Sei sulla pagina 1di 22

Aislamiento e identificación de dermatofitos en c.

crocodilus fuscus con manejo ex


- situ en Caracolí, Atlántico.

Luz Angela Araujo Gonzalez

Carolina Castañeda Escorcia

Universidad de Córdoba

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Berastegui

2019
Aislamiento e identificación de dermatofitos en c. crocodilus fuscus con manejo ex
- situ en Caracolí, Atlántico.

Luz Angela Araujo Gonzalez

Carolina Castañeda Escorcia

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de médico
veterinario zootecnista

Director:

Juan Carlos Carrascal Velazquez

Médico Veterinario Zootecnista. PhD

Universidad de Córdoba

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Berastegui

2019
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de los tiempos el hombre ha utilizado los recursos provenientes de la fauna


silvestre de manera indiscriminada, ya sea de huevos, pieles, o carne, para mitigar
el efecto de la sobreexplotación surgieron los zoocriaderos, donde las especies
silvestres son reproducidas en cautiverio, logrando de esta forma disminuir la
presión sobre las poblaciones en el medio natural (1).

Estos establecimientos llevan a cabo todas las fases de la cría en ciclo cerrado, el
cual requiere de un pie parental que garantice la reproducción en cautiverio, para
tener un permanente suministro de los productos objeto del aprovechamiento sin
volver a extraer animales del medio natural (1).

La cría en ciclo cerrado tiene la desventaja potencial de reducir la variabilidad


genética o vigor hibrido de los animales que forman parte de la producción,
existiendo el riesgo de expresión de anomalías genéticas por endogamia o podría
conducir a la disminución de la inmunidad hacia los entes patológicos naturales (2).

En poblaciones silvestres viables, con alta variabilidad genética y ambientes


adecuados, la mayoría de los Caimanes suelen estar libres de enfermedades y con
pocos animales enfermos, siendo las enfermedades parte de la selección natural y
el control poblacional (3). En cambio en condiciones de cautiverio o semicautiverio,
las condiciones cambian, pues los ambientes artificiales pueden generar altos
niveles de estrés y efectos adversos sobre el sistema inmunológico de los
Caimanes, incrementando así la aparición de enfermedades como la
dermatomicosis tegumentaria (4–6).
El Caiman crocodilus fuscus despierta gran interés en los sistemas de manejo ex
situ debido al precio de la piel en el comercio internacional, demostrando ser una
fuente de ingresos viable (7). Por lo cual todos los esfuerzos encaminados a generar
más y mejores pieles libres de daños por agentes etiológicos causantes de las
afecciones de la piel de los especímenes serán de gran ayuda en los sistemas de
producción. Por ello el objetivo del presente trabajo es aislar e identificar los
dermatofitos asociados a Caiman crocodilus fuscus manejados en sistema de
zoocría en Caracolí, Atlántico.
2. JUSTIFICACIÓN

En Colombia la zoocría tuvo un comienzo lleno de dificultades, debido a que no se


contaba con un acervo científico y tecnológico. En la actualidad la explotación de
especies silvestres en cautiverio se ha ido consolidando como una alternativa
factible de producción competitiva para el sector agropecuario; no sólo como
respuesta a los requerimientos comerciales internacionales, sino como una opción
transicional biológica de conservación de especies en vía de extinción (1).

Sin embargo, la alta morbilidad, altas mortalidades y las bajas tasas de crecimiento
en cautiverio, la competencia con la alimentación humana y la falta de información
y difusión de la poca investigación realizada en este tema, se convierten en un
obstáculo, el cual debe encontrar soluciones científico-tecnológicas que contribuyan
al mejoramiento y sostenibilidad de este tipo de empresas a nivel comercial. El
conocimiento incipiente se refleja en el lento crecimiento de los animales, que
genera altos costos de mantenimiento y limitantes fundamentalmente para la
competitividad del sector (8).

Las combinaciones de secuelas sufridas de algún inconveniente durante la etapa


de la incubación, factores congénitos, ambientales, nutricionales o infecciosos, es
denominado como “síndrome de las crías”. Las crías de Caimanes con estos signos
clínicos, presentan emaciación y caquexia, crecen muy lentamente, muriendo en su
mayoría, con resultados porst mortem no específicos (6,7,9,10). Secuela de esto,
provocan una pobre absorción de los nutrientes debilitando al animal y favoreciendo
infecciones micóticas secundarias (dermatomicosis) (2,11,12). Esto conlleva a un
aumento de la prevalencia de enfermedades, potencialmente zoonóticas
(dermatofitosis), las cuales en las últimas décadas han incrementado (13) pudiendo
conllevar a causar enfermedades nosocomiales y pérdidas económicas en la venta
de pieles para curtiembre.

Por lo anterior se hace necesario realizar estudios que permitan reconocer cuál es
el agente etiológico causante de las afecciones cutáneas (en especial dermatofitos)
para posteriormente poder tomar medidas terapéuticas y preventivas adecuadas
que permitan el buen desarrollo y crecimiento de los animales en el zoocriadero,
incrementando los niveles de producción de pieles y disminuyendo los niveles de
enfermedad por esta causa.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Aislar e identificar los dermatofitos asociados a Caiman crocodilus fuscus


manejados en sistema de zoocría en Caracolí, Atlántico.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aislar el agente causal de dermatofitosis en piel de Caiman crocodilus fuscus.

 Identificar los dermatofitos encontrados en los diferentes especímenes de C.


crocodilus fuscus

 Analizar la presencia de afección por dermatofitos en la población de Caiman


crocodilus fuscus en el zoocriadero de Caracolí, Atlántico
4. REFERENTE TEÓRICO

4.1. Descripción de la especie.

A la clase reptilia pertenecen los Crocodilia, Quelonios, Ofidios, Saurios,


Amphisbaenia, y Tuatara (1).

Los crocodilia datan de hace 215 millones de años, tienen una extensa evidencia
fósil, gracias a su gran tamaño, alta osificación y hábitos acuáticos, que al igual que
las tortugas, les permitió una gran conservación de sus restos; pertenecen al linaje
de Archeosaurio, donde se encuentran reunidos también los dinosaurios y las aves
(1).

Los cocodrilianos se clasifican en el Reino: Animal, tipo: Cordata, Subtipo:


Vertebrata, Clase: Reptilia, Orden: Crocodilia, Suborden: Eusuchia (1). Actualmente
el orden de los crocodilianos se encuentra representado por tres familias:
Alligatoridae, Crocodilidae, y Gavialidae, las cuales se encuentran representadas
por 22 especies, reunidas en 8 géneros distribuidas a todo lo largo de la región
tropical y subtropical (14).

En Colombia se encuentran registrados 4 géneros, siendo los más representativos


Paleosuchus y Crocodilus, con 2 especies cada uno, para un total de 4 especies; la
región con más diversidad es la Amazonia con un 83% de las especies registradas
en el país (9).
4.1.1 Anatomía. Su cuerpo, de forma aerodinámica, le permite abrirse paso por el
agua, lo cual es facilitado gracias a su enorme y poderosa cola, que comprimida
lateralmente, actúa como motor impulsor. Sus ojos y fosas nasales están ubicados
dorsalmente para poder usar su sentido de la vista y del olfato aunque la mayor
parte de su cuerpo este sumergido en el agua esta también es una táctica para
mimetizarse con su entorno. Poseen extremidades palmeadas cortas pero
poderosas que le aseguran movilidad tanto dentro como fuera del agua (7).

Presentan como característica única entre los reptiles la existencia de movimientos


de torsión y giro en la articulación del tarso y carpo, lo cual les posibilita dos tipos
de desplazamiento terrestre diferentes. Pueden desplazarse con las extremidades
extendidas hacia fuera, quedando el muslo y antebrazo dispuestos horizontalmente,
con el abdomen casi pegado al suelo, este sistema de desplazamiento es para
distancias cortas (6).

La piel de los cocodrilos está formada por toscas escamas, engrosadas, de


queratina, que dan lugar a fuertes estructuras que juegan un importante papel en la
defensa y camuflaje del individuo. La estructura de escamas que conforma la
epidermis en los cocodrilos es diferente a la que presentan los peces: en los
primeros, las escamas forman una capa continua que se articulan mediante tejido
conectivo elástico situado en la dermis. A diferencia de otros reptiles como los
ofidios y los saurios, la piel de escamas no se renueva periódicamente (1). La dermis
la conforma una capa de tejido conectivo surcada por multitud de vasos sanguíneos
y nervios. En esta capa se sitúan pequeñas placas de naturaleza ósea,
denominadas osteodermos, que se disponen a modo de refuerzo de las escamas
epidérmicas. La piel del animal sufre determinadas variaciones estructurales
dependiendo de la región corporal que se topografía (7).
Los cocodrilos presentan entre 60 y 70 vertebras, en su totalidad, la reja costal de
este animal se extiende de las ocho primeras costillas hasta epipubis. Los huesos
del cinturón pectoral de estos animales están unidos mediante la interclavicula y el
esternón. Presenta los miembros torácicos desarrollados de forma parecida al de
los mamíferos. En la parte posterior presenta ciertas modificaciones con respecto a
otros animales, este posee el ilion corto; el isquion corto y ancho; y el pubis largo y
estrecho. Posee un cráneo fuerte constituido por una cantidad considerable de
huesos; presenta un pliegue laríngeo que le permite engullir presas bajo el agua sin
permitir el paso del agua a sus pulmones (14).

Los crocodílidos, tienen una musculatura muy desarrollada. Cabe destacar la


musculatura que interviene en la apertura de la boca como lo son los músculos
estreno-mandibular y depresores de la mandíbula relativamente poco desarrollada,
por lo que es posible poder cerrarle la boca a un cocodrilo al que tengamos sujeto.
Pero la musculatura que cierra estas fauces como lo son los músculos temporal,
pterigoideo externo y pterigoideo interno; está por el contrario, muy desarrollada,
produciendo un cierre fuerte y de extremada velocidad. Este desarrollo muscular les
brinda a estos animales un sin número de maneras de locomoción (6).

El estómago de los cocodrilos comprende tejido muscular lo que unido a la


presencia de gastrolitos le confiere una funcionalidad de disolver huesos y
compuestos formados de queratina. Las fosas nasales se abren en el extremo
rostral del cráneo y pueden cerrarse voluntariamente cuando el animal se sumerge.
Los pulmones están separados de las vísceras abdominales mediante el septum
posthepaticum, una lámina muscular a manera de diafragma. Para poder
permanecer largos periodos de tiempo sumergidos (15).

El sistema reproductivo del macho está formado por testículos internos, pene y
glándulas accesorias. Los testículos tienen forma alargada, cubiertos con una
membrana, están sostenidos por un ligamento llamado mesoquio a los aparatos
renales en su parte distal, se encuentran al lado de la vena cava posterior, en la
porción terminal o posterior se desprende de cada testículo un conducto deferente,
desembocando en la cloaca, por el meato del pene. El pene está situado en la
porción ventrocaudal (arriba y atrás) de la cloaca, cuenta con dos grandes porciones
laminares en su base, de origen fibroso y forma de curva, por donde pasan los
espermatozoides, en esta porción encontramos un cuerpo cavernoso que es de tipo
eréctil, permitiendo así el llenado vascular en su interior, dando una estructura firme.
En el coito el pene tapona la abertura cloacal, evitando así, que se viertan heces
fecales en el oviducto (16,17).

El aparato reproductor de las hembras de cocodrilo está formado de ovarios,


oviductos y clítoris (este último puede ser confundido con el pene en la etapa
juvenil). Los ovarios se encuentran delante de los aparatos renales, mejor situados
en la línea media corporal, sostenidos por un ligamento llamado mesovario. Son
anatómicamente aplanados, presentan una región medular, donde podemos
encontrar tejido conectivo y de músculo liso y muy irrigado. Los conductos ovulares
son bastante notorios, de gran longitud, para alojar los huevos en su interior y están
compuestos de cuatro porciones: el ostium, con forma de embudo, que se fija al
ovario abrazándolo, el médium, con forma de espiral, que cuenta con glándulas
alveolares, el istmo, es también en forma espiral, pero más angosto y el uterino, que
cuenta con gran tejido muscular, y donde encontramos algunas glándulas en su
interior. Los dos oviductos (izquierdo y derecho) terminan en la porción ventral de la
cloaca, un poco más abajo de la cola que los uréteres, que en ausencia de vejiga
urinaria, también desembocan directamente en la cloaca. Durante la ovulación, los
óvulos pasan de los ovarios a los oviductos, donde tiene lugar la fertilización. En el
interior del oviducto se forman la albúmina, la membrana y la cáscara que rodean al
óvulo. El clítoris es de forma similar al pene, solo que en la porción anterior mantiene
su color rosado, a diferencia del pene, que cuenta con esta terminación pigmentada
(16,17).
4.1.1.1. Claves de identificación de la especie. Estas claves garantiza la
identificación más eficaz de aquellas especies cuyas poblaciones se han visto
diezmadas por el comercio en gran escala. Siendo un valioso instrumento para la
identificación de los cocodrilos vivos y para el control del comercio de pieles de
cocodrilos y subproductos (ilustración 1ª y 1 b). Cabe destacar que las imágenes he
información presente en este ítem se basa en gran medida en los presentado en la
Guía de Identificación de la Convención sobre el comercio internacional de especies
amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES) Cocodrilos (18).

Figura. 1 claves de la diferenciación para C. crocodilus fuscus

4.1.2. Distribución y hábitat. La babilla, como se puede apreciar en la ilustración


2, tiene una amplia distribución en el continente suramericano.
Figura. 2 Distribución de la especie en el continente.

Caiman crocodilus fuscus, se distribuye en Colombia en las cuencas de los ríos


Magdalena, Sinú, Ranchería y en la planicie de la región Caribe. Las babillas son
más comunes en ambientes lénticos y cursos de agua de corriente lenta, también

Tomado de: Libro rojo de reptiles 2015.

se encuentran en una gran variedad de ambientes acuáticos como caños,


quebradas, lagunas costeras y grandes ríos. Algunos estudios muestran que las
babillas prefieren micro-hábitats con vegetación flotante y estructuras formadas por
árboles caídos (9).

4.1.3. Estado de conservación. Según Rodríguez, la alta demanda de los


productos provenientes de Caiman crocodilus fuscus provocó que fuera incluida en
el Apéndice II de la Convención sobre el comercio internacional de especies
amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES) como medida para controlar su
comercio. En términos de conservación, la babilla ha sido considerada como una
especie de preocupación menor (tabla 1) debido a su amplia distribución. Sin
embargo, a nivel nacional se considera que hay zonas donde las poblaciones de
babilla pueden estar disminuidas y se han desarrollado acciones para la
conservación de la especie mediante el establecimiento de zoocríaderos (18,19).

Tabla 1. Estado de conservación de la babilla (Caiman crocodilus fuscus).

Nombre Especie Orden Libro Castaño- Taller


común Rojo Mora Squamata
(2015) (2002) (2015)

Babilla Caiman Crocodylia LC LC EN


crocodilus
Abreviaturas: En Peligro (EN) y Preocupación menor (LC).

Modificado de: libro rojo de reptiles 2015.

4.1.4. Importancia

4.1.4.1. Importancia económica. El Caiman crocodilus fuscus ha sido una especie


económicamente importante por su piel y carne. La producción colombiana de
cocodrilo comprende casi exclusivamente, la producción de piel, esta se realiza con
reproductores criados en cautividad (ciclo cerrado), lo cual tiene un lugar seguro en
el mercado, incluso en mercados nuevos, por ejemplo, en Asia. Este cuero ahora
es valorado como de alta calidad, habiendo tomado anteriormente el segundo lugar.
Entre los datos aportados por el trabajo realizado por MacGregor (12) se observa
que entre 1950 y 1980 se explotaron aproximadamente 400.000 pieles anuales con
tendencia a aumentar (15).
4.1.4.2 Importancia ambiental. Los cocodrilos desempeñan un papel de suma
importancia en el equilibrio de los humedales, como depredadores intervienen en el
control de la poblaciones de otros animales, incorporan nutrientes al medio acuático
a través de las heces producidas por la digestión de su alimento, además de
mantener canales abiertos que comunican a los cuerpos de agua entre sí. En las
zonas pantanosas constituyen fosas circulares que constituyen el único refugio de
la fauna acuática durante la época de sequía (20).

4.2. Dermatofitosis.

La dermatofitosis (Tiña, tinea,), es una infección superficial de la piel ocasionada


por hongos queratinofílicos que afectan estructuras que contienen queratina (21).

La dermatofitosis es causada por hongos de los géneros Microsporum,


Trichophyton y Epidermophyton. Estos organismos, denominados dermatofitos, son
los miembros patogénicos de los hongos queratinofílicos (que digieren la queratina)
del suelo. Microsporum y Trichophyton son patógenos humanos y animales.
Epidermophyton es un patógeno humano. Anteriormente, los dermatofitos se
clasificaban como miembros del tipo Deuteromycota (Fungi imperfecti). Se sabe
actualmente que algunos se reproducen en forma sexuada y se reclasificaron dentro
del tipo Ascomycota, familia Arthrodermataceae. Cada uno de estos hongos ahora
tiene dos nombres de especie: uno para la etapa sobre huéspedes vertebrados y
otro para la forma que crece en el medioambiente (el estado perfecto). Antes, los
estados perfectos de la especie Microsporum se ubicaban dentro del género
Nannizia y los estados perfectos de Trichophyton, dentro del género Arthroderma.
Actualmente, los estados perfectos, tanto de Microsporum como de Trichophyton,
pertenecen al género Arthroderma (13,22,23).
4.2.1 Características morfológicas. La pared celular es una estructura presente
en todos los hongos. Estructuralmente está constituido por un esqueleto de beta-
glucano y quitina, dentro de una matriz de monoproteinas. Se ha propuesto un
modelo estructural de pared, en el que se establecen dos zonas diferenciadas:
una parte interna, rica en polímeros estructurales y con pocas proteínas; y una
parte externa, rica en proteínas; probablemente es la responsable de la relación
de la célula con el medio y con otras células (24).}

4.2.1.1 Los septos. Se forma por crecimiento centrípeto localizado de la pared


celular. Por tanto, su constitución es similar a esta. Existen varios tipos de septos,
siendo los más comunes el septum simple, propios de los hongos de divisiones
Ascomycota y Deuteromycot. Este septum tiene un sólo poro central. Siendo la
función de este septo la de actuar como estructuras de sostenimiento,
proporcionando rigidez a la hifa, actuando como primera línea de defensa frente a
cualquier daño. En estos casos los poros septales se cierran por los corpúsculos de
Woronin, de tal forma que se aisla el fragmento hifal dañado o envejecido,
impidiendo que el resto del micelio quede afectado (24).

4.2.2 Diferencias morfológicas de los dermatofitos. Los dermatofitos se dividen


en tres géneros que se distinguen por las características morfológicas de sus
macroconidios: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton. El género
Trichophyton tiene macroconidios alargados cuya porción distal es redondeada, de
pared delgada y lisa, miden de 8 a 50 µm, el número de septos va de 4 a 6. Los
macroconidios del género Microsporum miden de 8 a 15 µm, son en forma de huso,
de pared gruesa, rugosa, con hoyuelos o prominencias que semejan tubérculos
denominados equínulas, multiseptados (5 a 15 septos). Finalmente, los
macroconidios del género Epidermophyton son numerosos, miden de 7 a 12 µm, en
forma de mazo o basto, redondeados en su polo distal, de pared gruesa y lisa, con
4 septos transversos (25–27).

Figura. 3. Fotomicrografía de hongos con el método de azul algodón de lactofenol.


A) Epidermophyton; B) Trichophyton; C) Microsporum (aumento 40x).

A B C
Tomado de: Institute for International Cooperation in Animal Biologi

4.2.2 Distribución geográfica. Los dermatofitos crecen mejor en un ambiente


cálido y húmedo y son, por lo tanto, más comunes en regiones tropicales y
subtropicales. La distribución geográfica varía en función de los distintos
microorganismos: M. canis, M. nanum, T. mentagrophytes, T. verrucosum y T.
equinum se hallan en todo el mundo. T. simii (observado en monos) se encuentra
solo en Asia y T. mentagrophytes de la variedad erinacei se limita a Francia, Gran
Bretaña, Italia y Nueva Zelanda (25).

4.2.3 Transmisión. La mayoría de los dermatofitos animales se transmiten con


facilidad a otros huéspedes susceptibles, incluso a humanos, por contacto directo
con individuos infectados o indirectamente por contacto con pelos o materiales
contaminados con esporas viables, es decir por contaminación del ambiente
(25,28,29).
4.2.4 Fisiopatogenia. Los conidios de los dermatofitos al llegar a la piel, crecen en
la capa córnea de manera radiada para formar lesiones anulares con intensa
reacción inflamatoria. Esta reacción conduce a la destrucción y eliminación del
hongo del área central, el micelio fúngico continúa su crecimiento de manera
centrifuga hacia la piel no infectada. Las lesiones se transforman en placas anulares
con un centro aclarado y el proceso inflamatorio se distribuye sólo en la periferia y
es lo que se denomina “borde activo”, constituido por pápulas y/o vesículas. En
general, el dermatofito no invade nuevamente el área central (29,30).
5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. TIPO DE ESTUDIO

El estudio a realizar se considera un estudio descriptivo que revelará cómo se


manifiesta la patología asociada a dermatofitos que afectan a Caiman Crocodylus
fuscus en proceso de zoocría. (31).

5.2. TIPO DE MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se realizará de forma no probabilística por conveniencia con muestreo causal o


incidental, considerando una muestra de 100 especímenes, seleccionados por
presentar lesiones cutáneas que correspondan con aquellas causadas por hongos.

5.3. LOCALIZACIÓN

El corregimiento de Caracolí, del municipio de Malambo (Atlántico), se localiza en


la ribera occidental del río Magdalena y es uno de los cinco municipios que
conforman el área metropolitana de la ciudad de Barranquilla. Se ubica en la latitud:
10° 52' Norte y longitud 74° 47' Oeste, con una altitud media de 10 m s. n. m.
(Ilustración 4). (32).

Figura. 1. Ubicación geográfica del sitio del estudio.

Fuente: google maps


5.4. MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Tabla 2. Materiales y equipos


Materiales y equipos Cantidad
Guantes de látex 2 cajas x 100 guantes
Tapa bocas 50 unidades
Hojillas de bisturí estériles 100 unidades
Laminas porta objeto 2 cajas x 100 unidades
Laminas cubre objeto 2 cajas x 100 unidades
Glicerol Frasco de 100 ml
Hidróxido de potasio Frasco x 2 Lt
Azul de lactofenol Frasco x 2 Lt
Medios de cultivo 3 frascos
Cajas de Petri 100 cajas
Microscopio 2 microscopios
Incubadora 1 unidad
Para la recolección de datos de esta investigación se utilizarán como materiales y
equipos los elementos que aparecen en la tabla 2.

5.5. TOMA DE MUESTRAS

El presente estudio será efectuado mediante el uso de la observación directa,


recopilación de resultados de exámenes físicos hechos de rutina en los programas
colombianos de zoocría.

Se realizará mediante exámenes físico-clínicos, que consistirán en historia clínica,


observaciones de comportamiento animal problema y del grupo al cual pertenezca,
capturar y registrar e identificar a los individuos afectados con su talla, peso y
apariencia general, movimientos, reflejos, ojos, boca, mucosa bucal, dientes, fosas
nasales, escamas de la piel, miembros anteriores, posteriores y cloaca. Se
obtendrán las muestras mediante raspados de piel presuntamente afectada por
dermatofitos. La cual se realizará mediante el uso de una hojilla de bisturí estéril, se
removerá la muestra del área en una sola dirección (6,12).

Se procesarán las muestras mediante las técnicas de frotis directos con KOH (40g)
en agua destilada (100ml) y glicerol (10ml) dejando digerir por 10 min (26).
Se harán cultivos en Agar Sabouraud con Cloranfenicol y Agar para dermatofitos
los cuales se dejarán incubando durante un tiempo de 15 a 30 días
aproximadamente (debido al ciclo de crecimiento del agente) (33–35).

Después de la incubación se seleccionará las colonias para realizar las improntas,


con el uso de segmentos de cinta adhesiva transparente aproximadamente de 1cm
pegados a un asa micológica. En un portaobjetos se colocará una gota de azul de
algodón. Posteriormente, con el lado adhesivo de la cinta, se tocará la parte superior
del hongo. Por último se colocará la cinta sobre la gota de azul de algodón y poner
otra gota de azul de algodón, la cual se le colocará un cubreobjetos para así ser
Observadas en 40x (33,36,37).

La identificación del agente se realizará con el uso de un microscopio, con el fin de


identificar las especies, según lo descrito por, Gadea et al24, Ayats et al25, López et
al26, para diferenciar los dermatofitos encontrados, con los géneros encontrados en
otras especies animales (26,34–36) .

Para sugerir tratamientos médicos apropiados y de esta forma combatir el agente


causal, se tendrá en cuenta la sensibilidad anti fúngica de los dermatofitos reportada
según la literatura (13,22,26,27).

Se proseguirá a realizar la estadística descriptiva correspondiente y se determinará


la presencia de dermatofitos en cada grupo etario en el sistema de producción (38).
5.6 PLAN PARA LA TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la tabulación de datos se utilizará el programa Excel, donde se registrará los


datos de cada animal. Con el uso del programa Infostat versión 2013, se realizará
la estadística descriptiva, mediante la utilización de tablas y gráficas de distribución
de frecuencias y proporciones.

Se tendrán en cuenta variables tales como: sexo y longitud total, esta última a su
vez permite clasificar por grupos etarios, así: Neonatos de 0 a 50 cm, juveniles 51
a 100 cm y adultos de 101 a 150 cm.

Teniendo en cuenta estas variables se realizará una prueba de independencia de


chi cuadrado, para determinar si la presentación de dermatofitos es dependiente del
sexo (macho y hembra) y de los grupos etarios (neonatos, juveniles y adultos). Esto
se calculará mediante la siguiente fórmula:

𝑘
(𝑂𝑖𝑗 − 𝐸𝑖𝑗)2
𝑥2 = ∑
𝐸𝑖𝑗
𝑖𝑗=1

Donde:
O=observado
E=esperado
i= filas
j=columnas
Eij se calculará mediante la fórmula:

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑎 ∗ 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎


𝐸𝑖𝑗 =
𝐺𝑟𝑎𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Potrebbero piacerti anche