Sei sulla pagina 1di 27

INDICE

INTRODUCCIÓN: 1
CAPÍTULO 1 – INFLUECIA DEL CONTEXTO GEOGRAFICO Y
AMBIENTAL DE KUNTUR WASI .................................................................................................2

1. UBICACIÓN .................................................................................................2
1.1 Conclusiones .....................................................................................2
2. ANÁLISIS AMBIENTAL ...................................................................................3
2.1 Clima .................................................................................................3
2.2 Soleamiento .......................................................................................3
2.3 Precipitaciones ..................................................................................4
2.4 Orografía ...........................................................................................4
2.5 Hidrografía .........................................................................................5
2.7 Conclusiones .....................................................................................7
3. CONTEXTO INMEDIATO ................................................................................8
3.1 Conclusiones .....................................................................................9
CAPITULO 2 – HISTORIA Y FASES DE LA ARQUITECTURA DE KUNTUR WASI ...................9

1. FASES .......................................................................................................9
1.1 Fase ídolo: .........................................................................................9
1.2 Fase Kuntur Wasi: ...........................................................................10
1.3 Fase Copa .......................................................................................10
1.4 Fase sotera: .....................................................................................12
1.5 Conclusiones ...................................................................................12
CAPITULO 3 – ANÁLISIS ARQUITECTONICO DE KUNTUR WASI .........................................12

1. ESTILO ARQUITECTÓNICO ..........................................................................12


1.1 Conclusiones ...................................................................................14
2. MATERIAL Y SISTEMA CONSTRUCTIVO .........................................................14
2.1 Materialidad y técnica ......................................................................14
2.2 Sistema Constructivo .......................................................................15
2.3 Conclusiones ...................................................................................16
3. ANÁLISIS FORMAL .....................................................................................16
3.1 Análisis de la planta .........................................................................16
3.2 Análisis de la fachada ......................................................................17
3.3 Conclusiones ...................................................................................17
4. ANÁLISIS VOLUMÉTRICO ............................................................................18
4.1 Conclusiones ...................................................................................18
5. ANÁLISIS FUNCIONAL .................................................................................19
5.1 Zonificación......................................................................................19
5.2 Distribución ......................................................................................19
6. ANÁLISIS ESPACIAL ...................................................................................20
6.1 Configuración espacial .....................................................................20
6.2 Organización espacial ......................................................................20
6.3 Jerarquía .........................................................................................20
6.4 RELACIONES ............................................................................................21
6.5 Conclusiones ...................................................................................21
7. ANÁLISIS DE FACHADA ...............................................................................21
7.1 CONCLUSIONES ........................................................................................22
BIBLIOGRAFIA 23
ANEXOS 25

ANEXO 1 – LÍNEA DEL TIEMPO DE LAS FASES DE KUNTUR W ASI ............................25


INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo se dará a conocer sobre la historia y la importancia


arquitectónica de Kuntur Wasi. Para esto, el grupo tuvo una minuciosa
investigación como la recolección de información y la visita al monumento,
analizando todo lo recolectado.

El objeto de este trabajo es entender la importancia arquitectónica de las


antiguas cultural asentadas en el Perú, en este caso Kuntur Wasi, y que nos han
sido legadas. Este trabajo de investigación se realizará de acuerdo a lo
parámetros establecidos por la catedra a medida que se fortalecen nuestros
conocimientos sobre la Arquitectura Peruana.

Se espera que este trabajo sea de utilidad para el lector, además de que logre
entender la historia y legado de Kuntur Wasi. Dándole su debida importancia y
valor histórico.

Los Autores

Página | 1
CAPÍTULO 1 – INFLUECIA DEL CONTEXTO GEOGRAFICO Y
AMBIENTAL DE KUNTUR WASI

1. Ubicación

El Complejo Religioso de Kuntur Wasi se sitúa en Sudamérica en la sierra


norte del Perú, en Cajamarca en la cuenca del río Jequetepeque, en el cerro
La Copa, en la pequeña provincia de San Pablo situado sobre los 2365
m.s.n.m.

El monumento histórico pertenece al período formativo, empezando su


construcción en el año 1250 A.C. Se sabe que un principio Kuntur Wasi se
ubicó en el Cerro Blanco, posteriormente se trasladó al cerro la Copa, entre
las principales razones por las que se cree su traslado son

 La amplitud que beneficiaba a este centro ceremonial para la


integración social y para incentivar el desarrollo cultural durante el
periodo Formativo en la sierra norte del Perú
 La Cosmovisión Andina puesto que en el Cerro La Copa nacía el agua,
elemento fundamental en La Chakana, además de considerar a los
“Apus” (cerros) como una especie de deidad y también para estar más
cerca al firmamento.
 La altura del lugar como estrategia militar para dificultar el acceso al
centro ceremonial, además de permitir tener una visualización de todo
el terreno y ser beneficiados por la densa neblina que pudo ocultarlos
para no ser visto por sus enemigos.

Cabe recalcar que el templo de Kuntur Wasi tiene la peculiaridad de estar


orientado en dirección Noreste, lo más probable es que esto tenga relación,
al igual que con muchas culturas prehispánicas, con la Chakana. En esta
ocasión la orientación del templo es Noreste la cual se relaciona con la luna y
con las fechas 22 de noviembre (fiesta a los difuntos) y el 03 de mayo (fiesta
de la Chakana).

1.1 Conclusiones

 La especulación del grupo es que el traslado de Kuntur Wasi se


debe a las siguientes razones. En primer lugar, la Chakana, debido
a que hay muchos elementos relacionados a la ubicación,
emplazamiento y orientación. Estos elementos no pueden ser solo
una casualidad, y considerando que el objeto de estudio es un
centro ceremonial, se refuerza esta hipótesis. También, cabe
recalcar que muchos arqueólogos e historiadores consideran el
centro ceremonial una expresión pre – Chavín, vinculaladas por su
cerámica y arquitectura, cultura que fue fuertemente influenciados

Página | 2
por La Chakana. La segunda vendría a ser la amplitud, lo que
beneficiaria enormemente al centro ceremonial en el desarrollo de
sus actividades y como centro integrador como se mencionó
antes.

2. Análisis ambiental

2.1 Clima

El centro ceremonial Kuntur Wasi (2365 msnm) se encuentra en la región


ecológica conocida como Quechua, por lo que posee un clima templado
– frío. Se sabe que, a pesar de no haber variado mucho a lo largo de los
años, la temperatura era más baja durante aquel tiempo.

Este clima provoca que toda la provincia de Cajamarca posea una


abundante y densa neblina durante todo el año, siendo más densa
durante los meses de lluvia (diciembre – marzo). Esto, posiblemente,
serviría para mantener al templo oculto de esta manera se lograría tener
una mayor protección, debido a la poca visibilidad.

Además, este tipo de clima era beneficioso para el asentamiento humano,


incluso, era provechoso para la agricultura. Y como se sabe en la parte
baja del centro ceremonial se encontraban las viviendas y en las partes
más bajas los cultivos.

2.2 Soleamiento

En el punto anterior (2.1) se mencionó que el clima en el que se desarrolló


Kuntur Wasi se caracterizó por ser más frio que el actual.

Imagen 1: soleamiento del 21 de diciembre (izquierda) y el soleamiento del 21 de


junio (derecha) de Kuntur Wasi

Se conoce que durante el solsticio de diciembre (verano en Perú) la parte


sur – oeste recibe directamente la incidencia solar y durante el solsticio

Página | 3
del 23 de junio (invierno en Perú) la parte nor – este y como se ve en la
imagen 1 la parte útil del templo siempre se encuentre más expuesta a la
iluminación directa del sol.

2.3 Precipitaciones

Como en muchos lugares de la serranía peruana existen fuertes y


abundantes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo por

Imagen 2: planta del recorrido de los canales por las plazas y plataformas de
Kuntur Wasi

lo que Kuntur Wasi desarrollo una compleja red de canales, los


superficiales aparénteme sirvieron como red de alcantarillado de las
plazas (en este caso “plazas deprimidas”) para evitar el empozamiento
del agua. Un ejemplo viene siendo la plataforma principal que posee 6
salidas hacia las escaleras.

2.4 Orografía

Kuntur Wasi está ligada fuertemente con los cerros ya sea por su
ubicación o por su adaptación en el mismo. Como se sabe, inicialmente
el centro ceremonial se encontraba en el Cerro Blanco, posteriormente
se traslada al cerro “La Copa”. Esto es una evidencia de la importancia
que tuvieron los cerros con respecto al emplazamiento, las razones son
diversas como se mencionó en el primer punto (1).

Con respecto a la adaptación al medio consistió en la nivelación con


grandes masas de tierra y su aplanamiento para la construcción de
terrazas con su respectivo muro de contención de piedra sin ningún tipo
de acabado, estas eran obtenidos del mismo contexto en el que se
encontraban. Cabe resaltar que el cerro facilito la construcción de las
plataformas gracias a las curvas de nivel ya que eran más amplias. Otra

Página | 4
adaptación que se realizó al cerro viene siendo las diferentes
excavaciones tanto superficiales como subterráneas para la construcción
de canales.

Era también de los cerros aledaños de donde se extraía materiales como


la piedra para la construcción del centro ceremonial y/o actividades
artísticas como la orfebrería.

2.5 Hidrografía

Kuntur Wasi se sitúa en la sierra norte del Perú, en la cuenca del río
Jequetepeque. Esta cuenca recorre las provincias de Cajamarca, bordea
a San Pablo entre el cruce de los ríos Chetillano y el Púclush (denominado
rio Magdalena o Chilete). Sin embargo, se cree que, a partir del agua
obtenida del cerro, que pudo ser una vertiente del rio San Pablo, con ello
construyeron su propio sistema de canales, elemento importante para el
Templo. Los canales cumplían dos funciones de abastecimiento para todo
el templo y la de alcantarillado durante las lluvias, estas aguas al final
terminaban desembocando en los cultivos.

Imagen 3: vista isométrica del recorrido de los canales de Kuntur Wasi

Con respecto al simbolismo de las ceremonias realizadas en el templo se


sabe que distribuían el agua hacia las plazas representaban un valle o
lago rodeado por cerros con jaguares, este último era representado por
monolitos ubicados en las esquinas de algunas las plazas, los cuales
poseían un especie de caño por el cual discurría agua utilizada en
ceremonias religiosas.

2.6 Recursos Naturales

Un recurso muy importante en la arquitectura de Kuntur Wasi fue la


piedra, material que se encontraba en grandes cantidades gracias a las

Página | 5
canteras aledañas. Y como se aprecia en todo el recinto es el material
empleado para su construcción.

Imagen 4: muro de contención hecho a base de piedra

Se sabe que debido a la región ecológica en la que se encuentre Kuntur


Wasi se siembre la papa, maíz, mashua y la cebada, posiblemente estos
se utilizaron a manera de ofrenda en el centro ceremonial además del
consumo propio.

A su vez la domesticación de los auquénidos en un primer momento fue


para el consumo propio, posteriormente se desarrolló la textilería y con

Imagen 5: (foto propia del museo de sitio de Kuntur Wasi) objetos hechos a
partir de huesos de auquénidos

los huesos de los auquénidos se elaboraban objetos como cucharas,


agujas, instrumentos musicales, etc. Los cuales probablemente se
usaron durante las ceremonias religiosas.

Página | 6
Esto demostraría un avance en el aspecto cultural del centro ceremonial,
pues implicaría el desarrollo de actividades, no solo con el fin de subsistir
sino de crear y dejar un legado.

La cerámica desarrollada se relaciona por las similitudes con culturas


aledañas como Pacopampa, Huacaloma y Tembladera. También se sabe
que desarrollaron la orfebrería, las piezas encontradas se consideran el
oro más antiguo de América. En las tumbas de Kuntur Wasi se hallaron
coronas, pecheras, aretes, etc. Siendo su composición 90% oro y 10%
plata. Oro que también era extraído de minas aledañas al centro
ceremonial.

El motivo del abandono de Kuntur Wasi se especula que es debido al


cambio socio – económico que surgió a raíz de la crianza de los
auquénidos y la proliferación e intercambio del maíz, que no permitieron
que este centro ceremonial diera abasto con las nuevas exigencias de la
sociedad respecto a culturas aledañas y contemporáneas.

2.7 Conclusiones

 El clima de Kuntur Wasi se pudo reflejar en su materialidad ya que


utilizan la piedra, un material con alta inercia térmica. Lo que le
permitiría almacenar el calor durante el día y mantenerlo durante
la noche, esto serviría mucho en los cuartos erigidos sobre
algunas plazas deprimidas.
 Al ser un centro ceremonial Kuntur Wasi se vio enormemente
influenciado por esto, es por ello que el emplazamiento no fue
hecho al azar si no que analizaron la ubicación perfecta de manera
que el contexto ambiental favorezca a su cosmovisión.
 A pesar de ser un centro ceremonial construido durante el periodo
formativo supieron aprovechar al máximo su entorno natural y
aprender a coexistir con este mismo.
 En esta se puede apreciar un gran manejo de la naturaleza a favor
de la construcción utilizando todos los medios que esta le
proporciona para este centro ceremonial para el cual se
transforma la tierra (Nivelándola) pero sin perturbar a la armonía
del cerro, se utilizaron también formas de construir que más
adelante en el tiempo se seguirían utilizando
 En la cultura de Kuntur Wasi se puede apreciar un gran manejo de
la naturaleza a favor de la construcción de su centro ceremonial
utilizando materiales directamente dados por lugares aledaños y
transformando la tierra (Nivelandola) pero sin perder la armonía
que el cerro copa les ofrecía. Esto junto al sistema de canales
demuestra la planificación del centro ceremonial.

Página | 7
3. Contexto inmediato

 Cerro Blanco: está ubicado a un kilómetro y media del cerro La Copa, los
primeros habitantes son de la fase La Conga. Durante esta fase Kuntur
Wasi estaba desocupada.

Alrededor de 950 A.C. hubo un cambio y los asentamientos que se


encontraban en el Cerro Blanco deciden trasladarse al cerro La Copa en
el cual se llevó a cabo la construcción de Kuntur Wasi. Se sabe que fueron
diversos motivos (punto 1.) por lo cual se dio este acontecimiento.

 Otras Culturas: La cerámica es semejante a la de Pacopampa (1200 –


500 a.C) y Huacaloma (1500 – 1000 a.C). Esto podría indicar que hubo
una relación con otras culturas, tal vez la de compartir conocimientos entre
estas. También tiene una vinculación íntima con cerámica de la cultura
Chavín y Cupisnique en la costa norte, algunos estudios afirman que
Kuntur Wasi es una expresión pre- Chavín por ciertos parecidos con la
cerámica y rasgos arquitectónicos.

Imagen 6: Mapa del contexto en el que se desarrolló Kuntur Wasi

 Rio San Pablo: el agua que nacía del cerro La Copa, posiblemente, fuera
una vertiente que se unía al rio San Pablo y este al río Jequetepeque,
cabe resaltar que esto es una especulación del grupo. Se cree que se
desviaban las aguas a través de los canales tanto superficiales como
subterráneo. Los canales estaban plenamente planificados para poder
abastecer en todo Kuntur Wasi y las viviendas alrededor junto a los
cultivos.

 Viviendas: las viviendas se agruparon alrededor del centro ceremonial


en las partes bajas de las plataformas

 Cultivos: como se mencionó antes se cree que Kuntur Wasi está


relacionado con las ceremonias a los cultivos y a la Pachamama, por lo
que la cercanía de los cultivos al centro ceremonial debe ser planeada,
estos se encontraron a las faldas de los cerros más debajo de las
viviendas.

Página | 8
3.1 Conclusiones

 Después del análisis realizado se pudo observar que Kuntur Wasi está
plenamente planificada; en donde el centro ceremonial tenía un papel
importante para la integración social y para incentivar el desarrollo
cultural, por lo que era un lugar clave de intercambio de ideas, objetos
y materiales, y gracias a su gran ingenio han sabido aprovechar los
recursos que estaban a su alrededor construyendo sistemas
complejos de ductos subterráneos para poder abastecerse de agua.

CAPITULO 2 – HISTORIA Y FASES DE LA ARQUITECTURA DE KUNTUR


WASI

1. Fases

1.1 Fase ídolo:

La fase ídolo comienza alrededor de 1250-800 a.c. con la primera


intervención en el cerro La Copa. En esta etapa se aplanó y se niveló la
cumbre del cerro para conseguir espacios con pisos firmes, facilitando la
construcción de las primeras plataformas ubicados en sectores
limitados, las cuales se utilizarán como base para la edificación de
recintos o cuartos. Esta primera etapa cuenta con dos sub-fases,
finalizando con la destrucción de estas primeras construcciones.

 Sub-fase ídolo 1:
La primera sub-fase comienza en 1250 hasta 950a.c. El inicio de
esta etapa fue con la nivelación del área de la cumbre y la
realización de cimientos con piedra para la construcción de las
primeras plataformas y recintos.

Esta sub-fase se caracteriza por la edificación de cuatro


plataformas: Central, Noreste, Este y Sureste, todas con una
misma orientación.

 Sub-fase ídolo 2:
Alrededor de 950-800a.c aún se presenciaban las construcciones
realizadas en la sub-fase Idolo1, pero se llegaron a elaborar
algunos cambios como la edificación de nuevas plazas y
plataformas con sus respectivos recintos: la plaza central,
plataforma noroeste y plataforma este2; y las ampliaciones por los
lados noreste y noroeste en la plataforma Este.

Página | 9
1.2 Fase Kuntur Wasi:

Entre 800-550a.c la construcción en la fase ídolo desaparece y se forma


un nuevo complejo ceremonial de gran escala, el cual contará con un
establecimiento de canales, la construcción de la plataforma principal y
una primera terraza, siendo esto denominado como la fase Kuntur Wasi.
Esta fase atraviesa por dos sub-etapas en donde se observa
modificaciones importantes y ampliaciones en distintas zonas de la
cumbre del cerro.

 Sub-fase Kuntur wasi 1:


En la primera sub-fase se crea la denominada Plataforma
Principal, esta consiste en la construcción de un muro de tamaño
monumental que cuenta con tres gradas de 3m de altura cada una
aproximadamente y en su cumbre se encuentra el “Conjunto
Arquitectónico Central del Templo”, en el cual se distribuyen las
plataformas y plazas en dos ejes principales: Noreste-Suroeste
(Plataforma Noreste, Plaza Central y Plataforma Central) y
Noroeste-Sureste (Plataforma Norte, Plaza Central y Plataforma
Este). Además, se realiza una terraza principal, la cual cuenta con
una plaza cuadrangular hundida de 24m aproximadamente y para
poder acceder a esta desde la plataforma principal se ha
construido una escalera en el medio de los tres muros principales
de 11m de ancho.

 Sub-fase Kuntur Wasi 2:


La sub-fase 2 no presenta grandes cambios en la ubicación de las
estructuras y tampoco en las construcciones más importantes de
esta etapa, es decir, se mantiene la plataforma principal, la terraza
principal y en el “Conjunto Arquitectónico Central del Templo”; sin
embargo, en este último se ha realizado ampliaciones de la
Plataforma Norte y la Plataforma Noreste al lado Sureste. Por otro
lado, si se realiza cambios en la Plataforma Este como la
construcción de una plaza cuadrangular hundida y a su alrededor
cuatro plataformas pequeñas, además, en la plaza central se
construye dos nuevas escaleras al lado noroeste y sureste.
1.3 Fase Copa

Alrededor 500-250a.c en el templo ceremonial se generan varios


cambios como ampliaciones o construcciones de nuevas plataformas,
plazas y canales. Esto da inicio a una nueva etapa denominada la fase
Copa. La cual, debido al arduo proceso constructivo, contó con tres sub-
fases

Página | 10
 Sub-fase copa 1
En la primera sub-fase de la etapa Copa se mantiene las
principales construcciones realizadas en la fase Kuntur Wasi. Esto
se observa en la zona noreste de la Plataforma Principal; ya que,
aún permanecían las orientaciones de las estructuras; sin
embargo, en la parte suroeste se produjo un cambio importante,
se cubrió la plaza circular y se construyeron nuevas estructuras
las cuales estarán ubicadas en un eje diferente a las posicionadas
en la parte noreste. Además, ocurriendo cambios en la plaza
central como la realización de nuevos canales subterráneos,
debido a las ampliaciones en las plataformas norte y este, los
cuales serán conectados con los que ya existían en la fase Kuntur
Wasi.

 Sub-fase Copa 2
Se realizaron ampliaciones de las plataformas ubicadas en el lado
noroeste, como la plataforma Este y la plataforma Norte, las cuales
tuvieron un metro de extensión, y en la plataforma Noreste se
modificó la sección que se encuentra en la sección sureste.
Además, se construyó un nuevo acceso de tres gradas en la
esquina este, lo que permitió una conexión de las terrazas
encontradas en la zona este del templo.

Por otro lado, se realizaron las construcciones de los recintos


alrededor de las plazas encontradas en la sub-fase2 como, la
plataforma Norte, se identificaron 10 recintos alineados en tres de
sus lados; alrededor de la plaza Oeste2, ubicada en el lado oeste
de la Plataforma Principal, se hallaron otros 17 recintos y en la
plataforma Suroeste6 y 7 se encontraron 5 recintos.

El cambio más importante que se realizó en la sub-fase2 fue la


construcción de una nueva plaza Suroeste2, la cual mide
aproximadamente 14 metros de ancho por 17 metros de largo y se
ubica al frente de la escalera Suroeste.

 Sub-fase Copa 3.
En la última sub-fase de la etapa Copa se presenciaron notables
modificaciones en la plataforma principal, como el cubrimiento de
la plaza Noreste de la Primera Terraza, la escalera Suroeste
ubicada en el lado opuesto y la plaza Central, siendo esta ultima
el espacio ceremonial de mayor importancia.
Por otro lado, aún se encontraban vigentes algunas estructuras
como la plataforma Central, el atrio Norte y la plataforma Este, a
pesar de eso no se tiene conocimiento si estas eran reutilizadas;
Página | 11
sin embargo, si se puede decir, con certeza, que se perdió
coherencia en el eje de alineamiento del Conjunto Arquitectónico
Central del Templo.

Con respecto a los canales, se comprobó que en su mayoría sus


entradas fueron clausuradas y por ende dejaron de funcionar, en
otras palabras, el sistema de canales del templo, establecido en la
fase Kuntur Wasi, y que fue modificado y conservado durante las
fases posteriores fue abandonado por completo.

1.4 Fase sotera:

La última etapa del periodo formativo Kuntur Wasi fue alrededor de 250-
0a.c denominada la fase Sotera. Esta se caracteriza por la destrucción
de las estructuras construidas en las fases anteriores como la escalera
principal, la cual era el único acceso a la plataforma principal. Además,
se enterraron y se destruyeron casi todas las edificaciones de la primera
terraza y la plataforma principal lo que generó una migración por parte
de su sociedad al cerro Blanco, el cual se encuentra aledaño al cerro la
Copa. Esto se ha corroborado ya que en este lugar se ha hallado
acumulación de piedras de diversos tamaños que pertenecen o se
relacionan con la arquitectura de las fases anteriores.

1.5 Conclusiones

 La arquitectura es siempre una expresión de una cultura o un pueblo


y es por eso que, a través de estas fases, podemos ver la evolución
que tuvo Kuntur Wasi a lo largo de todo su apogeo. Siendo la fase
más resaltante la Kuntur Wasi en donde se llega a su máximo apogeo.
 A pesar de las diversas investigaciones es difícil saber el porqué del
abandono de este centro ceremonial y previo a esto la destrucción de
algunas partes del templo.

CAPITULO 3 – ANÁLISIS ARQUITECTONICO DE KUNTUR WASI

1. Estilo arquitectónico

Kuntur Wasi según algunos historiadores basados en los cerámicos y las


esculturas líticas encontradas en el recinto se le ha considerado como una
expresión pre – Chavin y que también influencia a la cultura Cupisnique. El
centro ceremonial se ha dividido en 4 fases, llegando a su máximo apogeo
en la fase La Copa.

La arquitectura del centro ceremonial se caracteriza por lo siguiente:

Página | 12
 Terrazas, son porciones de tierra que fueron aplanadas para
permitir la construcción, tanto del centro ceremonial como para las
viviendas

 Plataforma principal, elevación de tierra prominente, esta tenía un


muro de contención hecho de piedra en donde se asentaban las
plazas principales y plataformas secundarias.

 Plataformas secundarias, son plataformas de menor proporción y


al igual que la plataforma principal posee muros de contención,
en estas se asentaban las plazas.

 Plazas, se encuentran en las plataformas y se caracterizan por


estar deprimidas y/o hundidas. Al igual que las plataformas poseen
muros de contención, y en algunos casos alrededor de estas se
alzaban habitaciones cuadrangulares. Sistema de canales, tanto
superficiales como subterráneos, estos recorrían todo Kuntur Wasi
abasteciendo y siendo usado a manera de desagüe en todo el
recinto.

Imagen 7: Mapa de Kuntur Wasi en la fase Copa, resaltando las características


arquitectónicas

La plataforma principal, central y cuadrangular del templo se formó con


grandes muros de contención a base piedra en tres tramos que rodean la
cima del cerro. En los muros centrales, al noreste, se ubican las escaleras
principales de 11m de ancho, que conducen hacia otras plataformas, plazas
y monolitos. La dimensión total de la plataforma principal es de
aproximadamente 145m de largo y 120m de ancho. La plataforma principal
está compuesta, a su vez, por otra plaza central circundada por cuatro

Página | 13
plataformas. Tres plataformas, al centro, lado norte y lado este, están
dispuestas en forma de U. Detrás de la plataforma principal, al suroeste, se
ubica una plaza circular hundida de unos 15m de diámetro y 2m de
profundidad, que fue cubierta en un período posterior.

1.1 Conclusiones

 Kuntur Wasi es un monumento arquitectónico que utilizo el


sistema de masas y volúmenes para erigirse, es decir predomino
el tamaño antes que el espacio.
 El sistema de canales que se realizó en Kuntu Wasi demuestra el
increíble intelecto y capacidad para la adaptación a su medio.
 Las características resaltantes del centro ceremonial Kuntur Wasi
influenciaron en culturas como la Chavín y Cupisnique, por lo que
podríamos hablar de un predecesor importante en la historia.

2. Material y sistema constructivo

2.1 Materialidad y técnica

Kuntur Wasi está compuesta en su totalidad por el uso de la piedra sin


labrar, es decir, que usaban la forma natural de las piedras extraída de
las canteras aledañas. La técnica usada, entonces, sería la cantería.

Imagen 8: salida de un canal con la materialidad de


los elementos

Estas se unían entre sí para formar las plataformas a manera de muro de


contención; además de esto las piedras de algunos recintos tenían la
característica de estar enlucidas con cal para darles un aspecto
blanquecino.

Página | 14
En cuanto al material empleado en las terrazas se trata del uso de
grandes masas de tierra compactada que se adecuan a la topografía del
cerro, generando plataformas de enormes magnitudes.

2.2 Sistema Constructivo

El sistema constructivo predominante usado en todo Kuntur Wasi es el


sistema de masas y volúmenes, este consiste en la utilización de grandes
masas del material usado para crear un volumen el cual posee un espacio
muy pequeño en comparación a todo el volumen y/o en algunos casos
como el del centro ceremonial la ausencia total de un espacio.

Imagen 9: sistema de masas y volúmenes de Kuntur Wasi

Las terrazas son un claro ejemplo de todo un volumen de masa, en este


caso tierra compactada, sin ningún espacio en su interior. En la
plataforma principal si se ve el uso de espacios, definidos por los muros

Imagen 10: salida de un canal en donde se puede apreciar el sistema


adintelado

de contención, muy reducidos en comparación a todo el volumen. Para

Página | 15
la construcción de las plataformas se utilizan muros de contención para
lograr su estabilidad, deben oponerse un conjunto de fuerzas que
contrarresten los empujes horizontales y también los esfuerzos verticales
transmitidos en este caso por paredes de carga, incluso las cargas de los
forjados que apoyan sobre éstos.

Dentro de la plataforma principal en las zonas de los canales o salidas de


estos mismo se desarrolla otro tipo de sistema, este viene siendo el
sistema adintelado, pero con una variación, usualmente en este sistema
dos elementos verticales sostienen uno horizontal. Sin embargo, en
Kuntur Wasi la superposición de dos o más bloques de piedra de manera
horizontal, estos sostienen otro bloque más largo, los bloques
superpuestos actuarían como pilares modificados, mientras que el otro
bloque actuaría como un dintel.

2.3 Conclusiones

 Los materiales usados en la construcción de Kuntur Wasi fueron


los recursos naturales aledaños al reciento, estos eran
abundantes. Esto nos demuestra que el centro ceremonial se
construyó de acuerdo a las características y la disposición de
recursos que poseía, sin forzar ningún material para ello.
 El sistema constructivo de masas y volúmenes en el que la
predominancia de la masa antes que del espacio delata la
importancia que le daban a la imponencia del centro, posiblemente
como muestra de grandeza hacía los dioses o poblaciones
aledañas.
 Los muros de contención permitían contener los grandes
volúmenes de tierra compactado de las plataformas, permitiendo
trabajar sobre estas y labrarlo de diferente manera.
 De manera muy escaza y en una manera muy particular se
desarrolla el sistema adintelado.

3. Análisis formal

3.1 Análisis de la planta

La planta utilizada para el análisis fue la de la fase copa, por ser la más
trabajada, esta se observa un predominio por las formas ortogonales,
predominando los rectángulos sobre los cuadrados, a su vez estos tienen
variaciones de tamaño por lo que hablamos de una modulación
particionada. Sin embargo, se ve que existió una planificación puesto que
hay una oposición de elementos a través de un eje imaginario nor-este.
Esto nos da la idea de que existió un principio ordenador.

Página | 16
Los espacios de la planta estaban conformados por plataformas
rectangulares y delgadas, mientras que las plazas ocupaban una gran
parte del centro ceremonial. Se podría decir que las plataformas
delimitaban el espacio a través de los muros de contención

Imagen 11: analisis formal de la planta de la fase Copa

Las sustracciones que se toman en el análisis de debe a que las plazas


se encuentran dentro de las plataformas formando sustracciones en la
forma principal, que viene siendo la de la plataforma

3.2 Análisis de la fachada

El centro ceremonial no tiene fachada razón por lo tanto nuestro análisis


es del ingreso con mayor jerarquía, ubicada al Noreste. Sus formas
ortogonales no tienen el mismo dimensionamiento vertical ni horizontal
donde la forma predominante es el rectángulo y la circulación vertical se
encuentra ubicado en el eje central de kuntur Wasi

Se puede observar en la elevación el predominio de las formas


ortogonales como el rectángulo en diferentes dimensiones, un ejemplo

Imagen 12: fachada nor - este de Kuntur Wasi

son los contrapasos de la escalera principal, los cuales son pequeños a


diferencia de las plataformas que tienen gran tamaño en altura y ancho.

3.3 Conclusiones

 Tanto la plata como la fachada tiene formas ortogonales


predominando en las dos la forma rectangular, por la que estaría
conformada toda la planta.
 En la planta y la fachada se observa que no hay una simetría
parcial, ya que siempre hay una oposición de elementos por lo que
podemos hablar de un dualismo en la composición, esto se

Página | 17
observa por ejemplo en la contraposición de las plataformas con
los contrapasos de los de escalera principal o en el eje imaginario
sur-este de la planta en la cual siempre hay un oposición de
elementos en un lado se tiene una figura geométrica pura y en la
otro lado encontramos la misma figura (con la misma modulación),
pero particionada o con algunos destajos que la diferencian de la
anterior.
 A pesar de solo utilizar formas, principalmente, rectangulares no
quita calidez compositiva a los espacios por la diversidad de
variaciones de estas, dando una mayor versatilidad,

4. Análisis volumétrico

El templo ceremonial se caracteriza por presentan la forma de una pirámide


truncada, la cual al ser destajada genera una forma escalonada monumental

Imagen 13:Diferentes volúmenes utilizados en la construcción de Kuntur Wasi

siendo la base de la edificación, además los paralelepípedos formados en la


primera terraza y la plataforma principal no son de forma regular, al parecer
esto se debe a la forma de la cumbre y su adaptación a esta.

Por otro lado, encima de la escalinata se encuentra como forma resaltante al


paralelepípedo. Este tipo de volumetría es la que se emplea para generar
todas las plataformas en el conjunto arquitectónico principal, sin embargo, se
observa los diversos destajos en este tipo de volumetría ya sea en forma de
U como en la plaza suroeste o en formas irregulares como se observa en la
plaza oeste, este tipo de destajos permite delimitar la zona de recintos con
las plazas que le pertenece a cada uno, siendo estas últimas formas
cuadradas hundidas.

4.1 Conclusiones

 El templo ceremonial presenta un sistema constructivo de masas


y volúmenes en el cual predomina el paralelepípedo siendo este
empleado en su totalidad en la cima de la escalinata formada por
una pirámide truncada y destajada.

Página | 18
5. Análisis funcional

Las construcciones del Conjunto Arquitectónico Central del Templo están


situadas en dos ejes principales: de noreste a suroeste y de noroeste a

Imagen 14: zonificación y circulaciones de Kuntur Wasi de la fase Copa

sureste, donde su eje principal es horizontal y sus ejes auxiliares con


verticales.

5.1 Zonificación

A criterio del grupo se ha podido especificar las zonas privadas y


públicas, en donde las zonas más pequeñas son privadas debido a que
se concentrar pocas personas en dicho lugar y las zonas públicas por la
gran dimensión de sus áreas para albergar más personas que asistían a
los diferentes ambientes de este centro ceremonial.

5.2 Distribución

Terrazas: Están construidas en las laderas del cerro, siendo porciones


de tierra que fueron aplanadas incorporando capas de diferentes
materiales al relleno, para controlar mejor el drenaje de las lluvias que
eran conducidos por los canales subterráneos y a la vez permitir la
construcción, tanto del centro ceremonial como para las viviendas.

Plaza Central: Por su jerarquía y ubicación fue el espacio ceremonial


más importante de todo el complejo.

Plazas Sureste y Noroeste: Eran recientos o cuartos cuadrangulares


que se encontraban en las plataformas alrededor de la Plaza Central, y
se caracterizan por estar deprimidas y/o hundidas.

Página | 19
Plataformas: Son las elevaciones de tierra prominente, esta tenía un
muro de contención hecho de piedra en donde se asentaban las plazas
principales y plataformas secundarias.

6. Análisis espacial

6.1 Configuración espacial

Las diversas plazas hundidas generan espacios abiertos en el templo, es


decir, se crea zonas que permitirán un contacto directo con el exterior al
no presentar planos perimetrales que impidan el acceso a este espacio.
Además los conjuntos plaza- plataforma que se encuentran alrededor de
la plaza principal generan espacios de encierro, los cuales limitan el
acceso a este lugar ya que se debe ingresar primero a la plataforma que
lo encierra para lograr llegar a este espacio; también la distribución de las
plataformas generan espacios en U, este se encuentra mayormente en
las ampliaciones que se generaron en la etapa copa, por lo que se deduce
que la sociedad de Kuntur Wasi quería hacer más accesible las plazas
secundarias que se edificaban.

Trama: Kuntur Wasi a lo largo de su edificación presenta una organización


con dos tipos de tramas para la distribución de todos sus espacios: la
primera trama se desarrolla en la etapa Kuntur Wasi por la ubicación del
graderío principal, el cual conecta la primera terraza con la plataforma
principal; y, en la etapa copa para el desarrollo de las plataformas y plaza
hundidas en la parte suroeste del templo se realiza su organización de
acuerda a la ubicación de la nueva escalera que se edifica en esta etapa.

6.2 Organización espacial

La organización del templo es en trama ya que en sus inicios de


construcción y modificaciones todas están orientadas y alineadas al
graderío principal, en cambio en la fase copa que se realizaron las
plataformas al sureste del templo ceremonial su alineación fue por el
nuevo graderío que se construyó en esta etapa.

6.3 Jerarquía

El templo Kuntur Wasi muestra como espacio jerárquico a la plaza ubicada


en la plataforma principal, esto se deduce debido a las dimensiones que
presenta el lugar, además de que es el espacio que sirve como eje central
que organiza las plataformas que se encuentran alrededor de este.

Por otro lado, como espacios secundarios se tiene a las plataformas,


plazas hundidas y conjunto plaza-plataforma que se encuentran
distribuidas en la plataforma principal.

Página | 20
6.4 Relaciones

La plaza principal y los conjuntos plataforma-plaza que se encuentran a


su alrededor generan una relación contigua, ya que las plataformas
ubicadas al este, norte y central poseen un espacio en común.

6.5 Conclusiones

 Con respecto a la espacialidad se percibe que Kuntur Wasi posee


poca espacialidad, es decir, posee una mono - espacialidad y
algunos casos se definen ciertos espacios dentro del conjunto
arquitectónico a través de espacios virtuales configurado por las
proyecciones de las líneas del conjunto y los ejes de todo el
conjunto.
 La jerarquización del conjunto responde al tamaño y su ubicación
en todo el recinto, un ejemplo de esto son los espacios principales
que son los más amplios del lugar tienen una ubicación central con
respecto a todo el conjunto.

7. Análisis de fachada

A pesar de la magnitud de este centro ceremonial no cuenta con una fachada,


pero tiene una entrada jerarquizada la cual se trabajará por elevaciones

Imagen 15: fachada nor - este de Kuntur Wasi

Se analizó la fachada Noreste, la cual cuenta con una entrada claramente


jerarquizada desde su parte inferior que empieza en la primera plataforma
con una plaza deprimida la cual permitía como centro de reunión tanto
ceremonial como social de la población.
Una escalinata para acceder al centro ceremonial, esta escalinata también
jerarquiza la entrada, en términos de análisis formales se representaría como
una sustracción al gran conjunto que está compuesto por una serie de
paralelepípedos sobrepuestos.

Página | 21
Las terrazas de igual manera presentan formar rectangulares de tendencia
horizontal, las cuales servían como canales de irrigación. Así mismo estas
terrazas fueron construidas con materiales que vendrían ser piedras de
distintos tamaños, unidas con una mezcla de barro el cual permitía una
consistencia más rígida evitando su derrumbe.

Imagen 16: perspectiva de la fachada desde la parte baja

Presenta una simetría en la fachada, esto nos muestra que esta construcción
fue planificada correctamente tomando en cuenta que se ubicó en la parte
más alta del centro poblado de San Pablo.

7.1 Conclusiones

 Kuntur Wasi no cuenta con una fachada propiamente dicha, sin


embargo, se puede analizar desde otros puntos de vistas en las
cuales se observa la riqueza compositiva, basado en la simpleza
del estilo. Se observa que posee un perfil y un ritmo variado a lo
largo de su fachada la cual se debe a la altura de los niveles y a los
vacíos a estos mismo a su vez podemos percatarnos como se
genera una ligereza visual.

Página | 22
BIBLIOGRAFIA

Alcalde, M. Rivera, S. (29/03/18). Entrevista con Julio Cabanillas Escalante, guía


turístico del centro ceremonial Kuntur Wasi

Anónimo, (2015). Kuntur Wasi. Recuperado de http://www.enperu.org/kuntur-


wasi-cajamarca-complejo-arqueologico-kutur-wasi-sitios-turisticos-
cajamarca.html

Anónimo. Arquitectura con Identidad. (2014). Apuntes – Revista Digital de


Arquitectura. Recuperado de
http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2012/10/la-chacana-la-cruz-
cuadrada-andina-el.html

Anónimo. Historia del Perú, (26/03/18), extraído de


www.historiaperuana.pe/periodo-autoctono/periodo-arcaico.

Anónimo. Periodo inicial, (14/04/2018), extraído de


https://es.slideshare.net/ZueeJonas/periodo-inicial

Anónimo, Regiones ecológicas, (15/04/2018) extraído de


http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/08/region-quechua.html

Anónimo, Regiones ecológicas, (15/04/2018) extraído de


http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/

Anónimo, SunEarthTools.com. (2009-2018).


www.sunearthtools.com/es/index.php.

Anónimo. (2009). Complejo Ceremonial Kuntur Wasi y Museo de Sitio.


Recuperado de http://www.arqueotur.org/yacimientos/complejo-ceremonial-
kuntur-wasi-y-museo-de-sitio.html

Página | 23
Canziani, J. (2007). Paisajes Culturales y Desarrollo Territorial en Los Andes.
(Departamento de Arquitectura- Jefatura). PUCP. Lima, Perú.

Gobierno Regional Cajamarca (2012). Determinación del potencial de la


Biodiversidad Regional de Cajamarca. Cajamarca: Visual 47 SRL.

Inokuchi, K. (2008). La arquitectura de Kuntur wasi: secuencia constructiva y


cronología de un centro ceremonial del periodo formativo. (Boletín de
arqueología). PUCP. Lima, Perú

Kato, Y. (2014). Kuntur Wasi: Un centro ceremonial del Periodo Formativo


Tardío. El centro ceremonial Andino: Nuevas Perspectivas para los periodos
Arcaico y Formativo. (pp.159-174). Saitama: Yuji Seki

Kauffmann, F. (1988). Kuntur wasi. Historia general de los peruanos. (pp266-


267). Lima: PEISA

Molina, M y Fernández, P. (2013). Evolución del comportamiento térmico en


viviendas tradicionales de piedra y cubierta de paja. Puesta en valor de un
modelo sostenible en el noroeste de España. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
915X2013000200008

Pilcón, J. (2004). Provincia de San Pablo. Cajamarca: Patrimonio Histórico y


Cultural de las Américas. (pp.42-52). Cajamarca: Servicios Gráficos “San
Marcos”

Pilcón, J. (2007). El tesoro de Kuntur Wasi. Cajamarca, Cuna de Alta Cultura.


(pp.95-103). Cajamarca: Servicios Gráficos “San Marcos”

Pilcón, J. (2013). Cajamarca Cuna de alta cultura. Cajamarca: Servicios Gráficos


“San marcos”

Saldaña, D. (2005). Geografía de Cajamarca. (Notas preliminares). Cajamarca,


Perú.

Sarmiento, J.- Ravines, T. (2009). El periodo de Cajamarca-Kuntur Wasi,


Cajamarca historia y cultura(pp.24-28). Cajamarca: Martínez Compañón

Vega-Centeno, R- Lafosse, S. (2000). Imagen y simbolismo en la arquitectura de


cerro blanco costa nor-central peruana. Department of Anthropology. University
of Arizona. Arizona, Estados Unidos.

Página | 24
ANEXOS
Anexo 1 – Línea del tiempo de las fases de Kuntur Wasi

Página | 25

Potrebbero piacerti anche