Sei sulla pagina 1di 8

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DERECHO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

DERECHO DE CONTRATOS

TEMA DEL TRABAJO:

EFECTOS DE LOS CONTRATOS”

DOCENTE:

Abg. Mgtr. EDGAR PIMENTEL MORENO

ALUMNO :

RUSMAN ALEX SOLIER MANCILLA

CICLO:

VIII
LOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS

Podemos decir que el contrato es un acto jurídico que produce efectos patrimoniales que
producen obligaciones entre las partes crean, regulan, modifican o extinguen. Es muy
importante distinguir los efectos de los contratos y el de las obligaciones.
Los efectos en el contrato es de crear, modificar, transferir o extinguir obligaciones
mientras que el efecto de las obligaciones e colocar al deudor en la situación de
necesidad de cumplir con la prestación a la que se ha obligado; y si ello no ocurre el
acreedor posee los medios legales para obtener el correspondiente resarcimiento del
daño y perjuicio.

Los efectos de la resolución del contrato están regulados en el segundo, tercer y cuarto
párrafos del artículo 1372 del Código Civil peruano de 1984 y tiene un antecedente
importante en el artículo 1458 del Código Civil italiano de 1942:

El acto jurídico encuentra una definición legal en el artículo 140, así: “es la
manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas.” El contrato es definido en el artículo 1351 como: “el acuerdo de dos o más
partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.” Aquí
podemos hallar una similitud expresa: los efectos jurídicos de ambas instituciones; por
otro lado, encontramos sendas diferencias como la concurrencia de partes, el carácter
patrimonial o extra patrimonial y la fuente obligacional en ambos casos.

LOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS

Los efectos de los contratos están referidos a las partes contratantes de conformidad
con el artículo 1363, que establece que LOS CONTRATOS SOLO PRODUCEN
EFECTOS entre las partes que los otorgan y sus herederos, salvo en cuanto a estos si se
trata de derechos y obligaciones no transmisibles. Esta última parte, porque la herencia
es un fenómeno traslativo de derechos y obligaciones que no son inherente a la
´personalidad del causante.
La razón filosófica de este dispositivo, s que nadie puede quedar obligado por algo que
no ha querido dar, hacer o no hacer porque ello reflejaría la imposición de una
obligación de que no ha asumido.
El primordial efecto del contrato es el de su obligatoriedad entre las partes que lo han
celebrado. Las partes, al contestar han querido conseguir respectivamente la finalidad
propuesta y ello se consigue por que el contrato obliga a su cumplimiento, pues las
obligaciones que nacen de los contratos, en líneas generales, tienen fuerza de ley entre
las partes contratante y deben cumplirse conforme el tenor de lo establecido en sus
respectivas clausulas.

Sin embargo, el principio del pacta sunt servanda, los pactos son para cumplirse, según
la doctrina contemporánea, ya no es absoluta por que en determinadas circunstancias
que efecten el interés individual o social, el juez puede intervenir, para establecer el
equilibrio contractual, como ocurre con las figuras de la excesiva onerosidad de la
prestación, la lesión la revisión de la cláusula penal. (schereiber, 1985).

El efecto del contrato , entre las partes , se centra en la necesidad de su cumplimiento,


que se extiende no únicamente a lo pactado, sino también a todo aquellos que ea
conforme a la buena fe, al uso, a las buenas costumbres y a la ley. Por tanto el contrato
es la ley entre las partes y la colectividad debe respetar este principio

Por otro lado, se establece que los contratos no afecten a los terceros. Sin embargo esta
regl tiene su excepción, lo cual en el derecho, es casi una institución, por cuanto el
principio de la autonomía de la voluntad, que en el campo contractual tiene mayor
importancia, en la actualidad viene modificándose de la siguiente manera.
A) La voluntad particular ha dejado de ser soberana para la conclusión de los
contratos.
B) La estabilidad de los contratos ya no es una dogma absoluto.
C) La relatividad de los contratos admitiéndose que un contrato puede tener efectos
respecto a terceros . Asi el articulo 1363 del C.C se proyecta a los herederos que
son llamados terceros.

Relativos, al establecer que los contratos solo producen efectos entre las partes que los
otorgan y sus herederos , salvo en cuanto a estos si se trata de derechos y obligaciones no
trasmisibles.
La regla de los terceros reltivos no es absoluta , por que hay casos en que las obligaciones
nacen y se extinguen con la persona.
Son aquello contratos personalísimos, intuito personae, tal como lo establece el art. 1218 del
C.C. que dice la obligación se tramite los hrederos , salvo cuando es inherente a la persona,
lo prohíbe la ley o se ha pactado en contrato, que esta en el Titulo VIII denominado de la
trasmicion de las obligaciones, ni ninguna disposición sobre la materia en la Seccion Primera
del Libro de Obligaciones (pimentel, 1985)
Por otro lado, segu el art. 1219 del C.C , es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor
para lo siguiente:
1.- emplear las medidad legales a fin de que el deudor le procure aquello a que esta
obligado.
2.- procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro, a costa del deudor .
3.- obtener del deudor la indemizacion correspondiente.
4.- ejercer los derechos del deudor, sea en via de acción o para asumir su defensa, con
excepción de los que inherentes a la persona o cuando lo prohíba la ley.
Hay obligaciones que por ley no pueden transmitirse, son obligaciones prevenientes del
usufructo y del uso habitacion, que se extinguen con la muere o renuncia del usutructuario o
usuario, asi como aquellas, en que las partes, han querido circunscribir sus efectos solamente
a ella, pusto que como hemos dicho anteriormente, el contrato, en línea generales, es la ley
entre las partes, porque actualmente existe la posibilidad de ser revizado el juez.
Finalmente, el art. 1359 dice no hay contrato mientras las partes no estén conformes sobre
todas sus estipulaciones. Aunque la discrepancia sea secundaria.
El contrato es un organismo que nace, crece y se desarrolla con vida propia, y ello ocurre,
solo cuando las partes están conformes sobre todos los extremos del contrato.
Extinción del contrato
La extinción de un trato puede producirse por causas naturales o violentas.
La extinción natural se produce cuando el plazo contraído el contrato cumple siu finalidad y
la violenta, cuando una de las partes incumple su obligaciones, dando lugar a la resolución
contractual o cuando puede rescindirse, por existir una causal coetánea asu celebración.
En relación con la conlusion del contrato, los art. 1370.1371 y 1372 del código civil
establecen los siguientes:
Articulo 1370.- la rescisión deja sin efecto un contrato por causal existente al momento de
celebrarlo.
Articulo 1371.-la resolución deja sin efecto un contrato valido por causal sobreviniente a su
celebración.
Articulo 1372.- la rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia se
retrotraen al momento de la celebración del contrato.
La resolución se invoca judicial o extrajudicialmente.
En ambos casos, los efectos de la sentencia se retrotraen al momento en que se produce la
causal que lo motiva.
Por razón de la resolución, las partes deben restituirse, las prestaciones en el estado en que se
encontraran al momento indicado en el párrafo anterior, y si ello no fuera posible deben
reembolsarse en dinero el valor que tenían en dicho momento.

En los casos prvistos en lo dos primero párrafos de este articulo, cabe pacto en contrario.
No se perjudican los derechos adquiridos de buena fe.
Puede suceder que un contrato haya sido celebrado con clausula de nulidad, la misma que
puede ser absoluta o relativa.
La nulidad del conrato supone que no ha cumplido con los requisitos esenciales que lo
constituyen.
El contrato es un acto jurídico, en el cual existe voluntad proyectada a determinados
resultados, por tanto, rigen los arts. 219 al 229 del código civil.
El contrato es nulo de conformidad con el art. 219.
1.- cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
2.- cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el art.
1358.
3.- cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea determinable.
4.- cuando su fin sea ilícito.
5.- cuando adolezca de simulación absoluta.
6.- cuando no revista la forma prescrita sanción de nulidad.
Como quiera que, po su forma. Hay dos clases de contratos Ad Solemnitatem y Ad
Probationem , en el primer caso. La forma es esencial, y en el segundo, es solo un medio de
prueba. Esta disposición del inc.6. se refiere solamente a los contratos ad solemnitatem. Ejm
Tratándose de la renta vitalicia, el código civil exige que debe constituirse por escritura
pública, bajo sanción de nulidad (art. 1925).
No hay que confundir la nulidad con la resolución del contrato y la no oponibilidad del
mismo. En la nulidad, el contrato no nace viable, porque faltan elementos esenciales,
mientras que la resolución supone, que el contrato ha nacido, que ha tenido y tiene vida y
que se extingue por falta de cumplimiento de la obligación por el sujeto de la contratación y
por la intervención del poder judicial. La no oponibilidad, se da en cuanto existen situaciones
que permiten a terceras personas ignorar los elementos de un acto jurídico valido. En un acto
inoperante para los terceros. Ejem. El de la hipoteca elevada a escritura pública, pero no
inscrita en los registros de la propiedad inmueble, que tiene valor entre las partes, pero es
imperante para terceros.
7.- cuando la ley lo declara nulo.
8.- En el caso del art. V del título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción diversas.
Esta norma dice lo siguiente: es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al
orden público o a las buenas costumbres.
La verificación de la nulidad absoluta o relativa tiene que ser efectuada por los medios
legales. El sujeto del contrato no puede ser juez y parte, tiene que ser otra persona, en este
caso, el juez quien declare la nulidad o anulabilidad, porque todo contrato se presume valido,
mientras no se pruebe lo contrario.
El código civil señala diferencias radicales entre nulidad absoluta y relativa.
De conformidad con el art. 221 de C.C. el acto jurídico es anulable:
1.- por incapacidad relativa del agente.
2.- por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.
3.- por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero.
4.- cuando la ley lo declara anulable.
La nulidad absoluta puede ser alegada por los que tienen interés o por el ministerio público o
declarada de oficio por el juez, cuando resulte manifiesta, según el art. 220 del código civil.
La nulidad relativa, a tenor de los dispuesto por la segunda parte del art. 222, puede ser
alegada solamente a las partes que están directamente interesadas.
Al respecto (velarde, 1994) dice otro aspecto impotante es el relativo al carácter patrimonial
de la relacion , cuyo punto es muy discutido en la doctrinay responde tambien a las mas
modernas concepciones , según las cuales el contrato o tiene un contenido juridico
patrimonial o se resuelve siempre en la obligacion de indeminizar daños y perjuicios.
BIBLIOGRAFÍA

PIMENTEL, G. P. (1985). MANUAL DEL DERECHO CIVIL. LIMA_PERU: OJEDA.


SCHEREIBER, M. A. (1985). DERECHO OBLIGACIONES. LIMA.
VELARDE, J. R. (1994). LOS CONTRATOS BANCARIOS MODERNOS. AREQUIPA:
ROTESA.
BARBERO, D. (1967). SISTEMA DEL DERECHO PRIVADO. BUENOS AIRES:

TRAD. SANTIAGO.

JORGE, M. I. (1981). CONTRATOS. BUENOS AIRES: EDIAR.

MARCIAL, R. (2014). EL SISTEMA JURIDICO.INTRODUCCIN AL DERECHO.

LIMA, PERU: PUCP.

MASSIMO, B. (2000). SECONDA EDIZIONE. GOUFFRE.

VALPUESTA FERNANDEZ, M. R. (1998). DERECHO OLIGACIONESY CONTRATOS.


VALENCIA: TERCER EDICION.

Osterling, Felipe y Castillo, Mario. (2011). Compendio de las obligaciones. Palestra Editores.
Lima, Perú. Pág. 194.

Palacio, Gustavo. (1968). Elementos de derecho civil peruano. Tomo II. Tercera Edición.
Editorial Sesator. Lima, Perú. EL

De la Puente y Lavalle, Manuel. (2007). El contrato en general. Comentarios a la sección


primera del Libro VII del Código Civil. Tomo I. Palestra Editores. Lima, Perú. Pág. 32.

Castro, Luis. (2014). Lecciones de los contratos típicos y nominados del Código Civil.

Segunda Edición. Editorial CASSAN. Lima, Perú.

GUTIERREZ, Walter. (2010). Código Civil comentado. Comentan 209 especialistas en las
diversas ramas del Derecho Civil. Gaceta Jurídica. Lima, Perú. Pág. 27

Potrebbero piacerti anche