Sei sulla pagina 1di 26

ÉTICA

Unidad I :ÉTICA, CONCEPTUALIZACIÓN Y FUNDAMENTOS

COMPILADORA: LUZ ESTELA VILLEGAS AVILÉS.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
2019

1. UNIDAD N° 1: ÉTICA, CONCEPTUALIZACIÓN Y FUNDAMENTOS

2. INTRODUCCIÓN

La ética Profesional es un curso que le permite al estudiante de Administración en Salud,


explorar e interpretar la influencia del medio cultural sobre el comportamiento humano:
valores, actitudes y formas de actuar. Fenómeno que es necesario observar y analizar para
sugerir nuevas pautas de comportamiento que le ayuden en su deseo de ser competente:
saber, saber hacer y saber valorar.

La ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral: estudia los problemas que se
suscitan en la vida cotidiana, en la labor académica, en la actividad profesional. Problemas
como: ¿Qué es un comportamiento bueno o malo?, ¿Se es libre para realizar tal o cual
acción?, ¿Quién nos obliga a realizar esta acción?, ¿Entre estas dos acciones, ¿cuál se
debe elegir? Todos estos problemas plantean una urgente solución que no puede
postergarse porque constituyen el meollo de la vida misma. En este sentido la ética no es
puramente teórica.

De manera general el curso es de dos créditos, desarrolla los temas de: Conceptos y
contextualización histórica dela ética y sus problemas fundamentales, moral, calidad de
vida, éticas del trabajo y del Administrador en Salud, Ética de la profesión yLa ética en los
servicios de Salud Pública

En consecuencia este módulo hace especial énfasis en la reflexión sobre el papel que
cumple la ética en la formación integral del Administrador en salud , como individuo y
ciudadano, autónomo, responsable, tolerante y solidario, así como en la construcción de
una sociedad democrática y respetuosa de los derechos humanos, en concreto, los de su
participación en la humanización de los servicios de salud: calidad de vida, cultura y sentido
de la vida y la muerte, costos en salud versus población pobre, reducción de costos versus
calidad, la ética en la prestación de los servicios, principios éticos en salud, la salud: un
derecho, un deber, Ética en la gestión de los servicios de salud, la salud y el mercado,
responsabilidad ética de las empresas prestadoras de servicios en salud,los problemas
éticos en el contexto sociopolítico nacional, la ética y el sistema general de seguridad social.

La Ley 100 de 1993, hace claridad sobre este comportamiento y establece una serie de
normas encaminadas al cumplimiento de disposiciones cuyo fin último es mejorar la calidad
de vida de las comunidades más vulnerables. En ese contexto, el equipo de salud debe
asumir un papel activo y garantizar el cumplimiento de tal labor encomendada desde el
marco constitucional.
3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD No. 1
 Identificar los diferentes criterios conceptuales que sirven de fundamento filosófico
para la toma de conciencia acerca de la vida, la necesidad de respetar este valor y
su interacción con el compromiso médico y administrativo.
 Reflexionar sobre la importancia que tiene todo ser humano la actividad laboral y en
especial para los estudiantes de administración de servicios de salud siendo
capaces de asumir con responsabilidad el reto de servir a la comunidad siendo
competitivos, transparentes, creativos e innovadores

4. COMPETENCIAS:
SABER
 Reconoce los conceptos y fundamentos de la ética.
 Identifica los métodos de la ética.
 Establece la relación entre la ética y las diferentes disciplinas del conocimiento
 Reflexión acerca de los principales problemas de la ética.
 Describe el concepto de calidad de vida

SABER HACER
 Elabora mapas conceptuales y ensayos utilizando conceptos fundamentos de la
ética
 Aplica los métodos de la investigación ética.
 Formula problemas de Ética, relacionados con la Administración en Salud en
Colombia y propone soluciones.

SABER SER:
 Asimila cotidianamente el comportamiento ético y moral.
 Actúa científicamente al aplicar los métodos de la investigación ética.
 Valorar la vida y la dignidad humana.
 Actúa con responsabilidad y ética profesional, en la presentación de informes y
lecturas que puedan hacer del contexto regional, nacional en cuanto a deberes y
derechos de Usuario del Sistema de Salud.
 Entrega puntual y en forma responsable las actividades y tareas asignadas
Conducta de entrada

15. REVISIÓN DE PRESABERES: Las preguntas que a continuación se formulan, tiene como objeto que
el propio estudiante determine su grado de conocimientos e información general básicos, que le
permitan iniciar el estudio del presente modulo.
1° ¿Cómo cree usted que se originó la ética?
2° Para usted ¿Qué es ética?
3° ¿Qué significado representa para ti la vida?
4°Que es la moral?
5°Se aplica la ética en las organizaciones nuestras?
6°Considera que en nuestro país se puede hablar de ética?

ORIENTACIONES METODOLÒGICAS PARA EL APRENDIZAJE


INDEPENDIENTE
Para garantizar el buen desarrollo del curso se establecerán los siguientes criterios:
En los encuentros presenciales se hará claridad sobre aquellos conceptos que han
presentado alguna dificultad en los estudiantes; para ello se utilizaran explicaciones
precisas sobre el tema, ejemplo y aplicación de estos en el área de salud.
Adicionalmente se responderán inquietudes sobre los ejercicios propuestos para ser
desarrollados por los estudiantes en el tiempo destinado a trabajo independiente.
El estudiante deberá realizar las actividades de forma consecuente con los
encuentros presenciales, garantizando así el logro de los objetivos propuestos en el
curso.
5. CAPITULO 1.GENERALIDADES DE LA ÈTICA:
5.1 Historia de la ètica.

Nos preguntamos ¿De dónde surge la ética? El punto de partida para referirnos a la ética,
está en la teoría creacionista o divina que se encuentra en la misma aparición del hombre
en la tierra, tal como se señala en el libro del Génesis del capítulo I al capítulo 2, hasta el
versículo 4, de allí en adelante se va dando el modo de convivencia y van apareciendo las
normas interpersonales. Sin embargo se habla de la teoría evolucionista o materialista, a la
que algunos científicos e historiadores nos permiten la homonización (proceso evolutivo
que se conduce desde una determinada especie animal Protohominidos, tienen la
capacidad de compartir los alimentos, hasta el hombre moderno) uno de los precursores
fue Charles Darwin, pero está teoría ha sido debatida y muy cuestionada.

De cierto es que los grupos humanos se fueron conformando desde la formación de la


familia, los clanes, las tribus, la sociedad, todos ellos enmarcados en la búsqueda de la
sobrevivencia por medio de la agricultura lo que le abrió las puertas al comercio y en
consecuencia a los regímenes legales basados en las normas divinas hasta llegar a la ley
mosaica (o Toráh que es donde se designa la totalidad de la revelación que le hizo Dios a
Moisés para la enseñanza divina al pueblo de Israel y tiene que ver con los primeros cinco
libros de la biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Número y Deuteronomio, que para los
cristianos se llama Pentateuco), que sigue existiendo, y luego dieron paso a la
jurisprudencia (Se entiende por jurisprudencia a la interpretación jurídica que realizan
órganos jurisdiccionales competentes con la finalidad de aclarar posibles lagunas de la ley
y es posible crearla a través de las reiteradas interpretaciones que hacen los tribunales en
sus resoluciones de las normas jurídicas, y puede constituir una de las Fuentes del Derecho,
según el país), de los pueblos.

Se establece el Código de Hammurabi como primer código de leyes. Este código fue creado
en 1.760 a. c. Es uno de los conjuntos de leyes más antiguo que se han encontrado y uno
de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documento creados en la antigua
Mesopotamia y en breves términos se basa en la aplicación de la ley del Talión a casos
concretos.

A menudo se le señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes
son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas
en piedra, eran inmutables (no se pueden cambiar). Este concepto vive en la mayoría de
los sistemas jurídicos modernos.

Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son
consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela,
donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. De
hecho, anteriormente la administración de justicia recaía en los sacerdotes, que a partir de
Hammurabi pierden este poder. Por otra parte, conseguía unificar criterios, evitando la
excesiva subjetividad de cada juez. –Tomado de Monografía.com

5.2 Concepto de la ètica, etimología y pensamientos filosóficos.


Etimología: Ética, proviene del vocablo griego ETHOS, que significa acción, costumbres,
hábitos, modo de ser carácter. El vocablo ^ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más
amplio que el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre
en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla “el modo o forma de vida”
en el sentido profundo de su significado.

^Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido “del modo
adquirido por hábito”. ^Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra
mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen “por repetición de actos
iguales”, en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos.

Conceptos éticos: (tomado de Avizora Publicaciones, Filosofía. Apuntes de Etica, Libro de


Etica Anita Torres León-Academia.edu)

Aristóteles: temperamento, costumbres, hábito, modo de ser, carácter del que emana las
virtudes.
Zenón de Citio: (filosofo griego) manifiesta que el ETHOS, es la fuente de la vida, de la que
emanan los actos humanos.
Homero: primero en utilizar la palabra ETHOS, para él es lugar habitado por hombres y
animales.
Sócrates: primero en utilizar el concepto ÉTICA, señala que es la teoría o ciencia del
comportamiento moral de las personas en sociedad, o sea ciencia de la conducta humana.
Martín Heidegger (pensador contemporáneo) se refiere al ETHOS como a lugar o morada
y por ello dice que la morada o ETHOS del hombre es el ser.
KarolWojttyla- Papa Juan Pablo II Rama de la filosofía que se dedica al estudio crítico del
deber ser de la conducta humana: una ciencia normativa.
Arnulfo Pinilla: Colombia, Estudio de los actos humanos con relación al bien y al mal,
buscando caminos para orientar la acción concreta de los seres humanos hacia su
realización personal y social, o mejor, el estudio u búsqueda de los fines de existencia
humana y los medios para lograrlo.
Quintanilla, M.A: Parte de la filosofía que se ocupa de la moral.

Teniendo en cuenta estos conceptos, la ética, es decir, el conocimiento organizado de la


moral, no tiene una antigüedad mayor de veinticinco siglos. Para Aristóteles fue Sócrates
su fundador, puesto que fue el primero en señalar y definir las virtudes éticas y en
cuestionar la forma como debemos vivir. Séneca confirma este concepto cuando dice que
Sócrates fue quien puso la filosofía al servicio de las costumbres y definió que la sabiduría
suprema es distinguir los bienes de los males1.

Antes de Sócrates y Aristóteles la virtud era atributo de los dioses. SI alguna se les asignaba
a los hombres, tenía que ver con disposiciones guerreras y otras cualidades físicas, que
eran regalo de los dioses, dones divinos. En concepto de Sócrates, la virtud es única y a
partir de ella se puede establecer lo que es lícito y lo que no lo es, vale decir, lo que es
bueno y lo que es malo. Esa única virtud consiste en la obediencia de la ley. En diálogo con
Critón, Sócrates pregona su respeto por las leyes, pues atentar contra ellas puede derivar
en daño para la colectividad. No obstante estar hechas por los hombres -dice-, las leyes
son de naturaleza divina2. De ahí que se hubiera opuesto a los sofistas, que amenazaban
el auténtico fundamento de las leyes. De esa manera pretendió, además establecer una
cultura ciudadana, lo cual le da créditos para considerarlo fundador de la ética social. Más
tarde Platón, influido por los pitagóricos que habían hecho de la filosofía de las matemáticas
un sistema ideal de vida, eleva la teoría de la ética a nivel de ciencia.

Nosotros utilizaremos el siguiente concepto:” Ciencia (arte) que estudia el comportamiento


justo y correcto de la persona en la sociedad.” Es una ciencia normativa y descriptiva.

5.3 Objeto de estudio de la ètica

La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de aquellos


que dependen de la razón y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden
realizarse o evitarse dentro del ámbito de la libertad personal. Otros actos como el sueño,
el hambre y el dolor, si bien son humanos, no dependen de la libertad. Son actos
involuntarios que ocurren querámoslo o no.

La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos actos que el
individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es
responsable.

Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana
es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la
palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el
estudio de la moralidad de los actos humanos.

De lo anterior se sigue el que la ética no está interesada en aquello que el individuo hace,
como no sea para compararlo con aquello que debería hacer. Todos los estudiosos de la
ética, aún de diferentes posturas están de acuerdo en que la investigación del deber ser
constituye la característica distintiva de la ética esto es, lo que la distingue de cualquiera de
todos los demás estudios.

Teniendo en cuenta estos conceptos podemos concluir:

Que el objeto de estudio de la Ética lo constituye todo tipo de acto humano. Teniendo en
cuenta que los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a
determinados grupos sociales, o a la sociedad en su conjunto.

5.4 La ética como ciencia teórica y práctica.

Algunas teorías recientes consideran a la ética ciertamente como un estudio interesante


pero que nunca podrá ser catalogado como un conocimiento científico. En efecto, la
ética se ocupa de los juicios de valor, estos juicios han sido calificados como meras
expresiones de preferencia personal y de actitud subjetiva, de modo que todo estudio
objetivo científico de los mismos debería rechazarse como vano.

Estas posturas dan ejemplos de cómo en las matemáticas o en geografía todos los
científicos están siempre de acuerdo en lo fundamental, en cambio las opiniones nunca
serán unánimes en relación al deber ser o la vida buena. Así por ejemplo algunos
aseguran que lo más noble es vivir para los demás y otros señalan que lo más útil es
lograr que los demás vivan para el logro de los propios intereses, otros consideran que
lo único importante en la vida es tener dinero a cualquier costo, otros argumentan que
el dinero sin salud y sin amor y tranquilidad no vale nada, pareciera que en lo único que
se puede estar de acuerdo en torno a la ética es en que nadie está de acuerdo.

Quienes así se expresan, al negar el carácter científico que le corresponde a la ética, se


encuentran todavía bajo la influencia del modo de pensar del siglo XIX iniciado por
Auguste Conte y conocido como positivismo, el cuál restringe el conocimiento científico
a hechos y relaciones entre hechos. Para el positivismo el método científico es un
método de medición matemática exacta, en tanto que la virtud y el vicio, al nunca poder
ser medidos, no podrá ser ciencia un análisis sobre las virtudes y vicios en la conducta
humana, por otra parte, al ser el comportamiento humano demasiado imprevisible sólo
queda a la ética ocuparse de las diferentes opiniones acerca del deber ser.

La ética ha enfrentado muchos ataques en su historia de 2 500 años. Es razonable,


pues, esperar que sobrevivirá a los intentos de desacreditarla. Lo primero es establecer
una definición de ciencia para después juzgar si la ética es una ciencia.

Ahora bien, si se define la ciencia de modo que sólo se aplique a las ciencias físicas y
experimentales, entonces la ética no podrá ser una ciencia. Ya en la antigua Grecia
Aristóteles tenía alguna intuición de esta problemática cuando advertía que la ética no
podía ser catalogada como una ciencia exacta. Con todo, aunque no sea una ciencia
exacta, la ética puede designarse como ciencia en el sentido amplio y filosófico del
término.

La palabra ciencia en el sentido de cualquier cuerpo de conocimientos sistematizados


sigue siendo de uso corriente y no cabe duda que la ética bajo este aspecto es una
ciencia. En cuanto a la definición de la ciencia como el conocimiento cierto de las cosas
en sus causas la ética, descubre explica y demuestra las reglas de la conducta
apropiada. y al igual que toda otra ciencia, trata de establecer sus conclusiones con
precisión demostrativa, por tanto, la ética es la ciencia de lo que debe ser. Por tanto, si
se designa a la ética como una ciencia, no es en el sentido de las ciencias
experimentales, sino en el de las ciencias filosóficas.

Ahora lo que conviene es pasar al análisis de cómo la ética es, a la vez, una ciencia
teórica y práctica. Las ciencias son teóricas, si su objeto está en la mera contemplación
de la verdad, y prácticas si se orientan también hacia la acción. Puesto que la ética
tiene por objeto orientar al ser humano en su actuar y vivir como es debido, es una
ciencia práctica y normativa, que se sitúa en algún punto cercano al de una ciencia
puramente teórica.

Es claro que la ética al estudiar el acto humano y las condiciones para que éste sea un
acto moralmente bueno, hace afirmaciones teóricas, pero no para quedarse en una
ciencia especulativa y teórica puesto que estas afirmaciones se propone ser una ciencia
normativa de la vida humana. Por otro lado la ética no es una ciencia puramente
práctica que busque soluciones transitorias y válidas para un período de tiempo sino que
el análisis de la ciencia ética profundiza en la esencia de la naturaleza humana.

Resumiendo, la ética no es una ciencia que busque el conocer por el conocer ni el hacer
por el hacer, la ética es una ciencia del conocer para el hacer, esto quiere decir que no
trata de un conocimiento experimental porque aunque analice el comportamiento
humano señala la normatividad de lo que se debe hacer y lo que se debe evitar.

Por último, cabe mencionar la relación de la ética con la religión, tema que forma parte
de una larga historia de relaciones entre la fe y la razón. La dificultad no se encuentra
tanto del lado de la razón, que empezó a especular mucho antes del advenimiento de la
fe cristiana en la historia. En este sentido la ética filosófica constituirá un estudio valioso
de aquello que la razón humana puede enseñar que es la vida buena para el hombre y
si al mismo tiempo la ética reconoce una aceptación del conocimiento proveniente de un
origen superior no habrá ninguna polémica entre la ética y la religión, esta actitud no
convierte a la ética en una ciencia dependiente, sino que conserva adecuadamente su
autonomía dentro de su propia esfera, fuera de la cual no debería ostentar pretensión
alguna.

5.5 El Método de la ètica-

La ètica como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento
profundo de la conducta humana. Contiene los siguientes pasos:

1. Observación: Este paso también es propio del método científico. La observación no


solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma
penetrante y amplia.
2. Evaluación: A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten
un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las
categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser:
reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario
existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el
acto estudiado.
3. Percepción axiológica: Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los
valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una
vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala
de valores.

6. CAPITULO 2: Relación de la ètica con otras disciplinas –

Ya que se tiene definido lo que es la Ética, ahora hay que decir lo que es la ética, o sea,
aclarar los límites de esta ciencia y mostrar los terrenos más allá de sus fronteras.

Relación de la ética con la psicología: La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que


también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética
solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia
el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o
maldad de dichos actos y dicta normas de cómo deben estos.

Relaciones entre la ética y la sociología: La sociología surgió en el siglo XIX gracias a


las aportaciones de Augusto Comte, y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre
en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de
derechos.
Relaciones entre la ética y el derecho.: El derecho es un conjunto de normas que rigen
la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas
propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:

a. Las normas de la ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas
propias) y las del derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad
diferente al individuo).
b. Las normas de la ética rigen aspectos internos y las del derecho aspectos externos.
c. Las normas de la ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el
surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del
Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).
d. Las normas de la ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las
del derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles,
tiene la facultad de exigir el cumplimiento de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea,
impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

Relaciones entre la ética y la economía: La Economía es la ciencia que trata de la


producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la
mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La ética
relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus
problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está
afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de
higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de
los empleados. También como la economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir,
como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra
también la ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una
serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el
económico y el ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador,
la marginación del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los países tercer
mundistas, la colonización del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En
fin, la ética tiene mucho que hacer en el campo de la economía.

Relaciones entre la Ética y la Pedagogía: La Pedagogía es el estudio de la educación, el


significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir,
guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en
lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una
disciplina que complementa a la ética y viceversa. La ética dicta que es lo que hay que
hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por
la ética. La educación es un arte en tanto que la ética es una ciencia. De acuerdo a los
diferentes significados que puede tener la educación se puede decir que:

a. Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta


a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo.
b. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a
entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su
educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En
este caso la ética proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto
que la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando
dentro de esa guía general.
c. Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe
hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su
autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La ética nos
dice el qué hacer, mientras que la pedagogía nos dice el cómo.
d. Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la
realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como un
conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica.

Relaciones entre la Ética y la Metafísica: La Metafísica contiene el fundamento de


toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y
la Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos
indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia,
sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos
mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica
es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.

Relaciones entre la Ética y la Teología: La Teología en este caso la teología Moral trata
de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta
última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la
razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.

Relaciones entre la Ética y la religión: La religión es la relación entre el hombre y Dios.


Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual
puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la
siguiente manera:

a. Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en
ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente
el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida
cotidiana.
b. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos
con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la
compasión, la piedad, etc.

6.1 La Ética implícita en el actuar humano.

Desde que la ética nació, se estableció una redefinición del actuar humano y del ser en
relación con otros seres y consigo mismo. Kant mencionaba la importancia de los
postulados a priori, y quería universalizarlos; como si el actuar humano es universal y
constante.

Definitivamente muchas de las acciones no se pueden cuantificar, ni existen parámetros


para determinar hasta dónde un sujeto ha perjudicado más que otro, para ello habría que
tener un punto de vista relativo, entonces los absolutos ya no aplicarían.

Habría autores como Tomás de Aquino que consideraba que existían acciones en los
animales. La bondad o maldad dependería de diversos factores. Sin embargo, en la época
actual con tantos bits y bytes de información, con diversas formas de pensamiento y
transmisión de información en cuestión de segundos, es posible observar diversas formas
de actuar humano, lo que en algunas ocasiones pone en duda el propio ya que se contrasta,
independientemente de la cultura, ideología o etnia.

¿Quién tiene el derecho, la capacidad y el poder de juzgar quién es ético y quién no lo es?,
una persona dentro de una organización miente para salvar un proceso de producción, y
sin embargo, es un factor obligado en la consciencia humana, el ser es trascendente y se
da cuenta que a veces llega a realizar acciones que van en contra de su propia voluntad de
decisión.

Habría que preguntarse el rol de la ética en la actualidad. Diversidad de organizaciones


pretenden una estructura ética basada en la armonía, en la confianza, dignidad humana,
respeto y en los procesos de relación con otros seres pensantes, ¿no es acaso esto el fin
del ser humano? ¿por qué la ética debe ser pronunciada tan constantemente como para
reafirmar que estas acciones no se presentan? Todavía la situación es más caótica cuando
el ser ético trata de ver las acciones y acontecimiento de una manera fría y supuestamente
muy objetiva, cuando ninguna persona humana puede ser desligada de su educación
previa, axiología, formación espiritual, estereotipos positivos y negativos que posea, todo
esto de una forma o de otra empaña la observación del actuar humano.

Es preciso aclarar que las Ciencias Sociales y Exactas, como cualquier campo de acción
necesitan de la ética, no es posible tener una buena fe sin entender las intencionalidades
del sujeto. Esto es algo similar a lo que sucede en religión, alguna persona cree cometer
un pecado “mortal”, no obra por un temor a un castigo, inconscientemente sufre y sabe de
las consecuencias de esa acción, pero su intención no necesariamente fue cometer ese
pecado porque obviamente si supiera las consecuencias no llegaría a cometer esa
atrocidad.

De esa manera la ética se distingue en el actuar individual y social, con este post
modernismo tan interesante, ya muchos grupos sociales no saben ni lo que es bueno y
deseable a lo que es malo y negativo. El post modernismo viene a relativizar muchas ideas,
a decir que todo puede ser justificado y que cada acción depende de una cultura o contexto,
esto no se niega, muchas de las conductas humanas y sobre todo habituales son formadas
por una familia, por una cultura que expresa estos valores como deseables. Sin embargo,
es preciso considerar que el valor de una acción humana no depende de quién la observe,
sino depende de las consecuencias y repercusiones que produzca a nivel personal y social.

Es también conveniente subrayar que una acción no hace a una persona ética, si alguien
roba una tienda hoy no significa que es una mala persona necesariamente, significa que su
acción fue mala, no prevista, inconveniente, pero a lo mejor esa persona realizó cien
acciones positivas para sí mismo y para los demás. Así que es bastante difícil catalogar o
“etiquetar” de bueno o malo a una persona basada en un simple hecho o juicio. Estoy
convencido que personas en las cárceles que han sido declaradas culpables han tenido
muchos aciertos y la sociedad debe de darles de una forma o de otra la oportunidad de
demostrar esos lados positivos, ya que tener a un ser humano privado de su libertad física
–no necesariamente mental-, por un solo hecho es reprimirlo y enviarle la señal que no vale,
que no es persona y que no posee dignidad además de que la misma sociedad los orilla en
muchas ocasiones a ser desadaptados, pocos los aceptan y muchos los ven con mala cara,
cuando justamente lo que necesitan es una readaptación, es decir que la sociedad los vea
como personas de utilidad y dignas de ser respetadas.
En las escuelas, la ética debe estar implícita en el ejemplo constante, diario. Ya no es un
menester de adultos, es precisamente como decía O. Fullat en alguna conferencia a través
de los hábitos que se van formando estas cuestiones.

Los dilemas éticos y morales, la ejemplificación de casos ayudan a imaginarse cómo se


resolvería un problema, son utilizados en grandes universidades, y habría que añadir que
el actuar diario necesita de la ética y el ser humano ético debe saber distinguir entre lo ético
de lo moral. Considerar que un agnóstico o un ateo pueden ser personas éticas y morales,
aunque no tengan como líder a un Dios o deidad.

En la biblia, el Sermón de la Montaña es considerado como una obra de ética para algunos
teólogos, en lo personal no veo que exista una imposición o instructivo qué hacer o cómo
actuar porque si así fuere dejaría de ser ético, es decir, cuartear esa libertad de acción.

Afirmo que existe una gran confusión entre la prevención de una acción y el juicio. Lo ideal
es que una persona no cometiera errores, todos lo hacemos consciente o
inconscientemente son áreas de mejora, oportunidades de aprender, por otro lado, muchos
grupos de personas juzgan a la acción ya que está terminada, realizada, y otros prefieren
recurrir a la prevención, si alguien sabe que mentir va a tener consecuencias negativas,
entonces evitemos el mentir. Si alguien sabe que fumar puede causar problemas
pulmonares mejor hay que prevenirlo... Así las acciones éticas, pero en la praxis humana
diaria esto se da muy poco, muy pocas personas se detienen a pensar lo que sigue, la
acción siguiente, muchos las realizamos por instinto o mecánicamente porque así estamos
diseñados, no hay demasiado tiempo para pensar si alguien me grita, no cuento hasta diez,
simplemente reacciono como mi naturaleza me lo permite y lo pasado quedó atrás.

El individuo necesita crear una sociedad más ética, más justa de confianza y esto se logra
empezando por el actuar individual, mediante el ejemplo, a través de las obras que permiten
el Bien Común que encaminan a la construcción de nuevos proyectos de nación, que son
resultado del amor a la patria y a la humanidad. La necesitamos y nuestras futuras
generaciones la requerirán todavía más.

6.2 ESPACIO PARA INVESTIGAR

Investigue otras posturas a cerca del surgimiento de la vida en el ser humano:

a. La moral cristiana.
b. El contexto bíblico
c. Documentos pastorales de su Santidad Juan Pablo II
d. Otras ciencias humanas.

LECTURA COMPLEMENTARIA

LA VIDA HUMANA Y EL BIEN MORAL


(Tomado del texto “Ética latinoamericana”, Luis José González Álvarez)

La vida es aquello que todos defendemos por encima de cualquier cosa, es la máxima
aspiración del ser humano, en cualquier época, cultura y religión. Ahora bien, ¿ qué
entendemos por vida?. No, por supuesto, la simple vida biológica y fisiológica. Vivir
inconscientemente en estado de coma o vivir encerrado en una jaula, como conejos, para
engordar y procrear, no es vida para el hombre. La vida humana es una vida racional, la
vida de un ser personal, con un sentido de realización singular, en un mundo de valores
espirituales, con unas aspiraciones trascendentes, con un deseo de felicidad total y de
inmortalidad, con una conciencia de fraternidad universal. La vida fisiológica, el bienestar
material y la salud física, son apenas una dimensión de vivir humano en plenitud. Por eso,
para las personas de vida elevada es preferible morir antes que traicionar determinados
valores. Por ejemplo, cuando el creyente se deja martirizar antes que negar a Dios, cuando
alguien pierde su vida por salvar la de otro, cuando alguien se deja torturar y quitar la vida
antes que traicionar la causa a la que ha consagrado su vida. Estas actitudes manifiestan
que el hombre entiende que su vida no es el absoluto, sino que es parte de una realidad
superior, cuya vida recompensa el sacrificio de las vidas particulares que, al morir
fisiológicamente, pasan a participar de la plenitud de vida de la realidad trascendente a la
que se han ofrendado. La vida así entendida como realización plena de todas las
dimensiones que constituyen al ser humano en cuanto a tal, es el máximo bien a que
podemos aspirar. A ella están subordinados todos los valores: bienestar, seguridad,
sabiduría, justicia, ciencia, religión, etc. Cada persona, puede privilegiar determinados
valores o bienes particulares por encima de otros. Algunos bienes son prioritarios para
garantizar una vida digna, como son los bienes que aseguran la subsistencia. Para quien
no tiene asegurado el pan cotidiano, el pan constituye una aspiración prioritaria, aunque en
sí mismo no sea un bien elevado. A un pueblo que se debate por subsistir en medio de la
miseria, de poco le sirve que le prediquen elevados ideales de vida.

Una vida digna comienza por una buena alimentación, una vivienda adecuada, una
educación acorde con los tiempos, una seguridad social, lo cual no significa que se termine
en eso mismo; vienen luego a perfeccionarla otros valores más elevados sin los cuales nos
quedaríamos en un nivel muy poco superior al de la animalidad.

EJERCICIO DE REFLEXION

Según las lecturas, realiza un ensayo analítico sobre el significado del ideal de vida que
todo ser humano debe aspirar grupos colaborativos (3) (GTC)
Fecha de entrega: La indicada en la Plataforma

7. CAPITULO 3: ÈTICA DE LA PERSONA -

La ética de la persona se relaciona con los conceptos fundamentales del individuo y su


personalidad como resultado de su comportamiento en su proceso de socialización.

7.1 La personalidad

La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una persona,


es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada
individuo, que, de manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las
demás.
La manera en que cada ser pensante, actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre
la personalidad de cada persona, en otras palabras, es el modo habitual por el cual cada
ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en
su medio físico y social.

Cada persona al nacer, ya tiene su propia personalidad, puesto que, desde bebes, los
padres dicen, “el niño es muy melindroso, ó es muy quieto, etc.” Ya desde ese punto
tenemos personalidad. Aunque cabe hacer una aclaración, no nacemos con una
personalidad determinada, si no que nacemos con ciertas características propias, que con
el paso del tiempo y con el factor más determinante que es el de origen ambiental será
como se definirá.

Esta personalidad se irá estructurando y cambiando con el paso de los años, ya sea por la
influencia de figuras que significaron algo en la niñez o figuras como los padres, de tal
manera que tendremos una personalidad copiada o pre-establecida por esas figuras,
aunque no estemos conscientes de esto.

La personalidad, será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo
y de la integración con grupos sociales.

Cuando la persona no se siente con personalidad, es porque no se ha identificado a sí


mismo, es decir, no se conoce. Es por eso que algunas personas han pensado en eso y
han desarrollado diversos métodos, ya sea para saber cuál es tu personalidad, o bien para
mejorar algunos aspectos, que realcen esa personalidad.

La personalidad será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo
y para la integración con grupos sociales.

7.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

–Tomado de Avizora Publicaciones. Filosofía: Apuntes de Ética- Libro de Ética –


Anita Torres León-

Individuo: entendemos por individuo un ejemplar concreto de una especie de seres vivos
que tiene cierto nivel de organización interna que es la responsable de la unidad del mismo,
se caracteriza por ser indivisible y diferente del resto, se pueden distinguir dos aspectos
en el individuo el organismo y el psiquismo, pero esta distinción entre estos dos aspectos
está influenciada por el dualismo de Descartes entre la mente y el cuerpo.

Persona: designa a un individuo humano concreto.

Personalidad: es un término científico, un constructo formulado artificialmente y utilizado


por los psicólogos con la intención de conocer la forma de actuar de las personas.

Temperamento, carácter, constitución e inteligencia


Identificar los diversos subsistemas dónde ubicar distintos términos que sean utilizados a
lo largo de la historia para describir la personalidad de los individuos esta identificación tiene
más una utilidad didáctica.

El temperamento: Un conjunto de rasgos relativamente estables del organismo,


determinados principalmente por la biología del mismo y que se manifiestan en las
diferentes formas de reacción conductuales que tiene la persona, en definitiva, el
temperamento hace referencia a las características emocionales de la conducta.

Constitución: Representa la unidad biofísica en la que se asientan la individualidad


psicológica del sujeto y agrupa tanto los aspectos morfológicos como los fisiológicos.

Carácter: Proviene el término de la psicología de corte filosófico a partir del s.XIX es la


influencia social, nos referimos a la mezcla de valores, creencias, sentimientos que tiene
un sujeto y que están matizados por valores éticos-morales de la sociedad en la que el
individuo vive, además la evaluación del carácter precisa un estudio cualitativo no
cuantitativo.

Inteligencia: Esta inteligencia no es el C.I. de los test de inteligencia, se refiere hasta qué
punto el individuo es considerado socialmente inteligente y cómo demuestra el C.I. de los
test en la práctica o interacción con el medio.

7.3 Factores de Desarrollo de la Personalidad

La personalidad es esencialmente dinámica y los factores de su desarrollo son:

La herencia biológica
El entorno físico
La experiencia individual
La experiencia del grupo
La cultura, la cual, con el entorno físico, constituye el “contexto social” en el
cual crece y se desarrolla la persona.
 La herencia biológica: Suministra el conjunto de necesidades y aptitudes con las
cuales otros factores interactúan en la formación y desarrollo de la personalidad.
 El entorno físico: Aunque es posible encontrar en cualquier clase de medio físico
todo tipo de personalidades, es también cierto que el ambiente físico, sobre todo el
conjunto de este con la cultura o “contexto social”, influye decisivamente en el
desarrollo de la personalidad.
 La experiencia personal: La experiencia personal del individuo influye bastante en
las variaciones de su personalidad.
 La experiencia del grupo: Le permiten al individuo desarrollar experiencias
distintas que le generan cambios en su estructura personal.
 El ambiente cultural: Le ofrece al individuo un conjunto de normas de
comportamiento que son trasmitidas de generación en generación, o formas de
culturas. Aquí en la trasmisión de valores y conductas juega un papel importante
las ciencias humanas como la moral y la ética, que le permiten al individuo elaborar
códigos de comportamientos que le facilitan una convivencia sana dentro de su
contexto social.
La mayoría de los Psicólogos coinciden en afirmar que la personalidad es el conjunto de
características que diferencian a los individuos. Todos poseemos dos tipos de
características: las que son innatas o que nacen con nosotros y las que son adquiridas en
el diario vivir.

Las características innatas reciben el nombre de temperamento y es la forma dominante


del ser. Las características adquiridas reciben el nombre de carácter el cual se define
como la suma de hábitos adquiridos que condicionan el comportamiento humano.

La personalidad no es otra cosa que: lo que hace, piensa y siente todo el tiempo el
individuo. Es importante reconocer que lo que hace influye notablemente en lo que piensa
y siente y así sucesivamente. Esto nos conduce a un concepto muy importante que los
moralistas lo denominan integridad.

Una personalidad es integra cuando hay coherencia en lo que se hace, se piensa y se


siente. El actuar de esta manera hace sentir al individuo bien consigo mismo, se fortalece
la autoimagen, generando de esta manera una personalidad positiva

Todos los seres humanos estamos en capacidad de desarrollar una personalidad positiva,
esto se logra modificando nuestra manera de actuar, pensar y sentir. La personalidad
positiva se logra desarrollando cuatro facultades básicas que le permiten expandir todo
potencial. Mientras usted no las use, su desarrollo no será posible.

Tome decisiones. Todo triunfador lo hace, porque es libre y ejerce en todo momento su
máximo poder como ser humano. La mayoría de las personas fracasan porque no eligen,
solo aceptan.

La máxima facultad que posee una persona es la de elegir. Es penoso cuando se


encuentran personas incapaces de tomar sus propias decisiones o incapaces de decidir por
sí mismas.

La autenticidad: Significa ser único, irrepetible. Para lograr la autenticidad hay que
amarse, respetarse así mismo. Se trata de un proceso que comienza conociéndose así
mismo, aceptándose tal como es.

Capacidad para amar: El verdadero amor va siempre unido a la verdad y a la libertad. El


verdadero amor implica ternura, amabilidad y sensibilidad. Amar es lo contrario al egoísmo,
prepotencia y prejuicio

8. CAPITULO IV: DEBERES Y DERECHOS-


8.1 ¿Qué es el deber?

El hombre emplea bien su libertad cuando cumple con su deber. El deber es la obligación
de hacer o de no hacer algo.

El deber es aquello a que el hombre se siente obligado por la ley moral o por las leyes
civiles.
En general, el deber es lo que el hombre necesita cumplir si quiere alcanzar su propia
perfección. El deber es un mandato, es una orden que conduce al bien. Debo hacer todo lo
bueno (debo estudiar, debo acatar las normas morales, debo respetar las leyes civiles) y al
mismo tiempo debo evitar todo lo que me aparte del bien. Violar el deber, es provocar el
desorden moral.

Tomado en su mayor amplitud, el deber es la norma ideal que domina a la humanidad. En


este sentido, el deber es la conciencia moral, la ley natural

La conciencia nos indica la existencia del deber, de esta obligación que se impone a la
voluntad como norma interior de nuestras acciones.

El hombre puede ajustar o no su conducta a las normas que le impone su propia conciencia
(es decir, la ley moral) o a las que le impone la sociedad (es decir, las leyes civiles). En esto
reside su grandeza o su debilidad. Si lo hace, alcanzará su perfeccionamiento moral; si no
lo hace, no podrá llevar una vida moralmente normal y sana.

Sócrates se dispone a beber la cicuta que le alcanzó un criado. Está en su prisión, rodeado
de discípulos con quienes dialoga sobre la inmortalidad del alma. Acusado de impiedad,
por criticar los vicios atribuidos a los dioses, y de haber querido corromper la inteligencia de
la juventud, al indicarle la superioridad de la conducta virtuosa,

Sócrates prefirió la muerte antes que renegar de sus ideas. La conciencia nos indica que
estamos obligados a cumplir con el deber, que no podemos eludir la ley moral y que ningún
poder podría revocar esa ley o eximirnos de cumplir con sus disposiciones, aun cuando en
la práctica podamos violar la ley y no cumplir con nuestro deber.

Junto al deber que impone la ley moral existe otro deber que imponen las leyes civiles. Las
leyes civiles varían de acuerdo con los tiempos y las circunstancias. Están hechas por los
hombres y para los hombres de tal o cual país.

Mientras la ley moral alcanza a todas nuestras acciones y debe ser obedecida por respeto
hacia ella misma, las leyes civiles no castigan más que las acciones que amenazan el orden
público y la moral o perjudican a un tercero.

8.2 ¿Qué es el derecho?

Si el hombre tiene el deber de obrar el bien, debe tener también el poder de hacerlo sin que
nadie se lo impida. A esta facultad que tiene el hombre se denomina derecho. El derecho
es el poder que el hombre tiene para hacer, omitir, poseer o exigir algo de acuerdo a las
normas morales o a las leyes civiles.

El derecho puede ser: natural o positivo.

a) El derecho natural es el poder moral que posee toda persona para alcanzar su propia
perfección, siendo el camino señalado por la ley moral, es decir, por la propia conciencia.
El derecho natural es inviolable, absoluto, universal y puede ser exigido por la
fuerza.
El derecho natural es inviolable, no porque no pueda ser violado por la fuerza bruta, sino
porque no debe serlo jamás: nada en el mundo podría autorizar la injusticia. Es absoluto
porque contra él no puede prevalecer ni el capricho, ni el interés, ni el sentimiento, ni la
fuerza. “No existe derecho contra el derecho”.
Es universal, como el deber: resulta tan imposible concebir un hombre desprovisto de
todo derecho, como liberado de todo deber.
Puede ser exigido por la fuerza, porque el derecho otorga a quien lo posee el poder de
exigirlo y de defenderlo; de lo contrario, resultaría ilusorio. En la sociedad este poder
está confiado a la sociedad misma, que es más imparcial y más fuerte. Salvo ciertos
casos de fuerza mayor, no podemos hacernos justicia por nosotros mismos.
Los principales derechos naturales son: el derecho a la vida, la libertad de conciencia, el
derecho de ejercer libremente las propias facultades, como ser: trabajar, instruirse,
etcétera.
b) El derecho positivo es la facultad que tiene el hombre para hacer, omitir, poseer o exigir
algo de acuerdo con las normas jurídicas que rigen en toda sociedad organizada.
Estas normas jurídicas se distinguen de las normas morales porque varían según las
épocas y los países. Además, su violación produce sanciones exteriores únicamente.
El derecho positivo comprende los derechos sociales, civiles y políticos que
estudiaremos más adelante.

8.3 DERECHOS DE UN CIUDADANO:

Tomado de El blog de GARCIMJ –Derechos del ciudadano -SlideShare

1. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.


2. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual protección de
la ley.
3. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída pública-mente
y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella.
4. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
5. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
6. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por
medio de representantes libremente elegidos.
7. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección del mismo y a la protección
contra el desempleo; y a percibir igual salario por igual trabajo. Toda persona tiene
derecho a formar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
8. Toda persona tiene derecho a la educación; ésta deberá ser gratuita y obligatoria en los
ciclos elementales.
9. Toda persona tiene derecho a la alimentación.
10. Toda persona tiene derecho a la intimidad o privacidad.
11. Toda persona tiene derecho a la salud.
12. Todo ser humano tiene derecho a la paz.
13. Todo individuo tiene derecho a tener una vivienda.

8.4 DEBERES DE UN CIUDADANO


1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.
2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para
mantener la independencia y la integridad nacionales.
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica.
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz.
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia.
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un
ambiente sano.
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos
de justicia y equidad.

8.5 La intimidad

La intimidad o privacidad no posee fronteras definidas y posee diferentes significados


para distintas personas. Es la habilidad de un individuo o grupo de mantener sus vidas y
actos personales fuera de la vista del público, o de controlar el flujo de información sobre sí
mismos. La intimidad a veces se relaciona con anonimato a pesar de que por lo general es
más preciada por las personas que son más conocidas por el público. La intimidad puede
ser entendida como un aspecto de la seguridad, en el cual el balance entre los intereses de
dos grupos puede ponerse en evidencia.

8.6 La Privacidad

La privacidad puede ser definida como el ámbito de la vida personal de un individuo que
se desarrolla en un espacio reservado y debe mantenerse confidencial.

El desarrollo de la Sociedad de la Información y la expansión de la Informática y de las


Telecomunicaciones plantea nuevas amenazas para la privacidad que han de ser
afrontadas desde diversos puntos de vista: social, cultural, legal, tecnológico...

8.7 Fidelidad

La fidelidad es la capacidad espiritual –el poder o la virtud– de dar cumplimiento a las


promesas. Prometer es una acción soberana; revela una gran soberanía de espíritu, ya
que exige decidir hoy lo que se va a hacer en adelante, bajo condiciones que no se
pueden prever. El que promete corre un serio riesgo porque se compromete a actuar de
la forma que hoy juzga óptima en situaciones que pueden llevarle a pensar y sentir de
modo distinto. El que es fiel cumple la promesa a pesar de los cambios en las ideas, las
convicciones y los sentimientos, que pudiera provocar el tiempo. El que promete se
adelanta al tiempo de modo lúcido y libre. El que cumple fielmente lo prometido lo hace
consciente y voluntariamente. ¿Qué es lo que mueve su voluntad a mantenerse fiel? Es
la decisión de crear su vida en cada instante conforme al proyecto establecido en el acto
de la promesa.

También se puede decir que la fidelidad es la capacidad de no engañar, no traicionar a


los demás. Es un valor moral que faculta al ser humano para cumplir con los pactos y
compromisos adquiridos. La fidelidad es entonces el cumplimiento de la palabra dada...

Confidencialidad es la propiedad de la información, por la que se garantiza que está


accesible únicamente a personal autorizado a acceder a dicha información. La
confidencialidad ha sido definida por la Organización Internacional de Estandarización
(ISO) en la norma ISO-17799 como “garantizar que la información es accesible sólo para
aquellos autorizados a tener acceso” y es una de las piedras angulares de la seguridad
de la información.

La confidencialidad también se refiere a un principio ético asociado con varias


profesiones (por ejemplo, medicina, derecho, religión, psicología profesional, y el
periodismo); en este caso, se habla de secreto profesional. En ética, y (en algunos
lugares) en Derecho, concretamente en juicios y otras formas de resolución de conflictos
legales, tales como la mediación, algunos tipos de comunicación entre una persona y
uno de estos profesionales son “privilegiados” y no pueden ser discutidos o divulgados
a terceros. En las jurisdicciones en que la ley prevé la confidencialidad, por lo general
hay sanciones por su violación.

8.8 La Vida y la dignidad de la persona

La dignidad, o «cualidad de digno», deriva del adjetivo latino dignus y se traduce por
«valioso». Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional,
dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus
vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Valóricamente se
tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por
factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su fecundación o
concepción y es inalienable.

En el campo de la filosofía moral

La dignidad, o «cualidad de digno», deriva del adjetivo latino dignus y se traduce por
«valioso». Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional,
dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus
vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Valóricamente se
tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por
factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su fecundación o
concepción y es inalienable.

En el campo de la filosofía moral

La dignidad se explica en buena medida por la «autonomía» propia del ser humano,
como vieron ya Platón, Pico de la Mirandola y Kant, pues sólo el que sabe y puede
gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta “señor de sus acciones” y en
consecuencia, al menos parcialmente, un sujeto libre; al regular su comportamiento
según normas propias, según el significado etimológico de la voz griega ‘auto-nomía’,
ya no es un mero súbdito, ya no está bajo el dictado de otro, sino que es un ciudadano.
Entendemos que esa autonomía o dignidad es solo un «potencial de emancipación»
respecto a las necesidades e imposiciones naturales o sociales y en la historia universal
del género humano.

La educación juega aquí un papel esencial, puesto que el auténtico ejercicio de la


libertad, más allá de la arbitrariedad del comportamiento salvaje, exige la formación de
la inteligencia y de la voluntad, facultades específicas del espíritu humano. Lógicamente,
el presupuesto es el de la existencia de cierto grado de libertad posible en el ser humano
y la negación de un determinismo radical. La universalización o globalización, de la
dignidad es un presupuesto para la consecución de una verdadera emancipación y
pacificación moral de la humanidad: el ser humano, varón o mujer, niño o anciano,
enfermo o sano, religioso o ateo, malvado o benevolente, blanco o negro... es «siempre
digno», porque puede decidir qué ser, porque no es sólo lo que es, sino también sus
aspiraciones y proyectos personales. Incluso al ser más abyecto hay que reconocerle la
posibilidad de ser otra cosa que lo que es. Así, la vida humana es respetable siempre
porque puede ser algo más que vida, vida con sentido, o sea, biografía.

La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto,


es decir que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y tolerar
las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud
y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. La
dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional. A su vez, una persona digna
puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto
afectados por ellos, o culpable, si ha causado daños inmerecidos a otros. La misma
dignidad que nos pone por encima de la naturaleza, pues podemos transformarla
también en nosotros mismos, contenerla, regularla, nos hace responsables. Un exceso
de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo
de tener derechos exclusivos (privilegios).

La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción.


Para justificar la esclavitud se decía que el esclavo no era persona humana, sino un
objeto, al igual que judíos, gitanos y homosexuales durante el nazismo. En la época del
colonialismo, se decía lo mismo del indio, que no tenía alma y por lo tanto no poseía
dignidad humana. Es constante en la historia de la humanidad negar la dignidad humana
para justificar y justificarse en los atentados contra ella.

La dignidad es reconocida por los seres humanos sobre sí mismos, como un producto
de la racionalidad, la autonomía de la voluntad y el libre albedrío, sin embargo, han
existido y existen personas, especialmente el movimiento por los derechos animales,
que le otorgan algún grado de dignidad a otras especies animales en razón de su estadio
evolutivo o algún otro criterio biológico, cultural o espiritual, no sin discusión puesto que
esto también seguiría siendo un reconocimiento puramente humano.

En el campo de la filosofía jurídica

La referencia a la dignidad está siempre presente en los instrumentos fundacionales del


derecho internacional de los derechos humanos nacido luego de concluida la Segunda
Guerra Mundial. En tal sentido, se destaca ante todo la Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948, que invoca en su Preámbulo la “dignidad intrínseca (...) de
todos los miembros de la familia humana”, para luego afirmar que “todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (artículo 1°).

Con posterioridad, el concepto de dignidad humana fue retomado por los dos Pactos
internacionales de derechos humanos de 1966 y por la mayoría de los instrumentos
condenatorios de una serie de prácticas directamente contrarias al valor esencial de la
persona, tales como la tortura, la esclavitud, las penas degradantes, las condiciones
inhumanas de trabajo, las discriminaciones de todo tipo, etc.
En la teología cristiana

El fundamento último de la dignidad del hombre se encuentra en su elevación a la


categoría de hijo de Dios. “El hombre ha sido creado a imagen de Dios, en el sentido de
que es capaz de conocer y amar libremente a su propio Creador. Es la única criatura
sobre la tierra a la que Dios ama por sí misma, y a la que llama a compartir su vida
divina, en el conocimiento y en el amor. El hombre, en cuanto creado a imagen de Dios,
tiene la dignidad de persona: no es solamente algo, sino alguien capaz de conocerse,
de darse libremente y de entrar en comunión con Dios y las otras personas.”

8.9 Secreto Profesional, tipos y fundamentos.

El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener


en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al contrario de lo que ocurre
con otros tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene
incluso en un juicio.

Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el médico, el
informático, el psicólogo, el periodista o el trabajador social. Sin embargo, también puede
haber otros casos de asesores o servicios que tengan ese tipo de obligación, como por
ejemplo los asesores fiscales (a veces incluidos dentro de los abogados) o las
compañías de seguros.

En la actualidad todas las profesiones establecen de diferentes maneras y en forma


continua el derecho de las personas a la confidencialidad de aquellas informaciones
obtenidas a lo largo de la relación con un profesional. Modernamente los códigos
consideran que esta norma no es absoluta es decir que se consideran que hay situaciones
particulares en las cuales no es obligatorio el secreto profesional, incluso en muchos casos
se fijan explícitamente aquellas excepciones a la norma.

8.10 Fundamentación del secreto profesional

El secreto profesional es una obligación de confidencialidad, que se impone por la


necesidad de que exista una absoluta confianza entre el profesional y quienes acuden a
solicitar sus servicios. Por ejemplo, un acusado no podría contar toda la verdad a un
abogado si luego se pudiese obligar al abogado a declarar como testigo lo que le ha
contado.

En otros casos, como el de los médicos, el secreto profesional se basa en el respeto a


la intimidad del cliente.

Existen casos paralelos, pero con algunas diferencias en ciertas figuras religiosas como
los sacerdotes.

Los sacerdotes tienen la obligación de mantener el secreto de confesión. Dicha


obligación, sin embargo, es paralela a la ley, y deberá ser refrendada por el
ordenamiento jurídico para que tenga validez ante el juez (lo cual ha planteado más de
un problema a los sacerdotes citados como testigos).
La obligación de ese tipo, por lo tanto, es esencialmente moral, y no jurídica, y suele
abarcar más de lo que abarca el secreto profesional propiamente dicho. Por ejemplo, el
secreto de confesión impide a un sacerdote revelarlo incluso cuando esté en peligro su
propia vida, lo cual no ocurre en el secreto profesional.

8.11 Clasificación del secreto profesional

Existen tres clases de secretos:

1. El secreto natural es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo que, ya


sea descubierto por casualidad, por investigación personal o por confidencia, y no
puede divulgarse. Aunque el depositario del secreto no haya prometido guardar
secreto, ni antes ni después de habérsele manifestado el hecho o de haberlo
descubierto, está obligado a callar, en virtud del precepto moral que prohíbe
perjudicar a los demás sin motivo razonable.
2. El secreto prometido nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio
después de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación
personal o por confidencia espontánea o provocada. Un mismo secreto puede ser a
la vez natural y prometido. Será natural cuando la cosa de suyo requiera sigilo, pero
si además va acompañado de una promesa, también será prometido.
3. El secreto confiado también dimana de una promesa explícita o tácita hecha antes
de recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que previamente ha
prometido, expresa tácitamente por la razón de su oficio o al menos de las
circunstancias, guardar silencio, y le es participado lo que se mantenía oculto,
añadiendo que se le revela confiado en su promesa bajo el sello del secreto. El
secreto pasa entonces a ser estrictamente confidencial o profesional; confidencial,
cuando la confidencia se ha hecho a un hombre que está obligado por razón de su
oficio a prestar ayuda o a dar consejo. Profesional cuando se ha confiado, ya de
palabra, ya en sus acciones, a un hombre a quien su profesión obliga a asistir a los
demás con sus consejos o cuidados, por ejemplo: abogado, contador, médico,
sacerdote, consejeros de oficio.

8.12 Violación al secreto profesional

El secreto profesional se vulnera en los siguientes casos:

Se puede producir daño en forma directa, es decir en forma consciente y premeditada.


Se vulnera en forma intencional pero indirecta
A través de una confidencia a otra persona
A través de una conversación informal, con ligereza

EJERCICIO DE REFLEXION

Después de leer y reflexionar sobre la Unidad 1, realiza de forma individual un cuestionario


de 10 preguntas con sus respectivas respuestas, de acuerdo al tipo de preguntas Tipo Saber
pro (utiliza tres tipos de preguntas) y envíalas a la plataforma en la fecha indicada por el
docente
8.13 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD:

Se realizarán tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. Incluirá la


autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación para la verificación de la apropiación
del conocimiento y del logro de las competencias y saberes propuestos para el curso; a
través de instrumentos previamente establecidos con criterios y escala de valoración bien
definidos, los cuales reflejan el seguimiento continuo que se le hace a cada estudiante con
objetividad.

La autoevaluación. Por lo regular la efectúan los estudiantes y el tutor donde se estudian


las realizaciones y deficiencias del proceso de enseñanza aprendizaje.

La coevaluación entre pares o iguales donde se analizan los aprendizajes en términos de


experiencias significativas obtenidas en los trabajos colaborativos y en las redes de trabajo
cooperativo. Haremos mucho énfasis en esta práctica por cuanto nuestro proyecto de
consolidación de una comunidad de aprendizaje requiere de la evaluación crítica y
constante de todos sus miembros para consolidarse.

En la heteroevaluación es donde el tutor revisa los criterios propuestos para la promoción


de los estudiantes. Este último aspecto se mezcla con la aplicabilidad de los conocimientos
adquiridos.

Con base a lo anterior se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 Resultado de las pruebas pre y pos-test


 Cumplimiento de las tareas asignadas
 Grado de contribución a las tareas en grupo
 Grado y calidad de la participación en los chats, foros y otros espacios de discusión
 Participación y comunicación por el correo electrónico
 Entradas al Campus Virtual: entradas en días, horas, minutos, material al que se
accedió, material que se subió, frecuencia del uso de todos los miembros de la
comunidad virtual.
 Páginas de internet sugeridas en el curso y aportes del estudiante de acuerdo a
otros enlaces de interés, artículos relacionados con el tema y que se visitan para
complemento del aprendizaje.
 Aspectos éticos (respeto, responsabilidad, iniciativa, creatividad, oportunidad

8.14 EJERCICIOS O TAREAS DE AUTOEVALUACION

ACTIVIDAD No. 1

Realiza un ensayo analítico sobre el significado del ideal de vida que todo ser humano debe
aspirar grupos colaborativos (3) (GTC)

ACTIVIDAD No. 2
Realiza de forma individual un cuestionario de 10 preguntas con sus respectivas
respuestas, de acuerdo al tipo de preguntas Tipo Saber pro (utiliza tres tipos de preguntas)

ACTIVIDAD No. 3

Evaluación escrita en el aula, en clase de acompañamiento directo de la Unidad No. 1

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFIA

 LA ETICA Y LA VIDA. FRANCE, Queré. 1994,Acento Editorial. Madrid,


 ETICA LATINOAMERICANA.GONZALEZ. ALVAREZ, José Luis.2001 Universidad de
Santo Tomás. Ediciones USTA.
 ESCOBAR VALENZUELA, Gustavo. Ética. Introducción a su problemática y su historia.
1988 Mc Graw Hill, México.
 VÉLEZ CORREA, Luis Alfonso. Interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte.
1998, Corporación para investigaciones biológicas. Medellín,
 LEY 100 DE 1993. decretos, resoluciones y acuerdos relacionados.
 Sentencias de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de
Estado.

ENLACES DE INTERES http://cuaohumanidades.tripod.com/etica/eticaparaamador.pdf

Potrebbero piacerti anche