Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERCHO

BREVE EXPLICACION

SOBRE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA .

Estudiante.

Heymar Pastrasn C.I. 26304451

SAIA. E

Prof: Diana Herrera

Cátedra: Derecho del Trabajo

y de la Seguridad Social.

06/2018
Introducción.

La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a


toda persona de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer
estados de necesidad.
Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a
cada nación a organizarse con el objeto de configurar
variados modelos al servicio de este objetivo. En este contexto siempre se
concibió al Estado como el principal, si no el único promotor de esta rama de
la política socioeconómica puesto que los programas de seguridad social están
incorporados en la planificación general de este. Sin embargo, no siempre se
logró a través de tales políticas desarrollar e implementar un sistema de
seguridad social justo y equitativo, en el cual la persona tuviera la gravitación
que amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance de la economía mundial. En
otras palabras, no hubo un desarrollo paralelo de ambas áreas, condición vital
para lograr un crecimiento equilibrado.
El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y
aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de
la sanidad, la educación y en general todo el espectro posible de seguridad
social. Estos programas gubernamentales, financiados con
los presupuestos estatales, deben tener carácter gratuito, en tanto son posibles
gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de las
imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos. En
este sentido, el Estado de bienestar no hace sino generar un proceso de
redistribución de la riqueza, pues en principio, las clases inferiores de
una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura social que no
podrían alcanzar con sus propios ingresos.
En este Sistema se engloban temas como la salud pública, el subsidio
al desempleo, o los planes de pensiones y jubilaciones y otras medidas que
han ido surgiendo en muchos países tanto industrializados como en vías de
desarrollo desde finales del siglo XIX para asegurar unos niveles mínimos
de dignidad de vida a todos los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios
de riqueza y oportunidades.
La seguridad social en Venezuela.

Se entiende por seguridad social, referida a una sociedad a la venezolana, el


conjunto de instituciones, programas y servicios, contributivos directos y no
contributivos directos, creado por la sociedad, para velar, fundamentalmente,
por los hechos causantes de estados de necesidad en las personas, a saber: la
pérdida de la salud como consecuencia de enfermedad o accidente cualquiera
sea su origen; la pérdida o reducción de los medios de vida (ingresos
económicos) como consecuencia de la muerte, discapacidad, jubilación y vejez;
la pérdida del empleo por causas no atribuibles al trabajador; la vivienda como
hecho de necesidad de contar con una vivienda digna y la educación y la
recreación de la población.

Objeto

Garantiza la protección adecuada a los ciudadanos de un país frente a una


contingencia que se presenta en enfermedades o accidentes sean en el trabajo
o no.

Vela por la persona que está en la posibilidad sea temporal o permanente de


obtener un ingreso o que tengan que asumir la responsabilidad financiera que
puedan satisfacer sus necesidades.

El seguro social obligatorio te garantiza prestaciones de salud y cobertura por:

 Enfermedad o accidente
 Discapacidad o necesidades especiales
 Maternidad o paternidad
 Pérdida involuntaria del trabajo o desempleo
 Vejez, viudez u orfandad
 Vivienda
 Recreación
 Asignación por carga familiar

Y cualquier otra circunstancia susceptible de previsión social.


Características

La Seguridad Social Integral aplicada en Venezuela tiene como características


las basadas en los siguientes principios:

 Universalidad: Es la garantía de protección para todas las personas


amparadas por esta Ley, sin ninguna discriminación
 Solidaridad: Es la garantía de protección a los menos favorecidos en
base a la participación de todos los contribuyentes al sistema;
 Integralidad: Es la garantía de cobertura de todas las necesidades de
previsión amparadas dentro del Sistema.
 Unidad: Es la articulación de políticas, instituciones, procedimientos y
prestaciones, a fin de alcanzar su objetivo
 Participación: Es el fortalecimiento del rol protagónico de todos los
actores sociales, públicos y privados, involucrados en el Sistema de
Seguridad Social Integral.
 Autofinanciamiento: Es el funcionamiento del sistema en equilibrio
financiero.
 Eficiencia: Es la mejor utilización de los recursos disponibles, para que
los beneficios que esta Ley asegura sean prestados en forma oportuna,
adecuada y suficiente.

Síntesis histórica de la seguridad social

El Prócer de la Independencia y la integración latinoamericana Simón Bolívar,


en el discurso de Angostura (15 de febrero de 1819) dijo:

"El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad
política".

Las Ideas de Simón Bolívar fueron expresadas 62 años antes que la Seguridad
Social como tal hiciera su aparición en el mundo.
No le había llegado su tiempo a las ideas del Libertador, pero fructificaron y
fueron denominadas según él lo había adelantado.
La Seguridad Social como tal nace en Alemania como producto del proceso de
industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las
iglesias, de algunos grupos políticos y sectores académicos de la época.
Primeramente los trabajadores se organizaron en asociaciones de auto-ayuda
solidaria, destacando las mutuales de socorro mutuo,
las cooperativas de consumo y los sindicatos. Eran los tiempos en que
Alemania era gobernada por el Káiser Guillermo II, como primer gran
documento de compromiso social del Estado, se caracteriza el Mensaje
Imperial, de 17 de Noviembre de 1821, anunciando protección al trabajador, en
caso de perder su base existencial por enfermedad, accidente, vejez o
invalidez total o parcial.

Impulsadas por el Canciller Alemán Otto Von Bismarck (el Canciller de Hierro)
son refrendadas tres leyes sociales, que representan hasta hoy, la base del
Sistema de Seguridad Social Universal:

 Seguro contra Enfermedad. 1883


 Seguro contra Accidentes de Trabajo. 1884
 Seguro contra la Invalidez y la Vejez.1889

Antecedentes de la seguridad social en Venezuela

El proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela coincide con las


turbulencias políticas y sociales que se sucedieron el segundo período de
gobierno del señor Carlos Andrés Pérez ,orientada a copiar fórmulas
reformistas aplicadas en otros países (Chile, 1981), en perfecta armonía con el
programa de ajuste fiscal o equilibrio macro-económico asentándose sobre
cuatro (4) pilares básicos: la coordinación de las políticas económicas y
sociales; el gasto social como inversión; la eficacia del gasto social; y, la
participación ciudadana, pero los acontecimientos que pusieron fin al gobierno
del señor Carlos Andrés Pérez (golpe de Estado, enjuiciamiento, destitución,
transición), impidieron la materialización de la reforma laboral y de la seguridad
social en el quinquenio1988-1993, aun cuando se dieron los primeros pasos.

Principios fundamentales que la regulan legalmente

La seguridad social en Venezuela es llevada por la gestión del Instituto


Venezolano de los Seguros Sociales, IVSS. El IVSS, constituido como un
sistema de seguros obligatorios que recibe aporte de los trabajadores, los
patrones y el sector público.

Se organiza de la siguiente manera: el sistema recibe cotizaciones


mensuales y, con ellas, paga las pensiones y jubilaciones de los beneficiarios,
lo que significa que todo el dinero llega a un fondo común y luego es gastado
según las obligaciones contraídas año a año, con esos fondos.

En relación a lo antes expuesto se establece por vía legal que:

 La seguridad social es un derecho humano fundamental.


 Toda persona tiene derecho a la seguridad social.
 El estado tiene la obligación de garantizar la efectividad del derecho a la
seguridad social, mediante la creación de un Sistema de Seguridad
Social.
 La seguridad social es un servicio público de carácter no lucrativo
 Los recursos de la seguridad social, no podrán ser aplicados a fines
distintos a los de su cometido original, es decir, protección social de la
población afiliada y fines sociales del Estado.
 El Sistema de Seguridad Social debe amparar a las personas sujetas a
su campo de aplicación ante la contingencia de enfermedades o
accidentes.
 El sistema de seguridad social debe ser universal, integral de
financiamiento, solidario, unitario, eficiente, participativo, y de
contribuciones directas o indirectas.
Marco jurídico

En el artículo 86 de la Constitución Nacional se establece que toda persona


tiene derecho a la Seguridad Social como servicio público de carácter no
lucrativo que garantice la salud y la protección ante las contingencias.

Los artículos 83, 84 y 85 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (CRBV), establecen el derecho a la salud y la creación de un
sistema público nacional de salud.

a) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

b) Ley del Seguro Social Obligatorio

c) Ley del Ince

d) Ley de Política Habitacional

e) Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras.

Subsistema de pensiones.

El Subsistema de Pensiones tiene por objeto la cobertura de las contingencias


de invalidez, vejez, muerte, asistencia funeraria, nupcialidad y sobre vivencia.
El Subsistema de Pensiones es único y lo conforman dos (2) regímenes: el de
Capitalización Individual y el de Solidaridad Intergeneracional, en los cuales
participan, de acuerdo con sus ingresos, todos los contribuyentes. Para este
Subsistema se crean los Fondos de Capitalización Individual, con el objeto de
otorgar a los afiliados una pensión cuya cuantía dependerá del monto
acumulado de los aportes en la cuenta individual del afiliado y del producto que
le corresponda por el rendimiento de las inversiones realizadas, los Fondos de
Capitalización Individual son propiedad de los afiliados y sus patrimonio es
independiente y distinto del patrimonio de las Instituciones que los administran,
su administración estará a cargo de Instituciones que determine la ley del
Subsistema de Pensiones y el Fondo de Solidaridad Intergeneracional cuyo
objeto es complementar hasta la pensión mínima vital, a quienes habiendo
contribuido en el Subsistema de Pensiones, el acumulado de su cuenta, no
alcance el monto de aquélla.
Subsistema de salud

El Subsistema de Salud tiene por objeto garantizar a los afiliados el


financiamiento y la seguridad de la prestación de los servicios de salud. Los
beneficios que otorgarán el subsistema y sus condiciones serán determinados
en la ley especial.

La Seguridad Social en la actualidad.

En Venezuela, no hay una protección Social total sino parcial, es decir, solo a
los trabajadores dependientes, que son la minoría del sector privado y público
están amparado por esta Ley, quedando por fuera todos aquellos que trabaja
en la Economía Independiente.

Artículo 1. Son asegurados, conforme a lo que dispone la Ley del Seguro


Social, las personas que presten sus servicios en virtud de un contrato o
relación de trabajo, cualquiera que sea su duración y el monto del salario
devengado y aquellas que hagan uso del derecho.

A pesar de los esfuerzos por minimizar dicha situación que parten del Gobierno
son, buenos, pero no indican que los ciudadanos esperen pasivamente
esperando sus acciones.

Organismo debe realizar un gran esfuerzo para que todos los Venezolanos
puedan llenar sus necesidades básicas ante cualquier evento y principalmente
al llegar a la vejez donde por derecho cuando las mujeres cumple los 55 años y
los hombres los 60 años tiene el derecho de recibir su pensión de vejez,
además La Seguridad Social debe velar porque las personas que están en la
imposibilidad sea temporal o permanente de obtener un ingreso, o que deben
asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir
satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto, recursos
financieros o determinados servicios que le permita llevar una vida digna y sin
sobresaltos como lo merece todo Venezolano. Sin embargo se ha venido
presentando una problemática donde nada ganamos con que en la
Constitución aparezca que el derecho a la salud es un derecho humano
fundamental, cuando alguno de nosotros se enferma toca mil puertas de las
instituciones de salud, inclusive de carácter privado, y no encuentra atención
médica para nuestros quebrantos. De tal forma que se viene dando por la falta
de economía en nuestro país el cual no podemos satisfacer nuestras
necesidades médicas y hasta han fallecido muchas persona por la misma
problemática. Nuestros de Derechos como persona han sido violados ya que
su garantía muy poca es puesta en su ejercicio.

El Régimen Prestacional económico: garantizará a las personas


contribuyentes y no contribuyentes, las prestaciones de corto, mediano y largo
plazo que correspondan; y, comprenderá: pensiones de vejez, de
discapacidad parcial permanente, discapacidad total permanente, gran
discapacidad, viudez y orfandad; indemnizaciones por pérdida involuntaria del
empleo y por ausencia laboral debida a: enfermedades o accidentes de origen
común o laboral, maternidad y paternidad; y, subsidios para la vivienda de las
personas de bajos ingresos y para una parte de las cotizaciones al Régimen
Prestacional económico en el caso de los trabajadores cuentapropistas de
bajos ingresos. Su financiamiento es solidario. Establece dos (2) niveles de
protección: un primer nivel básico de cobertura para aquellas personas que
lleguen a la vejez sin protección económica personal, familiar o social en
general y un segundo nivel de aseguramiento colectivo obligatorio para las
personas participantes en la producción de bienes y servicios durante su vida
activa. La administración de estos dos niveles corresponde al Estado.
Independientemente y sin perjuicios de los dos niveles de protección previstos,
las personas podrán afiliarse voluntariamente a planes complementarios de
pensiones de vejez, administrados por el sector privado, regulados por el
Estado. El nivel básico de cobertura será financiado con cargo al Fisco
Nacional y los remanentes netos de capital destinados a la seguridad social. El
segundo nivel de aseguramiento colectivo obligatorio, será financiado con
aportes y cotizaciones de los empleadores y trabajadores y sólo por el
trabajador, si es cuentapropista, con ayuda eventual del Estado, en los casos
que lo amerite, mediante el régimen financiero de capitalización colectiva. El
nivel básico otorgará una pensión, equivalente al salario mínimo urbano. El
nivel de aseguramiento colectivo otorgará una pensión definida cuya cuantía
será igual a una suma básica, más una porción adicional que estará en relación
directa con el número de cotizaciones y el salario de referencia del trabajador.
El Régimen Prestacional de Salud se desarrollará mediante la creación y
puesta en marcha del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS).

El SPNS garantizará y gestionará el Régimen Prestacional de Salud del


Sistema de Seguridad Social, y el componente de salud del Régimen
Prestacional de Seguridad, Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de
Trabajo. Garantizará la protección a la salud para todas las personas, dentro
del territorio nacional, sin discriminación alguna e integrará todas las
estructuras, órganos, programas y servicios que se sostengan total o
parcialmente con fuentes de recursos fiscales y parafiscales, organizado dentro
de un mismo régimen de manera descentralizada, intergubernamental,
intersectorial y participativo en lo que respecta a la dirección y ejecución de la
política de salud, bajo la rectoría del ministerio con competencia en salud.

El Régimen de Transición en jubilaciones y pensiones presenta los


caracteres siguientes:

Para los pensionados y jubilados (población pasiva), antes de la entrada en


vigencia de la Ley, se establece la garantía plena, por parte del Estado, de los
derechos adqui ridos. La Ley ordena la realización de un censo de los jubilados
y pensionados del sector público (contributivos y no contributivos). Para la
población activa, se establece diferencia de trato entre la activa antes y
después de la vigencia de la Ley. La población activa para el momento de
entrada en vigencia de la Ley, requiere afiliación al Régimen Prestacional
Dinerario; cotización obligatoria; y, permanencia en el régimen propio.
Conclusión.

La Seguridad Social en Venezuela, tiene como función primordial proteger a


todos los habitantes de la Republica, en los términos y condiciones que fije la
Ley. Así como procurar permitir a hombres y mujeres el buen vivir. Por lo tanto
la doctrina de la Seguridad Social son los principios básicos, como la
universalidad, la solidaridad, la participación, la integralidad, la unidad, la
eficiencia, entre otros; son los saberes que orientan a estos principios y los
organizan, y por los cuales debe regirse un sistema bien orientado de
Seguridad Social. En consecuencia, doctrina y función de la seguridad social,
son los mandatos y disposiciones del IVSS, que a través del Estado, se deben
cumplir para garantizar el acceso y la obligatoriedad en la prestación de los
servicios básicos de una población. Ya que la Seguridad Social es un derecho
universalmente reconocido. Por tal motivo, y porque siempre se ha visto al
Estado como el ente planificador y administrador del ingreso público, es éste
quien debe promover la creación de un sistema de Seguridad Social que
garantice el bienestar de los ciudadanos, de forma gratuita y sin discriminación.
Bibliografías.

http://www.monografias.com/trabajos13/segsocdf/seg

socdf.shtml

http://estudiantess9s2ej.blogspot.com/2011/05/la-seguridad-social-en-
venezuela.html

http://saia.uft.edu.ve/moodle/pluginfile.php/309290/mod_resource/content/1/Te
ma%2017.pdf

ucvnoticias.ucv.ve/?p=63020

Potrebbero piacerti anche