Sei sulla pagina 1di 37

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL EMPLEADOR FRENTE AL ACCIDENTE

DE TRABAJO EN COLOMBIA

ANGIE ALEJANDRA MORA SANCHEZ

UNIVERSIDAD UNISANGIL CONVENIO UNAB


FACULTAD DE DERECHO
YOPAL
2018
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL EMPLEADOR FRENTE AL ACCIDENTE
DE TRABAJO EN COLOMBIA

ANGIE ALEJANDRA MORA SANCHEZ

DOCENTE:
DOCTOR. JAIRO RORIGUEZ
ABOGADO

UNIVERSIDAD UNISANGIL CONVENIO UNAB


FACULTAD DE DERECHO
YOPAL
2018
CONTENIDO

Pág.

1
OBJETIVOS
2
INTRODUCCIÓN
3
TITULO I
3
CAPITULO I

1.1 LA HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA 3


1.2 LA EVOLUCION DEL DERECHO LABORAL - TRABAJADOR Y EMPLEADOR 5
1.3 CRITERIOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 9
1.4 CUAL ES LA RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR FRENTE A UN
ACCIDENTE DE TRABAJO 9

CAPITULO II

2.1 PROBLEMA JURIDICO 12


2.2 ANALISIS DE LAS CLASES DE SENTENCIA 13

TITULO II 14

CAPITULO I
1.1 ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE LAS SENTENCIAS 14
1
OBJETIVOS

Objetivo general.

Establecer los casos precisos mediante el análisis de jurisprudencia cuando el empleador


tiene la responsabilidad en un accidente de trabajo.

Objetivo específico.

- Realzar un detallado análisis jurisprudencial en base a una línea de sentencia.


- Análisis el contexto, social, político, económico y laboral de la responsabilidad patronal
en Colombia.
- Indicar cuales son las causales para la determinación de un accidente de trabajo en
Colombia.

1
INTRODUCCIÓN

En el mundo, alrededor de 317 millones de personas son víctimas de accidentes de trabajo y


más de 2.3 millones de personas mueren anualmente por accidentes o enfermedades
laborales según cifras de la Organización Internacional del Trabajo. Es por ello que buscando
como inicio y pruebas, busco las estadísticas históricas anuales que maneja la Federación de
Aseguradores Colombianos: Fasecolda, sobre la accidentalidad, enfermedad, invalidez
temporal o permanente y de muerte laboral de la población trabajadora en Colombia, para el
año 2015 habían 9’656.827 de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos
Laborales y durante el mismo año, se reportaron 723.836 accidentes de trabajo, de los
cuales 563 fueron accidentes mortales, el costo de esta adversidad es enorme y se calcula
que la carga económica que asumen los países en el mundo a causa de la accidentalidad
laboral puede estar alrededor del 4% del PIB global cada año. Sin embargo, a la fecha, ha
sido imposible determinar cuántos trabajadores no se encuentran afiliados al sistema y por
tanto cuántos eventos se han dejado de reportar como accidentes de trabajo. Las causas de
esta situación suelen ser muy diversas e incluyen, entre otras, el desconocimiento tanto de
las normas, como de los derechos y deberes de empleadores, trabajadores e
independientes. La evasión deliberada de responsabilidades por parte del empleador ha
contribuido en el incremento de los accidentes de trabajo.

Las cifras mencionadas demuestran la importancia de ahondar en el tema de la


Responsabilidad por parte del empleador frente a los accidentes de trabajo, ya que el
impacto de esta situación sobre la población trabajadora y la sociedad es significativo, toda
vez que un país que no le brinde protección y garantías a sus trabajadores compromete
seriamente el futuro de su sociedad. En Colombia, la normatividad respecto al tema de los
accidentes de trabajo no es nueva y tampoco escasa, por el contrario, se ha venido
desarrollando desde principios del siglo XX. En todo este tiempo, el país ha sido, no solo
testigo, sino que también ha formado parte de los cambios en materia laboral, social y
económica, han transformado la sociedad colombiana. Durante todo este período, la
legislación laboral colombiana, Mucho ha aportado la entrada en vigencia del nuevo sistema
de gestión de riesgos del trabajo, por un lado con el incremento a nivel gubernamental de los
mecanismos de vigilancia y control con las ampliaciones en el número de visitas y el
fortalecimiento de la fuerza de inspección laboral; de igual manera, hay grandes sectores
empresariales del país donde las contratantes, empresas de muy alto nivel c destacado
desarrollo tecnológico, del sector de la construcción, petrolero, de la industria química, que
están ejerciendo una presión importante en materia de desarrollo de los negocios para que
toda la cadena de valor, es decir productores de materia prima, transportadores,
distribuidores, entre otros, entren en el mismo nivel cultural de gestión de los riesgos de
trabajo. Estas acciones están empezando a producir importantes resultados.

Finalmente en Colombia se logra una reducción de 7% registraron los accidentes laborales


en el país en 2017 frente a 2016, según análisis de la Federación de Aseguradores
Colombianos (Fasecolda). De acuerdo con el gremio, el número total de accidentes de
trabajo al término del año pasado fue de 655.570, mientras el número de enfermedades
calificadas como de origen laboral fue de 9.690, dato 8% inferior al registrado en 2016. En
2017, el promedio de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales fue de
10’234.360, dato que representa menos de la mitad del total de ocupados en el país que,
según el Dane, en diciembre del año pasado era de 22’649.000. Por su parte, el número de
empresas que hacen parte Sistema se situó en 742.450.

2
TITULO I

Para lograr llegar a la compresión de cualquier clase o tipo de lector, se hace un énfasis en la
historia, si sabemos la historia permite tener un acercamiento con un mejor contexto de la
problemática que se presenta frente a la responsabilidad del empleador frente al accidente
de trabajo, históricamente podemos ver un enlace junto con el desarrollo e implementación
jurídica para las nuevas formas del desarrollo del trabajo, para brindar una estabilidad más
segura y reforzada en toda su magnitud frente a las contingencia laborales, en las cuales se
fundamentó la legislación Colombiana.

CAPITULO I

1.1 LA HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

Paúl Durand ha señalado que la formación histórica del sistema de seguridad social ha
pasado por tres etapas: la primera es la que él llama los Procedimientos Indiferenciados de
Garantía, que son: el ahorro individual, la mutualidad, el seguro privado, la asistencia pública
y la responsabilidad; la segunda es la de los Seguros Sociales, y la tercera, la de la
Seguridad Social. Jean Jacques Dupeyroux sigue la misma personificación, considera como
Época Clásica al período durante el cual surge la responsabilidad objetiva o profesional y los
seguros sociales, y como Época Moderna a la seguridad social. Luis Enrique de la Villa y
Aurelio Desdentado Bonete, admiten también el criterio de Durand1.
El contexto histórico de la responsabilidad patronal se puede ubicar en la Revolución
Industrial, que se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII y fue un proceso de
profunda transformación económica, social y tecnológica que inicialmente empezó en el
Reino Unido, luego involucró a algunos países de Europa y llegó hasta Norteamérica, pero
finalmente extendió sus consecuencias a todo el mundo. La revolución industrial transformó
severamente la economía de aquella época ya que pasó de ser un tema rural basado en el
campo y la agricultura, a ser una economía de carácter urbana, industrializada y mecanizada.
La transformación al interior de la sociedad se identifica en que la población trabajadora, que
eran principalmente campesinos trabajadores de la tierra, pasó a ser, operarios industriales,
lejos de sus ciudades de origen, viviendo ahora en ciudades hostiles y bajo condiciones
laborales muy desfavorables. La rápida aceleración de la economía trajo consigo una gran
demanda de operarios, lo que desencadenó un éxodo de trabajadores del sector agrario a
las ciudades en busca de trabajo en las grandes fábricas y mejores condiciones de vida. Se
amplía la oferta y la demanda laboral y con ello vienen los turnos extenuantes, malas
condiciones de seguridad, bajos salarios y prácticas laborales desfavorables para el
trabajador. Con la demanda y la oferta laboral cada vez más en alza, las condiciones
laborales empeoraban de manera tal que los trabajadores intentaron, sin éxito alguno,
pronunciarse sobre las pésimas condiciones en las que trabajaban. Sus exigencias no eran
escuchadas y hasta en ocasiones eran reprimidas por el mismo estado por medio de normas
1
NUGENT, Ricardo. Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima: Universidad de San Martın de Porres,
2006. p. 156. ISBN: 9972607070
(*)Edicto de Turgot. Francia 1776. Artículo 1…Todas las personas de cualquier calidad y condición tendrán libertad para
ejercer, en nuestro reino, la especie de comercio y profesión de artes y oficios que les plazca, y hasta ejercer varias; para
lo cual, eliminamos y suprimimos todas las corporaciones y comunidades de mercaderes y artesanos, así como los
maestrazgos y jurados, y anulamos todos los privilegios, estatutos y reglamentos otorgados a dichas corporaciones
(**)Ley Le Chapelier. Francia 1791. Articulo 1… Siendo una de las bases fundamentales de la Constitución francesa la
desaparición de todas las corporaciones de ciudadanos de un mismo estado y profesión, queda prohibido establecerlas de
hecho, bajo cualquier pretexto o forma que sea.
3
como el Edicto de Turgot de 1776(*), el cual puso fin a los gremios, y más adelante la Ley de
Cahapelier de 1791(**), la cual instauró la libertad de empresa y proscribió las asociaciones y
corporaciones gremiales de todo tipo. Adicional a esto, los trabajadores que acudían ante la
justicia como víctimas en accidentes laborales, eran derrotados en juicio ante la imposibilidad
de demostrar la culpa del empleador en el accidente. Estos procesos judiciales desestimaban
a los trabajadores a acudir ante la justicia que parecía siempre del lado del empleador. El
estado alemán de Otto Von Bismarck(***) promulgó las primeras leyes sociales en Europa,
ellas fueron, la Ley del Seguro contra Enfermedad de 1883, la Ley del Seguro contra
Accidentes de Trabajo de 1884 y la Ley del Seguro contra la Invalidez y la Vejez de 1889.
Estas normas estipulaban que dichos seguros sociales eran de carácter obligatorio, en los
que el sujeto contribuye con su correspondiente cuota, a su seguro social individual, esta
norma más tarde se extendió en Europa, pero aún guardaba un ánimo proteccionista sobre el
capital del empleador.

La Ley inglesa de 1945 llamada “National Insurance Industrial Injuries” (Seguro Nacional de
Lesiones Industriales) de 1946, aplicó a los accidentes de trabajo el método común de
valoración del daño aplicable a las demás contingencias y por aquel entonces en Francia se
promulgaba la Ley 30 de 1946, en la cual se amplió la definición respecto del accidente de
trabajo y trasladó a la caja de la Seguridad Social lo correspondiente a la carga de las
indemnizaciones a que había lugar por los accidentes laborales. Hay más actividades
precedentes de la responsabilidad del empleador en el mundo, los anteriores fueron los más
relevantes ya que sentaron las bases para el desarrollo sobre regulaciones laborales en los
demás países del mundo, a continuación, se presentarán los aspectos más relevantes en
Colombia. La Responsabilidad del empleador tiene su inicio en Colombia, con la Ley 57 de
1915, en la cual se pueden encontrar las obligaciones a su cargo, una alusión a la culpa del
empleador, así como los eximentes de dicha responsabilidad. También establece una
indemnización para los trabajadores víctimas de la negligencia y falta de cuidado. Entre otros
aspectos, la norma los abordaba así: Artículo 2. El patrono es responsable de los accidentes
ocurridos a sus operarios con motivo del trabajo que realicen y en el ejercicio de la profesión
que ejerzan, a menos que el accidente sea debido a culpa del obrero, o a fuerza mayor
extraña al trabajo en que se produzca el accidente, o a imprudencias o descuido del operario,
o a ataque súbito de enfermedad que lo prive del uso de las facultades menta- les o de las
fuerzas físicas o a violación de los reglamentos de la empresa 2 . Esta norma, también se
ocupó de las indemnizaciones para los posibles afectados y describió los montos a percibir,
tanto para el trabajador afectado como para los interesados, pero la norma que estructuró la
culpa del empleador en el país es el Código Sustantivo del Trabajo de 1950, más
exactamente en el Artículo 216, el cual establece que: Cuando exista culpa suficiente
comprobada del empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad
profesional está obligado a la indemnización total y ordinaria por perjuicios, pero del monto
de ella debe descontarse el valor de las prestaciones en dinero pagadas en razón de las
normas consagradas en este Capítulo3

Colombia experimentó a finales de la década de los 80s y principios de los 90s, una
transformación tanto constitucional como en lo referente a la seguridad social, pues en esos

(***)Otto Von Bismarck (1 de abril de 1815 - 30 de julio de 1898). Canciller de Alemania (21 de marzo de 1871 - 20 de
marzo de 1890).
2
COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 57 de 1915. (15, noviembre, 1915). Sobre reparaciones por accidentes del
trabajo. Diario Oficial. Bogotá D.C., 1915. No. 15646. p. 2 - 3.
3
SISTEMA UNICO DE INFORMACION NORMATIVA. Código Sustantivo del Trabajo [en línea]. <http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Codigo/30019323> [citado en 7 deseptiembre de 2016]
4
años se promulgó una nueva constitución política y nació la Ley 100 por la cual se crea el
sistema de seguridad social integral. De la mano de esta nueva Ley vinieron varios cambios
importantes, el primero de ellos está relacionado con el sistema pensional que
tradicionalmente manejaba el Instituto de los Seguros Sociales (ISS), el cual estará
enmarcado en dos regímenes, uno llamado régimen de prima media con prestación definida,
el cual será manejado por intermedio de una empresa del estado llamada Administradora
Colombiana de Pensiones (Colpensiones), y el otro llamado régimen de ahorro individual con
solidaridad, el cual se manejara por intermedio de empresas privadas conocidas como
Administradoras de Fondos de pensiones (AFP). El segundo cambio está relacionado con la
prestación de los servicios de salud, los cuales ahora se prestarán y administrarán por
intermedio de asociaciones entre entidades públicas con otras entidades, ya sean públicas o
privadas las cuales se conocerán como Empresas Promotoras de Salud y por último, está el
cambio en lo referente a la protección de los trabajadores, en donde surgen las
Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) hoy en día nombradas Administradoras de
Riesgos Laborales (ARL). Para el año de 1994 aparece el Decreto 1295 por el cual se
determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Esta norma recogió la legislación, vigente a la fecha, concerniente con la salud ocupacional
en el país y se considera de gran importancia para la garantía de los derechos de los
trabajadores en lo relacionado con los ambientes sanos de trabajo. Su contenido ha sido
reglamentado por otras normas entre las que se encuentra el Decreto 1772 del mismo año
(1994) que reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos
Profesionales; el Decreto 1832 de 1994 por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades
Profesionales; el Decreto 1530 de 1996 en el que se reglamentan parcialmente la Ley 100 de
1993 y el Decreto-ley 1295 de 1994, que se ocupan de los temas de afiliación, clasificación y
cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales; el Decreto 917 de 1999 derogado
hoy en día por el art. 6, Decreto Nacional 1507 de 2014, que modifica el Decreto 692 de 1995
y en él se fija el Manual único para la Calificación de Invalidez; y el Decreto 2463 de 2001
que reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de
invalidez. Ley 776 de 2002 por la cual se dictan normas sobre la organización, administración
y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Esta norma, modificó varios
artículos del Decreto 1295 de 1994, reguló el tema de las prestaciones asistenciales y
económicas derivadas de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional y
estableció que serán reconocidas y pagadas por la administradora en la cual se encuentre
afiliado el trabajador en el momento de ocurrir el accidente o, en el caso de la enfermedad
profesional, al momento de requerir la prestación.

1.2 LA EVOLUCION DEL DERECHO LABORAL – TRABAJADOR Y EMPLEADOR

Al inicio del siglo XX, se vivió un cambio respecto a la relación entre el trabajador y el
empleador, ya que se empezaba a buscar la forma de regular dicha relación y de introducirla
en el ámbito jurídico, por ello, se discutía sobre el elemento fundamental: el contrato de
trabajo. Estas discusiones llevaron a introducir, en varias constituciones alrededor del
mundo, aspectos relacionados con los derechos de los trabajadores, por ejemplo, en Francia
se mencionaba en la Constitución de 1793 que “…Todo hombre puede contratar sus
servicios, su tiempo, pero no puede venderse ni ser vendido, su persona no es una
propiedad enajenable. La Ley no reconocerá de ningún modo servidumbre, no podrá existir
más que un compromiso de ciudadano y reconocimiento entre el hombre que trabaja y aquel
que lo emplea…”, aquí se ven plasmadas la libertad para contratar y ser contratado, la
prohibición tanto de la esclavitud como de la servidumbre y se exalta la relación de

5
“compromiso” que hay que entre el trabajador y su empleador. Estos mismos aspectos, se
ven reflejados y con mayor nivel de importancia en cada una de las Constituciones que
marcaron los diferentes regímenes parlamentarios y republicanos (conocidos como
republicas) que marcaron la historia de Francia, la actual Constitución, del 4 de octubre de
1958 reafirma estos aspectos.

en América Latina, en la Constitución de la Nación Argentina de 1853 se introducen dos


capítulos llamados Derecho del trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la educación y
de la cultura y Función social de la propiedad, el capital y la actividad económica, en1917
México ya introducía conceptos de seguridad social a su carta magna, el Salvador en 1939
introdujo los conceptos de familia y trabajo, Bolivia en 1945 establece su régimen social y en
Guatemala por 1945 se hacía lo propio con las garantías sociales para toda la población.
Acaba de mostrarse cómo a través de la historia se ha pasado de un trabajador desprotegido
y subvalorado, a gozar de la protección integral que la seguridad social le puede brindar.
Pero muy a pesar de los grandes avances en esta materia y de las luchas ganadas, aún falta
mucho para tener una sociedad en donde el trabajador esté verdaderamente cobijado por un
sistema social integral, lo cual dará como resultado una sociedad con verdadera justicia
social y enfocada al bienestar de todos los que en ella habitan. Estos acontecimientos
también tuvieron repercusión en Colombia como bien se puede apreciar en la Constitución
Política de 1886, en ella se destacaba el Articulo 44, este hacía referencia a la libertad que
poseen las personas para desarrollar un oficio o una ocupación, pero aclaraba que esa
profesión debía ser “honesta”, también disponía que no era necesario que las personas
pertenecieran a un gremio determinado, como el de maestros o doctores, para el ejercicio de
dicha profesión, aclara además, que la ley si podía exigir el título que calificara como idóneo
a las personas que querían desempeñarse en el campo de la medicina, también hacía
mención sobre el control que las autoridades debían ejercer sobre las industrias, haciendo
énfasis en lo relativo a la seguridad y la salubridad públicas. Estas disposiciones y por
mandato de la misma constitución, se debían incorporar al Código Civil dejando claro que su
alteración solo se podía realizar mediante una reforma a la misma Constitución. Para 1934,
en Colombia La ley 104 del mismo año, reglamentada por el decreto 632 de 1935, trataba
sobre la pérdida y rehabilitación de derechos políticos, y en su interior se establecen algunos
derechos relativos a los trabajadores, esta ley no pretendió reglamentar el contrato de
trabajo, pero si lo haría respecto del régimen aplicable a los empleados del sector particular.
Esta ley dispone que el empleado particular es aquel que realiza un trabajo por cuenta de
otra persona o entidad y que cuente con una retribución por sus servicios, esta podía ser un
sueldo fijo o periódico, o también, otra forma de retribución, pero la característica principal
estaba en que el desempeño de las labores contratadas debían estar fuera del servicio
oficial. También aclaraba que el empleador es la persona por “cuya cuenta se realiza el
trabajo”. Es importante destacar que en esta norma se menciona que si el empleador ejerce
como intermediario entre el empleado y el dueño de una empresa, habrá solidaridad en la
responsabilidad que estos tengan para el cumplimiento de esta ley. Dispuso además que los
contratos con empleadores particulares, deben ser diligenciados por escrito, además que
deben existir dos copias del mismo, una para cada parte. Dicho contrato debía incorporar
además de las estipulaciones acordadas entre las partes, que no debían ser contrarias a la
ley, todas las especificaciones de las labores a desarrollarse en vigencia, los detalles del
salario, su forma de pago y duración del mismo.

4
CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 10 de 1934. (20, noviembre, 1934). Sobre pérdida y rehabilitación de derechos políticos y
por la cual se establecen algunos derechos de los empleados. Diario Oficial. Bogotá D.C., 1934. No. 22746. p. 7.
6
Después del Código Sustantivo del Trabajo, el cual hasta nuestros días sigue vigente, sería
la Ley 50 de 1990 la que daría, a la legislación laboral, un gran paquete de medidas
tendientes a garantizar los derechos de los trabajadores y la seguridad social, pero que debió
reformar el Código Sustantivo y poner la legislación laboral del país acorde con los cambios y
movimientos mundiales que por aquellos años estaban transformando la economía, la
sociedad y las relaciones entre los países. Es así como, a Ley 50 reformó algunos aspectos.
Teniendo como telón de fondo una globalización económica en aumento y un país en plena
modernización productiva, la Ley 50 presentó una normatividad para que la nación pudiera
avanzar dentro del terreno de la apertura económica y encajar en los proyectos
modernización que se avecinaban y que situarían al país dentro del nuevo marco comercial a
nivel mundial. Es por ello, que su intención primordial era la de flexibilizar lo concerniente a
las relaciones laborales brindando a las empresas herramientas para enfrentar el nuevo
modelo económico que suponía la globalización. En esta norma nacen los fondos de
cesantías, para administrar las cesantías de los trabajadores en Colombia y de paso, dar
dinamismo al mercado de valores para fortalecer el sector financiero. Esta Ley también se
ocupó de introducir algunos cambios al Código Sustantivo del Trabajo, dentro de los que se
encuentran la implementación de los contratos a término fijo, el empleo temporal y otras
formas de subcontratación, también estableció el salario integral para ingresos que
sobrepasaran los diez (10) S.M.L.V. entre otras reformas. Para 1991, Colombia iniciaba un
nuevo período en su historia dejar atrás la Constitución que por más de 100 años estuvo
vigente en el país, ahora la nueva Carta Magna establece que Colombia es un estado social
y democrático de derecho y en donde al derecho laboral se le eleva a la máxima categoría,
es así, como el Artículo 53 se constituye como uno de los puntos más altos de referencia
para el derecho laboral, en él se señala que “…El Congreso expedirá el estatuto del
trabajo…” el cual es evidentemente necesario dada la gran cantidad de normas referentes al
trabajo y lo dispersas que estas se encuentran dentro del ordenamiento jurídico, es de
resaltar que la misma Carta Magna sugiere lo que este estatuto del Trabajo debe abarcar,
por ejemplo, destaca la igualdad de oportunidades que deben existir para todos los
trabajadores, también destaca uno de los temas que durante años se ha venido tratando en
las mesas de concertación laboral, la remuneración mínima vital y móvil, la cual debería ser
proporcional a la cantidad y calidad del trabajo desempeñado, otros temas son la estabilidad
laboral, más garantías para el acceso y cobertura de la seguridad social, facilidad de acceso
a la capacitación y mejora en sus contenidos, entre otras disposiciones. También resalta
como punto importante que “…la ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo no
pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores…”
Este párrafo reconoce que los derechos de los trabajadores son irrenunciables y que la ley
debe preservarlos y velar por ellos, además, es concordante con la declaración de un estado
social de derecho en donde se respeta la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran. En el nuevo milenio entro en vigor la Ley 789 de 2002, la cual se
promulgó con la intención de generar más empleo y ampliar la protección social en el país.
Para el apoyo al empleo, la norma se centraría en la reducción de los costos que los
empleados representan para las empresas, para ello, esta norma trajo un paquete de
medidas dentro las cuales estaban, entre otras, la ampliación de la jornada laboral diurna, la
cual paso a ser a partir de las 6 de la mañana y hasta las 10 de la noche, también se
disminuyó el recargo por laborar los días domingos y festivos, de igual manera, se modificó el
pago de la indemnización por despido sin justa causa y se introdujo la jornada laboral
flexible, lo que permitió, que entre empleador y empleado, llegaran a un acuerdo en lo
referente al horario de trabajo durante la semana, según las necesidades y conveniencias de
cada una de las partes. Esta norma ha despertado grandes preocupaciones dentro de la

7
población trabajadora del país, la cual ha manifestado que desde su entrada en vigencia no
ha cumplido con las metas propuestas en cuanto a le generación de empleo y que por el
contrario, si benefició a los empresarios, en la medida que disminuyo los costos de los
empleados, lo que finalmente resulto en la reducción de los ingresos de los trabajadores. En
cuanto a la ampliación de la seguridad social, la norma introdujo el Subsidio al empleo para
las pequeñas y medianas empresas que generen puestos de trabajo a jefes cabeza de hogar
desempleados, también implemento el subsidio familiar en dinero a los trabajadores cuya
remuneración mensual, fija o variable no sobrepase los cuatro (4) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, SMLMV, siempre y cuando laboren al menos 96 horas al mes, y que
sumados sus ingresos con los de su cónyuge o compañero (a), no sobrepasen seis (6)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, SMLMV, también presentó el Régimen de
Protección al Desempleado, el cual creó el Subsidio al desempleo, como un mecanismo
temporal de intervención para eventos críticos que presenten los ciclos económicos. Esta Ley
además de lo anterior, también modifico y amplio los servicios de las cajas de compensación
familiar e introdujo el contrato de aprendizaje mediante la cual una persona natural desarrolla
formación teórica práctica en una entidad autorizada, a cambio de que una empresa
patrocinadora proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y
completa requerida en el oficio, actividad u ocupación.
Recientemente, entró en vigor la Ley 1429 de 2010, la cual es conocida como la “Ley de
Formalización y Generación de Empleo”, esta ley se propuso 3 objetivos principales,
Formalizar empleos y empresas que están en la informalidad, generar empleos formales y
mejorar los ingresos de la población informal, de los desempleados en desventaja y de
pequeños empresarios. Para llevar a cabo estos objetivos, la norma contemplo como
estrategia, la disminución de algunos costos y la eliminación de varios trámites
empresariales, esto con el ánimo de facilitar la creación, la formalización y la sostenibilidad
de las pequeñas empresas. Esta norma es una medida para incentivar a las empresas
informales, es decir aquellas empresas que no cuentan con matrícula mercantil, a
formalizarse, dentro de los beneficios que la norma ofrece a las empresas que decidan
formalizarse, se encuentran, dentro de otras medidas, la exoneración de los aportes de
nómina a las cajas de compensación familiar, al Sena, al ICBF ni a la subcuenta de
solidaridad en salud, en sus dos primeros años a partir del inicio de su actividad económica
principal, también está el no pago del impuesto a la renta en sus dos primeros años a partir
del inicio de su actividad económica principal y el no pago del costo de la matrícula mercantil
en las cámaras de comercio, en el primer año a partir del inicio de su actividad económica
principal. La formalización de las empresas trae también beneficios a los trabajadores en
condición de informalidad, uno de ellos, y talvez el más importante, es el de vincularse al
sistema de riesgos laborales y así poder tener la garantía de la protección mediante las
prestaciones económicas y asistenciales a través de una Administradora de Riesgos
Laborales, ARL, ante los eventos de enfermedad profesional o accidente de laboral, entre
otros beneficios5 El derecho laboral es fundamental para la garantía de los derechos de los
trabajadores, así como para regular las relaciones entre estos y sus empleadores, no solo se
trata de aspectos puntuales, como los horarios de trabajo o la remuneración por la obra
realizada, también abarca amplios aspectos que se desprenden de la relación laboral, como
se ha visto en este capítulo, el trabajo ha evolucionado con el pasar de los años y va acorde
con la dinámica de la sociedad, es por eso que el derecho del trabajo debe adaptarse como

5
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. El abc de la ley de formalización y generación de empleo: Ley 1429 de 2010.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2011. p. 9 - 41. ISBN: 978- 958-8717-19-7
8
hasta ahora lo ha venido haciendo para asegurar una relación laboral equitativa, inclusiva,
segura con garantías, libertades, derechos y beneficiosa para ambas partes. 6

1.3 CRITERIOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

La corte suprema de justicia busca identificar “ciertos puntos nodales que están a menudo
citados en un alto número de sentencias”, para “finalmente construir teorías estructurales
(narraciones jurídicas sólidas y comprehensivas) que permitan establecer la relacion entre
varios pronunciamientos jurisprudenciales) (López Medina, 2006, págs. 140, 177). En el
presente trabajo se logran evidenciar entonces las siguientes subreglas, que permiten a su
vez establecer los criterios que la Corte Suprema de Justicia aplica al momento de
determinar la existencia de responsabilidad civil por culpa patronal en Colombia.
 La existencia del accidente de trabajo
 Que la víctima haya sufrido a causa del accidente un daño o perjuicio (materiales y
morales):
 La existencia del nexo causal
 La existentica de prueba suficiente por parte del empleador del debido cumplimiento de la
diligencia o cuidado ordinario o mediano’ que debe desplegar el empleador en la
administración de sus negocios, para estos casos, en la observancia de los deberes de
protección y seguridad que debe a sus trabajadores

1.4 CUAL ES LA RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR FRENTE A UN ACCIDENTE DE


TRABAJO

Debemos tener en cuenta cuales son las obligaciones que tiene el empleador frente al
sistema de riesgos laborales, ya que el empleador es el responsable por la afiliación del
trabajador ante el sistema general de seguridad social así como del pago mensual de las
cotizaciones a que tenga lugar, otra de las obligaciones del empleador, y de la que ya se ha
ocupado este estudio, es la de Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y
de los ambientes de trabajo, por medio de la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST , el cual tiene por objeto mejorar las condiciones y
el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva a la promoción y
el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones, para ello, el empleador debe adelantar al interior de su empresa el desarrollo
de dicho sistema de gestión por medio de un proceso lógico y por etapas, basado en la
mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo . El
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST debe ser liderado e
implementado por el empleador o contratante, con la participación de los trabajadores y/o
contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la aplicación de las medidas de
Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los trabajadores,
las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el
lugar de trabajo. Contenido dentro de la obligación de la implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, está el deber de aportar los recursos
financieros y técnicos, así como del personal necesario, para el diseño, implementación,
revisión, evaluación y mejora de las medidas de prevención y control, tendientes a la gestión

6
Anónimo
9
eficaz de los peligros y riesgos que existan en el lugar de trabajo. También debe garantizar
los recursos necesarios para que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo al
interior de la empresa, junto con el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo, según corresponda, puedan cumplir de manera satisfactoria con sus funciones.
Dentro de su responsabilidad está la de garantizar que la empresa opere bajo el
cumplimiento de la normatividad nacional vigente, aplicable en materia de seguridad y salud
en el trabajo, en armonía con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales de que trata el artículo 14 de la Ley 1562
de 2012. En este aparte es importante recalcar que el empleador debe estar al día en lo
referente al conocimiento e implementación de las normas que sobre salud y seguridad de
los trabajadores se promulguen en el país. No solo es necesario que el empleador identifique
los riesgos a los que sus trabajadores están expuestos, puesto que además de la labor de
identificación, también debe adoptar controles efectivos que prevengan daños en la salud de
los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones Adicional a la afiliación y el
pago de cotizaciones, el empleador debe notificar a la entidad administradora de riesgos
laborales en la que tenga afiliados a sus trabajadores, los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales que sucedan en su empresa, además de estos eventos,
también se deben informar las novedades laborales de sus trabajadores, incluido el nivel de
ingreso y sus cambios, las vinculaciones y retiros.

La responsabilidad por la prevención de los riesgos al interior de la empresa es


responsabilidad total del empleador, frente a esto, y como parte de sus obligaciones, es
quien debe adelantar las actividades necesarias enfocadas con la prevención de los riesgos
a los que sus trabajadores se ven expuestos. Dentro de esas actividades se encuentra la
implementación de las brigadas de emergencia, las cuales están conformadas por un grupo
de trabajadores debidamente capacitados, dotados y organizados para identificar y
reaccionar oportunamente ante las emergencias que pongan en riesgo tanto a los
trabajadores como a la empresa misma. Estas brigadas, también buscan incentivar la cultura
del autocuidado y la prevención de los riesgos al interior de la empresa. Otra de las
actividades en las que el empleador debe participar activamente, es en la conformación y
puesta en marcha del Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo o Vigía en
Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda, el cual constituye un medio importante
para promocionar la Salud y la seguridad a todos los niveles de la empresa, La resolución
2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones públicas o privadas que
tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a conformar dicho comité.
Dentro del Decreto 1295 de 1994, en su Artículo 35, establece que para las empresas de
menos de 10 trabajadores, la obligación es de nombrar un Vigía Ocupacional. El Comité
Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo, debe estar conformado por igual número de
representantes por parte de la administración nombrados por el empleador e igual número de
representantes por parte de los trabajadores, nombrados por los trabajadores por medio de
unas votaciones libres.. En cuanto al vigía, este es elegido por el empleador y no requiere del
proceso de votación. El período de vigencia de los miembros del Comité es de 2 años, al
cabo del cual podrán ser reelegidos. Este Comité, debe ser registrado ante el Ministerio de
Protección Social, el cual puede verificar su legalidad por medio de visitas a las empresas. El
empleador debe garantizar que la Seguridad y Salud en el Trabajo al interior de la empresa,
cuente con el personal idóneo para su manejo, de esta forma, el Decreto 1072 de 2015 es
claro al señalar que el empleador debe garantizar la disponibilidad de personal responsable
de la seguridad y la salud en el trabajo, cuyo perfil deberá ser acorde con lo establecido con
la normatividad vigente y los estándares mínimos que para tal efecto determine el Ministerio

10
del Trabajo. Este personal, será el encargado de planear, organizar, dirigir, desarrollar,
aplicar y evaluar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST,
informar a la alta dirección, sobre el funcionamiento y los resultados del Sistema, también
debe promover la participación de todos los miembros de la empresa en la implementación
de dicho sistema.

Ahora bien vamos a fundamentarnos en el tema de fondo que es La responsabilidad del


empleador frente al accidente de trabajo se encuentra establecida dentro del código
sustantivo del trabajo así: CÓDIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO. ARTICULO 216. CULPA
DEL EMPLEADOR. Cuando exista culpa suficiente comprobada del empleador en la
ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, está obligado a la
indemnización total y ordinaria por perjuicios, pero del monto de ella debe descontarse el
valor de las prestaciones en dinero pagadas en razón de las normas consagradas en este
Capítulo. La culpa a la cual se refiere este aparte del Código Sustantivo del trabajo, hace
referencia al incumplimiento del empleador en lo concerniente a las obligaciones de
prevención de los riesgos al interior de la empresa, como se anotó anteriormente. Esta
obligación del empleador abarca mucho más que la afiliación al sistema y su correspondiente
cotización mensual, su responsabilidad con la salud y seguridad de los trabajadores debe ser
completa y acatando todas las disposiciones que la ley le impone. Se considera preciso
aclarar que, si el empleador no cumple con las obligaciones de afiliar al trabajador al sistema,
hacer las respectivas cotizaciones a que tiene lugar durante la vigencia del contrato o de la
relación laboral y reportar los accidentes de trabajo a la Administradora de Riesgos Laborales
a la que se encuentra afiliado el trabajador, será el mismo empleador el que deba responder
por todos los gastos derivados del accidente de trabajo, así como, de las sanciones a que
tenga lugar por faltar a sus obligaciones, esto de acuerdo a lo que se tiene contemplado
dentro de la Ley 1562 de 2012, Artículo 7°, dentro estas sanciones se aclara que la mora en
el pago de aportes al Sistema General de Riesgos Laborales durante la vigencia de la
relación laboral y del contrato de prestación de servicios, no genera la desafiliación
automática de los afiliados trabajadores. Esto significa que si el empleador no cumple con la
obligación del pago de la cotización, el trabajador no será desafiliado del sistema, la norma
prevé que en el evento en que el empleador y/o contratista se encuentre en mora de efectuar
sus aportes al Sistema General de Riesgos Laborales, será responsable de los gastos en
que incurra la Entidad Administradora de Riesgos Laborales por causa de las prestaciones
asistenciales otorgadas, así como del pago de los aportes en mora con sus respectivos
intereses y el pago de las prestaciones económicas a que hubiere lugar, lo que implica que el
empleador cuando se encuentra en mora con la ARL y un trabajador en su empresa es
víctima de un accidente de trabajo, este último recibe las prestaciones económicas y
asistenciales a que tiene lugar por el accidente sufrido, pero la ARL repite contra el
empleador por esas prestaciones económicas y asistenciales, así como también por las
cotizaciones atrasadas más los intereses de estas, sin perjuicio de las demás obligaciones
que por el accidente de trabajo se le causen al empleador, tales como la indemnización total
y ordinaria por perjuicios.
Todas estas medidas confirman que la responsabilidad por la salud y la seguridad del
trabajador está en cabeza del empleador, sin embargo, frente a la ocurrencia de un accidente
de trabajo, son las Administradores de Riesgos Laborales las que le brindan al trabajador
afectado las prestaciones económicas y asistenciales a que se tenga lugar, esto derivado de
la naturaleza misma de la actividad que realiza el trabajador. Por otro lado, el empleador
responde con la indemnización total y ordinaria por perjuicios a que tenga lugar si se
comprueba la conducta omisiva, negligente y descuidada del empleador frente a la obligación

11
de crear y mantener condiciones óptimas de protección y seguridad que le permitan al
trabajador desenvolverse en sus labores diarias, rodeado de un ambiente seguro y
adecuado.

CAPITULO II

2.1 PROBLEMA JURIDICO

El tema de la responsabilidad civil, obedece a la característica propia de un ordenamiento


jurídico integro, evolutivo, dinámico que está en permanente desarrollo, el cual regula día a
día las nuevas situaciones que se derivan de las diferentes formas de relacionarse de los
individuos, situaciones que pueden desencadenar nuevos riesgos, responsabilidades y
además traer diversas consecuencias las cuales deben ser determinadas por el juez.
“Responsabilidad civil hubo desde la edad antigua, aunque puede resultar impropio hablar en
esas épocas de derecho según el sentido actual, lo cierto es que en esas primeras épocas ya
el ser humano gregario por naturaleza vivía en primitivos clanes, con la existencia de los
desacuerdos que la misma convivencia implicaba”. (Martínez, 1992, p. 13). En Colombia la
responsabilidad civil tuvo su origen con el Código Civil cuando en su artículo 2341 cubre la
responsabilidad derivada del hecho propio, es decir, la que exige la presencia del dolo o de la
culpa en la comisión del hecho dañoso fundamento propio de la responsabilidad subjetiva.
Acá se debe acreditar, en consecuencia, la existencia del acto culposo, el daño y la relación
de causalidad para que quede establecida la responsabilidad con su efecto necesario: la
condena a indemnizar a la víctima. Luego, con la expedición del Código Sustantivo del
Trabajo colombiano y normas suplementarias, se dividen, aclaran y determinan las dos
clases de responsabilidades (laboral y civil), es así como el empleador debe asegurar unas
prestaciones económicas y asistenciales a los trabajadores accidentados y a su vez
indemnizar los posibles perjuicios causados al trabajador por un accidente de trabajo.
“Nuestra legislación tiene prevista dos maneras de reparación identificables jurídicamente
así: una, la denominada reparación tarifada de riesgos, relativa al reconocimiento de los
beneficios o prestaciones económicas previstos en la Ley 100 de 1993, Ley 776 de 2002 y
demás normas reglamentarias según el caso a cargo de las Administradoras del Riesgo
Profesional; y otra, la reparación plena de perjuicios que tiene que ver con la indemnización
total y ordinaria de éstos por culpa patronal en la ocurrencia del siniestro, y que corresponde
asumir directamente al empleador en los términos del artículo 216 del C.S. del Trabajo.7
Se debe partir de que la responsabilidad se enfoca básicamente en ese principio general del
derecho de no dañar al otro, que constituye y hace posible la vida en sociedad, pues conlleva
el surgimiento de una obligación que se genera con nuestra conducta, y es en ese punto
donde nos enfocaremos al analizar como las relaciones generadas en virtud de la ejecución
del contrato de trabajo pueden derivar en una responsabilidad civil, una obligación que surge
como consecuencia del incumplimiento de un deber jurídico impuesto a cargo de un sujeto
por la norma que manda y que prohíbe la realización de una conducta que representa como
tal un acto humano con contenido volitivo.
Así es como da comienzo a la pregunta para resolver el problema jurídico en este trabajo:
¿Cuál es el criterio jurisprudencial para la Corte Suprema de Justicia frente al análisis de la
existencia de responsabilidad civil por culpa patronal por accidente de trabajo en Colombia,

7
Sentencia Rad.35121 Junio 03 de 2009, M.P. L. Osorio López.
12
cuando las costumbres laborales no se han abandonado, ni adaptado, ni se sigue la
normatividad de la ley laboral?

2.2 ANALISIS DE LAS CLASES DE SENTENCIA

 La “sentencia hito” según los expresado por el profesor Diego López, Medina (2006) Son
aquellas en que la Corte trata de definir con autoridad una subregla de derecho
constitucional y en la que usualmente se decanta un balance constitucional más complejo
que el que en un comienzo fue planteado por las sentencias fundadoras de línea… son
fallos ampliamente debatidos al interior de la Corte y tienen un peso estructural
fundamental dentro de la misma. (López Medina, 2006, p. 164,165)
 La “sentencia fundadora de línea” el concepto manejado por el profesor López Medina
(2006) es que: Son sentencias a menudo muy ambiciosas en materia doctrinaria y, en las
que hacen grandes recuentos históricos y comparados (a falta de experiencia
jurisprudencial local) de los principios y reglas relacionados con el tema de estudio. Son
por sus propósitos, sentencias eruditas, a veces ampulosas y casi siempre largas. (López
Medina, 2006, p. 164)
 Las “sentencias reiteradoras”, o como las llama el profesor López Medina (2006)
confirmadoras de principio son: Aquellas que se ven a sí mismas como puras y simples
aplicaciones a un caso nuevo del principio o ratio, contenido en una sentencia anterior.
Con este tipo de sentencias los jueces descargan su deber de obediencia al precedente,
la mayor parte de sentencias de la Corte con de este tipo, mientras que las sentencias
hito o las sentencias fundadoras de línea constituyen una proporción relativamente
pequeña del total de la masa decisional. (López Medina, 2006, p. 166)

-.

TITULO II

Para tener una base sólida en el desarrollo del trabajo de la responsabilidad extracontractual
del empleador frente al accidente de trabajo en Colombia, busco mediante sentencias

13
realizar el análisis jurisprudencial correspondiente para la comprensión y fundamentación del
desarrollo del trabajando buscando la respuesta al problema jurídico.

CAPITULO I

1.1 ANALISIS JURSIPRUDENCIAL DE LAS SENTENCIAS

PRIMERA SENTENCIA

 Identificación de la providencia: Corte Suprema de Justicia Sala De Casación Laboral,


Magistrado Ponente Carlos Eduardo Molina Monsalve. Radicación n° 42433 Acta No. 33
 Hechos relevantes:
 Robinson Pérez Acuña y Margarita Esther Roa, actúan en nombre propio y en
representación de sus hijos menores, contra la sentencia proferida el 28 de abril de
2009, por la Sala Civil- Familia -Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Valledupar, en el proceso adelantado por los recurrentes contra la sociedad
PROMOTORA HACIENDA LAS FLORES y el señor CARLOS ROBERTO
MURGAS GUERRERO y, solidariamente, contra sus socios CARLOS ROBERTO
MURGAS GUERRERO, RAMIRO DÁVILA DANGOND, JAIME ALBERTO
GUTIERREZ ESCOLAR, EXCEQUIEL DÁVILA DANGOND, CARLOS MARIO
PELÁEZ DANGOND y JULIO EDUARDO ANGULO BUITRAGO.
 Se declare que entre el señor JÁIDER PÉREZ ROA y la sociedad PROMOTORA
HACIENDA LAS FLORES existió un contrato de trabajo
 Terminación del contrato: terminado por la muerte del trabajador ocurrida en
accidente laboral el 23 de agosto de 2004
 Se busca el reconocimiento de los perjuicios materiales y morales, la
indemnización del artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo, como
consecuencia del accidente de trabajo sufrido por su hijo y hermano Jáider Pérez
Roa; la pensión de sobrevivientes; cesantías, primas de servicios, auxilio funerario,
el excedente de los salarios que tenga deducciones del más del 30% del sueldo
mensual y las costas del proceso.
 Ultimo salario fue de $500.000
 No fue afiliado al sistema general de seguridad social.
 Partes:
Demandantes: RÓBINSON PÉREZ ACUÑA y MARGARITA ESTHER ROA
Demandados: PROMOTORA HACIENDA LAS FLORES
El señor CARLOS ROBERTO MURGAS GUERRERO y, solidariamente, contra sus
socios CARLOS ROBERTO MURGAS GUERRERO, RAMIRO DÁVILA DANGOND,
JAIME ALBERTO GUTIERREZ ESCOLAR, EXCEQUIEL DÁVILA DANGOND,
CARLOS MARIO PELÁEZ DANGOND y JULIO EDUARDO ANGULO BUITRAGO.
 Problema jurídico: ¿se ocasionaron perjuicios materiales y morales a los
demandados por la muerte Señor Jaider Perez Roa?
 Tesis: se CONDENA al señor CARLOS ROBERTO MURGAS GUERRERO: 1º) A
reconocer y pagar por los daños patrimoniales, liquidados al 28 de febrero de 20123, a
la señora MARGARITA ESTHER ROA.
 Explicación de la Tesis: si bien es cierto que el artículo 216 del Código Sustantivo
del Trabajo no dispone quiénes están legitimados para demandar el reconocimiento y
pago de la indemnización plena y total de perjuicios derivada de la culpa comprobada
del empleador en el accidente de trabajo, la ausencia de regulación en ese sentido no
14
puede conllevar a que se restrinja única y exclusivamente respecto de aquellos
beneficiaros a que alude el artículo 49 del Decreto 1295 de 1994, en concordancia con
el artículo 47 de la Ley 100 de 1993.
 Los perjuicios materiales de los padres, cabe memorar que el juez de primer grado
condenó al señor CARLOS ROBERTO MURGAS GUERRERO a reconocer y pagar la
pensión de sobrevivientes a los señores MARGARITA ESTHER ROA y RÓBINSON
PÉREZ ACUÑA, en calidad de padres del causante JÁIDER PÉREZ ROA, de
conformidad con lo estatuido en el artículo 11 de la Ley 776 de 2003, en concordancia
con el 47 de la Ley 100 de 1993, lo que presupone que el juzgador encontró
acreditado el requisito de la dependencia económica, aspecto que, valga decir, no fue
controvertido por el demandado al interponer el recurso de alzada. Es de destacar que
en el proceso se encuentra probado el salario percibido por el causante y las fechas
de nacimiento de los padres, situaciones que permiten hallar el perjuicio bajo estudio.
Los perjuicios morales se dividen en objetivados y subjetivados. Los primeros, son
aquellos daños resultantes de las repercusiones económicas de las angustias o
trastornos síquicos que se sufren a consecuencia de un hecho dañoso; y, los
segundos, los que exclusivamente lesionan aspectos sentimentales, afectivos, y
emocionales que originan angustias, dolores internos, síquicos, que lógicamente no
son fáciles de describir o de definir. Viene al caso memorar lo asentado por la Corte
Suprema de Justicia en sentencia del 15 de octubre de 2008, radicación 32.720 en
cuanto a que en realidad, el pretium doloris o precio del dolor como desde antiguo lo
identifica la doctrina, queda a discreción del Juzgador, siguiendo la jurisprudencia
nacional y teniendo en cuenta la consideración humana y con ella su dignidad, al
amparo de los artículos 1º y 5º de la Carta Política, con el fin no sólo de garantizarle al
afectado sus derechos, sino también de satisfacerlos de alguna manera. Para ello
deberán evaluarse las consecuencias sicológicas y personales, así como las posibles
angustias o trastornos emocionales que las personas sufran como consecuencia del
daño padecido por el accidente de trabajo.
Así entonces, por la gravedad del siniestro que le ocasionó la muerte a Jáider Pérez
Roa, lo que, sin hesitación alguna, generó intenso dolor a sus a sus padres y
hermanos, padecimientos interiores, congoja y angustia, la Corte estima los perjuicios
morales en la suma de $25.000.000 para cada uno de los padres y hermanos del
causante.
 Método: Se utiliza el método genético, debido a que surge la norma se da por una
necesidad de la falta de seguridad social en los trabajadores. También está el método
de interpretación sistemático ya que busca extraer lo más exacto dentro del texto de la
norma estudiada en donde el enunciado tenga relación directa con el contenido
general de la norma como lo fue la indemnización por los perjuicios morales y
materiales.
 Análisis crítico: El empleado cometido una falla imperdonable en el derecho laboral y
fue no tener afiliado a su trabajador al sistema general de seguridad social, mostrando
una negligencia y falta de respeto por la vida de otro ser humano, como fue el caso del
fallecido quien era responsable económicamente y afectivamente de varios de sus
familiares.

SEGUNDA SENTENCIA

15
 Identificación de la providencia: SL1360-2018 Radicación N° 53394 Acta N° 12,
CLARA CECILIA DUEÑAS QUEVEDO, Magistrada Ponente, Bogotá D.C., once (11) de
abril de dos mil dieciocho (2018).
 Hechos relevantes: En la Sentencia, la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia,
estudió el caso de un trabajador vinculado por medio de contrato de trabajo a una
Empresa, que, lo despidió sin justa causa. El accionante considera que la terminación es
nula, porque había sido víctima de un accidente de trabajo, que lo llevó a la pérdida del
39.33% de su capacidad laboral. En su demanda, considera que su disminución, era la
causa real de la terminación del vínculo. La Sentencia resolvió no casar la decisión de
Segunda Instancia, por considerar que ésta se había ajustado a derecho.
 Partes: demandante: ÓSMAR ALBERTO SALDARRIAGA
Demandado: ANDES CAST METALS FOUNDRY LTDA
 Problema Jurídico: ¿cuál es la postura de ley frente las condiciones para que la igualdad
sea real y efectiva y adoptar medidas en favor de grupos discriminados o marginados?
 Tesis: En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral,
administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, NO CASA la
sentencia proferida el 25 de mayo de 2011 por la Sala Primera de Decisión Laboral del
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, en el proceso ordinario laboral que
ÓSMAR ALBERTO SALDARRIAGA adelanta contra ANDES CAST METALS FOUNDRY
LTDA.
 Explicación de la tesis: la consideración más importante de la Corte, es la relacionada
con la “prohibición de despido motivado en la discapacidad del trabajador”. Así, determina
que, la prohibición de despido, se limita al que está “precedido de un criterio
discriminatorio”. Así, el Empleador, podrá terminar el contrato de trabajo de una persona
con discapacidad, siempre y cuando se fundamente en una causal objetiva que desvirtúe
la discriminación. La Sentencia prevé que dicha decisión podrá “ser controvertida por el
trabajador”, y que “el empresario tendrá el deber de acreditar en el juicio la ocurrencia de
la justa causa”. Con razón, la Corte refiere que: “resulta ilógico prohibir el despido del
trabajador por razón de su limitación, y al tiempo, vedarlo cuando este fundado en un
motivo ajeno a su situación”. Concluye la Corte su examen con la presentación de tres
reglas:
La prohibición de la Ley “pesa sobre los despidos motivados en razones discriminatorias,
lo que significa que la extinción del vínculo laboral soportada en una justa causa legal, es
legítima”: Sí en el “Juicio laboral el trabajador demuestra su situación de discapacidad, el
despido se presume discriminatorio, lo que impone al empleador la carga de demostrar
las justas causas alegadas, so pena de que el acto se declare ineficaz, y se ordene el
reintegro del trabajador, junto con el pago de los salarios y prestaciones insolutos, y la
sanción de 180 días de salario”. La autorización del Ministerio del Trabajo “se impone
cuando la discapacidad sea un obstáculo insuperable para laborar”.
 Método: el método interpretativo de la genética es utilizado ya que se comprende que
cualquier norma se crea por la necesidad de la sociedad, buscando una disposición legal.
 Análisis crítico: A nivel internacional el plexo normativo es muy amplio. Cabe destacar
dos convenios, uno regional y otro mundial: la Convención Interamericana para la
eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad
de la OEA, y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad,
adoptada por la ONU, ambos diseñados con el fin de promover y proteger los derechos y
la dignidad de las personas con discapacidad y alentar su participación igualitaria.

16
Las medidas adoptadas en favor de las personas con discapacidad tienen una particular
proyección en el campo laboral, donde de forma idéntica a otros ámbitos sociales, se
asientan fuertes actitudes, estructuras y prácticas empresariales tendientes a anular o
dejar sin efecto el reconocimiento y disfrute de los derechos de los trabajadores con
deficiencias físicas, sensoriales y mentales. Estas actitudes y prácticas, unas veces
manifiestas, otras más sutiles o aparentemente neutras, se ponen en marcha en diversas
etapas del trabajo: la selección, contratación y empleo, continuidad, promoción y el
suministro de condiciones laborales seguras y saludables. Por ello, para hacerles frente y
disuadir su uso, se ha acudido no solo a su prohibición sino también al establecimiento de
acciones, medidas, reglas especiales de estabilidad reforzada, presunciones legales,
autorizaciones o sanciones.

TERCERA SENTENCIA

17
 Identificación de la providencia: Sentencia C-792/06, Magistrado Ponente: Dr.
RODRIGO ESCOBAR GIL, Bogotá, D.C., veinte (20) de septiembre de dos mil seis
(2006).
 Hechos relevantes
 En ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad, el ciudadano José Libardo
López Montes demandó el artículo 4º (parcial) de la Ley 712 de 2001, que modificó
el artículo 6º del Código Procesal del Trabajo.
 El accionante considera que la disposición acusada vulnera el preámbulo y los
artículos 1, 2, inciso segundo, 4, 5, 6, 11 al 40, 13, 23, 29, 39, 53, inciso quinto, 90,
113, 115, 121, 124, 150, numerales 4, 7 y 23, 189, 206, 208, 209, 210, 228, 229,
236, 237 numerales 1 y 2, 238, 285, 286 y 287, entre otros, de la Constitución
Política.
 En el primer cargo, el accionante señala que los apartes acusados son contrarios
al preámbulo y a los artículos 23 y 29 de la Constitución.
 Segundo cargo, plantea el accionante que la norma demandada desconoce el
principio de publicidad –artículo 209 de la Constitución- que debe satisfacerse en la
función administrativa, pues al interesado se le niega la posibilidad de conocer la
decisión a través del acto de notificación, así como la oportunidad de interponer los
recursos respectivos.
 El tercer cargo, el accionante empieza por señalar la diferencia que existe entre la
interrupción de la prescripción de las acciones laborales y la suspensión de la
misma.
 El cuarto cargo, el actor, después de cuestionar el tratamiento que a las figuras de
la suspensión y la interrupción del término de prescripción de las acciones
laborales se dio por la Corte Constitucional en la Sentencia C-1232 de 2005,
señala que no se puede confundir la figura del silencio administrativo con el
agotamiento de la vía gubernativa, de modo que, citando varios pronunciamientos
de la Corte Constitucional, expresa que la vía gubernativa es una etapa en la cual
el administrado puede objetar las actuaciones de la Administración y ésta, a su
vez, puede enmendar las imprecisiones que haya cometido en sus decisiones. Por
lo tanto, antes de acudir al proceso judicial, se tiene la oportunidad de controvertir
los pronunciamientos de la Administración con ella misma.
 En quinto cargo indica que la norma acusada, al consagrar el silencio
administrativo como una modalidad de agotamiento de la vía gubernativa,
contraviene otras normas de aplicación preferente.
 El sexto cargo, el actor reconoce la importancia que tiene el silencio administrativo
en el orden jurídico, toda vez que le permite al peticionario acceder a la
jurisdicción, si lo desea, dentro de un término cierto, y no tener que esperar
indefinidamente una repuesta de la cual dependa la protección de sus derechos,
sin embargo, esta figura no puede ser una excusa para que las autoridades
incumplan con sus deberes, y en consecuencia se le vulnere al peticionario su
derecho fundamental de petición, siendo, además, imposible intentar su protección
por vía de tutela, al entenderse negada la solicitud y agotada la vía gubernativa.
 Partes:
Demandante: El señor José Libardo López Montes
Demandado: El artículo 4º (parcial) de la Ley 712 de 2001, que modificó el artículo 6º del
Código Procesal del Trabajo

18
 Problema Jurídico: ¿La disposición acusada si resulta violatoria del derecho de petición
y desconoce los derechos al debido proceso y a la publicidad de la función pública, al
establecer un agotamiento automático de la vía gubernativa?, teniendo en cuenta que por
el transcurso de un mes sin que la reclamación administrativa haya sido resuelta, y
teniendo en cuenta que, de acuerdo con la misma norma, mientras esté pendiente el
agotamiento de la reclamación administrativa. ¿se suspende el término de prescripción de
la respectiva acción?
 Tesis: Declarar la EXEQUIBILIDAD de la expresión “… o cuando transcurrido un mes
desde su presentación no ha sido resuelta.”, contenida en el Código Procesal del Trabajo
y de la Seguridad Social, en el entendido que el agotamiento de la reclamación
administrativa por virtud del silencio administrativo negativo, es optativo del administrado,
de tal manera que si decide esperar la respuesta de la Administración, la contabilización
del término de prescripción sólo se hará a partir del momento en el que la respuesta
efectivamente se produzca
 Explicación de la tesis: El silencio administrativo negativo da lugar a un agotamiento
opcional de la vía gubernativa, la ocurrencia del silencio administrativo, tal como de
manera expresa se señala en el Código Contencioso Administrativo, no le impide a la
Administración resolver mientras no se haya acudido ante la jurisdicción en lo contencioso
administrativo a impugnar el acto presunto , cuando el agotamiento de la vía gubernativa
por virtud del silencio administrativo negativo es automático, la Administración pierde
competencia para pronunciarse y los términos de caducidad o de prescripción de las
acciones empiezan a correr a partir del momento en el que se configura el silencio. Tal
regulación de los alcances del silencio administrativo, más aún cuando se aplica también
a la reclamación inicial presentada por el administrado, resulta contraria al derecho
constitucional de petición, porque al privar de competencia a la Administración, impide
que se produzca una respuesta efectiva a la solicitud del administrado; es violatoria,
también, del debido proceso, porque como consecuencia del agotamiento automático de
la vía gubernativa, el administrado queda imposibilitado para recurrir el acto ficto y, por
consiguiente, no puede controvertir ante la entidad pública la decisión negativa a su
reclamación, y es, finalmente, contraria al principio de publicidad de la actuación
administrativa, porque permite que la Administración mantenga en reserva las razones de
su determinación.
 Método: se utiliza el método gramatical ya que se busca enfocarse en cómo fue
redactada la disposición legal por parte del legislador, es decir que se analizó por medio
de las reglas gramaticales se logra encontrar sentido a las normas demandas.
 Análisis crítico: Se debe tener en cuenta que cuando el legislador redacta una ley para
que cualquier ciudadano pueda interpretarla y es por ello que el señor José Libardo
López Montes demanda el artículo 4º (parcial) de la Ley 712 de 2001, que modificó el
artículo 6º del Código Procesal del Trabajo, ya que para él la interpretación se debe
aclarar el silencio administrativo.

CUARTA SENTENCIA

19
 Identificación de la providencia: SL5619-2016 Radicación N° 47907 Acta N° 14,
GERARDO BOTERO ZULUAGA Magistrado Ponente, Bogotá D.C., veintisiete (27) de
abril de dos mil dieciséis (2016).
 Hechos relevantes
 recurso de casación interpuesto por CATALINO MARTÍNEZ VERGARA, contra la
sentencia proferida por la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Barranquilla, el 17 de junio de 2010, en el proceso ordinario laboral instaurado por
el recurrente contra la sociedad CONSTRUCCIONES E INVERSIONES BETA
LIMITADA - CONSINBE LTDA.
 FREDY JIMENEZ CERA, para actuar como apoderado del demandante, por
cuanto no aparece suscrito por éste en señal de aceptación del mandato, como
tampoco ha acreditado su condición de abogado.
 El citado accionante demandó en proceso laboral a CONSTRUCCIONES E
INVERSIONES BETA LIMITADA. CONSINBE LTDA., procurando el pago a su
favor y de su familia, de la indemnización ordinaria plena de perjuicios derivada del
accidente de trabajo sufrido, que valora en la suma de «QUINIENTOS QUINCE
MILLONES DE PESOS»; la indexación y las costas.
 desde hace 13 años se encuentra trabajando para la sociedad demandada, en el
cargo de oficios varios; que en desarrollo de su actividad laboral el 29 de octubre
de 2005, en las instalaciones de la empresa, sufrió un accidente de trabajo
aproximadamente a las 11:30 de la mañana, cuando una máquina compactadora
que se estaba reparando al probarla y tratarla de apagar, no le respondió al
mecánico y le quedó «el cambio adentro y no la podían detener», que al ver esto
salió corriendo a buscar una «cuña» para frenarla, pero al colocarla al
compactador tropezó el «aparejo (burro)» y le cayó la máquina encima
 los testimonios de Franklin Leal y Juan Pablo Están, según el acta extraordinaria
del Copaso No. 2005-024, Rad. 479073 en la que se indica que el accidente se
debió a «su afán de colaboración ya que él al ver lo que estaba sucediendo no
analizó el riesgo que esto le podría ocasionar a su integridad física, solo pensó en
la manera de detener la máquina para que no le ocasionara daños materiales a la
empresa»; que fue movido y trasladado del lugar del accidente a la Clínica del
Prado para su atención médica, en un vehículo de la compañía, «sin ningún
cuidado ni atención especial», como la que hubiera brindado una brigada de
seguridad o de primeros auxilios o un grupo de personas capacitadas para actuar
en este tipo de riesgos profesionales
 las lesiones múltiples en su integridad física a nivel de la columna vertebral, fue
sometido a tratamientos médicos quirúrgicos, terapias físicas y sicológicas a las
cuales sigue asistiendo; que como consecuencia del infortunio, quedó «postrado a
una silla de ruedas» e inhabilitado de por vida para trabajar; que la Junta de
Calificación Regional de Invalidez del Atlántico le determinó una pérdida de
capacidad laboral del 78.85%.
 El 16 de julio de 2006 le fue reconocida una pensión de invalidez por parte de la
ARP SEGUROS BOLÍVAR, en cuantía equivalente al salario mínimo;
 Partes: Demandante: CATALINO MARTÍNEZ VERGARA
Demandado: la sociedad CONSTRUCCIONES E INVERSIONES BETA LIMITADA -
CONSINBE LTDA.
 Problema Jurídico: ¿Están los tres cargos en esencia, están encaminados a demostrar
que el Tribunal erró al considerar que el accidente de trabajo que sufrió el demandante, el
20
29 de octubre de 2005 en las instalaciones de la demandada, no tuvo ocurrencia por
culpa atribuible exclusivamente al empleador?
 Tesis: En mérito de lo expuesto la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral,
administrando Justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, CASA la
sentencia del 17 de junio de 2010, proferida por la Sala Segunda Laboral del Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Barranquilla, en el proceso ordinario laboral promovido
por CATALINO MARTÍNEZ VERGARA contra CONSTRUCCIONES E INVERSIONES
BETA LTDA. - CONSINBE LTDA. En sede de instancia, se CONFIRMA la sentencia
condenatoria de primer grado, en cuanto declaró la culpa del empleador demandado, y se
MODIFICA, respecto del valor a pagar al demandante y a cargo de la sociedad
demandada, por concepto de indemnización plena y ordinaria de perjuicios, que asciende
a un total de DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS MILLONES NOVECIENTOS
DIECINUEVE MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO PESOS CON VEINTE CENTAVOS
($242.919.325,20),
 Explicación de la tesis: Se tiene presente que las ulteriores enfermedades que le hayan
sobrevenido al demandante como el VIH (SIDA) y la Hepatitis B, a las que hace alusión la
parte recurrente en los argumentos de su impugnación, no tienen alcance para aumentar
el monto de los perjuicios, en la medida en que se trata de situaciones que no está
acreditado que directamente se hayan originado con el accidente de trabajo sufrido por el
trabajador y que le generó el trauma de COLUMNA LUMBAR con fractura 15 del cuerpo
vertebral, por lo que no tienen la incidencia que relama el apelante para incrementar el
valor de la condena. En dichos términos quedan resueltos los recursos de apelación
presentados por las partes. En conclusión, en sede de instancia, se CONFIRMA la
sentencia de primer grado, en cuanto declaró la culpa del empleador en el accidente de
trabajo, pero se MODIFICA la suma objeto de condena a favor del demandante y a cargo
de la sociedad accionada, en los guarismos antes indicados, pero no en el monto
solicitado por la parte demandante.
 Método: se utilizó el método de interpretación teológico ya que atribuyo el significado de
la norma que se busca proteger los derechos de la víctima del accidente laboral,
vinculando así los hechos a una realizada conocida en la norma.

QUINTA SENTENCIA

21
 Identificación de la providencia: SL1525-2017, Magistrado Ponente: FERNANDO
CASTILLO CADENA, fecha Bogotá, D. C., veinticinco (25) de enero de dos mil diecisiete
(2017).
 Hechos relevantes: El señor JOSÉ LEONEL MORALES HENAO llamó a juicio a las
EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI – EMCALI E.I.C.E. - ESP, para que se declare la
culpa probada, de aquellas, en el accidente laboral que padeció el 12 de diciembre de
1998 y se profieran las condenas por la indemnización total y ordinaria de perjuicios: 1).
Por lucro cesante pasado o consolidado desde la fecha del accidente, hasta la fecha de la
presentación de la demanda, la suma de $36.000.000, más $1.200.000 por mes adicional
que transcurra hasta cuando se profiera la sentencia, con los reajustes anuales
efectuados a los trabajadores linieros L1, junto con la indexación hasta el pago. 2). Por
lucro cesante pasado o consolidado desde la fecha del accidente hasta la fecha de la
demanda, la suma de $12.000.000 por concepto del mayor valor de las primas
semestrales, legales y extralegales y convencionales que no ha recibido y el reajuste
igual que resulte hasta la sentencia. 3). Por el lucro cesante futuro, entre la fecha de la
sentencia y el cumplimiento de los 65 años el 9 de enero de 2023, aplicado sobre los
salarios, primas semestrales legales, extralegales y convencionales que devengan los
linieros L1. Además, el lucro cesante futuro sobre el mayor valor de la pensión de
jubilación, que deja de recibir por causa de la incapacidad permanente parcial, liquidado
desde cuando cumpla los 65 años, hasta los 70 años de vida útil; junto con la indexación
hasta el pago 4). Por los perjuicios morales en cuantía equivalente a 1.000 gramos oro
con el valor fijado por el Banco de la República en la fecha del pago.
 Partes: demandante: José Leonardo Morales Henao
Demandada EMCALI E.I.C.E. ESP
 Problema Jurídico EMCALI E.I.C.E. ESP acepta expresamente en el recurso presentado
la relación laboral por contrato de trabajo con el actor desde el 16 de julio de 1993 y de
paso la condición de trabajador oficial, en el cargo como Liniero I Red Aérea de Energía;
igualmente el hecho del accidente laboral ocurrido el 12 de diciembre de 1998, a las 7.00
p.m; hechos probados con los cuales la controversia queda sometida a las regla del
artículo 12 de la Ley 6 de 1945, con las modificaciones introducidas por el artículo 4 de la
Ley 64 de 1946. Hechas las anteriores precisiones, ¿corresponde a la Corte establecer si
se configuran los vicios de hecho imputados al Tribunal que condujeron a la declaración
de la culpa probada de la empleadora o si el accidente laboral se produjo por culpa grave
del trabajador?
 Tesis: En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral,
administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad de la ley,
CASA la sentencia proferida el treinta (30) de julio de dos mil ocho (2008) por la Sala
Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali, dentro del proceso ordinario
laboral seguido por JOSÉ LEONEL MORALES HENAO, en contra de las EMPRESAS
MUNICIPALES DE CALI- EMCALI EICE – ESP y LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE
SEGUROS, únicamente en relación con la decisión absolutoria a las demandadas de la
pretensión condenatoria por los perjuicios morales. En sede de instancia, REVOCA el
fallo de primer grado en cuanto se abstuvo de acceder al pago de los perjuicios morales
y en su lugar CONDENA a la demandada EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI- EMCALI
EICE – ESP en su condición de empleadora y como principal obligada, a pagar al
demandante la suma de Veinticinco Millones de Pesos ($25.000.000) M/cte, a título de
reparación de los perjuicios morales padecidos por aquel con ocasión del accidente
22
laboral con culpa probada, ocurrido el 12 de diciembre de 1998, de conformidad con lo
expuesto en la parte motiva. Por su parte, LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE
SEGUROS llamada en garantía, deberá responder frente a la pasiva EMCALI EICE-ESP
por la condena proferida, en los términos del contrato de seguros representado en la
póliza número 274086. Las condenas en costas, de conformidad con lo mencionado en la
parte motiva.
 Explicación de la tesis: se considera una valoración equivocada de: i) la demanda, al
desatenderse la forma como se pretenden las condenas por el lucro cesante; ii) el
dictamen pericial ordenado y practicado para determinar el lucro cesante consolidado
pasado y futuro, al estimarse un valor inferior al rendido por el perito; y iii) el memorial
aportado por la abogada de EMCALI dirigido al Juez Noveno laboral del Distrito Judicial
de Cali, con el cual se informa que el demandante obtiene la pensión especial de
jubilación desde julio de 2008 y que fue utilizado por el sentenciador de segundo grado
para fijar la fecha tope en la liquidación del lucro cesante en disputa.

SEXTA SENTENCIA

23
 Identificación de la providencia: Corte Suprema de Justicia, sentencia C-336/12,
Magistrado Ponente JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB, Bogotá D. C., nueve (9) de
mayo de dos mil doce (2012)
 Hechos relevantes: El ciudadano Andrés Eduardo Dewdney Montero, en ejercicio de la
acción pública de inconstitucionalidad, consagrada en los artículos 241 y 242 de la
Constitución Política, presentó demanda de inconstitucionalidad contra el Artículo 216
(parcial) del Código Sustantivo del Trabajo. RTICULO 216. CULPA DEL
EMPLEADOR. Cuando exista culpa suficiente comprobada del {empleador} en la
ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, está obligado a la
indemnización total y ordinaria por perjuicios pero del monto de ella debe descontarse el
valor de las prestaciones en dinero pagadas en razón de las normas consagradas en este
Capítulo. El demandante señala que la norma acusada vulnera el preámbulo y los
artículos 1, 13 y 53 de la Constitución Política, por tanto, solicita la declaración de
inexequibilidad por las siguientes razones:
 Recuerda el actor que en la legislación colombiana en materia laboral, el trabajador
es la parte débil de un contrato, por lo tanto la ley busca protegerlo y garantizar la
justicia social en el vínculo laboral, teniendo en cuenta que el trabajo representa
para el empleado su medio de subsistencia y, en consecuencia, éste no puede
asumir el no pago de la indemnización de perjuicios si no hay culpa del empleador
en el accidente o enfermedad.
 Así, no es posible un orden social justo, como el que ordena el Preámbulo de la
Constitución, ya que el trabajador estaría “compartiendo con el empleador el riesgo
de la actividad económica que éste desarrolla” al punto de tener que asumir la
indemnización de perjuicios plena y ordinaria si su enfermedad o accidente de
trabajo no son por culpa del empleador.
 Añade el demandante que los riesgos laborales son, a la vez, sociales y, si el
trabajador tiene que asumir la indemnización de perjuicios en el caso de que no
haya culpa del empleador, pues no puede decirse que existe un orden social justo.
“Si el trabajo es inherente al hombre, los riesgos de la actividad laboral deben ser
mirados desde una óptica que garantice la solidaridad de los mismos precisamente
por ser riesgos sociales, ameritan un trato justo en el contexto de lo que consagra
el preámbulo de la Constitución como orden social justo”.

 Partes:
Demandantes: Andrés Eduardo Dewdney Montero
Demandados: los artículos 241 y 242 de la Constitución Política, presentó demanda
de inconstitucionalidad contra el Artículo 216 (parcial) del Código Sustantivo del
Trabajo.
 Problema jurídico: El demandante considera que el artículo 216 del Código
Sustantivo de Trabajo vulnera el preámbulo y los artículos 1, 13 y 53 de la
Constitución Política. Lo anterior por cuanto sólo el trabajador cuyo accidente o
enfermedad laboral ha sido ocasionada por culpa de su patrono tendrá derecho a una
indemnización de perjuicios, mientras que lo demás quedan desprotegidos.
 Tesis: Declararse INHIBIDA para decidir de fondo, en relación con los apartes
acusados del artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo, por ineptitud sustantiva
de la demanda
 Explicación de la Tesis: En este sentido, al diferenciar la reparación plena de
perjuicios en el caso de culpa o no del empleador, se discrimina a los trabajadores que
sufren enfermedad o accidente de trabajo sin culpa del empleador, ya que ellos no
24
tendrán derecho a que se les repare plenamente, lo cual genera una desventaja frente
a los que sufren daños y perjuicios causados por el empleador en la realización del
accidente o enfermedad.
 Método: Se utiliza el método genético, debido a que surge la norma se da por una
necesidad de la falta de seguridad social en los trabajadores. También está el método
de interpretación sistemático ya que busca extraer lo más exacto dentro del texto de la
norma estudiada en donde el enunciado tenga relación directa con el contenido
general de la norma como lo fue la indemnización por los perjuicios morales y
materiales.
 Análisis crítico: las responsabilidades señaladas, es decir, la del Sistema General de
Riesgos Profesionales, es de carácter eminentemente objetivo, de modo que, para su
definición, basta al beneficiario de las prestaciones que de ella se desprende acreditar
el vínculo laboral y la realización del riesgo con ocasión o como consecuencia del
trabajo; en tanto que, la responsabilidad que conlleva la indemnización ordinaria y total
de perjuicios tiene una naturaleza subjetiva, de modo que, su establecimiento amerita,
además de la demostración del daño a la integridad o a la salud del trabajador con
ocasión o como consecuencia del trabajo, la prueba del incumplimiento del empleador
a los deberes de protección y seguridad que, según lo señalado por el artículo 56 del
Código Sustantivo del Trabajo, de modo general le corresponden por tal motivo es
necesario precisar que la responsabilidad subjetiva de que trata el artículo 216 del
Código Sustantivo del Trabajo, no contradice el régimen de responsabilidad objetiva
pues, al cumplir el empleador con las obligaciones del sistema, trasfiere a las
administradoras de riesgos, el pago de las prestaciones derivadas del accidente de
trabajo y/o enfermedad profesional, porque no tendría sentido que el empleador afilie
a sus trabajadores al sistema y además continúe en cabeza de él, el riesgo.

25
SEPTIMA SENTENCIA

 Identificación de la providencia: Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación,


SL7056-2016 Radicación n.° 47196 Acta 17, Magistrado Ponente CLARA CECILIA
DUEÑAS QUEVEDO, BOGOTÁ, D. C., DIECIOCHO (18) DE MAYO DE DOS MIL
DIECISÉIS (2016).
 Hechos relevantes: El Señor Omar Enrique Ordoñez laboró para la accionada desde el
20 de febrero de 2001 hasta el 31 de octubre de 2002, en calidad de trabajador en misión
a través de la empresa «DIASENOR LTDA»; que desde el 1º de noviembre de ese mismo
año hasta el 10 de febrero de 2005, estuvo vinculado directamente con la convocada a
juicio, a través de un contrato de trabajo a término indefinido, y que desempeñó el cargo
de «OPERARIO OFICIOS VARIOS» con un salario de $1.617.352. Manifestó que nació el
30 de diciembre de 1969; que es soltero y que tiene obligaciones con sus hijos menores
Omar David, Daniela Citlally, Josua Andrés y Katerin Sofía Ordóñez Yépez y Kevin
Andrés Ordóñez De La Rosa. durante la vigencia del contrato de trabajo, cumplió con las
normas de salud ocupacional y seguridad industrial que tiene la empresa, y que el
examen médico de ingreso señaló que era apto para laborar. Que estuvo expuesto a
factores de riesgo en razón a que los oficios que desempeñó en el «área marina», eran
los de «paleador de carbón» en las tapas y cubierta de los buques, grúas de cargue de
carbón y barcazas, labor que ejecutó inclusive cuando fue transferido al área de patios en
la zona denominada «punta de muelle». Señaló que a partir de 2004 padeció gripas
frecuentes, dificultades respiratorias, bronquitis y sinusitis, al punto que su médico
tratante recomendó su reubicación; que en la ficha médica ocupacional de fecha 17 de
junio de 2004, emitida por la unidad de servicios médicos de la demandada, se observan
los síntomas de las patologías señaladas, con diagnóstico de «GRANULOMA
CALCIFICADO». Dijo que el 30 de noviembre de 2004, el médico tratante recomendó
«(…) abstenerse de inhalar alérgenos, polvos irritantes, olores fuertes y partículas en
general que le reactiven su condición de hiper reactividad», las cuales no obstante ser
recibidas por su empleadora el 1º de diciembre de 2004, no fueron acatadas, lo que trajo
como consecuencia que su enfermedad se agravara cada vez más. Indicó que el 15 de
diciembre de 2004 fue remitido por la EPS a una valoración por medicina laboral y que el
19 de enero de 2005, el médico lo remitió a control por salud ocupacional, no sin antes
solicitar a la accionada la documentación necesaria para poder emitir su concepto
respecto al origen de la enfermedad. Que el 1º de septiembre de 2005, la EPS calificó la
enfermedad como de origen profesional y así se lo comunicó tanto a la demandada como
a la A.R.P. Colseguros, entidad esta que en una segunda valoración de 7 de febrero
2006, determinó que su patología era de origen común; que tal hecho motivó la apelación
por parte del actor; que la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Magdalena, el 7
de abril de 2006, concluyó que la enfermedad era de origen profesional, y que esta
decisión fue confirmada el 28 de septiembre de 2007 por la Junta Nacional de Calificación
de Invalidez
 Partes:
Demandantes: OMAR ENRIQUE ORDÓÑEZ GONZÁLEZ
Demandados: sociedad DRUMOND LTDA
Problema jurídico: ¿El Tribunal no dio por probado, a pesar de estarlo, que la
enfermedad profesional en cuestión fue adquirida durante la vigencia de la relación
laboral? Y ¿dicho padecimiento se dio por culpa del empleador dado

26
16 que no le suministró los elementos idóneos y cualificados para prevenir tal
patología?
Tesis: REVOCAR parcialmente la sentencia dictada por el Juzgado Segundo Laboral
del Circuito de Ciénaga Magdalena, el 4 de junio 2009, y, en su lugar, condenar a la
sociedad DRUMOND LTDA. A pagar al señor OMAR ENRIQUE ORDOÑEZ
GONZÁLEZ la suma de CIENTO CUATRO MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y
NUEVE MIL CIENTO TREINTA Y OCHO PESOS CON TREINTA Y OCHO
CENTAVOS ($104.269.138.38) por concepto de lucro cesante consolidado, y
NOVENTA Y CINCO MILLONES NOVECIENTOS NOVENA Y TRES MIL
NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO PESOS CON
CINCUENTA Y UN CENTAVOS ($95.993.985.51) por concepto de lucro cesante
futuro.
SEGUNDO.- Costas, conforme se indicó en la parte motiva de esta providencia.
Cópiese, notifíquese, publíquese, cúmplase y devuélvase el expediente al tribunal de
origen.
 Explicación de la Tesis: adquiere fuerza con la calificación rendida por la Junta
Regional de Calificación de Invalidez del Magdalena al resolver única y
exclusivamente sobre el origen de la enfermedad padecida por el actor, -motivo de
controversia de la ARP Colseguros-, en la que consideró que «existe relación causa-
efecto entre la exposición al polvo de carbón y la patología que padece, por tanto se
determina que la enfermedad es de origen profesional» (fl. 94 a 95 y 318 a 320), a su
vez confirmada por la Junta Nacional de Calificación de Invalidez según consta a folios
97 y 310 a 311. Por lo expuesto, se revocará la decisión de primer grado y, en su
lugar, se le dará prosperidad a las pretensiones referidas al pago de perjuicios
materiales, para lo cual se tendrá en cuenta el porcentaje de pérdida de capacidad
laboral que asciende al 22.35% (fls. 752 a 756), la fecha de estructuración de la
enfermedad -27/10/2004- (fl. 757), la fecha de nacimiento del demandante -
30/12/1969- y el último salario promedio mensual probado en el expediente que
asciende a $1.553.258 (fls. 126 a 128). Teniendo en cuenta lo anterior, la condena por
lucro cesante consolidado y actualizado a 31 de marzo de 2016, arroja como resultado
un total de CIENTO CUATRO MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL
CIENTO TREINTA Y OCHO PESOS CON TREINTA Y OCHO CENTAVOS
($104.269.138.38) y el lucro cesante futuro, equivale a NOVENTA Y CINCO
MILLONES NOVECIENTOS NOVENA Y TRES MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y
CINCO PESOS CON CINCUENTA Y UN CENTAVOS ($95.993.985.51)
 Método: se utilizó el método de interpretación teológico ya que atribuyo el significado
de la norma que se busca proteger los derechos de la víctima del accidente laboral,
vinculando así los hechos a una realizada conocida en la norma.
 Análisis crítico: el reconocimiento y pago de la indemnización ordinaria y plena de
perjuicios prevista en el art. 216 del C.S.T., además de la ocurrencia del riesgo -
enfermedad o accidente-, en este caso la enfermedad laboral denominada
«hiperreactividad bronquial», debe estar «suficientemente comprobada» la culpa del
empleador, responsabilidad que tiene una naturaleza eminentemente subjetiva e
implica que se establezca no solo el daño a la integridad o a la salud del trabajador
con ocasión o como consecuencia del trabajo, sino que se demuestre también el
incumplimiento, por parte del empleador, de los deberes de protección y seguridad
que le exige tomar las medidas adecuadas en atención a las condiciones generales y
especiales del trabajo, en este caso, la minería a cielo abierto, medidas que buscan
evitar que el trabajador, como se dijo, sufra menoscabo en su salud e integridad a

27
causa de los riesgos propios del trabajo. Así, cuando el empleador incumple
culposamente dichos deberes derivados del contrato laboral, se presenta la
responsabilidad de indemnizar –por toda clase de perjuicios materiales o morales-, al
trabajador que sufre la enfermedad profesional respecto de los daños que le fueran
ocasionados con ese proceder. En otras palabras, la abstención en el cumplimiento de
la diligencia y cuidado debido en las relaciones subordinadas de trabajo, constituye la
conducta culposa que prevé la citada normativa legal. En este orden de ideas, la
demostración de la culpa del empleador, según las reglas de la carga de la prueba le
corresponde asumirla al demandante, lo que significa que verificada la omisión del
empleador en el cumplimiento de sus deberes de protección y seguridad, se genera
para él la obligación de indemnizar los perjuicios causados al trabajador. Ahora bien,
si el empleador pretende cesar o desvirtuar su responsabilidad, debe probar la causa
de su extinción, tal como lo dispone el art. 1757 del C.C. en armonía con el art. 1604
ibídem que al efecto enseña que la «diligencia o cuidado incumbe al que ha debido
emplearlo»

28
OCTAVA SENTENCIA

 Identificación de la providencia: Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación, SL7576-


2016 Radicación n.° 38745 Acta 20 , Magistrado Ponente RIGOBERTO ECHEVERRI
BUENO , Bogotá, D. C., ocho (08) de junio de dos mil dieciséis (2016).
 Hechos relevantes: La señora María Ibeth León Parra, actuando en representación de
Humberto Vargas Santos y de la menor María Isabel Vargas León, presentó demanda
ordinaria laboral contra la Electrificadora del Huila S.A. E.S.P.- ELECTROHUILA S.A.
E.S.P.-, con el fin de que fuera condenada a reconocerles y pagarles la indemnización
plena de perjuicios derivada del accidente de trabajo ocurrido por culpa de la empleadora,
teniendo en cuenta para ello los daños morales y materiales, la vida probable del citado,
el salario devengado y el grado de incapacidad, así como lo ultra y extra petita y las
costas procesales. Como fundamento fáctico de sus pretensiones, la demandante adujo
que el señor Humberto Vargas Santos trabajó para la entidad demandada, desde el 16 de
febrero de 1995, mediante contrato a término indefinido, en el cargo de auxiliar
electricista, en el municipio de El PitalHuila; que el salario promedio devengado en el año
2002 era de $700.000; que cuando el citado ingresó a las labores se encontraba en
buenas condiciones de salud física y mental; que sufrió un accidente de trabajo el 30 de
enero de 2001, cuando el ingeniero Gerardo Cáceres le ordenó, al igual que a su
compañero Simeón Quevedo, el cierre de los bucles de una torre, sin haberse
desenergizado las líneas para efectuar la operación; que su compañero permanente,
como consecuencia del accidente, sufrió una pérdida de la capacidad laboral del 70.95%,
por lo que dependía totalmente de su ayuda, incluso para las necesidades básicas; que la
empresa no suministró todos los elementos necesarios para efectuar la labor, pues el
trabajador no contó con el polo a tierra, ni el probador de energía; que la desenergización
de las líneas constituía un deber tanto del operador como del Jefe de la División Zona
Centro; que, como consecuencia del accidente, el Instituto de Seguros Sociales le
reconoció al trabajador la pensión de invalidez, mediante acto administrativo debidamente
ejecutoriado; que la entidad canceló todas las acreencias laborales, menos la
indemnización plena de perjuicios; que su compañero velaba por los gastos del núcleo
familiar; que promovió anteriormente proceso de interdicción por demencia, en el cual se
ordenó tenerla como curadora de su compañero permanente, en sentencias de primera y
segunda instancia, proferidas por los jueces de familia el 28 de abril de 2003 y el 8 de
octubre de 2003.
 Partes:
Demandantes: MARÍA IBETH LEÓN PARRA
Demandados: la ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.- ELECTROHUILA S.A.
E.S.P.
Problema jurídico: ¿ cómo era la relación entre el señor Humberto Vargas Santos y
Diana María González León, la señora María de la Paz Garzón?
Tesis: la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, administrando justicia
en nombre de la República y por autoridad de la ley, NO CASA la sentencia dictada el
27 de octubre de 2008 por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Neiva, dentro
del proceso ordinario laboral seguido por MARÍA IBETH LEÓN PARRA, en

29
representación de HUMBERTO VARGAS SANTOS y de la menor MARÍA ISABEL
VARGAS LEÓN contra la ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.-
ELECTROHUILA S.A. E.S.P.-, al cual fueron vinculadas como intervinientes ad
excludendum BLANCA CECILIA ORREGO POLANÍA, en representación de su hijo
menor CARLOS FERNANDO VARGAS ORREGO y MARÍA IBETH LEÓN PARRA, en
nombre propio y en representación de la menor DIANA MARÍA GONZÁLEZ LEÓN y al
cual fue llamada en garantía la COMPAÑÍA ASEGURADORA – COLSEGUROS S.A.-
Explicación de la Tesis: El fundamento fáctico de la sentencia impugnada estribó en
que: i) los testimonios de Simeón Quevedo Trujillo, Pablo Emilio Parra Díaz y Teodoro
Ospina Cadena eran claros y precisos en señalar que pese a que el trabajador debió
tener en cuenta unas medidas de seguridad, existió un error en la operación por parte
de quienes tenían a su cargo la Subestación de Garzón, pues desde allí se comunicó
que las líneas estaban abiertas para que los operarios iniciaran la labor de arreglo y
ello no El fundamento fáctico de la sentencia impugnada estribó en que: i) los
testimonios de Simeón Quevedo Trujillo, Pablo Emilio Parra Díaz y Teodoro Ospina
Cadena eran claros y precisos en señalar que pese a que el trabajador debió tener en
cuenta unas medidas de seguridad, existió un error en la operación por parte de
quienes tenían a su cargo la Subestación Costas en el recurso extraordinario a cargo
de la recurrente y a favor de la Aseguradora Colseguros S.A. y de María Ibeth León
Parra en 50% para cada una. Como agencias en derecho se fija la suma de seis
millones quinientos mil pesos ($6.500.000).
 Método: se utilizó el método de interpretación teológico ya que atribuyo el significado
de la norma que se busca proteger los derechos de la víctima del accidente laboral,
vinculando así los hechos a una realizada conocida en la norma.
 Análisis crítico: El fundamento fáctico de la sentencia impugnada estribó en que: i)
los testimonios de Simeón Quevedo Trujillo, Pablo Emilio Parra Díaz y Teodoro
Ospina Cadena eran claros y precisos en señalar que pese a que el trabajador debió
tener en cuenta unas medidas de seguridad, existió un error en la operación por parte
de quienes tenían a su cargo la Subestación de Garzón, pues desde allí se comunicó
que las líneas estaban abiertas para que los operarios iniciaran la labor de esta
manera, para la Corte, tampoco el ad quem incurrió en un error de apreciación sobre
el informe del COPASO, toda vez que lo que acredita es que el señor Humberto
Vargas Santos, junto con su compañero Simeón Quevedo, procedió a cerrar los
bucles en virtud de la orden emitida por el ingeniero Gerardo Cáceres, quien,
previamente, había solicitado al operador de la subestación Omar González la
apertura de los circuitos y éste le confirmó que se encontraban abiertos, cuando en
realidad el circuito 13.8 kV estaba energizado.

30
NOVENA SENTENCIA

 Identificación de la providencia: Sentencia SL4350-2015/44301 de abril 15 de 2015


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA , SALA DE CASACIÓN LABORAL, Rad. 44301, Acta
Magistrado Ponente: Dr. Jorge Mauricio Burgos Ruíz, Bogotá, D.C., quince de abril de
dos mil quince.

 Hechos relevantes: El recurrente llamó a juicio a la empresa antes citada, con el fin de
que se declare a la demandada responsable por su culpa grave en el accidente de trabajo
sufrido por él, el 31 de marzo de 2002, y, en consecuencia, se le condene al pago de la
indemnización total y ordinaria de perjuicios patrimoniales o materiales y morales o
inmateriales por daño corporal, el cual, según su decir, ocurrió por falta de medidas de
prevención e incumplimiento de normas de salud ocupacional. Igualmente, solicitó el pago
de los perjuicios morales, daños fisiológicos o de relación, con la respectiva indexación, e
intereses. Fundamentó sus peticiones, básicamente, en que el actor se encontraba
vinculado para con la demandada mediante contrato de trabajo a término indefinido; que
el 31 de marzo de 2002, el trabajador, cuando se encontraba en su sitio de trabajo, en
maniobras de ajuste del banco de molienda C1, haciendo ajustes a los cilindros estriados,
se produjo el atrapamiento de su mano derecha en el molino que operaba; como
consecuencia del citado accidente, sufrió amputación traumática de los dedos 3,4,5 de la
mano derecha con sensibilidad presente en el muñón y limitación de la flexión del dedo
índice derecho, con pérdida parcial de la falange distal, según parte médico, y pérdida de
la funcionalidad del dedo índice y pulgar; que, en esa época, el accionante ocupaba el
cargo de técnico molinero adscrito al área de producción de la empresa. Afirmó que, no
obstante el in suceso, él continuó cumpliendo las mismas labores en el mismo puesto de
trabajo, hasta el 15 de julio de 2005, fecha de su desvinculación, sin que la empresa
citada hubiera efectuado dentro del programa de salud ocupacional un análisis del puesto
de trabajo y riesgo profesional, dadas las limitaciones del trabajador, en contradicción de
las recomendaciones de la E.P.S. SaludCoop. Sostuvo que el accidente tuvo su origen
inmediato en la falta de una adecuada y correcta aplicación de los programas de salud
ocupacional, así, como en la falta de prevención de medidas de seguridad necesarias
tendientes a evitar accidentes laborales en dicha empresa, y la de suministro de los
elementos de protección adecuados para la realización de sus funciones. Que la
demandada incumplió la función de controlar, exigir y vigilar la ejecución del programa de
salud ocupacional, en relación al puesto de trabajo desempeñado por él.
Según el demandante, la culpa grave de la convocada a juicio de cara al accidente sufrido
por él se dio porque esta no actuó con el cuidado y prevención a que estaba obligada, ya
que, dijo, el accidente de trabajo del sublite estaba directamente relacionado con la
actividad que se le había asignado, y la empresa, al momento del accidente, no aplicaba
adecuadamente el programa de salud ocupacional, en relación con el puesto de trabajo
desempeñado por el actor. Informó que, a consecuencia de la pérdida de la función
fisiológica de la mano derecha, al accionante le fue otorgada por parte de la Junta
Nacional de Calificación de Invalidez, como pérdida de la capacidad laboral, un
porcentaje de 26.62%, pero que viene sufriendo de manera progresiva atrofia del brazo
derecho, representado en adelgazamiento y pérdida de la fuerza de dicho miembro, por lo
que, aseveró, se requería una nueva valoración, para efecto de que se determinen las
secuelas existentes y futuras. Por último, sostuvo que es un hecho incuestionable que en
la empresa no existen las mínimas condiciones de seguridad industrial y salud
ocupacional, y ello lo confirma el hecho de que existe un alto índice de accidentalidad,
verbigracia los accidentes laborales sufridos por otros trabajadores debidamente
relacionados.Al dar respuesta a la demanda, la parte accionada se opuso a las
31
pretensiones y, en cuanto a los hechos, aceptó la relación laboral y que el cargo
desempeñado por el actor fue el de técnico molinero; como tal, dijo, le correspondía
revisar que los bancos de molienda funcionaran en perfecto estado y que, de presentar
averías, debía apagar la máquina y ajustar lo pertinente; que el apagado de la máquina
para sus reparaciones era una norma de seguridad de la empresa ineludible, de
conocimiento del trabajador, ya que la empresa tenía avisos frente a las máquinas donde
expresamente se indicaba «DETENGA LA MÁQUINA PARA ENGRASARLA LIMPIARLA
O REPARARLA»; sin embargo, sostuvo, el 31 de marzo de 2002, el actor, sin apagar la
máquina, introdujo su mano derecha en esta, para tratar de agarrar una pieza cercana a
los rodillos, con el resultado fatal de que los cilindros en movimiento le atraparon los
dedos. Agregó que la investigación del accidente realizada cuatro días después arrojó
que este se debió al incumplimiento de las normas de seguridad industrial por parte del
actor, al introducir su mano en una máquina en funcionamiento. Al respecto, destacó, lo
manifestado por los testigos del accidente, quienes responsabilizaron al trabajador de lo
sucedido. Aclaró que el director de prestaciones económicas de SaludCoop EPS había
determinado que el trabajador se encontraba apto para reintegrarse a su cargo, por lo que
también recomendó un análisis del puesto de trabajo con el objeto de conocer si el
trabajador debía ser eximido de alguna función del cargo, para que su limitación no diera
ocasión a un nuevo accidente de trabajo. Agregó que, del estudio del puesto de trabajo,
se concluyó que el actor estaba apto para ejecutar las funciones del cargo, sin poner en
riesgo su salud, tanto fue así que el extrabajador se reintegró a sus labores y prestó sus
servicios sin ningún problema hasta la fecha de la terminación de su contrato de trabajo.
Negó que el citado profesional hubiese recomendado que el actor fuera trasladado de su
puesto de trabajo; que, por el contrario, el mencionado especialista determinó que el
demandante se encontraba apto para reintegrarse a su cargo, tan así fue que manifestó
que se valorara el puesto para ver de qué función se eximía al empleado, valoración en la
que se concluyó, según su decir, que el empleado podía continuar desempeñando sus
funciones sin restricción especial. Aseguró que la causa directa del accidente fue la grave
negligencia del trabajador y su incumplimiento de las normas de seguridad industrial
impuestas por la empresa que le indicaban que, para reparar o ajustar los bancos de
molienda, estos debían estar previamente apagados.Sostuvo que la empresa sí le daba
cumplimiento al programa de salud ocupacional y que el accidente se debió por culpa del
trabajador.En su defensa propuso las excepciones de prescripción, compensación, e
inexistencia de la obligación.
 Partes:
Demandantes: LUIS ALEJANDRO BARRIOS MEZA
Demandados: MOLINOS BARRANQUILLITA S.A.
 Problema jurídico: las premisas están en: 1 no haberse demostrado suficientemente
la culpa de la demandada en el accidente de trabajo, y 2. tampoco se acreditó el
monto de los perjuicios materiales y morales que implicaba la indemnización plena de
perjuicios.
 Tesis: Por otro lado, esta Corte, en un caso donde la parte demandante quiso derivar
la culpa del empleador debidamente probada del mero hecho de la prueba de que el
accidente se debió a la propia labor para la cual fue contratado el trabajador, no
aceptó esta tesis, por considerar que este no es lo que dice el artículo 216 que ocupa
nuevamente la atención de la Sala.
 Explicación de la Tesis: en lo que concierne al tema netamente jurídico, propio de la
vía seleccionada para formular el ataque, esa interpretación es la correcta [la del
tribunal], pues esta Sala ha sostenido con suficiencia que «(…) en materia de riesgos
profesionales, surgen dos clases de responsabilidad claramente diferenciadas; una de
tipo objetivo, derivada de la relación laboral, que obliga a las administradoras de
riesgos profesionales a atender y reconocer a favor del trabajador, las prestaciones
económicas y asistenciales previstas por el Sistema de Riesgos Profesionales en tales
32
eventos, prestaciones que se generan al momento en que acaece el riesgo profesional
amparado, para cuya causación resulta indiferente la conducta adoptada por el
empleador, pues se trata de una modalidad de responsabilidad objetiva prevista por el
legislador con la finalidad de proteger al trabajador de los riesgos propios a los que se
ve expuesto al realizar la actividad laboral. Tenemos también la responsabilidad civil y
ordinaria de perjuicios prevista en el artículo 216 del C.S.T., ésta sí derivada de la
“culpa suficientemente probada del empleador en la ocurrencia del accidente de
trabajo o de la enfermedad profesional”, que le impone al empleador la obligación de
resarcir de manera plena e integral los perjuicios ocasionados al trabajador como
consecuencia de los riesgos profesionales que sufra, siempre que en este último caso
medie culpa suya debidamente probada en punto de su ocurrencia.» (Ver la sentencia
CSL rad. 39446, 14 de agosto 2012)
 Método: Se utiliza el método genético, debido a que surge la norma se da por una
necesidad de la falta de seguridad social en los trabajadores. También está el método
de interpretación sistemático ya que busca extraer lo más exacto dentro del texto de la
norma estudiada en donde el enunciado tenga relación directa con el contenido
general de la norma como lo fue la indemnización por los perjuicios morales y
materiales.
 Análisis crítico: a jurisprudencia tiene señalado que la indemnización plena de
perjuicios procede cuando el empleador incurre en culpa que debe estar plenamente
demostrada, lo que indica, a su juicio, que no basta con comprobar que existió el
accidente para que surja la obligación de pagar la indemnización plena a la víctima,
cuyo reconocimiento y cuantía se hace conforme a las normas del derecho civil;
adicionalmente observó que, aunque se hubiese demostrado la culpa, tampoco se
podría ordenar condena indemnizatoria alguna, dado que, en su criterio, la parte
actora no se había ocupado de demostrar o acreditar, en el proceso, la magnitud e
intensidad de los perjuicios sufridos y mucho menos demostrado el valor pecuniario de
estos; asentó que, según la pérdida de la capacidad certificada por el ISS y la Junta
Regional de Calificación de Invalidez, esta es idónea para determinar el porcentaje y
monto de la pensión de invalidez o el grado de incapacidad por la que debe responder
la ARL respectiva, pero que, como lo solicitado era la indemnización plena de
perjuicios del artículo 216 del CS, estos debían ser demostrados y cuantificados
conforme a las reglas del Derecho Civil.

33

Potrebbero piacerti anche