desarrollo de la investigación, innovación y transferencia tecnológica, a través de la
elaboración, ejecución y evaluación de políticas, programas y proyectos 9.
El Consejo de Educación Superior (CES) tiene como su razón de ser planificar, regular
y coordinar el Sistema de Educación Superior, y la relación entre sus distintos actores
con la Función Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana; para así garantizar a toda la
ciudadanía una Educación Superior de calidad que contribuya al crecimiento del país.
El CES trabaja en coordinación con el Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior- CEAACES para continuar con
la Revolución en el Conocimiento de una forma integral y profunda 10.
El modelo ecuatoriano es un sistema institucional y legal establecido desde la
Constitución de la república, el mandato 14, hasta las leyes orgánicas (LOES) y
estamentos legales concatenados. El sistema concibe, recupera, garantiza, democratiza y
determina el sistema de educación universitaria del país.
El sistema está conformado por tres instituciones centrales: SENESCYT que es el
órgano rector, Consejo de Educación Superior (CES) quien planifica y regula y el
CEAACES quien evalúa, acredita y asegura la calidad de la educación superior.
Los objetivos del sistema son recuperar credibilidad, calidad y transparencia en el
sistema en base a un proceso de evaluación, acreditación, categorización y
aseguramiento de calidad.
Estos procesos han permitido que la universidad ecuatoriana gane en organización,
orden y coordinación en su eficacia cotidiana.
IV. ANALISIS COMPARATIVO
El sistema panameño está estructurado con los procesos de autoevaluación, evaluación
externa y acreditación. Los criterios de análisis o ejes de desarrollo son la docencia
universitaria, la investigación e innovación, la extensión universitaria y la gestión
institucional universitaria.
El modelo ecuatoriano se estructura en la autoevaluación, evaluación externa,
acreditación e incluye un elemento nuevo, la categorización de las instituciones
superiores como resultado del proceso evaluativo.
Los criterios de análisis (Ecuador) incluyen una sub clasificación. En el proceso de
evaluación institucional se incluye la organización, la academia, la investigación, la
vinculación con la sociedad, recursos e infraestructura, y estudiantes. A nivel de la

9
http://www.educacionsuperior.gob.ec/valores-mision-vision/
10
http://www.ces.gob.ec/institucion/mision-vision-y-objetivos

4
evaluación por carreras: pertinencia, plan curricular, academia, ambiente institucional y
estudiantes.
La evaluación en Ecuador es asumida por los organismos gubernamentales y no
incurren en costos para las IES, situación que según los documentos analizados si
poseerían costo para las instituciones panameñas, probablemente el factor privado de la
mayoría de IES en este país, concuerdan con esta medida.
Finalmente el proceso ecuatoriano incluye la acreditación institucional (universidad) y
de carreras. En Panamá si bien en el documento sobre acreditación concluye que
existen tres tipos: institucional, de carreras y de programas; estas no han sido aún
desarrolladas.

Cuadro comparativo de criterios de evaluación institucional: sistema panameño y


ecuatoriano.
PANAMA ECUADOR
Docencia universitaria Organización
Investigación e innovación Academia
Extensión universitaria Investigación
Gestión institucional universitaria Vinculación con la sociedad
Recursos e infraestructura
Estudiantes
CRITERIOS POR CARRERAS:
Pertinencia, Plan curricular, Academia,
ambiente institucional, Estudiantes.

Cuadro comparativo del sistema de informes de la evaluación externa


SISTEMA PANAMEÑO SISTEMA ECUATORIANO

Informe preliminar (previa visita de pares Informe preliminar (este informe es


evaluadores). sometido a impugnación por las IES
Informe oral de salida (pos visita). pudiendo introducir / cambiar nuevas
Informe escrito de salida evidencias).
Informe final Informe II CEACEES (puede ser
sometido a apelación pero solo
consolidando evidencias anteriormente
presentadas).
Audiencia pública (exposición de errores
supuestos en el dictamen).
Comisión especial CEACEES
Informe final CEACEES.

5
Cuadro comparativo de los sistemas de evaluación panameño y ecuatoriano:
fortalezas y debilidades identificadas.

Fortalezas Debilidades

El Órgano Ejecutivo, El sistema Los costos incurridos


por conducto del panameño de en el proceso de
Ministerio de evaluación y evaluación para la
Educación, otorgará a acreditación no acreditación del
las universidades incluye la modelo panameño
particulares la categorización de corresponden a las
autorización de las universidades, instituciones
funcionamiento, para situación que evita universitarias. Es decir
un período de seis reticencias entre las que a más de
PANAMA

años. El sistema es instituciones con corresponder a una


continuo. puntuación menor. obligatoriedad legal el
proceso evaluativo,
Los factores que este debe ser
contempla el modelo Toda universidad financiado por la
son: Docencia que funcione en la entidad evaluada. Este
universitaria, República de aspecto podría limitar
Investigación e Panamá debe estar la adhesión al sistema
innovación, Extensión autorizada por el y la participación de
universitaria y Gestión Estado y someterse las instituciones
institucional al sistema de podría verse limitado.
universitaria. Los evaluación.
mismos reflejan las
funciones sustantivas
de las instituciones
universitarias.
Fortalezas Debilidades

Toda universidad Existe


ECUADOR

que funcione en la incompatibilidad de


República del percepción de los
El sistema de Ecuador debe estar resultados de
evaluación está autorizada por el evaluación entre la
fundamentado desde la Estado y someterse institución como
norma constitucional. al sistema de elemento global y las
evaluación. carreras específicas, lo
Obligatoriedad del cual genera confusión
sistema. en la ciudadanía.

6
El sistema
El sistema incluye la ecuatoriano posee la
evaluación estructura para la
institucional y se realización del
complementa con la proceso evaluativo
evaluación por por carreras el cual
carreras. permite una mayor
especificidad en el
aseguramiento de
calidad educativa.

V. CONCLUSIONES
La Republica de Panamá es un país donde la mayoría de las universidades son de tipo
privado. El 72 % de las instituciones panameñas son gestionadas y se corresponden con
este sector del país. Esta característica singular del sistema panameño influye en el
diseño del sistema de evaluación y acreditación universitario, el cual a pesar de poseer
el carácter de obligatorio, deja un margen de flexibilidad en su aplicación.
El sistema panameño es relativamente reciente, incluso como red universitaria, puesto
que la primera institución data del año 1935. Esta característica facilita la realización de
modificaciones en el sistema de gestión, otorgándole una cierta flexibilidad al nuevo
contexto. No obstante este factor también influye en la profundidad y reflexión que el
sistema universitario puede generar en el proceso.
En el contexto legal, el sistema de evaluación y acreditación panameño se fundamenta
en leyes orgánicas exclusivamente. La constitución vigente solo expone la organización
y creación de ministerios y entidades, pero no llega a implicar los sistemas de
evaluación. En contraste en el sistema ecuatoriano si se establecen las reformas
educativas desde el ámbito constitucional, leyes orgánicas y reglamentos, lo cual
permite una estructura legal que acoge de forma más cimentada los procesos de
evaluación, acreditación y en el caso ecuatoriano la categorización.
Aspecto fundamental en la diferenciación de sistemas de evaluación está el hecho de la
ausencia de categorización en el sistema panameño en contraste con el ecuatoriano. El
sistema panameño se resume en autoevaluación, evaluación externa y acreditación de
forma obligatoria, omitiendo el proceso de categorización.
El sistema de evaluación panameño se justifica en el seguimiento de la Conferencia
mundial de Educación superior y las declaraciones de Paris 2009 de la Unesco. Además
se basa en la búsqueda de respuesta a necesidades internas del país como el incremento
de la demanda universitaria, el incremento del número de universidades y la necesidad
de regular la calidad educativa con una visión de inserción en los sistemas mundiales,
promoviendo una cultura de calidad que impulse el posicionamiento de Panamá país en
el contexto social y económico global.
El sistema ecuatoriano visualiza sus ejes de acción en el seguimiento y mejoramiento
continuo en base al perfeccionamiento de leyes, reglamentos y metas, con una clara
intención gubernamental de profundizar una mejora de la calidad de la educación

7
universitaria de manera clara y efectiva, con una pertinencia entre la investigación y la
formación vinculada con los planes de desarrollo del país, tanto a nivel local como
nacional. Este énfasis le permite adoptar una estructura de sostenibilidad y coherencia
con la propuesta del Buen Vivir.

BIBLIOGRAFIA
Alarcón, F. A. (2015). Calidad e internacionalización de la educación superior
centroamericana. Cátedra, (15).
Casillas, J. C. S. (2015). Calidad y acreditación en la educación superior: realidades y
retos para América Latina. Quality and accreditation in Higher Education:
Realities and Challenges for Latin America. Páginas de Educación, 7(2).
Evaluación, C. (2013). Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior. CEAACES, modelo para la evaluación de las carreras presenciales y
semi presenciales de las universidades y escuelas politecnicas del Ecuador.
Figueroa, J. J. V., & Pedregal, A. M. (2015). Experiencia ecuatoriana para el cambio
organizacional de las instituciones de educación superior como pilar
fundamental para el mejoramiento de su calidad académica. Ciencia
Administrativa, (2), 168-173.
Velas, D., García, R., Saez, B., & de Escobar, V. (2015). Desarrollo de la
internacionalización e innovación tecnológica en las universidades panameñas,
con base en los hallazgos en los procesos de evaluación y acreditación
institucional en Panamá.

Potrebbero piacerti anche