Sei sulla pagina 1di 17

PSICOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA GENÉTICAS

GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL PRIMER PARCIAL 1/2019

El docente seleccionará tres preguntas de este listado para el primer parcial.

TEMA: MODELOS DEL DESARROLLO

1. ¿Qué tipo de cambios son objeto de estudio de la Psicología del Desarrollo? ¿Qué se considera
“novedad cognoscitiva”?

La psi del desarrollo tiene como objeto de estudio el cambio psicológico, el estudio radica en los
cambios (constantes) a través del tiempo. Pero no de cualquier cambio, ya que no todo cambio
produce desarrollo, sino del estudio de la​ emergencia de novedades​ en las funciones psíquicas o
en los conocimientos de las personas, a partir de estructuras o sistemas previos que no las
contienen. Implica analizar los cambios que persisten las transiciones de un nivel o estadio a otro
superior y también dar cuenta de los procesos o mecanismos que explican el surgimiento de esos
cambios. Cambios constitutivos del desarrollo que pueden ser de dos tipos: transformacionales y
variacionales. Se considera novedad cognoscitiva a la aparición de un objeto que no se ajusta a las
estructuras o sistemas previos dando lugar a una reestructuración de los mismos.

LE MANDÉ UN MAIL AL PROFE PREGUNTANDO SOBRE NOVEDAD COGNOSCITIVA Y ME RESPONDIÓ


ESTO:

Una novedad, en el plano del conocimiento, es una construcción del sujeto que interactúa con el
objeto. Dicha construcción, que tiene entonces por finalidad la creación de novedades, es el
producto de un proceso de equilibración. Este proceso tiene como resultado una mayor capacidad
de las estructuras cognoscitivas del sujeto en significar aspectos del mundo (cosa) que antes no
comprendía. Otras forma de decir lo mismo es la siguiente: frente a un aspecto no asimilable de la
cosa (aspecto que el sujeto no puede significar y -por tanto- no puede conocer) se genera una
perturbación en la estructura cognitiva (esquema o conjunto coordinado de esquemas) con los
que el sujeto trata de aprehender esa parte de la realidad (objeto). Dicha perturbación es la
manifestación de una contradicción que se produce al interior de la estructura o esquema del
sujeto, en la medida en que algo propio de la cosa resiste la operación que el esquema tiende a
aplicarle y esto altera lo ya construido sobre él. Todo el equilibrio de afecta. Entonces, aparecen
las 3 posibles reacciones (alfa-beta-gamma), lugar cuales, a su modo, tratan de recuperar el
equilibrio. Sólo la reacción gamma lo logra en forma plena: pues es con un movimiento de
acomodación más amplio hacia lo real de la cosa que todo la estructura se reorganiza para
construir un nuevo sentido más amplio, más completo y más rico del fenómeno (objeto) que se
pretende conocer... Sólo entonces se puede decir que la contradicción de ha resuelto a través de
la creación de una novedad: un nuevo objeto de conocimiento.
2. Diferencie cambios transformacionales y variacionales e indique su relevancia relativa en el
desarrollo.

Overton afirma que el tiempo en sí mismo no es un factor de cambio, el tiempo es una dimensión
a lo largo del cual operan los procesos del desarrollo. Somos una serie de módulos (base
vigotskiana)

Los cambios transformacionales se refieren a un proceso de enriquecimiento cualitativo, cambios


que no pueden ser interpretados en un sentido aditivo y lineal porque incrementa la complejidad
de los sistemas que se transforman. Este aumento de complejidad corresponde a las
modificaciones en sus relaciones y dinámicas lo cual permite la emergencia de novedades, a partir
de sistemas previos que la contienen.

Piaget y Vigotsky han reconocido la centralidad de las transformaciones constitutivas de saltos


cualitativos que se manifiestan como el pasaje de un nivel de conocimiento a otro, en un
complejo proceso dialéctico de interacción entre factores internos y externos (multiplicidad de
dominios). De esta forma la transformación de los procesos sigue una dinámica que parte de
estados de indiferenciación y se dirige hacia sistemas diferenciados e integrados que permiten la
conciencia de sí y la aproximación al conocimiento de la realidad objetiva. Este tipo de cambios
siguen una secuencia cronológica hacia un objetivo o estado final y sus resultados son
permanentes e irreversibles.

Los cambios variacionales tiene lugar en las capacidades que surgen como resultado de las
transformaciones y atañe a los cambios adaptativos de los individuos particulares en funcion de su
contexto. Por ejemplo la adquisición de una lengua específica o las normas sociales del grupo al
que pertenece. Este cambio puede considerarse lineal y aditivo, las modificaciones son continuas y
cuantitativas.

TEMA: TEORÍA PIAGETIANA

3. ¿Por qué se afirma que la acción es constitutiva de todo conocimiento? Incluya en su


respuesta una caracterización del concepto de esquema.

Se afirma que la acción es constitutiva de todo conocimiento porque cuando conocemos un objeto
a través de la experiencia, su manipulación y la interacción con la persona, el conocimiento se
construye.

El sujeto se va modificando, de forma activa, en sus esquemas de conocimiento, para interpretar y


explicar el mundo que lo rodea, en contextos en los cuales le atribuye significaciones a un
determinado objeto que cobra sentido, mediante procesos de asimilación y acomodación.

Un esquema es un conjunto de caracteres generalizables de una acción, es decir, a lo que en una


acción es generalizable, diferenciable o transponible de una situación a otra. No son estáticos ni
cerrados. Son abiertos y están regidos por las invariantes funcionales mencionadas anteriormente
(asimilación y acomodación)

Dicho esquema en simultáneo posee una organización que tiene a la coherencia interna del
esquema del sujeto.
4. ¿Por qué puede afirmarse que la organización y la adaptación constituyen dos aspectos de un
mismo proceso?

Se puede afirmar que la adaptación y la organización constituyen dos procesos complementarios


de un mecanismo único ya que desde un punto de vista son inseparables.

La organización es el aspecto interno que tiende a la coherencia ya que regula la construcción de


los esquemas del sujeto y cuyo aspecto exterior lo constituye la adaptación, lo cual permite la
concordancia del pensamiento del sujeto con las cosas y consigo mismo; son indisociables porque
el pensamiento se organiza a si mismo adaptándose a las cosas. (DEFINIR INVARIANTES
FUNCIONALES)

Segunda versión de la 4

​ similar un objeto es otorgarle un significado porque la asimilación no consiste en incorporar un


A
objeto real, sino situaciones específicas donde los objetos desempeñan ciertos papeles y otros
no.
Cuando conoce un objeto, lo identifica como perteneciente a una determinada categoría.

Por medio de la acción, el sujeto lo va a incorporar en sus esquemas de acción para obrar sobre
ellas.

El esquema explica cómo se organiza el conocimiento. Se define como lo que en una acción, es
transponible, generalizable o diferenciable de una situación a otra.

Entonces, asimilar un objeto a un esquema es donde surgen las primeras significaciones ya que
“apunta a lo que quiere hacer con él”

5. ¿Qué entiende por constructivismo y qué relación puede encontrar con los conceptos de
asimilación, acomodación y organización?

El constructivismo es la oposición que va a establecer Piaget frente al empirismo y apriorismo.

Descarta el empirismo como método porque no contaba con investigación empírica, sino que lo
dejan como puro “sentido común” de los sentidos.

En cuanto al apriorismo, refuta la concepción innatista acerca del conocimiento preformado en el


sujeto.La psicología genética explica la construcción de los esquemas de conocimiento a partir de
la interacción dialéctica entre S y O.

El constructivismo entonces , va a establecer que el conocimiento es un proceso, no un hecho, que


se construye y se valida con la experiencia, haciendo hincapié en la interacción dialéctica
sujeto-objeto.

El sujeto va a conocer un objeto a través de la asimilación, que se define como la integración de un


elemento nuevo a la estructura preexistente. Para que esto se pueda dar exitosamente, es
indispensable la adaptación, donde va a modificar el esquema del sujeto para poder realizar la
incorporación. Estas invariantes funcionales tienen una organización interna, donde se ordenan las
estructuras del sujeto para así, por ejemplo, evitar contradicciones.

6. ¿Por qué asimilar un objeto es otorgarle significado? Incluya en su respuesta la definición de


esquema.

Asimilar un objeto es otorgarle un significado porque la asimilación no consiste en incorporar un


objeto real, sino situaciones específicas donde los objetos desempeñan ciertos papeles y otros no.

Cuando conoce un objeto, lo identifica como perteneciente a una determinada categoría.

Por medio de la acción, el sujeto lo va a incorporar en sus esquemas de acción para obrar sobre
ellas.

El esquema explica cómo se organiza el conocimiento. Se define como lo que en una acción, es
transponible, generalizable o diferenciable de una situación a otra.

Entonces, asimilar un objeto a un esquema es donde surgen las primeras significaciones ya que
“apunta a lo que quiere hacer con él”

7. ¿Cómo explica la Psicología Genética la construcción de los esquemas de conocimiento?


Incluya en su respuesta los conceptos de organización y adaptación.

La construcción de esquemas de acción(la parte de la acción que es generalizable, transponible o


diferenciable de una situación a otra) está regida por dos invariantes funcionales: La organización y
adaptación.

La organización es la tendencia a la coherencia interna de los esquemas y la adaptación un juego


de equilibrio entre asimilación y acomodación: La asimilación es la incorporación de elementos a
esquemas que antes no lo poseían y la acomodación es la modificación de estos esquemas para la
incorporación de lo novedoso.

8. ¿Cuál es el modelo de desarrollo en el que se basa la teoría de Piaget para explicar la génesis
del conocimiento?.

El modelo de desarrollo en el que se basa la teoría de Piaget para explicar la génesis del
conocimiento, es el modelo genético. Consiste en entender el desarrollo del conocimiento como la
interacción dialéctica entre S y O. Considera que el conocimiento se produce a través de la
aparición de una perturbación en un estado de equilibrio. Al resolverse el conflicto, se reequilibra
con características propias y distintas al esquema anterior.

Está regido por las invariantes funcionales ADAPTACION (Asimilación y Acomodación) •


ORGANIZACIÓN • EQUILIBRACIÓN
9. Cuáles son los mecanismos responsables de la construcción del conocimiento para la
psicología genética. Incluya en su respuesta una caracterización de los mismos.

Los mecanismos responsables de la construcción del conocimiento son la


adaptación (asimilación y acomodación) la organización y la equilibraci​ó​n

La asimilación permite otorgar significado a los objetos. Cuando se habla de asimilación


cognitiva, se está planteando la incorporación del objeto a esquemas de acción previos. La
asimilación es siempre deformante, deforma el objeto en función de las posibilidades que otorgan
los esquemas e implica la modificación del objeto en función de los esquemas de acción
disponibles. El mecanismo de asimilación está siempre acompañado por la acomodación, proceso
complementario que supone la modificación de los esquemas de acción del sujeto en función de
los requerimientos del objeto nuevo. Cuando el sujeto asimila un objeto y lo modifica,
simultáneamente modifica sus esquemas para poder incorporar ese objeto. Hay adaptación
cuando ambos procesos alcanzan cierto equilibrio entre si, de manera que los esquemas previos
asumen lo nuevo y se transforma.

La adaptación es inseparable de la organización, proceso que permite una coherencia


interna y cierta sistematización. Adaptación y organización son indisociables, estos mecanismo de
adaptación y organización se llaman invariantes funcionales, ya que no varían a lo largo del
desarrollo cognitivo, se mantienen constantes.

El proceso de construcción del conocimiento no puede explicarse sin el proceso de


equilibración, último responsable de esa construcción, ya que sin desequilibrio, el sistema no se
vería obligado a modificarse.

Encontrándose una estructura en un momentáneo estado de equilibrio, se presenta una


perturbación, un objeto que no puede ser fácilmente asimilable por los esquemas del sujeto, y
provoca un desequilibrio. El sistema intentará, mediante mecanismos de regulación, ejercer una
acción contraria a la que ejerció la perturbación, que permita la “desaparición” del desequilibrio, o
bien restableciendo el equilibrio perdido para lograr así lo que se denomina una equilibración
simple, o bien reequilibrando la estructura logrando un equilibrio más complejo, es decir, una
equilibración maximizadora.

TEMA: TEORÍA VIGOTSKIANA

10. De acuerdo con la teoría de Vigotsky, ¿Cuál son las diferencias entre los procesos
psicológicos elementales y los procesos psicológicos superiores?

Segun la teoria de Vigotsky, las funciones psicológicas superiores son las que nos
diferencian de los animales y las elementales aquellas que tenemos en común. Los
proceso psicológicos elementales consisten en una acción directa sobre el objeto externo
que se remite únicamente a la circunstancia presente y no es internalizada, además no
implica interacción dialéctica con otros, los traemos al nacer, y se da de forma
inconcsciente. En cambio en los procesos psicológicos superiores correponden a una
autorregulacion y él proceso es consciente y voluntario, se reconoce la presencia de los
signos como herramientas psicológicas: estos están internamente orientados y suponen
una modificación a nivel psicológico del sujeto que representa la experiencia mediata (a
diferencia de las elementales que son experiencias inmediatas). La interrelación entre los
signos como internamente orientados y las herramientas como externamente orientadas
es lo que da lugar a las funciones psicológicas superiores, que son exclusivas para los
humanos. Cabe aclarar que las funciones psicológicas superiores a su vez pueden ser
rudimentarias o avanzadas, siendo las primeras las formas más primitivas de estos
procesos que dan cuenta de los procesos previos a los avanzados que son ya formales.
Las rudimentarias además se desarrollan en el sujeto por el simple hecho de estar en
contacto con otros sujetos de su cultura (aún sin proponérselo este como mediador) Ej:
lenguaje oral, gestos. Por otro lado en las avanzadas no alcanza con estar en
interaccion con otros sujetos de mi cultura, estos solo se desarrollan si existe la
intencionalidad desde el mundo adulto de un proceso de enseñanza por el cual el sujeto
aprenda (que busque que yo internalice eso), Ej:lenguaje escrito, silogismos. Cabe
aclarar que la diferencia entre herramienta y signo es una diferenciación teórica, en la
práctica estos dos elementos están relacionados de forma interdependiente en las
funciones psicológicas superiores. Y una consideración más es que la génesis de los
procesos psicológicos superiores necesitan de la interacción con la sociedad, ya que
estos son inconcebibles sin tal interacción. La inmersión de los niños en la sociedad y la
presión decisiva que esta ejerce sobre ellos es la que determina el carácter propio de los
procesos psicológicos superiores

11. De acuerdo con la teoría vigotskiana, ¿Cuál es la diferencia entre herramienta y


signo? ¿Qué importancia tienen los signos para la constitución de los procesos
psicológicos superiores?

Las herramientas y los signos son dos medios de adaptación divergentes de actividad
mediata y la combinación de ambos en la actividad psicológica conduce a formas de
conducta superior (pps) la cual se da gracias a las relaciones entre seres humanos . La
diferencia esencial entre ambos consiste en los modos en que orientan la actividad
humana ; la herramienta está orientada externamente, es decir que modifica la acción
concreta externa y directamente y es un medio a través del cual la actividad humana
externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza y representan una forma inmediata
de conducta . Por otro lado el signo no cambia absolutamente nada en él objeto de una
operación psicológica ,sino que aspira a dominarse así mismo; está internamente
orientado , modifica al sujeto internamente y a la acción de forma indirecta , es decir una
conducta mediata.Cabe aclarar que la diferenciación entre herramientas y signos en los
procesos superiores es puramente teórica ya que realmente son interdependientes. La
internalización mediante los signos es muy importante para el desarrollo cómo ya se dijo
anteriormente da la pauta para los procesos mentales superiores FPS ; se puede decir
qué es la reconstrucción interna de una operación externa y consiste en una serie de 3
transformaciones ; primero una operación que representa una actividad externa se
reconstruye y comienza a suceder internamente se sirve de signos cuya historia y
característica permite el desarrollo de la inteligencia práctica y de la memoria , segundo
punto a tener en cuenta ; en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces
primero a nivel social y más tarde a nivel individual esto puede aplicarse a la memoria
lógica , la atención voluntaria y a la formación de conceptos . Tercero la transformación de
un proceso interpersonal en uno intrapersonal es el resultado de una prolongada serie de
procesos evolutivos, sólo adquieren el carácter de procesos internos cómo resultado final
de un prolongado desarrollo. Su internalización está vinculada a cambios en las leyes que
rigen su actividad y se incorporan en un nuevo sistema con sus propias leyes
desarrollándose y reconstruyéndose culturalmente formando una nueva actividad
psicológica. Dicho esto cabe aclarar que la internalización de las formas culturales de
conducta implica la reconstrucción de la actividad psicológica a base de las operaciones
con signos.

12. Expliqué por qué desde la perspectiva psicológica vigotskiana se afirma que la ontogénesis se
encuentra en la encrucijada entre biología y cultura.

13. Explique los siguientes tres principios que organizan el programa de investigación
vigotskiano: perspectiva genética, origen social de los procesos psicológicos superiores e
internalización semiótica.

14. Explique por qué la perspectiva psicológica de Vigotski es genética. Ejemplifique a partir de
su investigación sobre memoria y pensamiento.

La perspectiva de Vigotski es genetica ya que la investigacion consiste en entender al


desarrollo de los procesos psicologicos superiores, no como dependientes de un
desarrollo evolutivo (ya que esta caracteristica es necesaria para que estos procesos se
desarrollen pero no es suficiente para explicar su genesis), sino como determinados por
las condiciones sociales a las que esta expuesto el sujeto. Esta progresion y cambios
geneticos se explican en términos de instrumentos de medicion (herramientas y signos).

Desde su investigación sobre memoria y pensamiento , va a estudiar los procesos que


intervienen en él desarrollo de los ppe( conducta elemental) de origen biológico donde se
forma un vinculo temporal debido a la aparición simultánea de dos estímulos que afectan el
organismo , hasta los pps (conducta mediata) de origen sociocultural donde la propia
persona crea ,por su iniciativa,un vínculo temporal a través de una combinación artificial de
estímulos . El estudio se establece desde la edad preescolar hasta la edad adulta, ya que
no se limita a describir los procesos psicológicos actuales, sino que está orientada a
investigar en cómo estos procesos se desarrollan a lo largo de la vida del sujeto .Teniendo
en cuenta la internalización y uso de los signos (que son estímulos artificiales o
autogenerados) él cual conduce a una estructura específica de la conducta ,que surge del
desarrollo biológico y crea nuevas formas de un proceso psicológico culturalmente
establecido. Y qué la memoria humana consiste en él hecho de que los seres humanos
recuerdan activamente con la ayuda de signos.

El potencial para las complejas operaciones con signos está contenido en los primeros
estadios del desarrollo individual , las observaciones demuestran que entre el nivel inicial
de conducta elemental y los niveles superiores , formas mediatas de conducta se
encuentran numerosos sistemas psicológicos transicionales , estos sistemas se sitúan
entre los biológicamente dados y los culturalmente adquiridos dicho proceso se denomina
la historia natural del signo.

Todos estos factores sugieren que los primeros estadios del desarrollo cognitivo es la
memoria y a lo largo del desarrollo se produce una transformación especialmente en la
adolescencia , donde las relaciones interfuncionales que incluyen la memoria ; invierten y
se abren relaciones entre la memoria y otras funciones ,se deja de pensar en complejos
para pensar en conceptos lo que da lugar al pensamiento abstracto y a construir el proceso
de memorización a través de un objeto externo (signo) para llegar al punto deseado y que
transforma el hecho de recordar en una actividad externa que da cuenta cómo
característica fundamental de las formas superiores de conducta.

15. ¿Cuál es el modelo de desarrollo en el que se basa la teoría de Vigotsky para explicar la
génesis de los procesos psicológicos superiores?

16. Desarrolle la concepción del desarrollo presente en la teoría de Vigotsky a partir de su


postura respecto del vínculo entre biología y cultura en el desarrollo de los procesos psicológicos
superiores.

Vygotsli concebía el desarrollo en términos de saltos revolucionarios fundamentales. Indicaba


los puntos principales del desarrollo en términos de los cambios experimentados en la forma de
mediación utilizada por el sujeto y consideraba que los fenómenos psicológicos debían
analizarse desde una perspectiva ontogenética, filogenética y sociohistórica.

TEMA: NOCIÓN DE OBJETO PERMANENTE

17. ¿En qué consiste la noción de objeto permanente y cuál es su relevancia para el desarrollo
intelectual del niño?

(sacado de los power point de barreiro. Hay textos que no explican la conclusion, ej “el desarrollo
del bebe de Enesco”)

Noción de objeto permanente:Invariante estructural de la inteligencia sensoriomotriz

Refiera a la existencia e identidad de los objetos independientemente de nuestra percepción.

➢Se trata de la construcción de una inferencia.

➢Primer invariante estructural (invariante en un sistema de transformaciones).

➢Es la primera de las formas de conservación (precursora de la noción de conservación de la


sustancia).

Los objetos mantienen su identidad y conservan sus propiedades aunque cambien su posición y no
sean percibidos.
➢Los acontecimientos se ordenan en una sucesión temporal y los desplazamientos de los objetos
se suceden en un orden temporal. (Enesco y Lago, 2003)

El niño, en el primer año de vida, empieza a construir en sucesivos estadios una noción objetiva
del mundo que le permite concebir el medio como permanente, substancial, exterior al yo y
constante en el ser, aun cuando no afecte directamente la percepción (Piaget, 1989). En esta edad,
requiere de desplazamientos visibles del objeto para reconocer su permanencia; solo en el
segundo año puede dar cuenta de una representación de permanencia a partir del seguimiento
visual y búsqueda de objetos que escapan del alcance de su vista al ser ocultados (Piaget, 1990).

En este periodo sensorio-motor se organizan las grandes categorías de lo real, se construye un


sistema de esquemas de asimilación según un conjunto de estructuras espacio-temporales y
causales. ​Se forman así los esquemas de objeto permanente, tiempo, espacio y causalidad​. ​El niño
consigue la estabilidad del mundo material.​ De los movimientos espontáneos y del reflejo a los
hábitos adquiridos y de estos a la inteligencia hay una progresión continua en donde el sujeto
asimila y acomoda.

El niño consigue la estabilidad del mundo material.

18. Describa los principales hitos en la psicogénesis de la noción de objeto permanente.

Desarrollo de la noción de objeto permanente


✓0-1 mes: Sigue con la mirada un objeto interesante, pero no hay indicios de búsqueda o de que
espere volver a verlo cuando desparece de su campo visual.
Psicología y Epistemología Genética I – A. Barreiro
Desarrollo de la noción de objeto permanente
✓1-4 meses: El bebé mira cuando un objeto o una persona desaparecen como esperando volver a
verlo, incluso los busca con la mirada, pero luego de unos segundos pierde el interés.
✓4-6/8 meses: Comienza a buscar manualmente el objeto y recupera un objeto que se esconde
parcialmente.
Psicología y Epistemología Genética I – A. Barreiro
Desarrollo de la noción de objeto permanente
✓8-10/12 meses: Busca el objeto aunque se esconda totalmente, pero en el lugar donde lo
encontró antes (A) aunque vea que fue escondido en (B) (esta conducta se conoce como “error de
lugar” o “error Ano B”).
Psicología y Epistemología Genética I – A. Barreiro
Desarrollo de la noción de objeto permanente
✓12-15/18 meses: Busca objetos teniendo en cuenta el último lugar donde los vio desaparecer,
porque no domina aún los desplazamientos invisibles.
✓Desde 18 meses: Éxito en la búsqueda del objeto. El niño infiere los desplazamientos invisibles a
partir de los movimientos de los objetos. Puede dirigir su búsqueda mediante la representación, es
decir, imaginando los lugares donde ha podido esconderse el objeto.
19. ¿A qué se refiere Piaget con la "reconstrucción de los desplazamientos invisibles de un
objeto" y cuál es su importancia en tanto indicador de la psicogénesis de la noción de objeto
permanente?

TEMA: PERMANENCIA FUNCIONAL DE LOS OBJETOS

20. Explique cuáles son las principales críticas y aportes de la investigación de C. Rodríguez sobre
la permanencia funcional de los objetos con respecto a la investigación de J. Piaget sobre el
desarrollo de la noción de objeto permanente.

Cintia Rodriguez:

Los significados de los objetos dependen de su función:

Definir los objetos por su función, y no sólo por sus componentes “físicos” como productos
“naturales” significa que se sitúan dentro de unas coordenadas normativas y reglas.

Piaget no sitúa los objetos dentro de un mundo de reglas consensuadas con los otros, cuando se
ocupa de la permanencia del objeto, le es indiferente esconder una pipa, un juguete o un reloj,
todos ellos perfectamente intercambiables. Como no le interesa la función cualquiera vale.

Piaget coloca al objeto al margen de la acción comunicativa de signos.

También se le critica a Piaget que las acciones que producía sobre el objeto al moverlo,
esconderlo, etc, alterando la atención.

Para C. Rodriguez no son intercambiables x q sus funciones no lo son. Están dotados de


permanencias de usos dadas por la comunidad.

El objeto cobra vida cuando se usa o forma parte de la comunicación.

En el plano de la eficacia/eficiencia de la vida cotidiana, los usos convencionales de los objetos no


son intercambiables.

Para que las funciones de los objetos se le hagan legibles al niño tiene que servirse de los sistemas
de signos que cobran vida en las situaciones comunicativas con los adultos.

Los usos funcionales de los objetos primero se producen porque los adultos la realizan, después
los niños toman la iniciativa y se comunican acerca de esos objetos hasta producir gestos privados
como instrumentos de autorregulación.

A partir de conocer los usos funcionales cualquier teléfono es cualquier teléfono, cualquier vaso
es cualquier vaso (agrupa por función, no x forma específica). Ven al objeto como miembro de una
clase y no como un objeto particular.

Otro tipo de usos realizados por los niños en este periodo derivado de su conocimiento de acción
con el objeto son los usos y gestos privados, gestos q dirige hacia el interior, a sí mismo cuando
trata de comprender o resolver un problema.
No hay permanencia sin segmentación ( tomar al objeto como entidad independiente). En este
punto coincide Paiget y C. Rodriguez.

21. Desarrolle la génesis de la permanencia funcional de los objetos en el primer año de

vida.

22. A partir de la investigación de C. Rodríguez sobre el desarrollo de la permanencia


funcional de los objetos explique la importancia de las interacciones adulto-niño-objeto durante
el primer año de vida.

La importancia de la interacción del adulto- niño- objeto, como los y cuando comienzan los
niños a usar los objetos de forma canónica

A los 7 meses los niños solo usaban los objetos de forma no canónica, no los empleaban
por su función, sino que hacían con ellos lo que físicamente les permitían, como
culparlos, sacudir los, o lanzarlos (ritmico-sonoro-musical). En cuanto a la comunicación
con el adulto a cerca del objeto a los 7 meses ocurrirán dos cosas muy llamativas 1-
cuando el adulto señala el objeto aunque toca repentinamente lo señalado, simplifica la
complejidad de su gesto, pero el niño raramente miraba el gesto, ni reaccionaba ni sabía
que hacer ni como apoyarse en el. No modifica su acción en lo sugerido por el adulto.

2- reaccionaba con dificultad a las orientaciones de adulto, miraba el objeto o la acción


mostrada por el adulto ñ, produciendo lo que denomina premisas a los usos canónicos
que eran seguimientos iniciales de la acción del adulto.

El niño cabalga en esa acción particular de adulto aunque no comparta el significado


general que el adulto le da.

Los niños comprenden mucho antes los gestos y los usos ostensivos del adulto con el
objeto al final de la mano, que los gestos desnudos de señalar.

Los niños solo comienzan a interpretar correctamente los gestos de señalar de adulto los
miran y a veces modifican su acción como una consecuencia de dicho gesto, a los 10
meses. Cuando los niños comprenden los diferentes instrumentos comunicativos
empleados por el adulto acerca de los usos cuando también en ambos estudios los
objetos por su función. Es decir los objetos se hacen legibles gracias a la acción de los
sistemas de signos, como se presentan en las prácticas comunicativo educativa con el
adulto donde el niño se va involucrando como agente intencional.

23. ¿Cuál es la relevancia de los gestos ostensivos de los adultos en la ontogénesis del uso
funcional de los objetos durante el primer año de vida? ¿Cómo puede interpretarse a partir del
concepto de zona de desarrollo próximo de L. S. Vigotsky?

Los gestos ostensivos son un tipo de comunicación en el cual una acción o un gesto
cumple el rol del mensaje.
Durante el primer año de vida desempeñan un papel mediador que permite que el sujeto
segmente los objetos y entienda su funcionamiento.

La ZDP es un término de la teoría de Vygotsli que designa la distancia entre el nivel de


desarrollo real del niño y el nivel más elevado del desarrollo potencial que pueda alcanzar
con la ayuda de un adulto.

Los gestos ostensivos del adulto permite que el niño entienda las funciones de los objetos
y lo aproximan al siguiente nivel de desarrollo.

TEMA: DESARROLLO SEMIÓTICO Y COMUNICACIÓN PRE-VERBAL

24. A partir de la teoría de A. Rivière (tal como la desarrolla S. Español) explique la importancia
de las interacciones adulto-niño en los primeros años de vida para el desarrollo de los gestos en
el bebé.

Las interacciones tempranas de la díada adulto-niño, sus intercambios de expresiones


emocionales pueden entonces considerarse fenómenos semióticos.

No es necesario q exista un intención comunicativa para que un fenómeno sea semiótico. Si es


indispensable un intérprete. Estos procesos no ocurren entere un signo y su objeto si no se
encuentran mediados por un intérprete. No es necesario q éste sea conciente de si mismo como
intérprete. Los sujetos pueden hacerlo en sus interacciones con otros sin tener conciencia de lo q
están haciendo ya q responden a estímulos sociales en el intercambio signico. Pero si la tiene a la
vez tendrá conciencia de sí mismo como posible emisor de acciones intencionalmente
comunicativas.

Los niños no dirigen sus signos a objetos de su entorno, sino a aquellos que le responden
interpretandolo y poseen alguna idea del otro en tanto alguien capaz de construir significados a
partir de su signo. La noción del otro podrá ser vaga y poco discriminada, basada sobre
experiencias intersubjetivas q le permiten reconocer al otro cómo alguien con quien es posible
compartir experiencias.

Algunas acciones signicas intencionadas son suspendidas, esto nos permite introducir el
Mecanismo de Suspensión q tiene un carácter filogenetico en las expresiones emocionales y en las
metonimias animales y es ontogeneticamente precioso modo de producción lingüístico. Algunos si
gnos producidos con la intención de comunicar algo a alguien, como los Gestos Deiticos o los
símbolos enactivos creados x el niño, son susceptibles de ser explicados mediante un mismo
mecanismo de creación de semiosis: la Suspensión.

Si pensamos en el universo semiótico mediante círculos concéntricos el lugar de este tipo de


signos es el más interno.

La relación, desde esta perspectiva de Riviere, entre gesto y lenguaje podriamos decir q ambos
forman parte del círculo de las acciones intencionalmente signicas. Pero entendemos los gestos
como acciones suspendidas y el lenguaje no es un sistema cuya producción de significado
descanse sobre un proceso de suspensión.

La diferencia entre lenguaje, desde una perspectiva ontogenetica, y los gestos suspendidos son las
emociones. Estás parecen ser la imagen especular del lenguaje en cuanto a las cualidades de
intensión y suspensión.

El gesto de señalar es un ejemplo, su origen es un mecanismo de suspensión de la intencion de


alcanzar algo que es interpretado x el adulto cómo el gesto de señalar.

25. A partir de la teoría de A. Rivière (explicitada por S. Español) explique cuál es


elequipamiento del neonato, y qué diferencias y continuidades se establecen con elplanteo de
Piaget sobre ese punto.

Respuestas:

2.
Diferencie cambios transformacionales y variacionales e indique su relevancia relativa en el
desarrollo.

“Desarrollo” refiere a cambios sucesivos en el tiempo, organizados y sistemáticos, que conducen a


formas de mayor organización en términos de progresión evolutiva, es decir, a una mejora
respecto de los estados de organización anteriores

Si se considera al cambio como una variación de grado desde un punto o una norma, la concepción
correlativa de desarrollo es pensarlo como una sumatoria continua de pequeñas modificaciones
en la conducta observable, lo que implica poner el énfasis en la cantidad de aprendizajes logrados.
Por el contrario, el cambio transformacional se entiende como una reorganización en las
estructuras o sistemas, de modo tal que se van conformando estados cualitativamente diferentes
unos de otros y, por ende, cada estadio o nivel en el desarrollo implica una discontinuidad
respecto del estado anterior

Al considerarse que lo que cambia es la conducta observable y que el cambio es solo una variación
de grado respecto del estado anterior, la noción de estadio no tiene razón de ser para este
modelo, puesto que las diferencias entre un estado y otro en el ciclo de vida son la cantidad de
asociaciones adquiridas.

Es posible desarrollar una investigación desde un punto de vista o desde el otro, pero sin
scindirlos. Esto implica concebir al cambio transformacional y al variacional como
interdependientes entre sí, no excluyentes, en donde estructura y función se relacionan
dialécticamente en una matriz relacional.

6.​ ​¿Por qué asimilar un objeto es otorgarle un significado? Incluya en su respuesta la definición

de esquema.
Asimilar un objeto es darle un significado ya que los objetos se transforman por la acción
cognoscitiva que es estructurante e interpretativa de los sujetos. La asimilación implica la
incorporación del objeto de conocimiento a los esquemas de acción en cuales son organizantes en
tanto adquieren una significación. Antiguos psicólogos no hablan de asimilación si no de
asociaciones (sería un momento parcial). Ej el perro de pavlov que salivaba cuando escuchaba la
campana, asociaba la campana con el alimento y saliva al escuchar ese sonido. La noción de
asimilación es doble porque implica la significación que es esencial puesto a que todo
conocimiento sobre significaciones expresa el hecho de que todo conocimiento está ligado a una
acción y de que conocer un objeto es utilizarlos asimilándolos a los sistemas. El esquema es una
noción piagetiana que ayuda a explicar cómo se organiza el conocimiento. El esquema es una
sucesión ordenada de acciones que se aplica a situaciones semejantes. Ej cuando el bebe repite
una conducta en distintas circunstancias hay una parte de su conducta que se mantiene constante:
esa parte es el esquema, el cual es dinámico y flexible, se modifican con el tiempo, con
construcciones teóricas, son un instrumento de conocimiento que a la vez estructura al mismo,
adopta grados distintos de generalidad, derivan de esquemas anteriores y son coordinables.

En el periodo sensorio motor existen 2 tipos de esquemas: primario y secundario. Los primarios
surgen de la puesta en funcionamiento de los reflejos y las actividades sensoriales, mientas que los
secundarios resultan de la coordinación de 2 o más esquemas primarios.

14​:
Explique por qué la perspectiva psicológica de Vigotski es genética. Ejemplifique apartir de su
investigación sobre memoria y pensamiento

Vygotsky fue el creador de la ley genética general del desarrollo cultural, genética porque estudia
el origen del conocimiento, en la cual afirma que todas las funciones psicológicas superiores
aparecen primero en el plano interpsicológico y porteriormente en el plano intrapsicológico. El
aspecto clave de este punto de vista emergente del desarrollo humano es que las funciones
mentales superiores se desarrollan a partir de la interacción social. Vygotsky afirmaba que el
desarrollo del niño no podía entenderse por el estudio del individuo, sino que debía examinarse el
mundo social en que se desarrolla la vida de la persona. Las habilidades congnoscitivas y
comunicativas aparecen dos veces o en dos planos: primero en el plano social y después en el
psicológico: se dan primero entre las personas como una categoría interpersonal e intermental, y
luego como una categoría intrapsicológica.

Una investigación comparativa de la memoria humana pone de manifiesto que, incluso en los
estadios más tempranos del desarrollo social, existen dos tipos de memoria esencialmente
distintos. Uno de ellos, que prevalece en el comportamiento de las personas analfabetas.

Se caracteriza por la impresión inmediata de las cosas, por la retención de experiencias actuales
como base de las huellas mnémicas (memoria). Llamamos memoria natural ​a este tipo de memoria

Tanto el uso de palos con muescas y nudos como las comienzos de la escritura y las ayudas de la
memoria simple demuestran que, incluso en los primeros estadios del desarrollo histórico, los seres
humanos fueron más allá delos límites de las funciones psicológicas que les eran propias por
naturaleza, progresando hacia una nueva organización de su conducta culturalmente elaborada,
estas operaciones con signo son producto de las condiciones específicas del desarrollo social

En lo que respecta a las funciones superiores, el rasgo principal es la estimulación autogenerada,


es decir, la creación y uso de estímulos artificiales que se convierten en las causas inmediatas de la
conducta la estructura de las operaciones con signos requiere un vínculo intermedio entre el
estímulo y la respuesta. Este vínculo intermedio es un estímulo (signo) de segundo orden
introducido en la operación, donde cumple una función especial; crea una nueva relación entre S y
R

Este signo posee al mismo tiempo la importante característica de invertir la acción (es decir, opera
en el individuo, no en el entorno)

El uso de los signos conduce a los individuos a una estructura específica de conducta que surge del
desarrollo biológico y crea nuevas formas de un proceso psicológico culturalmente establecido

(el siguiente tramo es solo para agregar contenido si es necesario)

Los experimentos que presentamos a continuación, realizados por A. N. Leontiev en nuestros


laboratorios, demuestran con especial nitidez el papel que desempeñan los signos en la memoria y
atención voluntarias

Se pedía a los niños que jugaran a un juego en el que debían contestar a un conjunto de preguntas
sin utilizar ciertas palabras En cada tarea, se le hacían al niño dieciocho preguntas, siete de las
cuales estaban relacionadas con colores (por ejemplo, «¿De qué color es...?»). El niño tenía que
contestar cada pregunta rápidamente y utilizando una sola palabra. En la segunda tarea,
comenzamos a introducir reglas adicionales que el niño tenía que cumplir si quería salir airoso de la
prueba. Por ejemplo, había dos colores, cuyo nombre estaba prohibido pronunciar.

y además, tampoco se podía repetir ningún color.

La tercera tarea tenía las mismas normas que la segunda, pero al niño se le entregaban nuevas
fichas de colores como ayuda para realizar el juego («estas fichas pueden ayudarte a vencer»)

Los niños en edad preescolar (de cinco a seis años) generalmente eran incapaces de descubrir el
modo en que habían de utilizar las fichas de color auxiliares y tenían enormes problemas en ambas
tareas. Incluso después de tratar de explicarles cómo podían ayudarse con las fichas de colores, a
esta edad, los niños eran totalmente incapaces de utilizar estos estímulos externos para organizar
su propia conducta.

A pesar de su aparente variedad, los métodos para utilizar las fichas pueden reducirse a dos tipos
básicos. En primer lugar, el niño puede colocar fuera de su vista los colores prohibidos, extender las
fichas restantes y, a medida que va respondiendo a las preguntas, apartar a un lado los colores que
va mencionando. Este es el método menos efectivo, pero el que se utiliza en primer lugar en las
edades más tempranas. En este caso, la ficha sirve únicamente para registrar el color mencionado.

Al principio, los niños no suelen dirigirse a las fichas antes de responder a la pregunta acerca de un
color, sólo después de haberlo nombrado buscan entre las fichas la que han citado, la giran, y la
sacan o la separan del resto. Este es indudablemente el acto de memorización más simple con
ayuda de medios externos. Sólo más adelante, las condiciones del experimento permitirán una
segunda y nueva. Antes de nombrar un color el niño hace una selección ayudándose con las fichas.

En el primer estadio​ (edad preescolar) el niño no es capaz de dominar su conducta organizando


estímulos especiales. Las fichas de colores que podrían ayudar al niño en su tarea no aumentan en
absoluto la efectividad de dicha operación. Aunque las fichas actúen como estímulos, no adquieren
una función instrumental.

El segundo estadio​ de desarrollo se caracteriza por una acusada diferencia en los índices de ambas
tareas principales. La introducción de las fichas como sistema auxiliar de estímulos externos
incrementa considerablemente la efectividad de los actos del niño. En este estadio predomina el
signo externo. El estímulo auxiliar es un instrumento psicológico que actúa desde fuera.

En el tercer estadio​ (entre los adultos) la diferencia entre su actuación en las dos tareas planteadas
disminuye y los coeficientes son casi similares, aunque en una base nueva y superior. Ello no
significa que la conducta de los adultos sea directa y natural. En este estadio superior de desarrollo
la conducta permanece mediata. Sin embargo, podemos comprobar que en la tercera tarea los
estímulos auxiliares están emancipados de las formas externas primarias. Tiene lugar lo que
denominamos internalización; el signo externo que necesitan los niños en edad escolar ha sido
transformado en un signo interno producido por el adulto como medio para recordar.

El pequeño no es capaz de deducir repentina e irrevocablemente la relación que existe entre el


signo y el objeto. Hemos podido comprobar que las operaciones con signos aparecen como
resultado de un proceso complejo y prolongado, sujeto a todas las leyes básicas de la evolución
psicológica.

Ello significa que, en los niños, la actividad de utilizar signos no es algo simplemente inventado
ni transmitido por los adultos; es más bien algo que surge de lo que originariamente no es una
operación con signos, convirtiéndose en tal después de una serie de transformaciones
cualitativas.​

El contenido del acto del pensamiento en el niño, cuando trata de definir conceptos, no está tan
determinado por la estructura lógica del concepto mismo como por los recuerdos concretos que
posee el pequeño

Sus representaciones generales del mundo se basan en el recuerdo de instancias concretas, sin
poseer todavía el carácter de una abstracción, la característica definitiva de los primeros
estadios del desarrollo cognoscitivo es la memoria, no el pensamiento abstracto​.

Para el niño pequeño, pensar significa recordar; sin embargo, para el adolescente, recordar
significa pensar.

S​ u memoria está tan «logicalizada» que recordar se reduce a establecer y hallar reacciones
lógicas; reconocer es descubrir aquel elemento que la tarea exige que sea hallado. En la forma
elemental se recuerda casualmente una cosa; en las formas superiores, los seres humanos
recuerdan cosas. En el primer caso, se forma un vínculo temporal debido a la aparición
simultánea de dos estímulos que afectan al organismo; en el segundo, la propia persona crea,
por su iniciativa, un vínculo temporal a través de una combinación artificial de estímulos.
(19) se refiere con la "construcción de los desplazamientos invisibles de un objeto" a la 4ta parte
del estudio del desarrollo de la noción de objeto permanente en el método clínico , en la cual
consiste en que apartir desde los 18 meses de vida el niño infiere los desplazamientos invisibles a
partir de los movimientos de los objetos . Puede dirigir su búsqueda mediante la representación ,
es decir , imaginando los lugares donde ha podido esconderse el objeto.

Potrebbero piacerti anche