Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Educación Familia y Nutrición
Tarea 5

Facilitador:
Providencia Hernández

Participante:
Olfidia Lucía Minyety Mejía Mat. 16-10239

Fecha:
6 de agosto de 2019 Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
En esta unidad vamos a realizar una práctica vinculada al contexto de los
centros educativos en la República Dominicana.
La misma consiste en:
1-Realiza un cuadro donde expliques los diferentes alimentos que se
consumen en cada región en la República Dominicana.
Norte o Cibao. Sureste. Suroeste
Hablar de la cocina Quipes y tipili son los
cibaeña es referirse a descendientes del kibbeh y Sus platos típicos
una de las mejores del taboulehlibaneses. Niños como son el
cocinas del mundo, envueltos y arroz con chenchen, chacá, el
asegura el conocido fideos evolucionaron de los platos buche perico y la jalea
chef Raudy Torres, egipcios malfouf mahshi y ruz bil de batata.
con una sonrisa que shereya respectivamente.
muestra su El plato tradicional es
satisfacción. Una sola Otro grupo de inmigrantes que se de San Juan de la
región tiene múltiples asentó en la zona fueron Maguana es el
sabores ricos y los cocolos, llegados del Caribe Chenchen con chivo.
esplendorosos. inglés, y quienes dieron a San
Pedro el guavaberry, una bebida
Algunas personas lo
Desde la época de los alcohólica; posiblemente también comen con
taínos ya esta zona introdujeron al país el johnny cake, habichuela guisada.
había definido su conocido aquí como yaniqueque. Esto es maíz molido
alimentación. (casi triturado) el cual
Teniendo como base Al Suroeste se evidencia una gran se cocina con leche,
influencia africana en la comida.
el maíz y la yuca de mantequilla y sal,
los cuales hacían el Platos como
el chambre, chacá y chenchén son
algunas personas
vino, el mabí, el dejan amanecer el
casabe y otros originarios de esta zona. El primero
es un caldo de legumbres, arroz y maíz en leche para
componentes de su
distintos tubérculos. Los dos luego cocinarlo). Esto
dieta diaria.
últimos son platos a base de maíz. es un plato exquisito,
La cultura y de postre tenemos
gastronómica de la El pescado con coco, y el de moro
la raspadura de dulce
región del Cibao de guandules con coco se han
convertido en favoritos en toda la de leche, el Chacá
encierra la esencia del este se cocina como
pueblo dominicano geografía nacional pero
definitivamente se disfrutan mejor si fuera habichuela
que le debe platos tan
emblemáticos como el en la que unánimemente se con dulce pero con
mangú y el cerdo considera como una de las más maíz.
asado en puya. hermosa regiones de nuestra isla.
El pan de coco, el cual Los dulces, pasteles
“descubrimos” explorando la zona, en hoja, el pescado,
De los tiempos de la
colonización surgen es una delicia que esperamos se se destacan en la
alimentos exquisitos popularice en el resto del país. región sur y
como el guanimo, una específicamente en
especie de bollo de San Juan: el
harina de maíz chenchen y el chacá.
condimentada con
especias como la
canela, clavo dulce y
anís que se cuece
envuelto en las hojas
que recubren las
mazorcas y que
encontramos en
Montecristi y
Santiago.
2-Realiza un esquema, donde presentes un resumen de las influencias de
la comunicación en el consumo de alimentos.

Influencias de la comunicación en el consumo


de alimentos.

Hoy en día, cualquier persona con algunas ideas sobre nutrición, debería seleccionar grasas
insaturadas, disminuir la ingesta de sacarosa, de colesterol. Aumentar el consumo de frutas, verduras,
cereales integrales, etc. Y sin embargo, esto no es así.

En general, todavía es difícil hacer que la gente coma o deje de comer, un determinado alimento,
aunque sea por motivos nutricionales.

En la adolescencia, la motivación más efectiva, es el deseo de vitalidad, de buena apariencia y


popularidad. Por otro lado, en esta etapa, es difícil tomar conciencia de las consecuencias de
determinados hábitos alimenticios, pues éstos tardarán en manifestarse. Pero hay que prestar especial
atención, ya que son precisamente los hábitos de esta etapa de la vida, los responsables del estado
nutritivo y de salud del adulto.

Hoy se sabe, que muchas de las enfermedades degenerativas, son consecuencia de los hábitos de
etapas tempranas de la vida.

Influencia de los medios de comunicación social

Es difícil conocer en qué medida influyen los medios de comunicación social, en la elección de
alimentos para los adolescentes… aunque los resultados finales son bien elocuentes.

El sector de la alimentación, con miles de marcas anunciadas en TV, es el que más gasta en
publicidad. Esta, favorece la difusión y el conocimiento de nuevos alimentos. No hay más que
mencionar como ejemplos, la introducción del yogurt, refrescos, cereales para el desayuno, productos
preparados, postres… a través de la pequeña pantalla, los anunciantes han puesto de moda, una
nueva forma de alimentarse, que nada tiene que ver con las tradiciones gastronómicas.

Parece que la publicidad influye en los hábitos alimenticios, cuando entra en juego la
palatabilidad,induciendo al consumo de bebidas, alimentos ricos en grasa, que se caracterizan por su
baja densidad en nutrientes.

De cualquier manera, los “mass media”, parecen actuar modulando la elección del consumidor hacia
una marca comercial u otra, de un mismo alimento. Se ha observado que a medida que aumentaba el
número de horas que los adolescentes pasaban delante de la TV, aumentaba la tendencia a consumir
alimentos con alta densidad calórica.
La publicidad de los alimentos, está ofreciendo al consumidor mucho más que un producto alimenticio,
con una determinada función nutritiva: se venden alimentos-fuerza, alimentos-salud, alimentos-
vitalidad, alimentos-prestigio social… ha profundizado en la simbología del alimento para vender más y
así, se ha llegado a por ejemplo, proponer los dulces como una recompensa (premio) gratificante a
nuestras múltiples tensiones... la “bollería” industrial, que con frecuencia posee grasas saturadas y
edulcorantes artificiales, se promociona a través de bellas y tiernas imágenes de nuestra infancia.
Es importante pues, que desde la infancia y desde la escuela, se facilite la información necesaria para
que los adolescentes se conviertan en consumidores bien preparados y críticos, que puedan tomar
decisiones correctas.
3) Construir tres estrategias o propuestas para fortalecer la
comunicación con las familias y la escuela para contribuir con el
seguimiento en la realización de las tareas de sus hijos en el hogar.

La familia debe construir condiciones en el hogar que favorezcan el aprendizaje


de los niños y su comportamiento en la escuela, a través de charla y trabajar
con la comunidad entera para identificar y desarrollar recursos para atender
mejor a estudiantes y familias con necesidades especiales.

Fomentar en la escuela programas para ayudar a las familias a desarrollar


conocimiento y habilidades para entender a los niños en cada nivel a través de
reuniones on line u otras modalidades como capacitación, entrega de
información, etc.

Comunicar a las familias los avances de los niños y los programas de las
escuelas. Esto se puede hacer a través de llamadas telefónicas, visitas,
reportes, conferencias con los padres, etc.

4) Describe los tipos de alimentos que proporcionan las vitaminas que


necesita el infante en los primeros años de escolaridad para obtener un
buen rendimiento académico.
Las proporciones son:

Los hidratos de carbono deben proporcionar aproximadamente el 55% de las


calorías ingeridas.

Las grasas deben aportar el 30% de las calorías ingeridas.

Las proteínas deben proporcionar el 15% de las calorías ingeridas.

Son imprescindibles para un correcto funcionamiento celular y son las


encargadas de formar los anticuerpos que protegen al organismo de las
infecciones.

En los niños es más importante que en los adultos la ingesta de proteínas,


pues están en continuo crecimiento y las usan para fabricar nuevos tejidos y
aumentar la masa corporal.

A su vez, las proteínas están compuestas por aminoácidos, de los cuales ocho
son esenciales, lo que significa que no las puede fabricar el propio cuerpo de
por sí, y necesitan ser ingeridas.
Se clasifican en dos tipos:

 Proteínas de origen animal: se encuentran en las carnes (vaca, cerdo,


cordero, conejo, etc.), las aves (pollo, pavo, pato, etc.), los huevos, los
pescados, los mariscos y los moluscos. Los embutidos, al derivar de
productos cárnicos también contienen proteínas animales, pero a la vez
contienen una alta proporción de grasas saturadas.

 Proteínas de origen vegetal: se encuentran en las legumbres (lentejas,


garbanzos, judías, soja) y en los frutos secos (nueces, avellanas,
almendras).

Un 65% de la ingesta de proteínas deberían ser de origen animal, y el resto de


origen vegetal.

Las proteínas son necesarias, pero en su justa medida. Deben suponer entre
un 10% y un 15% de la dieta, pero lo cierto es que los bebés y los niños toman
demasiadas proteínas provocando que sus hígados y riñones se vean
sobrecargados de alimentos que no son capaces de procesar.

Los hidratos de carbono aportan energía. Se convierten dentro del cuerpo


en glucosa, un azúcar que necesitan todas las células del organismo. Al ser
"quemados" proporcionan la energía necesaria para realizar las actividades
diarias, por eso deben estar siempre presentes en un desayuno saludable.

Deben aportar la mitad de las calorías que se consumen diariamente.

Las vitaminas son sustancias naturales que se encuentran en los alimentos y


son indispensables para el crecimiento, pues actúan como reguladores en los
procesos metabólicos del organismo.

Un aporte de vitaminas adecuado se consigue a través de una dieta variada, y


básicamente a través del consumo de frutas y verduras.

Los minerales más importantes para el crecimiento son el hierro, el calcio y el


yodo. También hay otros como el zinc, fósforo, yodo, etc.

El hierro es necesario para la formación de la sangre. Al crecer, el volúmen de


sangre va en aumento, por lo que su aporte de hierro debe ser mayor que en
los adultos. Se encuentra en las carnes magras, sobre todo el hígado, las
legumbres, la yema de huevo, la fruta, los frutos secos y los cereales del
desayuno.

El calcio es esencial para la formación del esqueleto, por tanto el consumo


de alimentos ricos en calcio es fundamental en los niños en pleno crecimiento.
Se encuentra principalmente en la leche y los productos lácteos como el queso,
el yogur. También en moluscos (mejillones y pulpo), mariscos (gambas y
langostinos), vegetales como guisantes, soja, espinacas, col y almendras,
avellanas y semillas de sésamo.
El yodo es un mineral imprescindible para el desarrollo y crecimiento del niño y para
regular funciones tan importantes como la frecuencia cardiaca o la temperatura
corporal. Está presente en pescados, mariscos, algas, espárragos.

5-Realiza un cuadro con los trastornos de la conducta alimentaria.


Trastornos de la conducta alimentaria.

La anorexia nerviosa: se caracteriza por un temor irreal a ganar peso. Las


personas que sufren este trastorno se privan de alimento hasta el punto de
poner en peligro su salud.
El trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos: se
caracteriza por ingerir muy poca comida y/o evitar comer ciertos alimentos
sin la preocupación por la forma del cuerpo o el peso que es típica en las
personas con anorexia o bulimia nerviosa.
El trastorno por atracón: se caracteriza por la ingestión en un periodo breve
de tiempo de una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de las
personas podría consumir en un mismo tiempo y bajo similares
circunstancias.
La bulimia nerviosa: se caracteriza por la existencia de episodios repetidos
de ingestión de grandes cantidades de comida de forma rápida, seguidos de
intentos de compensar el exceso de alimento ingerido (por ejemplo, mediante
purgas.
Las purgas: consisten en métodos como la provocación del vómito o el uso
inadecuado de laxantes o enemas.
La pica: consiste en comer cosas que no son alimentos (ver Pica).
La rumiación: es la regurgitación de los alimentos después de comer.
La regurgitación: a diferencia del vómito, puede ser voluntaria.
Los trastornos de la conducta alimentaria se presentan con más frecuencia
en la población de sexo femenino, especialmente en mujeres jóvenes.
6) Reflexiona sobre el rol del docente en la nutrición escolar.
El rol del maestro es ser un guía motivador que es capaz de despertar el
interés de los alumnos en área de conocimiento sobre la guía nutricional,
también la construcción de aprendizajes relevantes en torno a la alimentación,
el disfrute con su realización y enfrentarse a nuevas experiencias, dando la
oportunidad de explorar y experimentar, nuevas sensaciones y sentimientos;
creativos, flexibles, innovadores, en función de sus propios intereses, de la
curiosidad o de la motivación y predisposición
personal. El maestro debe indagar con los padres y los niños,
sobre todo lo relacionado con su historia alimenticia, la hora acostumbrada
para ingerir los alimentos, las consecuencias de comer o no ciertos alimentos,
etc. Conocer los alimentos típicos que cada niño consume. · Averiguar
si algunas de las familias viven de la pesca, campo, negocio propio de
comidas, etc., con el fin de que participen como anfitriones en alguna
salida o alguna actividad escolar
relacionada con el tema. Un registro de todos los niños sobre su
crecimiento durante el año, posibilitando un seguimiento
minucioso del comportamiento nutricional. A los padres en todo el proceso de
enseñanza sobre los alimentos. Es recomendable realizar una actividad
especial con ellos.

Potrebbero piacerti anche