Sei sulla pagina 1di 3

Resumen: S-056

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E


Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

Cadena de Producción y Comercialización de Hortalizas de Hoja,


en la zona del Gran Resistencia.

Silvero, Raúl A.

Departamento de Economía - Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional del Nordeste.


Las Heras 727 - 3500 Resistencia Argentina
TE: 03722 426.678 - Fax: 03722 - 426678
e-mail: fce-unne@eco.unne.edu.ar

. Antecedentes:
En la horticultura existe un espectro de procesos y agentes productivos, cuya interacción garantiza la presencia de
bienes de consumo alimenticio. Para alcanzar la mesa del consumidor, el producto debe recorrer un camino que se
inicia en la preparación del terreno y la compra de las semillas. Los siguientes procesos de transformación y traslado
que enfrenta el producto conforman los eslabones intermedios de la cadena agroalimentaria. A su vez, en cada eslabón
hay una serie de actividades desarrolladas por un actor, o mas de uno. Cada uno de estos eslabones está localizado en un
espacio geográfico con diferentes condiciones agroecológicas, de oferta de servicios de apoyo a la producción y de
gerenciamiento, todo lo cual condiciona el grado de calidad y cantidad del producto final obtenido. Si bien en esta
cadena pueden intervenir tanto horticultores grandes como pequeños, impera la tendencia general a considerar en
extinción la existencia de pequeños productores (agrícolas) por no ser productivos, pero hay zonas, no solamente del
primer mundo sino también de otras provincias de nuestro país, donde ya ha sido comprobada la competitividad y las
oportunidades comerciales de los productos que ellos pueden llegar a obtener. Por lo tanto, ya que en nuestra provincia
existe un número considerable de horticultores medianos y pequeños, en el presente estudio se busca identificar los
espacios problemáticos que impiden a un sector de esa categoría del Chaco alcanzar una producción de mayor calidad y
rentabilidad. Ello permitirá vislumbrar algunos de los elementos necesarios para el desarrollo de innovaciones
tendientes a mejorar esa situación en el futuro.

. Materiales y métodos:
El material básico que se utilizó fueron las entrevistas realizadas a actores claves de la cadena: 12 productores de la
zona chaqueña estudiada, 4 productores de Corrientes, profesionales del INTA Resistencia, profesionales del INTA
Goya, funcionarios del Ministerio de la Producción de Chaco, funcionarios y operadores de la Cooperativa
Frutihortícola de Resistencia, de la Cooperativa Tabacalera de Colonia Benítez y de la Cooperativa Fruti-Tabacalera de
Goya.
Las entrevistas se basaron en cuestionarios semi estructurados acorde al tipo de integrante de la cadena entrevistado, y
cada entrevista tuvo una duración aproximada de 60 a 90 minutos. En total se realizaron 22 entrevistas.
Las fuentes secundarias consistieron en la información proveniente de textos de organismos oficiales, no oficiales, de
bibliografía especializada, y todas las consultas que se efectuaron a las distintas páginas en Internet.
A lo largo del trabajo de investigación se aplicaron diferentes enfoques metodológicos. En términos generales es
descriptivo ya que clarifica los procesos por los que atraviesa la producción y comercialización de hortalizas en una
zona de Chaco. Es analítico y comparativo en lo referente al estudio de la situación general de los actores seleccionados.
El método de Arbol de Decisiones se aplicó para la selección de los cultivos analizados.
Para el estudio de las distintas etapas de la obtención y venta del producto, se efectuó el análisis de Cadena de
Producción y comercialización de hortalizas, específicamente orientado hacia la oferta del producto y no hacia la
demanda que el mercado efectúa. Se optó por esta orientación debido a que los productores focalizan sus esfuerzos
hacia la producción, y no hacia la observación y satisfacción de lo que el mercado pide comprar.
A fin de observar las actividades articuladas e interdependientes que se dan entre los distintos componentes
involucrados, se recurrió a un enfoque de análisis sistémico: la visión de la cadena agro-productiva parte del hecho de
que un producto es el resultado de la actividad interrelacionada e interdependiente de un conjunto heterogéneo de
actores, operando en distintas etapas productivas, comerciales, de transporte y distribución, realizadas en mercados
locales.
De esta manera, se aplicó el método de análisis de Cadena Hortícola, o sea es la descripción de las concatenaciones
técnicas que existen entre las diversas etapas productivas y de circulación que requiere la producción de hortalizas,
estando conformada por una sucesión de agentes, una sucesión de operaciones y por lo tanto una sucesión de
transacciones que implican flujos físicos y su contraparte monetaria.
Con esto se logró analizar, por una parte, las articulaciones e interdependencias productivas y tecnológicas que se
presentan entre los actores participantes, y por otra parte, observar y así definir las principales limitantes que afectan los
rendimientos en todo ese proceso.
La última parte del proceso de estudio fue la aplicación de la metodología de Árbol de Problemas para detectar las
relaciones que hay entre las limitantes en cada una de las etapas de la Cadena, a fin de visualizar los problemas
imperantes y sus causas.
Resumen: S-056
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

. Discusión de resultados:
El objetivo del trabajo es describir y analizar la cadena de producción y comercialización de hortalizas de hojas,
específicamente de la lechuga, achicoria, apio y acelga, en las zonas del Gran Resistencia, Colonia Benítez y Margarita
Belén, producidos y comercializados por algunos horticultores que poseen hasta 10 has. laborables. Al trabajo se le dio
el enfoque de cadena agroproductiva, a fin de englobar todo el proceso de producción, procesamiento y distribución de
una manera integrada.
Los resultados que se obtuvieron son los siguientes, para cada una de estas áreas:
1. Historial del cultivo en la zona: Los cultivos considerados (con excepción de la novedad del apio) existen en la
zona desde hace mucho tiempo, y son conocidos por los productores locales, quienes de esta manera no se
arriesgan en realizar cultivos innovadores.
2. Organismos de apoyo: Hay organismos (INTA, Mrio. de la Producción, etc) que están capacitados para asesorar a
los horticultores. Esos organismos cuentan con profesionales especializados y con extensionistas capacitados para
esas tareas.
3. Factibilidad económica: Los cultivos considerados son convenientes como negocio y viables en la propiedad rural,
en función de los retornos que logran. Los productores se dedican desde hace años a cultivar lechuga, acelga y
achicoria y declararon que económicamente les va bien con esos productos en función de los retornos que ellos
mencionaron.
4. Grado de organización empresarial existente: En todos los casos entrevistados, cada productor conforma una
empresa unipersonal, sencilla y elemental en casi todos sus aspectos. Se trató de calificar el nivel de organización
existente, detectándose que las unidades productivas entrevistadas se encuentran categorizadas como de
Organización Incipiente y en Vías de Fortalecimiento, presentando un solo aspecto de Organización Alta (ver
características resaltadas en negrita):
Criterios Organización Alta En Vías de Fortalecimiento Incipiente
Inscripción impositiva Está inscripto Inscripción en trámite o no No está inscripto
existe
Logros Logros sostenidos durante Tiene algunos logros No tiene logros todavía
años recientes
Capacidades Gerenciales Son practicadas Son incipientes No tiene
Asesoramiento Solicitan frecuentemente Solicitan esporádicamente No solicitan
A esto hay que agregar que se percibió, durante las entrevistas, que el manejo de las chacras se basa en ensayo y
error, o sea, que los productores aprenden de la propia experiencia. En muchos casos es un negocio familiar, y los
productores, mas que planear actividades, realizan repeticiones de las mismas año tras año: preparación del suelo,
siembra escalonada, cosecha y transporte para su venta.
5. Factibilidad Técnica y Ambiental: Se aplicó la siguiente grilla para el análisis de estas factibilidades:
Factibilidad Altamente Factible Medianamente Factibles No Factible
Factibilidad La producción de las La producción es factible La producción no es factible
Técnica hortalizas es factible en la pero con limitantes técnicamente en la zona.
zona sin mayores problemas técnicos o de manejo que
técnicos o de manejo. requieren capacitación e
investigación
Factibilidad La producción no genera La producción genera un La producción genera un
Ambiental impactos negativos impacto ambiental negativo impacto ambiental negativo
ambientales como pero manejable con buenas elevado y sin formas de
contaminación o prácticas de producción mitigación.
deforestación
En lo referente a la Factibilidad Técnica, los cultivos requieren un alto grado de Seguimiento y Reposición de Materia
Orgánica, que en la mayoría de los casos no se hace con la intensidad requerida. La producción que logran los
horticultores no es mayor porque no se hace el mantenimiento químico de suelos necesarios. No se están aplicando
planes gubernamentales que apunten al uso del suelo con un sentido de sustentabilidad en el tiempo, tales como
incorporación de abonos verdes o práctica de compostaje. En lo Ambiental, se considera que las hortalizas analizadas
son Altamente Factibles ya que no ocasionan contaminación en el suelo, aire o agua.
6. Mercadeo: Según los comentarios de algunos productores (al año 2004), hace 5 años comenzó a disminuir la
demanda de hortalizas, lo cual empezó a revertirse unos años atrás, recuperándose poco a poco, por lo cual se considera
que, en promedio, el Mercadeo tuvo un Crecimiento Bajo. A esto hay que agregar que no son productos cuyo consumo
aumente con el incremento de los ingresos de las personas, ya que son hortalizas económicas y casi básicas (a
excepción del apio), y tienen una demanda inelástica.

. Conclusiones:
La aplicación de la técnica del Arbol de Problemas permitió determinar , como conclusiones, la síntesis de los
problemas y las causas que sufren los procesos productivos y de comercialización de hortalizas de todo el grupo de
productores.
Resumen: S-056
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

Al analizar el Arbol, se vió que:


* Las limitantes, o causas mas profundas en el sistema productivo y comercializador de cada cultivo acarrean como
consecuencia final una Escasa y Débil Oferta.
* El bajo nivel de inversiones (1) realizado en las chacras, la escasa tecnología aplicada (principalmente en la parte de
producción) (2) y el insuficiente asesoramiento recibido (fundamentalmente en la parte técnica) (3) reflejan una baja
aplicación en las practicas de manejo (5).
Las limitadas inversiones en la tecnología utilizada, son además una de las razones por las cuales no se destinen
fondos para asesoramiento rentado.
A su vez, cuando el productor se encuentra con que el asesoramiento que recibe es insuficiente(3), no logra productos
que reúnan requisitos de alta calidad (4) , y junto con la baja adopción de practicas de manejo, conducen a la obtención
de una producción de mediana calidad (6) .
* El productor, al no aplicar conceptos de marketing (7) se presenta una carencia de políticas agresivas y falta
innovación (8) respecto a la búsqueda de nuevos nichos de mercados o a la elaboración de otros productos hortícolas
demandados en la zona.
* La ausencia de capacidad asociativa -capital social- (9) induce a que los productores hagan sus compras de insumos
en forma individual , y no se unan para intentar lograr compras grupales de mayores volúmenes a precios mas bajos
(10).
* Los altos costos de insumos para el nivel de producción obtenida, baja productividad, es otro de los elementos que,
junto con la ausencia de políticas agresivas y falta de innovación, y la ausencia de asociativismo se manifiestan en una
escasa y débil oferta (12), la cual también se debe a la mediana calidad (6) de los productos obtenidos.
* Esa escasa y débil oferta se trasluce en los Desincentivos que sufre el Productor (13).
* Finalmente, los efectos son un empobrecimiento de suelos (14), una falta de visión sistemática de los problemas (15),
en bajos rendimientos (16) y en una rentabilidad –o mas precisamente un margen bruto- que también es baja (17).

BIBLIOGRAFIA:
. Campbell, R.; McConnell y Stanley Brue. Microeconomía. McGraw Hill, 1997.
. Consejería de Agricultura y Pesca, Andalucía. Plan del Sector Hortícola de Almería, vol. I. Andalucía, 2002. 50 pgs.
. Kaplinsky, R. y Morris, M. A Handbook for value chain research. IDRC. Inglaterra. 2001
. Lasso, L. P. y Ostertag, C. F. Análisis de factores claves de éxito en agroempresas rurales en la zona andina enfocadas
hacia la exportación. CIAT, Colombia, 2001.
. Roman, M. E. Diseño y evaluación financiera de proyectos agropecuarios. Facultad de Agronomía, Buenos Aires,
2001.

Potrebbero piacerti anche