Sei sulla pagina 1di 12

EL MERCADO FARMACÉUTICO EN CHILE

Daniela Arredondo, Ninoska Espinoza, María Paz Flores.

INTRODUCCIÓN

La Industria Farmacéutica puede ser definida como el sector empresarial dedicado a la


fabricación, preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el
tratamiento o prevención de enfermedades. Constituye un elemento de suma importancia en
los sistemas de asistencia sanitaria de todo el mundo; además de estar compuesto por diversos
factores científicos, sociales y económicos.

Existen diversas organizaciones públicas y privadas dedicadas al descubrimiento,


fabricación, desarrollo y comercialización de medicamentos con el objeto de tratar
enfermedades y alteraciones congénitas tanto en humanos como en animales. Dichas
compañías trabajan tanto en los mercados nacionales como multinacionales. En todo caso,
sus actividades están sometidas a leyes, reglamentos y políticas aplicables al desarrollo y
aprobación de fármacos, la fabricación y control de calidad, la comercialización y las ventas
(Spilker 1994).

El informe que se presenta a continuación tiene por objeto la caracterización del Mercado
Farmacéutico en Chile mediante la identificación del marco regulatorio que lo tutela, sus
autoridades reguladoras y los actores de mercado correspondientes; Además de realizar
recomendaciones sobre mejoras normativas posibles al área tratada.

I. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO FARMACÉUTICO EN CHILE

La industria farmacéutica tuvo sus orígenes varios años después de la industrialización con
fundamento en el arribo de empresas multinacionales y el desarrollo evolutivo de
importadores y farmacéuticos en base a emprendimientos propios.

En Chile, los medicamentos se definen como cualquier substancia natural, biológica, sintética
o las mezclas de ellas, originada mediante síntesis o procesos químicos, biológicos o
biotecnológicos, que se destine a las personas con fines de prevención, diagnóstico,
atenuación, tratamiento o curación de las enfermedades o sus síntomas o de regulación de
sus sistemas o estados fisiológicos particulares, incluyéndose en este concepto los elementos
que acompañan su presentación y que se destinan a su administración.1

Los medicamentos son considerados económicamente como bienes, y estos se pueden


clasificar según su forma de adquisición y su forma de identificación. Respecto a su forma
de adquisición se pueden distinguir entre los medicamentos éticos y los medicamentos de
venta directa (OTC). Los medicamentos éticos son aquellos que requieren de una receta
médica para ser adquiridos, en cambio los medicamentos de venta directa son aquellos que
no precisan de una receta. En el caso de los medicamentos éticos el paciente solo puede
sustituir el medicamento prescrito en la receta por otros que sean bioequivalente; por otro
lado, los medicamentos de venta directa pueden ser comprados sin prescripción y ser
sustituidos por otros medicamentos de venta directa.

Y respecto a su forma de identificación se distingue entre los medicamentos innovadores y


los medicamentos genéricos. Los medicamentos innovadores son aquellos lanzados al
mercado con la protección de una patente de invención, en cambio los medicamentos
genéricos son copias de los medicamentos innovadores y que entran al mercado una vez
terminada la protección de la patente del medicamento de referencia, es decir, son copias del
medicamento innovador u original. Los medicamentos genéricos son considerados como
equivalentes farmacéuticos del medicamento innovador, lo que significa que tienen la misma
composición de principios activos. La categoría de genéricos se puede subdividir:

a) Similares de marca: Aquellos que son identificados como copias de un medicamento


innovador comercializado con un nombre de fantasía.
b) Similares de marcas propias: aquellos que son identificados como medicamentos
similares de marca, pero comercializados por una farmacia que está integrada
verticalmente con el laboratorio productor.
c) Denominación genérica: aquellos que son identificados como medicamentos
comercializados con el nombre del principio activo.

1
ART. 95 CÓDIGO SANITARIO
La industria farmacéutica es compleja, por esencia, debido a que se debe tomar en cuenta sus
características fundamentales, tratadas en las secciones siguientes, para entender la dinámica
y la diferencia respecto a otros mercados en lo concerniente a su lógica de funcionamiento.

I.I AUTORIDADES REGULADORAS DEL MERCADO

El Mercado de los Medicamentos en Chile se encuentra regulad, por un lado, por el


Instituto de Salud Pública (ISP), servicio que depende del ministerio de Salud, quien
es responsable de la autorización de comercializar medicamentos y determina los
riesgos que éstos presentan asignándolos en determinadas categorías de cuidado. Por
un lado, el Ministerio de Salud es uno de los ministerios del estado cuyo objetivo es
coordinar, mantener y organizar la atención en el área de salud. Contribuye a elevar
el nivel de salud de la población; desarrollar armónicamente los sistemas que lo
componen, centrados en las personas; fortalecer el control de los factores que puedan
afectar la salud y reforzar la gestión de la red nacional de atención. Todo ello para
acoger oportunamente las necesidades de las personas, familias y comunidades, con
la obligación de rendir cuentas a la ciudadanía y promover la participación de estas
en el ejercicio de sus derechos y sus deberes2. Por otro lado, el Instituto de Salud
pública es un servicio público que tiene por objeto la realización de labores en
diversas áreas de la salud garantizando la calidad de bienes y servicios. Entre sus
principales funciones se debe destacar la evaluación de calidad de laboratorios,
vigilancia de enfermedades, control y fiscalización de medicamentos, cosméticos y
dispositivos de uso médico, salud ambiental, salud ocupacional, producción y control
de calidad de vacunas, entre otros3.

Es de suma importancia destacar la relación entre ambos, ya que Instituto de Salud


Pública de Chile (ISP) aun cuando posee autonomía de gestión y está dotado de
personalidad jurídica y de patrimonio propio, depende del Ministerio de Salud para

2
https://www.minsal.cl/mision-y-vision/
3
https://www.minsal.cl/instituto-de-salud-publica/
la aprobación de sus políticas, normas y planes generales de actividades, así como en
la supervisión de su ejecución4.

Y por otro lado, pero no menos importante, se encuentra la Fiscalía Nacional


Económica, denominada con las siglas FNE. Reconocido como un servicio público
descentralizado, con una personalidad jurídica y con un patrimonio propio,
dependiente de todo organismo y / o servicio, pero se encuentra sometida a la súper
vigilancia del presidente de la republica mediante el ministerio de economía, fomento
y turismo. Este organismo se encuentra encargada de defender y promover la libre
competencia en todos los mercados o sectores productivos de la economía chilena5.
Aquella, se encuentra regulada en el decreto ley N° 211 “la ley de defensa de la
competencia”. Entre sus focos de investigación se cuentan las prácticas colusorias,
los abusos de posición monopólica y las concentraciones que afecten o puedan afectar
el funcionamiento eficiente de los mercados y el bienestar del consumidor.

La Fiscalía Nacional Económica en el ámbito internacional, tiene una participación


activa en diversos foros internacionales, las cuales se relacionan con las políticas de
la competencia, tales como: el Comité Económico de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo (OECD), la International Competition Network (lCN),
las Naciones Unidas (UNCTAD), y el Grupo de Políticas y Derecho de la
Competencia (CPLG) del Comité Económico de la APEC.6

La FNE se conforma con 120 funcionarios aproximadamente, divide su trabajo por


secciones, es decir, se encarga de: a) anti- carteles, b) antimonopolios, c) estudios de
mercado, d) litigios, e) administración y gestión, y f) relaciones institucionales. En
cada una de estas áreas existe una relación interdependiente, es decir, realizan su
trabajo de forma recíproca, bajo la supervisión y coordinación del fiscal nacional
económico y del sub-fiscal nacional. Incluso, en cada área de trabajo participa un

4
http://www.ispch.cl/quienes_somos/acerca_isp
5
6
fne
equipo interdisciplinario de expertos legales y económicos en materias de
competencia.

I.II ACTORES DE MERCADO

El mercado está compuesto de elementos que hacen posible su existencia, vale decir,
de elementos que confluyen en la elaboración de productos y servicios que permiten
la dinámica de la actividad comercial hasta llegar al consumidor final. El mercado
farmacéutico, como cualquier otro mercado, cuenta con una sección de oferta y
demanda:
OFERTA CARACTERIZACIÓN

LABORATORIOS Los laboratorios son aquellas personas físicas


o jurídicas que, previamente autorizadas por la
administración competente, fabriquen de
manera industrial medicamentos o participen
en alguna de sus fases tales como envasado,
acondicionamiento, presentación para su venta
o comercialización, etc.
En este caso, podemos hacer referencia a
laboratorios nacionales como a laboratorios
extranjeros que realizan importaciones al país.

DROGUERÍAS la normativa actual (artículo 46°, Reglamento


de farmacias, droguerías, almacenes
farmacéuticos, botiquines y depósitos
autorizados) define droguería como todo
establecimiento destinado a la importación,
fraccionamiento, distribución y venta de drogas
a granel, sustancias químicas, reactivos,
colorantes permitidos, aparatos de
física y química y accesorios médicos y
quirúrgicos .podrán, además, importar o
adquirir productos farmacéuticos y alimentos
de uso médico en las condiciones señaladas en
el reglamento del sistema nacional de control
de productos farmacéuticos, alimentos de uso
médico y cosméticos. la distribución de estos
productos sólo podrá hacerse a farmacias,
almacenes farmacéuticos, depósito de
productos farmacéuticos de uso veterinario o
dental y botiquines autorizados.

CADENAS FARMACÉUTICAS Las cadenas farmacéuticas cuentan con


producción de productos genéricos bajo la
marca de la propia cadena, aumentando de esa
forma sus márgenes de comercialización.
Actualmente, las tres más grandes Farmacias,
Ahumada, Salco – Brand y Cruz Verde abarcan
un 93% del mercado, dejando un lugar residual
a lo que conocemos como “farmacias de
barrio”

FARMACIAS
La normativa actual (Artículo 129º, Código
Sanitario) define a la farmacia como
centros de salud, esto es, lugares en los
cuales se realizan acciones sanitarias y, en
tal carácter, cooperarán con el fin de
garantizar el uso racional de los
medicamentos en la atención de salud.
Serán dirigidas por un químico
farmacéutico y contarán con un petitorio
mínimo de medicamentos para contribuir a
las labores de farmacovigilancia.

DEMANDA CARACTERIZACIÓN

CONSUMIDOR INDUSTRIAL También conocido como un cliente


industrial, un consumidor industrial es una
entidad que compra los productos con la
intención de usar esos productos en el curso
de operar un negocio. Esto es diferente de
un consumidor privado, que compra bienes
y servicios para su propio uso personal.

En economía y comercio es también


CONSUMIDOR FINAL
llamado usuario final; se define como la
persona que realmente utiliza un producto.
El consumidor final difiere del cliente, que
puede comprar el producto pero no
necesariamente consumirlo.

En este caso, la estructura del mercado otorgado por sus actores ha sufrido diversas
modificaciones a través de los años. Por un lado, en relación a la oferta, se han producido
diversas fusiones entre cadenas de farmacias y entre dichas cadenas y multitiendas; esto ha
generado

Por otro lado, en relación a la demanda, los consumidores con el paso de los años han
comenzado a sustituir los medicamentos de marca por otros de menor precio, esto debido a
que en base a su racionalidad son capaces de ordenar las distintas alternativas de
medicamentos que ofrece el mercado y elegir en razón a sus preferencias, utilidad y
restricciones.

Se debe destacar, además, la caracterización del mercado actual.

a) Un reducido número de competidores (laboratorios) en el mercado, los cuales tienen


la mayoría de los registros farmacéuticos.
b) Participación relevante en el mercado de las 3 cadenas principales de
comercialización- retail farmacéutico. En el país, el 90% del mercado lo controlan
tres grandes cadenas: Cruz verde, asociada a la mexicana Femsa; Farmacia ahumada,
que es de origen estadounidense walgreens, y por último la chilena Salcobrand.
c) Existencia de barreras de entrada a la venta minorista de medicamentos en Chile, por
lo que se presentan altos costos hundidos
d) Frecuente interacción entre los competidores.
e) Baja elasticidad precio de la demanda de medicamentos éticos, lo cual facilita el
aumento arbitrario de rentas.
f) El estado cumple funciones reguladoras a través del Instituto de Salud Pública (ISP),
y de demanda, principalmente a través de las compras realizadas por la CENABAST.

I.III MARCO REGULATORIO DEL MERCADO

El mercado de los medicamentos se encuentra regulado principalmente por el Código


Sanitario y fiscalizado, como se ha dicho anteriormente, por el Ministerio de Salud a través
del ISP. Todos los medicamentos comercializados en el país deben estar registrados en el
ISP.
A continuación, se señalarán una serie de leyes relacionadas a la regulación del mercado de
medicamentos:
1) Artículo 94 del Código Sanitario: Corresponderá al Ministerio de Salud velar por el acceso
de la población a medicamentos o productos farmacéuticos de calidad, seguridad y eficacia,
lo que llevará a cabo por sí mismo, a través de sus Secretarías Regionales Ministeriales y de
los organismos que se relacionan con el Presidente de la República por su intermedio.
2) Artículo 95 del Código Sanitario: Se entenderá por producto farmacéutico o medicamento
cualquier substancia natural, biológica, sintética o las mezclas de ellas, originada mediante
síntesis o procesos químicos, biológicos o biotecnológicos, que se destine a las personas
con fines de prevención, diagnóstico, atenuación, tratamiento o curación de las
enfermedades o sus síntomas o de regulación de sus sistemas o estados fisiológicos
particulares, incluyéndose en este concepto los elementos que acompañan su presentación y
que se destinan a su administración.
3) Artículo 96 del Código Sanitario: El Instituto de Salud Pública de Chile será la autoridad
encargada en todo el territorio nacional del control sanitario de los productos farmacéuticos,
de los establecimientos del área y de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones que
sobre esta materia se contienen en este Código y sus reglamentos.

Ley de Fármacos (Ley N° 20.724)


Entra en vigencia el 14 de febrero del 2014, modificando distintos aspectos del Código sanitario:
a) Artículo 100: La venta al público de productos farmacéuticos sólo podrá efectuarse previa
presentación de la receta del profesional habilitado que los prescribe, salvo aquellos
medicamentos que se autoricen para su venta directa en el respectivo registro sanitario.
inc 2: La publicidad y demás actividades destinadas a dar a conocer al consumidor un
producto farmacéutico sólo estarán permitidas respecto de medicamentos de venta directa y
en los términos establecidos en el respectivo registro sanitario y conforme a lo señalado en
los artículos 53 y 54 de este Código.
inc 4: Quedan prohibidos la donación de productos farmacéuticos realizada con fines
publicitarios y los incentivos económicos de cualquier índole, que induzcan a privilegiar el
uso de determinado producto a los profesionales habilitados para prescribir y dispensar
medicamentos o a los dependientes de los establecimientos de expendio y a cualquier otra
persona que intervenga en la venta o administración de medicamentos.
inc 5: Se entenderá por incentivo cualquier pago, regalo, servicio o beneficio económico
entregado o realizado a las personas señaladas en el inciso anterior, por parte de
laboratorios farmacéuticos, droguerías, importadores o distribuidores de medicamentos,
establecimientos farmacéuticos en general o por quienes los representen.
b) Artículo 100 bis: Los medicamentos de venta directa deberán presentarse en envases que
contengan en su exterior la indicación terapéutica necesaria para adoptar la decisión de
compra y asegurar una adecuada administración, en conformidad a lo que señale el
reglamento.
inc 2: Los envases deberán contar con sellos que permitan verificar si el contenido ha sido
manipulado.
c) Artículo 101: La receta es el instrumento privado mediante el cual el profesional habilitado
para prescribir indica a una persona identificada y previamente evaluada, como parte
integrante del acto médico y por consiguiente de la relación clínica, el uso y las condiciones
de empleo de un producto farmacéutico individualizado por su denominación de fantasía,
debiendo agregar, a modo de información, la denominación común internacional que
autorizará su intercambio, en caso de existir medicamentos bioequivalentes certificados, en
los términos del inciso siguiente.
inc 2: Si el medicamento prescrito es de aquellos que deben demostrar bioequivalencia
según decreto supremo fundado, el químico farmacéutico, a solicitud del paciente,
dispensará alguno de los productos que, siendo bioequivalentes del prescrito, hayan
demostrado tal exigencia en conformidad a los requisitos contenidos en el respectivo
decreto supremo expedido a través del Ministerio de Salud, los que deberán ajustarse a la
normativa de la Organización Mundial de la Salud.
inc 3: Si el medicamento prescrito es de aquellos que no requieren demostrar
bioequivalencia, el químico farmacéutico lo dispensará conforme a la receta médica.
Será obligación de los establecimientos de expendio poner a disposición de quien requiera
la dispensación de un medicamento, un listado de los productos que deben demostrar
bioequivalencia de acuerdo al decreto señalado precedentemente.
d) Artículo 103: Corresponderá a la Secretaría Regional Ministerial de Salud autorizar y
fiscalizar, dentro de su territorio de competencia, la instalación de los locales destinados a
la producción, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta de alimentos y de
los mataderos y frigoríficos, públicos y particulares.
e) Artículo 127: La producción de medicamentos sólo podrá efectuarse en laboratorios
farmacéuticos especialmente autorizados al efecto por el Instituto de Salud Pública de
Chile, entidad a la cual le corresponderá, asimismo, su fiscalización y control, todo ello
conforme a las condiciones que determine el reglamento.
En conclusión los cambios más relevantes que introduce la ley de fármacos es la intercambiabilidad
de los medicamentos prescritos por sus bioequivalentes, el fortalecimiento de la prohibición de
incentivos económicos a los dependientes de farmacias asociados a la venta de ciertos
medicamentos, la autorización de venta de los medicamentos OTC en las góndolas de las farmacias,
la exigencia de que todos los medicamentos se presenten con el precio en su envase, la obligación
para las farmacias de comercializar todos los medicamentos que han demostrado su equivalencia y
la obligación de los médicos de prescribir en la receta, junto con el nombre de preferencia, la
Denominación Común Internacional (DCI) del mismo.
La ley de defensa de competencia (DL 211)
El decreto ley 211 fija las normas para la defensa de la libre competencia. A través de este decreto
es donde actúa la fiscalía nacional económica (FNE). El objetivo de este organismo es defender,
promover la libre competencia actuando en representación del interés público como organismo
especializado.
En el titulo I de dicho decreto se puede visualizar que se reprochará los atentados contra la libre
competencia de las actividades económicas, es decir, estas actividades serán corregidas, prohibidas
y /o sancionadas según lo que dictase la ley. El organismo competente para realizar aquellas
diligencias serán; El tribunal de defensa de la libre competencia y la FNE.
Artículo 3º.- El que ejecute o celebre, individual o colectivamente cualquier hecho, acto o
convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia, o que tienda a producir dichos
efectos, será sancionado con las medidas señaladas en el artículo 26 de la presente ley, sin
perjuicio de las medidas preventivas, correctivas o prohibitivas que respecto de dichos hechos,
actos o convenciones puedan disponerse en cada caso.

Dichos actos y hechos son principalmente; a) la colusión, es una participación simultánea de una
persona en cargos ejecutivos relevantes o de director en dos o más empresas competidoras entre
sí, siempre que el grupo empresarial al que pertenezca cada una de las referidas empresas tenga
ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro que excedan las cien mil
unidades de fomento en el último año calendario7. b) La explotación por parte de un agente
económico o un conjunto de ellos con carácter abusivo, el cual fija los precios de compra o de
ventas. c) Practicas de competencias desleal o predatorias, realizadas con el fin de conservar,
llegar o ampliar el puesto dominante que ejerce. d) La participación simultánea de una persona en
cargos ejecutivos relevantes o de director en dos o más empresas competidoras entre sí, siempre
que el grupo empresarial al que pertenezca cada una de las referidas empresas tenga ingresos
anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro que excedan las cien mil unidades de
fomento en el último año calendario8. Si bien, se sanciona las actividades monopólicas el artículo 4
del DL 211, los acepta siempre y cuando cuente con previa autorización de la ley.

En el título II del decreto 211 exhibe las funciones y atribuciones del tribunal de defensa de la libre
competencia. El órgano jurisdiccional, se encuentra sujeto a la superintendencia directiva,
correccional y económica de la corte suprema, aunque se caracterice por ser un órgano
jurisdiccional independiente y especial.9 En su conformación se encuentra el presidente que será
un abogado con una previo concurso y designación del presidente de la república, el cual es
elegido de una quina. Se encuentran cuatro funcionarios dos abogados y dos económicos
expertos, aquellos serán designados por el banco central y por el presidente de la república,
también con previo concurso público.

La delación compensada es un mecanismo establecido en el DL 211, es una estrategia o mas bien


una posibilidad para que las empresas, personas o ente involucrado en alguna colusión se eximan
de sanciones, o las penas reducidas respecto del segundo delator si es que aportan a la
investigación de la FNE, son antecedentes que conduzcan a aquella acreditación de la conducta o
hecho ilícito que determinara a los responsables. La fiscalía nacional económica recomienda iniciar
el procedimiento de “delación compensada” da pie cuando se generan las sospechas de estar o
haber estado implicado en una colusión. Los colaboradores pueden solicitar los beneficios
independiente de que el organismo (FNE) se encuentre en medio de la tramitación de la
investigación por los mismos hechos o sobre el mismo mercado a que se refiere la delación, se
debe iniciar hasta antes de la representación del requerimiento ante del tribunal de defensa de
libre competencia.

I.IV RECOMENDACIONES

7
DL211
8
Dl211
9
Art 5 dfl
RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

http://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2018/04/Minuta_EM03_2018.pdf
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/Informe-Vassallo-2010.pdf
http://www.politicasfarmaceuticas.cl/category/actualidad/ https://www.economia.gob.cl/wp-
content/uploads/2013/04/Boletin-Mercado-de-Medicamentos.pdf

Potrebbero piacerti anche