Sei sulla pagina 1di 21

29/4/2019 Clase 1

Clase 1

Sitio: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos


Planeamiento Escolar: Formulación, Implementación y Análisis de Proyectos - Mayo
Curso:
2019
Libro: Clase 1
Imprimido
Natalia Mimessi
por:
Día: lunes, 29 de abril de 2019, 15:30

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 1/21
29/4/2019 Clase 1

Tabla de contenidos
INTRODUCCIÓN
¿Más vale “práctica conocida” que “buena por conocer”?
Una perspectiva fértil para la gestión escolar: la planificación estratégica situacional
(Continuación)
¿Cómo describimos el proceso de planificar desde la perspectiva estratégica situacional?
Para cerrar la clase, algunos puntos de partida…
ACTIVIDADES
Actividad de acreditación 1
MATERIALES
FOROS

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 2/21
29/4/2019 Clase 1

Bienvenidos a la primera clase del módulo Planeamiento escolar: formulación,


implementación y análisis de proyectos. En esta primera clase los invitamos a
explorar la noción de planeamiento, una práctica muy habitual en nuestras
escuelas que, justamente por ello, muchas veces se constituye en una tarea que
se realiza con “modo piloto automático” dejando de lado las reflexiones en torno
a ello. Comenzaremos por acercarnos a algunos de los sentidos que rodean a
esta práctica y presentarles diferentes enfoques desde los cuales puede
abordarse el planeamiento escolar, para luego profundizar acerca de uno de
ellos: el planeamiento estratégico situacional. Entendemos que desde allí
podemos aportarles herramientas potentes a la hora de “poner manos a la obra”
en los proyectos escolares.

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 3/21
29/4/2019 Clase 1

¿Más vale “práctica conocida” que “buena por conocer”?


Maestros y profesores tenemos incorporada -desde nuestra formación inicial- la
lógica básica de la planificación. Pero sucede que esta práctica, tan cargada de
valor (energías, tensiones e interrogantes) en tiempos de formación suele,
tristemente, desdibujarse “según pasan los años”. En efecto -y valgan las
honrosas excepciones-, el ajetreo cotidiano convierte con frecuencia esta
instancia de anticipación del trabajo pedagógico que realizamos en aulas en un
gesto burocrático, en un hacer automático, que consiste en “entregar lo que se
nos pide que presentemos”.
Partimos de la hipótesis de que el planeamiento institucional que se practica
en las escuelas (que tiene al director y a su equipo como organizadores claves)
suele estar -al igual que el que se realiza a nivel áulico- un tanto alienado. En el
marco de la formación de directores, este parangón -entre planificación áulica e
institucional- nos sirve para comprender mejor algunas de las cuestiones sobre
las que queremos trabajar en este módulo.
Nuestro desafío formativo comienza con el esfuerzo por desnaturalizar algunas
prácticas y concepciones instaladas en la escuela. Es nuestra intención propiciar
un recorrido reflexivo sobre ellas y dar lugar a mejores sentidos “por conocer”,
poniendo a su disposición recursos y herramientas concretas para mejorar tales
prácticas, comprendiendo su sentido, potencialidades, y limitaciones.

En el contexto de esta propuesta formativa, planificar supone


conducir procesos de mejora en las escuelas en las que cada
uno se desempeña cotidianamente. Por eso, los términos
“planeamiento” y “planificación” serán utilizados aquí en forma
indistinta para referirse a la secuenciación deliberadamente
ordenada de acciones institucionales destinadas a potenciar a
la escuela como organización. De lo que se trata es de asumir
plenamente que la planificación significa intervenir sobre la
realidad, reconociendo a la vez que los actores institucionales
participan en ella con un determinado posicionamiento sobre
esa realidad.

Podemos plantear el planeamiento en una escuela como un viaje y visualizarlo


como un itinerario en un mapa, un recorrido que la escuela va a realizar durante
un tiempo determinado para llegar a un lugar al que quieren arribar todos sus
integrantes. La imagen que evocamos deja entrever algunos aspectos del
isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 4/21
29/4/2019 planeamiento: para llegar a un lugar hayClasevarios
1 caminos posibles, e incluso
atajos. Pero puede ocurrir que en el recorrido alguno de ellos se encuentre
cerrado, o en mal estado; habrá entonces que retroceder y retomar.
Como vemos, el plan no se traza en una sola vez ni es definitivo, pero hay una
expectativa compartida que nos orienta. Será necesario, por lo tanto, evaluar
constantemente el recorrido que se ha trazado, para intentar llegar al objetivo.
En esta clase iremos señalando algunas cuestiones que dan cuenta tanto de las
posibilidades como de los límites que el planeamiento ofrece respecto a su
capacidad de “llevarnos” hacia el lugar programado, pero -sobre todo-
reivindicándolo como una herramienta capaz de fortalecer la gestión escolar.
Si revisamos ahora qué es la planificación como campo de conocimiento (y
atendiendo a su genealogía), podremos reconocer qué enfoques de planificación
han predominado a lo largo del tiempo, a nivel de políticas educativas, e
identificar más claramente cuál es el que se privilegia aquí para el trabajo
concreto de elaboración y desarrollo de proyectos escolares: el planeamiento
estratégico situacional. Enfoque que guía y subyace en buena parte de las
demandas que hoy se realiza a los equipos directivos respecto del desarrollo de
un plan de mejora para sus escuelas respectivas.
Puede que algunos cuestionamientos a esta perspectiva sean justos, si se
relacionan con la extrapolación “mecánica” a la realidad cotidiana de las
escuelas que se hace a veces. Aún así, sigue siendo una propuesta con un alto
potencial para resolver el planeamiento a nivel institucional. Por eso, nos parece
clave que un especialista en gestión comprenda sus fundamentos, conozca las
fuentes de donde proviene y sea capaz de recontextualizar sus aportes.
En los siguientes apartados esbozaremos un marco de referencia que sintetiza
los principales conceptos de la planificación estratégica situacional que,
insistimos, es uno de los modos posibles de planificar y cuyos supuestos tienen
validez tanto a nivel macro de gobierno e intermedio de equipos técnico-
jurisdiccionales, como al nivel institucional (en el que haremos foco en este
módulo).
La planificación estratégica situacional difiere de otros modelos -concebidos en
distintos tiempos y contextos históricos- con los cuales guarda relaciones de
parentesco y oposición (Matus en Huertas, 1993). A través de metáforas
visuales tomadas del cine y la pintura, los presentamos muy brevemente:

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 5/21
29/4/2019 Clase 1
Recurso disponible aquí

Mucha agua ha corrido bajo este puente. En la actualidad, y bajo la primacía del
paradigma de la complejidad, la apuesta a la racionalidad positivista ha sido
superada y nuevas propuestas continúan gestándose. En esta línea, el
planeamiento estratégico situacional, de la mano de Carlos Matus, uno de
sus referentes teóricos más prolíficos y a cuya obra nos remitiremos
frecuentemente en el desarrollo de este módulo, introdujo importantes cambios
al cuestionar el planeamiento clásico y el “estratégico” (el “no situacional”).
Si apelamos nuevamente al arte para producir una metáfora que nos permita
apropiarnos de la perspectiva, esta podría ser quizá el Guernica, de Pablo
Picasso.

Recurso disponible aquí

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 6/21
29/4/2019 Clase 1

Una perspectiva fértil para la gestión escolar: la planificación estratégica


situacional
La política sin ciencia es peligrosa;
pero más peligrosa es la ciencia sin política.
(Carlos Matus, 2007)

Llegados a este punto, y a los fines didácticos, ensayamos un contrapunto entre la


planificación clásica y la estratégico situacional.

Recurso disponible aquí

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 7/21
29/4/2019 Este cuadro devela supuestos epistemológicosClase
que 1sustentan a la planificación clásica y la
planificación situacional y que muchas veces podemos encontrar presentes en los modos
en que afrontamos las tareas cotidianas de la gestión (Castillo, 1995).

En este punto los invitamos a participar del


foro “Experiencias”, acercando su
impresión acerca de los sentidos y modos
que asume la planificación institucional
(práctica propia de la gestión) en la escuela
de la que usted forma parte, y a compartir
sus reflexiones acerca de la experiencia de
sus colegas. ¿Reconoce huellas de unos u
otros sentidos en la prácticas de
planeamiento habituales en su escuela?
¿Puede “inscribir su hacer” -como sujeto de
la comunidad educativa de una escuela
particular de Córdoba- en relación con uno
u otro modo de planificar?

Para la perspectiva situacional, las posiciones que cada uno de nosotros ocupamos en el
mapa de la escuela definen modos particulares (y disímiles) de pensar la realidad en que
nos desenvolvemos. Todos los que participamos de la vida escolar somos portadores de
representaciones, valores, motivaciones propias, que tamizan el lugar que ocupamos en la
institución, definiendo así buena parte de la mirada que construimos sobre nuestra
escuela.

Ante esto, la perspectiva situacional nos advierte acerca de


que un desafío crítico para quien conduce una escuela será
lograr una mirada intersubjetiva de la realidad, que no
equivale a la suma de las miradas individuales sino a una
síntesis de la lectura de esas miradas.

Si apelamos ahora a los desarrollos teóricos con que se explica la dinámica social desde
el planeamiento situacional, encontramos la analogía con el juego en el que cada actor
(jugador) tiene distintas posiciones, intereses y cuotas de poder (Matus, 2007), y que se
rige por los siguientes principios:

1- Todos juegan al mismo tiempo y se influyen mutuamente,


con distintos pesos.
2- Cada actor tiene poder para influir en un conjunto de
variables dentro de su espacio de “gobernabilidad”.
3- Los jugadores eligen su plan pero no las circunstancias en
que ese juego se desarrollará.
4- El mejor plan de cada jugador depende de la jugada de los
demás actores.

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 8/21
29/4/2019 Clase 1

Imaginemos las aseveraciones anteriores, pero “pintadas” con los colores que
podrían teñirlas en cada una de sus escuelas. Un “cuadro posible”, podría ser:
i) Se organiza en la escuela el acto del Día Nacional de la Memoria por
la Verdad y la Justicia: docentes, directivos, estudiantes, padres “juegan”
en relación con el acto simultáneamente y se influyen en forma
recíproca.
ii) El peso relativo de algunas de las maestras titulares (y con mayor
antigüedad) en algunas decisiones en relación con el acto es mayor que
el de las suplentes (más jóvenes, y recién llegadas a la escuela) y los
estudiantes. Las titulares deciden posicionarse contra la invitación a un
organismo de derechos humanos -que las suplentes habían promovido-
por considerarlo asociado al contexto político actual, con el argumento
de evitar diferencias con un grupo de padres que ya se habían
manifestado al respecto el año anterior, planteando como crítica “la
politización” del espacio escolar.
iii) El equipo directivo se encuentra condicionado por estas diferencias,
para definir y asignar tareas para el acto. Atendiendo a que cada actor
tiene poder para influir en un conjunto de variables dentro de su espacio
de gobernabilidad y que ese poder no es análogo, el equipo directivo
pondera las voces en cuestión, y decide atender al planteo de titulares y
suplentes.
iv) Equipo directivo y docentes acuerdan entonces invitar a otro
organismo, en lugar del propuesto por las docentes suplentes, pues se
considera que para la comunidad local se presenta como una
organización sin asociación a identidades partidarias.
v) Así, construyen lo que entienden “el mejor plan para cada uno”,
contando con las jugadas posibles de toda la comunidad educativa. Es
la propuesta que encontraron más afín a su intención pedagógica,
atendiendo a las susceptibilidades propias del momento que atraviesa la
ciudadanía en esos días.
Si bien este juego social incluye algunas variables que están bajo el control del
planificador, se hace evidente que algunos condicionantes se escapan,
¿verdad?... Y si pensamos en nuestras escuelas respectivas, podremos
reconocer prontamente el “escenario de tensiones” que resulta de la
incertidumbre que genera el juego social, dinamizado por las relaciones de poder
que lo atraviesan. La realidad escolar en que nos movemos a diario, devela
prontamente el telón de fondo que enmarca las decisiones y rumbos que allí se
definen. Siendo este el punto de partida, ¿para qué planificar?

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 9/21
29/4/2019 Clase 1

Matus (2007) nos acerca seis argumentos para responder a esta interpelación:

Recurso disponible aquí

Así las cosas, sería ingenuo pensar en acciones que garanticen el efectivo logro de los
objetivos que se propone un equipo directivo en un contexto de incertidumbre y
complejidad como el que plantea la dinámica social, por lo que -en términos prácticos- la
planificación se constituye en una “apuesta”: el plan, entonces, para la perspectiva
situacional, es una apuesta abierta que hace el planificador para conseguir determinados
objetivos. Quien planifica no es un observador externo que identifica los problemas sobre
los que otros tendrán que actuar, sino que se encuentra comprometido con los objetivos
que se pretende alcanzar, y asume responsabilidad en los resultados que se alcancen.

Planificar significa pensar antes de actuar; pensar con


método, de manera sistemática, explicar posibilidades y
analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos,
proyectarse hacia el futuro, decidir si mis acciones de hoy son
eficaces o ineficaces.

La planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro. Aporta la visión que


traspasa la curva del camino y limita con la tierra virgen aún no transitada y conquistada
por el hombre, y con esa vista larga da soporte a las decisiones de cada día, con los pies
isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 10/21
29/4/2019 en el presente y el ojo en el futuro. Se trata, Clase
por consiguiente,
1 de una herramienta vital.
Parafraseando a Matus (en Huertas, 1993), o aprendemos a planificar, o estamos
obligados a la improvisación.
Sintetizando las reflexiones hasta aquí desarrolladas, podemos decir entonces que:

La planificación es una práctica técnica y política, a la vez


que un acto comunicacional y un proceso continuo. El plan es
el registro de esa planificación.

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 11/21
29/4/2019 Clase 1

¿Cómo describimos el proceso de planificar desde la perspectiva


estratégica situacional?
La literatura especializada nos permite identificar cuatro momentos de la
planificación, que no están secuenciados linealmente, sino que se retroalimentan
uno a otro:

Recurso disponible aquí

Por ello, la identificación de estos momentos tiene sentido, en términos


didácticos, para poder detenernos a analizar la perspectiva con la que venimos
dialogando para profesionalizar nuestro trabajo de gestión de la escuela. A los
fines prácticos -y tratándose de una propuesta flexible- el equipo directivo de la
escuela, se encontrará trabajando en forma simultánea en dos o más de estos
momentos, revisando permanentemente lo trabajado en el anterior para delinear
el que le sigue. Una suerte de revisión permanente, reflexiva y crítica será el
modo más “saludable” del planeamiento en acción. Las demandas emergentes
de la práctica concreta, serán el insumo desde el cual se ajustarán las acciones,
en una ecuación en que las necesidades, el contexto y sus cambios, junto con la
imagen objetivo que constituye nuestro horizonte, dialogan de manera constante.

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 12/21
29/4/2019 Clase 1

Recurso disponible aquí

Proponer la planificación escolar como dispositivo de la política educativa es


entender que una escuela se “hace” cuando se la imagina, cuando se habla de
ella en términos de expectativas. La escuela de la que se habla tiene mucho de
lo que necesita para existir, parafraseando a Italo Calvino (2018). Es esa
escuela que queremos, que deseamos, la que nos lleva a planificar ese recorrido
que haremos para ver cómo es posible ir construyéndola.

En este marco, la planificación resulta de un proceso colectivo


que se construye y desarrolla sólo a los fines de alcanzar algo
que se quiere lograr: una escuela inclusiva. Sin este deseo
colectivo la planificación no sobrevivirá a la historia que la
redujo a un formalismo sin sentido, a un tecnicismo, en el
mejor de los casos, “bien logrado”.

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 13/21
29/4/2019 Clase 1

Para cerrar la clase, algunos puntos de partida…


Pensando en la tarea del equipo de conducción y del director gestionando la
dimensión institucional junto a los docentes en la escuela, nos parece
interesante compartir aquí algunas ideas centrales, que podemos enunciar a
partir de los desarrollos anteriores:
- Siendo la escuela una organización que se enmarca en las políticas
públicas, puede abrevar y aprovechar los aportes de la perspectiva
estratégico situacional, para el planeamiento escolar.
- Pensamos el planeamiento como proceso que consiste en producir el
plan escolar y los proyectos particulares, específicos, que lo constituyen;
en consecuencia, tanto el plan como los proyectos resultan de un
proceso al que reconocemos como planeamiento.
- El plan se produce para alcanzar un objetivo común, enmarcado en la
implementación de políticas públicas.
- En la escuela el planeamiento es resultado de un proceso colectivo
que involucra al conjunto de los actores que conforman la comunidad
educativa. Lo relevante de este proceso es el acompañamiento que la
gestión directiva puede ofrecer.
- El equipo directivo lidera el trabajo que exige la planificación escolar y
en ese sentido dialoga y trabaja con cada una de las partes que integran
la comunidad educativa. Este trabajo es sistemático.
- En cada proyecto puede identificarse un punto de partida, un punto de
llegada y estrategias que se inventan y ponen en juego para alcanzarlo.
En cada estrategia pueden reconocerse acciones, tareas y metas que
se esperan alcanzar.
- La evaluación, como parte del proceso de planificación, fortalece el
sostenimiento de la política educativa en las escuelas y permite ir
monitoreando que lo planificado conduzca al objetivo previsto.
- El proceso del planeamiento, en el marco de las políticas públicas,
tiene fases y etapas que ya no se plantean en términos lineales, como
en una sucesión (primero se diseña, después se implementa o se aplica
y luego se evalúa) sino que las fases se retroalimentan y reformulan a lo
largo del proceso.
¿Se puede orientar la acción hacia la promoción de una escuela inclusiva, de
calidad y democratizadora? ¿Cómo diseñar proyectos que vayan en este
sentido? Consideramos que la comunidad educativa en su conjunto -con equipo
de conducción y gestión institucional “a la cabeza”- es responsable de que la
isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 14/21
29/4/2019 respuesta a este primer interrogante seaClasepositiva.
1 Con respecto al segundo
interrogante que nos interpela desde el “cómo”, ensayaremos su respuesta en
las próximas clases.

Actividad de acreditación 1: Volver


sobre lo escrito con “lentes
nuevos”
En la sección Actividades de la clase 1
encontrarán los detalles de la consigna.

Para descargar los contenidos de esta clase en formato PDF haga clic aquí.

Referencias

• Abdala, V. (6 de julio de 2000). Pablo Picasso: “El Guernica no lo hice yo, lo hicieron ustedes”.
Página 12. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/2000/00-07/00-07-06/pag30.htm.

• Calvino, I. (2018). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.

• Castillo, L. (1999). El planeamiento estratégico-situacional (PES) en síntesis. Material de


formación de la Maestría en Políticas Sociales – ICASE Panamá.

• Fontana, A. y Equipo de producción de materiales educativos en línea (2017). Clase 4. Gestión


y planificación de proyectos escolares. Módulo Principios generales de la política educativa
provincial: el carácter público de la educación. Especialización docente de nivel Superior en
Conducción y Gestión Educativa. Córdoba: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos.
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

• Huertas, F. (1993) El Método PES - Entrevista con Carlos Matus. CEPAL. Pp. 1 a 20. Disponible
en:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/36342/LIBRO_ENTREVISTA_CON_MATUS.pdf

• Lira, L. (2006) Revalorización de la planificación del desarrollo. CEPAL/ILPES. Santiago de


Chile. Editorial CEPAL. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7316/1/S0600462_es.pdf

• Matus, C. (2008) Adiós, señor presidente. Remedios de Escalada: Universidad Nacional de


Lanús (UNLa).

• Matus, C. (2008). Macrorregulación. En La teoría del juego social. Remedios de Escalada:


Universidad Nacional de Lanús (UNLa).

• Wikipedia. (11 de abril 2019). Tiempos modernos. Disponible en


https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempos_modernos

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 15/21
29/4/2019 Clase 1

Cómo citar este material:


Clucellas, M. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en Línea. (2019). Clase 1:
Coordenadas de partida: enfoques para el planeamiento escolar y una perspectiva que
puede potenciar nuestras prácticas de gestión. Módulo: Planeamiento escolar:
formulación, implementación y análisis de proyectos. Especialización Docente de Nivel
Superior en Conducción y Gestión Educativa. Córdoba: Instituto Superior de Estudios
Pedagógicos - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.)

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 16/21
29/4/2019 Clase 1

Actividad de acreditación 1: Volver sobre lo escrito con “lentes nuevos”

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 17/21
29/4/2019 Clase 1

Actividad de acreditación 1: Volver


sobre lo escrito con “lentes
nuevos”

Objetivo
• Analizar prácticas de planeamiento escolar a la luz de los aportes
del planeamiento situacional.

Presentación
En la actividad de acreditación de esta clase, recuperaremos la producción
realizada por usted en la actividad de acreditación n.° 4 del módulo Gestión,
formación y profesionalización de equipos docentes.
En esa oportunidad, usted elaboró una presentación de una propuesta formativa
para los equipos docentes de la institución educativa en la se desempeña y
estableció el punto de partida, las intencionalidades, las posibles estrategias y
acciones, las previsiones y la propuesta para evaluar el proyecto.
Aquí, retomaremos este texto para repensarlo desde la planificación situacional.
Consigna
1- Recupere la producción elaborada en la actividad de acreditación n.° 4 del
módulo Gestión, formación y profesionalización de equipos docentes.
2- Elabore una reflexión escrita que no supere las 800 palabras donde
establezca una relectura sobre dicha propuesta a partir de los aspectos
trabajados en esta clase sobre la planificación situacional e incorpore las
referencias empíricas que considere oportuno.
Para orientar este trabajo reflexivo, responda alguna de las siguientes preguntas,
según corresponda:
a- ¿Qué aspectos concretos del proceso de elaboración del proyecto
(planificación) o de su documento final (texto del proyecto) podrían
leerse desde alguno de los aportes del planeamiento situacional?
Justifique sus aseveraciones.
isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 18/21
29/4/2019 b- Si no resultara posible loClase
anterior,
1 realice una crítica desde la
perspectiva propuesta en este módulo, tanto de la planificación como
del proyecto en sí mismo.

El texto elaborado debe ser enviado al tutor


a través del buzón de entrega.
Haga clic aquí para acceder al BUZÓN
DE ENTREGA

Si tiene dudas acerca de cómo hacer el


envío por buzón de entrega, puede
consultar este tutorial.

Criterios de evaluación

Incorporación de los aportes conceptuales


de la clase y la bibliografía.

Pertinencia en la selección de los aspectos


del proyecto analizado, respecto de aportes
claves de la perspectiva situacional.

Cuidado de las normas de escritura


académica.

Plazo de trabajo: indicado en la Hoja de ruta.

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 19/21
29/4/2019 Clase 1

Haga clic aquí para encontrar los Materiales de la clase 1.

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 20/21
29/4/2019 Clase 1

Foro de la Clase 1
Foro “Experiencias”

isep-cba.edu.ar/campus/mod/book/tool/print/index.php?id=40388 21/21

Potrebbero piacerti anche