Sei sulla pagina 1di 20

ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proceso de capacitación
técnica sobre Participación
Ciudadana
UTEBO
POR QUÉ UN PROCESO DE
CAPACITACIÓN
Formular recomendaciones
conceptuales y metodológicas
encaminadas a transformar y crear
espacios de participación a nivel
local…
¿Qué es la participación ciudadana?
Marco teórico y conceptual: qué es la
participación, para que sirve???

Marco jurídico: de Aragón y del estado


español

Herramientas metodológicas: cómo se


promueve la participación

Experiencias de participación:
identificando aprendizajes importantes
Proceso simultáneo
Contexto de la participación

Diagnóstico de sujetos-
sujetos-as sociales,
políticos, económicos: mapa de intereses

Escenarios posibles, peores, deseables

Estrategias de participación
Cuatro pilares de este proceso de
formación
Quizá la concepción más clásica sobre participación ciudadana es aquella que la
define como el conjunto de prácticas de intervención directa de ciudadanas y
ciudadanos, de forma individual y colectiva ante el estado, con el fin de alcanzar la
igualdad política y social, que a su vez les permite influir de forma permanente en las
decisiones públicas y realizar un escrutinio de la administración pública
contribuyendo, desde esa práctica, a su eficiencia y su eficacia como a su
democratización, incluida la elección de las autoridades a cualquier nivel.

Este enfoque de participación ciudadana está relacionado con los múltiples roles que
los ciudadanos cumplen frente al Estado: elector, fiscalizador, agente de cambio,
socio y contribuyente, entre otros. También puede considerarse a la vez una
posibilidad de influir de la sociedad civil, y un conjunto de mecanismos políticos para
democratizar el estado.

El principio participativo, trae como consecuencia una activa intervención de la


sociedad civil en la elaboración de la voluntad estatal, esto es, un involucramiento
superior de la ciudadanía en el diseño o elaboración de las decisiones públicas,
superando el carácter recepticio, pasivo o de meros sujetos, que existe en un
régimen de sujeción vertical de los individuos frente a la autoridad.
¿Qué es la participación ciudadana?
Significa intervenir en los centros En este sentido, la participación es
uno de los rasgos característicos
de gobierno de una colectividad, de la democracia como forma y
es decir un grupo, una asociación, método de gobierno de todo tipo y
escala.
una comunidad local, un estado
del que se es miembro; donde La participación en el caso de los
“participar” en las decisiones gobiernos de organizaciones toma
el nombre de cogestión o, en los
implica una posibilidad real y el casos más avanzados, de
acto concreto de concurrir a la autogestión.
determinación, en plano de
También se entiende la
relativa igualdad con los demás participación como la adhesión a
miembros, de los objetivos los valores de una comunidad, sea
esta local o nacional o incluso
principales de la vida de la internacional.
colectividad, del destino de los
recursos de todo tipo, del modelo
de convivencia hacia el cual se
debe tender, de la distribución
entre todos de los costos y los
beneficios..
beneficios
¿Qué es la participación ciudadana?
La participación ciudadana es una contribución directa para construir
sociedades en las que la cosa pública se transparentiza aún más.

Aprovecha el potencial creativo de sus ciudadanos y ciudadanas.

Puede ser un vehículo para construir sinergias entre las organizaciones y


la estructuras gobernantes.

Incorpora como parte del debate político el conflicto social o las


contradicciones, no las niega; pone en el centro del poder (y por tanto de
las decisiones) al ser humano en su condición de ciudadano y no de
súbdito.

La participación ciudadana es una contribución directa para que una


sociedad elabore una visión de conjunto, de corto y largo plazo, acerca del
tipo y características que deben tener las relaciones sociales, económicas,
políticas, ambientales, de ocio, de identidad y de género, entre otras.
Condiciones para que se de un proceso
de participación
a. Empatía y credibilidad básicas: quienes participan
requieren confiar en la honestidad de quien convoca
a la participación, comprender y valorar el sentido y
el impacto de su participación, y ver los resultados;

b. Información: para participar se requiere


información básica de aquello que es tema u objeto
de la participación, así como de los mecanismos y
reglas del juego de dicha participación.

c. Comunicación: participación requiere diálogo,


capacidad de ambos lados para escuchar y aprender.
Condiciones para que se de un proceso
de participación
d. Condiciones, reglas y mecanismos claros: no
bastan las buenas intenciones, es indispensable
asegurar las condiciones (materiales,
institucionales, de tiempo, espacio, etc.) para
facilitar la participación no como un fin sino como
un medio para un fin, evitando que ésta se
convierta en una carga, en una fuente adicional
de tensiones o en un ejercicio inútil. (Anderson
1999).

e. Asociatividad: la participación debe tener en


cuenta y potenciar, antes que negar, la
experiencia asociativa de las personas y los
grupos involucrados.
Modelos de participación y
características
La participación no es un estado fijo, sino un
proceso en el que la población puede ganar más
o menos grados de implicación en sus propios
procesos de desarrollo
desarrollo..
Frans Geilfus, en su libro “80 Herramientas para
el Desarrollo Participativo” expone la llamada
“escalera de la participación”, en la que se
reflejan los diferentes niveles para pasar
gradualmente de la pasividad casi completa de la
población, a que ésta sea protagonista de sus
propios procesos de desarrollo
desarrollo::
ESCALERA DE LA
PARTICIPACIÓN
Modelos de participación y
características
Pasividad Las personas participan cuando se les informa. No
tienen ninguna incidencia en las decisiones y la implementación
del proyecto.

Suministro de información Las personas participan


respondiendo a encuestas; no tiene posibilidad de influir ni
siquiera en el uso que se va a dar de la información.

Participación por consulta Las personas son consultadas por


agentes externos que escuchan su punto de vista; esto sin tener
incidencia sobre las decisiones que se tomarán a raíz de dichas
consultas.

Participación por incentivos Las personas participan


proyectando principalmente trabajo u otros recursos (tierra para
ensayos) a cambio de ciertos incentivos (materiales, sociales,
capacitación); el proyecto requiere su participación, sin embargo
no tienen incidencia directa en las decisiones.
Modelos de participación y
características
Participación funcional Las personas participan
formando grupos de trabajo para responder a
objetivos predeterminados.

Participación interactiva Los grupos locales


organizados participan en la formulación,
implementación y evaluación del proyecto; esto
implica procesos de enseñanza – aprendizaje
sistemático y estructurado y el control de forma
progresiva.

Auto-desarrollo Los grupos locales organizados


Auto-
toman iniciativas sin esperar intervenciones
externas.
Metodología e instrumentos

1. Estudio documental y cuestionario DELPHI


2. Desarrollo de grupos focales
3. DAFO
4. Análisis sociodemográfico
5. Análisis institucional
6. Análisis sobre presupuesto: EL ENFOQUE
PARTICIPATIVO
7. Identificación de necesidades
8. Análisis de sujetos-
sujetos -as sociales, políticos
9. Análisis de escenarios
PARTES DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO
Diagnóstico dinámico descriptivo de la situación
1 actual, identificando las variables clave de futuro

Análisis estructural y caracterización de las


2 variables condicionantes del futuro

Identificación de los cambios probables que


3 conformarán los escenarios de futuro, con análisis
de las estrategias de los actores en base a las
variables clave

Elaboración de escenarios y análisis de probabilidad que


4 ocurran

5 Elección de escenario y plan de acción


PROSPECTIVA
IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS:
TENDENCIALES, DESEABLES Y PROBABLES
Los escenarios deben presentar un conjunto descriptivo
de los factores que concurren en la institución y configuran
las condiciones de evolución del presente al futuro

DE EXPLORACIÓN

Parten de tendencias para situarse en futuros


deseables y/o probables

DE ANTICIPACIÓN
Presentan imágenes de futuro deseables
METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

1. Cruce de variables de análisis


Fortalezas con Oportunidades
Oportunidades con Amenazas
Amenazas con Debilidades
Debilidades con Fortalezas

2. Construcción de escenarios
Escenario Tendencial
Escenario Deseado
Escenario Probable

3. Definición de la visión compartida


Construcción de la VISIÓN, MISIÓN y OBJETIVO CENTRAL
DEL PLAN
BENEFICIOS DE LA
PARTICIPACIÓN

Proceso de aprendizaje institucional


Abre el camino al pensamiento y la
reflexión sobre quienes somos, lo que
hacemos y hacia dónde vamos
Ayuda a planificar y superar etapas de
cambio (no soluciona problemas)
Aporta mucha claridad a la institución y
es una buena oportunidad para mejorar
la comunicación interna
Ayuda a dirigir y a tomar decisiones
“Si quieres construir un
barco, no empieces por
buscar madera, cortar
tablas o distribuir el
trabajo, sino que primero
has de evocar en los
hombres el anhelo de mar
libre y ancho”
Antoine de Saint-
Exupery
Gracias
por su atención!

Wilmer Rickly
ricklyw@yahoo.com

Potrebbero piacerti anche