Sei sulla pagina 1di 15

CIENCIAS POLITICAS

1-LA POLÍTICA COMO REALIDAD HUMANA


La política como realidad humana, supone, la existencia de seres humanos que conviven,es decir que
interaccionan entre si. Decimos que no hay política sin seres humanos conviviendo y no toda convivencia
humana garantiza una convivencia organizada y persistente. Entonces podemos ver claramente que la realidad
política es la relación mando-obediencia entre los seres humanos. Es necesario también que dicha relación se
perpetúe en el tiempo, que se institucionalice. Cuando el hombre se une, se organiza, imparte relaciones de
poder de Jerarquía y hay quienes mandan y hay quienes obedecen y todo esto sirve para crear, conservar o
para consolidar o agrandar aquella organización o grupo sin el cual no se pueden dar las otras organizaciones
que el hombre realiza en sociedad, cuando es para eso; estamos hablando de política en “sentido
ESTRICTO”por lo que política es sinónimo de Estado.
Por ejemplo cuando un partido político se presenta a elecciones y le pones el objetivo concreto de ese
partido para alcanzar el poder .Es la política desde la órbita del Estado, los partidos políticos y los
sistemas mayores, como por ejemplo, los bloques regionales .

2-CARACTERES DE LA REALIDAD POLÍTICA

REALIDAD MÚLTIPLE:
Marca que una realidad entra en muchas formas .Hay relación de política entre jefe -empleado , la marcha de
ni una menos que demuestra como voluntades ajenas se rigen en un comportamiento para igualar la lucha
,también están las relaciones estatales las cuales tendrán un agregado único y un fin mas abarcativo .
EN SENTIDO AMPLIO: Se considera a todas las relaciones de poder como relaciones políticas. Pero de esta
manera es una manera muy amplia de entender la política
EN SENTIDO INTERMEDIO: Es necesario que la relación de poder ser perpetúe en el tiempo, pero puede
haber relaciones humanas que se perpetúen en el tiempo, pero no son estrictamente políticas
EN SENTIDO ESTRICTO: Para que haya política se necesita que haya una relación de poder, que se perpetúe
en el tiempo y que esté orientada a construir, consolidar y conservar el agregado humano del cual depende la
realización del resto de actividades y manifestaciones humanas
.
REALIDAD POLIFACÉTICA:
Nos muestra que es un sistema existencialmente unido a una creencia o actividad .
Esta realida tiene una :
FAZ ESTÁTICA, donde siempre hay jerarquías. Siempre hay alguien que mande y quien obedezca,por ejemplo
en la asuncion de ministros esto marca la jerarquia de una estructura
FAZ DINÁMICA,en donde hay tensiones que dinamizan la politica y al dinamizarse encontramos dos fases: la
agonal y la arquitectónica.
La faz agonal: hace a la lucha, al conflicto, el que obedece no quiere siempre obedecer, quiere pasar a
mandar; o el partido que está en la oposición quiere ganar las elecciones y ser del oficialismo, y éste no quiere
dejar de serlo, entonces hay tensiones, conflictos, luchas, enemistades, adversarios, etc.
Ejemplo la campaña política hipermediatica de Fernando de la Rúa resaltando los desatinos del gobierno de
Carlos Menem, lucha por el poder político exacerbado debido a las desigualdades sociales y económicas
consecuencia de la aplicación del modelo neoliberal sin restricciones en nuestro país.
La faz arquitectónica: es la del diálogo, del consenso, de la construcción, la de apoyar el sistema, etc.
Por ejemplo la campaña de Scioli para conservar el poder cristinista y Macri pidiendo el cambio, pero tambien
es el concenso que logran los diputados para lograr sacar una ley importante para la sociedad
Ejemplo: La construcción de las políticas públicas, de acuerdo a los problemas coyunturales que le tocan vivir
en un momento dado a los actores políticos.

REALIDAD VARIABLE:
Esta realidad a la que llamamos política no fue siempre la misma. Es por eso que aún cuando la realidad
política tenga siempre la fase de “lo permanente”, diferirá –en cuanto realidad de un lugar a otro o de una
época a otra “lo contingente”.
Ejemplos: La realidad política argentina no es la misma que en la década del 90’la argentina de 1930 a la
época de la Hiper inflación alfonsinista , ni la de la realidad actual // no es lo mismo la realidad de la polis en la
antigüedad que la de los Estados modernos, en igual época no es igual la realidad política de un régimen
totalitario que la de uno democrático.

REALIDAD SIMBÓLICA:
El caracter simbólico es un factor determinante de la realidad política ya que consiste en gran parte en crear

1
una imagen y venderla .
Ejemplo es el relieve que tomaron opiniones y audios privados de Anibal Fernandez en la campaña electoral
para ser gobernador de buenos aires .
Domingo Caballo pasó de ser un símbolo de la recuperación y el crecimiento económico, en el gobierno de
Menem, a ser un símbolo de la debacle económica, con De la Rua cuando implementó el “corralito financiero”.

REALIDAD MULTIRRELACIONADA:
Este carácter se ve en la relación que tiene la realidad política con la realidad económica , el derecho, los
factores sociales , es todo complejo e indiviso . Factores sociales como la economía y el derecho influyen en
las intenciones de votar a alguien o no .
Ejemplo en argentina: Las ideas políticas del justicialismo en principio socialdemócrata tuvieron un viraje hacia
el neoliberalismo en la década de los 90 que determinaron los cambios políticos yeconómicos del país,
conformando una realidad multirrelacionada puesto que significaron el alejamiento del Estado en todo lo
concerniente a lo social y económico, provocando un desajuste estructural que llevaron a la desocupación, la
pobreza, y la marginación de vastos sectores de la población.

3-ENUMERE LOS POSTULADOS ACERCA DEL ORIGEN DE LA CIENCIA


POLÍTICA. DESARROLLE UNO.
I- La revolución conductista
impuso una rigurosidad positivista para la ciencia política que conllevaba la obligatoriedad de diferenciarla
claramente de las ideologías y de las especulaciones filosóficas. Se aspiraba a llevar el ámbito de la política a
cánones exactos como las ciencias físicas.
Fue un movimiento intelectual que se desarrolló en importantes universidades norteamericanas (Chicago y
Stanford) y que produjo una comunidad científica especializada.
El conductismo o behaviorismo implica la posibilidad de estudiar la conducta humana sin una interpretación
síquica, sino partiendo de entender a la conducta humana como respuesta a los estímulos del entorno.
El hilo conductor de la experiencia conductista será la adopción por parte de la ciencia política, de los métodos
de investigación de la sociología que toma como propios, en tanto son precisos como los de las ciencias
naturales.
Su desarrollo se divide en tres fases; en la primera, alrededor de 1908, se destacan los nombres de Bentley,
Alan Ryan. La segunda, de 1950 en adelante,donde afirmaba David Easton “el centro de atención de la ciencia
política se ha desplazado del análisis de las instituciones al de los individuos, cuyas motivaciones,
personalidades o sentimientos observa, para poder de este modo investigar adecuadamente cómo están
relacionados y qué influencias tienen en un proceso político; Almond, Deutsch, Simon, etc. En la tercera fase,
de gran auge en la década de los 80, destacándose las figuras de Olson, Downs,
Schumpeter, etc.

II- Postura de Prelot


Aristóteles (Siglo V a.C.) es el fundador de la ciencia política, ya que es él quien da el gran salto en Grecia de
la especulación metafísica al campo de lo empírico,realizando un estudio exhaustivo de más de cien
constituciones políticas.
Es Aristóteles quien comienza a detallar la organización de las instituciones y de la comunidad política en la
polis griega.

III- Postura que considera a Nicolás Maquiavelo como su iniciador.


La auténtica separación racional entre política y ética no se produce sino hasta la Edad Moderna, siendo
Maquiavelo un gran exponente de la construcción de una técnica del poder destinada a eliminar cualquier clase
de límites normativos – morales que pudieran trabar la autoridad del príncipe.
Atribuir la iniciación de la ciencia política a Maquiavelo, es tradición, sobre todo por la autonomatización de su
objeto de estudio: lo político, escindido de las acostumbradas sujeciones a lo ético (Grecia) o lo religioso (Edad
Media).

IV- Postura de Brecht


Coincide con Duverger; la ciencia política surge en 1900; pero no sólo es necesaria la creación de
universidades, cátedras, Centros de Investigaciones,sino que son necesarios los resultados que permitan
elevar a carácter de científico a la política.

V- Postura de Duverger
Del siglo XX, considera que la política posee una gran prehistoria y una corta historia. La ciencia política
comienza en nuestro siglo, con el auge de las universidades.
Duverger ha encontrado en la entrada de la ciencia política en la Universidad el hecho decisivo para marcar y
precisar su nacimiento como verdadera ciencia (historia). El origen de la ciencia política no ha sido simultáneo
2
en todas partes.
En Estados Unidos la entrada oficial en gran escala de la ciencia política en las universidades se produjo entre
1890 y 1914. En la mayor parte de los países europeos y con algunas excepciones (Oxford, Londres,
Cambridge),el hecho se ha operado con posterioridad a la segunda Guerra Mundial.
A- Prehistoria:
-Prehistoria propiamente dicha (período anterior al siglo XIX),PRECURSORES, dieron o crearon un método
para elevar la política a la categoría de ciencia.:
1)Aristóteles, “Método de observación”.
2) Maquiavelo, “Método objetivo” (separa consideraciones metapolíticas de las realidades políticas).
3) Bodin, “Desarrollo del método de la observación”.
4) Montesquieu, “Método de observación sistemática”(sistematiza el método aristotélico).

B- Intermedio, siglo XIX, FUNDADORES:


1) Tocqueville, que aporta el método de la “Observación profunda” (no creía en la democracia, pero anticipa la
revolución democrática a la que denomina la “revolución irresistible”; su obra, “La democracia en América”).
2) Comte, con su “Método positivo”. Es el padre de la sociología.
3) Marx, “Una nueva cosmogonía” con método: materialismo histórico. En las ciencias sociales hay un antes y
un después.

Debemos aclarar que el criterio que sigue Maurice Duverger para señalar a los autores arriba citados como
precursores o fundadores de la Ciencia Política, en su larga etapa prehistórica –de más de 20 siglos: V a.c.
hasta el XIX de nuestra era- es el aporte respecto al método que utilizaron para esbozar sus teorías,
ideas respecto a la política, ya que para que nuestra disciplina sea científica, al igual que otras, necesita de
un método.

4-¿POR QUÉ HELLER ESTABA EN CONTRA CON LOS GEOPOLÍTICOS


SEGÚN EL TERRITORIO, Y RELACIONARLO CON LA GLOBALIZACIÓN ?
Porque los geopolíticos veían al territorio como un factor político determinante de la unidad estatal; Heller en
cambio, lo ve como una condición indispensable para la actividad política, para la unidad del Estado. Si hay
unidad territorial van a ver mismas leyes, normas y costumbres. La situación geofísica de un territorio es
relativamente constante y en cambio su situación geopolítica varía con relativa rapidez y facilidad. Los
geopolíticos no ven al territorio como factor unánime para la unidad del Estado. Si pasa lo que los geopolíticos
piensan, que se congele un elemento del Estado como factor determinante de la unidad estatal, se puede
transformar en un arma política que justifique decisiones políticas autoritarias. En cambio, Heller propone la
posibilidad de construir a los hombres del Estado en relación a su territorio, negándose a los argumentos
absolutistas de la geopolítica.
En cuanto a la globalización las fronteras son artificiales.

5-SOBERANIA
Según Heller es la capacidad tanto jurídica como real de decidir de manera definitiva y eficaz en todo conflicto
que altere la unidad de cooperación social territorial, en caso necesario incluso contra el derecho positivo y,
además, de imponer la decisión a todos, no solo a los miembros del Estado sino, en principio, a todos los
habitantes del territorio
Es un atributo del Estado, es lo que hace diferente al poder de las otras organizaciones que existen dentro de
un territorio, y que se traduce en el monopolio de la fuerza física en el hecho de decidir en última instancia, etc.
La soberanía consiste en el poder de ordenación territorial supremo y exclusivo. El Estado es la única
organización que tiene soberanía en tanto tiene el máximo poder de dictar leyes que sean obligatorias para
todos.
Las palabras que mejor sintetizan a la soberanía son: autonomía y autodeterminación. Estos conceptos se
desarrollan en dos ámbitos, el interno (capacidad del Estado de imponer el derecho y de resolver cualquier
conflicto que altere la paz dentro de su territorio) y el ámbito externo (referido a los Estados internacionales; en
su sentido tradicional implica el reconocimiento de que los Estados deben ser iguales e independientes, que
pueden gobernar su decidir sobre sus políticas y que ningún otro Estado puede avasallar su competencia sobre
su territorio y población).
En los Estados democráticos se considera que el portador de la soberanía es el pueblo (soberanía popular.

6-ELEMENTOS DEL ESTADO ES AQUELLO QUE DEBE ESTAR PARA


CONFORMAR AL ESTADO COMO TAL.
Población:

3
Está constituida por la totalidad de los seres humanos que habitan el territorio del Estado, hayan o no nacido
en él, los que se encuentran regidos por un derecho. Hablamos de “pueblo” para designar al grupo humano
unido por elementos comunes de carácter objetivo: el estar ligados por un mismo derecho; y el carácter
subjetivo hace referencia a un sentido de permanencia, vivido como tal por las personas; esto hace que el
pueblo sea una estructura histórica que adquiere su individualidad en el decurso de la historia a partir de una
dinámica formadora. La conducta política de un pueblo está determinada por una numerosa pluralidad de
circunstancias naturales e histórico sociales, entre las que con certeza, figura ciertos factores antropológicos
heredados. En todo caso las formas y fuerzas políticas de un pueblo son el resultado de una cooperación tan
compleja de actividades físicas y psíquicas espirituales, gubernamentales, diplomáticas, militares y culturales. A
veces se habla de pueblo identificándolo con “nación”, cuando la conciencia de pertenencia al conjunto llega a
transformarse en una conexión de voluntad política; se trata de un esfuerzo de aunar voluntades con un fin
político determinado que pueda tratarse de una minoría que se organiza para el reconocimiento político de
alguna de sus esferas de actividades; es decir, de voluntad política relativamente unitaria de construir un
Estado o de tener una incidencia decisiva en él. Dentro de la población, los ciudadanos son el número de
personas sometidas a la ley.

Territorio:
Comprende todo el ámbito físico donde el Estado ejerce su soberanía, donde tiene jurisdicción y donde posee
dominio, incluyendo el suelo, el subsuelo, las aguas y el espacio; fija los limites de la soberanía de los Estados
siendo el ámbito de validez del orden jurídico estatal. Unidad territorial: Una comunidad de espacio es un
territorio continuo, tiene la importancia de generar homogeneidad en sus habitantes, en tanto la convivencia
basada en normas y costumbres engendra unidad que puede superar distinciones y problemas. La unidad
territorial significa que el Estado mande unitariamente sobre el territorio, para lo cual tiene decisiva importancia
el hecho de que las leyes del Estado tenga validez territorial y no personal. Las fronteras naturales son un
elemento artificial establecido por política para dividir aquello que los hombres deciden. Para la concentración
de los medios políticos de poder y estrategias económicas es necesario que las fronteras fueran en forma
circular, con el poder al centro y las provincias en la periferia. La territoriedad es la mayor fuente de recursos
humanos y económicos para el Estado, materiales y simbólicos.

Poder:
Capacidad de actuar de manera unitaria del Estado y que surge de la organización como untado. De esta
unidad de acción surge la capacidad de ejercer influencia, de mandar en forma eficaz, de hacer que se
cumplan las normas. Este poder en el Estado se despliega hacia sus ciudadanos (adentro) y hacia otros
Estados, organizaciones, etc. (afuera). La superioridad de poder de un Estado sobre otro puede ser atribuida a
la combinación de una manera determinada de esos elementos desde un punto de vista político e histórico. El
gobierno se refiere al grupo de personas que en un momento, toma las decisiones políticas que son
potencialmente obligatorias para la sociedad; constituye el poder político institucionalizado. El Estado ordena y
regula la vida de los habitantes a través del gobierno, que actúa por medio de las distintas instituciones que lo
componen. El gobierno es el órgano de toda organización, encargado de acomodar las acciones de los
hombres hacia la unidad según el plan de esa organización; es quien representa hacia el exterior esa unidad
del Estado. El poder del gobierno es la capacidad de hacer que el gobernador actúe de una manera
determinada dentro del Estado.
Dimensiones del Poder:
A-Legalidad: El poder es legal cuando ha sido conferido y es ejercido en el marco de un derecho preexistente;
este confiere poder al gobernante, porque su lugar institucional le otorga autoridad, conferida por las normas
jurídicos. Estas confieren poder ya que permiten orientar las acciones de los hombres y cuenta con la amenaza
de la sanción. El poder político depende del poder de las normas jurídicas.
B-Legitimación: Es la aceptación de la sociedad, surge de la capacidad del poder político de generarlo por
medio del consentimiento voluntario o inconsciente de los miembros del Estado. Legitimidad engloba la
“legitimación” (adhesión fáctica de la sociedad o de un grupo al gobernante o al sistema político general) y “lo
legitimo” (implica juzgar con contenidos éticos ese sistema o la actividad de los que mandan). El poder se
encuentra dividido en tres órganos, con la finalidad de evitar la concentración de poder en un órgano y el
ejercicio abusivo del mismo.
C-Poder Legislativo: Establece las normas generales y abstractas que organizan la vida de la sociedad,
estableciendo derechos y obligaciones de sus integrantes.
D-Poder Ejecutivo: Tiene la función administrativa, que se manifiesta en la facilitación, organización y mejor
distribución de los recursos necesarios para que el grupo como tal logre sus objetivos y para ello procura el
cumplimiento de las normas.
E-Poder Judicial: Encargado de la función jurisdiccional, es decir de hacer cumplir (incluso por la fuerza) las
normas establecidas como obligatorias en una sociedad cuando ellas no son acotadas o cuando surgen
conflictos respecto de l aplicación de las mismas para el discernimiento de derechos y obligaciones de los
involucrados.

El Derecho (positivo):
Es el conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado para organizar la actuación del Estado y la sociedad.
4
El Estado es la organización que tiene el monopolio legal de la fuerza, en tanto que es el único que puede
aplicarla cuando no se cumple el derecho, y esta fuerza coactiva del derecho le permite orientar las conductas
de los individuos a los fines de articular las relaciones sociales. El derecho está presente en todo tipo de
Estado, organizando sus elementos, dándole determinada estructura e imprimiéndole una dinámica particular a
las relaciones. El derecho es técnicamente la forma más acabada de dominación, ya que hace posible la más
precisa y efectiva orientación y ordenamiento de la actividad política. El derecho privado fija marcos para la
actividad autónoma de individuos que procuran satisfacer sus intereses privados. En tanto se cumplan las
condiciones fijadas en términos generales por las leyes, se dice que los individuos tienen derechos, deberes y
obligaciones que deben someterse a determinadas modificaciones en sus relaciones mutuas. Los ciudadanos
gozan de derechos en la esfera pública, y del mismo modo que en la privada, y los órganos estatales tienen
prohibido atentar contra esos derechos. El ciudadano está sometido al poder del Estado, pero de una manera
limitada, y posee la garantía de sus derechos frente a cualquier intento de abuso del poder. Respecto a la
sociedad, el derecho cumple las funciones de instrumento de control ya que encausa las conductas en aras de
la convivencia y del cambio social ya que puede ayudar a que la sociedad se vaya transformando a través del
modelamiento de las conductas.

7-¿QUÉ ES EL FIN DEL ESTADO PARA HELLER?


Heller presenta las diferentes posturas acerca del fin del Estado, en donde sobre él se aportan diferentes
interpretaciones e ideas:
1 Algunos sostienen que el fin del Estado es algo secundario porque el Estado es un fin en sí mismo
2 Los iusnaturalistas opinan que no hay que estudiar el fin del Estado porque es el que tuvieron los que lo
crearon a través del pacto
3 Hay otro grupo que sostiene que no hay que estudiar el fin del Estado porque no es el Estado el que tiene
fines sino los hombres que lo forman
4 También están quienes afirman que el fin del Estado depende de las ideologías que tengan los grupos
humanos que lo conforman.
5 Heller considera que el “fin trascendente – objetivo del Estado” no está relacionado con la voluntad divina
porque esa cuestión se refiere a la justificación del Estado
El estudio del fin del estado dentro del marco de la teoría del estado de Heller, supone por un lado la
indagación del sentido del estado, a través de su función social y por otro la distinción entre la posición
asumida por Heller, como interpretación objetiva del estado respecto de la psicología subjetiva, y su diferencia
de las posturas que le atribuye a la instituciónerritorial estatal un sentido universalmente válido, verdadero y
justo.
Dice Heller “donde exista la institución del estado habrá el desarrolle de actividades semejantes, que adquieren
o poseen una significación objetiva y un sentido comprensible para la vida social en su totalidad”.
El fin del Estado equivale a la función social, ya que si bien los hombres causan al Estado, sus fines son
distintos al fin del Estado porque son fines subjetivos, en cambio el Estado un a vez causado adquiere
autonomía de ellos; por lo tanto la función que el Estado tiene la importantísima función de activar
autónomamente la cooperación social territorial, es decir organiza a las personas en un territorio de forma
autónoma y soberana, en base a la cooperación social organizada y la voluntad común.
La función del Estado surge como una necesidad real: 1) cunado el grupo humano se hace sedentario, se
asienta en un territorio determinado y 2) cunado la complejidad de las relaciones sociales provoca una división
del trabajo social de esos hombres.
Para concluir la función del Estado consiste en la organizaron y activación autónomas de la cooperación social-
territorial, fundada en la necesidad histórica de un Status viviendi común que organice todas las oposiciones de
intereses dentro de una zona geográfica, la cual, en tanto no exista un Estado mundial aparece delimitada por
otros grupos territoriales de dominación de nuestra naturaleza semejante.

JUSTIFICACION DEL ESTADO


Para establecer el como logra la cooperacion teritorial, la organización estatal establece una conexión de
accion y conciencia entre los miembros de la sociedad. El Estado justifica su existencia en un derecho justo, el
derecho es una manifestación del Estado ya que se debe unificar y prever conductas .
8-CARATERISTICAS DE LOS ESTADOS
1-ESTADO DE DERECHO:
-Siglo XVIII al XX
-Es el poder del Estado limitado por el derecho
-Implicó una lucha contra el absolutismo monárquico

2-ESTADO LIBERAL DE DERECHO:


-Nace a partir de las primeras constituciones del s. XIX
-surge a partir de una crítica contundente al sistema monárquico-feudal.
-Surgió como un concepto de lucha, un arma política de la burguesía con el objetivo político de imponer un

5
nuevo orden político frente al viejo orden del Absolutismo monárquico.
-Tiene como presupuesto filosófico los derechos del hombre, estos son iusnaturalismo racionalista y
contractualismo social.
-Los valores destinados parta asegurar el orden jurídico, eran los Derechos Individuales: seguridad jurídica –
igualdad de los hombres frente a la ley – libertad – propiedad privada – participación de los ciudadanos en la
formación de la voluntad estatal.
La economía era vista como parte integrante del todo social, las relaciones económicas estaban ligadas al
orden político y los valores políticos.
Estado: no interventor, gendarme, mínimo, poderes limitados.

3-ESTADO SOCIAL DE DCHO O ESTADO DE BIENESTAR (corresponde a héller)


-Inicia en la década de 1920-30 y se expande después de la 2da guerra mundial. Tuvo una vigencia de casi 30
años.
-Sufragio universal.
-Primera guerra mundial (1914-1918)
-Crisis económica de 1929
-Presión del movimiento obrero
-Segunda guerra mundial (1939-1945)
-Comienza a generalizarse la convicción de que aquel estado no intervencionista era el culpable de los males
que se producían en la sociedad.
-El estado social de derecho es una forma histórica de la organización estatal que produce cambios
estructurales en diversos ámbitos con respecto al modelo liberal, que desencadena procesos de diferenciación
de las funciones estatales que afectan los fundamentos legitimarios del Estado. Es un modelo propio de las
economías capitalistas de mercado y se vincula a regímenes político basados en democracias pluralistas.
-Las acciones de este se concentran en ciertas políticas públicas.
-Logros: el crecimiento económico, aseguro el nivel de vida, el empleo, garantizo los servicios sociales básicos,
incentivo al mercado y la producción, fomento la paz y la estabilidad social.
-El estado de derecho no niega los valores del estado, sino que pretende hacerlos más efectivos, dándole una
base y contenido.
-Estructura del Estado social de derecho
-Reformulación de la interacción Estado- Sociedad: la sociedad que coexiste con el Estado se caracteriza por
tener un elevado nivel de articulación organizacional8asociaciones, agrupaciones, grupos de presión, etc)
Aspectos sociales y políticos: se destaca la integración social, dentro de las estructuras de una sociedad
industrial.
Presupuestos jurídicos: la ley pasa a ser un instrumento para la ejecución de decisiones de distintas especie,
pq lo que la legislación aumenta tanto en cantidad como en diversificación.
Economía: el nuevo auge que tomo el Estado después de la 2da G. Mundial, dio lugar a una expansión estatal
sin precedentes en dos órdenes: el de la gestión pública de la economía y el de la redistribución de la renta a
través de un plan general y complejo de transferencias de capital.
Se genera un poderoso sector público, que empieza con el auge de las nacionalizaciones de posguerra.
El parlamento sigue siendo supremo pero en la práctica no lo es.
Supuestos económicos: el estado pasa a controlar un gran sector de la economía estatal. Se instrumentó un
complejo sistema de seguridad social y de subsidios.

4-ESTADO FASCISTA
-Se presentan como solución que supera el enfrentamiento entre liberales y socialistas.
-El fascismo surge a comienzo de la década del 20, presentándose como una reacción nacionalista y autoritaria
contra el debilitamiento del estado en el s. XIX y principios del XX.
Los caracteres del mismo son:
Estado Nacional: el estado fascista elimina toda noción de nación-población, al igual que la concepción individualista
de la nación atomizada, proveniente de la doctrina revolucionaria francesa. Para el fascismo, la nación es mucho
más, es una unidad distinta y constante de vida moral y física. Procede de la conciencia activa y durable, de una
solidaridad no solo en el espacio sino también en el tiempo.
Estado Totalitario: en este se da de la desaparición de toda vida autónoma, individual o colectiva fuera del estado.
Las relaciones entre los particulares no solo dejan de ser libres, sino que además dejan de ser ajenas al Estado.
Trasciende la vida pública y abarca las más diversas manifestaciones de la actividad social, la vida familiar,
económica, religiosa, etc. El gobierno puede y debe controlar todo acto y todo interés de cada individuo o grupo,
para utilizarlo en el incremento de la fuerza nacional, este no solo es absoluto en su ejercicio, sino también en su
aplicación. Nada escapa a su jurisdicción, ya que todo valor económico, moral y cultural, como parte de los recursos
nacionales, deberían ser controlados y utilizados por el gobierno. El individuo debe ser tratado no solamente como
súbdito, sino también como un enemigo.
Estado Corporativo: de acuerdo con las ideas familiares del sindicalismo italiano, el fascismo adopto la forma de lo
que se llamó el “ estado corporativo”, esto significaba que las industrias debían ser corporaciones con autogobierno,
dirigidas conjuntamente por trabajadores y patrones que negociaban los contratos de trabajo, sin recurrir a las
huelgas, ni lockout. El aparato corporativo estaba integrado por organizaciones verticales de patrones y trabajadores

6
en las principales ramas de la economía, organizadas local, regional, nacional y organizaciones horizontales que
tmb reunían a patrones y obreros en las diversas industrias. El estatismo corporativo recurre a la democracia, o sea,
a la unicidad del poder y este se debe manifestar directamente sobre los gobernados.

9-DESARROLLE Y EXPLIQUE UN CARÁCTER PROPIO DE LA IDEOLOGÍA


DEL NACIONAL SOCIALISTA Y OTRA DEL LIBERALISMO

El nacionalismo socialista totalitario: se habla de la desaparición de toda vida autónoma e individual o colectiva
fuera del estado .El gobierno puede y debe controlar todo acto y todo interés de cada individuo o grupo para
utilizarlo en el incremento de la fuerza nacional, esto no es solo absoluto en su ejercicio sino todo valor
económico , moral y cultural como parte de los recursos nacionales deberían ser utilizados y controlados por el
gobierno, el individuo debe ser tratado no solamente como súbdito sino también como un enemigo

Liberalismo individualista: la libertad es un valor supremo ,no tiene otro límite que la libertad de los demás en el
área económica se basa en la espontanea competencia entre los individuos libres y racionales ya que con la
tensión de intereses nace el equilibrio beneficioso para todos.

10-EXPLIQUE LA EVOLUCION DEL ESTADO MODERNO HASTA HOY

QUIEBRE DEL ORDEN POLITICO MEDIEVAL, SURGIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

El Estado, en el sentido de Estado Nacional, es un producto de la Cultura de Occidente, que se plasma a partir
del Renacimiento.
Para Heller “la nueva palabra Estado designa una cosa totalmente nueva porque a partir del Renacimiento y en
el continente Europeo , las poliarquías, que hasta entonces eran imprecisas en lo territorial, y cuya coerción
era floja e intermitente, se convierten en unidades de poder continuas y recientemente organizadas, con un
solo ejercito que era permanente, una única y competente jerarquía de funcionarios y un orden jurídico
unitario, imponiendo a los súbditos el deber de obediencia con carácter general. A consecuencia de la
concentración de los instrumentos de mando en una unidad de acción política surge aquel monismo de poder,
que diferencia al Estado de la Edad Moderna del territorio Medieval”.
En los tiempos medievales, todas las formaciones políticas de Europa, se consideran más bien subordinadas al
Emperador. En la Edad Media, el ideal era la comunidad universal, como organización política-el Sacro Imperio
Romano Germánico dirigido por el emperador-, pero la realidad nos muestra la existencia de una gran división
de Poder Político; una Poliarquía; el Poder era compartido (por el emperador y los monarcas territoriales o
monarcas medievales y los señores feudales
Casi todas las funciones que el Estado Moderno reclama para sí, se hallan en la edad media , repartida entre
los mas diversos depositarios: La iglesia, el noble propietario de tierras, los caballeros, etc. Al monarca
medieval le quedan finalmente muy pocos Derechos inmediatos de dominación, por ende los Reinos de la
Edad Media eran unidades de poder político solo intermitentes, y las verdaderas relaciones de mando-
obediencia, se mediatizaban a través de los efectivos factores de poder.
La evolución hacia el Estado moderno, principalmente consistió, en
un primer proceso en que los medios reales de autoridad y administración, que eran de propiedad privada, se
convirtieran en propiedad publica, y en que el poder de mando se expropia en beneficio del monarca absoluto.
Con la creación de un ejército permanente, el monarca se independiza del hecho aleatorio de lealtad de sus
feudatarios, estableciendo así la unidad de poder del Estado en lo militar.
Mediante la Burocracia se eliminó la mediatización Feudal del poder del monarca, y se hizo posible establecer
el vinculo de súbito, con carácter general y unitario, y la organización política llamada Estado, pudo extenderse
al territorio, abarcando a todos sus habitantes, pero como el ejercito y la burocracia dependían de sueldo para
su subsistencia, se impuso un sistema impositivo bien reglamentado para disponer de ingresos suficientes para
el sostenimiento de ambas actividades. Por ello, hacia finales del siglo XVI, los monarcas consiguen emancipar
por completo la base económica del Poder Estatal. Así fue como se constituyó el patrimonio del estado y el
aseguramiento de una tributación general.
Un segundo proceso, determina la aparición de la economía capitalista monetaria, y esta ligado al anterior,
pues la dependencia política económica del monarca medieval , respecto de los señores feudales , la iglesia y
las corporaciones, se basaba en gran parte en la descentralización y disgregación , que eran consecuencia de
la economía natural de subsistencia y trueque propios de la época, la cual solo pudo ser superada gracias al
desarrollo de la economía capitalista monetaria o desarrollo del sistema de mercado.
El desenvolvimiento de la forma económica, se vio acelerado, porque la concentración estatal de poder ,
actuaba de modo tendiente a tal resultado., así la circulación del dinero se vio estimulada por el
establecimiento regular de tributos , y la producción de mercancías porque los grandes ejércitos mercenarios
uniformados, creaban la posibilidad de enormes ventas en masa.
Un tercer proceso, que es el que determina la aparición de la burguesía, y del Sistema de Estratificación social

7
clasista, ya que la burguesía será el sector social , en que se apoya el monarca para imponerse a los nobles, y
es el principal proveedor de los medios de pago, que necesitaba el monarca para armar su ejercito. En la edad
media el sistema de estratificación se sustentaba básicamente en el linaje, y la tenencia de la tierra, ósea en
la propiedad inmobiliaria.
El orden de dominación, basado en el nacimiento propio de este sistema de estratificación, había acarreado el
enriquecimiento, de los estamentos dominantes. El nuevo sistema de estratificación, que surge con la aparición
de la burguesía, no se basa en la posesión de la tierra, linaje o nacimiento, sino en la posesión de un bien
mueble; el dinero.
Los valores propios del sistema estamental (linaje, tradición, honor), son ahora reemplazados por los valores
del sistema clasista (habilidad, inteligencia, utilidad, individualismo).
Un cuarto proceso fue la unificación general para todo el territorio, y la regulación de toda la actividad
relevante para el poder del estado, requiere la existencia de un sistema de reglas unitario, cerrado y escrito, en
el que hasta donde sea posible, toda regla particular se ordene sistemáticamente en la unidad del todo
Frente a la disgregación jurídica, aparece el Derecho Romano. La causa fundamental de la gran extensión que
adquirió su recepción, fue que se debía superar la disgregación jurídica, nacida de la desaparición del Imperio,
y la falta de codificación. El Derecho culto, hizo preciso encomendar la justicia, a funcionarios especializados,
apareciendo así una jurisdicción, a cargo de una clase especial de juristas, que sentenciaban basándose en
normas racionales.
La Codificación dispuesta por el Príncipe, y la Burocratización, de la función de aplicare y ejecutar el Derecho,
eliminaron el Derecho del más fuerte, y el de desafió e hicieron posible la concentración del ejercicio legitimo
del poder físico en el Estado, fenómeno que se señala como una característica del estado Moderno.
Todo ello transforma la vida política, lo que antes era atomización del poder político, aparece ahora, con un
territorio perfectamente delimitado, con fronteras protegidas por un ejercito permanente, con una economía al
servicio de la monarquía , y con un ordenamiento jurídico uniforme , el estado Nacional y Absoluto.
La Transformación, también se aprecia en lo religioso, la Iglesia tuvo que adaptarse a ese cambio, y el
Cristianismo se hizo más terrenal, ocupándose de los problemas del hombre moderno.
Para concluir hasta el Renacimiento el mundo conocido había sido el Mediterráneo. Con el descubrimiento de
América, el horizonte se amplio desde lo económico, político, social, etc. Aquellos que no lo hicieron (Italia,
Alemania, etc), no solamente perdieron colonia y mercados, sino que padecieron los poderes de sus
monarquías absolutas.

Factores que llevaron a esta transformación:


-La creación de un ejército permanente.
-Transformación burocrática de la administración. Dado a la utilización creciente de cañones y de armas de
fuego portátiles, y de otras tropas mercenarias hacen que la caballería decaiga, pq los nuevos gastos que
imponían las nuevas técnicas de armas. Por lo tanto se necesitaba una reorganización de las finanzas.
-Se crea un sistema impositivo bien reglamentado para sostener el ejército y a la burocracia. (sueldos)
-Aparece la economía capitalista monetaria.
-Aparece la burguesía y el sistema de estratificación clasista.
-Aparece el derecho romano, con un ius certum
-Con el descubrimiento de américa, el horizonte se amplía desde todos los ptos de vista.
-Se llega así a fines del S. XV y comienzos del XVI, periodo en el que encontramos la culminación de un
proceso que se desarrolla durante toda la Edad media

11-CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN. EJEMPLOS


Proceso multicausal y dinámico, no lineal, que viene desarrollándose a nivel global desde la búsqueda de
nuevas rutas comerciales con los fenicios hasta el descubrimiento de América, aumentando su intensidad con
el fin de la Segunda Guerra Mundial, y dando un salto cualitativo luego de la caída del Muro de Berlín,
finalizando la Guerra Fría.
Este proceso multicausal y dinámico se expresa en la creciente libertad e integración mundial de los mercados
de trabajo, bienes, servicios, tecnología, capitales y bienes culturales. Es un fenómeno de apertura de todos
estos factores, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales,
la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y
resultado también de un proceso de desregulación.
Ejemplos serían el mercado del software, todo el mundo usa Windows idéntico en todo el mundo (solo cambia
el idioma)
Mc Donalds, está en todos lados (y se parece mucho entre un país y otro) divulga y lleva a todos lados tanto
algunos de sus productos (big mc, con nombre en ingles y todo), pero también trae su esquema de
capacitación de personal y forma de trabajo, trae su publicidad (global, por ejemplo en el último campeonato de
fútbol de FIFA). y todo eso afecta la competencia en el mercado local.

12-EXPLIQUE QUÉ CAMBIOS PRODUCE LA GLOBALIZACION EN EL

8
PODER INTERNO DEL ESTADO, CITE UN EJEMPLO CONCRETO DONDE SE
REFLEJEN LOS MISMOS

La globalización es el conjunto de fuerzas que contribuyen a la unificación del mundo, un proceso que resulta
del avance de la tecnología , telecomunicaciones y transporte con concrescencias políticas .El estado se
internacionaliza ,tiene menos control sobre los procesos políticos , económicos y sociales que se producen
dentro de su territorio , en el proceso el poder interno se ve inmerso en el nuevo ,cada cede mundial debiendo
esforzarse , evaluar y mejorar conforme al interés nacional por un lado demostrando seguridad jurídica con
respecto al mundo y por el otro mantener la independencia y proteger la soberanía debiendo adaptar el
derecho interno.

13-GLOBALIZACION COMO AFECTA AL ESTADO


La globalización impacto sobre los Estados generando superposición y conexión de realidades local, nacional y
regional con la global. Por ello surgen elementos como: fragmentación social,idea de ciudadanía
supranacional, integración,regionalismos, que son nuevos conceptos que no resultan tan solo una amalgama
de lo nacional y lo internacional, sino que involucran un concepto ambiguo: “lo global”.
Solo es posible describir las transformaciones que se están dando en los elementos del Estado:

1 Pueblo:
se han multiplicado las demandas identitarias en reconocimiento de un multiculturalismo creciente, donde
nacionalismos exacerbados, tribus y etnias, reclaman sus derechos e incluso la creación de sus propios
Estados. Estas manifestaciones van acompañadas de reacciones xenofóbicas.
Aquí cabe pensar en un aspecto un aspecto demográfico: los flujos migratorios originados ya se por la
necesidad de movilidad del factor trabajo para el desarrollo del capital transnacional como la producida por la
pobreza creciente, contribuyen a generar un núcleo de tensiones. Antes las migraciones eran manejadas y
deseadas por los Estados, como en Argentina; pero en la actualidad las migraciones tienen la complejidad de
la globalización ocasionando reacciones diversas que generan conflicto. Por ello en la actualidad se habla de
un acuerdo entre países para distribuir de manera equitativa los flujos inmigratorios. En este marco se habla de
fragmentación, ya que se ha planteado la idea de pensar a la Nación como nucleadora de una identidad.
Antes el termino nación era usado para designar al conjunto humano unido por un lazo histórico social; en el
interior de los Estados la nación se vincula al conjunto de derechos que conforman la ciudadanía, pero en la
globalización, la definición de ciudadano se vincula al establecimiento de los limites entre incluidos y excluidos ,
y se configura en la lucha sobre los contenidos a los cuales los ciudadanos pueden acceder, ose acules son
sus derechos, se trata de una cuestión de ciudadanía y derechos.
En este contexto, se produce unas fuertes tendencias hacia la concentración de la riqueza, con el
debilitamiento de la clase media, y con los conflictos sociales producidas por la exclusión y la fragmentación.
En conclusión, la nueva cuestión social, puede ser vinculada a una conjunción de factores que adoptan cierta
circularidad: a) desempleo; b) vulnerabilidad y exclusión; c) profundización de la pobreza histórica,
empobrecimiento de sectores medios y aparición de una nueva violencia social.
Esto afecta el papel del Estado como constructor de la integración social y menoscaba le concepto de
ciudadanía igualitaria.

2 Territorio:
el territorio es el espacio físico donde se asienta la población, pero también es el ámbito de competencia
territorial del poder del Estado, y como tal fija la territorialidad e la soberanía y delimita la competencia territorial
de otros Estados; y con relación al derecho determina el ámbito de validez o vigencia del orden jurídico estatal.
En el aspecto de fronteras existe una tendencia a su desdibujamiento por la profundización de procesos
integradores y regionalizadotes, como por ejemplo la Unión Europea, MERCOSUR, etc
Otro caso es el de la soberanía territorial, vinculada a la de seguridad y defensa de los estados. En el mundo
de la pos-guerra fría en lugar de la bipolaridad, pareció en al década de los 90 del siglo XX la multipolaridad del
poder político y económico, pero en ambos sistemas las posibilidades de de acción exterior de los estados
individuales son definidas por su posición dentro de la jerarquía de poder internacional. En la actualidad nos
encontramos con un escenario internacional signado por la búsqueda de hegemonía de EE. UU a través del
despliegue de su poderío militar.
Tradicionalmente se entendía al territorio como el espacio en el cual se asentaba el pueblo y se construida la
nación y sobre el que el estado ejercía su dominio; espacio delimitado por el conjunto de normas jurídicas que
no solo delineaban su posición en materia territorial sino que contenía al grupo humano que conformaba su
organización en base a un derecho de carácter territorial.
Respecto a los aspectos del territorio vinculado con el derecho, debemos decir que es el ámbito que mas
trasformación ha sufrido en tanto impacta directamente sobre los otros elementos, el territorio demarcaba el
ámbito de validez del derecho en relación al territorio, idea que ha estallado por la configuración de nuevos
espacios, proliferación de organismos internacionales, de relaciones internacionales y de actores
transnacionales, como la aparición de los procesos de integración jurídica.

9
3 Derecho:
fue un elemento clave de conformación de los estados y las sociedades en tanto no sólo implicaba el
monopolio de la coacción jurídica sino que fue el elemento básico de reparto de bienes, recursos y derechos
dentro de un Estado. El derecho siempre cumplió no solo con la función de unificar conductas, sino de
cohesionar a la sociedad para el cumplimiento de los fines estatales, lo que permitía generar y estimular
identidades y cultura local.
En el ámbito en que mas se ha avanzado es en el ámbito de los derecho humanos, extendiéndose la noción de
que corresponden a las personas independientemente de su nacionalidad y asegurando su participación
individual ante organismos internacionales para su defensa.
Esto proviene de los numerosos tratados y declaraciones internacionales que han reconocido que los
individuos tienen derechos y obligaciones irrenunciables aunque no estén definidos en sus sistemas
constitucionales.
Por otra parte la integración interestatal implica el pasaje gradual de las facultades jurídicas de lo estados a
órganos supraestatales; así la idea de un derecho comunitario avanza como gestor de principios alternativos
de organización de orden mundial.

4 Poder:
existe un conjunto de fuerzas que interaccionan en forma combinada provocando: restricciones a la libertad de
acción de los gobiernos y de los Estados, transformación del proceso de tomas de decisiones políticas, como
así mismo la interacción de los marcos institucionales y organizativos con la modificación del orden moral y
administrativo. Estas fuerzas son reveladas por una serie de disyuntivas cuyo carácter analítico se señalan dos
aspectos, las cuales pone en manifiesto la particular relación entre el dominio formal de autoridad política que
los Estados-Nación reclaman para si y los comportamientos reales del sistema político en los distintos niveles:
nacional, regional y global.
Desde el punto de vista económico, una economía globalizada, se encuentra caracterizada por una creciente
diversidad de intercambio internacional, por el carácter global de los mercados financieros y el poder cada vez
mayor de las empresas transnacionales. Los Estados ven afectado el manejo de la economía por dos
fenómenos: a) la internacionalización de la producción ya que la globalización permite a las empresas
transnacionales volver a disponer del poder que estuvo social y políticamente domesticado en el capitalismo de
bienestar; b) la emergencia de la internacionalización de las transacciones financieras, que aumentan el ámbito
de la interconexión económica.
La economía globalizada cuestiona las bases del estado nacional y las de la democracia liberal.
En el marco de la globalización los procesos productivos se autonomizan del estado ya que se manifiesta una
economía del capital cuyo movimiento se realizan por vía informática.
En la actualidad, el orden económico se construye en el macro mercado trasnestatal, un mercado
prácticamente virtual. Así la economía emigrante, con sus propias lógicas de regulación y acumulación,
relativizan la soberanía y sus fronteras. Las medidas económicas de un estado deben ser compatibles con los
movimientos del capital regional y global sino se quiere sufrir serios inconvenientes en la obtención de sus
objetivos.
Las funciones del estado frente a esta economía migrante consisten en regular el flujo de mano de obra dentro
del territorio y garantizar las condiciones de reproducción de las fuerzas del trabajo, pero el desarrollo
capitalista en su conjunto queda fuera de la regulación estatal.
El impacto de los cambios tecnológicos produce la reconfiguración de los sistemas productivos y de los
mercados financieros mundiales, el impacto de la economía globalizada impone a los Estados medidas
compatibles con los movimientos de capital tanto regionales como globales.
Existe la posibilidad para los sectores del capital de eludir los impuestos o de elegir pagarlos en lugares de
menor imposición, teniendo en cuenta el carácter migrante del capital y su libre movilidad. Esto ha producido
una tendencia en los estados a la rebaja de las tasas y de los impuestos a las ganancias.
En este marco el condicionamiento económico globalizado que reformula las relaciones Estado-Mercado,
afecta el desarrollo y vigencia de la democracia, que debe convivir con esa dinámica inequitativa y que provoca
exclusión.
La tan conocida forma neoliberal “primacía del Estado sobre el Estado”, implica este efecto subordinado de la
política a la economía.

14-GLOBALIZACIÓN Y ESTADO DISTINTAS PERSPECTIVAS:

Se denomina globalización al conjunto de factores que hoy se declaran como emergentes de estos cambios a
nivel mundial.
La globalización como fenómeno de interdependencia mundializada esta generando consideraciones teóricas
que pretenden explicarla desde diferentes ópticas.
Puede ser vista como un proceso-proyecto auspicioso que implica a la larga un bienestar creciente para los
individuos, a través de la universalización de los mercados y el avance e un capitalismo posindustrial que se
expandirá provocando mayor bienestar a las poblaciones, para lo cual los países adoptaran medidas de

10
liberalización y apertura que originen competencia, y que permitan manejar precios relativos trayendo mayor
posibilidades de consumo a capas de población que antes no tenían acceso de determinados bienes.
Estas perspectivas coinciden con la vertiente neoliberal. La respuesta neoliberal a la crisis económica que
comienza a gestarse en los años 70, propugna menos Estado y más mercado y postula la incapacidad el
Estado para cohesionar las relaciones capitalistas de producción, pues es el mercado y no el Estado el que
garantiza el buen orden social.
Frente a las críticas sobre la desigual distribución de la riqueza sobre todo para el tercer mundo, sus
defensores sostienen que a la larga estos países ganarán, pese a los riesgos existentes, ya que el sistema les
ofrece la posibilidad de cambiar, de salir de la pobreza, la ignorancia y enfermedad. Subyace en estas
consideraciones una alabanza de la meritocracia, excluyendo todo tipo de consideración distributiva,
limitándose a políticas asistencialitas que previenen estallidos sociales. Implican un modelo de socialización y
educación competitivos y orientados al éxito social; los ganadores “son ensalzados y se desprecia a los
perdedores que constituyen la inmensa mayoría”.
En la actualidad, la lógica del capital globalizado impone reglas de evolución que minimizan toda consideración
de crisis nacional, incluso su negación como problema de capital, estimándose en cambio una errada
adecuación a la inserción internacional. Como una estrategia de reproducción del capital se requiere priorizar
su gestión internacional, para lo cual es necesario minimizar las funciones del Estado Nacional, lo que ha
generado una expansión del discurso antiestatista que ha seguido su curso a través de políticas nacionales de
desactivación de las funciones distribuidoras del capital.

15-CONCEPTO DE DEMOCRACIA
La democracia es una estructura de poder creada de abajo hacia arriba; rige el principio de la soberanía del
pueblo, el poder reside en el pueblo, es éste el que gobierna, ya en forma directa (democracia directa) o por
medio de sus representantes, extendida por el mundo (democracia representativa).
La democracia es una forma de gobierno y un sistema de vida basado en el respeto fundamental a los
derechos de las personas.
Constituye singularmente una realidad política de máxima importancia práctica de la organización democrática
del Estado de Derecho, con su división de poderes y garantías de los derechos fundamentales; limita
eficazmente el poder político de los dirigentes mediante preceptos constitucionales, asegurando a todos los
miembros del pueblo del Estado, sin excepción, una suma muy variable en la realidad de libertades, es decir,
de poder social y político.

16-DIFERENCIA ENTRE DEMOCRACIA ANTIGUA Y MODERNA


la antigua) era una democracia directa, mientras que la actual es representativa (verbigracia: las personas
pueden acceder a puestos de elección popular vía las organizaciones y/o instituciones políticas (o sea vía los
partidos políticos) mientras antes se decidía en asambleas populares y se tomaban las decisiones a mano
alzada, ahora lo hacen vía elecciones, representantes populares( diputados y senadores) por medio del voto
secreto, directo, universal, etc.
esta es la diferencia estructural y la otra es: que eran democracias por mayorías y no por minorías (dentro de
las mayorías, por causa del ausentismo electoral o por falta de votantes) los cuales al no acudir abren las
puertas para que minorías comparadas con el gran volumen de la población asuman cargos públicos y de
representación, sin que con ello se manifieste de manera directa una mayoría absoluta sino mayorías relativas.

17-MODELOS DE DEMOCRACIAS:

1-Modelo de democracia como protección (Jeremy Benthan y James MIII): Se exige que el gobierno proteja a
sus ciudadanos del uso del poder despótico. El ámbito de acción del Estado debe ser fuertemente restringido a
la creación de una estructura que permita a los ciudadanos desarrollar sus vidas privadas, libres de
interferencias políticas indeseadas, pero protegidas de la violencia, a fin de lograr la satisfacción individual y
minimizar el sufrimiento. La democracia se convierte en un medio para alcanzar esos fines

2-Modelo de democracia como desarrollo (John Stuart MIII): En una democracia los ciudadanos deben disfrutar
de igualdad política y económica para que todos puedan disfrutar de igual libertad e independencia. Se debe
garantizar la libertad individual a través de un gobierno responsable y una burocracia eficiente. El
establecimiento de un sistema representativo junto con la libertad de expresión de prensa y de reunión
constituye la mejor estrategia para el control de los poderes gubernamentales. Este modelo combina elementos
formales de la democracia con elementos protectores del individuo liberal.

3-Modelo elitista de la democracia (Schumpeter): Contemporáneamente solo puede sostenerse un modelo muy
limitado de democracia ya que únicamente “gobiernos expertos” pueden dirigir el aparato administrativo del

11
Estado. La burocracia es la base de la gestión moderna del gobierno democrático. La idea del bien común, que
es a lo que apuntan las decisiones políticas en un modelo clásico de democracia, es peligrosa y engañosa, en
tanto las personas tienen distintas preferencias y valores y que en las sociedades modernas no pueden
resolverse apelando a la “voluntad general” universal. La “voluntad general” tiene poco o nada de racional. No
debe aceptarse la idea de que el pueblo tiene opiniones concluyentes y racionales sobre las cuestiones
políticas. El pueblo solo debe ser el instrumento para seleccionar a los hombres capaces de tomar decisiones.

4-Modelo pluralista de democracia (Robert Dahl): Para los pluralistas la construcción del poder surge de un
proceso indeterminable de intercambios entre numerosos grupos que representan distintos intereses. La
explicación a cerca de cómo frente a esta dispersión es posible una relativa estabilidad de la democracia, está
dada por la pertenencia de toda persona a múltiples grupos con intereses diversos, ya que ningún grupo puede
monopolizar el poder. Los ciudadanos ejercen un fuerte control mediante las elecciones periódicas y las luchas
entre los partidos. El carácter democrático esta garantizado por múltiples grupos o minorías.

18-PARTIDOS POLÍTICOS.

CONCEPTO
Son instituciones históricas de mediación, entre representados y representantes, que posibilitan a sus
miembros articular su voluntad y esforzarse en conjunto por hacer la realidad, tanto con fines objetivos como
con fines personales, y que tienen por objeto concurrir a la formación de la expresión de la voluntad popular,
fomentar la participación cívica y consolidar la democracia con incumbencia exclusiva en la nominación de
candidatos a cargos públicos electivos.
Para Duberger: Los partidos representan un doble rol en la representación política. En primer lugar encuadra a
los electores. En segundo lugar encuadra a los elegidos.
Son así una especie de mediadores entre representados y elegidos.

FUNCIONES

1-Socialización Política y Creación de opinión.


2-Formación de elites políticas.
3-Formar y/o canalizar la opinión publica
4-Creación de identidades Políticas.
5-Búsqueda de la transformación de las demandas sociales en medidas políticas.
6-Armonización de intereses
7-Reforzamiento y estabilización del sistema político:
a. ASCENDENTES:
“Cuando fluyen desde la Sociedad al Estado”Estructuración del voto: Ordenan la multiplicidad de
opciones electorales
Movilización e integración social: Alientan la participación política, la concurrencia a los comicios y
asistencias a actos públicos.
Fomentan la socialización política: Transmiten principios, proyectos, e ideas que propician el
aprendizaje cívico.
Creación y orientación de la opinión política.
b. DESCENDENTES:
“Derivan de la interacción con el gobierno”
Reclutamiento, formación y selección de futuros líderes políticos.
Garantizan la renovación, de las autoridades mediante el consenso, y la aceptación de las reglas de
la competencia.
Diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas.
Control de los representantes
Reforzamiento y estabilización del Sistema político.

Concluyendo: Hay funciones sociales, como formar y/o canalizar la opinión pública, creando identidades
políticas, transformando y concretando, las demandas sociales en medidas políticas, siendo así, un elemento
de la Sociedad Civil, como también hay funciones institucionales , que se constituyen como elemento del
apartado estatal , y por ende recluta a la elite dirigente , selecciona a los candidatos, a su vez permiten articular
las opiniones de los ciudadanos, formar, dirigir y controlar la acción de gobierno.

OBJETIVOS
Participar en el proceso de formación de las decisiones políticas por parte de clases y estratos diversos de la
sociedad
12
CLASIFICACIÓN SEGÚN SARTORI:

1-Partido Único
Solo se permite la existencia de un partido.

Clases:-Totalitarios-Autoritarios-Pragmáticos

2-Partido Hegemónico
-No permite una competencia oficial por el poder ni una competencia de facto.
-Se permite que existan otros partidos, pero en un segundo plano, pues no se les permite competir
con el partido hegemónico en términos de igualdad ni como antagónico.
-No se permite la alternancia en el poder ni la rotación.
-No hay ninguna auténtica sanción que comprenda al partido hegemónico a actuar con
responsabilidad.

3-Partido Predominante
-Es un sistema de más de un partido donde la rotación no ocurre en la práctica.
-La “casualidad” lleva a un partido a ganar la mayoría absoluta de los escaños en el Parlamento
durante un largo tiempo (al menos 4 elecciones seguidas).
-Se presenta como cuestión clave la autenticidad de esas victorias.

4-Bipartidismo
-Existen en la medida que terceros partidos no impidan que los principales gobiernen solos, esto es,
que las coaliciones sean innecesarias.
-Dos partidos se hallan en condiciones de competir por la mayoría absoluta de los escaños.
-Un partido gobierna solo pero no indefinidamente.
-Hay alternancia en el poder.

5-Pluralismo Limitado y Moderado


-Esta clase de sistemas abarca de tres a cinco partidos importantes.
-Un sistema de pluralismo moderado se caracteriza por:
Una distancia ideológica relativamente pequeña entre los partidos importantes.
Una configuración de coalición bipolar.
Una competencia centrípeta.

6-Pluralismo Extremo y Polarizado


-Haciendo una demarcación operacional, el punto crítico se encuentra entre cinco y seis partidos,
que deben ser importantes, es decir, resultado del descarte de los partidos que carecen de utilidad
de coalición salvo su capacidad de intimación afecte a la táctica de competencia entre partidos.
-Se presentan partidos antisistemas importantes. Un partido es antisistema siempre que socava la
legitimidad del régimen al que se opone.
-Existencia de oposiciones bilaterales. Nos encontramos con oposiciones que son mutualmente
excluyentes y no pueden sumar sus fuerzas.

7-Sistema Atomizado
Es una categoría residual que alude al número de partidos del cual no puede apartarse, sean diez,
veinte o mas, y que no requiere un cómputo preciso.

REALIZAR CUADRO DE FUERZAS POLÍTICAS SEGÚN J.M LÓPEZ


FUERZAS POLÍTICAS:
A) FUERZAS ORGÁNICAS
1. ESPECÍFICAS: Partidos políticos (o fuerzas políticas propiamente dichas).
2. POLITIZADAS: Pueden ser:
-Sociales: Grupos de Presión / Prensa.
-Estatales no específicamente políticas: Burocracia / FFAA

B)FUERZAS POLÍTICAS INORGÁNICAS (Sin órganos propios)


1. OPINIÓN PÚBLICA

13
C)Otras clasificaciones:
1-Según el número de componentes:
- Individuales
- Colectivas
2-Según procedan o no de un deseo o de una necesidad reflexiva
- Espontáneas
- Conscientes

19-GRUPO DE INTERÉS Y GRUPO DE PRESIÓN:

CONCEPTOS
a) Grupos de interés: “Es cualquier grupo que basándose en una o varias actitudes compartidas, lleva
adelante ciertas reivindicaciones ante los demás grupos de la sociedad, para el establecimiento, mantenimiento
o ampliación de formas de conducta que son inherentes a las actitudes compartidas”.
b) Grupos de presión: “Es cualquier formación social permanente y organizada que intenta con éxito o no,
obtener de los poderes públicos la adopción, derogación o no de medidas que favorezcan o al menos no
perjudiquen sus ideas e intereses, sin que su intento suponga en principio una responsabilización política del
grupo presionante en caso de lograr su pretensión”. Es una fuerza política o actor político.

DIFERENCIAS,
Los grupos de interés son un conjunto de individuos que no son un partido político y que buscan intereses
determinados para el grupo y establecer formas de conductas que son inherentes a las actitudes compartida,
dicho de otro modo es un grupo de personas que se ven unidas por un interés común (deportivo, cultural,
económico, social, etc);
Los grupos de presión son una fuerza política o unos actores políticos, que se organizan para obtener
poderes y medidas que favorezcan o que no perjudiquen sus ideales e intereses, influyendo así sobre le
mecanismo gubernamental. Es decir, es un grupo de interés pero que intenta presionar al gobierno, para que
éste tome mediadas de gobierno que recepte sus voliciones.

EJEMPLOS.
Grupo de interés: Los hinchas de Talleres que se juntan para animar o ver a su equipo ganar, estos son
individuos de casi todas las clases sociales que se juntan en un lugar determinado y tienen intereses comunes
o una conducta compartida (todos son hinchas del mismo equipo) pero no persiguen un fin político, sino mas
bien deportivo.
Grupo de presión: el sindicato de camioneros (sindicato en general pero para mi ejemplo sirve), ya que
adquieren gran relevancia por su defensa de intereses económicos comunes en su rol de fuerza contractual
(que se ejercita en los enfrentamientos con la contraparte económica, esto es, los sindicatos patronales), pero
que también se manifiesta en su lucha con las otras articulaciones del poder político (gobierno, parlamento,
entidades locales) y con los partidos políticos.

20-OPINIÓN PUBLICA PARA HELLER


Para Heller, la opinión pública es una de las más importantes condiciones para la formación de la unidad
estatal. Esta importancia nace cuando la sociedad civil reemplaza las fundamentaciones religiosas de la
autoridad, por el reclamo de una legitimación racional de su obediencia política. Pero también Heller critica a
aquellas corrientes que sobredimensionan a la fuerza autónoma de la opinión pública.
En la visión de Heller, la opinión pública no pervive al margen del Estado, al contrario, le asigna a éste un papel
fundamental, en su formación y mantenimiento; incluso sostiene que los conductores del Estado deben trabajar
para darle una forma a la opinión pública en pos de la unidad del Estado.
La opinión pública en lo concerniente a la unidad estatal, cumple ante todo una función de legitimación de la
autoridad política y del orden por ella garantizado.
Heller tampoco cae en la ingenuidad de afirmar que solo el Estado puede organizar la opinión pública, sino que
reconoce los condicionamientos de esta parte de sectores dirigentes, tanto políticos, como otros, vinculados al
poder económico.
Reconoce a la prensa como el más influyente portavoz y formador de opinión pública, no desconociendo los
poderes económicos que se mueven sosteniendo a la prensa, pero tampoco considera válido exagerar este
influjo.

14
21-Sociedad Civil Según Heller

Concepto e institución coincidente temporalmente con el surgimiento del Estado, que es una pareja dialéctica
del Estado dentro de la realidad social, los cuales se articulan, son como dos caras de la misma moneda.
Es un cuerpo artificial creado por los sujetos para la satisfacción de sus intereses, y esto en el marco de una
ley natural que establece derechos fundamentales de los cuales el individuo solo puede desprenderse
respetando los límites de una renuncia acordada con todos, con lo que se asegura una convivencia libre y
ordenada. Hay dos concepciones de sociedad civil: La liberal, en sentido amplio concibe a la sociedad como la
esfera del libre juego “natural” de las fuerzas iguales que el Estado deja en libertad. La socialista donde la
sociedad es un concepto histórico concreto, dialectico, sociedad de clases en la que hay opresión y
desigualdad.
1-Sociedad civil real: es una sociedad de clases, cuya unión se mantiene mediante el predominio de una de
ellas, para cuya subsistencia es, sin duda, necesario el mantenimiento de la ideología de la libertad y de la
igualdad.
2-Posiciones: Enfoque neoliberal, reivindica a la sociedad civil como el reino de la auto-organización, la
iniciativa individual, el cálculo racional y las relaciones sociales donde se percibe las relaciones en términos de
costo-beneficio. Postula el autointerés, el trabajo duro, la autoconfianza, la libertad de elección y la
desconfianza de la burocracia estatal.
Corrientes más innovadores del Socialismo: construida por formas micro de interrelación y participación
autónoma comunitaria. Siguen existiendo diversidad de posiciones de los oprimidos, pero continúan las
relaciones de dominación, y es más difícil de contrarrestar pq los afectados ya no asumen una articulación
defensiva común, como es la división de clases.
En la actualidad hay una situación de opresión que debe superarse. Siguen los ideales de libertad e igualdad
para superar la opresión.
Un enfoque neoliberal: donde las ideas de libertad e igualdad, en el marco de las “relaciones libres” de la
sociedad civil, en especial del “mercado”, constituyen ideologías encubridoras de una realidad donde existe la
fragmentación desigual, la marginación, que la produce la expansión de la economía globalizada

15

Potrebbero piacerti anche